29 C
España
miércoles, 2 abril, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 9

Plantas para reducir la temperatura de nuestro hogar

Para combatir el calor dentro de nuestras casas se suele recurrir a equipos de refrigeración con todo lo que ello supone en costes de energía. Pero ¿nos podemos plantear como combatir el calor con la propia naturaleza?

Pues sí. Se puede tener plantas para reducir la temperatura de nuestro hogar. Una manera más sana y sostenible, a la vez que económica, porque este tipo de plantas viven muchos años.

Antes de seguir, es interesante aclarar que con plantas no vamos a conseguir rebajar la temperatura de forma drástica. Lo que, si se consigue, es crear un ambiente más refrescante y agradable, con una humedad ambiente más alta y una sensación de confort más sana.

¿Todas las plantas reducen la temperatura de nuestro hogar?

A la pregunta ¿Todas las plantas reducen la temperatura de nuestro hogar? La respuesta es sí, aunque con matizaciones. Todas las plantas transpiran y aportan humedad al ambiente, por lo que contribuyen a bajar la temperatura.

Sin embargo, no todas ellas son las más eficientes. Debemos partir de la base de que, por ejemplo, la mayoría de las plantas crasas, suculentas y cactus están adaptadas a crecer en ambientes extremos en zonas desérticas, con temperaturas muy altas y humedad ambiente baja. Por lo tanto, han desarrollado métodos de ahorro de agua y no aportarán esa cantidad de humedad esperada dentro del hogar.

Tampoco, al tener sus hojas modificadas y su superficie adaptada esas condiciones extremas, retendrán partículas en suspensión (polvo) mejorando la calidad del aire que respiramos. Eso sí, sus formas ayudan a crear espacios muy agradables desde un punto de vista ornamental y como avanzamos, aunque a menor escala que otras plantas, algo contribuyen a la mejora del ambiente.

Plantas grandes para el hogar

Entonces, ¿Qué plantas reducen la temperatura de nuestro hogar?

Y a la pregunta ¿Qué plantas reducen la temperatura de nuestro hogar? La respuesta es todas aquellas que posean una mayor masa foliar y sus hojas no sean coriáceas. Y por supuesto, cuanto más tamaño mejor, por lo que tener unos cuantos ejemplares de este tipo de plantas es recomendable.

Por supuesto, no dejamos de hablar de plantas ornamentales y con ello, un punto vital en su elección es el gusto de las personas que habitan en ese hogar. Estas además deben formar parte de la decoración, participar de la arquitectura de la casa y no invadir espacios para las plantas. Se trata de vivir en armonía y ganar en calidad de vida.

Algunas plantas para reducir la temperatura de nuestro hogar

Podemos partir de optar por las plantas frondosas, aquellas más capaces de vivir en condiciones de poca luz. Nos referimos a plantas de interior. Aquí, también entra en escena el grado de “habilidad” en el cuidado de las plantas que posean sus propietarios.

En cuanto a su porte, se pueden plantear algunas de pequeño tamaño como puntos ornamentales sobre mesitas, estanterías o colgantes. Y las más potentes, como plantas de porte medio a grande, que pueden colocarse en el salón o entrada de la casa si hay buena iluminación.

A continuación, y por aportar algunas ideas, exponemos algunas plantas de porte grande para reducir la temperatura de nuestro hogar.

La Areca. Se trata de una palmera muy conocida y utilizada en el mundo de la decoración de interiores como planta de interior. Se suelen comercializar en contenedor con lo que estamos ante una planta de porte medio a grande y su frondosidad viene dada porque suelen plantarse varias plantas en un solo recipiente.

Es una palmera que requiere pocos cuidados y en su conjunto aporta una gran masa foliar. Son elegantes y transmiten un toque exótico al espacio que ocupan. Su color verde nos sumerge en un clima tropical visualmente.

Como la gran mayoría de plantas, además de a ayudar a combatir el calor, es capaz de eliminar sustancias tóxicas del ambiente.

Ficus benjamina. Estamos ante un clásico, pero no por ello menos interesante. Si bien lo tradicional son los Ficus benjamina de hoja de color verde, actualmente hay, por una parte, variedades de hojas matizadas en diferentes combinaciones de color, así como especies similares de ficus que, en su conjunto, nos proporcionan un amplio catálogo de posibilidades.

El Ficus benjamina, es una de esas plantas que pone de manifiesto el “síndrome de la casa nueva”, que consiste en la caída abundante de hojas cuando se coloca en la casa tras comprarla. No hay que alarmarse y sí, tener un poco de paciencia. Una vez que el ficus termine de tirar sus hojas, volverán a salir en igual o más cantidad otras nuevas. Estas, ya adaptadas al nuevo ambiente del hogar. Este hecho es consecuencia de una aclimatación de la planta a un nuevo espacio.

Esta planta es muy rústica y con apenas cuidados, vegetará muy bien.

Cuidado de las plantas en interior

Helechos. Estas plantas, de aspecto frondoso, generan una buena masa foliar y como planta, apenas requiere cuidados específicos.

El helecho ayudará a rebajar algunos grados la temperatura, aportará al ambiente un alto nivel de humedad, purificará el ambiente a la vez de crearlo mucho más agradable.

Esta planta puede colocarse sobre un pie en alto, o estar colgada sobre alguna pared o rincón de la casa.

Chlorophytum comosum. Es una planta muy popular y es conocida también como “Cinta”. Sus largas hojas crean masas foliares elegantes a la vez que densas. Es muy rústica y de crecimiento rápido. Al igual que los helechos, puede colocarse sobre un pie en alto, o estar colgada sobre alguna pared o rincón de la casa.

El Chlorophytum comosum es capaz de absorber el calor de forma efectiva. También es una especie muy eficaz para combatir elementos tóxicos del ambiente.

La Pachira aquatica. Comercializada normalmente con un tronco trenzado, crea copas de amplias hojas, ofreciendo en su conjunto un aspecto ornamental muy peculiar. Tampoco es exigente en sus cuidados y contribuye eficazmente a aportar humedad la ambiente y con ello rebajar unos grados la temperatura del espacio que ocupa.

Jardines verticales. Y no olvidemos el concepto de los jardines verticales. En este caso pueden colocarse a modo de cuadros o murales sobre alguna pared, aportando, además de las virtudes de las plantas ya comentadas, un impacto visual agradable.

Estos murales pueden componerse con numerosas plantas de portes más pequeños. Según el gusto de quien desee hacerlo, puede componer bellas estampas naturales a base de Tradescantia, Spathiphyllum, helechos, Philodendron scandens, etc.

Como podemos ver, las opciones son innumerables. Poner plantas en el hogar es mejorar la calidad de vida en todos los sentidos.

Imágenes propiedad de Depositphotos

Cómo contribuir a la conservación del planeta

Para contribuir a la conservación del planeta se pueden hacer actos cotidianos que, si bien, parecen insignificantes en sí mismos, la verdad es que dan fuerza al dicho popular de… “Todo grano ayuda a llenar el granero”. Son pequeños gestos en nuestra vida a nivel individual que en su conjunto pueden producir un gran impacto en beneficio del planeta.

Basta con ver los noticiarios de la televisión durante el verano, para que nos demos cuentas de que ya estamos en una situación excepcional. Noticias sobre las altas temperaturas, los incendios, las sequías, etc. son cada vez más habituales y son señales inequívocas de que es urgente actuar.

En este artículo vamos a ofrecer una serie de consejos sobre cómo contribuir a la conservación del planeta durante el verano. Dicho de otra manera, actuar en pro de la sostenibilidad durante las vacaciones. Y están enfocados para realizarlos en nuestra propia casa y jardín.

Riego para ahorrar agua

Ahorra agua al regar

Tener plantas en casa y el jardín es ganar en calidad de vida. No es un capricho, porque ellas contribuyen en reducir en CO₂ de la atmósfera, aportar oxígeno a la misma, aumentar la humedad relativa del ambiente, a retener partículas en suspensión, etc.

Pero también es cierto que el agua es un recurso escaso y valioso, por lo que hacer un uso eficiente es una obligación.

Regar con el agua de los equipos de aire acondicionados

El agua de los equipos de aire acondicionados es adecuada para el riego. Simplemente, debemos saber que es un agua muy similar a la destilada, sin apenas nutrientes, por lo que le podemos añadir una pequeña dosis de fertilizante para mejorarla notablemente.

Rastrillar los terrenos libres de vegetación

El rastrillar los terrenos libres de vegetación, ya sean grandes zonas, lo las que hay debajo de los árboles y arbustos, así como entre medias de las plantas de temporada, ayuda a ahorrar agua.

El motivo es que, al romper la costra del suelo, evitamos que la humedad suba por capilaridad y se evapore fácilmente. Es una forma de conservar durante más tiempo la humedad en la tierra y como consecuencia, reducir el número de riegos.

Utilizar mulching sobre el suelo de cultivo

Ya sea sobre el suelo de cultivo en el jardín, o sobre la maceta o jardinera, el aportar una pequeña capa de mulching, además de potenciar el valor ornamental, se reduce considerablemente las necesidades de agua.

El principio es el mismo, crear una capa suelta entre la parte húmeda del suelo y la superficie de este en contacto con el aire. Rompemos la capilaridad de contacto entre tierra y aire.

El mulching puede ser de corteza de pino, paja, áridos, etc. Además, si la capa es un poco gruesa, ayudará también a que crezcan malas hierbas, porque cuando las semillas comienzan a germinar, mueren por falta de luz.

Utilizar programadores de riego

La utilización de programadores de riego nos ayuda a efectuar los riegos con la frecuencia y cantidad de agua real que necesitamos, evitando el malgastarla.

Si estos programadores nos permiten sectorizar zonas del jardín, serán aún más eficientes. El motivo es porque plantando diferentes especies agrupadas por similitud de necesidades de agua, podremos adecuar los riegos a cada zona de forma más eficiente.

Elegir un sistema de riego eficiente

Hay diferentes sistemas de riego, siendo el más eficiente el riego por goteo y el riego por goteo enterrado.

Aspersión, por goteo, a manguera, por dispersión, turbina, etc. son un ejemplo de tipos de riego. No es necesario tener que elegir solo uno de ellos, pudiéndose combinar en función de las características de plantación, terreno, etc.

Elegir plantas con menos requerimientos de agua

Hay una gran variedad de plantas que requieren muy poca agua y pueden ser elegidas para crear un jardín con necesidades de poco o escaso riego. Esta técnica se llama Xerojardinería y es una opción muy recomendable cuando se trata de zonas ajardinadas con poca precipitación y escasez de agua para su riego.

Dentro del amplio catálogo de árboles, palmeras, arbustos, plantas de temporada y plantas aromáticas, hay especies muy resistentes y no hacer uso de ellas es una pérdida de oportunidad.

Evitar el llenar de sustrato, las macetas hasta el borde

Cuando se dispone de plantas cultivadas en macetas, contenedores y jardineras, es importante el no llenarlas de tierra hasta el borde, dejando varios centímetros de diferencia. De esta forma, al regar, el agua queda almacenada sin desbordarse, quedando toda ella disponible para humedecer el sustrato.

Plantación en un huerto urbano

Atraer biodiversidad a tu jardín o terraza

Ante el avance de tanto edificio, calles y demás espacios liderados por el cemento y hormigón, son muchos los insectos que ven mermados sus ecosistemas donde desarrollarse y sobrevivir.

Una manera de contribuir a la conservación de estas especies puede ser el plantar flores silvestres. Estas atraen tanto a las abejas como a las mariposas por sus colores, néctar y su polen.

Otra es la de crear los ya populares hoteles de insectos. Estos pueden ser comprados o realizarlos de forma casera. Se pueden fabricar a base de restos de madera del jardín, viejos palés y otros materiales reciclados.

Los insectos son fundamentales para el ciclo de la vida. Sirven de alimento a los pájaros, algunos son depredadores de otros y se comen las plagas que dañan las hortalizas y las plantas, muchos, sobre todo las abejas, son esenciales para la polinización, etc. En su conjunto, entre todos, contribuyen a que tu jardín sea más verde y próspero.

Cultiva algunas de tus plantas para comer

Pretender ser autosuficientes para cultivar todas las frutas y hortalizas que necesitemos para nuestra alimentación, prácticamente es una utopía. Eso no implica que podamos tener un pequeño huerto urbano para cultivar algunas de tus plantas para comer.

Podemos empezar, como avanzamos, con un pequeño huerto urbano en casa, donde plantar algunas verduras y plantas aromáticas siempre de temporada. También algún frutal en gran contenedor si el espacio nos lo permite.

Recordemos que comer alimentos autocultivados o de proximidad es un acto que contribuye a la sostenibilidad, además de combatir el desperdicio de alimentos.

En cuanto al espacio, no pensemos solamente en superficie horizontal. Hagámoslo también en vertical: Son los llamados huertos o jardines verticales.

En el caso de los jardines verticales, además ayudan a creer un aislamiento natural tanto para el frío como para el calor si se colocan en exteriores.

Recordemos que el jardín y huerto, en su conjunto, contribuyen a mejorar la calidad del aire y aumentar nuestro estado de bienestar, a la vez que ayudan a mantener la salud de nuestro planeta.

Árboles de hoja caduca para xerojardinería

Los árboles de hoja caduca, también llamados árboles caducifolios, son aquellos que, en determinadas épocas del año pierden sus hojas.

Este tipo de árboles caducifolios suelen perder su follaje durante las estaciones más frías y sombrías del año, en el hemisferio norte, coincidiendo con el otoño e invierno.

Como consecuencia de esta pérdida natural de sus hojas, nos ofrecen, según la especie, un espectáculo de color. Color que si bien se aleja de los tradicionales verdes en las épocas de frío, no es menos cierto que implementa la gama cromática a lo largo de todo el año, por lo que son ideales para decorar y alegrar nuestros jardines.

Árboles de hoja caduca o caducifolios

Estos árboles caducifolios tienen la particularidad de al perder sus hojas en esta época del año, siempre podemos aprovechar la luz del sol que dejan pasar sus ramas. Luz cuando más falta nos hace.

Árboles de hoja caduca con pocas necesidades de riego

En aquellas zonas que la disponibilidad de agua sea un problema, ya sea de forma continuada o puntual, siempre es recomendable optar por árboles de hoja caduca con pocas necesidades de riego para plantar en el jardín.

Establecer una relación de árboles de hoja caduca para xerojardinería es muy arriesgado si en realidad deseamos ser estrictos. Las condiciones climáticas de cada lugar, así como las características de su suelo, pueden marcar seriamente el destino de cada uno de ellos.

Lo que sí podemos hacer es una relación de árboles de hoja caduca para xerojardineria en el que cada uno de ellos tenga entre sus características la capacidad de vivir con cierta escasez de agua de lluvia o riego. Que sean especialmente resistentes a la sequía.

Establecemos dos grupos, uno con especies con necesidad de algún riego ocasional o moderado, y otro en el que si las lluvias son razonables no requieren ninguno en todo el año.

Catálogo de árboles de hoja caduca para xerojardinería

A continuación, exponemos un catálogo de árboles de hoja caduca para xerojardinería con la necesidad de algún riego ocasional:

  • Acer campestre
  • Acer granatense
  • Acer negundo
  • Albina julibrissin
  • Broussonetia popyrifera
  • Catalpa bignonioides
  • Crataegus azarolus
  • Crataegus laevigata
  • Crataegus tanacetifolia
  • Ginkgo biloba
  • Koelreuteria paniculata
  • Malus sylvestris
  • Morus alba
  • Morus alba ‘Fruitless’
  • Morus alba ‘Kagayamae’
  • Morus alba ‘Multicaulis’
  • Paulownia tomentosa
  • Pistacia vera
  • Prunus avium
  • Prunus cerasifera
  • Pyrus salvifolius
  • Quercus macrocarpa
  • Quercus robur
  • Rhus typhyna
  • Robinia pseudoacacia
  • Robinia pseudoacacia ‘Casque Rouge’
  • Robinia pseudoacacia ‘Frisia’
  • Robinia pseudoacacia ‘Unifolia’
  • Robinia pseudoacacia ‘Bessoniana’
  • Sophora japonica
  • Sorbus aucuparia
  • Sorbus torminalis
  • Tamarix africana
  • Tamarix anglica
  • Tamarix canariensis
  • Zelkova serrata

Catálogo de árboles de hoja caduca para xerojardineria especialmente resistentes a la sequía:

  • Acer monspessulanum
  • Ailanthus altissima
  • Celtis australis
  • Crataegus monogyna
  • Elaeagnus angustifolia
  • Gleditsia triacanthos
  • Gleditsia triaca nthos ‘Inermis’
  • Gledits ia triacanthos ‘Sunburst’
  • Melia azedarach
  • Platanus x hispanica (= P. acerifolia)
  • Platanus orientalis ‘Cuneata’
  • Prosopis chilensis
  • Prunus dulcis
  • Prunus mahaleb
  • Punica granatum
  • Pyrus spinosa
  • Quercus cerris
  • Quercus faginea
  • Quercus pubescens
  • Sorbus domestica
  • Ulmus parvifolia
  • Ulmus pumila
  • Ulmus ‘Sapporo Autumn Gold’
  • Ziziphus jujuba

Cómo sembrar semillas de pino

Los pinos son coníferas y su género Pinus spp engloba un gran número de especies, muchas de ellas muy utilizadas en el mundo tanto para la reforestación como ornamental.

Hay especies de diferente forma arbórea, tamaño y color de sus hojas, proporcionando en su conjunto todo un mundo de posibilidades en campo de la jardinería. Y por supuesto las hay de las que se obtienen materias primas para la sociedad, como por ejemplo la resina, y alimentos como las que nos proporcionan los pinos piñoneros con sus valorados piñones en gastronomía.

Multiplicación de pino por semilla

Sean de la especie que se trate, su reproducción puede ser por esqueje, si bien, el método más frecuente es mediante su multiplicación por semilla. Lo es porque si bien, por esquejes nos aseguramos conseguir plantas idénticas (clones) de sus progenitores, también es cierto que su porcentaje de éxito de estos esquejes suele ser bajo y esto puede resultar frustrante.

Todos generan en su proceso de reproducción los frutos llamados conos, popularmente piñas, que según la especie pueden variar en su forma y tamaño. Como consecuencia, no todas sus semillas, llamadas piñones, son iguales. Estos se encuentran dentro de estas piñas (conos), protegidas por sus escamas más o menos fuertemente lignificadas.

Conos o piñas de pino

Recolección de semillas de pinos

Para comenzar su reproducción, partiremos con la recolección de semillas de los pinos que deseemos multiplicar.

En todos los casos, debemos esperar a la madurez de estas piñas (conos) para que se abran sus escamas y faciliten la extracción de sus semillas. Estas, en la naturaleza, son una importante fuente de alimento para numerosos animales. Algunos de ellos encuentran en estas semillas, una importante fuente de alimento para acopiarlo durante el otoño y sea provisión de comida durante el invierno.

Estos conos maduran en otoño en la mayoría de especies, otoño en el hemisferio norte. Estos, en su fase juvenil, son de color verde y, por lo tanto, sus semillas estériles. En su proceso de madurez viran a color marrón y solo cuando sus escamas se muestran entreabiertas es cuando están maduros.

Recogeremos entonces estos conos o piñas y las guardaremos en un saco poroso (arpillera) o caja de cartón abierta para evitar un exceso de temperatura y humedad. En poco tiempo terminarán por abrirse solas.

Una vez abiertas, las semillas caerán por sí solas y si no es así, bastará con agitar y golpear suavemente la piña.

Conos o piñas de pino

Cómo hacer un semillero de pinos

A la hora de hacer un semillero de pinos y ya recogidas sus semillas, si no se van a sembrar en el momento, hay que limpiarlas y conservarlas en torno a temperatura más bien fresca, sin humedad y en oscuridad. En buenas condiciones pueden mantenerse viables durante 5 años o más.

Si, por el contrario, se van a sembrar ya, se obtendrán mejores resultados si antes son estratificadas en frío. El proceso de estratificación fría está orientado a simularle a la semilla el paso del invierno. Para ello, se introducen las semillas en un recipiente que contenga un sustrato húmedo, como turba o fibra de coco, en el frigorífico entre 3 y 5 °C.

Un día antes de la siembra, también conviene introducir las semillas de pinos en agua para hidratarlas.

pinus halepensis retocado

A partir de ahí, una buena opción es sembrarlas en bandejas de alvéolos forestales porque cada alvéolo tiene más capacidad que el resto de modelos. Además, en su diseño tienen en sus paredes un sistema de anti espiralización de raíces, y en el fondo un sistema de drenaje autopinzante radicular.

El sustrato adecuado para la siembra puede ser, para esta fase de cultivo, un sustrato turboso, con pH 6,5, que drene bien y ligeramente fertilizado.

Una vez llenas las bandejas, sembraremos una sola semilla por alvéolo, enterrándola sobre un centímetro de profundidad. Lo ideal, el doble del tamaño de la semilla. También podemos poner sobre la bandeja, una capa de vermiculita de unos 5 milímetros con el fin de que ayude a mantener la humedad del sustrato y reducir así la frecuencia de riegos.

Regaremos uniformemente la bandeja y mantendremos el sustrato con una humedad constante hasta que germine y veamos que la plántula ya puede vivir por si sola.

El resto de cultivo en bandeja se limita a riegos con cierta frecuencia, dejando de vez en cuando que el sustrato se seque un poco, abonar una vez al mes con un fertilizante equilibrado, más microelementos y sobre todo, que el cultivo se realice a pleno sol para que los pinos vegeten fuertes y adaptados al exterior.

Bosque de pinos

Tras uno o dos años de cultivos en estas bandejas, con un buen cepellón creado, ya lo podemos plantar a una maceta mayor, directamente en el jardín o en el campo como reforestación.

Consejos de riego para el jardín en verano

Tener el jardín en perfectas condiciones durante el verano, en muchos lugares, donde el calor se manifiesta en exceso, es todo un reto.

Ver el césped verde, los setos frondosos y la vegetación en general, con sus hojas turgentes, transmiten una sensación de bienestar que invita a disfrutarlo más si cabe.

Para ello, entre otros factores, la humedad de la tierra y sustrato es fundamental. Y precisamente en verano, es cuando se dan las peores condiciones para que esto sea así: temperaturas altas, humedad relativa baja y más horas de día con respecto a las de noche.

Este hecho se agrava cuando climatológicamente, se dan situaciones anormales, cada día más frecuentes por el cambio climático, como, por ejemplo, periodos más largos sin lluvia y, también, periodos de altas temperaturas se alargan más de lo habitual en el tiempo.

Riego del jardín por turbina

¿Cómo podemos tener el jardín más fresco?

Entonces… ¿Cómo podemos tener el jardín más fresco? A continuación, exponemos una serie de ideas que contribuyen de forma decisiva a ello.

En este artículo nos centramos en el riego del jardín y aquí debemos tener claro una serie de aspectos, pero el principal es la disponibilidad de agua de riego.

Sabemos que el agua es un bien escaso y ante un periodo de escasez, la opción de no regar no es la más inteligente. Sí, en cambio, la de hacer un correcto uso de ella.

Ahí intervienen factores como estructurar adecuadamente las zonas de jardín, creando zonas con plantas que requieran similares cantidades de agua. Así, no tendremos que regar todo el jardín por igual, sino adecuar las cantidades más ajustadas posibles a cada zona.

Otro aspecto sería crear zonas, si así se puede hacer, con plantas con necesidades de poco riego. La xerojardinería es una técnica de jardinería muy adecuada para mantener bellos jardines donde el agua escasea.

También está el uso de mulching, cubriendo aquellas partes del suelo del jardín donde, además de resaltar su valor estético, permite reducir notablemente la evaporación del agua de la tierra, manteniéndola en más cantidad y tiempo a disposición de la planta.

Y por supuesto, elegir adecuadamente el sistema de riego.

Riego del jardín por difusor

Sistemas de riego para ahorrar agua

La elección adecuada de un buen sistema de riego, nos ayudará a ahorrar agua sin que las plantas padezcan estrés hídrico.

Para ello tenemos la posibilidad de elegir entre diversos sistemas: aspersión, difusor, turbina, riego bajo tierra, manguera y goteo. No se trata de elegir uno u otro, sino que pueden estar combinados por zonas para cubrir las necesidades hídricas de nuestro jardín.

Montaje de un riego localizado

En todos los casos, un primer paso es estudiar adecuadamente la zona a regar, ver que plantas tenemos, sus necesidades, distribución, características del terreno y si tenemos elementos que debamos proteger en el caso de ser mojados, e incluso, zonas que no deseemos mojar.

Con ello, dibujaremos un plano y en función del sistema de riego elegido haremos su instalación.

Por ejemplo. Si es por aspersión, situaremos los emisores dentro del espacio previsto, así como orientar aquellos puntos para evitar las zonas que no queremos que se mojen. Estos difusores se recomiendan para pequeños jardines y emiten el agua en forma de lluvia con un ángulo de riego ajustable de entre 0 y 360º.

Otro ejemplo es utilizar el sistema de goteo, siendo uno de los más efectivos para economizar el agua, tanto en el jardín como en los cultivos de nuestro huerto urbano.

Este sistema de goteo puede ahorrar más aún si el sistema es enterrado. Si es así, debemos tener en cuenta que los emisores de goteo estén fabricados para este fin, ya que en su diseño impiden que se obturen por raicillas que entrarían en busca del agua.

Y todos los sistemas, ahorran en sí, si se utilizan programadores de riegos eficientes, puesto que nos permite decidir cuándo y durante cuánto tiempo se riega. Para jardines con diferentes zonas en cuanto a necesidades de riego, necesitaremos programadores que permitan sectorizar.

Imágenes propiedad de Depositphotos

Pino de Peixerani

Pi de Peixerani, el pino negro monumental en Aigüestortes i Estany de Sant Maurici

El Pino de Peixerani (Pi de Peixerani en catalán) es un árbol monumental situado en término municipal de La Vall de Boí (Alta Ribagorça – Lleida – España), a unos 2.036 metros sobre el nivel del mar. Este fue declarado Árbol Monumental en 1995.

Se le conoce como el Pino de Peixerani y se trata de un pino negro (Pinus uncinata), el cual posee una altura de unos 17,24 metros, con un perímetro en la base del tronco de 6,63 metros y de 5,21 metros a 1,30 centímetros del suelo, así como una anchura de copa de 17,39 metros.

Pi de Peixerani

Pi de Peixerani

Así, el Pino de Peixerani (Pi de Peixerani en catalán), es el pino negro de tronco y de copa más grandes y uno de los pinos más gruesos de Cataluña. Está situado en concreto en una de las riberas de San Nicolás, en la esquina del barranco que desagua desde la Coma, aproximadamente a 1 kilómetro al Este desde el Refugio Estany Llong, en el Parque nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici.

Cuando nos acercamos a él, vemos que el Pi de Peixerani se encuentra solo, en medio de un prado, situación que le ha propiciado que, a lo largo de los años, haya recibido varios rayos que le han dañado su copa arbórea.

El lugar donde se asienta, es considerado una turbera con arroyo, en estado solitario, junto a próximos herbajes compuestos por arándanos (Vaccinium spp.), rododendros (Rhododendron spp.), bruguerola (Calluna vulgaris), flor de pastor (Capsella bursa-pastoris), regaliz de montaña (Trifolium alpinum), asplenium (Asplenium onopteris), …

En opinión de especialistas botánicos, el Pino de Peixerani, a pesar de vivir en condiciones de frío extremas, tener un período vegetativo corto y presentar un aspecto sufrido, con cierta parte de la copa seca y envejecida, se encuentra en un estado de regresión lento, pero no alarmante.

Si bien, hay muy pocos pinos negros remarcables en Cataluña, este es, casi con toda seguridad, el mayor y más impresionante de todos.

El Pi de Peixerani en referencia literaria

Como referencia literaria, encontramos (en catalán):

«Un arbre a Aigüestortes,
molt altiu i corpulent,
es fa gros a les boscúries
que miren a sol ixent!

Els quinze metres d’alçada
i uns altres cinc de cintura,
desafien amb les ombres
el més bell de la natura.
A redós dels Pirineus,
voltat d’estanys de pastures,
Peixerani és un pi,
el senyor de les altures!»

Josep Maria Rispa, 2014

Como referencia literaria, encontramos (en español):

«Un árbol en Aigüestortes,
muy altivo y corpulento,
se hace gordo en los bosques
que miran a sol saliente!

Los quince metros de altura
y otros cinco de cintura,
desafían con las sombras
lo más bello de la naturaleza.

Alrededor de los Pirineos,
rodeado de estanques de pastos,
Peixerani es un pino,
el señor de las alturas!»

Josep Maria Rispa, 2014

Ruta al Pino de Peixerani

¿Cómo llegar al Pi de Peixerani?

Si se quiere visitar al Pino de Peixerani hay que adentrarse en el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, por la zona de Aigüestortes.

Se trata de una ruta bastante larga, pero se puede contar con el servicio de taxis especiales que nos pueden hacer gran parte del recorrido y adentrarnos al parque.

De una forma u otra, lo primero hay que llegar hasta el estany Llong, y una vez en el estanque, debemos bordearlo por la parte derecha.

Llegando a la parte final, encontraremos un sendero a la derecha con una cierta pendiente que sube por unos prados en dirección al aprisco de lago Llong y el sendero del Portarró.

Poco después comienza un descenso, y ya veremos un arroyo con el pino y el pinar al fondo.

Fotografía de la naturaleza Montphoto

Montphoto celebra su 26ª edición recuperando la presencialidad y reafirmando su compromiso con la conservación de la Naturaleza.

El Concurso Internacional de Fotografía de la Naturaleza Montphoto ha recibido para su edición de 2022 más de 11.200 fotos realizadas por los más de mil participantes que se han presentado al concurso.

Concurso Internacional de Fotografía de la Naturaleza Montphoto 2022

Participantes procedentes de todo el mundo, muestra de la internacionalización creciente de un proyecto (Concurso y festival) en el que, por primera vez, los fotógrafos españoles representan menos del 40% del total de fotografías presentadas a concurso. Por países, de hecho, detrás de España se sitúan Italia, China y Estados Unidos, seguidos de otros países europeos como Alemania o Reino Unido.

Fotografía de la naturaleza Montphoto

Los ganadores del concurso se darán a conocer durante el Festival Internacional Montphoto que alcanza su 26ª edición y que se celebrará, como cada año, en la localidad de Lloret del Mar. Como gran novedad, el festival, que por la pandemia pasó a celebrarse primero online y después en formato mixto, recupera la presencialidad completa en una edición que tendrá lugar entre el 7 y el 9 de octubre.

Entre los ponentes ya anunciados para esta edición del festival destacan Jennifer Hayes y David Doubilet, fotógrafos de mares y océano, que son dos de los fotógrafos con más publicaciones para National Geographic; de hecho, Doubilet con más de 70 publicaciones, tiene el récord a nivel mundial para la prestigiosa revista. El británico David Lindo, famoso ornitólogo, uno de los conservacionistas más influyentes del Reino Unido y colaborador habitual de la BBC; el prestigioso fotógrafo de la naturaleza de origen canadiense Peter Mather o el veterano fotógrafo Norbert Rosing de Alemania, que ha trabajado para revistas como GEO, Terre Sauvage, BBC Wildlife y que fue uno de los primeros fotógrafos del mundo en especializarse en el Ártico remoto hace más de tres décadas.

En lo referente al concurso de fotografía, el ganador de honor recibirá un premio en metálico de 2.000 euros y un diploma, mientras que el ganador de cada una de las 10 categorías recibirá 500 euros y un diploma.

Además, durante el festival Montphoto se presentará el trabajo de la ganadora, la pasada edición, de una beca fotográfica para la conservación de la naturaleza dotada con 6.000 €.

Fotografía de la naturaleza Montphoto

Desde Montphoto, como adelanto, han ofrecido ya una selección de las fotografías finalistas de cada una de esas categorías, que son las siguientes:

  • En la categoría de Montaña: la fotografía Dancing with Icicles del fotógrafo polaco Marcin Ciepielewski.
  • En la categoría de Mamíferos: la fotografía Jungle King de Richard Peters, del Reino Unido.
  • En la categoría de Aves: la fotografía Indecisos de Juan José Teijeira, fotógrafo español.
  • En la categoría de Otros animales: la imagen Open ocean tell tales de Ángel Fitor, de España.
  • En la categoría de Mundo vegetal: el fotógrafo rumano Gheorghe Popa con su imagen The network.
  • En la categoría de Paisaje: la fotografía Roots of Lyngen de Virgil Reglioni, de Francia.
  • En la categoría de Mundo subacuático Jelly fish Paradise de Daisuke Kurashima, fotógrafo de Japón.
  • En la categoría de Denuncia ecológica, la imagen Cara a cara del mexicano Fernando Constantino Martínez Belmar.
  • Y por último, en la categoría de Arte en la naturaleza, la imagen Star Spangled de David Maitland, fotógrafo del Reino Unido.

We Animals Media

Además, como parte del compromiso medioambiental de Montphoto, durante el festival se dará visibilidad a una ONG cuyo proyecto comparte los valores de la asociación. En esta edición de 2022 la elegida ha sido We Animals Media a beneficio de la cual se lanzará una campaña para recaudar fondos y apoyar así esta organización.

We Animals Media es una ONG fundada por la Fotógrafa canadiense Jo-Anne McArthur y está especializada en visibilizar el maltrato de los animales que conviven con humanos.

MontPhoto

MontPhoto es una entidad que tiene como misión valorar, promocionar y difundir el arte de la fotografía de Naturaleza, y contribuir en la defensa medioambiental, el conservacionismo y el ecologismo.

  • Es un concurso internacional de fotografía de Naturaleza y de montaña de referencia, que pone en valor, tanto las imágenes presentadas como sus autores.
  • Es un festival, un punto de encuentro de aficionados y profesionales de todo el mundo, que tiene lugar cada octubre en Lloret de Mar.
  • Es una exposición itinerante, presente en los circuitos nacionales e internacionales.
  • Es una publicación, ‘Inspirados por la Naturaleza’, que contiene las imágenes más bellas presentadas al concurso y reflexiones a cargo de grandes personalidades.
  • Es un carácter abierto, cercano y auténtico, que desde hace 25 años lleva conquistando además a muchos apasionados de la fotografía y la naturaleza.

Toda la información sobre el festival, así como el acceso a la compra de entradas está disponible en la web: www.fest.montphoto.com

Pino negro

El pino negro o pino mugo es uno de los más característicos de las regiones de alta montaña de Europa, de los que llegan a crecer a más altura, llegando a crecer en alturas de hasta 2.400 metros, donde no lo hace ninguna otra especie de pinos.

Es un árbol de crecimiento bastante lento, si bien tiene la virtud de vivir mucho tiempo, … incluso superar los 600 años. Por su capacidad de resistencia en estas altitudes, el pino negro es insustituible para repoblar zonas subalpinas, desempeñando, de forma natural, un importante papel protector del suelo e incluso colonizador.

No suele utilizarse como pino ornamental, salvo en pueblos situados en alta montaña, allí donde tiene su hábitat.

Arboleda de pino negro

Pinus uncinata

El nombre científico del pino negro es el Pinus uncinata, aunque según diversos autores lo diferencian en dos subespecies: el Pinus mugo subsp. uncinata en Europa Occidental y el Pinus mugo subsp. rotundata en Europa Oriental. Su nombre específico deriva del adjetivo latino uncinatus (ganchudo), aludiendo a la uña revuelta que presentan las escamas de sus piñas.

Este pertenece a la familia Pinaceae (pináceas) y están distribuidos por la zona de los Alpes, los Cárpatos y ya en España, sus mejores masas se encuentran en los Pirineos, teniendo como límite meridional la Sierra de Gúdar (Teruel) y Sierra Cebollera (Soria y La Rioja).

Como árbol, el pino negro sitúa su crecimiento máximo, alrededor de los 20 metros de altura. Crea una copa entre cónica o piramidal alrededor de un tronco recto y columnar que se ramifica casi desde la base, recubierto de una corteza de color gris oscura o pardo-grisácea. Este tronco, como en la mayoría de las demás especies de pino, su madera, lentamente y con el paso de los años, se va agrietando.

De follaje muy denso y oscuro, está constituido por hojas de forma acicular, de un color verde oscuro y de tres a ocho centímetros de largo por unos dos milímetros de grosor. Su aspecto al tacto de sus bordes es áspero, crecen en disposición muy densa y agrupadas por parejas. Estas hojas pueden estar en el árbol hasta cinco años.

Es una especie monoica, por lo que ambos sexos se presentan en un mismo árbol. El Pinus uncinata florece entre los meses de mayo a julio y sus frutos, las piñas, maduran de finales de septiembre a octubre.

Estas piñas, de cinco y siete centímetros de longitud, crecen en disposición casi sentada, son aovadas o aovado-cónicas, de color pardo, algo lustroso. Sus escamas están provistas de un escudete recurvado hacia atrás, algo ganchudos, de un tamaño de cinco a siete centímetros de largas por unos dos o tres de ancho.

En cuanto a sus semillas, son piñones de color pardo a grisáceo e incluso negruzcos, de apenas cuatro a cinco milímetros. Son alados, teniendo más longitud que la propia semilla, llegando a superar el centímetro y medio.

Plantaciones de pino negro

Curiosidades del Pinus uncinata

Una de las Curiosidades del Pinus uncinata es que su madera es fuerte y compacta, de grano fino, ligera y fácil de trabajar. También posee una resina de calidad normalmente superior a la del pino albar (Pinus sylvestris), pero es menos empleada como consecuencia de su escasez.

Al ser uno de los árboles que crecen a mayor altitud en la península ibérica, soportando muy bien los fríos intensos y prolongados, tiene la capacidad de ir colonizando nuevos terrenos y sustratos, incluso los canchales y grietas de las rocas.

Su nombre, pino negro, no se debe expresamente a que sus acículas sean de color negro. Sí, en cambio, al color de madera, que es algo más oscuro que el resto de las de su especies.

Sus acículas (hojas modificadas), tienen la capacidad de evitar la pérdida de agua. Y su potente sistema radicular, es capaz de encontrar capas de humedad en zonas profundas del suelo.

Es una especie de pino que, por sus características de robustez y crecimiento en gran altura, se establecen plantaciones en determinadas zonas de los Alpes y las zonas montañosas francesas, con el objetivo de evitar avalanchas en zonas de gran acumulación de nieve.

Cultivo del pino negro

Cultivo del pino negro o Pinus uncinata se realiza en menor cantidad que algunos de su mismo género, por estar su repoblación o reforestación, centrada en áreas de alta montaña. Este, convive a los niveles más inferiores de su hábitat natural, con el pino albar, abetos, hayas, la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) y el enebro (Juniperus communis).

Si se dan suelos ácidos, se le puede ver conviviendo con arándanos (Vaccinium myrtillus y Vaccinium uliginosum), el boj (Buxus sempervirens) y rododendros (Rhododendron ferrugineum). Y en el caso de sobre suelos calcáreos, con el sauce pirenaico (Salix pyrenaica) y otros arbustos del piso subalpino.

Como hemos avanzado, soporta muy bien fríos intensos y prolongados. Es una planta que requiere un suelo algo húmedo, no aguantando periodos largos de sequías estivales.

En el cultivo del Pinus uncinata, se debe tener presente sus necesidades de agua, porque es una especie bastante exigente en pluviometría y buena concentración de humedad en el suelo. Así se puede entender que no suela crecer en zonas más al sur de la Península Ibérica porque en verano soporta muy mal el exceso de calor con un suelo completamente seco.

Su semillero se realiza directamente sobre bandejas de alvéolos forestales con un sustrato turboso, estructura ligeramente gruesa, que retenga la humedad, pero sin llegar al encharcamiento.

Este semillero puede realizarse desde finales de otoño, hasta finales de invierno o comienzos de la primavera.

Una vez germinados, se pueden replantar aquellos fallos por parte de nacencia, para completar todos los alvéolos de la bandeja. Estos estarán listos para su replantación en campo a partir de un año o año y medio de cultivo, cuando su cepellón esté perfectamente formado y con una altura superior a los 20 centímetros aproximadamente.

Plagas y enfermedades del Pinus uncinata

En cuanto a las plagas del Pinus uncinata, los principales problemas se centran, como en el resto de especies de pinos, en el nematodo del pino y la procesionaria (Thaumetopoea pityocampa).

Respecto a enfermedades, sólo en zonas muy encharcadas puede aparecer el hongo conocido como Phytophthora, que causa el conocido ‘amarronamiento de las coníferas’.

San José Ciudad Paisaje

San José Ciudad Paisaje es un proyecto del Centro Cultural de España en San José (Costa Rica)

En este proyecto la dirección artística está a cargo de su actual director Ricardo Ramón Jarne y la crítica y curadora española Blanca de la Torre que pretende hacer de la capital costarricense la primera ciudad verde de América Latina.

Se trata de un proyecto multidisciplinar que propone la transformación integral y sistémica de la urbe. La capital del país contrasta por la severidad de sus líneas y dureza de sus edificios con el conjunto del país. La cultura y las artes son necesarias desde una perspectiva transversal para implementar una profunda reconversión de la ciudad en un tiempo récord que esté a la altura de la imagen que el país proyecta en el exterior.

Los principales objetivos son:

  1. Desarrollar un proyecto pionero e innovador articulado en torno a un nuevo concepto de ciudad y de sociedad del mañana.
  2. Poner en valor a San José en el marco del plan de Carbono Cero de Costa Rica, a partir de un proyecto global, de transformación integral a través de las artes, la arquitectura, el urbanismo, la vegetación y el diseño.
  3. Situarse como capital a la cabeza mundial de la agenda 2030 y sus 17 ODS a través de una propuesta transversal desde la cultura.

Un proyecto transversal que une la cultural y la sostenibilidad

El ámbito de la sostenibilidad se trabajará en un sentido amplio e inclusivo, donde no solamente se mira al medio ambiente y se trabaja sobre él, sino una sostenibilidad que mira a un nuevo concepto de ciudad. Todo ello para contribuir a una sociedad más sostenible, igualitaria e inclusiva a través de la cultura, en sus más amplios términos.

La cultura y la sostenibilidad son dos conceptos íntimamente unidos, ambos encaminados a proporcionar el bienestar y bien común. La falta de sostenibilidad repercute de manera directa en la pérdida cultural de una sociedad.

Estamos viviendo un momento de cambio de paradigma que camina hacia una sociedad en la que la sostenibilidad se está asentando como uno de los pilares que han de regir nuestro modo de consumir, de actuar y de vivir, y son el arte y la cultura un terreno fértil para ofrecer ese prisma que se torna necesario para caminar hacia la construcción de un futuro más habitable.

Infografía 'Ejes articuladores' San José Ciudad Paisaje

¿Cómo se va a hacer realidad San José Ciudad Paisaje?

El proyecto tiene un proceso que data de septiembre de 2020 y se va a llevar a cabo mediante 3 ejes articuladores con el objetivo de una transformación radical de la ciudad en un modelo ambiental y social sostenible:

1.- Reconstruir, rehabilitar y reurbanizar
• Concurso de ideas de reconversión de fachadas y tejados verdes.
• Concurso de ‘estéticas restaurativas’.
• Permacultura rural y urbana instalativa.
• Arquitectura sostenible y bioclimática.
• Rehabilitación de no-lugares.

2.- Reinventar y reimaginar
• Ecoinvenciones permanentes.
• Bosques comestibles.
• Jardines artísticos.
• Fuentes artísticas.
• Eco-crítica y literatura.
• Asilo de plantas huérfanas y adopción de plantas.

3.- Re-educar
• Proyecto integral de pedagogías alternativas: talleres, eventos, proyectos educativos…

Primera acción: Rejas vegetales

Toda la ciudad está cubierta de rejas y por ello la primera sensación del visitante es que no está en una ciudad, sino en una cárcel.

Infografía 'Rejas vegetales' del proyecto San José Ciudad Paisaje

La acción pretende disimular las rejas, no eliminarlas porque estas ofrecen “seguridad” a la población. De esta forma, la gente desde dentro o desde fuera no las percibirá, solo verá la cubierta vegetal.

Hay cientos de plantas trepadoras que pueden cubrir rejas de una manera rápida, sencilla y poco costosa. Su variedad de olores y colores pueden hacer de la ciudad un paraíso. Algunas de ellas son especies autóctonas como el raspaguacal, el churristate o algunos géneros de ipomeas y passifloras, y otras son especies introducidas como las veraneras, la jalapa azul y blanca, las tumbergias, el triquitraque, la hoya o la murraya.

Para este primer movimiento contaremos con la participación de:
• Asociaciones vecinales
• Escuelas y Universidades
• Organizaciones no gubernamentales
• Grupos ecologistas
• Instituciones públicas y privadas
• Residencias de ancianos
• Diferentes colectivos y agrupaciones
• Etc.

Galiforest Abanca

Galiforest Abanca, es la feria monográfica forestal internacional para el sur de Europa y por ende la feria forestal por excelencia de Galicia.

Galiforest Abanca se celebra durante el verano, en esta su última VI edición, durante los días 30 de junio al 2 de julio de 2022, en la localidad de Sergude – Boqueixón (A Coruña – España). Esta se encuentra a tan solamente 15 kilómetros de Santiago de Compostela y su aeropuerto internacional. En cuanto al espacio en el que se realiza, se trata de un inmenso espacio exterior en el que tanto expositores como visitantes pueden sentirse cómodos y seguros al aire libre.

Exibición en Galiforest Abanca

Galiforest Abanca 2022

Tras su aplazamiento en 2020 debido a la crisis sanitaria derivada del covid-19, Galiforest Abanca, vuelve a presentarse como una cita ambiciosa que apuesta por el sector y sus profesionales en toda la cadena monte-industria.

Esta es de carácter profesional y la asistencia del público es gratuita, previa inscripción. Su horario durante el certamen es de 10:00 a 20:00 h.

Según la organización, Galiforest Abanca no ha parado de incrementar tanto sus cifras como la calidad de su propuesta, haciendo de la satisfacción de expositores y visitantes una constante.

Una de las claves de su éxito, es su celebración en el monte y en las instalaciones del Centro de Formación y Experimentación Agroforestal de Sergude. Una localización insuperable. Aquí se permite desarrollar la feria en un lugar real de trabajo y contar al mismo tiempo con muy buenas comunicaciones con la capital gallega y toda la Península.

Siguiendo con datos de su organización, Galiforest Abanca 2022 cierra con la cifra récord de 7.161 visitantes y se consolida como la mayor feria forestal de España. Una gran afluencia que supone una cifra récord para el certamen y que representa un 27% más que en la pasada cita, en 2018, cuando habían acudido algo más de 5.627 personas.

Su carácter internacional se constata con visitas desde muchos puntos de la geografía de España, además de otros países, esencialmente de Portugal, pero también de Italia, Francia, Alemania, Finlandia, Letonia, Eslovenia y Estonia.

El área expositiva del certamen contó con productos, servicios y propuestas de 371 firmas expositoras (un 47% más que en la pasada convocatoria) de 26 países (un 24% más), de las cuales 96 fueron expositores directos (un 26% más) de distintos puntos de España, Portugal, Italia, Letonia y Eslovenia.

Demostraciones, jornadas y talleres en Galiforest Abanca

Demostraciones, jornadas y talleres en Galiforest Abanca

A la gran exposición de este monográfico se unió un interesante programa de actividades con más de 180 demostraciones. Entre otras, se realizaron de:

  • Procesadoras forestales y de leña.
  • Cosechadoras con cabeza procesadora.
  • Astilladoras.
  • Centros de procesado para corte y rajado de leña.
  • Aserraderos portátiles.
  • Biotrituradoras.
  • Centros de mecanizado para producir leña para fuego o carbón vegetal.
  • Rajadoras horizontales progresivas.
  • Plantas de embalaje para leña.
  • Trituradoras.
  • Cabezas forestales.
  • Autocargadores.
  • Peladoras de troncos y destoconadoras…

También, hubo de sistemas de trepa, poda en altura, manejo de motosierra, elaboración de nudos para su empleo en trabajos de arboricultura, preparación de estacas de castaño, inoculación de micelio para el cultivo de setas, sistemas para obtener resina, de un escáner láser con aplicación forestal, simuladores de manejo de maquinaria forestal o tala manual controlada.

Además, se sumaron exhibiciones más lúdicas, entre ellas, talleres de afilado, manejo y corte seguro con motosierra, figurismo (realización de esculturas en madera con motosierra), concursos de habilidad en el montaje y desmontaje de espada y cadena en motosierras, pruebas de motosierras profesionales o exhibiciones del conocido como deporte de la madera.

Por otra parte, se celebró un interesante programa de jornadas en las que se trataron temas de gran interés, como los productos forestales no maderables (NTFP) y los servicios ecosistémicos del monte, la transición digital en el sector forestal, los retos y oportunidades de Pino de Galicia o la mejora en la planta forestal de pino.

Feria Galiforest

Planteles forestales de eucalipto

Una de las novedades presentadas en Galiforest Abanca es la marca de plantel de eucalipto Tasmagal, producido y comercializado por la firma Vivergal.

Tasmagal es un plantel forestal de Eucalyptus con una calidad genética excepcional, con la que Vivergal ayuda a sus clientes a rentabilizar sus explotaciones.

El catálogo de planta forestal Tasmagal incluye las especies Eucalyptus Nitens y Eucalyptus Globulus. El Eucalyptus Nitens Tasmagal se presenta con sus referencias Eucalipto Nitens Tasmagal PLUS, Eucalipto Nitens Tasmagal PREMIUM y el Eucalipto Nitens Tasmagal PREMIUM Hoja Estrecha. Y el Eucalipto Globulus Tasmagal PLUS en la especie Eucalyptus Globulus.

Web oficial de Galiferest Abanca: www.galiforest.com

Tasmagal

Plantel forestal de eucalipto Tasmagal

Durante la feria de Galiforest Abanca, la firma Vivergal ha presentado su plantel forestal de eucalipto Tasmagal. Este evento ha tenido lugar desde el 30 de junio al 2 de julio de 2022 y se ha celebrado en Sergude – Boqueixón, un espacio cercano a la ciudad de Santiago de Compostela (A Coruña – España).

Esta es la feria forestal por excelencia de Galicia y está considerada como la feria monográfica forestal internacional para el sur de Europa.

Eucalipto Tasmagal en la feria Galiforest

Catálogo de planta forestal de eucalipto Tasmagal

El catálogo de planta forestal Tasmagal está basado en genotipos seleccionados de las especies Eucalyptus Nitens y Eucalyptus Globulus. En su conjunto, plantas para el mercado forestal adaptadas, según la especie, a zonas interiores frías y con riesgo de heladas de Galicia y la cornisa cantábrica, así como zonas de costa y zonas bajas en interior.

La calidad de los planteles de eucalipto son la base de la rentabilidad de las explotaciones madereras basadas en la plantación de eucalipto. En este contexto, la marca Tasmagal de Vivergal garantiza que el propietario de estas explotaciones silvicultoras, rentabilice sus inversiones.

Planteles de eucaliptus tasmagal en bandeja forestal

Planteles de Eucalyptus Tasmagal Vivergal

Vivergal cultiva y comercializa plantas jóvenes de Eucalipto seleccionado para su venta y cultivo forestal en España, Portugal y Francia.

Para ello, por una parte, dispone de la última tecnología en instalaciones y maquinaria para producir un plantel de Eucalipto exclusivo y por otra utiliza sus variedades Tasmagal, que proceden de semillas seleccionadas en los mejores huertos semilleros de las principales empresas de Australia.

Destacar que estas semillas de Eucalyptus seleccionadas, no están modificadas genéticamente.

Polinización manual de eucalipto

Huertos semilleros de Eucalyptus

Cuando hacemos referencia a semillas de Eucalyptus Nitens y Eucalyptus Globulus procedentes de huertos semillero en Australia, quiere decir que estas proceden de plantaciones de Eucalyptus cuyos árboles llevan una estricta evaluación, tanto de crecimiento del diámetro a la edad de 6 años, de la densidad de la madera, su contracción a los 4 años y la rectitud del tallo a los 3 años.

En este caso, Vivergal lleva colaborando desde el inicio de su actividad como productores de planta joven de Eucalyptus con estos huertos, especializados en conseguir la mejor calidad en genética de sus semillas.

Para ello, se seleccionan e identifican en el tiempo los llamados árboles semilleros. Además, sus semillas se cosechan sólo de los mejores árboles, en lugar de simplemente cosechar el huerto entero, como es una práctica común.

El resultado de esta selección son eucalipto de mayor crecimiento y productividad: con más diámetro, mayor crecimiento, mejor adaptabilidad, mayor homogeneidad, más resistentes, con más altura y máxima rentabilidad.

Plantel forestal de Eucalyptus Nitens Tasmagal

Plantel forestal de Eucalyptus Nitens Tasmagal

Respecto a las selecciones genéticas de Eucalyptus Nitens Tasmagal, son eucaliptos idóneos para ser plantados en aquellas zonas frías y con riesgo de heladas. Son plantas con gran resistencia al viento gracias a la fortaleza de sus tallos, ramas y raíces, además de ser muy resistentes a plagas. Todo ello hace que sean los eucaliptus más demandados.

El Eucalyptus nitens, también es conocido como eucalipto brillante o shining gum. Es nativa de Victoria y el este de Nueva Gales del Sur en Australia. Es una especie propia de los bosques húmedos templados y sus márgenes en suelos fértiles de áreas de clima fresco, estando bien adaptada para ser cultivado en zonas frías de Galicia, Portugal y Francia.

El catálogo de plantel forestal de Eucalyptus Nitens Tasmagal está formado por:

  • Eucalyptus Nitens Tasmagal ‘PLUS’. Con un 20 a 35% de aumento en crecimiento y homogeneidad estimado. Selección de semillas de 1 cada 4 árboles.
  • Eucalyptus Nitens Tasmagal ‘PREMIUM’. Con un 30 a 45% de aumento en crecimiento y homogeneidad estimado. Selección de semillas de 1 cada 16 árboles.
  • Eucalyptus Nitens Tasmagal ‘PREMIUM Hoja Estrecha’. Con un 30 a 45% de aumento en crecimiento y homogeneidad estimado. Selección de semillas de 1 cada 16 árboles.

Plantel forestal de Eucalyptus Globulus

Plantel forestal de Eucalyptus Globulus Tasmagal

Sobre el Eucalyptus Globulus, es conocido como eucalipto blanco o eucalipto común. Originario del sureste de Australia y Tasmania, es uno de los eucaliptos más cultivados por su rápido crecimiento y aprovechamiento industrial.

Crece en tierras y zonas graníticas, arenosas y calcáreas, siendo idónea para plantación en zonas de costa y zonas bajas en interior.

El Eucalyptus Globulus es la especie más cotizada por la industria papelera, gracias a su excelente rendimiento en producción de madera, pulpa de papel (celulosa) y obtención de aceites esenciales.

El catálogo de plantel forestal de Eucalyptus Globulus Tasmagal está centrado en la selección:

  • Eucalyptus Globulus Tasmagal ‘PLUS’. Con un 20 a 35% de aumento en crecimiento y homogeneidad estimado. Selección de semillas de 1 cada 4 árboles.

Todos los planteles de Eucaliptos Tasmagal tienen su presentación en bandejas forestales de 60 unidades.

Grupo Internaco adquiere AG Group

El Grupo Internaco adquiere AG Group y se abre a la especialización en maquinaria de explotación agrícola.

Internaco da un paso más en la expansión del grupo con la adquisición de la participación mayoritaria de AG Group, líder de sector especializada en servicios y soluciones en el ámbito de la maquinaria agrícola, forestal y áreas verdes, que distribuye marcas como Alpego, Sulky, SIP, Strautmann, Sampo o FAE.

AG Group, con sede en Tamarite de Litera (Huesca), cerró el ejercicio de 2021 con 6 M€ de facturación y este año prevé alcanzar los 8 M€. El grupo, especializado en aportar soluciones para cualquier cultivo desde 1987, opera en España y Portugal y cuenta con la gama más amplia de productos del sector.

El grupo oscense cuenta con 5 divisiones y alrededor de 120 distribuidores: maquinaria agrícola, ganadería, viña y frutales, espacios verdes y forestal. Asimismo, a través de AG Group Premium, ofrece a sus clientes asesoramiento y acompañamiento en sus soluciones personalizadas, llevando a cabo análisis de mercado, cursos de formación, continuo apoyo comercial y diversificación de producto.

Internaco, distribuidora oficial de la marca Husqvarna en España, tiene una fuerte presencia y gran reputación en los sectores de jardinería residencial y profesional, además del forestal. Con esta adquisición, abre la puerta a la expansión en el terreno de la agricultura, a la vez que refuerza su apuesta por el cuidado y explotación de áreas verdes. El valor de este acuerdo estratégico reside, tanto de la gama de productos que incorpora con esta adquisición, como por el conocimiento y especialización que atesora AG Group.

Ambos grupos apuestan por una innovación constante con el objetivo de mejorar las soluciones que aportan a sus clientes y vaticinan un éxito rotundo del proceso de fusión. Esta es la octava operación en siete años para el grupo ordense, que comenzaba su vertiginoso proceso de expansión con la marca francesa Infaco en el 2015 y que, cada año, ha ido incorporando nuevas marcas y empresas al grupo.

Todo ello lo sitúa en una posición de liderazgo en el ámbito de la distribución de maquinaria agrícola, forestal y de jardinería.

Sobre Grupo Internaco

El Grupo Internaco, fundada en Ordes (A Coruña), está especializado desde 1976 en la comercialización de soluciones innovadoras, competitivas y de calidad, poniendo a disposición de sus clientes productos y servicios orientados al cuidado de espacios naturales y del sector de la ferretería y el bricolaje, a través de una amplia y especializada red de distribución. Actualmente, está integrado por las siguientes divisiones y empresas: Internaco Bosque y Jardín, Internaco Green Space, Internaco Medio Ambiente, Infaco USA, Internaco Maroc, El Sabio y Max Rain.

Con un volumen de negocio de 112 millones y 250 empleados, al cierre del ejercicio 2021 registró un incremento del 14% con respecto a 2020 y del 30% respecto a 2019. Continúa sumando éxitos con el desarrollo de El Sabio que ya cuenta con 21 tiendas en España, la adquisición de un almacén en Meco (Madrid), la compra de Ferreglobal (distribuidora de la marca de ferretería Truper en España) y el galardón por el Husqvarna Automower de los Premios Nacionales de Tecnología en 2021.

Sobre AG Group

AG GROUP inicia su actividad especializada en maquinaria agrícola en 1987 como Vogel Noot España S.A., es en 2017 cuando Pascual Galindo adquiere la compañía y junto a Sergio Grau comienzan a operar con su nombre actual. La empresa, sita en Tamarite de Litera (Huesca), está especializada en el comercio al por mayor de maquinaria para agricultura, ganadería, forestal y áreas verdes. El grupo, que cuenta con 20 empleados, opera en España y Portugal y espera cerrar el año con una facturación de 8 M€.

Nota: En la imagen de inicio y de izquierda a derecha, Juan Ferro, Director General Grupo Internaco; Sergio Grau, Director Comercial AG Group; Pascual Galindo, CEO AG Group; Álvaro Concheiro, presidente del Grupo Internaco; y Miguel López, CFO Grupo Internaco.

Control del Trips en Cyclamen

El control del Trips spp en Cyclamen persicum es complicado porque en cultivo, sobre todo protegido, se dan las circunstancias idóneas para que esta plaga pueda estar presente durante cualquier época del año.

Y ¿por qué es difícil erradicar los Trips spp de los invernaderos? Porque, además de las buenas condiciones para su desarrollo en invernadero, su ciclo de vida es corto y son insectos muy móviles que se esconden muy bien en la vegetación de las plantas.

Cultivo del Cyclamen en vivero

Frankliniella occidentalis en el Cyclamen persicum

A día de hoy, de las posibles plagas que pueden afectar al Cyclamen persicum, es la trips Frankliniella occidentalis la que está considerada como la más difícil de combatir. Este también es conocido a nivel europeo como WFT (Western Flower Thrips).

La Frankliniella occidentalis, además de los daños que ocasiona en el deterioro ornamental en la planta, también posee la capacidad de transmitir diferentes virus que empeoran la rentabilidad del cultivo del Cyclamen. Entre ellos, el virus TSWV (Tomato Spotted Wilt Virus) y INSV (Impatiens Necrotic Spot Virus).

Síntomas del trips en flores del Cyclamen

El ciclo de vida del Trips spp

Es importante conocer el ciclo de vida del Trips spp para comprender y determinar cuál es la mejor estrategia y momento para limitar en número de individuos en el invernadero.

El ciclo de vida de la Frankliniella occidentalis establece seis fases diferentes:

  • Una fase de huevo.
  • Dos fases larvarias.
  • Dos fases de ninfa, que incluye uno como estadio pre-pupa con aparición de dos alas y uno como estadio pupa.
  • Y una fase ya como fase de adulto.

En clima mediterráneo, las condiciones en el interior de los invernaderos se sitúan durante gran parte del año en aquellas idóneas para la vida de la Frankliniella occidentalis. Son temperaturas comprendidas en una franja ni muy alta ni muy baja, que se puede definir entre los 20 °C y 26 °C. En este contexto, este Tips paraliza su desarrollo por encima de los 35 °C.

Una hembra de Frankliniella occidentalis puede llegar a poner durante su ciclo de vida entre los 150 a 300 huevos. Estos los pone entre células de los tejidos tiernos de la superficie del Cyclamen: hojas más jóvenes, sus pétalos y tallos. Este factor hace que se encuentren más protegidos de los tratamientos fitosanitarios para su control.

De las diferentes fases de esta plaga, los estadios larvarios y adultos son los que crean los daños más importantes, tanto en flores como en hojas del Cyclamen persicum.

Tras la incubación, eclosionan y emergen larvas. Estas son muy parecidas al estado de los adultos. Su cuerpo es algo redondeado y alargado, no tienen alas y son muy móviles gracias a sus patas. En esta fase larvaria se alimentan en abundancia por succión de las células de la epidermis donde se encuentran. Estas células epidermales, una vez vacías, pierden su coloración y se secan.

La siguiente fase es la ninfosis: un estadio pre-pupa y después pupa. En este estadio los Trips son inmóviles y no se alimentan. También, por sus características de cubierta, que se protegen en lugares de predilección oscuros como el sustrato o en flores de estructura compleja, son muy resistentes a los tratamientos fitosanitarios

A la ninfosis le precede su estado adulto, con patas y alas. Esto les confiere una rápida movilidad, permitiéndoles esconderse al menor contacto. Este factor también le protege a la exposición a los productos fitosanitarios. Se alimentan básicamente de polen.

En cuanto a sus características, se aprecia a vista de cuentahílos que sus cuerpos son planos, de color amarillo o marrón y miden 1 a 2 milímetros. Los machos son en general más claros y ligeramente más pequeños que las hembras.

Síntomas del trips en hojas del Cyclamen

Daños por ataque de Trips a Cyclamen

Como sucede con la mayoría de plagas, cuando empiezan a aparecer sus daños, ya es demasiado tarde para intervenir eficazmente. Los daños ocasionados por la Frankliniella occidentalis en el Cyclamen persicum van en función de la densidad de la plaga y la edad de la planta, estando centrados en sus hojas y flores.

En el caso de las flores, son los adultos de Frankliniella occidentalis los que, al alimentarse del polen, dañan los estambres. Estos, al penetrar en los botones florales antes de su abertura, ocasionan fuertes daños sobre la flor.

Por otra parte, las hembras, pueden deteriorar los tejidos epidérmicos insiriendo los huevos en el vegetal durante las puestas. También, las heridas por picaduras en los pétalos, hace que estas tomen un color de aspecto de necrosis.

Con respecto a los daños sobre las hojas, se pueden establecer dos grupos:

  • Heridas. Suelen ser muy marcadas y limpias sobre una o varias hojas aisladas, no tanto sobre el conjunto de la planta. Estas solamente son visibles a partir de la casi formación de las jóvenes hojas.
  • Deformaciones. Generalmente de las hojas atacadas, que toman la forma muy característica de hoja encina.

También, recordar, tal y como se ha avanzado, que sus larvas tienen la capacidad de transmitir el virus TSWV (Tomato Spotted Wilt Virus) y INSV (Impatiens Necrotic Spot Virus).

Prevención y control del Trips en Cyclamen

La prevención y control del Trips en el Cyclamen persicum puede realizarse desde varios frentes. Uno sería el definido como control fitosanitario tradicional. En este caso y con el fin de programar los tratamientos adecuados, se hace esencial el colocar trampas cromáticas de color azul para evaluar su presencia y su número. Estas trampas, además del color, poseen un pegamento donde los adultos alados se quedan pegados.

Común a otras plagas, antes del inicio de cada cultivo es conveniente eliminar cualquier foco de contaminación y fuente potencial de virus. Esto se consigue mediante la eliminación de plantas residuales de cultivos anteriores, la eliminación de malas hierbas que puedan servir de reservorio, la desinfección de mesas o suelo de cultivo, la realización de tratamientos químicos o biológicos, y el aislar la zona de cultivos potencialmente portadores de virus.

El objetivo base es de contener el desarrollo de su población, sabiendo que es muy difícil erradicar enteramente su presencia porque pueden darse varias generaciones simultáneamente. Solo tratamientos muy frecuentes, cada 3 o 4 días, pueden contener la resistencia de los Trips y así mantener su desarrollo. Por otra parte, suelen estar los riesgos de reinfección por parte de cultivos y zonas de campo lindantes,

Colocación de trampas cromáticas

En todo ello, destacar que la vigilancia y detección rápida es la clave de un control químico eficaz. Para ello, como se ha avanzado, la detección precoz de la presencia de Trips en el cultivo es fundamental.

Para conseguirlo está la colocación de trampas azules cromáticas. Con ellas se puede estimar la población existente en el invernadero, así como vigilar la evolución de su población.

Las trampas deben estar dispuestas cada 100 o 200 metros cuadrados. Cuando se observe la presencia de unos 10 adultos pegados sobre cada trampa a la semana, es el momento de empezar los tratamientos fitosanitarios.

Estas trampas cromáticas también ayudan a la eficacia del tratamiento químico. Destacar que, si estas contienen feromonas, atraerán machos y hembras que buscarán aparearse y saldrán así de sus rincones. Esta estrategia puede permitir reducir un 30% o más la población de Trips.

Volviendo a la lucha con fitosanitarios para el control de la Frankliniella occidentalis en el Cyclamen persicum, destacar que la mayor parte de las materias activas permitidas de acción por contacto o traslaminar, tienen su acción sobre los Trips en su fase de larva o adulto. En cambio, los estados de huevos y larvas, son difíciles de matar con estos productos.

En el caso de los productos sistémicos, son menos eficaces porque difícilmente alcanzan a las flores donde los adultos se alimentan.

Respecto al método de control mediante lucha biológica, los ácaros predadores de las larvas jóvenes Amblyseius Cucumeris y Amblyseius Swirskii son muy interesantes. Estos miden sobre 1 mm y se encuentran muy a menudo en las flores. En el caso de aplicar estos ácaros, deben eliminarse del calendario de tratamientos todos los productos con efecto acaricida.

Parte del éxito de la implantación de estos ácaros en los cultivos depende mucho de la humedad relativa, que no debería ser inferior al 75% y con una temperatura comprendida entre los 18 °C y los 26 °C.

Daños causados por el fertilizante parecidos a los del Trips

Se da el caso de que podemos observar daños causados por los fertilizantes parecidos a los ocasionados por el Trips.

Esto tiene su origen tras el repicado y durante la fase de enraizado, antes de espaciar. En estos momentos, el Cyclamen suele ser abonado por encima mediante el agua de riego. Esta técnica, combinada con temperaturas e iluminación elevada, puede provocar la deformación de hojas jóvenes en pleno crecimiento.

Estos síntomas son muy parecidos a los ataques de trips, sin tener nada que ver. En este caso, sólo las hojas o plantas aisladas son afectadas y muestran heridas muy limpias.

Fuente: Vivergal

Flores y plantas contra la guerra

Empresas comercializadoras de flores y planta impulsan la campaña Flores y plantas contra la guerra.

Varias empresas comercializadoras de flores y planta de Cataluña, entre ellas Poleplants, se suman al colectivo de empresas que dan visibilidad a la campaña Flores y plantas contra la guerra (Ara, Flors i plantes contra la guerra, en catalán). Y lo hacen mediante una etiqueta especial para la ocasión, que colocan en las flores y plantas que comercializan durante una etapa de la campaña primavera verano.

A través de esta campaña, hacen una llamada a la colaboración con un donativo, que por pequeño que este sea, permita apoyar a ACNURAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en su mandato de dar atención y protección a las personas refugiadas.

Flores y plantas contra la guerra

Para esta campaña, se ha habilitado la web www.migranodearena.org donde todas aquellas personas, empresas o entidades que lo deseen, puedan hacer un donativo para esta causa. Este donativo va destinado al apoyo a las personas refugiadas por la causa de la guerra en Ucrania.

ACNUR – Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Según datos de ACNUR, más de 6 millones de personas han huido de Ucrania y 8 millones permanecen desplazados dentro de su territorio debido al rápido deterioro de la situación y por las acciones militares llevadas a cabo por Rusia contra este país. La situación es cada vez más inestable, delicada e impredecible. ACNUR está proporcionando asistencia y material de emergencia, pero las necesidades humanitarias se multiplican.

Siguiendo con esta información, en Ucrania, más de 14 millones de personas se han visto obligadas a dejar atrás su hogar, sus familias, sus pertenencias, … para salvar la vida.

En este país, ACNUR está apoyando a las autoridades para que ayuden a establecer y organizar centros de acogida para los desplazados y, a través de sus socios, están entregando agua, alimentos, ropa de abrigo, mantas y refugios de emergencia a los desplazados internos.

También está desarrollando una herramienta de monitoreo para poder identificar y proteger a las personas con vulnerabilidades y necesidades específicas, como los niños no acompañados, mujeres en situación de riesgo, personas mayores con problemas médicos, etc.

Flores y plantas contra la guerra

Fundación migranodearena

La Fundación migranodearena es una entidad sin ánimo de lucro que conecta personas, empresas y organizaciones del tercer sector social y ONGs a través de herramientas digitales y proyectos innovadores. La fundación migranodearena fomenta la participación ciudadana a favor de causas solidarias.

Gracias a sus plataformas online, ayudan a conseguir recursos (fondos, productos o servicios) para proyectos sociales y solidarios. Algunas de las áreas de solidaridad que apoyan son: enfermedades raras, discapacidad, cooperación internacional, educación para el desarrollo, investigación científica.

Asimismo, la fundación migranodearena realiza programas de Responsabilidad Social Corporativa con empresas.

Museo dedicado al Manuscrito Voynich

La editorial Siloé inaugura en Burgos el museo dedicado al libro del Manuscrito Voynich: el más misterioso del mundo.

Tras dos años atípicos, marcados por la pandemia de la covid-19, la editorial Siloé pone en escena un museo que no deja indiferente a nadie. Un museo monográfico sobre el Manuscrito Voynich y el Cid, ambos de entrada gratuita con carácter permanente.

Museo dedicado al Manuscrito Voynich

El Manuscrito Voynich y las Frankenplantas

En un artículo anterior, bajo el título de Frankenplantas, hacíamos referencia al Manuscrito Voynich, el códice más enigmático de todos los tiempos y de hecho, además de su valor histórico, es el libro más desconcertante y misterio literario de toda la historia, que por cierto… nadie ha podido leer de forma entendida a día de hoy.

Recordemos que la expresión Frankenplantas es aquella que define coloquialmente a los grabados o ilustraciones de plantas inventadas, fruto de su composición, mediante la técnica de juntar diversas partes (hojas, raíces, tallos, flores,…) de plantas botánicamente distintas entre sí.

Museo dedicado al Manuscrito Voynich

Inauguración en Burgos el museo dedicado al libro del Manuscrito Voynich

Volviendo al tema de la inauguración en Burgos el museo dedicado al libro del Manuscrito Voynich, destacar que esta editorial burgalesa, Siloé, fue la encargada de elaborar el facsímil de este libro imposible. Ese que nadie ha podido interpretar y traducir, otorgándole la categoría de ser el códice más enigmático de todos los tiempos. Y gracias a este trabajo editorial, a la vez que artesano, ahora tiene su propio museo en la ciudad de Burgos.

Museo dedicado al Manuscrito Voynich

El Museo Voynich

Así, desde junio de 2022, el Museo Voynich tiene sus puertas abiertas en la ciudad de Burgos (España). Un lugar único y cultural, dedicado al misterio, a la curiosidad, a la imaginación y a la historia.

En el contexto Voynich, este museo está orientado a dar a conocer uno de los grandes misterios de la historia de la literatura, a la vez que realiza un recorrido por la del manuscrito.

La editorial Siloé ha trabajado durante más de medio año ideando el museo y buscando las piezas que lo componen. Un ingente trabajo de muchas personas, un gran componente de ilusión, pasión, de conocimiento y por supuesto de historia.

Museo dedicado al Manuscrito Voynich

El Museo Voynich ocupa dos plantas dedicadas a este libro. Un museo para un solo libro. Aquellos que lo visiten, en la primera planta, pueden empezarla en cualquiera de los dos sentidos, porque si lo que aquí se expone es curioso, la forma en que se ha conformado todo también lo es.

En la visita, llama la atención que las piezas Voynich expuestas encajan como si estuviesen predestinadas a ocupar este lugar, como si existieran para dar sentido a esta historia: Vitrinas antiguas, regalos de amigos, un libro fosilizado, compras de antigüedades, material almacenado… reflejan la pasión e ilusión con la que los responsables de la editorial Siloé han creado este museo único en el mundo.

Web oficial de la Editorial Siloé

Gala AEFA en su 25 aniversario

En una noticia anterior, adelantábamos que Valencia acogía la Gala de los Agronutrientes y que esta tendría lugar durante la tarde del día 7 de junio en el Palacio de las Artes Reina Sofía en la Ciudad de las Ciencias.

Esta Gala se realiza en el marco del 25 aniversario de AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) y en ella se han dado cita, además de miembros de sus 58 empresas asociadas (fabricantes de Agronutrientes y Bioestimulantes agrícolas), representantes de instituciones públicas y privadas, organizaciones de productores, certificadoras, Asociaciones, y demás actores en torno al mundo de la Agronutrición, en la que España es un referente a nivel internacional.

Camino García, Directora General de AEFA

La Gala comenzó agradeciendo la asistencia a los invitados por parte de Camino García, Directora General de AEFA; seguido del discurso de su Presidente, Juan Pardos.

Juan Pardos

Mejor que adaptarse al cambio es anticiparse al cambio

¿Recuerdan ustedes cómo era el mundo hace 25 años, en 1997? ¿Recuerdan cómo eran sus empresas, sus trabajos? ¿Y cómo era el sector agrícola? La verdad es que hay que hacer un verdadero esfuerzo de memoria, porque lo sucedido en tan solo 25 años, no resiste ninguna comparación.” Con estas preguntas comenzó su intervención Juan Pardos.

Siguió exponiendo que “lo mejor para adaptarse al cambio es anticiparse al cambio”. Esto es verdaderamente difícil y de ahí una de las virtudes de AEFA: su capacidad de haber sido pionera en conseguir anticiparse a la evolución del sector agro.

En este sentido, AEFA y por ende sus Asociados, ha sabido y sabe anticiparse a los cambios tecnológicos, culturales, legislativos y de mercado en la producción de alimentos. Conceptos que hoy todos tenemos asimilados como motores ineludibles del progreso agroindustrial: Agricultura sostenible, Farm to Fork, Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, Cambio climático o Seguridad alimentaria, por ejemplo, son conceptos que ya estaban asumidos y en el ADN de AEFA, con anterioridad a su difusión.

Esperanza Orellana Moraleda

Trabajando conjuntamente con las Administraciones a favor del sector

Seguidamente, intervino Dña. Esperanza Orellana Moraleda, Directora General de Producciones y Mercados Agrarios. En su intervención resaltó el esfuerzo de esta Asociación, ya no sólo por la defensa de los intereses de sus Asociados como Fabricantes de Agronutrientes y Bioestimulantes agrícolas, sino por su predisposición contante en trabajar codo con codo con las Administraciones a favor del sector, tanto a nivel nacional como europeo.

Y ese esfuerzo tiene su recompensa y un ejemplo de ello, es que el desarrollo de esta actividad estratégica, como es la de la fertilización, lleve a España como referente a nivel mundial.

El sector de los agronutrientes y bioestimulantes en el mundo

Roger Llanes Ribas

Siguió la intervención de D. Roger Llanes Ribas, Secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural y Director de la Agencia Valenciana de Fomento y Garantía Agraria (AVFGA), que destacó la importancia de lo que representa AEFA en el sector de los Agronutrientes y Bioestimulantes en el mundo.

Y en concreto, como el uso de Bioestimulantes para promover el crecimiento de las plantas, está ganando cada vez más atención, estimando que el tamaño del mercado mundial, alcanzará los 3 mil millones de euros en 2022 y con una tasa de crecimiento del 12,4% interanual, pudiendo llegar a los 5 mil millones de euros en el 2026. Esto confirmaría la tendencia creciente en el uso de este tipo de productos tecnológicamente avanzados.

En España, se estima que hay más de un centenar de empresas fabricantes, con estructura consolidada, que en su mayoría también exportan a más de 100 países de los cinco continentes. La mayor parte de las empresas españolas, están agrupadas en AEFA.

Reconocimiento especial a las empresas fundadoras de AEFA

Reconocimiento especial a las empresas fundadoras de AEFA

Uno de los momentos emotivos de la Gala fue el reconocimiento especial a las empresas fundadoras de AEFA mediante una placa entregada a cada uno de sus representantes por Dña. Esperanza Orellana y D. Roger Llanes.

Las empresas fundadoras son Artal, Atlántica Agrícola, Biagro, Codiagro, JISA, LIDA, Life, Meristem, Morera y Plymag.

Gregorio Murillo y Francisco Ponce

Siguiendo con momentos emotivos, tras la entrega de las placas, Gregorio Murillo, gerente de JISA, quiso compartir este reconocimiento con Francisco Ponce, gerente en aquel momento de JISA y actual Presidente de Honor de AEFA. Un momento en el que pone de manifiesto la calidad humana de las personas involucradas en esta Asociación.

Tan cerca en el fútbol y tan distanciados en los negocios

Francisco Artal Huerta

Llegó el momento de la intervención de los expresidentes de AEFA y el primero es Francisco Artal Huerta, en representación de su padre, Francisco Artal Such, primer presidente de AEFA.

Y lo hace comentando una pequeña anécdota que ocurrió entre su padre y Francisco Ponce. Ambos, tras reunirse por primera vez para tratar esa idea de crear una asociación, que a la postre es AEFA, al conocerse se dieron cuenta de que se conocían de algo.

El misterio se resolvió cuando llegó el domingo y los dos acudieron al estadio de Mestalla para ver el partido de Liga del Valencia C.F. Daba la casualidad de que se sentaban uno al lado del otro.

Tan cerca en el fútbol y tan distanciados en los negocios. Pero había una cosa que los unía: el SENTIMENT. El ‘sentiment’ del Valencia C.F. y el ‘sentiment’ de que las empresas del sector de los agronutrientes estuvieran más unidas y Asociadas para defender los intereses comunes que todas ellas tenían y siguen teniendo.

Tras esta anécdota, Francisco agradeció a todas las personas de la junta de AEFA que ayudaron a su padre a presidir la asociación desde 1997 a 2003: Manuel Salguero Torres, Alberto Morera Lleó y Ricardo Villuendas Seguí.

La solución para uno, podía ser la solución para varios

Alberto Morera Lleó

El momento de Alberto Morera Lleó, Presidente de AEFA durante los años 2003 a 2007, comenzó destacando que fue una etapa densa en hitos y rica en resultados, con el esfuerzo de todos. Una junta en la que le acompañaron Manuel Salguero, Ricardo Villuendas y Néstor Contell.

Recordó cómo, en aquellos primeros tiempos, las reuniones de AEFA eran tensas y tímidas, pero que poco a poco se fueron haciendo cada vez más laxas y eficientes. «Los fabricantes solamente nos conocíamos de vernos en ferias, de ver nuestros productos y los del ‘contrario’ en almacenes y cooperativas. Pero no nos habíamos conocido demasiado en persona. De una forma cercana».

«En los encuentros de AEFA hablábamos de problemas que ¡sorpresa! se demostraba que eran comunes a todos o a casi todos. Se había demostrado que la solución para uno, podía ser la solución para varios. Y eso era eficacia».

En el período 2003-2006 surgieron situaciones como la puesta a punto en común de textos de etiquetaje con el fin de dar más claridad al cliente y a la vez cumplir la legislación; la elevación de inquietudes comunes al Ministerio de Agricultura, inicialmente con el fin de que este las conociera de primera mano y, sobre todo, como representación del conjunto de Asociados; la búsqueda de posibilidades de normalización de productos fortificantes, como necesidad del mercado y deseo de los fabricantes, colaborando con el Ministerio… Una etapa, que como se ha avanzado, fue densa en hitos y rica en resultados, con el esfuerzo de todos.

Pasamos de vernos como enemigos a sentarnos juntos y afrontar problemas comunes

Fernando Feliu Sendra

Le siguió Fernando Feliu Sendra como Presidente de AEFA durante los años 2007 a 2011, en la que contó en su junta directiva con compañeros con un gran sentido común y ganas de aportar a la asociación: Rafael Pinyol como vicepresidente siempre aportando su visión crítica, Ernesto Santaballa aportando sentido común y Paco Soriano haciendo de contrapeso entre todos.

Fernando Feliu quiso recordar a Gonzalo Pérez que se ha consolidado como secretario y abogado externo de AEFA, y a su jefe Pedro Nacher ya fallecido que también se implicó en la creación de AEFA. Y a Luis Roy, primera persona que contrató la Asociación y que destacó por ser entrañable y aportar valor humano y apoyo en todas las relaciones institucionales.

Como guiño a su periodo histórico, destaca como «en los 10 años que tenía la Asociación, se había pasado de vernos como enemigos a sentarnos juntos y afrontar problemas comunes, de todo aquello salió una amistad que todavía hoy perdura entre los fundadores».

Como toda etapa, también tocó vivir unos años difíciles, como, por ejemplo, la crisis financiera de 2008 que acababa de estallar, la orden ministerial de fitofortificantes recién entrada en vigor, y la ilusión que produjo en un primer momento se convirtió en inquietud al comprobar que los registros no eran concedidos, el montón de las solicitudes iba aumentando y solamente con un número de registro de entrada se permitía la venta sin ningún control de que el producto cumpliese las condiciones de la orden.

Quizás, el logro más importante del mandato de esta junta fue la modificación de estatutos para flexibilizar el ingreso de cualquier empresa que fuese fabricante y tuviera sede social en España, aquello facilito pasar de 24 empresas que éramos a las 58 que somos actualmente y sumando.

AEFA ha jugado en la “Champion de Asociaciones”

Luis Victorino Martínez

Un momento especial tuvo Luis Victorino Martínez, presidente durante el periodo 2019 a 2020 y que, por motivos de una reciente operación, no pudo asistir físicamente, aunque sí mediante videoconferencia.

Durante su intervención declaró que esta Asociación ha sido un sueño para él en este quinquenio en el que ha podido vivir junto a ella. Así como recordar acciones realizadas durante su etapa en calidad de Presidente como el gesto de AEFA contribuyendo, en la etapa más virulenta de la pandemia, a proteger mediante la donación de cien mil mascarillas a los trabajadores recolectores de frutas en una acción de generosidad y transparencia con el Ministerio de Agricultura, TRAGSA y Cooperativas Agroalimentarias de España.

Así como el papel que AEFA ha jugado en la “Champion de Asociaciones” del sector agrario junto a AEPLA, ANFE, ACEFER, etc. participando en la toma de decisiones europeas de la mano de EBIC y otras Instituciones.

Defendiendo AEFA… defendiendo al sector de la Agronutrición

Ricardo Villuendas Seguí

Si bien es cierto que Ricardo Villuendas Seguí fue presidente de AEFA durante el periodo de 2012 a 2018, no es menos cierto que es la persona que siempre ha estado formando parte del staff de AEFA. Su equipo de gobierno estuvo formado por Francisco Miguel, Alberto Morera, Enrique Riquelme y Pedro Peleato.

Quizás por ello es uno de los que mejor conoce AEFA. Seis años de Presidente, once de tesorero, tres de secretario… más de 20 años, que como en clave de humor suele decir: AEFA es como un miembro más de su familia.

Ricardo Villuendas manifiesta que “Solo tengo gratitud para todos los que hemos compartido durante este largo tiempo, reuniones, viajes, tiempo… en el que hemos intentado luchar contra los obstáculos, contra la incomprensión y a veces contra nosotros mismos, reconociendo que en algunos casos, no hemos estado acertados, nos hemos equivocado… pero por encima de todo, ha prevalecido el espíritu de superación, de mejora y de adaptación, hasta el punto que durante estos 25 años la transformación de nuestras empresas en general ha sido realmente espectacular… instalaciones, equipos, mercados, cifras de negocio… generando empleo… y de calidad”. Un esfuerzo que defendiendo AEFA… se está defendiendo al sector de la Agronutrición.

Es una satisfacción, poder observar cómo hemos crecido, en parte, debido a las nuevas incorporaciones de empresas, en que hace años, se mostraban distantes y alejadas y hoy podemos decir con satisfacción, que las tenemos entre nosotros.

Pero también quisiera, introducir una reflexión en un día como hoy, en que los éxitos que celebramos, no nos pueden apartar de la realidad,… de la coyuntura que están viviendo nuestras empresas, de una situación nueva (subida de precios generalizada, dificultades de abastecimiento de materias primas, fletes, luz, etc.), situación a la que hasta ahora no nos habíamos enfrentado y más después de dos largos años de pandemia, confinamiento y dificultades para el normal desarrollo de nuestro trabajo”, prosigue Ricardo.

Pero en base a su espíritu luchador, también lazó el mensaje de que “se debe aprovechar ese espíritu participativo (AefaTech, comisiones de trabajo, etc..) y también por qué no decirlo, de amistad y de respeto del que hemos disfrutado a lo largo de estos 25 años, que de nuevo, quisiera seguir invocando para el futuro de nuestra Asociación, desde la dificultad que supone el fusionar este deseo, con la dura competencia del día a día en la calle, pero es bueno recordar, que por encima de los intereses deberían prevalecer las personas”.

Francisco Ponce Carrasco: Presidente Constitucional y Presidente de Honor

Francisco Ponce Carrasco

Los momentos emotivos se fueron sucediendo durante toda la Gala y uno de sus exponentes fue la entrega de la placa como Presidente Constitucional y Presidente de Honor a Francisco Ponce Carrasco.

El honor de poseer estos dos cargos, le animó a poner en valor la necesidad de agruparse, como asociación de agronutrientes, como única fórmula de éxito. Recordó la excelente acogida de la idea por las 10 empresas fundadoras, la mayoría de la comunidad valenciana, y como AEFA ha tenido el acierto de contar con el mejor presidente posible en cada momento para “Avanzar” en las necesidades de la Asociación y del mercado agrícola, en favor de la producción agrícola y su rentabilidad.

Personalmente siento una extraña y a la vez placentera sensación del trabajo bien hecho y sobre todo el inmenso agradecimiento de verme reconocido y querido por ese entorno humano que caracteriza a AEFA. Gracias a todos y cada una de las empresas que hoy conforman AEFA, sus equipos de, hombres y mujeres, que seguirán avanzando y aumentando los valores y la utilidad de la Asociación. ¡Larga vida para la agricultura y para AEFA!” concluyó Francisco Ponce.

El espectáculo de los fertilizantes

Obra de teatro

La Gala del 25 Aniversario de AEFA, contó para amenizar gran parte de la misma, con una obra escrita y dirigida para la ocasión por Alicia Gracia Lerín, protagonizada por la Compañía de teatro TEATROCHO.

Una arriesgada obra de teatro que interactuó con los asistentes y representó diferentes sketches en torno a los fertilizantes con guiño a AEFA.

Un cóctel mucho más allá de unas copas

Un cóctel mucho más allá de unas copas

Tras el llamado acto de la gala, todos pasaron a la terraza ajardinada del Palacio de las Artes Reina Sofía, donde se sirvió el cóctel. Momento que se puso de manifiesto las ganas de estar juntos nuevamente.

Un brindis por el sector

Un brindis por el sector

Finalizando la cena, Juan Pardos animó a los allí presentes, a un brindis por el sector, por muchos más años de AEFA y, sobre todo, porque la armonía entre todas las personas y su calidad humana, sigan siendo el mejor activo del sector Agro.

Pichín, “un tomate muy parlachín

Francisco Ponce Carrasco firmando su libro de Pichin

Para finalizar en acto conmemorativo, se realizó un obsequio a todos los asistentes a la Gala del último libro de Francisco Ponce, Presidente de Honor de AEFA, que lleva como título “Pichín Aventuras”. Un personaje creado por Francisco que narra “las aventuras de un tomate (Pichín)” en el que durante muchos años tuvo su sección en la revista Terralia y que, en clave de humor e ironía, recreaba situaciones más o menos cotidianas del sector agrícolas bajo la vista singular de este personaje: “Pichín, el tomate parlanchín”.

Esto no acaba aquí, 25 años parecen muchos, pero este camino no ha hecho nada más que empezar. Desde el germen que constituyó AEFA, todo lo que se es, se debe al esfuerzo y a la esencia de todos y cada uno de los trabajadores que conforman cada una de las empresas por lo que, desde este momento, se vislumbra un potente futuro.

El esfuerzo e ímpetu de AEFA hace que se haya podido cumplir esta importante cifra, y seguramente le seguirán muchas más, y será una señal de que todo ha ido realmente bien, porque es lo que se espera de este grandísimo grupo de trabajo. Es bonito poder celebrar la emoción de ver estos años de esfuerzo, trabajo duro, ilusiones y esperanzas materializados en este 25 Aniversario.

8 de Junio, Día Mundial de los Océanos

En 1994, la Comunidad Internacional dio un paso muy importante para la protección de los océanos al haber entrado en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos.

Una de las principales tareas de la campaña a favor de la flora y la fauna marina es la preservación del atún, el tiburón, el pez espada y las poblaciones de merlín.

En 1997 la Asamblea General de las Naciones Unidades designó el año 1998 como el año Internacional de los Océanos. Los océanos cubren dos terceras partes de la superficie de la Tierra, y a través de sus interacciones con la atmósfera, litósfera y la biósfera, juegan un papel relevante en la conformación de las condiciones que hacen posible las distintas formas de vida del planeta.

Además de servir como hábitat de una vastísima colección de plantas y animales, los océanos proporcionan alimento, energía y múltiples recursos a los seres humanos.

Día Mundial de Los Océanos

Este año 2022 con el tema elegido #Revitalización: Acción colectiva por el Océano, se celebra un año más el Día Mundial de los Océanos.

Este día nos ayuda a poner en valor su papel en el planeta como fuente de alimentos, medicinas, oxígeno, biocombustibles… así como la misión que desempeña en la regulación del clima y la protección de ecosistemas costeros, entre otros.

Para ello se ha organizado un evento hibrido con programas presenciales, y la otra mitad virtual, que se podrá seguir desde todos los países del mundo, y que se celebra en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la ciudad de Nueva York, USA.

Temas clave del Día de los Océanos a tratar

  • Soluciones basadas en la naturaleza.
  • Ciencia e innovación.
  • Colaboración intersectorial y multidisciplinar.
  • Biodiversidad y resiliencia.
  • Conocimiento local y autóctono.
  • Esfuerzos comunitarios y de colaboración.
  • Economía azul, gestión responsable y finanzas.

Entre muchos de los temas a tratar, destacamos el que hace referencia a los “Esfuerzos comunitarios y de colaboración”, porque sin lugar a dudas, si no partimos desde el inicio de esta primera acción, difícilmente podremos alcanzar los cambios que se necesitan, para revitalizar el océano y todo lo que sostiene.

Fondo oceánico

De este evento se espera que salga fortalecida la cooperación entre países y que sus comunidades den el paso precisamente hacia un cambio colaborativo, que es esencial para trabajar unidos en pro del planeta.

Tenemos mucho trabajo por delante y por eso es tan importante que no se demoren más la toma de decisiones. Desde limpiar las playas y fondos marinos, frenar la sobrepesca, aumentar la financiación para poder desarrollar tecnologías que nos ayuden a explorar toda la biodiversidad que contienen, acabar con el uso de plásticos de un solo uso, reciclar, son medidas y prácticas sostenibles que se pueden acelerar.

Alcanzar el desarrollo sostenible del planeta y conseguir revitalizar el océano solo lo conseguiremos con acciones colectivas. Un océano sano repercutirá sin duda en un planeta sano.

Lemas anteriores del Día Mundial de los Océanos

Día Mundial de los Océanos 2021: El océano: vida y medio de subsistencia

Ostracion cubicus
Ostracion cubicus, de Nueva Gales del Sur, en Australia.
O.N.U.: Foto ganadora en la categoría joven del Concurso de fotografía del Día Mundial de los Océanos/Jack McKee.

El lema para este año 2021 es “El océano: vida y medio de subsistencia”, el cual se centra en ensalzar las maravillas del océano como fuente de vida que apoya a la humanidad y a todos los demás organismos de la Tierra.

Este año, además, es especialmente relevante, ya que marca el comienzo del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible, que se extiende desde 2021 hasta 2030. El Decenio fortalecerá la cooperación internacional para desarrollar la investigación científica y las tecnologías innovadoras que pueden conectar las ciencias oceánicas con las necesidades de la sociedad.

¿Sabías qué?

La polución por plástico está causando enormes daños a nuestros recursos marinos; entre otros:

  • El 80% de la contaminación en los océanos está causada por los seres humanos.
  • 8 millones de toneladas de plástico al año acaba en nuestros océanos, causando estragos en la vida silvestre, la pesca y el turismo.
  • La contaminación por plástico está costando a nuestros océanos la vida de un millón de aves marinas y de 100.000 mamíferos marinos al año.
  • Los peces comen el plástico de los océanos y nosotros nos comemos después estos peces.
  • El plástico genera gastos de 8000 millones de dólares en daños a nuestro ecosistema marino, cada año.

Lemas anteriores del Día Mundial de los Océanos

  • 2020- Innovación para un océano sostenible.
  • 2019 – El Océano y la cuestión de género.
  • 2018 – Limpiemos nuestros océanos.
  • 2017 – Nuestros océanos, nuestro futuro.
  • 2016 y 2015 – Unos océanos sanos, un planeta sano.
  • 2014 – Aseguremos entre todos que los océanos puedan mantenernos en el futuro.
  • 2013 – Juntos tenemos el poder de proteger el océano.
  • 2012 – Juventud: la nueva etapa para el Cambio.
  • 2011 – Nuestros océanos: Por un futuro verde.
  • 2010 – Nuestros océanos: Oportunidades y desafíos.
  • 2009 – Nuestros océanos, nuestra responsabilidad.

La Gala de los Agronutrientes

Durante estos últimos 25 años, el mundo de la fertilización vegetal ha experimentado avances impensables en sus inicios. Durante este periodo, se puede afirmar que ha pasado de los tradicionales NPK llamados fertilizantes o abonos, a los Agronutrientes y bioestimulantes agrícolas como formulados que siguen a día de hoy, transformando la técnica de fertilización.

En España, esta evolución ha ido de la mano de un destacado número de empresas fabricantes de agronutrientes y bioestimulantes para las plantas, de las cuales, la mayoría se encuentran asociadas a AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes). Esta Asociación cumple este año su 25 aniversario y lo hace celebrando una Gala en la que, por el número de empresas y calidad de las mismas que se dan cita en ella, se le puede definir como la Gala de los Agronutrientes.

Logotipo del 25 aniversario de AEFA

Esta Gala se celebra el martes 7 de junio y tendrá lugar en el Palacio de las Artes Reina Sofía (Valencia – España).

El acto inaugural, cuenta con el Molt Honorable Sr. Ximo Puig i Ferrer, President de la Generalitat Valenciana; Doña Esperanza Orellana Moraleda, Directora General de Producciones y Mercados Agrarios (MAPA) y Don Juan Pardos, Presidente de AEFA.

Actualmente, AEFA da voz al sector con el respaldo de sus 58 asociados. Empresas fabricantes de Agronutrientes y Bioestimulantes agrícolas que operan tanto en el mercado nacional como internacional, estando sus productos presentes en los cinco continentes.

Agronutrientes ‘Made in Spain’

La fertilización es un factor estratégico a nivel mundial y las empresas Asociadas en AEFA, un referente en dar una respuesta eficaz y de primer nivel, siendo además considerado su potencial como “Marca España”.

Las ventas de productos agronutrientes especiales de estas empresas asociadas superaron los 550 millones de euros en 2021, siendo el 45% de sus ventas destinadas al mercado exterior, llegando a más de 100 países.

En cuanto a los Bioestimulantes vegetales, la UE es el mayor mercado, con un valor estimado de 507 millones de dólares. Este es liderado por España con 154 millones de dólares, Italia con 124 y Francia con 78.

Campo de paraguallos en floración

Empleo cualificado y de calidad

Una tónica que se viene manteniendo dentro del grupo de empresas Asociadas, es el empleo cualificado y de calidad, contabilizando en este último censo, más de 2.600 empleados dedicados a esta área del negocio. De ellos, el 35% aproximadamente son titulados universitarios, destacando de manera mayoritaria los Ingenieros Agrónomos y Técnicos Agrícolas, además de Químicos, especialistas en Biotecnología, así como otras licenciaturas y grados.

Todo un esfuerzo en I+D+i+t orientado a optimizar las producciones y la rentabilidad de los agricultores, garantizar la capacidad de obtener cosechas de calidad en áreas geográficas en las que incluso el cambio climático ya se deja ver, etc. y sobre todo, en un marco de una agricultura sostenible y respetuosa con el medioambiente. Porque no existe un desarrollo económico perdurable sin una naturaleza sana que lo sostenga.

Imagen principal propiedad de Depositphotos

Bea Estevez

Bea Estevez – B Sides, más allá de un clic.

Bea Estevez, es una fotógrafa y artista visual que reside en el País Vasco. Tuvo la suerte de crecer viendo cultivar plantas y rodeada de Naturaleza. Su relación con las flores y plantas es complicada, una pelea continua, que va desde el ahogamiento hasta la sequía, pasando por podas inadecuadas… Aún con su mala mano mantiene su ahínco, intentando aprovechar cada planta, flor y hoja que cae en sus manos para crear algo nuevo, hacer un ciclo de aprovechamiento más amplio, haciéndolas de alguna manera perdurables en el tiempo, buscando preservar la belleza de la naturaleza.

Al comienzo de la pandemia decidió volver a los procesos alternativos, utilizando sobre todo técnicas como la cianotipia y lumen print. Le encantan estos procesos porque le permiten disfrutar de la sorpresa de lo que podrá ser el resultado. Su pasión por la experimentación, los juegos de colores y texturas combinan a la perfección con estos procesos.

Para ella la creación de una imagen desde cero, sin la seguridad de cuál será el resultado es una práctica fantástica. Lo mejor de estos procesos son toda la libertad y las posibilidades de experimentación que te ofrecen. Sus momentos para crear se convierten en una desconexión del resto del mundo.

Técnica EcoPrint de Bea Estevez

Aporta mucha gratificación de huir de lo digital y trabajar con métodos más manuales. Retomar las capturas únicas, el proceso manual, la incertidumbre del resultado, todo se convierte en una experiencia nueva cada vez, reconfortante, pura experimentación y nuevos retos.

Las creaciones que nos presenta están realizadas con diferentes técnicas, en este caso, cianotipia, lumen print y eco print, todas sobre papel fotográfico y papel de acuarela. Estas técnicas y procesos son denominados ‘antiguos’ o ‘alternativos’ produciendo resultados muchas veces irrepetibles e inesperados.

Sus obras se han expuesto en:
– HAZ, Laboratorio para el Movimiento Visual, en Vitoria-Gasteiz.
– ESPACIO ASIMÉTRICO, Laboratorio fotográfico, en Madrid.
– Próxima exposición en Pozokoetxe Kultur Etxea (Basauri) del 16 de Junio al 14 de Julio de 2022.

Puedes ver parte de sus trabajos en:
– https://thebsidesphoto.wordpress.com/
– https://www.alternativephotography.com/bea-estevez/
– https://instagram.com/the_b_sides_project?igshid=1a6gv1u7ydfx2

Imágenes de Bea Estevez

Premios Trompa Verde

ACPO (Asociación de Comercializadores de Planta Ornamental) – www.acpo.es – ha puesto en marcha sus llamados Premios Trompa Verde, dirigidos a elegir, él o la mejor, influencer en el mundo de las plantas con el premio Greenfluencer del año, así como las mejores publicaciones en redes sociales sobre ellas.

¿Quiénes participan en los Premios Trompa Verde de la ACPO?

A estos Premios pueden participar influencers que operen en ámbito de las plantas. Personas cuyos perfiles particulares o profesionales en redes sociales tengan más de 10.000 seguidores, al menos en una de ellas.

Las redes contempladas son YouTube, TikTok, Instagram, Twitter o Facebook.

Hasta la fecha de edición de esta noticia, los aspirantes a estos premios son:

  • Vanessa Ortiz (Josgallplant)
  • Cé Rodríguez (en20metros)
  • José Alejandro Rodríguez (Ecohuertodealex)
  • Antonio Fernández (La Huertina de Toni)
  • Diego Olivares (Locoplantas)
  • José Manuel Pérez (Laderas del Naranco)
  • Rocío Galán (Llámamerouss)
  • Raúl Sánchez (Papahuerto)
  • Clara Redondo (plantitiscronica)
  • Monique Briones (LaPaisajista)
  • Adrián y Sergio (planetahuerta)

Premios Trompa Verde

¿Cuántos Premios Trompa Verde hay?

Los Premios Trompa Verde que se han abierto a las votaciones populares son:

  • Mejor greenfluencer del año
  • Mejor publicación Abraza una planta
  • Mejor publicación Plantas de interior
  • Mejor publicación Jardín exterior
  • Mejor publicación Huerto y frutales
  • Mejor publicación Cuidados de las plantas

Destacar que la elección de los premios, será fruto de una combinación del voto realizado por el público a través de la web y del Jurado de los Premios. Estos valoran las publicaciones bajo los criterios de originalidad y veracidad de la publicación, interés divulgativo del contenido, calidad técnica del contenido e impacto de la publicación.

¿Cuándo y cómo me inscribo en los Premios Trompa Verde de la ACPO?

Los aspirantes a los Premios Trompa Verde tienen un plazo inscripción del 9 de mayo al 5 de junio de 2022 y pueden hacerlo copiando este enlace y pegándolo en su navegador: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd6nSMuGdqw0vFXTNC7bjNe8lOMg6H_BqqBJjKSMFM9keEhMg/viewform

Cabe recordar que este certamen, además, permite a los aficionados a las plantas, proponer un influencer como aspirante al Premio Mejor Greenfluencer.

Características de los Premios Trompa Verde

Como hemos avanzado, además del Premio Greenfluencer del año, hay 5 categorías. Ahondando en ellas, son:

Mejor publicación Abraza una planta. Premio a la publicación más votada por el público donde el/la protagonista de la publicación aparezca abrazando o gestualizando con una planta, árbol o cosecha.

Mejor publicación Plantas de interior. Publicaciones que giren en torno al mundo de las plantas de interior, de balcón o terraza, su uso en decoración de espacios, su historia, su colocación, así como el uso de complementos decorativos en su presentación final, etc.

Mejor publicación Jardín exterior. Publicaciones que tengan como principal temática el mundo de las plantas de exterior y su utilización en jardinería, ya sea privada o pública, paisajismo y diseño, análisis históricos de jardines, etc.

Mejor publicación Huerto y frutales. Publicaciones sobre huertos y frutales a nivel aficionado, todo aquello que tenga que ver con el cuidado, diseño y el análisis de los huertos para utilización lúdica.

Mejor publicación Cuidados de planta. Publicaciones sobre cuidado de plantas, poda, sanidad vegetal, injertos, hibridaciones, empleo de sustratos y contenedores, clima y meteorología asociados a plantas, etc.

Premios Trompa Verde

Mejor Greenfluencer del año

El galardón principal de los Premios Trompa Verde es el de Mejor Greenfluencer del año, que será elegido solamente por el jurado entre todos aquellos que se hayan presentado a las 5 categorías antes mencionadas.

Miembros del jurado de Trompa Verde

Para designar a los ganadores de cada categoría, se ha conformado un jurado compuesto por expertos en horticultura, jardinería y comunicación. Estos valorarán la originalidad, veracidad de la publicación, interés divulgativo del contenido, calidad técnica del mismo, maquetación, montaje, etc., así como el impacto de la publicación en relación con otras del mismo Influencer.

Respecto a los miembros del jurado de Trompa Verde. Son:

  • Ángel Jubete. Director General de Flower, empresa líder en diseño, fabricación y comercialización de productos para cultivos de jardín, huerto y hogar.
  • Àngel Villarino. Director de Fitoralia. Plantas para huerto, culinarias y frutales para uso doméstico.
  • Clara Mas. Dirección | Asesoramiento | Diseño | Estrategia | Visual Merchandising | Garden Centers.
  • Ignasi Puertas. Director Comercial Iberia en COMPO. Productos fitosanitarios y sustratos.
  • Jordi Sabaté. CEO de Herstera Garden, proveedor de macetas y artículos de decoración.
  • Julián Sáez. Director de Floramedia, agencia de comunicación y marketing especializada en el sector verde.
  • Marco Lorenzi. Socio-Director de Poleplants. Comercializadora de planta ornamental de sus socios y colaboradores del Maresme.
  • Mario Herreros. Director General de Corma, cooperativa de productores de planta ornamental situada en el Maresme (Barcelona), fundada en 1981.
  • Meritxell Espiell. Responsable de Marketing en Simo Tejedor Cultius S.L.- Sempreflora. Vivero de plantas ornamentales, aromáticas y culinarias.
  • Miguel Bixquert. Director de Iberflora.
  • Mylena Ferreira. Creadora de contenido hortelano en @huertox y especialista en Marketing Digital.
  • Paula Orozco. Directora del Centro de Jardinería Viveros La Mezquita y Presidenta de la Asociación Española de Centros de Jardinería.
  • Pilar Vaz. Directora comercial en Coplant Galicia, empresa comercializadora de planta ornamental.
  • Sara Magraner. Directora de marketing de Vivercid, vivero productor de plantas ornamentales ubicado en Valencia.

Imagen principal propiedad de Depositphotos

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies