26.9 C
España
lunes, 24 febrero, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 68

Multiplicación de Epiphyllum – Pluma de Santa Teresa

Se conoce popularmente como Pluma de Santa Teresa al híbrido comercial Epiphyllum x hybridus o Epiphyllum x ackermannii, perteneciente a la familia de las cactáceas y originaria de México, aunque como decimos… el Epiphyllum ha estado sometido a múltiples mejoras genéticas para potenciar su valor ornamental.

La multiplicación de Epiphyllum – Pluma de Santa Teresa a nivel de bricojardinería es básicamente por esqueje, por ser este el método más fiable y rápido. La técnica consiste en cortar segmentos de tallos y teniendo el cuidado de plantarlos nuevamente guardando la verticalidad… estos enraizaran en pocos días y llegado el momento brotarán y por supuesto florecerán en su época.

Al separar los segmentos de los tallos para conseguir los esquejes, es conveniente realizarlo de forma manual mediante estiramiento. Si bien esto no ofrece un corte limpio, si favorecerá en este caso un mejor enraizamiento.

También es importante dejar los esquejes un par de días sin plantar para favorecer la cicatrización de las heridas producidas por su segmentación.

El substrato adecuado puede ser ya directamente el definitivo para su cultivo. Este puede ser el comercializado como ‘substrato para cactus‘, si bien, como planta muy rústica… puede vegetar también es un ‘substrato universal‘, ‘substrato de plantas de exterior‘ e incluso en un ‘substrato de plantas de interior‘. Simplemente, a un substrato más turboso… cuidar más la cantidad y frecuencia de riegos.

La plantación de los esquejes se realizarán en la maceta definitiva con el substrato recién regado. Enterraremos su base de uno a dos centímetros y tendremos la precaución de colocarlos en una zona con corrientes de aire o excesivo calor durante el periodo que dure el enraizado. Para evitar que se deshidraten los esquejes antes de enraizar, podemos mojarlos con un pulverizador varias veces al día, sobre todo a las horas de mayor calor.

El período esquejado debe de ser durante los meses cálidos del año, pero una vez finalizada la floración. Finales de verano o principios de otoño en España puede ser una buena época.

Una vez enraizado los esquejes… el mantenimiento del EpiphyllumPluma de Santa Teresa es tal y como si de una planta adulta se tratase.

Guardar

El realismo metafórico de Vladimir Kush

Vladimir Kush (1965) es un pintor identificado con el movimiento del realismo metafórico, heredero del surrealismo, especialmente del pintor de Cadaqués Salvador Dalí, sobre todo en lo referente al uso de simbolismos.

Ernst Haeckel, naturalista e ilustrador científico

Ernst Haeckel (Ernest Heinrich Philipp August Haeckel, Potsdam, 1834–1919), fue un biólogo y filósofo alemán que popularizó el trabajo de Charles Darwin en Alemania, creando nuevos términos como “phylum” y “ecología.”

Martin Johnson Heade

Martin Johnson Heade (1819–1904), hijo mayor de un rico granjero norteamericano, nació en Lumberville, Pensilvania, una pequeña ciudad situada al norte de Filadelfia. En 1846 se cambió él nombre, que pasó de deletrearse «Heed» a «Heade».

Limpieza de las hojas de los Ficus

Siempre se dice que las plantas ayudan a purificar el aire. En el caso de los Ficus, hasta existe un informe elaborado por la NASA que asegura que no sólo lo mejora, sino que además ayuda a mantener un ambiente más saludable para las personas. En este sentido, las hojas de los ficus actúan como “mejoradores del ambiente”, aportando oxígeno a la atmósfera por la fotosíntesis, elevando la humedad ambiente mediante su transpiración, y reteniendo en la superficie de sus hojas, pequeñas partículas de polvo en suspensión actuando como verdaderas fuentes de purificación. Precisamente, esta acumulación de polvo, hace que con el tiempo se afee el aspecto brillante de sus hojas.

En la naturaleza la lluvia, la caída de sus hojas por el envejecimiento natural, etc. mantienen a los Ficus más o menos limpios de forma natural. En el interior de los hogares, oficinas, locales comerciales… la lluvia brilla por su ausencia y la durabilidad media de sus hojas es mucho mayor. Por ello, se recomienda realizar la limpieza de sus hojas cada varios meses para mantener su aspecto ornamental en su máxima expresión.

Para la limpieza de las hojas de los Ficus existen varios sistemas, entre ellos:

  • Si el tamaño del ficus lo permite, el sacarlos a la terraza… en incluso introducirlo en la bañera, y con una manguera o la propia ducha, rociarlo a una presión aceptable a modo de fuerte lluvia para favorecer el arrastre de la suciedad de sus hojas.
  • Utilizar un paño ligeramente húmedo y pasarlo suavemente por el haz de las hojas, enjuagando dicho paño según se acumule la suciedad. Esta técnica es más o menos laboriosa en función de la variedad de Ficus ya que no dará lo mismo realizarla sobre un Ficus Decora de pocas y grandes hojas, que en un Ficus benjamina de hojas más pequeñas y con gran cantidad de ellas.
  • Utilización de abrillantadores fabricados con sustancias inocuas para la planta.

En este último caso, lo que sucede es que en realidad no limpian sino lo que hacen es, como su nombre indica, abrillantar debido a los aceites que forman parte de su composición. Los Ficus son muy agradecidos a la aplicación de estos abrillantadores ya que al poseer unas hojas de aspecto suave y ceroso, con una sola aplicación adquieren un brillo espectacular. Lo dicho, ni malo ni bueno, simplemente que no limpian sino que abrillantan.

Mentha aquatica, una aromática en el estanque

Dentro del grupo de plantas acuáticas denominadas de rivera o margen se encuentra la Menta acuática (Mentha aquatica). Como su nombre sugiere, vive en su hábitat natural en los márgenes de zonas con agua como canales de arroyos, ríos, embalses, diques, canales, etc. y como también sugiere… la podemos definir como Mentha aquatica, una aromática en el estanque.

Su nombre científico es Mentha aquatica y pertenece a la familia de las Labiadas. Popularmente se le conoce con multitud de nombre. Un claro ejemplo de ellos son la ‘menta acuática’, ‘menta de agua’, ‘menta colorada’, ‘menta rizada’, ‘almaro’, ‘almoradux’, ‘hierba morisca’, ‘hierbabuena acuática’, ‘hierbabuena morisca’, ‘hierbabuena del agua’, ‘hierbabuena rizada’, ‘sándalo de agua’, ‘azándar’, ‘balsamita’

La Menta acuática (Mentha aquatica) es una planta de tipo perenne bastante común en Europa, excepto en su extremo norte. Esta se distingue fácilmente por su fresca fragancia a menta y con un aspecto muy similar. Su crecimiento es algo inferior al metro de altura, aunque en ocasiones, si convive con otras plantas que le proporcionan el soporte adecuado puede llegar hasta el metro y medio con facilidad.

Sus tallos son erectos y algo vellosos con un cierto color púrpura. Sus hojas son ovadas a ovado-lanceoladas, de color verde (a veces purpúreas), pecioladas, dentadas, de tacto suave y algo venadas que crecen de forma opuestas en el tallo.

Mentha aquatica, una aromática en el estanque

La Menta acuática (Mentha aquatica) florece durante los meses más calurosos del año, centrando su floración entre junio y septiembre. Sus flores son violáceas de casi un centímetro, reunidas en inflorescencias redondeadas separadas en el mismo tallo en forma de pisos. Su cáliz posee dientes estrechos y los estambres sobresalen a la corola. Sus flores carecen de valor ornamental.

En los estanques, como planta de rivera o margen, se recomienda plantarla en la zona del borde, donde el agua no llegue a cubrir salvo en casos excepcionales no más de 10 centímetros. Su exposición puede ser a sol directo sin problemas y vegeta muy bien en suelos algo turbosos.

La Menta acuática (Mentha aquatica) se poliniza bien por insectos, aunque mejor que por semilla, una forma de reproducirse muy cómoda es mediante rizomas, hasta el extremo de que puede convertirse en invasiva, aunque es fácilmente controlable si se introduce en una maceta sin fondo antes de enterrarla.

Los cactus, hojas por espinas

Popularmente se engloban dentro del grupo denominado ‘cactus, plantas crasas y suculentas‘. Pero en sí, los cactus identifican un amplio grupo de especies cuya única familia es las Cactáceas. Este grupo de plantas posee especies muy particulares… muy bonitas y extrañas a la vez. Quizás por ello, encontremos a numerosos coleccionistas y amantes de este tipo de plantas.

El cactus como estructura vegetal, en su parte aérea está compuesto por el tallo que es fotosintético y sus espinas… ¿Sabías que sus espinas son en realidad sus hojas?. Estas se han transformado para evitar la pérdida de agua y soportar mejor los largos períodos de sequía que soportan en sus lugares de origen, que salvo excepciones son de América y las Antillas. Y entre sus excepciones destacar la del Rhipsalis baccifera, que está extendida en África tropical, Madagascar y Sri Lanka. Se considera que las cactáceas han evolucionado entre hace 30 y 40 millones de años.

Curiosamente podemos distinguir principalmente tres tipos de cactus según su forma de desarrollo:

  • Los aplanados con tallos en forma de raqueta, como por ejemplo el de los nopales.
  • Los columnares con tallos en forma cilíndrica, con o sin ramificación. Según su forma de división se le denomina técnicamente ‘basítona’ si lo hace desde la base, ‘mesótona’ si lo hace a la mitad del tallo y ‘acrótona’ si lo realiza en la punta.
  • Los globosos con tallos casi esféricos con un porte parecido al de un barril, como el echinocactus.

Las flores de los cactus por lo general suelen durar poco tiempo, pero en la mayoría de las especies son muy bellas y en algunos casos espectaculares. Es como si los cactus quisieran poner ‘todo en juego’ a la hora de su reproducción. Recordemos que en zonas desérticas, los recursos son escasos y hay que aprovecharlos lo más eficazmente posible. Por lo general, sus flores son solitarias y hermafroditas… y más rara vez, unisexuales. En cuanto al fruto suele ser indehiscente, bacciforme y rara vez seco.

Plantas de cactus en maceta

Los cactus suelen ser siempre plantas de exterior, ocupando puestos en balcones, terrazas y jardines, aunque en estos últimos años también son muy utilizadas para jardines públicos e incluso como decoración de rotondas dado su bajo mantenimiento.

Los cactus en el jardín suelen ocupar un lugar donde se les visite para contemplarlos, ya que precisamente en su rareza suele estar su belleza. Estas plantas crecen mejor en suelos más bien arenosos y correctamente drenados, con pocos riegos… sobre todo en invierno, al aire libre, en zonas bien iluminadas y con temperaturas preferiblemente altas, aunque las noches frías las soportan perfectamente.

Y para los más peques de la casa recordar… si los tocáis, cuidado de no pincharos con sus hojas.

Planta del tomate

El tomate es una planta hortícola de origen americano, concretamente de la región andina que se extiende desde el sur de Colombia al norte de Chile, si bien fue en México donde se domesticó como planta comestible.

El tomate pertenece a la familia de las Solanáceas y como especie se denomina Lycopersicon esculentum Mill. Desde sus comienzos, el tomate ya se consumía en distintos tipos de formas, tamaños y colores como el rojo y amarillo en México en el siglo XVI. En aquella época también se consumía en España e Italia, mientras que en otros países como Alemania no entró como alimento hasta comienzos del siglo XIX.

El tomate es una planta perenne de porte arbustivo aunque se cultiva siempre como planta anual. Su crecimiento puede ser de forma rastrera, semierecta o erecta, pero las variedades que se cultivan en el huerto casi siempre necesitan ser entutoradas.

Técnicamente, las variedades del tomate se clasifican según su crecimiento: ‘Determinadas’ si su crecimiento es limitado (paran su desarrollo en un momento de su cultivo), e ‘indeterminadas’ si este, como su nombre indica son de crecimiento ilimitado (llegan a alcanzar longitudes importantes).

Su sistema radicular está estructurado en una raíz principal corta y débil, saliendo de ellas numerosas raíces secundarias y potentes. Sobre la base del tallo también se suelen presentar raíces adventicias.

El tallo principal del tomate funciona como eje con un grosor que oscila entre 2 y 4 centímetros en su base, sobre el que se van desarrollando sus hojas, los tallos secundarios y las inflorescencias.

En cuanto a sus hojas, estas se disponen de forma alternativa sobre el tallo, son compuestas con foliolos peciolados, lobulados y con borde dentado, en número de 7 a 9 y recubiertos de vellosidad.

Sus flores constan de cinco o más sépalos, de igual número de pétalos de color amarillo y dispuestos de forma helicoidal. Estas se agrupan en inflorescencias de tipo racimoso, generalmente en número de 3 a 10 según variedades. Las inflorescencias se desarrollan cada 2-3 hojas en las axilas.

El fruto del tomate, su parte comestible, es una baya que puede alcanzar un peso que oscila entre unos pocos miligramos y los 600 gramos según tipos y variedades. El fruto puede recolectarse separándolo de forma limpia de la planta o con parte del pecíolo como ocurre con las variedades del tipo ramillete.

La hortaliza más popular es el tomate

¿Sabías que el tomate es la hortaliza más popular y difundida mundialmente y por lo tanto, la de mayor valor económico? Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio.

Curiosamente, su incremento anual en cuanto a producción en estos últimos años, se debe principalmente al aumento en el rendimiento de sus variedades y en menor proporción al aumento de la superficie cultivada.

Es interesante saber que el tomate en fresco se consume principalmente en ensaladas, cocido o frito, y a mucha menor escala se utiliza encurtido.

Funciones de las hojas de las plantas

Las hojas de las plantas son multifuncionales y además indispensables para la vida. Cuando las vemos, parecen ser a simple vista el ‘vestido de la planta’, pero en realidad… sin ellas, la vida no sería posible. Veamos algunos ejemplos.

Las espinas en las plantas

En ocasiones tenemos que tener cuidado con no pincharnos con algunas plantas que poseen espinas. Las espinas en las plantas están llenas de curiosidades y matizaciones ya que cumplen diferentes funciones y no siempre se trata del mismo órgano vegetativo.

Cómo plantar la Marihuana de esqueje o semilla

Una duda muy común es plantearse cómo plantar la Marihuana de esqueje o semilla. En realidad, el método es el mismo. La variable es la procedencia de la pequeña planta adquirida antes del transplante. Como su nombre ya indica, en un caso la plantita procede de un proceso de siembra y en otro de una esquejada.

Una vez adquiridas las plantitas, ya sea de Marihuana Cannabis sativa, Cannabis índica o Cannabis rudelaris, las tres especies más populares entre los aficionados a su cultivo, el método de plantación es el mismo. Es cierto que dado el desconocimiento natural del cultivo, se generen al respecto una multitud de conceptos y aspectos, que enmascarados bajo falsos ‘criterios técnicos’, trasmitan a muchos de quienes lo desean cultivar una especie de ’sabias técnicas de cultivo’. ¡Basta ya de tanto engaño!. La Marihuana es un cáñamo y a partir de ahí, es una planta muy rústica y sin apenas complicaciones de cultivo.

Lo recomendable es plantarlas en unas macetas ligeramente más grandes pero sin llegar a ser la maceta definitiva de cultivo. Por ejemplo, si la pequeña planta de Marihuana tiene un cepellón de unos 10 centímetros de diámetro, una maceta de unos 15 a 17 centímetros es más que recomendable.

El substrato elegido será del tipo ‘sustrato universal‘ o ‘sustrato de plantas de exterior‘. En cuanto al proceso de plantación será primero el retirarle con cuidado la pequeña maceta con la que viene, evitando el desmoronar su cepellón. Llenar la nueva maceta hasta la mitad más o menos. Colocar la planta de Marihuana en el medio y rellenar por su alrededor hasta su totalidad con el mismo substrato. Debemos de procurar no enterrar excesivamente la planta, tomando como orientación que el nivel de plantación sea el mismo que tenia al adquirirlas.

Una vez plantada se riega con cuidado y se coloca en el lugar deseado, preferentemente al exterior, cálido y con buena luz. A partir de ese momento, los riegos se realizarán cuando veamos que el substrato se va secando para favorecer su emisión de raíces.

Planta de Marihuana recien pinzada

Al cabo de unas dos semanas podemos pinzarlas sobre el tercer o cuarto nivel de hojas si queremos plantas más brotadas. Y al mes de su plantación ya podemos comenzar con los abonados. Recordad, la Marihuana Cannabis sativa, Cannabis índica o Cannabis rudelaris, son plantas de exterior y por ello deben de cultivarse en terrazas, balcones y jardines siempre y cuando la legislación vigente del país en cuestión lo permita.

Transcurridos un par de meses, podemos volver a transplantar a otra maceta o contenedor mucho mayor mediante el mismo proceso y substrato. Es cierto que se pueden plantar en la maceta definitiva desde el inicio, pero el hacerlo de este modo mejorará su cultivo notablemente. Sus dos principales ventajas son:

  • En cada transplante incidimos en la renovación de sus raíces exteriores, que son las más activas.
  • El no utilizar la totalidad del substrato durante todo el cultivo, evita que este se enrarezca con excesos de abonos, cal del agua, etc.

Cómo conseguir mejores Hortensias azules

El nombre científico de las Hortensias es Hydrangea y pertenece a la familia de las Hydrangeaceas. Este género incorpora a más de 100 especies repartidas por todo el mundo como por ejemplo nativas del Sur y Este de Asia (desde Japón a China, los Himalayas e Indonesia), en Norteamérica y Suramérica.

Entre los géneros más populares de Hortensias… el que destaca con contundencia en España es el de Hydrangea macrophylla. Si bien la hortensia se viene cultivando desde tiempos remotos como planta ornamental en Japón, en Europa lo hace desde mediados del siglo XIX.

La Hortensia macrophylla es una planta muy valorada ornamentalmente por sus enormes cabezas florales. Actualmente se le conocen más de 600 variedades si bien es cierto que sólo unas pocas son las más comerciales. Algunas de las variedades más populares de Hortensias o Hydrangeas macrophylla son la ‘Beaute Vendomoise’, ‘Blue Bonnet’, ‘Blue Wave’, ‘Bluebird’, ‘Endless Summer’, ‘Forever Pink’, ‘Lilicana’, ‘Nikko Blue’, ‘Pia’ (enana), ‘Veitchii’,…

Una de las preocupaciones más populares de los que tienen variedades azules es cómo conseguir mejores Hortensias o Hydrangeas macrophylla azules en el jardín. Para ello debemos de saber que sus flores… realmente sus brácteas, y que estas pueden ser de color rosa, blanco, rojo o azules, dependiendo de la variedad y en gran parte del pH del suelo donde se cultivan. Así, para obtener las mejores intensidades de color, los tonos azules se potenciarán entre pH de 4 a 5, las de color rosa entre 6 y 6,5 y las blancas en el situado alrededor de 5,5.

Por lo tanto, para que las Hortensias de flores azules consigan una mejor intensidad de este color, primero necesitaremos, en el caso de que no sea así, aportar al suelo o substrato ácido para rebajar lo más posible su pH. Estos substratos se comercializan en el mercado como ‘tierras especiales para plantas acidófilas’.

Y segundo, ya en cultivo, regaremos con un abonado especial para hortensias azules. Este se comercializa también en centros de jardinería y tiendas especializadas, teniendo en su formulación un componente que rebaja considerablemente el pH del agua de riego, además de los nutrientes adecuados.

Guardar

Caltha palustris en los estanques

Dentro del grupo de plantas acuáticas, la Caltha palustris es una planta nativa de Europa, especie espontánea en la flora de la Península Ibérica, que crece en lugares húmedos, pantanosos, turberas… cerca de zonas encharcadas. Su nombre científico es Caltha palustris, aunque en España se le conoce popularmente con multitud de nombres como por ejemplo ‘aro palustre’, ‘calta’, ‘centella’, ‘centella de Castilla-La Vieja’, ‘centella palustre’, ‘centella de agua’, ‘cala de agua’, ‘hierba centella’, ‘hierba del rosario’, ‘hierba palustre’, ‘viola amarilla’, ‘yerba centella’, ‘aro de pantano’, ‘caléndula acuática’ ‘calta palustre’, ‘verruguera’

En jardinería es fácil encontrar a la Caltha palustris en los estanques cómo planta acuática marginal, perteneciendo por tanto a ese amplio grupo de ‘plantas de rivera o margen’ para estanques.

La Caltha palustris, pertenece a la familia de las Ranunculáceas y como decimos su género es Caltha y a la especie C. palustris. Como planta silvestre es de porte herbáceo con tallos huecos, de follaje perenne, con tallo erecto que puede alcanzar el medio metro de altura. Sus hojas son de color verde oscuro, redondeadas y con un largo peciolo. Su espectacular floración se sitúa entre los meses de abril a junio y sus flores poseen cinco sépalos de color amarillo dorado brillante, son terminales y se encuentran a pares.

Caltha palustris en los estanques

La Caltha palustris como planta para estanque es muy poco exigente ya que es muy rústica en su entorno natural. Aun así, debe de plantarse en las orillas de los estanques con aguas muy poco profundas, procurándole si puede ser suelos algo ácidos y no le gustan los suelos muy fertilizados. Crece a plena luz aunque soporta bien la sombra y le gusta el calor moderado. La Caltha palustris se multiplica fácilmente mediante división de matas durante la primavera o el otoño. También puede hacerse mediante semillas.

Guardar

Mallas agrícolas en jardinería

Un aspecto interesante a tener muy en cuenta es que la jardinería, queramos o no, está directamente relacionada con la agricultura. Casi podemos decir… para los elitistas, que es una ‘agricultura de diseño‘. Así se entiende que una inmensa cantidad de productos destinados al desarrollo, cuidado y mantenimiento de la jardinería, son fabricados por las mismas empresas que operan profesionalmente en el mercado de la producción agrícola.

Y como ejemplo, un botón: las mallas agrícolas en jardinería.

Las hay orientadas a ser utilizadas en jardinería como mallas antihierba, mallas de sombreo, mallas de ocultación, mallas cortavientos… y una de sus últimas variantes: Mallas para evitar ensuciar las plazas de los pueblos.

En ocasiones, la elección del arbolado urbano, con sus ventajas e inconvenientes, obliga a decidirse por una u otra especie, aún sabiendo que existe un inconveniente con el que nos vemos obligados a convivir. En este caso y como ejemplo podemos hablar del Ficus nítida, que en épocas de fructificación, sus frutos pueden ser molestos para los transeúntes ya que al caer al suelo pueden favorecer los resbalones involuntarios.

Como solución, hay quien utiliza las mallas de sombreo de color verde, que colocadas adecuadamente sobre la base de las grandes copas de los Ficus nítida, recogen tanto las hojas secas como los frutos maduros, impidiendo que todo caiga directamente al suelo. En su mantenimiento, en determinadas fechas, los equipos responsables de su cuidado, retiran parte de estas mallas para recoger el material acumulado en ellas.

Como dirían algunos: no es muy estético pero sí muy funcional.

Abonos y fertilizantes para el huerto y jardín

Existen diferentes formas de referirse al complejo mundo de los abonos y fertilizantes, teniendo en cuenta ya de entrada que ambas palabras significan lo mismo. Así, un abono o fertilizante, es cualquier sustancia orgánica, inorgánica, natural o sintética, capaz de aportar a la planta uno o varios elementos nutritivos necesarios o indispensables para su normal desarrollo vegetativo.

Marihuana Cannabis sativa, Cannabis indica y Cannabis rudelaris

Pertenece a la familia de las Cannabáceas, su género es Cannabis, pero dentro de las posibles especies, ya se agrupan algunas de ellas sin que necesariamente sean distinguidas por quien las cultiva de forma amateur. Si bien es cierto que actualmente se suele hablar de Cannabis sativa, entre las especies más populares se encuentran la Cannabis sativa, Cannabis indica y Cannabis ruderalis.

A continuación, algunas claves para su reconocimiento, ya que según de cual se trate, existen variaciones más o menos sutiles de tipo de hoja, semilla y comportamiento durante su desarrollo.

La Marihuana Cannabis sativa está documentada como plantas altas y poco ramificadas, siendo un poco más delicadas en su cultivo que con respecto a la Cannabis indica. Su sistema radicular es profundo y muy simple sin gran expansión.

Su floración, dado el alto número de horas de oscuridad que necesitan para su inducción floral, se alarga notablemente hasta septiembre. Sus cogollos suelen ser pequeños y muy separados y la producción algo menor comparativamente que la de una índica, además de necesitar algo más de tiempo en su maduración. Por ello, en países como España, no terminan de madurar por la entrada del frío invernal, siendo así plantas más propicias para regiones más cálidas.

Sus semillas no tienen una articulación definida, estando firmemente unidas al tallo. Son finas, de color uniforme y usualmente les falta la fina capa exterior del periantón (conjunto de las hojas florales que forman la envoltura de la flor) que les da su característico aspecto marmóreo.

La Marihuana Cannabis indica en una planta normalmente pequeña, muy ramificada adquiriendo un aspecto más o menos cónico. Su sistema radicular es más fasciculado y explorador, necesitando más espacio o substrato en el caso de su cultivo en maceta.

Su floración suele ser muy rápida, llegando en algunas variedades a tan solo en 6 semanas. Sus cogollos se caracterizan por ser muy compactos y muy resinosos, pudiendo llegar a pesar hasta los 500 gramos secados y manufacturados. En cuanto a sus semillas, poseen una simple articulación, una fina capa moteada en el exterior y caen con facilidad en la madurez.

La Marihuana Cannabis rudelaris no se utilizan tanto como cultivo narcótico de cannabis por la baja cantidad de THC que produce. Es una planta más pequeña, menos ramificada y con aspecto más o menos cónico en su desarrollo. Sus semillas poseen una protuberancia carnosa en su base y una fina capa moteada en su periantón.

Es destacable que estas tres especies han estado separadas geográficamente durante mucho tiempo, siendo la Marihuana Cannabis indica típica del sudeste asiático; la Marihuana Cannabis rudelaris de Rusia, y la Marihuana Cannabis sativa de Europa y África.

Guardar

Plantas invasoras

En ocasiones hablamos de plantas invasoras refiriéndonos a aquellas que crecen a una velocidad desmesurada y se ‘adueñan’ fácilmente de los lugares donde crecen. En realidad, son ‘plantas normales’, eso sí, en sus verdaderos lugares de origen.

Por lo tanto, podemos definir a una planta invasora como aquella de carácter exótico, que llegada de otro lugar geográfico, se da la circunstancia que se encuentra libre de plagas y otras plantas competidoras originarias y se ‘extiende de manera intensa’ en su nuevo hábitat, compitiendo en ventaja con el resto de especies autóctonas.

Hay que matizar que no todas las especies exóticas son plantas invasoras. Lo son aquellas que provocan una disminución de la diversidad vegetal local. Estas las desplazan y generan desequilibrios en el ecosistema que pueden llegar a ser graves. De hecho, la invasión de este tipo de plantas está reconocida como la segunda causa de extinción de especies a nivel mundial.

retamaRetama

Es fácil adquirirlas como ornamentales y si tenemos algunas de ellas o deseamos comprarlas, aquí tenéis un par de consejos para su control:

  • Si la tenemos en nuestro jardín, debemos tener cuidado con los restos de sus podas, compostándolos o destruyéndolos pero nunca dejarlos en un medio natural como tirarlos al campo por ejemplo.
  • Antes de comprarlas, informate de si tienes una planta autóctona que pueda servir como su sustituta.

Pero para tener una visión completa, debemos de saber que algunas plantas autóctonas en nuestro país, también pueden ser plantas invasoras en otros lugares. Por ejemplo, el Spartium junceum (retama de olor), es una planta autóctona de la península ibérica (España) y que ha sido muy utilizada como planta ornamental en otros países. En estos momento, en algunos de ellos está catalogada como invasora y peligrosa.

Estas suelen llegar de muchas formas y cada día con más facilidad dado el efecto de la globalización. Se viaja con más facilidad y el deseo de traer una planta, esqueje o semilla que nos ha ‘caído en gracia’ de la zona visitada durante unas vacaciones por ejemplo, contribuye notablemente a su dispersión.

A ello se han sumado acciones empresariales que no se han medido correctamente sus impactos medioambientales directos e inmediatos. Nos referimos a algunas empresas que comercializan material vegetal para la jardinería, retención de taludes, repoblaciones forestales, regeneración de hábitats, etc. La ansiedad de implantar especies de rápido desarrollo que cubran grandes superficies en el menor tiempo posible, que sean de bajo mantenimiento, etc. ha llevado a buscar por el mundo especies que cumplan estos requisitos a cualquier precio medioambiental.

El equilibrio de un ecosistema es frágil y está en nuestra responsabilidad el cuidar de él.

Algunas plantas invasoras en España

Partimos de la base de que una planta invasora es aquella de carácter exótico, que llegada de otro lugar geográfico, se da la circunstancia que se encuentra libre de plagas y otras plantas competidoras originarias y se ‘extiende de manera intensa’ en su nuevo hábitat, compitiendo en ventaja con el resto de especies autóctonas.

Por lo tanto, una planta invasora sólo lo es, en aquellos países no de origen, en los que puede causar un daño medioambiental.

Chumbera

Como ejemplo, a continuación mencionamos algunas plantas invasoras en España, más concretamente en la Comunidad Valenciana:

  • Ailanthus altísima o Árbol del cielo.- es originario de China y es muy utilizada en jardinería para la fijación de taludes.
  • Opuntia sp o Chumbera.- originaria de América tropical e introducida para el cultivo de la cochinilla, insecto a partir del cual se obtiene el tinte de color carmín.
  • Eichhornia crassipes o Jacinto de agua.- planta acuática originaria de América tropical muy utilizada en jardinería como planta acuática para lagos y estanques.
  • Carpobrotus sp o Uña de gato.- de origen africano muy utilizada en jardinería para cubrir rápidamente superficies de terreno con escasez de agua.
  • Arundo donax o Caña Vera.- originaria de la India y que cubre rápidamente grandes extensiones de ribera.
  • Ludwigia sp o Ludwigia.- planta acuática originaria de América del Sur y es muy utilizada en acuarios y estanques como planta ornamental.

Estas son simplemente un ejemplo de algunas plantas invasoras en España y como vemos, una vez fuera de su hábitat natural de origen, ante la falta de controles naturales (plagas y otras especies) y en condiciones muy favorables… desplazan a las especies autóctonas creando desequilibrios medioambientales.

Guardar

Guardar

Lilium asiático blanco

El género Lilium comprende unas 100 especies distribuidas por las regiones templadas del hemisferio boreal. Entre ellas se encuentra el tipo híbrido Lilium asiático. Estos híbridos Lilium asiáticos son conocidas también como exóticas azucenas, de llamativos colores e importante perfume. Entre las variedades más conocidas figuran ‘Imperial Crimson’, ‘Empress of India’, ‘Star Gazer’, ‘Le Reve’, ‘Yellow Queen’, ‘Acapulco’, ‘Siberia’, etc.

Stevia rebaudiana, la planta dulce

En la medicina natural existen innumerables plantas que consumidas en las condiciones, forma y dosis adecuadas, vienen a solucionar problemas máso o menos importantes de salud, incluso de forma más eficiente que determinados medicamentos de venta en farmacias. Uno de estos casos el la Stevia rebaudiana, también llamada ‘la planta dulce‘ como alternativa al Aspartamo (edulcorante químico y de producción transgénica) y que reduciría en buena medida el consumo de medicamentos e insulinas.

Botánicamente, la Stevia rebaudiana pertenece a la familia de las Asteráceas, género Stevia y especie S. rebaudiana. Conocida popularmente como ‘estevia‘ o ‘azúcar verde‘, es nativa de la región tropical de Sudamérica, encontrándose aún en estado silvestre en Paraguay, ya que desde hace varias décadas se cultiva a nivel popular e industrial por sus propiedades edulcorantes y su bajísimo contenido calórico. De hecho, en países como Estados Unidos, Brasil, Argentina, Japón, China, India, etc. es utilizada de forma masiva con gran éxito.

Usada como edulcorante natural durante siglos por los guaraníes de Paraguay y Brasil, fué el naturalista suizo Moisés Bertoni el primero en describirla científicamente. Posteriormente en 1900, el químico paraguayo Ovidio Rebaudi descubrió en ella un glucósido edulcorante capaz de endulzar 200 veces más que el azúcar refinado, pero sin los efectos tan contraproducentes que el azúcar común produce en el organismo humano.

La Stevia rebaudiana, la planta dulce… puede ser consumida tanto en fresco como en infusión, actúando como un eficiente regulador del nivel de azúcar en la sangre en casi todos los diabéticos del tipo II y en un gran porcentaje de los del tipo I. Otras propiedades atribuidas a esta planta es que regula la tensión y además es capaz de quitar la ansiedad por la comida a muchas personas con sobrepeso.

El uso medicinal de la Stevia rebaudiana, de acuerdo con numerosos estudios y a partir de la experiencia de diabéticos que la están consumiendo, se puede afirmar de forma clara que esta planta regula el azúcar en la sangre, reduce la presión arterial, regula el aparato digestivo en general, actúa favorablemente en muchas personas que sufren ansiedad, reduce la grasa en personas obesas y es antioxidante y diurética.

En cuanto a la dosis utilizada por la mayoría de personas que han observado efectos beneficiosos es de 4 hojas tiernas tomadas directamente antes o durante el desayuno y 4 hojas más antes o durante la cena. Y cuando no se dispone de hojas tiernas, se puede hacer una infusión de hoja seca con una cucharadita de postre al día, siendo recomendable el dividir esta cantidad en dos tomas (una toma por la mañana y otra al final del día). Las dosis pueden variar según los resultados ya que cada persona tiene sus particularidades propias.

Joaquín Sorolla, el maestro de la luz

Joaquín Sorolla y Bastida (1863-1923), fue un pintor español nacido en Valencia, que supo captar como nadie la maravillosa luz que nos brinda la naturaleza en esa privilegiada zona del mediterráneo. La luz en Valencia es especial y Sorolla en sus lienzos lo refleja con su pincelada magistral.

Hijo de Joaquín Sorolla y de Concepción Bastida, en 1865 se queda huérfano y es acogido por sus tíos maternos. Estudió dibujo en la Escuela de Artesanos de Valencia y en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos.

Fuente_rosal_Casa_Sorolla
Joaquín Sorolla – Fuente y rosal de la Casa Sorolla – Museo Sorolla, Madrid

antiguo-jardin-alcazar-sorolla
Joaquín Sorolla – Antiguo jardín del Alcázar de Sevilla, 1910 – (ampliar imagen)

En 1888 se casa con Clotilde García y se marcha, gracias a una beca de la Diputación de Valencia, a la ciudad italiana de Asís. En 1889 finalizada la beca, regresa a Valencia y seguidamente se instala en Madrid.

En 1900 gana la medalla de honor de la Exposición Universal de París y empieza a relacionarse con pintores de renombre internacional. Empieza a exponer en salones y exposiciones de Europa, y en galerias de arte para llevar a cabo muestras individuales.

El primer jardín que pinta es el de su casa de la calle Miguel Ángel, hacia 1906, y al año siguiente los de La Granja de San Ildefonso. Pero el tema cobra fuerza en Sevilla en 1908, cuando pinta en los Reales Alcázares, que repetirá en 1910 y 1918. Y luego en Granada, donde recoge patios y fuentes de La Alhambra y de El Generalife. A partir de 1916 pinta una y otra vez su propio jardín de la calle Martínez Campos.

En 1906 expone individualmente en la Galeria Georges Petit de París, con gran éxito, tanto artístico como económico. Posteriormente expone en Inglaterra, Alemania y después, en Estados Unidos con una serie de exposiciones promocionadas por el hispanista Archer Milton Huntington, a partir de las cuales alcanza fama internacional. De esta época son los famosos cuadros «Sol de tarde» o «Nadadores».

Sorolla falleció de un ataque de hemiplejía el 10 de agosto de 1923.

sorolla
Joaquín Sorolla – El baño de la Reina, Valsaín, 1907 – Museo Sorolla, Madrid – (ampliar imagen)

Clotilde-en-el-jardin---Sorolla-1919-20
Joaquín Sorolla – Clotilde en el jardín, 1919 – Museo Sorolla, Madrid

rosal-casa-sorolla-
Joaquín Sorolla – Rosal de la casa Sorolla, 1918 – Museo Sorolla, Madrid – (ampliar imagen)

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies