27.6 C
España
lunes, 24 febrero, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 69

Balthasar van der Ast

Balthasar van der Ast (1593 ó 1594 – 1657), fue un pintor neerlandés especialista en pintura de flores. Discípulo de su cuñado Ambrosius Bosschaert el Viejo (1573-1621), también pintor de bodegones y flores, y al que siguió por diferentes ciudades holandesas creando talleres conjuntamente. Su estilo es semejante al de su maestro pero incorporando una mayor intensidad cromática. Su capacidad de captación de lo real fue extraordinaria, tratando con mimo y delicadeza la frescura de los pétalos o la suavidad de la porcelana.

Murió en Delft en diciembre de 1657, siendo enterrado en la Oude Kerk, la «iglesia vieja».

ast_flores
Balthasar van der Ast – Naturaleza muerta con flores – Rijksmuseum, Amsterdam

balthasar-van-der-ast-tulipan
Balthasar van der Ast – Tulipan – Institut Néerlandais, París – (ampliar imagen)

ast_flowers_vase_shells_insects_1628_30
Balthasar van der Ast – Flores en un jarrón e insectos, 1619 – (ampliar imagen)

ast_bodegon_1628-2
Balthasar van der Ast – Bodegón, 1618 – (ampliar imagen)

Mallas antihierba en jardinería

Las mallas antihierba o ‘telas de suelo‘, es un recurso en alza que se va imponiendo en los proyectos de jardinería dada las grande ventajas que aportan. Estas mallas antihierba ahorran mano de obra en las labores de mantenimiento, mantienen limpio el jardín de malas hierbas, evitan escorrentías de terreno cuando son aplicadas en pendientes pronunciadas, ahorro en agua de riego, ayudan a un mejor desarrollo de la vegetación implantada, etc.

Normalmente, estas mallas antihierba están fabricadas con tejidos 100% polipropileno y poseen una gran resistencia a las distintas acciones degradativas, lo que les confiere una gran durabilidad. Pueden estar fabricadas en varios colores, principalmente en negro, verde y más rara vez en marrón e incluso blancas. En el primer caso, se recomienda que una vez implantada la malla en la zona ajardinada… sea cubierta por un mulch para evitar su impacto visual, y en el caso de no poder ser así, el recurrir a las telas de suelo de otros colores minimizan en gran medida esta situación visual indeseada.

Su colocación se realiza una vez acondicionado el terreno y es muy fácil y rápida. Bastará fijar bien la tela al suelo mediante ‘horquillas’ metálicas para evitar que el viento la pueda levantar. Su aplicación puede ser antes de la plantación… en tal caso se le practicarán pequeños orificios para colocar en ellos a la plantas, o una vez realizada la plantación, cubriendo la mayor parte del suelo posible, solapando las diferentes mallas antihierba para que cumplan perfectamente su cometido.

El diseño de estas telas de suelo permite una permeabilidad óptima gracias al resultado de su estructura formada por hilos dispuestos en sentido transversal, evitando charcos en superficie y ayudando a la transpiración del suelo.

Una forma de medir la densidad y por consiguiente la calidad de una malla antihierba es mediante su gramaje. Este debe de oscilar entre los 105 y más de 130 gramos por metro cuadrado. A mayor gramaje, más densidad de hilos tejidos y con ello mejor efecto antihierba, a la vez de mayor resistencia degradativa. Estas mallas antihierba se comercializan en rollos de diferentes anchos y longitudes, existiendo medidas especiales de mucha menos dimensión para el mercado de la jardinería doméstica.

Ambrosius Bosschaert el Viejo

Ambrosius Bosschaert el Viejo (1573 – 1621), fue un pintor flamenco de la Edad de Oro holandesa, conocido sobre todo por sus coloridos bodegones con ramos de flores, a los que estableció como género propio dentro del arte neerlandés.

Epiphyllum, la pluma de Santa Teresa

El Epiphyllum es una bella planta del tipo cactácea de flor que por su comportamiento vegetativo es muy utilizada como planta de interior ya sea en maceta, tarrina… e incluso como modalidad de planta colgante.

Al Epiphyllum se le conoce también como ‘Epifilo‘, o el ‘cactus orquídea‘ por ser utilizada como decimos en los interiores del hogar. Pero sin duda, el nombre más popular es de ‘Pluma de Santa Teresa‘. Científicamente se le denomina ‘Epiphyllum x hybridus‘ o ‘Epiphyllum x ackermannii‘, pertenece a la familia de las cactáceas y es originaria de México, aunque el Epiphyllum ha estado sometido a múltiples mejoras genéticas para potenciar su valor ornamental, siendo actualmente una de esas especies llamadas ‘híbrido culturales’.

El ‘Epiphyllum x ackermannii‘ es como decimos una planta suculenta nacida de la hibridación del Epiphyllum x ackermannii con el Epiphyllum x phyllanthoides. Como planta posee un tallo suculento aplastado más o menos ramificado, de crecimiento erguido que con el peso tiende a colgar.

Sus flores, de entre 7 y 11 centímetros de diámetro, crecen sobre los bordes de sus aplastadas ramas y son muy bellas. Fruto de las constantes hibridaciones, actualmente las hay de todos los colores. Una vez fecundas, producen frutos globosos de color violáceo normalmente. Su época de floración natural es en España durante el verano, cuando el día es más largo que la noche. En los viveros que las producen, necesitan de técnicas de foto periodo para inducir su floración en cualquier época del año.

Como planta ornamental, el Epiphyllum suele tener un porte discreto, aunque en estado ‘salvaje’ puede alcanzar casi el metro. El Epiphyllum vegeta a pleno sol y no resiste bien las heladas.

Guardar

Plantas para purificar el aire, el Scindapsus aureus

Los beneficios de las plantas en nuestro entorno son indudable, tanto desde un punto de vista atractivo, decorador… como para nuestra salud. Estas nos aportan humedad al ambiente, oxígeno mediante su función clorofílica, nos estimulan sentimientos positivos… e incluso purifican el aire reteniendo en sus hojas partículas volátiles que se encuentran en suspensión en el aire.

Según el estudio realizado por la EPA (Agencia de Medio Ambiente de Estados Unidos) demuestra que ‘el aire del interior de las casas puede estar hasta 10 veces más contaminado que el aire del exterior’. Las causas de este enrarecimiento en el interior de los hogares están ligadas a una falta de ventilación, la repercusión de ciertos materiales utilizados en la construcción, los propios productos utilizados en la limpieza del hogar, los ambientadores, los insecticidas antiparásitos (para moscas, cucarachas, mosquitos), los mismos electrodomésticos, el consumo del tabaco, determinados elementos usuales en el hogar como las alfombras, zonas que por sus características provocan la creación de moho, etc.

Entre las plantas más purificadoras que menciona este informe se encuentra el Scindapsus aureus, también conocido como Potos y Epipremnum aureum. El Scindapsus aureus pertenece al género Epipremnum sp dentro de la familia de las Aráceas y es de origen tropical, exactamente de las islas Salomón. Esta, es ya un clásico como planta de interior por sus decorativas hojas, las cuales crecen sobre sus tallos en las variantes de colgantes o trepadores, además de su enorme poder de adaptación.

Esta planta la podemos encontrar en el mercado con diferentes presentaciones. Como planta colgante se comercializa normalmente en tarrinas con ganchos preparadas para ser colgadas con total facilidad. Y como planta con tutor, se presenta de forma columnar en macetas de diferentes tamaños según las alturas del tutor. También es fácil el encontrarlas en pequeñas macetas como formato ideal para aquellos entusiastas que desean comenzar con el desarrollo del Scindapsus aureus desde el principio.

Entre las variedades más cultivadas destaca la “Willcoxii” de variegación amarilla. La “Marble Queen”, de variegación más blanca no es tan popular, aunque también es frecuente el encontrarla en el mercado. En ambos casos, cuando se cultivan con tutor como plantas trepadoras tienden a aumentar el tamaño de sus hojas, ocurriendo lo contrario cuando se dejan colgar.

Relación de algunas plantas más purificadoras de aire:

  • Lirio de Paz (Spathiphyllum ‘Mauna Loa’)
  • Planta China siempreverde (Aglaonema modestum)
  • Ficus benjamina
  • Palma de Bambú (Chamaedorea sefritzii)
  • Espada (Sansevieria trifasciata ‘Laurentii’)
  • Philodendron de Corazón (Philodendron oxycardium, syn. Philodendron cordatum)
  • Philodendron Selloum (Philodendron bipinnatifidum, syn. Philodendron selloum)
  • Philodendron de oreja de elefante (Philodendron domesticum)
  • Dracaena de bordes rojos (Dracaena marginata)
  • Planta de Maíz (Dracaena fragans ‘Massangeana’)
  • Dracaena Janet Craig (Dracaena deremensis ‘Janet Craig’)
  • Dracaena Warneck (Dracaena deremensis ‘Warneckii’)
  • Margarita gerbera (Gerbera jamesonii)
  • Crisantemo (Chrysantheium morifolium)
  • Ficus de Goma (Ficus elastica)…

Edvard Koinberg: Herbarium Amoris. Floral Romance

Siempre encontramos libros de fotografía que han sido creados para permanecer abiertos sobre una mesa y así releídos constantemente con la mirada. Un ejemplo claro de ello es el libro ‘Herbarium Amoris’, del fotógrafo sueco Edvard Koinberg y en que homenajea al botánico también sueco Carlos Linneo con sus fotorretratos de un centenar de plantas y flores.

El fotógrafo Edvard Koinberg nació en Estocolmo en 1964 y lleva durante estos últimos diez años centrando sus trabajos en proyectos personales, donde las plantas y los jardines son temas recurrentes. Para realizar sus retratos de plantas se ha basado en la tradición artística de la Ilustración y de los pintores holandeses del siglo XVII y XVIII. A día de hoy, sus fotografías han sido expuestas en toda Europa, en EE UU, Rusia, Bielorrusia, Ucrania, China, Indonesia, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda.

Fotografía de Edvard Koinberg en Herbarium Amoris, Floral Romance

Volviendo al elegante libro ‘Herbarium Amoris. La vida amorosa de las plantas‘ (Taschen), Edvard Koinberg sigue la estructura del original ‘Calendarium Florae‘ -calendario floral-, de Carlos Linneo, en los que halló una conexión entre una vieja tradición de las ilustraciones de las plantas y una moderna tecnología. La sexualidad de las formas del reino vegetal que se muestra en estas fotografía a color, antes de ser reunidas en este libro han sido expuestas en más de 60 lugares de 21 naciones.

Fotografía de Edvard Koinberg en Herbarium Amoris, Floral Romance

El concepto de planta de la sexualidad fue realmente iniciada por el médico y botánico sueco Carl Linneo (1707-1778). Trabajando con su colección de más de 20.000 especímenes, agrupó flores y plantas en un ‘Calendarium Florae‘, sistemáticamente las clasificó por el número y la disposición de sus partes la reproducción, aprovechando paralelismos directos con los órganos sexuales humanos. Muy controvertido en su momento, la afirmación de que una planta de estambres y pistilos espejo genitales humanos dio lugar a una ‘revolución sexual’ en la taxonomía vegetal.

Fotografía de Edvard Koinberg en Herbarium Amoris, Floral Romance

Ahora, Edvard Koinberg crea en este libro una moderna contrapartida de la labor de Linneo, abordando el tema con la misma pasión y dedicación. Después de haber cultivado varios centenares de plantas en su casa de campo, Koinberg fotografía cada delicada flor en su estudio bajo condiciones de iluminación perfecta.

Tipos de plantas acuáticas

Las plantas acuáticas van muy ligadas al mundo del estanque, aunque también las hay vinculadas con los acuarios, pero en mucha menor cantidad. En este sentido y como tipos de plantas acuáticas, podemos establecer tres grandes grupos, clasificándolas según su ubicación en el estanque, como son las plantas de rivera o margen, las plantas profundas y las plantas flotantes.

Y como decimos, podríamos hablar de un un cuarto grupo como son las plantas sumergidas, para referirnos a las vinculadas con los acuarios. Y por supuesto y como punto y aparte, a las plantas acuáticas oxigenadoras, tan importante en un estanque.

Las plantas acuáticas de rivera o margen son entre otras el Achorus calamus, Calas, Caltha palustris, Cyperus alternifolius, Cyperus papyrus, Glyceria variegata, Iris pseudoachorus, Iris sibirica, Juncos glauca, Juncos inflexus, Mentha acuática, Misolis palustris, Pontideria cordata, Pontideria lanceolata, Scirpus cebreinus, Scirpus lacustris, Tipha, Tipha mínima, Tipha, latifolia, Veronica vegabunda, etc.

Dentro de las plantas acuáticas flotantes están el Jacinto de agua, Pistia (lechuga de agua), Salvinia natans (helecho de agua), Stratoides aloides…

Como plantas acuática de aguas profundas se encuentran la Nimphaea alba blanca, Nimphaea gladstoniana, Nimphaea odorata alba blanca, Nimphaea chromatella, Nimphaea gladstoniana amarilla, Nimphaea vill. benetti amarilla, Nimphaea carnea rosa, Nimphaea rose arey rosa, Nimphaea atraction roja, Nimphaea laydekeri rosea roja, Nimphaea stellata roja, etc.

Y como ‘plantas acuáticas sumergidas’, digamos que su marco de utilización está mucho más indicado para acuarios y en él se incluyen especies que no son propiamente acuáticas, pero que por su característica varietal y su dureza soportan perfectamente largos períodos sumergidas bajo el agua, como por ejemplo el Ficus repens, Dracaena sp., Syngonium, Spatiphillum…).

En cuanto a plantas acuáticas oxigenadoras están la Cerarophyllum demersum, Elodea canadiense, Elodea crispus, Miriophilium verticill, Vallisneria gigantea, Vallisneria normal, Vallisneria tortifolia… entre otras.

Guardar

Henri Rousseau, el aduanero

Henri Julien Félix Rousseau (1844 – 1910), conocido como el Aduanero, nació en Laval, ciudad del valle del Loira en el norte de Francia a orillas del Mayenne. Fue el cuarto de los cinco hijos de un pobre calderero.

El insecto palo entre los Top Ten

Con el objetivo de llamar la atención de la biodiversidad del planeta, el Instituto Internacional para la Exploración de Especies da a conocer cada año la lista de las especies Top Ten, entre las que se encuentran tanto del género vegetal como animal.
Foto de insecto palo (no corresponde al insecto Phobaeticus chani), propiedad de Chesi

Cestrum elegans o Cestrum purpureum

El Cestrum elegans o Cestrum purpureum es un arbusto de jardín originario de México. Pertenece al la familia de las Solanáceas y es popularmente conocido con nombres como ‘Cestro‘, ‘Palquis‘, ‘Galán rojo‘, etc.

Se trata de una planta de crecimiento rápido, arbustiva de hoja perenne, de ramificaciones alargadas con cierta curvatura el los extremos y que se sitúa entre los 3 y 4 metros de altura en condiciones normales. Las ramas de Cestrum elegans o Cestrum purpureum poseen hojas alternas, ovalo lanceoladas, algo ásperas y pubescente por el envés.

El Cestrum elegans florece en España abundantemente desde finales de invierno a principios de verano. Sus flores son duraderas agrupadas en ramilletes y estas son re color rojo vino. Tras ser fecundadas, sus frutos son bayas redondas de color rosa oscuro con un tamaño semejante al de los guisantes, conteniendo alrededor de 8 semillas.

Cestrum elegans 2

Es una planta de jardín que no tolera bien el frío y prefiere una exposición algo resguardada del sol directo en climas demasiado cálido. Puede ser utilizada en jardinería como planta individual o en grupo creando amplias zonas arbustivas e incluso como setos de ocultación sin necesidad de poda severa.

Los cuidados del Cestrum en el jardín

Los cuidados del Cestrum en el jardín no son muy especiales ya que es una planta algo rústica. Pero conviene cuidar pequeños aspectos sobre ella si deseamos sacarle el máximo partido ornamental.

De origen Centroamericano, florece en España abundantemente desde finales de invierno a principios de verano.

Los Cestrum, como planta de jardín puede ser utilizada indistintamente como planta individual o en grupo creando amplias zonas arbustivas e incluso como setos de ocultación sin necesidad de tener que realizarles podas severas.

Debemos saber que el Cestrum elegans prefiere los climas cálidos y que no soporta bien las heladas. Por lo tanto debemos de ubicarlo en una zona resguardada y con una exposición de media sombra, sobre todo si los veranos son muy calurosos.

Planta de Cestrum elegans

Aunque el Cestrum es bastante rústico, prefiere los suelos ricos, bien humificados y con buen drenaje. Si el terreno no cumple estas características, es recomendable realizar una buena aportación de materia orgánica. De hacerlo, en ese mismo momento, aprovecharemos para incorporar un abonado de fondo mezclado con el substrato.

El riego debe de ser cuidado, sobre todo en verano, evitando someter al Cestrum a un estrés hídrico innecesario. Abonaremos dentro de las dosis más elevadas recomendada por el fabricante del fertilizante ya que es una planta muy exigente en nutrientes. Y referente a la poda, se puede realizar entre los meses de diciembre y mediados de febrero si fuera necesario.

En cuanto a plagas, los insectos como orugas y pulgones son las más comunes, prestando especial interés a la araña roja durante los meses de verano.

Las flores de Georgia O’Keeffe

Georgia O’Keeffe (1887-1986), fue una artista cuya obra ha sido tan personal que no puede ser clasificada con precisión dentro de ningún movimiento artístico.

Hokusai Katsushika

Katsushika Hokusai (葛飾 北斎), (1760 -849) fue un pintor, grabador y dibujante japonés del período Edo, considerado el máximo exponente de la escuela de grabados Ukiyo-e, «escenas del mundo flotante», género artístico que floreció durante el período Kamakura.

Yousef Khanfar

Yousef Khanfar (1956), fotógrafo palestino, nació en Kuwait, después de que sus padres tuvieran que refugiarse allí huyendo de Palestina, su lugar de procedencia.

Plantas para purificar el aire, el Ficus benjamina

En muchas ocasiones hemos oído hablar de los beneficios de las plantas en nuestro entorno, no sólo desde un punto de vista atractivo, decorador… ornamental al fin y al cabo, sino también y es muy importante, para nuestra salud. Las plantas nos aportan humedad al ambiente, oxígeno mediante su función clorofílica, nos estimulan sentimientos positivos… e incluso purifican el aire reteniendo en sus hojas partículas volátiles que se encuentran en suspensión en el aire.

Entre el grupo de plantas más purificadoras de aire se encuentra el Ficus benjamina. Este Ficus pertenece a la familia de las Moráceas y es una de las plantas ornamentales más populares y versátil, ya que además de poder tenerla como planta de exterior o interior, la podemos encontrar en bastantes formas de presentación, como por ejemplo en forma piramidal, de arbolito con un sólo tronco, con tronco trenzado, en grupo, en forma columnar… y además en varios tamaños. Con todas estas posibles combinaciones, siempre podemos encontrar una modalidad de Ficus benjamina para la decoración de nuestro hogar.

Volviendo al aspecto de que las plantas ayudan a purificar el aire, aunque todos lo percibamos así, siempre en bueno que estos temas sean además corroborados científicamente y en este caso, según el estudio realizado por la EPA Agencia de Medio Ambiente de Estados Unidos) demuestra que ‘el aire del interior de las casas puede estar hasta 10 veces más contaminado que el aire del exterior’. Las causas de este enrarecimiento en el interior de los hogares están ligadas a una falta de ventilación, la repercusión de ciertos materiales utilizados en la construcción, los propios productos utilizados en la limpieza del hogar, los ambientadores, los insecticidas antiparásitos (para moscas, cucarachas, mosquitos), los mismos electrodomésticos, el consumo del tabaco, determinados elementos usuales en el hogar como las alfombras, zonas que por sus características provocan la creación de moho, etc.

Por todo ello y debido a la cantidad de tiempo que pasamos en lugares cerrados (hogar y oficinas principalmente) es muy importante que la calidad del aire sea buena, si de vedad queremos evitar caer enfermos. Y en este sentido, las plantas son excelentes purificadores del aire, no sólo convierten el CO2 en oxígeno y demás aspectos antes comentados, sino que también absorben el benceno, el formaldehído y/o el tricloroetileno.

Relación de algunas plantas más purificadoras de aire:

  • Millonaria (Scindapsus aures o Epipremnum aureum)
  • Lirio de Paz (Spathiphyllum ‘Mauna Loa’)
  • Planta China siempreverde (Aglaonema modestum)
  • Palma de Bambú (Chamaedorea sefritzii)
  • Espada (Sansevieria trifasciata ‘Laurentii’)
  • Philodendron de Corazón (Philodendron oxycardium, syn. Philodendron cordatum)
  • Philodendron Selloum (Philodendron bipinnatifidum, syn. Philodendron selloum)
  • Philodendron de oreja de elefante (Philodendron domesticum)
  • Dracaena de bordes rojos (Dracaena marginata)
  • Planta de Maíz (Dracaena fragans ‘Massangeana’)
  • Dracaena Janet Craig (Dracaena deremensis ‘Janet Craig’)
  • Dracaena Warneck (Dracaena deremensis ‘Warneckii’)
  • Margarita gerbera (Gerbera jamesonii)
  • Crisantemo (Chrysantheium morifolium)
  • Ficus de Goma (Ficus elastica)…

El Trachelospermum jasminoides en el jardín

Entre las plantas trepadoras más populares del Mediterráneo se encuentra el Trachelospermum jasminoides. Aunque crece, se comporta, florece e incluso huele como un jazmín, en realidad no lo es. Confundida habitualmente con las diversas especies de jazmines utilizadas en el jardín, ni siquiera pertenece a la misma familia botánica. El Trachelospermum jasminoides, pertenece a la familia de las Apocináceas, mientras que los Jazmines verdaderos pertenecen a la familia de las Oleáceas.

El follaje del Trachelospermum jasminoides es perenne, que sobre estructuras de soporte adecuadas, puede alcanzar fácilmente los 10 metros de altura. Sus tallos son delgados pero fuertes y pueden alcanzar longitudes considerables mientras cubren grandes zonas de forma ordenada. Sus hojas algo coriáceas, de color es verde oscuro lustroso en el haz y más claro en el envés, crean en su conjunto una gran densidad de follaje, permitiendo un tupido denso. Por ello el Trachelospermum jasminoides, es una planta trepadora muy utilizada para tapizar paredes, cubrir estructuras de pérgolas, celosías, columnas, crear setos mediante estructuras especiales, etc.

En cuanto a sus flores, es quizás la parte del Trachelospermum jasminoides que más invita a confundirla con el jazmín. Florece en España durante mediados de primavera y verano según la zona climática, estas flores son de color blanco, con un diámetro de 1 a 3 centímetros, con una corola en forma de tubo que se abre en 5 pétalos en forma estrellada algo retorcida. Son muy aromáticas y en época de floración, cuando la planta vegeta con buen vigor, se llega a cubrir totalmente de flor y de ahí el nombre común de ‘Jazmín de leche‘.

A la hora de comprarlas, debemos de saber que el Trachelospermum jasminoides también se le conoce técnicamente como Rhynchospermum jasminoide. Pero según en la zona que nos encontremos, pueden denominar popularmente a esta plantas con nombres como Trachelospermo, Jazmín de leche, Traquelospermo, Falso jazmín, Jazmin de estrella, Jazmín chino, Traquelospermum, Jazmín estrellado… Esta planta la podemos encontrar normalmente presentada en maceta de unos 14 a 17 centímetros, ya entutorada en una altura y con una altura entre el metro y metro y medio.

A la hora de plantarlas en el jardín, es recomendable hacerlo directamente en el suelo ya que vegetará mucho mejor que en maceteros o jardineras. Aunque es una planta muy rústica, el terreno convendrá mejorarlo si es preciso: entre más fértil mejor se desarrollará.

El Trachelospermum jasminoides en el jardín crece lentamente al principio, acelerando su desarrollo a partir del año, pudiendo cubrir rápidamente áreas muy extensas. Su plantación puede realizarse a pleno sol. E en lugares con iluminación y calor extremo se recomienda hacerlo en zonas de semisombra o más protegidas.

Es una planta que necesita humedad para su óptimo crecimiento, por lo que los riegos se deben de realizar con frecuencia, sobre todo en verano. Y en cuanto a la poda, se puede realizar a lo largo del año, consistiendo en eliminar ramas sobrantes mientras se redirigen las restantes. En realidad se trata de podas de mantenimiento.

En cuanto a problemas fitosanitarios, el pulgón, los ácaros en verano y posibles cochinillas son sus principales enemigos. Tratamientos con los insecticidas recomendados en el establecimiento los controlarán fácilmente. Es sí, debemos añadir en el momento de tratar un ‘mojante’ para que los productos se adhieran a la planta ya que sus hojas repelen ligeramente el agua.

Guardar

Acanthus mollis

Aunque hay quien la sitúa como planta originaria de las estepas africanas y asiáticas, y adaptada desde la antigüedad a la región mediterránea como planta de jardín, el Acanthus mollis, el acanto, se consensúa más bien como originaría de la zona Mediterránea. De hecho, su nombre científico viene del griego ‘akantha‘ y cuyo significado es ‘espina‘.

El Acanthus mollis se le conoce muy popularmente por el nombre de Acanto, aunque también como ‘Oreja gigante‘ y ‘Yerba carderona‘. Pertenece a la familia de las acantáceas y es una planta herbácea perenne que una vez implantada en el jardín, suele crecer de forma silvestre en ribazos, rocas y lugares frescos.

Así, el Acanto es una planta herbácea, perenne y rizomatosa, con un porte que supera ligeramente el metro de altura sin contar la alcanzada conjuntamente con sus flores. Sus hojas crecen de forma simples, conjuntamente arrosetadas, son de un color verde oscuro, brillantes y profundamente lobuladas, parecidas a las de un cardo.

Sus flores son una de sus características ornamentales más valoradas del Acanthus mollis, principalmente por su abundancia y duración. Florece a finales de primavera en España y lo hace en forma de espiga con una longitud que puede alcanzar más de 1,5 metros de altura. Técnicamente, las flores del Acanto se pueden describir como puestas en las axilas de una ancha bráctea inferior sinuosa – dentada y espinosa, y otra superior entera de color violeta. Su corola es tubular ensanchada en la extremidad, con forma de un gran labio trilobulado de color blanco rosado en el que se aprecian como ‘venas rojizas’.

Precisamente, sus tallos florales pueden ser cortados y utilizados en la decoración como flor seca. Eso si, manipulándolos con el adecuado cuidado ya que pinchan con facilidad.

El Acanthus mollis en el jardín

El Acanthus mollis, es una planta herbácea muy apropiada para ser utilizada en el jardín. Sus características ornamentales, sumadas a su rusticidad y poder tapizante, la hacen idónea tanto para uso en jardinería pública como privada.

Una vez adquirida e implantada esta planta en el jardín, su propagación en el tiempo puede realizarse tanto por semillas como por división de mata. El lugar adecuado para su plantación debe de ser preferentemente sombrío, favoreciéndole el ambiente húmedo y protegido del viento.

Acanto

El terreno para la plantación del Acanto es recomendable que sea turboso y profundo, vegetando mejor en condiciones de suelos húmedos y frescos. En suelos pobres manifiesta con facilidad ciertas carencias nutritivas e incluso deja de florecer.

Como decimos, el Acanthus mollis en el jardín tiende a ser una ‘planta invasora‘ que cubre grandes zonas de terreno, compitiendo severamente con las demás plantas de su tipo. Por ello, a la hora de la plantación tendremos en cuenta dejarles el mayor espacio posible. Una densidad de plantación recomendada puede ser de una sola planta por metro cuadrado.

Los riegos deben de ser frecuentes, aunque teniendo en cuenta que al estar en zonas sombrías, la humedad aguanta más tiempo que en las zonas soleadas. En cuanto el abonado será bien equilibrado, utilizando las dosis más altas entre los meses de abril a junio, periodo en el que se desarrolla con más velocidad. Tras su floración, ya se puede proceder a la poda de sus hojas prácticamente a ras de suelo.

Guardar

Dibujos y grabados de Marta Chirino

Marta Chirino Argenta (Madrid, 1963), es artista y bióloga. Su padre es el reconocido artista Martín Chirino y su madre, hija del compositor Ataúlfo Argenta. Desde muy niña, sintió una fuerte atracción por el arte del dibujo y la representación de la Naturaleza.

En 1986 obtiene la licenciatura en Biología (U.A.M.) y posteriormente realiza cuatro cursos en la Facultad de Bellas Artes de Madrid.

Desde 1989 trabaja en el Real Jardín Botánico de Madrid (R.J.B.M.) participando, como dibujante botánica, en distintos proyectos de investigación dirigidos a la divulgación. Fruto de este trabajo son los dibujos que ilustran varios volúmenes de la Flora Ibérica, la Flora acuática de Castilla-La Mancha, Plantas silvestres comestibles de la Comunidad de Madrid, etc., así como los que completan numerosos carteles y artículos de revistas especializados en Naturaleza. Ha participado en exposiciones colectivas con dibujos a lápiz o a tinta y siempre, relacionados con la botánica.

En 1998 fue elegida por méritos como miembro de «The Society of Botanical Artists» (S.B.A.) en el Reino Unido y, en 1999 fue condecorada con la medalla de oro por «The Royal Horticultural Society» (R.H.S.) Londinense. Desde entonces expone anualmente en distintos eventos organizados por la Sociedad de Artistas Botánicos Inglesa.

Marta Chirino
Marta chirino – Lirios de Valyunque (ampliar imagen)

bpencil
Marta Chirino – Irispencil

Esta es su web oficial: www.martachirino.com

Rhynchospermum jasminoide o Trachelospermum jasminoides

Es muy normal el encontrar que una planta se la denomine de diferentes formas según el lugar geográfico en el que nos encontremos. ‘El pueblo’ tiene esa sabia costumbre de renombrar ciertas cosas, entre ellas a las plantas, hasta convertir sus nombres en parte indisociable de la cultural su particular sociedad.

Sin embargo, se dan casos en que a nivel botánico también se llega a nombrar a ciertas plantas y que como consecuencia temporal, se la conoce en términos profesionales con dos nombre simultáneamente. Esto es debido a la detección de errores técnicos en el momento de su clasificación inicial.

Como ejemplo de ello, al Trachelospermum jasminoides se le conoce popularmente con nombres como el Trachelospermo, Jazmín de leche, Traquelospermo, Falso jazmín, Jazmin de estrella, Jazmín chino, Traquelospermum, Jazmín estrellado… y a nivel profesional indistintamente Rhynchospermum jasminoide o Trachelospermum jasminoides. Debemos aclarar que el nombre de Trachelospermum jasminoides es el más consensuado para referirse a esta trepadora tan popular.

Como anécdota, además debemos de decir que aunque crece como un jazmín, se comporta como un jazmín, florece como un jazmín, sus flores huelen como el jazmín… no es un jazmín. En realidad es una planta trepadora muy utilizada para tapizar paredes, cubrir estructuras de pérgolas, celosías, crear setos mediante estructuras especiales, etc. muy confundida con las diversas especies de jazmines pero que por no serla, ni siquiera pertenece a la misma familia botánica. El Trachelospermum jasminoides, pertenece a la familia de las Apocináceas, mientras que los Jazmines verdaderos pertenecen a la familia de las Oleáceas.

Las flores y plantas de Pilar Pequeño

Pilar Pequeño (1944), nace en Madrid. Después de varios años utilizando el dibujo como forma de expresión, comienza a utilizar la fotografía a partir de 1980.

Trachelospermum jasminoides, el jazmín de leche

Crece como un jazmín, se comporta como un jazmín, florece como un jazmín, sus flores huelen como el jazmín… pero no es un jazmín. Se trata del Trachelospermum jasminoides, una planta trepadora muy utilizada para tapizar paredes, cubrir estructuras de pérgolas, celosías, crear setos mediante estructuras especiales, etc. Es una planta que como decimos, es muy confundida con las diversas especies de jazmines pero que por no serla, ni siquiera pertenece a la misma familia botánica.

El Trachelospermum jasminoides, pertenece a la familia de las Apocináceas y como su nombre indica es del género Trachelospermum y especie jasminoides. También conocida como ‘Jazmín de leche‘, es una planta originaria de los países del este y sureste de Asia, Japón, Corea, sur de China y Vietnam.

Como descripción de planta, es un arbusto trepador muy popular en el área mediterránea. Es de follaje perenne que sobre estructuras de soporte adecuadas, puede alcanzar fácilmente los 10 metros de altura. Destacar que en ausencia de estas estructuras, conforma una mata densa casi globosa.

Sus tallos son delgados pero fuertes y pueden alcanzar longitudes considerables. Las hojas del Trachelospermum jasminoides son simples, crecen opuestas sobre el tallo y tienen forma de oval a lanceoladas, con un tamaño entre 3 y 5 centímetros de largo y de 1,5 a 3 de ancho aproximadamente. Su color es verde oscuro lustroso en el haz y más claro en el envés. Su savia es latífera (de aspecto lechoso).

En cuanto a sus flores, es quizás la parte del Trachelospermum jasminoides que más invita a confundirla con el jazmín. Florece en España durante mediados de primavera y verano según la zona climática, son de color blanco, con un diámetro de 1 a 3 centímetros, con una corola en forma de tubo que se abre en 5 pétalos en forma estrellada algo retorcida. Son muy aromáticas y en época de floración, cuando la planta está con buen vigor, se llega a cubrir totalmente de flor y de ahí el nombre común de ‘Jazmín de leche‘.

Cuando sus flores son fecundadas, su fruto es un folículo de 10 a 25 centímetros de largo, y de 3 a 10 milímetros de ancho que contiene numerosas semillas. Existe una variedad variegata que posee hojas jaspeadas en blanco.

Guardar

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies