27.8 C
España
viernes, 15 noviembre, 2024

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 6

Santolina chamaecyparissus

La Santolina chamaecyparissus es una de las plantas aromáticas y medicinales más populares del arco mediterráneo español.

Aunque es una planta silvestre, se ha mejorado mucho genéticamente mediante selección de plantas de cara a conseguir variedades que se comporten lo mejor posible ornamentalmente en su uso en jardinería.

Estas mejoras contemplan un crecimiento más compacto, más frondosidad en la vegetación. Floración más abundante y rusticidad ante suelos pobres.

Santolina

La santolina o manzanilla basta

Su nombre más popular es la santolina, si bien también se le conocen mediante otros como: abrótano hembra, boja, cipresillo o cipresilla, guardarropa, lino santo, hierbapiojera, hierba lombriguera, manzanillera o manzanilla basta, por ejemplo.

La Santolina chamaecyparissus pertenece a la familia Compositae (Asteraceae) y es una planta de carácter mediterráneo. Originaria del Sur de Europa, también puede encontrarse en el norte de África e incluso en Norteamérica.

Como planta, posee numerosos tallos delgados sobre los que crecen hojas de aspecto algodonoso. Estas son de color verde grisáceo, estrechas, lineales, divididas, carnosas y aromáticas. Cuando se frotan, desprenden un intenso olor que recuerda a la manzanilla.

En su crecimiento se muestra como un pequeño arbusto perenne que no suele superar el medio metro de altura.

En cuanto a su floración, en España florece durante la primavera, que puede aparecer también ocasionalmente durante el verano, con una segunda floración en otoño.

Sus inflorescencias son de gran atractivo ornamental. Estas se muestran con forma de cabezuelas hemisféricas (capítulos) con flores de color amarillo intenso. Son flores tubulares, solitarias y colocadas al final de sus ramas desprovistas parcialmente sin hojas.

Flores de Santolina amarilla

Plantación y cuidados de la santolina

La Santolina chamaecyparissus es indicada para la xerojardinería por sus bajas necesidades de riego. En jardinería mediterránea, es también muy popular, compartiendo espacios con el romero, la salvia, el tomillo o la lavanda. Todas ellas son plantas aromáticas y populares.

Su utilización en jardinería está indicada en la creación de rocallas, en borduras para limitar distintas áreas o en masas para cubrir grandes superficies.

La compra de la santolina puede ser a principios de otoño o en primavera. Esta se realiza en viveros, centros de jardinería y tiendas especializadas en macetas de porte pequeño a medio, de 10 a 17 centímetros de diámetro.

Su plantación debe ser a plenos sol. Resiste muy bien tanto las sequías moderadas como las heladas suaves.

El momento adecuado para su poda es en otoño después de finalizar la floración. Esta puede ser bastante severa para favorecer una brotación desde las partes bajas y evitar zonas desprotegidas interiores. Durante el año, se pueden realizar podas de mantenimiento, basadas en la eliminación de flores marchitas y ramas muy crecidas o deterioradas.

<Esquejes de Santolina chamaecyparissus

Cultivo de la santolina

Cultivo de la Santolina chamaecyparissus, aunque puede multiplicarse por semilla, a nivel profesional se suele recurrir a su propagación mediante esqueje.

Para ello se utilizan tanto esquejes apicales como de trozo de tallo (interdonales) con varias hojas y una longitud total de unos 5 a 8 centímetros.

Los esquejes se cortan de plantas madres seleccionadas, con aspectos botánicos acordes a las mejoras antes mencionadas.

Los esquejes se realizan sobre bandejas de alvéolos con un sustrato para realizar esquejes. Este se comercializa como sustrato de enraizamiento.

Con una temperatura entre los 20 y 25 °C, una humedad relativa alta, luz tamizada y sin corrientes de aire, pueden enraizar sobre los 15 días, estando listos para su trasplante al los 45 o 60 días. Para mejorar su éxito, los esquejes pueden untarse en una hormona de enraizamiento.

Ya enraizados y aclimatados, los esquejes de santolina se pueden plantar en pequeñas macetas con un sustrato ligero, con buen drenaje y fertilizado de fondo.

El resto de cultivo, puede realizarse al exterior, con riegos moderados y una fertilización ligera semanalmente, mediante fertirrigación. Un adecuado puede ser un 18-12-24 más oligoelementos, a la dosis más baja recomendada por el fabricante.

Santolina en jardín

La Santolina en jardín es una de las protagonistas dentro de las plantas aromáticas y medicinales en España, junto a otras como el romero, la salvia, la lavanda o el tomillo. Pertenece a la familia Compositae (Asteraceae) y es originaria del Sur de Europa, encontrándose también en el norte de África y en Norteamérica. Su nombre botánico es Santolina chamaecyparissus

Su valor ornamental en jardinería reside en su forma algodonosa como planta adulta, la forma y color de sus hojas y en especial, en sus flores, que con sus toques dorados contrastan muy bien con el fondo grisáceo de su masa foliar.

Como planta silvestre, la debe de ubicarse en el jardín a pleno sol. Por su rusticidad, tolera muy bien el frío e incluso heladas como las que se suelen dar en los climas mediterráneos.

Su utilización en jardinería está indicada en muchos casos y de ahí su popularidad. Por ejemplo, se utilizan en rocallas, en zonas para cubrir grandes superficies a modo de alfombra herbácea de color gris, y en la creación de borduras para limitar distintas áreas.

Planta santolina

Como también es muy resistente a la sequía (por lo que la frecuencia de riegos debe de ser más bien escasa), la hace una planta ideal para la xerojardinería.

Para su plantación, puede comprarse principalmente en otoño y primavera en viveros, centros de jardinería y tiendas especializadas en macetas de porte pequeño a medio, equivalentes a de 10 a 17 centímetros de diámetro.

La densidad de plantación en el jardín dependerá del tiempo en el que deseemos cubrir el terreno. Si es en borduras, las plantas se deben poner cada 40 centímetros. Si es para crear masas foliares o cubre suelos, entre 4 y 6 plantas por metro cuadrado es lo más indicado.

Sus requerimientos en cuanto a suelo, es muy importante evitar los suelos arcillosos o con mucha materia orgánica. Prefiere suelos muy bien drenados y con un nivel de nutrientes moderado. Esto es muy importante a la hora de combinar diferentes especies en una misma zona, ya que los requerimientos de cultivo deben de ser similares para el buen desarrollo de todas ellas.

En cuanto al abonado, el utilizado como mantenimiento en el jardín es suficiente, recordando que no debe de ser muy rico en nitrógeno, incluso en primavera. Un tipo 18-12-24 es muy recomendable. Y siempre a las dosis más bajas aconsejadas por el fabricante del fertilizante.

Recordemos que la Santolina chamaecyparissus es una planta muy rústica. Por ello no suele presentar problemas de plagas y enfermedades, siendo su principal problema llegado el caso los pulgones. Su control es muy fácil mediante la aplicación de insecticidas sistémicos.

La multiplicación de la Santolina chamaecyparissus es bastante sencilla. Puede ser por semilla, aunque las empresas dedicadas a ello lo realizan mediante esquejes tiernos. Si se hace en el ámbito del aficionado, la época más indicada es a finales de primavera con esquejes tiernos, y a principios de otoño con esquejes más endurecidos, casi leñosos.

El momento ideal de su poda de la Santolina en el jardín, en España, es en otoño después de florecer. Durante el año, siempre es interesante el ir eliminando las flores marchitas y las ramas muy crecidas como podas de mantenimiento. Las podas más enérgicas se pueden realizar cada dos años y en este caso a principios de la primavera.

Calendario del jardín en diciembre

El mes de diciembre en el hemisferio norte y en concreto en España, es un mes muy activo, por la Navidad. Son fechas en las que adornamos nuestras casas, salimos como locos de compras, comienzan las rebajas en muchos locales que hay que aprovechar para los regalos que hacemos a los que nos importan en estas fechas entrañables.

En cambio, es un mes tranquilo para las labores de jardinería, si bien siempre hay algunos trabajos que podemos realizar ya sea porque es el momento ideal o porque, al poderse hacer durante todo el invierno, no deseamos dejarlos para última hora.

Como introducción y en términos generales, dentro del calendario del jardín en diciembre recomendamos reflexionar sobre lo acontecido en nuestro jardín durante todo el año, analizar y tomar decisiones para ponerlas en práctica durante el próximo año, comenzando evidentemente ya en este mes. Sin olvidar que estamos en un mes con riesgos reales de heladas, por lo que no debemos de bajar la guardia en la protección de aquellas plantas más sensibles e incluso del estanque ya que un descuido puede ocasionarles daños irreparables.

Calendario del huerto en diciembre

  • Es el tiempo de sembrar algunas especies directamente en el campo, en especial los ajos, teniendo en cuenta su verticalidad y manteniendo una profundidad equivalente al doble del tamaño del diente sembrado. Si la zona no es muy fría, también podemos sembrar habas si aun no lo hemos hecho.
  • Trasplantaremos al marco definitivo las plántulas de lechugas de invierno, las acelgas, coles, escarolas, etc. y durante este mes aun podemos sembrarlas en semilleros si disponemos de cajoneras con cama caliente o un pequeño invernadero con calefacción.
  • Si hay riesgo importante de heladas, protegeremos los cultivos con much de paja, mallas antiheladas o tunelillos de plástico.
  • Podemos aportar como abonado compost sobre la tierra, este también protegerá los cultivos con su efecto mulching.
  • Si tenemos uva embolsada pensando en la Navidad, la vendimiaremos y la podemos conservar en casa colgando los racimos por el pedúnculo. Una vez cortados del sarmiento, aprovecharemos para limpiarlos, eliminando aquellos granos que pudiesen estar dañados y afectar al resto.
  • Las mandarinas están en su punto y muchas de las variedades de naranja comienzan a tener un grado de azúcar adecuado para su recolección.
  • Es el momento de instalar los túneles, acolchar o entrar las cajoneras y semilleros a los invernaderos y en estos, asegurarse que la calefacción funciona perfectamente.
  • Es un buen mes para la plantación de frutales a raíz desnuda. Regar bien después de la plantación y semanas siguientes.

Naranjas después de la lluvia

Calendario del césped en diciembre

  • Los riegos se disminuirán y evitaremos que el césped llegue a la noche mojado. El frío y la humedad son grandes aliados para favorecer los ataques de la Botrytis.
  • Evitaremos pisarlo si se encuentra muy mojado, así como el que se creen zonas encharcadas durante mucho tiempo.
  • Los cortes de siega deben de ser muy distanciados y más altos para proteger a las raíces del frío.
  • Disminuiremos al máximo los abonados y los que se realicen, deben de ser más ricos en potasio para que se fortalezcan las plantas de cara al invierno.
  • Rastrillaremos las hojas de los árboles caduca, manteniendo siempre el césped limpio para evitar que se deteriore.

Calendario del jardín en diciembre

  • Prestaremos especial cuidado a las plantas acuáticas si hay riesgo de heladas. De haberlo, retiraremos las plantas flotantes y las colocaremos resguardadas en un recipiente con agua hasta que pasen las heladas.
  • Podemos decorar nuestro abeto plantado en el jardín o plantas similares con aspecto cónico para la Navidad. Mucho cuidado con la instalación eléctrica que debe ser estanca a la humedad.
  • Es un buen mes para la plantación de arbustos y árboles a raíz desnuda. Regar bien después de la plantación y semanas siguientes.
  • También para la poda en aquellos árboles y arbustos de hoja caduca que se encuentren ya en reposo vegetativo, así como las plantas trepadoras que lo necesiten. Y si estos se encuentran tutorados como en el caso de las trepadoras, desataremos sus ramas, las podaremos y volveremos a tutorar.
  • De paso revisaremos los atados de todas las plantas tutoradas y desataremos y volveremos a atar aquellos que veamos que corren riesgo de estrangulamiento de sus ramas por el engrosamiento de estas durante estos meses.
  • Tendremos cuidado de no podar los arbustos que florecen antes de su brotación, como por ejemplo la Forsythia intermedia o las hortensias. Si lo hacemos, no florecerán en primavera.
  • Aun podemos plantar algunas plantas de temporada de otoño e invierno como el Bellis perennis, los pensamientos (Viola x wittrockiana) o las Primulas acaulis.
  • Plantaremos los últimos bulbos de otoño para que florezcan durante el resto del invierno y principio de primavera. Y sobre los plantados, podemos remover con cuidado la tierra de la superficie para favorecer su nascencia, a la vez que eliminamos las posibles malas hierbas que hayan crecido.
  • Podaremos la parte aérea de las plantas vivaces. Y si se desea, es un buen momento para multiplicarlas mediante el método de división de matas en algunas de ellas.
  • Disminuiremos la frecuencia de riegos y evitaremos que las plantas lleguen a la noche mojadas. El frío y la humedad son grandes aliados para la Botrytis.
  • Acolcharemos los macizos con unos 5 a 10 centímetros de mulching para protegerlas del frío (con paja o corteza de árboles) y entraremos en el invernadero aquellas plantas más delicadas.
  • Las palmeras más delicadas las podemos proteger recogiendo sus hojas y envolviendo el conjunto con cañizo.
  • Removeremos la superficie de la tierra de las bianuales para mejorar su aireación.
  • Si nos atrevemos, podemos plantar las Poinsettias en el jardín. Una fuerte helada las dañará pero son muy decorativas durante la Navidad.
  • También es un buen mes para combatir la procesionaria de los pinos. Estas orugas se encuentran en sus nidos lanosos y son fáciles de identificar en estos momentos.

Frutos de Cotoneaster rojo

Calendario de las plantas de interior en diciembre

  • La Poinsettia es una planta típica de la Navidad. Disfrutemos del color de sus brácteas, la regaremos con austeridad y tendremos la precaución de ubicarla cerca de una buena fuente de luz. Se puede consultar más información en el artículo ‘Los cuidados de la Poinsettia‘.
  • Evitaremos ubicar nuestras plantas cerca de los radiadores y aumentaremos la humedad ambiente si hemos comenzado a encender la calefacción.
  • Si podemos reubicaremos nuestras plantas buscando zonas mejor iluminadas.
  • Si alguna planta requiere un trasplante y no lo hemos realizado, vale la pena esperar a la primavera.
  • Cuidado cuando ventilemos las habitaciones ya que tendremos a nuestras plantas muy cerca de las ventanas.
  • Regaremos lo mínimo y evitaremos poner un plato o bandeja bajo la maceta ya que el exceso de agua pudrirá las raíces.
  • Acordaros de que cuando nos vamos a la cama solemos quitar la calefacción de ciertas partes de la casa. Cuidado si en ellas están nuestras plantas, ellas también pasan frío.
  • Hay que tener especial cuidado con las enfermedades como la Botrytis ya que se ven favorecidas con las temperaturas bajas y la humedad alta.

Calendario de las terrazas en diciembre

  • Resguardaremos las especies más delicadas ya que estarán más expuestas a los fríos y al viento. Si es preciso las meteremos dentro de casa durante los días críticos.
  • Distanciaremos los riegos, procurando abonar cada dos riegos con abonos ricos en potasa para evitar su brotación fuera de su tiempo natural.
  • Podemos plantar si se desean plantas de temporada, aquellas más apropiadas para estas fechas como son el Alhelí, Bellis perennis, Calceolaria, Calendula officinalis, Cineraria (Senecio cruentus), Chrysantemum paludosum, Primula acaulis, Primula obconica, Ranúnculos, Pensamientos (Viola x wittrockiana), Viola cornuta
  • Podaremos y limpiaremos las trepadoras de sus ramas desechables cuando termine su floración, e iremos dirigiendo su tutorado para cuando comiencen a emitir las nuevas ramas.
  • Plantaremos los últimos bulbos de otoño en las jardineras. Recordar la profundidad y la distancia entre bulbos recomendada para cada especie.

Platycerium alcicorne

Una de las plantas utilizadas en interiorismo por su peculiar aspecto es el Platycerium alcicorne. Sus insólitas hojas anchas y aplanadas aportan un aspecto exótico y delicado allá donde están.

Platycerium alcicorne o Cuerno de Alce

Conocida popularmente como cuerno de alce, helecho australiano o helecho cuerno de ciervo, debido al curioso parecido de sus insólitas hojas anchas y aplanadas a los cuernos de un alce, el Platycerium alcicorne es una planta originaria de las zonas de Madagascar, las Seychelles e Islas Comoras, así como Mozambique y Zimbabue. Perteneciente a la familia de las Polypodiaceae.

El Platycerium alcicorne es una planta epífita, palabra procedente del griego que significa epi sobre y phyton planta. Por lo tanto, crece sobre otro vegetal usándolo como soporte, sin parasitarlo nutricionalmente.

Esta se sujeta a los árboles mediante unas raíces especiales que únicamente hacen las veces de soporte. Germinan en los troncos y ramas de los árboles donde alcanzan una posición favorable para recibir los rayos del sol y se alimentan de los aportes aéreos y de la lluvia.

Posee un rizoma bastante corto, de apenas un centímetro de diámetro y con escamas de color marrón. Sus hojas tienen forma convexa, formando en su conjunto una masa de aspecto casi semiesférico, alcanzando un diámetro alrededor de los 32 centímetros. Una de sus características es que sus hojas están cubiertas de una ligera capa cerosa destinada a evitar la evaporación de agua.

De ellas aparecen las frondas. Estas son fértiles y pueden llegar a los 60 centímetros de largo. En cuanto a su forma se encuentran estrechamente cuneadas y divididas en lóbulos redondeados. Como los helechos, en ellas se crean los esporangios, sobre los lóbulos finales, cubiertos de pelos estrellados de color blanco.

Cuidados del Platycerium alcicorne

En Europa, como en otros muchos sitios, el cuerno de arce (Platycerium alcicorne) se disfruta como planta de interior. Para su cuidado se debe ubicar en zonas bien iluminadas, sin sol directo y mantener su humedad ambiental. Si los cuidados base son adecuados, cuanto menos se la moleste mejor.

Es una planta que necesita bastante humedad ambiental, especialmente durante su época de crecimiento. Pero hay que tener cuidado de no rociarla directamente porque se favorece los daños por pudrición de sus hojas.

Cuando se aporte agua al sustrato soporte, podemos llamarle riegos, debe ser con cierta frecuencia durante los periodos calurosos del año y hacerlo con agua descalcificada.

La temperatura ambiente debe ser superior a los 15 °C y se tiene que evitar exponerla en zonas con corrientes de aire o salidas del aire de la calefacción.

Cuando hablamos de sustrato, realmente nos referimos a un suelo de soporte. Recordemos que es una planta epífita. Por lo tanto, cortezas de árboles o musgo, puede ser un buen soporte. En el caso de colocarle un recipiente superior, se recomienda hacerlo durante la primavera.

Se puede abonar, haciéndolo con un fertilizante líquido a la mínima de la dosis, y durante la primavera y verano.

Aunque se pueden cultivar como plantas de interior, en climas cálidos se pueden tener al exterior. En tal caso, sobre troncos de árboles, en semisombra y en zonas que no estén expuestas a vientos.

El cuerno de alce no necesita poda. En cuanto a plagas y enfermedades, las plagas más comunes pueden ser los ácaros y las cochinillas, sobre todo con altas temperaturas y humedad ambiente baja.

Cultivo del Platycerium alcicorne

El Platycerium alcicorne puede reproducirse, además de por esporas, mediante la separación de hijuelos. Una vez separados, deben plantarse en turba muy fibrosa y bajo un ambiente cálido y muy húmedo.

Como planta de interior, puede cultivarse sobre macetas o soportes colgantes, en zonas iluminadas y sin un sustrato propiamente dicho, como ocurre con ciertas orquídeas.

 

Imagen principal propiedad de Depositphotos

Día Internacional de la Montaña

Las celebraciones de los Días Internacionales ayudan a la sensibilización acerca, en este caso, del papel que juegan las montañas en el equilibrio del medio ambiente y, por ende, en la sociedad.

11 de diciembre, Día Internacional de las Montañas

El día 11 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Montaña y fue designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (A/RES/57/245) en el año 2003, en reconocimiento a la función que estas desempeñan en la vida de todos nosotros.

Con ello promovió la creación de comités nacionales en 78 países y fortaleció alianzas para este fin. Esta fecha está dedicada a dar a conocer la importancia del desarrollo sostenible de las montañas.

Este Día Internacional de la Montaña es una oportunidad estupenda para crear conciencia de la importancia que tienen las montañas para la vida, de señalar las oportunidades y las limitaciones que afronta el desarrollo de las zonas montañosas, y de crear alianzas que produzcan un cambio positivo en las montañas y las tierras altas del mundo.

El equipo de Floresyplantas.net es consciente de la fragilidad del medio ambiente y la necesidad de tener en cuenta la salud de todos los ecosistemas. Por ello se suma a la divulgación de este día. Destaquemos que el ecosistema montañoso agrupa una buena parte de la biodiversidad del planeta, es por ello que nos unimos a este día para ayudar a su divulgación.

Un informe del Secretario General de Naciones Unidas cita: Hay cada vez mayor conciencia de que las montañas son ecosistemas frágiles de importancia mundial como fuente de la mayor parte del agua dulce de la Tierra, reservas de rica diversidad biológica, lugares de destino populares para el recreo y el turismo y zonas de diversidad, conocimientos y patrimonio culturales importantes. Las montañas, que ocupan casi la cuarta parte de la superficie terrestre, son la base directa del sustento de aproximadamente el 12% de la población del mundo, y proporcionan bienes y servicios básicos a más del 50% de la humanidad.

Lema del Día Internacional de las Montañas 2022: Las mujeres mueven montañas

El lema del año 2022 es «Las mujeres mueven montañas» por lo que está especialmente dedicado a las mujeres que habitan las montañas, contribuyendo a poner en valor, el papel fundamental que desempeñan luchando por revertir situaciones injustas en muchos países como pueden ser la discriminación, su invisibilización o dejando que participen en la toma de decisiones, por ejemplo.

Grandes colectivos de mujeres trabajan para que sus zonas se desarrollen social y económicamente. Cuidando y difundiendo su cultura propia, herederas de saberes ancestrales.

Paisajes con montañas

Las montañas

Las montañas cubren una quinta parte de la superficie terrestre y se definen que, para ser llamadas así, una elevación natural del terreno que debe elevarse en al menos 700 metros sobre la zona que lo circunda.

Su formación es la consecuencia de un proceso natural llamado orogénesis. Un proceso geológico que ocurre cuando una zona de la corteza terrestre se deforma y pliega, acortándose o engrosándose debido a la propia deformación. Esta termina rompiéndose como consecuencia de los movimientos o tensiones tectónicas, dando lugar a las elevaciones que forman las montañas.

A partir de aquí, se les denominan montañas de cúpula, mesetas, volcánicas, así como las formadas por fallas o rupturas.

Estas montañas, aun en apariencia robusta, dan pie a ecosistemas frágiles que sufren de la erosión provocada por la lluvia, los ríos, la nieve, el viento y la meteorización. Estos factores, sumados al cambio climático, la mala gestión de los recursos y muchos de ellos sobreexplotados, afectan en su conjunto a una notable y peligrosa pérdida de su biodiversidad.

Las montañas no son elementos pasivos en el paisaje. Estas ayudan a regular el clima de la tierra, participan del suministro agua, energía, alimentos, minerales, ocio e incluso, en ciertos lugares del planeta, actúan fronteras naturales entre países.

En la actualidad, además de su biodiversidad tanto en animales y vegetales y personas, las montañas son espacios donde se asientan poblaciones que están cifradas en más de mil millones de personas en todo el mundo. Algunas de ellas pertenecen a pueblos indígenas.

Lemas del Día Internacional de las Montañas

A continuación, exponemos una relación de los lemas asignados a cada año sobre el Día Internacional de las Montañas:

  • 2022 – Las mujeres mueven montañas.
  • 2021 – El turismo sostenible en las montañas.
  • 2020 – La biodiversidad de las montañas.
  • 2019 – Las montañas son importantes para los jóvenes.
  • 2018 – Las montañas son importantes.
  • 2017 – Montañas bajo presión: clima, hambre, migración.
  • 2016 – Las culturas de las montañas: celebramos la diversidad y reforzamos la identidad.
  • 2015 – La promoción de productos de montaña para mejorar los medios de vida.
  • 2014 – Agricultura de Montaña.
  • 2013 – Montañas. Clave para el futuro sostenible.
  • 2012 – Celebración de la vida de montaña.
  • 2011 – Los bosques de montaña, las raíces de nuestro futuro.
  • 2010 – Pueblos indígenas y minorías de las montañas.
  • 2009 – Gestión de riesgos de catástrofes en las regiones montañosas.
  • 2008 – La seguridad alimentaria en las montañas.
  • 2007 – Afrontar la realidad: el cambio climático en las zonas montañosas.
  • 2006 – Gestión de la biodiversidad de las montañas para una vida mejor.
  • 2005 – Turismo en las montañas: beneficiando a los pobres.
  • 2004 – La paz: clave del desarrollo sostenible en las montañas.

Lonicera japonica

Una de las plantas trepadoras utilizadas en jardinería es la Lonicera japónica. Su fácil cultivo, velocidad de crecimiento, capacidad de ocultación y floración olorosa, contribuyen a su éxito como planta ornamental.

Una vez plantada en el jardín, si las condiciones de suelo y ambientales le favorecen, se desarrolla como planta asilvestrada. De hecho, requiere de mínimos cuidados y en su hábitat natural crece trepando sobre cualquier superficie o planta.

Madreselva

Con el nombre común de Madreselva se asocia a unas determinadas especies del género Lonicera spp, plantas con flores pertenecientes a la familia Caprifoliáceas.

En este género se incluyen unas 180 especies, siendo las más conocidas la Lonicera periclymenum (Madreselva europea), Lonicera japónica (Madreselva japonesa) y la Lonicera sempervirens (Madreselva trompeta).

Centrados en la especie Lonicera japónica, es una planta originaria de Japón. Se comporta como un arbusto vigoroso y trepador.

La Lonicera japónica es un arbusto perenne trepador con ramas sarmentosas de rápido crecimiento. Su sistema radicular es fasciculado y bastante superficial, que le permite explorar de forma eficiente el terreno o sustrato en busca de humedad.

Sus hojas son opuestas con forma ovales simples. Su floración es larga y se produce, en el hemisferio norte, desde bien entrada la primavera hasta mediados de verano, aportando un atractivo colorido donde está.

Estas flores son muy olorosas, de aspecto tubuloso y bilabiadas. Son de color rosado o rojizo en botón floral y blanco al abrirse, que con el tiempo van virando hacia el amarillo.

Su fructificación es mediante grupos de bayas de forma ovalada y de color rojo al madurar. También son aromáticos.

Flores de Madreselva

Cuidados de la Lonicera japónica

Los cuidados de la Lonicera japónica en el jardín son preferentemente preventivos. Esto quiere decir que, si se elige adecuadamente el suelo, la ubicación de plantación, se gestiona el riego y la fertilización adecuadamente, la planta vegetará vigorosa y sin problemas.

Por lo tanto, lo primero será elegir el ligar adecuado, con exposición a pleno sol, si bien tolera bastante bien la semisombra. En caso de gozar de muchas horas de sombra, la planta vegetará más tierna y con escasez de flores. La temperatura ideal para ella oscila entre los 10 y 25 °C.

Como planta trepadora, es importante plantarlas en alineación lo más cerca posible del muro, valla, celosía o estructura vertical sobre la que pueda encaramarse. Cuanto mejor sea su estructura para su agarre, más fácil será su guiado y capacidad de ocultación. Es una planta muy indicada para cubrir pérgolas, muros o vallados en un corto espacio de tiempo. En este contexto, es muy importante que las estructuras de soporte sean lo suficientemente fuertes para que soporte el peso de sus ramas y hojas.

La Lonicera japónica también puede emplearse como planta tapizante o cubre suelo, especialmente si este posee pendientes destacables. Por esta razón también se utiliza para controlar la erosión del suelo.

El terreno debe ser fértil y bien abonado. No alcalino porque acusará un amarilleamiento de sus hojas (clorosis férrica). Sí, debe ser ligero y que drene bien para evitar encharcamientos de agua, porque le afectará negativamente a su sistema radicular.

Respecto a la frecuencia de riegos, no le gustan los excesivos riegos, pero sí mantener el sustrato húmedo. Y sobre su abonado, se puede realizar con un fertilizante del tipo 18-12-20 más microelementos incorporados en el agua de riego. La frecuencia puede ser semanal a dosis más bajas durante su periodo vegetativo más intenso, reduciéndolo a una vez mensual en el periodo invernal.

Como planta ornamental y asilvestrada, tolera muy bien la poda, estando reservada a eliminar sus ramas secas o dañadas, así como las ramas que salgan de su zona preestablecida. Recordemos que puede considerarse como planta invasora. El momento ideal para realizar la poda es tras su floración.

En cuanto a posibles plagas y enfermedades de esta madreselva, al tratarse de una planta muy rústica, suelen ser escasas. Aun así, pueden desarrollarse determinados hongos como el oídio o la Roya (Puccinia spp.) que afectan al estado ornamental de sus hojas. Y en épocas lluviosas, aquellos que provocan manchas en sus hojas que, si bien no afectan mucho a la vitalidad de la planta, sí a su aspecto ornamental.

Respecto a plagas, le pueden atacar las cochinillas, los pulgones y la oruga cigarrera (Cacoecia rosana).

Multiplicación de la Madreselva Lonicera japónica

La Lonicera japónica se puede reproducir fácilmente y mediante diferentes formas.

La menos indicada es mediante semillas por su lentitud de cultivo y dificultad de obtención de semilla y su germinación. Precisamente, para acelerar su germinación, es recomendable la estratificación durante 2 a 3 meses a unos 4 °C.

Una vez preparada la semilla, su siembra debe hacerse a principios de la primavera (hemisferio norte) con semilla de no más de un año. Se puede hacer sobre semillero o bandejas de alvéolos con un sustrato especial para semilleros, o sustrato para plantas de interior.

Ya germinadas, cuando las plantitas tengan desarrolladas de cuatro a seis pares de hojas verdaderas, es el momento de repicarlas por separado a unas pequeñas macetas.

La reproducción por esqueje es una de las maneras más fáciles. Para ello se recurre a esquejes de madera tierna durante la primavera y verano. Si se opta por hacerlos en otoño, se recurrirá a estacas de madera más dura.

Pero el método más seguro, es de esqueje por acodo. Al desarrollar tallos largos, es muy cómodo coger una rama, hacerle unas pequeñas heridas y enterrarlas por esta zona. En pocas semanas enraízan con facilidad.

Lomandra longifolia

Entre las diferentes especies de Lomandra, una de las más ornamentales y por lo tanto, utilizada en jardinería, es la Lomandra longifolia.

Es una planta resistente y versátil, muy interesante como alternativa a las gramíneas que se vienen utilizando es la jardinería con clima mediterráneo.

Esta mantiene su color verde durante todo el año, es resiste la sequía como ninguna y además es muy eficaz en la fijación de taludes. Estas cualidades, entre otras, la hace ideal para el control de erosión en jardines con taludes pronunciados, así como en el ámbito de la xerojardinería.

Plantas de Lomandra longifolia en el jardín

Nombres comunes de la Lomandra longifolia

Si bien su nombre botánico es Lomandra longifolia, también es conocida de forma común como hierba basket, césped de cabeza de punta espinosa y espinoso.

Por otra parte, cuando indagamos sobre su clasificación, nos encontramos con diversas sinonimias. Entre ellas:

  • Lomandra longifolia subsp. Exilis
  • Xerotes arenaria
  • Xerotes longifolia
  • Xerotes longifolia var. Arenaria
  • Xerotes longifolia var. Fluviatilis
  • Xerotes longifolia var. macrocarpa

Variedades de Lomandra longifolia

Dado que la Lomandra longifolia es muy apreciada en jardinería, ha llevado a que las empresas obtentoras de material vegetal, consigan implementar su catálogo varietal.

Actualmente, podemos encontrar más de una docena. A continuación, exponemos algunas de ellas.

  • Lomandra longifolia Blue. Con racimos densos de hojas gruesas y estrechas. Crece bien a pleno sol, he incluso a la sombra.
  • Lomandra longifolia Katie Belles. Es la más grande entre ellas. Produce prolíficas inflorescencias de color blanco cremoso.
  • Lomandra longifolia Katrina Deluxe. Produces flores fragantes y es de crecimiento compacto.
  • Lomandra longifolia Nyalla. Su follaje es azulado y sus flores amarillas.
  • Lomandra longifolia Tanika. Es calorada por su elegante follaje arqueado.
  • Lomandra longifolia Little. Planta compacta y muy resistente.
  • Lomandra longifolia Lime. De crecimiento bajo, sobre los 40 centímetros, de porte erguido, con hojas de color verde lima brillante.
  • Lomandra longifolia Evergreen Baby. Ligeramente más grande que la variedad Little. Ideal para rocallas y vegeta bien en casi todo tipo de suelos.
  • Lomandra longifolia Echidna Grass. Una buena opción para jardines de aspecto más salvaje, en las que sus plantaciones en grupos naturalizan el espacio.
  • Lomandra longifolia Verday. Muy rústica, tolerando bien los fríos invernales.
  • Lomandra longifolia Little Cricket. De hojas anchas y largas que alcanzan los 50 centímetros, arqueadas, creando un generoso follaje.
  • Lomandra longifolia Nyalla. Es una planta grande, de unos 80 centímetros. Con hojas delgadas de color verde azulado en cascada.
  • Lomandra longifolia Shara. De hojas finas, con abundante floración, que no supera su envergadura el medio metro.
  • Lomandra longifolia Dalliance. Alcana sobre un metro de altura, con hojas más anchas y forma erguida de color verde manzana vivo.
  • Lomandra longifolia Hystrix. Planta grande hasta metro y medio, con hojas arqueadas. Sus flores son de color crema y con un perfume dulce.

Plantación de la Lomandra longifolia

A la hora de la plantación de la Lomandra longifolia en el jardín, es importante saber que se trata de una planta muy rústica, poco exigente en suelo y apta para la xerojardinería. Por lo tanto, su plantación puede ser a pleno sol, si bien, tolera la semisombra, que en este caso su follaje puede ser tierno.

Crece bien en una gran diversidad de suelos, sabiendo que su sistema radicular crecerá con vigor en aquellos con textura franca ligeramente húmedos.

Su fortaleza ante el clima, también la hace fuerte ante plagas y enfermedades, las cuales son difíciles de sufrir.

Con todo esto, recurrir a la plantación de Lomandra longifolia en jardines mediterráneos, es una buena opción, siempre y cuando, esta planta se encuentre en consonancia con el diseño global del jardín.

Plantas inmortales

Jo Lambell nos presenta este libro con 40 plantas de interior resistentes para jardineros novatos

No hay nada más desolador que traer una planta nueva a casa y ver cómo muere poco a poco. ¿La has regado demasiado? ¿No le has proporcionado la luz suficiente? ¿O acaso ha sido por una corriente de aire? ¡El planticidio puede adquirir múltiples formas!

En Plantas inmortales, Jo Lambell comparte su vasto conocimiento sobre las plantas para que incluso los peores criminales de vegetales puedan tener un jardín de interior frondoso. Ella hará que hasta los jardineros más torpes pierdan el miedo y les mostrará las habilidades necesarias para mantener a sus plantas vivitas y coleando.

Las plantas pueden ser algo intimidantes, con sus nombres en latín, sus particularidades y su reputación de ser muy delicadas, por lo que es buena idea comenzar con plantas sufridas y tolerantes como son la lengua de tigre, la yuca, la palmera de salón, el aloe vera, la bola de oro, o el collar de jade.

Jo Lambell te explicará, empezando con un test para encontrar tu planta gemela, los aspectos básicos de los cuidados (agua, luz, ubicación) y cómo replantar, propagar, limpiar y proporcionar primeros auxilios a tus plantas (bichos, exceso de riego, pérdida de hojas…), como también los trucos verdes —el truco de cubito de hielo, el de los palillos chinos, el de la esponja, el del agua de lluvia—, entre muchas otras cosas.

Capítulo en Plantas inmmortales

Plantas inmortales presenta más de 40 plantas bellísimas y cuyo aspecto parece demandar una mano experta con las que podrás dejar atrás tus días de asesino de plantas y con las que transformarás tu hogar en el maravilloso espacio verde con el que siempre has soñado.

Acerca de la autora

Jo Lambell es la fundadora de Beards & Daisies, uno de los distribuidores en línea de plantas de interior más grandes de Reino Unido. Vivió en Columbia Road durante una década, durante la que vio cómo la gente cargaba como podía con árboles del caucho y ficus lira frente a la ventana de su comedor en dirección a la otra punta de la ciudad.

Así que dejó atrás su vida corporativa y se propuso conseguir que comprar plantas de interior fuera sencillo. Esa es su misión. Estudió horticultura y empezó a llevar las plantas de interior a las masas y a compartir sus conocimientos con sus clientes y en los medios de comunicación.

Cree que hay una planta perfecta para todo el mundo y que todos somos capaces de cuidar a la perfección de alguna sin matarla.

Test en Plantas Inmortales

Acerca de Cinco Tintas

Cinco Tintas es una editorial independiente fundada en 2015 y con sede en Barcelona que nace de la pasión y entusiasmo de dos hermanos por el mundo del libro, así como de su compromiso con la labor editorial.

Sus manuales ilustrados ofrecen contenidos de calidad, escogidos cuidadosamente y editados con rigor y de ámbitos tan diversos como la gastronomía, el estilo de vida saludable, el bienestar emocional y la autoayuda y la salud.

Imprimen la mayoría de los libros en coedición con editoriales de todo el mundo, tratando así de importar las últimas tendencias y los conocimientos de países pioneros como Reino Unido, Estados Unidos o Francia.

Características de la obra:

  • Título: Plantas inmortales
  • Autora: Jo Lambell
  • ISBN: 978-84-19043-09-2
  • PVP con IVA: 18,95 €
  • Código Thema: WMQR1
  • Materia: jardinería de interior
  • Páginas: 128
  • Formato: 15,5 × 21 cm
  • Encuadernación: tapa dura
  • Fecha publicación: 31 de octubre de 2022
  • Jefa de prensa: Gisela Rosell
    prensa@cincotintas.com – Tel. 657 764 613
    www.cincotintas.com
    Instagram: @editorial_cincotintas

Albuca spiralis

En este momento la Albuca spiralis, es una de las plantas de moda y es que además de ser una suculenta muy fácil de mantener, la forma espiral de sus hojas le da un toque muy original, llamando la atención donde se encuentre.

Seguro que nada más verla te enamoras de ella, es amor a primera vista. La puedes encontrar en las secciones de cactus y suculentas en los centros de jardinería entre la gama amplia de variedades de las que disponen.

Sí. Una suculenta, o sea, que apenas necesita cuidados y además es bonita y original. Tres características que suelen acompañar a este tipo de plantas, por lo que cada día están más presentes en la decoración de nuestras viviendas y jardines.

Albuca spiralis

¿Cómo es la Albuca spiralis?

La Albuca spiralis pertenece a la familia de las Asparagaceae y donde encontramos el género Albuca. Este agrupa a más de 60 especies de plantas bulbosas caducifolias, originarias de Sudáfrica. Es conocida también de forma más común con el nombre de Albuca espiralada.

Su bulbo mide unos 5 centímetros de diámetro y sus hojas surgen en roseta. Son curiosamente retorcidas en espiral de un color verde brillante y de ahí su nombre.

Cuando florece en primavera, puede superar el medio metro de altura, ya que lo hace con un largo tallo, en cuyo extremo, aparecen doce flores amarillentas con un aroma similar al de la vainilla.

Cuidados de la Albuca spiralis

El crecimiento de la Albuca spiralis es rápido y se cultivan en macetas para disfrutarlas como plantas de interior. Podemos destacar que, en climas de inviernos suaves, también la podemos lucir en el jardín o en balcón, patio y terraza formando borduras o grupos con otras plantas bulbosas, crasas y suculentas.

La plantación de la Albuca spiralis debe ser a pleno sol, o en interior muy bien iluminado.

Es muy rústica y en cuanto a necesidades de temperaturas, puede resistir alguna helada débil, digamos que la temperatura mínima debería ser 5 °C.

Respecto al tipo de suelo, prefiere los que contengan abundante materia orgánica y que drene bien. Recordemos que las suculentas no toleran los encharcamientos. Si la plantamos en maceta, utilizaremos preferentemente los sustratos especiales para cactus y suculentas.

Albuca spiralis

Conforme va creciendo, las hojas de la Albuca spiralis más se ondulan, por lo que recomendamos que disponga de suficiente espacio. Por lo tanto, si está en maceta, que esta sea grande para que pueda desarrollarse bien y que no pierda las ondas que podrían amontonarse y dejar de crecer sanas.

El riego debe ser periódico y sin encharcarla. Está claro que en primavera y en especial en verano, necesitará más riegos. A partir de otoño iremos viendo de mantenerla simplemente con algo de humedad.

Para su abonado, en el periodo de primavera, estará orientado para favorecer la floración, utilizando un tipo de abono líquido para bulbosas o incorporando compost como materia orgánica.

En el caso de tener que realizar alguna poda, solamente nos limitaremos a ir retirando las flores marchitas y las hojas secas.

Multiplicación de la Albuca spiralis

La reproducción de la Albuca spiralis puede realizarse por semilla, aunque un método más rápido, en el ámbito de la bricojardinería, es el realizado mediante la separación de los bulbos. Esta tarea puede realizarse durante el otoño.

Plagas y enfermedades de la Albuca spiralis

Dada la rusticidad de la Albuca spiralis, será difícil que le visite alguna plaga. En cambio, para evitar enfermedades de raíz, la base del éxito es el controlar el riego y fertilizar adecuadamente.

Los coleccionistas de cactus y suculentas ya tienen una planta más para añadir a su colección: la Albuca spiralis.

Quercus suber

El nombre romano de los robles en general y de su madera, y por extensión de todos los árboles que producen bellota, era Quercus. Este vocablo significa «árbol hermoso» y es de origen celta. Suber era el apelativo que usaban también los romanos para referirse al alcornoque.

Tampoco debemos confundir el Quercus suber con el Quercus ilex porque hay notables diferencias entre la encina y el alcornoque.

El Quercus suber, como ya hemos indicado anteriormente, se le conoce popularmente como alcornoque. Originario de las zonas de clima mediterráneo de Europa y norte de África, este árbol es muy característico en la Península Ibérica por su gran interés económico, derivado en especial por los usos de su corteza: el corcho.

Se puede encontrar en cualquier área con clima mediterráneo, habitualmente formando masas puras (alcornocales) o mezclado con otras especies de ecología similar como encinas, pinos y quejigos. Se han adehesado muchas formaciones para aprovechamiento ganadero o corchero.

El bosque de Mamora, está considerado el mayor alcornocal del mundo, y está situado sobre la llanura atlántica, en las afueras de Rabat (Marruecos). Actualmente, sigue luchando contra los factores naturales y humanos que van deteriorando su ecosistema.

El alcornoque

Estamos ante un árbol perennifolio que pertenece a la familia Fagaceae, es robusto y que puede vivir cientos de años.

Tiene un porte medio-grande, de amplia copa algo irregular, que puede alcanzar hasta los 20 metros de altura, y lo más destacable en él es su corteza, de una tonalidad grisácea, suberosa, gruesa y bastante agrietada, la cual conocemos como corcho.

El tronco del alcornoque, relativamente corto y grueso, adquiere, cuando se le retira la corteza, una tonalidad roja anaranjada muy llamativa, que se va oscureciendo hasta producir una nueva capa de corcho.

Las hojas del Quercus suber son persistentes, coriáceas, simples, firmes, alternas y se pueden encontrar lobuladas o dentadas. En el haz presentan un color verde oscuro y en el envés una tonalidad más clara por la vellosidad que lo recubre.

Durante la primavera, sus flores aparecen en pedúnculos colgantes y amarillentos. Su floración es muy prolongada, siendo en el hemisferio norte de marzo a mayo.

El fruto del Quercus suber es la bellota que madura desde septiembre hasta bien entrado el invierno. Este fruto de unos 3 centímetros, de color castaño rojizo en la madurez, presenta en la base como un capuchón cubierto de escamas y cuenta con una única semilla.

El cultivo del Quercus suber

El Quercus suber es una especie de mantenimiento bajo, tiene necesidades de cultivo casi mínimas, de hecho es un árbol que puede llegar a vivir cientos de años, lo que hace suponer que es capaz de soportar condiciones complejas.

Al ser de clima mediterráneo necesita humedad y el frío extremo no lo tolera. Puede desarrollarse en zonas hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar.

El suelo ideal para el Quercus suber debe ser de pH ácido y desprovisto de cal. No necesita mucha agua, no tolera el encharcamiento, pero si es recomendable en época de sequía su riego.

Durante el otoño y primavera le aportaremos un abono orgánico (compost). Su multiplicación se realiza por semilla.

Semillas para la reproducción del alcornoque

Los viveros profesionales se suministran de semillas para la reproducción del alcornoque, de lugares concretos y bajo control, en ocasiones de la administración.

Así, las regiones de procedencia reconocidas de semillas de alcornoque se encuentran, por ejemplo, en el norte de Cáceres-Salamanca, Sierra de San Pedro, Montes de Toledo – Villuercas, Sierra Morena oriental, Sierra Morena occidental, Llanura Pacenses, sierras meridionales, litoral Onubense – Bajo Guadalquivir, Parque de los Alcornocales – Serranía de Ronda, Pirineo catalán, Cataluña litoral, etc.

Otras procedencias de áreas restringidas son en Galicia (El Bierzo), Cuenca del Navia, Liébana, Sayago (Tierra del Vino), Moncayo, Sierra de Guadarrama, Valle del Tietar, Sierra de Espadán, Sierra de Carrascoy, Alpujarras, Sierra de Besantes, etc.

Tronco de Quercus suber

Tratamiento de la semilla del Quercus suber para siembra

El tratamiento de la semilla del alcornoque para su siembra comienza con su limpieza mediante la eliminación de las cúpulas por cribado y aventado, flotación.

Al ser estas semillas recalcitrantes (semillas que no sobreviven en condiciones de sequedad), no pueden conservarse durante mucho tiempo, y siempre deben estar en ambiente frío y húmedo.

La semilla del alcornoque no precisa de tratamientos pregerminativos, si bien le gusta remojarse durante unas horas antes de su siembra.

Siembra del alcornoque

La siembra en un vivero suele hacerse en otoño, preferentemente con semillas recién recolectadas. Si la semilla tiene unos meses, se optará por que esta se encuentre estratificada en arena o turba húmeda durante uno a dos meses a uno o dos grados centígrados.

En este último caso, se puede dar que hayan germinado durante el almacenaje. En tal caso pueden haber emitido una pequeña raicilla. Si es así, se procede a su poda y siembra directa de las bellotas.

Su germinación se produce al mes o mes y medio siguientes a la siembra. Esta germinación es hipogea.

Para su cultivo se realiza directamente sobre envase forestal, con un volumen medio de alvéolo de unos 400 centímetros cúbicos.

Las plantitas se suelen comercializar cuando alcanzan una altura de 25 a 40 centímetros.

Plagas y enfermedades del Quercus suber

El Quercus suber como indicamos, es un árbol resistente, poco exigente, de bajo mantenimiento… pero no por ello está exento de sufrir ataques de organismos o patógenos.

Deberían preocuparnos la Phytophthora cinnamomi, ya que se trata de un patógeno que produce la podredumbre de las raíces. Se manifiesta con manchas foliares y clorosis, defoliación y muerte de los brotes.

También el Chancro puede afectar al tronco y las ramas del árbol. Es una enfermedad que debe prevenirse, pues las técnicas curativas casi siempre son ineficaces. Si el Quercus suber se ve afectado, la corteza empieza a morir y en ella aparen pústulas negras.

Los usos del Quercus suber

La corteza del Quercus suber es conocida como corcho y presenta numerosas aplicaciones. El corcho es de un importante valor económico, muchas familias se ganan la vida gracias a esta corteza.

Bornizo es como se llama al primer corcho que se separa del árbol. Las sucesivas capas, corcho segundero, se extrae cada 7 a 10 años y es este el más apreciado en la industria, principalmente para la fabricación de tapones para botellas que sellarán vinos, licores, cavas…, también se utiliza en revestimiento de suelos y paredes, se elaboran con él aislantes de todo tipo, tanto acústicos como térmicos. Cada día es más utilizado en la producción de ropa y calzado.

También la madera del alcornoque guarda gran interés para ciertas piezas de construcción naval, toneles y otros usos que requieran resistencia al desgaste. Su leña se emplea en la elaboración del carbón vegetal. Por supuesto, también se utiliza en el mundo de los revestimientos ligeros, como por ejemplo en el área de los revestimientos de corcho, ya sea como parquet flotante de corcho, laminado para paredes, etc.

Y no, no hemos terminado con sus aplicaciones, su fruto, las bellotas son perfectas para el alimento de ganado en época invernal, especialmente a aquel que se necesita engordar, como por ejemplo los cerdos ibéricos, ¿has oído hablar del jamón de bellota, verdad?

Calendario del jardín en noviembre

Con el mes de noviembre, en el hemisferio norte y en concreto en España, los días son muy cortos, las lluvias son más frecuentes y las bajas temperaturas se adueñan del ambiente cálido al que hemos estado acostumbrados durante meses.

Estamos en pleno otoño y como dijimos en el mes de octubre, es un mes ideal para realizar trabajos de abonados, podas, siembras, estaquillados… Muchas de las plantas que florecen en esta época del año lo hacen a lo grande y muchas de aquellas que no, nos deleitan con el cambio de color de sus hojas. Tambien comienza la época de setas y debemos de tener cuidado ya que las hay muy tóxicas. Dentro del calendario del jardín en noviembre recomendamos:

Pueden llegar las primeras heladas. Así, que si tenemos instalaciones de riego que no vamos a usar, debemos vaciarlas para evitar que se dañen con el hielo. Los muebles de jardín, si no son de aluminio o piedra, deberemos resguardarlos del frío y la humedad en un lugar adecuado. Hay plantas como la Pyracanta sp., Tibouchina semidecandra, madroño, Bignonia (Podranea ricasoleana), Primula acaulis, Pensamiento (Viola x wittrockiana)… que comienzan a estar en su mejor momento ornamental.

Calendario del jardín en noviembre

Calendario del huerto en noviembre:

  • Llegan los fríos y hay que terminar de limpiar el huerto urbano de las hortalizas que terminan y realizar los abonados de fondo e incorporar un compost.
  • Es una buena idea mezclar las hojas secas del jardín con la tierra para incrementar el nivel de materia orgánica en fase poco descompuesta, muy importante para el ciclo de vida de muchos microoorganismos del suelo.
  • Sembraremos las hortalizas de invierno como las espinacas, los rábanos, canónigos… y si hemos hecho semilleros trasplantaremos al marco definitivo las lechugas de invierno, las acelgas, coles, escarolas, habas, etc.
  • Plantaremos las matas de alcachofa y si ya lo hicimos durante el mes pasado, repondremos los fallos que se hubiesen producido.
  • Podremos comenzar con la poda en aquellos frutales de hoja caduca que se encuentren ya en reposo vegetativo. Y si estos se encuentran entutorados, desataremos sus ramas, podaremos y volveremos a entutorar.
  • Disminuiremos los abonados casi al mínimo.
  • Estamos en los momentos finales de la vendimia. Si la climatología y la variedad lo permiten, aun podremos proteger los racimos con papel especial para conservar la uva en la viña hasta Navidad.
  • También podemos comenzar con la recolección de las variedades de naranjas más precoces. Y los típicos frutos de bosque si tenemos (grosellas, uvas crispas, endrinas…).
  • Otros frutales en plena producción son los kiwis, avellano, membrillero, granados,… y últimas manzanas y peras.
  • Es el momento de instalar los túneles, acolchar o entrar cajoneras a los invernaderos… es hora de proteger a aquellas plantas más delicadas.

Flores de Habas

Calendario del césped en noviembre:

  • Terminaremos con las nuevas siembras o replantaciones… de no hacerlo deberemos esperar a la llegada de la primavera.
  • Los riegos se disminuirán y evitaremos que llegue el césped a la noche mojado. El frío y la humedad son grandes aliados para la Botrytis.
  • Los cortes de siega deben de ser muy distanciados y más altos para proteger a las raíces del frío.
  • Disminuir al máximo los abonados y estos deben de ser ricos en potasio para que lo fortalezca de cara al invierno.
  • Sigue siendo un buen momento para escarificar e incorporar un buen recebo.
  • Rastrillar las hojas de los árboles caduca, manteniendo siempre el césped limpio para evitar que se deteriore.
  • Si llegan los primeros fríos y hay escarcha por la mañana, no debemos pisar el césped, es mejor darles un riego ligero para que deshaga el hielo.

Calendario del jardín en noviembre:

  • Es un buen mes antes del invierno, para realizar las últimas podas como retoque de formación y limpieza en arbustos y setos.
  • Podremos comenzar con la poda en aquellos árboles y arbustos de hoja caduca que se encuentren ya en reposo vegetativo, así como las plantas trepadoras que lo necesiten. Y si estos se encuentran entutorados como en el caso de las trepadoras, desataremos sus ramas, podaremos y volveremos a entutorar.
  • Ya no debemos podar todos aquellos arbustos que florecen antes de su brotación, como por ejemplo la Forsythia intermedia o las hortensias. Si lo hacemos corremos el riesgo de eliminar su floración primaveral.
  • Ya podemos plantar las plantas de temporada de otoño e invierno como el Alhelí, Bellis perennis, Calceolaria herbeohybrida, Caléndulas, Cineraria (Senecio cruentus), Chrysantemum paludosum, pensamientos, Primula acaulis, Primula obconica, ranúnculos, Viola cornuta
  • Es el momento de recortar la parte aérea de las vivaces y tambien de las plantaciones de arbustos como el laurel, acebo – Ilex aquifolium, Cotoneaster horizontalis, piracanta, etc. y trasplantar aquellas plantas que requieran un macetero mayor.
  • Recolectaremos las bayas de nuestros arbustos sólo cuando estén maduros y por supuesto sean comestibles.
  • Disminuiremos la frecuencia de riegos y evitaremos que las plantas lleguen a la noche mojadas. El frío y la humedad son grandes aliados para la Botrytis.
  • Reduciremos los abonados al mínimo y de hacerlo lo haremos con fertilizantes ricos en potasa.
  • Elegiremos y comenzaremos con la plantación de los bulbos de otoño para que florezcan durante el invierno y principio de primavera.
  • Acolcharemos los macizos con unos 5 a 10 centímetros de mulching para protegerlos del frío y entraremos en el invernadero aquellas plantas más delicadas.
  • Si vemos riesgo de bajadas importantes de temperatura, podemos enfundar las plantas con geotextil especial antiheladas.
  • Noviembre es un mes en el que suelen darse días de viento fuertes. Resguardemos aquellas plantas más sensibles, sobre todo si el aire viene muy frío.
  • La recogida de hojas secas es importante, no sólo desde un punto de vista estético o de sanidad, sino que también es un material ideal para conseguir un buen compost rico en fósforo y potasa. Además, sus colores con tonalidades marrones y rojos, pueden sernos muy útiles para decorar espacios concretos del jardín.

Hojas en el jardín

Calendario de las plantas de interior en noviembre:

  • Evitar ubicar nuestras plantas cerca de los radiadores y aumentar la humedad ambiente si hemos comenzado a encender la calefacción.
  • Reubicar si podemos a nuestras plantas buscando zonas mejor iluminadas.
  • Si alguna planta requiere un trasplante y no lo hemos realizado, vale la pena esperar a la primavera.
  • Cuidado cuando ventilemos las habitaciones ya que tendremos a nuestras plantas cerca de las ventanas.
  • Abonar con cada riego, a la vez que los distanciamos, a las dosis recomendadas con abonos más ricos en potasa.
  • Acordaros de que cuando nos vamos a la cama solemos quitar la calefacción de ciertas partes de la casa. Cuidado si en ellas están nuestras plantas.
  • Tener especial cuidado con enfermedades como la Botrytis ya que se ve favorecida con temperaturas bajas y humedad alta.

Calendario de las terrazas en noviembre:

  • Resguardar las especies más delicadas ya que estarán más expuestas a los fríos y al viento. Si fuera necesario, las meteremos dentro del hogar en días críticos.
  • Distanciar los riegos, procurando abonar cada dos riegos con abonos ricos en potasa para evitar brotaciones fuera de momento.
  • Plantar si se desean plantas de temporada, aquellas más apropiadas para el otoño e invierno como Alhelí, Bellis perennis, Calceolaria herbeohybrida, Calendula officinalis, cineraria, Chrysantemum paludosum, pensamientos, Primula acaulis, Primula obconica, Ranunculos, Viola cornuta
  • Podar y limpiar de ramas las trepadoras cuando terminen su floración, e ir dirigiendo su entutorado para cuando comiencen a emitir nuevas ramas.
  • Podar las aromáticas para que comiencen de nuevo su brotación de cara al otoño.
  • Plantar los bulbos de otoño en las jardineras. Recordar la profundidad y la distancia entre bulbos recomendada para cada especie.

Árboles de hoja perenne para xerojardinería

La elección de árboles de hoja perenne para su uso en xerojardinería es una opción para disfrutar de este tipo de arbolado en jardines donde los recursos de agua para riego sean escasos.

Destacar que, para su elección, se beben tener en cuenta diversos factores, por ejemplo, las condiciones climáticas de cada lugar o las características de su suelo.

Este tipo de árboles de hoja perenne, también llamados perennifolios, al contrario que pasa con los de hoja caduca, mantienen su follaje durante todas las estaciones del año.

Flores de Callistemun

Árboles de hoja perenne

Como se ha avanzado, los árboles perennifolios o árboles de hoja perenne, son aquellos árboles que no pierden sus hojas a lo largo del año. Independientemente de la estación en la que nos encontremos.

Esta definición no implica que sus hojas no se renueven nunca. Lo que sí indica, es que su renovación se realiza de manera continua, evitando que el árbol se quede en ningún momento ‘desnudo’ de ellas.

Sin entrar en detalles técnicos, a continuación, exponemos una relación de árboles, en los que incorporamos tanto coníferas como frondosas. Así, disponemos de:

Árboles de hoja perenne de hoja ancha. Son los denominados árboles frondosos que proporcionan una buena sombra. Están indicados, según su envergadura, para ser utilizados como ejemplares individuales, en grupo para formar bosques, o en alineación para ser plantados lindando a caminos.

Árboles de hoja perenne con hojas en forma de escama, acicular o de aguja. Básicamente, son coníferas y se caracterizan todos ellos por tener hojas estrechas y alargadas.

Catálogo de árboles de hoja perenne para xerojardinería

En este artículo, exponemos una relación a modo de catálogo de árboles de hoja perenne para xerojardinería, en el que cada uno de ellos tenga, entre sus características, la capacidad de vivir con cierta escasez de agua de lluvia o riego. En definitiva, que sean especialmente resistentes a la sequía.

Establecemos dos grupos, uno con especies con necesidad de algún riego ocasional o moderado, y otro en el que si las lluvias son razonables no requieren ninguno en todo el año.

A continuación, exponemos un catálogo de árboles de hoja perenne para xerojardinería con la necesidad de algún riego ocasional:

  • Abies pinsapo
  • Callistemon citrinus
  • Casuarina cunninghamiana
  • Casuarina stricta
  • Cedrus atlantica
  • Cedrus deodara
  • Coronilla emerus
  • Cupressocyparis x leylandii
  • Cupressus cashmeriana
  • Cupressus lusitanica
  • Feijoa sellowiana
  • Grevillea robusta
  • Laurus nobilis
  • Myoporum spp.
  • Nerium oleander
  • Photinia x fraseri
  • Pinus radiata
  • Pinus sylvestris
  • Pinus thunbergiana
  • Schinus aroreira
  • Schinus molle
  • Sequoia sempervirens
  • Tetraclinis articulata

Catálogo de árboles de hoja perenne para xerojardineria especialmente resistentes a la sequía:

  • Abies cephalonica
  • Acacia baileyana
  • Acacia cyanophylla
  • Acacia cyclops
  • Acacia longifolia
  • Acacia melanoxylon
  • Acacia pendula
  • Acacia podalyriaefolia
  • Acacia pycnantha
  • Acacia saligna
  • Arbutus unedo
  • Buxus balearica
  • Ceratonia siliqua
  • Cupressus glabra
  • Cupressus macrocarpa
  • Cupressus sempervirens
  • Eucalyptus camaldulensis
  • Eucalyptus ficifolia
  • Eucalyptus globulus
  • Eucalyptus gunnii
  • Eucalyptus leucoxylon
  • Eucalyptus polyanthemos
  • Eucalyptus sideroxylon
  • Eucalyptus viminalis
  • Juniperus oxycedrus
  • Juniperus phoenicea
  • Juniperus thurifera
  • Leptospermum laevigatum
  • Melaleuca armillaris
  • Melaleuca elliptica
  • Melaleuca nesophylla
  • Metros ideros excelsus
  • Olea europaea
  • Phillyrea latifolia
  • Pinus brutia
  • Pinus canariensis
  • Pinus halepensis
  • Pinus pinaster
  • Pinus pinea
  • Pistacia lentiscus
  • Pittosporum crassifolium
  • Pittosporum phillyraeoides
  • Pittosporum undulatum
  • Pittosporum viridiflorum
  • Psidium littorale
  • Quercus faginea
  • Quercus ilex
  • Quercus suber
  • Rhamnus alaternus

Calendula officinalis

La Caléndula en España y Portugal es una planta de flor muy utilizada en jardinería para la creación de parterres de color. Está enclavada dentro del grupo de plantas de temporada de otoño e invierno y si bien también tiene usos en la composición de arreglos florales, como flor cortada mantiene una posición de mercado testimonial.

Su nombre técnico es Calendula officinalis, pertenece a la familia Asteraceae y se la conoce popularmente como Caléndula, Copetuda, Maravilla y Marigold entre otros nombres.

Como anécdota, cuenta la leyenda de que el nombre de Marigold data de la Edad Media, ya que se asociaba a la Virgen María con las doradas flores de la Caléndula. La palabra Gold viene del significado de oro en inglés y de ahí su denominación de Mary Gold que derivó finalmente en Marigold.

El origen de la Calendula officinalis se sitúa en Egipto. Entró a ser cultivada en Europa durante el siglo XII y de ahí se extendió al resto del mundo.

Flores de Calendula officinalis

Descripción de la Calendula officinalis

Es una planta herbácea, anual, de color verde claro y de 30 a 50 centímetros de altura según la variedad y edad de la planta.

En sus comienzos vegetativos, la Calendula officinalis crece como una roseta basal de hojas, que posteriormente desarrolla tallos angulosos y a menudo ramificados desde la base, formando densas masas vegetales que cubren entre ellas las zonas ajardinadas con esta planta.

Sus hojas de color verde intenso son oblongolanceoladas, crecen alternas y pueden llegar fácilmente hasta los 13 centímetros de largo.

Sus flores son inflorescencias que se encuentran en los extremos de sus tallos. Son de color amarillo o anaranjado dentro de diferentes gamas tonales según la variedad. Su diámetro oscila entre 3 y 6 centímetros.

Esta planta se cultiva como anual y se desecha después de florecer.

Cultivo de Calendula officinalis en maceta

El cultivo de la Calendula officinalis

Su cultivo profesional se realiza en viveros de forma industrial, normalmente comenzando en el mes de septiembre y alargándose hasta mediados de invierno, momento en el que comienzan los cultivos para su venta en primavera.

Estos parten con semilleros cultivados por viveros especializados y la duración del cultivo se viene a situar entre los 60 y 90 días, en macetas de unos 11 ó 13 centímetros de diámetro.

En cambio, los aficionados a la bricojardinería suelen comprar los sobres de semillas para su cultivo. El disponer de información técnica profesional al respecto es de gran ayuda para realizar su cultivo. En este caso, aportamos datos técnicos de interés referente al cultivo de la Caléndula. Estos deben de tomarse siempre como orientación ya que según las variedades cultivadas, sustrato utilizado, clima, etc. pueden influir notablemente en los resultados.

A partir de finales de verano podemos comenzar con su siembra en bandejas con un sustrato especial para semilleros o en su defecto con un sustrato especial para plantas de interior.

Tras la siembra a voleo sobre el sustrato, cubriremos las semillas ligeramente con el mismo tipo de sustrato, lo regaremos con cuidado para no destapar las semillas y procuraremos que se mantenga húmedo hasta que germinen.

Si el semillero lo realizamos en épocas más frías, podemos protegerlo con cubiertas de cristal o utilizando mini invernaderos con calefacción.

Una vez germinadas, procuraremos que las plántulas se fortalezcan sacándolas a la intemperie durante las horas del día.

Cuando las plántulas tengan del orden de 4 a 8 hojas verdaderas (sin contar los cotiledones), procederemos a su plantación en unas macetas de unos 10 centímetros de diámetro aproximadamente. Una vez crezcan y adquieran un tamaño razonable ya las podremos plantar directamente en el jardín, tal y como si las hubiésemos comprado directamente de un vivero, centro de jardinería, etc.

En sustrato indicado para su plantación en las macetas puede ser un sustrato universal o sustrato para plantas de exterior, con un pH de entre 5,5 y 6,5. La Ec (conductibilidad eléctrica del sustrato) deseada debe de situarse entre 1,5 y 2,5.

Las temperaturas ideales de cultivo son entre 2 a 6ºC durante la noche y de 20ºC durante el día. Por debajo de ellas se ralentizará su desarrollo y por encima se acelerará, manteniendo en ambos casos un crecimiento forzado no deseado.

La exposición de las nuevas plantas recién plantadas será a pleno sol ya que en esta época del año, cuando se cultiva la Caléndula, el tiempo no es muy caluroso.

Los riegos serán moderados, siendo frecuentes durante la primera semana y distanciados durante el resto de cultivo para favorecer su desarrollo radicular.

Los abonados pueden realizarse a partir de las 4 ó 5 semanas de cultivo con un abono del tipo 18-12-24 en fertirrigación (abono mezclado en el agua de riego), a una dosis de 1 gramo por litro y con una frecuencia de 2 veces a la semana.

Las plagas más comunes que se pueden presentar son el pulgón, la mosca blanca, caracoles, babosas y el Minador.

En cuanto a las enfermedades no son muy frecuentes, pero en el caso de riesgo, la Botrytis y Pythium pueden ser los más propensos a manifestarse.

En estas condiciones, el tiempo de cultivo de la Caléndula desde su repicado (plantación a la maceta) y estar listas para su plantación directamente en el jardín es de 8 a 12 semanas.

Calendula officinalis

Cuidados de la Calendula officinalis

Esta planta se cultiva como anual y se desecha después de florecer. Por lo tanto estamos ante una planta de temporada con una vida ornamental que se sitúa entre los tres y cinco meses de media.

Es una planta ideal para disfrutarla durante los meses más fríos del año tanto en macetas, jardineras como en el jardín. Especialmente está indicada para arriates en combinación con otras plantas perennes vigorosas.

Buscaremos siempre una ubicación a pleno sol, aunque tolera bien la semi sombra. De hecho vegeta bastante bien bajo la copa de los árboles poco frondosos.

La rusticidad de la Calendula officinalis le permite crecer en suelos relativamente poco fertilizados aunque en aquellos bien abonados, su desarrollo es más rápido y frondoso. Procuraremos que estos estén bien drenados y si la tierra normal de jardín no es muy permeable, podemos mezclarla con arena lavada.

Es una planta que prefiere los climas templados, aunque resiste heladas moderadas de hasta -3°C y sequías poco prolongadas.

La Calendula officinalis requiere una humedad constante, si bien los riegos en esta época fría del año no suelen ser muy frecuentes ya que las lluvias se presentan a menudo.

Los abonados del jardín deben de ser ricos en Potasa y Fósforo para mantener las plantas fuertes y bien estimuladas para la floración.

Es importante de cara a obtener una mejor floración cortarle las flores marchitas.

Flores de Calendula officinalis naranja

Plagas y enfermedades de Calendula officinalis

En cuanto a enfermedades se pueden presentar manchas en las hojas provocadas por distintos hongos como la Cercospora, Colletotrichum o la Alternaria.

También se puede presentar el Oidium que se manifiesta en las hojas recubriéndolas de un micelio blanquecino cuando se da un ambiente húmedo.

A nivel de tallo puede aparecer la Rhizoctonia y la Sclerotinia que pueden causar la podredumbre del tallo.

Y con el frío y las bajas temperaturas, la Botrytis cinérea o moho gris es un clásico.

Para todos los casos, la solución es mantener las plantas bien nutridas, evitar la humedad excesiva y si aparece la enfermedad realizar tratamientos con los fungicidas recomendados por los centros comerciales especializados,

Respecto a las plagas, los pulgones pueden deformar las hojas y brotes tiernos, además de propagar también los virus.

Debemos tener cuidado con las larvas minadoras, en este caso las larvas de la mosquita Phytomiza que ocasiona con sus galerías la pérdida de la floración.

Prestemos atención a la mosca blanca y orugas. Las primeras debilitarán a la planta y las segundas, además ocasionarán daños irremediables en su follaje.

Todas estas plagas se combaten con insecticidas sistémicos, salvo los caracoles y babosas que debemos emplear cebos envenenados llamados antilimacos.

Flores de Calendula officinalis

En hemisferio norte, las flores de Calendula officinalis son una de las principales opciones recurridas para la decoración de nuestros jardines durante los períodos más fríos del año.

Las flores de Calendula officinalis crean grandes y ‘vivas’ manchas de color en el jardín ya que se utilizan básicamente en la formación de parterres. Su impactante color destaca especialmente sobre zonas plantadas de césped.

Curiosamente, el surtido de colores varietales es muy escaso comparado con las demás plantas de temporada de otoño e invierno. Este se limita básicamente al amarillo, naranja, albaricoque y mezcla de las anteriores en sus diversas gamas tonales.

Las flores de Calendula officinalis crecen en los extremos de sus tallos. Son como decimos básicamente de colores amarillos o anaranjados en diferentes tonalidades según la variedad. También según esta, su diámetro oscila entre los 3 y 6 centímetros.

Sus flores pueden llegar a producir grandes cantidades de semillas, si bien no nos servirá para su multiplicación para la campaña próxima. Bueno, en realidad sí germinarán y evidentemente tendremos Caléndulas para plantar en nuestro jardín, pero la calidad de estas no será igual.

El motivo es que prácticamente la totalidad de variedades comerciales son híbridos. Esto implica que siempre tendríamos que recurrir a los mismos parentales y protocolos de fecundación para obtener esa misma variedad.

Curiosamente los pétalos tienen aplicaciones culinarias y medicinales, conteniendo numerosas propiedades como anti inflamatorias, antisépticas, calmantes, antibióticas… y para tratar indigestiones, úlceras estomacales y conjuntivitis. Eso sí, siempre bajo la supervisión y asesoramiento de profesionales en esta materia.

Se dice que se solía utilizar en la cocina como azafrán del pobre ya que aportaba a los guisos cierto color y sabor.

flor de Calendula officinalis

La Calendula officinalis como protectora de nuestros huertos

La Calendula officinalis, junto a otras especies como la albahaca, por ejemplo, es una aliada para el control ecológico de plagas en los huertos urbanos. El motivo: tiene la peculiaridad de ahuyentar a diferentes insectos que ocasionan daños en los cultivos hortícolas.

Para ello, basta con la plantación de varias unidades de Calendula officinalis entre las líneas de cultivo. Estas, además de aportar colorido y belleza, animarán a los insectos a que busquen otras masas vegetales donde asentar su población y alimentarse, por lo que no dañarán a las plantas cercanas a ellas.

También es cierto, que no debemos confundir este método de control de plagas, con lo que son los propios tratamientos fitosanitarios tradicionales. Lo que, si contribuyen, es a reducir notablemente la presencia de estos insectos dañinos y con ello eliminar o reducir otros métodos de lucha.

Propagación de plantas de interior

Trucos y consejos para replantar

A diferencia del ser humano, las plantas cuentan con una asombrosa variedad de opciones a la hora de reproducirse. En términos generales, pueden fecundar (o hacerse fecundar por) otras plantas, fecundarse a sí mismas, clonarse o alterar su propia función celular para desarrollar raíces y multiplicarse. Es precisamente esta sensación de magia lo que ha llevado a Paul Anderton y Robin Daly a escribir este libro, Propagación de plantas de interior: adoran hacer crecer las cosas y quieren que personas de todas partes empiecen a propagar.

Descubre el gozoso mundo de la propagación de plantas con esta fascinante guía paso a paso de la mano de los Two Dirty Boys. En ella encontrarás 20 proyectos de propagación que incluyen plantas de interior como la costilla de Adán, la lengua de suegra, el potus, el ficus lira o la violeta africana, pero también tesoros de exterior como la fragante lavanda o los sabrosos tomates.

Cuidados

Se han agrupado los proyectos de propagación en tres secciones en función del nivel de dificultad: fácil, intermedia y difícil, y en cada uno de ellos hay una selección de plantas. En cada proyecto, se indican las herramientas necesarias, los pasos a seguir –acompañados de una ilustración– y los cuidados de agua, luz, temperatura y abono que requiere dicha planta. Asimismo, los autores explican los principios de la propagación, desde los dos tipos que existen hasta conceptos básicos como la esterilización, el propagador, el sustrato y el agua, entre otros, todos ellos necesarios para entender y empezar este increíble proceso.

Todo son ventajas cuando se cultivan plantas de interior a partir de esquejes: crear originales regalos para amigos y familiares desde cero y poblar de verde todas las estancias de la casa haciendo algo divertido, fácil y beneficioso para el planeta. Propagación de plantas de interior es la guía perfecta para quienes se decidan a multiplicar sus plantas y, con sus breves entrevistas con aficionados y expertos en la propagación y las inspiradoras anécdotas históricas que encontrarás en el libro, no tardarás en correr en busca de tierra para macetas.

Costilla de Adán, propagación

Acerca de los autores

Two Dirty Boys

Paul y Robin se conocieron por casualidad una noche de Halloween en 2010 y desde entonces se han hechizado mutuamente. Juntos, llevan Two Dirty Boys, una cuenta de Instagram sobre su huerto urbano de Bow, en Londres. Sin miedo a los errores y siempre dispuestos a probar algo nuevo, disfrutan compartiendo sus éxitos y fracasos con amigos y seguidores. Codo con codo cultivan ingredientes para elaborar encurtidos, tartas, tés, vinos y cócteles. La naturaleza les resulta asombrosa y los milagros de la germinación, propagación y fermentación hacen sus delicias. Síguelos en @twodirtyboys.

Paul Anderton

Paul creció en Lytham St Anne’s, Reino Unido, y es hijo de dos maestros. Su interés por las curiosidades de la naturaleza empezó en su infancia con una colección de mascotas exóticas y reptiles. La primera vez que intentó hacer rebrotar un esqueje de piña con su padre tenía nueve años. Es graduado en Literatura Inglesa y Teatro por la Universidad de Lancaster University, y posee un máster de Gestión Artística y Cultural por la Universidad St Mary de Minnesota, EE. UU. En la actualidad dirige la agencia Bicycle de alianzas corporativas ubicada en Londres. Vive en Bethnal Green con cientos de plantas y su amado border terrier, Willy.

Portada de Propagación de plantas de interior

Robin Daly

Nacido en Devon, Reino Unido, y criado en lo mejor de sus paisajes ondulantes, Robin empezó a interesarse por la jardinería con su abuela, con quien pasaba horas trasplantando en su invernadero cerca de la costa. Ella le inculcó el amor por la naturaleza y las maravillas de cultivar tu propia comida. Robin cambió su paraíso de Devon las luces y el humo de Londres para estudiar Genética Molecular en Queen Mary, Universidad de Londres. Conservó su afición por la jardinería, trasladando sus macetas de una casa de alquiler a otra antes de asentarse en Stoke Newington y finalmente consiguiendo una parcela, ¡tras siete años en lista de espera! Robin ha ganado un premio BAFTA como productor televisivo, y vive con su gato blanco y negro, Leo.

Acerca de Cinco Tintas

Cinco Tintas es una editorial independiente fundada en Barcelona en 2015 y especializada en libro ilustrado y práctico, con una amplia selección de contenidos, como gastronomía, bebidas, alimentación saludable, bienestar emocional, jardinería e incluso astrología y magia moderna, que se distinguen por su tono cercano, su diseño moderno y sus acabados de gran calidad, que convierten el libro en un objeto bello y deseable. Desde su nacimiento, Cinco Tintas ha apostado inequívocamente por un tipo de libro divulgativo con un diseño fresco y moderno, publicando siempre con la intención última de ayudar a las personas a mejorar sus vidas y también de aportar conocimientos de valor.

Características

Título: Propagación de plantas de interior
Autores: Paul Anderton y Robin Daly
ISBN: 978-84-19043-08-5
PVP con IVA: 19,95 €
Código Thema: WMP
Materia: Jardinería de interior
Páginas: 160
Formato: 16,2 × 21,7 cm
Encuadernación: Tapa dura
Fecha publicación: 26 de septiembre de 2022
www.cincotintas.com

Calendario del jardín en octubre

En el hemisferio norte, el mes de octubre se presenta como un gran mes para el jardín. Ya entrados en otoño, es un mes ideal para realizar trabajos de abonados, podas, siembras, estaquillados… y además saber, que muchas de las plantas que florecen en esta época del año lo hacen a lo grande.

Flores de Crisantemos

A continuación nombraremos algunas recomendaciones que pueden ser tenidas en cuenta a la hora de establecer el calendario del jardín en octubre.

En principio, nos encontramos en una “primavera inversa”, en la que los días se acortan en vez de alargar… las temperaturas disminuyen en vez de aumentar… en la que venimos de tiempos calurosos y secos, al contrario de lo que sucede en la primavera real. Pero con todo ello, el rango de temperaturas nos permite realizar acciones en el jardín que sin duda nos darán buenos resultados durante los próximos meses.

Manzanos con frutos

Es un momento ideal para dar un cambio importante en todos los aspectos relacionados con nuestras plantas. Es el momento de elegir entre los bulbos de otoño cuáles deseamos plantar, preparar y realizar las plantaciones de arbustos, sembrar hortalizas y comenzar con plantas de temporada de otoño e invierno por ejemplo. Pero vamos por partes.

Calendario del huerto en octubre

  • Terminaremos de recolectar los últimos tomates, berenjenas, pimientos… ya que con la llegada del frío y las lluvias estos se pueden estropear. Estas plantas ya no florecen con abundancia y sus futuros frutos puede que no lleguen a desarrollarse con éxito.
  • Limpiaremos del huerto urbano las hortalizas que terminan, arrancándolas y removiendo la tierra, a la vez que aprovechamos para realizar los abonados de fondo e incorporar un buen compost. Precisamente, estos restos de plantas son muy buenos para el compostaje.
  • Sembraremos las hortalizas de invierno como las espinacas, los rábanos, rúculas, canónigos, escarola, berros, lechugas de invierno, acelgas, etc. Las especies de raíz pivotante como los rábanos o zanahorias necesitarán de siembra directa y con las demás, podemos proceder a su siembra en semilleros.
  • Octubre es una buena fecha para comenzar a sembrar los ajos. Separaremos sus dientes y los plantaremos a poca profundidad, para a escasos meses empezar a consumirlos como ajos tiernos, y si los dejamos durante todo su cliclo, recolectar sus cabezas.
  • Igual sucede con las cebollas de día corto, las llamadas popularmente cebollas de tipo babosa, muy típicas de la huerta de Valencia (España). Podemos plantar el cebollino (plantel de cebolla) bastante junto, e ir arrancando las cebollas de forma alterna conforme alcanzan un tamaño adecuado para ser consumidas como cebolla tierna, dejando las demás que engorden y recolectarlas sobre el mes de abril o mayo. Estas cebollas son más dulce que las llamadas de grano o día largo, que se plantan en primavera para su recolección a finales de verano o principio de otoño.
  • Si tenemos alcachofas, podemos arrancarlas, dividir sus matas y plantarlas para la próxima cosecha de finales de otoño, invierno y primavera. Comenzaremos aumentando su riego y abonado ya que a partir de ahora crecerán con gran fuerza.
  • Esperaremos a que nuestros frutales de hoja caduca comiencen a perder la hoja para dentro de pocos meses realizar las podas invernales.
  • Los abonados serán ricos en potasa para fortalecerlos de cara al invierno. Reduciremos los nitrogenados al máximo ya que por una parte no lo necesitan y por otra favorecemos gratuitamente los problemas de enfermedades.
  • Si tenemos viñedos, según la variedad y zona… o se ha vendimiado ya o es el momento de hacerlo. Si queremos mantener los racimos más tiempo en la planta, es interesante embolsarlos con los materiales apropiados ya que no nos servirá cualquier tipo de bolsa.
  • Los naranjos ya van engordando sus naranjas y algunas variedades tempranas pueden comenzarse a recolectar durante este mes.
  • Para los granados, octubre es un mes en el que sus frutos, según variedades, comienzan a estar en su momento de recolección. También podemos seguir cosechando nueces, así como las últimas manzanas y peras.
  • Si tenemos plantados algunos frutos del bosque como por ejemplo endrinos, uvas crispas o grosellas, ya se pueden comenzar a recolectar.
  • También, otros frutales como los membrilleros, avellanos y kiwis entran en producción.

Alcachofas

Calendario del césped en octubre

  • Si tenemos que realizar nuevas siembras o replantaciones… hay que hacerlo ya o deberemos esperar a la llegada de la primavera. Siempre podemos recurrir a la plantación del césped en tepes ya que es más rápida su implantación además de segura.
  • Disminuiremos la frecuencia de riegos y evitaremos que las plantas lleguen a la noche mojadas. Con temperaturas bajas se favorecen los ataques de plagas, en especial los de Botrytis.
  • Distanciaremos las siegas y los cortes, que deben de ser un poco más altos para proteger a las raíces del frío.
  • Abonaremos con las dosis algo más altas (ya que distanciamos los riegos) y con abonos ricos en potasio que fortalezcan las cespitosas de cara al invierno.
  • Es un buen momento para escarificar e incorporar un buen recebo.
  • Con la lluvia y humedad ambiental propia de esta época del año, se da la posibilidad de aparición de algas, líquenes y musgo, sobre todo en las zonas encharcadas y compactas. Para evitarlo, elegir los productos adecuados que se venden en los centros de jardinería, grandes superficies, floristerías y demás centros especializados, y aplicarlos según la recomendación del fabricante.

Calendario del jardín en octubre

  • Es un buen mes, antes del invierno, para realizar las últimas podas como retoque de formación y limpieza en arbustos y setos.
  • Podaremos todos aquellos arbustos que florecen antes de su brotación, como por ejemplo la Forsythia intermedia o las hortensias. Si lo hacemos en primavera eliminaremos toda su floración ya que los botones florales se forman durante el reposo invernal.
  • Plantaremos las plantas de temporada de otoño e invierno como pensamientos, caléndulas, bellis, alhelí, prímula… y como siempre, aconsejamos crear manchas de color con una sola variedad para aumentar su impacto visual.
  • Si se desea, también es el momento de realizar la siembra de estas plantas de temporada para repicarlas durante el mes de noviembre.
  • También es el momento ideal para las plantaciones de arbustos como el laurel, acebo, cotoneaster, piracanta, etc. o trasplantar aquellas plantas que requieran un macetero mayor.
  • Si el mes se presenta húmedo, disminuiremos la frecuencia de riegos y evitaremos en lo que podamos que las plantas lleguen a la noche mojadas.
  • Abonaremos con dosis algo más altas y con abonos ricos en potasio, que fortalezcan a las plantas de cara al otoño e invierno y ayuden a soportar mejor las bajas temperaturas.
  • Un buen abonado orgánico nunca biene mal, sino todo lo contrario. Y si podemos incorporarlo al suelo removiendo la tierra mucho mejor.
  • Elegiremos los bulbos que vamos a plantar este otoño para que florezcan durante el invierno y principio de primavera. También prepararemos el terreno donde los vayamos a ubicar enriqueciéndolos con un abonado de fondo.
  • Tendremos especial cuidado con enfermedades como la Botrytis, la Roya o el Mildiu ya que el exceso de humedad ambiente les favorece.

Flores de Primulas acaulis

Calendario de las plantas de interior en octubre:

  • Es recomendable aumentar la humedad ambiente si hemos comenzado a encender la calefacción. Además evitaremos tener nuestras plantas cerca de los radiadores.
  • Es el momento de reubicarlas, si podemos, buscando zonas bien iluminadas, evitando las cercanas a radiadores y emisión directa de corrientes de aire climatizado.
  • Trasplantaremos aquellas que lo necesiten si no deseamos esperar a la primavera.
  • Abonaremos con cada riego, a la vez que los distanciamos, aplicando las dosis recomendadas con abonos más ricos en potasa. Con aquellas plantas recién trasplantadas no será necesario realizar los abonados hasta el comienzo de primavera ya que el sustrato suele estar enriquecido con un abono de fondo.
  • Es tiempo de eliminar las hojas secas y las ramas o troncos que le dieran un aspecto desgarbado. Además de limpieza es una especie de poda de formación y mantenimiento.
  • Tendremos especial cuidado con enfermedades como la Botrytis ya que se ve favorecida con temperaturas bajas y humedad alta.

Calendario de las plantas de terraza en octubre

  • Distanciaremos los riegos, procurando abonar todas las semanas con fertilizantes ricos en potasa para ir fortaleciéndolas de cara a los fríos meses invernales.
  • Plantaremos si se desean plantas de temporada, aquellas más apropiadas para el otoño e invierno como pensamientos, caléndulas, bellis, alhelí, prímula
  • Podaremos las trepadoras cuando terminen sus floraciones, dirigiendo adecuadamente sus ramas.
  • Podaremos las plantas aromáticas para que comiencen de nuevo su brotación de cara al otoño.
  • Y plantaremos los bulbos de otoño en las jardineras, respetando la profundidad y la distancia entre bulbos recomendada para cada especie.

Plantas vivaces y aromáticas para xerojardinería

Las plantas vivaces pueden llegar a ser fundamentales, no solo para el diseño de un jardín, sino también, como plantas resistentes para la decoración de la terraza o el balcón.

Una de las características de este tipo de plantas es su larga vida de permanencia en un terreno tras su plantación. Y como valor añadido, muchas de ellas poseen una gran rusticidad, por lo que les permite desarrollarse bien en condiciones extremas.

Algo similar ocurre con muchas plantas aromáticas, es especial aquellas que crecen con facilidad en terrenos montañosos apartados de los cursos del agua.

Por ello, se puede disponer de un amplio catálogo de plantas vivaces y aromáticas muy indicadas para su uso en xerojardinería.

Flores de Gazania rigens

Las plantas vivaces

Se catalogan como plantas vivaces, aquellas que duran más de dos años, dando el aspecto de renacer cada año tras un periodo de hibernación o agostamiento. También se las conoce como plantas perennes.

Son plantas herbáceas y no leñosas, de tamaño pequeño o medio. Por lo general, con la llegada del invierno se secan sus tallos y hojas. Sin embargo, siguen estando vivas sus raíces, volviendo a brotar en primavera.

Las plantas aromáticas

En cuanto a las plantas aromáticas, que también incluye referencias como hierbas, condimentarias y medicinales, según su aspecto o cualidades. Son aquellas que se caracterizan por presentar aromas y sabores fuertes, principalmente en sus hojas. Muchas de ellas con aceites y principios activos utilizados en la medicina.

Las hay que son muy conocidas, pero también hay otras que no gozan de esa popularidad y poseen un alto valor ornamental. En este aspecto, la globalización, está permitiendo el acceder a ellas con más facilidad.

Este gripo de plantas no solo permiten perfumar el jardín o incluso el hogar interior. Hay un destacado grupo de especies y variedades de plantas aromáticas que, por ser muy rústicas, permiten utilizarse en el mundo de la xerojardinería.

Catálogo de vivaces y aromáticas para un xerojardín

En esta ocasión, exponemos dos grupos de plantas vivaces y aromáticas para xerojardinería en el que cada uno de ellos tenga entre sus características la capacidad de vivir con cierta escasez de agua de lluvia o riego. Que sean especialmente resistentes a la sequía.

Dicho de otro modo, dos catálogos, uno con especies con necesidad de algún riego ocasional o moderado, y otro en el que si las lluvias son razonables no requieren ninguno en todo el año.

Catálogo de vivaces y aromáticas para xerojardinería con la necesidad de algún riego ocasional:

  • Acanthus mollis
  • Achillea millefolium
  • Amaryllis belladonna
  • Aquilegia cazorlensis
  • Aquilegia vulgaris
  • Cerastium tomentosum
  • Chrysanthemum parthenium
  • Coreopsis lanceolata
  • Coreopsis verticillata
  • Cyclamen hederifolium
  • Dianthus barbatus
  • Dictamnus hispanicus
  • Erigeron karvinskianus
  • Erigeron speciosus
  • Felicia amelloides
  • Filipendula vulgaris
  • Iris foetidissima
  • Malva umbellata
  • Mesembryanthemum spp.
  • Oenothera missourensis
  • Oenothera tetragona
  • Paeonia officinalis
  • Pelargonium x hortorum
  • Penstemon heterophyllus
  • Phlomis herba
  • Potentilla nepalensis
  • Potentilla reptans
  • Rudbeckia hirta
  • Saponaria officinalis
  • Scilla peruviana
  • Tagetes patula
  • Tulipa clusiana

Catálogo de vivaces y aromáticas para xerojardinería especialmente resistentes a la sequía:

  • Anabasis Articulata
  • Anthyllis vulneraria
  • Armeria maritima
  • Asphodelus cerasiferus
  • Asphodelus fistulosus
  • Centranthus ruber
  • Euphorbia epithymoides
  • Euphorbia myrsinites
  • Gaillardia aristata
  • Gaillardia x grandiflora
  • Gaillardia pulchella
  • Gazania rigens
  • Goniolimon tataricum
  • Hyssopus officinalis
  • Lavandula angustifolia
  • Lavandula dentata
  • Lavandula lannata
  • Lavandula latifolia
  • Lavandula stoechas
  • Limonium cossonianum
  • Limonium insigne
  • Limonium latifolium
  • Linum perenne
  • Lychnis chalcedonica
  • Moricandia arvensis
  • Nepeta mussini
  • Paeonia broteroi
  • Paeonia mascula
  • Ruta graveolens
  • Salvia leucantha
  • Salvia officinalis
  • Sedum spectabile
  • Sedum spurium
  • Stipa tenuissima

Plantas trepadoras para xerojardinería

Las plantas trepadoras, también llamadas enredaderas, componen un grupo de plantas muy adecuadas en jardinería, con las que se pueden cubrir y decorar los muros de jardines, pérgolas, porches, he incluso paredes de edificios.

Entre estas plantas trepadoras o enredaderas, también cubren funciones de tapizantes o cubresuelos y en cuanto a su valor ornamental, hojas, flores y su propia ‘arquitectura’, permiten abordar un sinfín de posibilidades.

Como en otros grupos de plantas, las hay con diferentes necesidades de luz, riego, etc. En este caso, nos vamos a centrar en aquellas especies que podemos agrupar como catálogo de plantas trepadoras para xerojardinería. Plantas que son especialmente resistentes a la sequía.

Flores de Bougainvillea

Las plantas trepadoras y enredaderas

Las plantas trepadoras, enredaderas o incluso, también hay quien las define con el término de apoyantes, botánicamente las define como plantas que se encarama a un elemento vivo (un árbol u otra planta) o muerto (como un muro, pérgolas, porches, etc.).

Sin ser este el tema que nos ocupa en este artículo, hay plantas de porte trepador que lo hacen parasitando mecánicamente a otra planta. Utilizando para ello el término ‘hospedador’. Esto se basa en el hecho por el que compite la planta trepadora con respecto a su hospedador por la luz del Sol.

Según su hábito de crecimiento las hay trepadoras, semitrepadoras o apoyantes. Estas últimas inician su vida de forma erguida y leñosa y al alcanzar cierta altura, vencidas por su propio peso, tienden a apoyarse o entrelazarse entre las ramas de la vegetación que está a su lado.

Catálogo de trepadoras para un xerojardín

Como hemos avanzado, es importante saber que las condiciones climáticas de cada lugar y las características del suelo, van a ser factores a valorar para establecer una relación eficaz de plantas trepadoras para xerojardinería.

En este artículo exponemos el siguiente listado de plantas trepadoras para xerojardinería, estableciendo dos grupos de plantas, uno con especies con necesidad de algún riego ocasional o moderado, y otro en el que si las lluvias son razonables no requieren ninguno en todo el año.

Catálogo de trepadoras para xerojardinería con la necesidad de algún riego ocasional:

  • Bougainvillea spp.
  • Campsis radicans
  • Clematis flammula
  • Convolvulus mauritanicus
  • Hedera helix
  • Lathyrus odoratus
  • Lonicera caprifolium (Madreselva)
  • Lonicera japonica
  • Parthenocissus quinquefolia
  • Parthenocissus tricuspidata
  • Solanum jasminoides
  • Tecomaria capensis
  • Wisteria sinensis

Catálogo de trepadoras xerojardinería especialmente resistentes a la sequía:

  • Clematis cirrhosa
  • Rosa sempervirens
  • Smilax aspera

Valencia es finalista para ser Capital Verde Europea

La Comisión Europea ha elegido a la ciudad de Valencia como finalista para ser Capital Verde Europea 2024.

Estamos ante una actitud social europea comprometida, cada día más, con la energía verde, los desplazamientos a pie o en bicicleta y una agricultura urbana. En definitiva, ante la búsqueda de conseguir hacer las paces con el planeta y buscar la mejora del medio ambiente y la sostenibilidad.

En la agenda europea, dentro del marco general que establece el Pacto Verde Europeo, la ecología también ocupa un lugar destacado. En este contexto y partiendo de que la mayoría de la población vive en ciudades, obliga a superar muchos retos medioambientales. Entre ellos: la contaminación del aire o del agua, los altos niveles de ruido o la disminución de la biodiversidad.

Plaza del Ayuntamiento de Valencia

Los Premios Capital Verde Europea y Hoja Verde Europea

Ante esta sensibilidad y compromiso de actuación de los gobiernos europeos, en el año 2008, la Comisión Europea optó por crear los premios Capital Verde Europea y Hoja Verde Europea.

Con ello, se anima a promover las mejores soluciones y a demostrar que existen ciudades ecológicas y sostenibles que pueden servir de modelo para otras.

Desde entonces, la Comisión Europea selecciona anualmente a las ganadoras del premio. Estas se convierten de forma directa a ser las ‘embajadoras de las ciudades verdes’ por todo el mundo, además de realizar un gran esfuerzo de colaboración con la ciudadanía para hacer realidad sus iniciativas.

Con ello, no solo se premia a la ciudad como espacio, sino también a sus habitantes, los cuales se conciencian de que sus decisiones cotidianas pueden tener un gran impacto a favor de un planeta mejor para todos.

Quién puede aspirar a los Premios Capital Verde Europea y Hoja Verde Europea

Pueden aspirar a ambos premios las ciudades de todos los Estados miembros de la UE, así como las de los países candidatos, Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

Hay que matizar que, en función de la dimensión de una ciudad en concreto, puede participar en los premios Capital Verde Europea u Hoja Verde Europea.

Premio Capital Verde Europea

El Premio Capital Verde Europea se otorga anualmente a una ciudad europea de más de 100.000 habitantes. Esta ha debido demostrar un liderazgo en materia de sostenibilidad medioambiental, social y económica.

Hay la excepción para aquellos Estados donde no haya ciudades de más de 100.000 habitantes. Esta consiste en que pueden presentar la mayor localidad del país.

Este premio tiene un lema: Ciudades verdes: abiertas a la vida. Y forma parte del mensaje fundamental de que los europeos tienen derecho a vivir en zonas urbanas sanas y, por ese motivo, las ciudades deben hacer un esfuerzo para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y reducir su impacto en el medio ambiente mundial.

Río Turia de Valencia

Premio Hoja Verde Europea

Para aquellos centros urbanos, que no superan los 100.000 habitantes, pueden competir por el premio Hoja Verde Europea (EGLA, por sus siglas en inglés).

Estas poblaciones deben tener una población que se encuentre entre los 20.000 y 100.000 habitantes y que reconocen y promueven sus esfuerzos para mejorar la gestión medioambiental y los resultados que esta obtiene.

En este Premio, la localidad ganadora recibe una subvención para financiar sus actividades a lo largo del año en el que ostenta la Hoja Verde Europea.

Valencia, finalista a Capital Verde Europea 2024

La Capital Verde Europea de este año 2022 es Grenoble (Francia) y la del 2023, será Tallín. Valencia (España), junto a Cagliari (Italia), son las finalistas para convertirse en Capital Verde Europea en 2024. La ganadora será anunciada el 27 de octubre de 2022 por la Comisión Europea.

Según expone el comisario europeo de Medioambiente, Virginijus Sinkevicius, «las ciudades están en el centro de nuestra lucha contra la crisis climática, la contaminación y la biodiversidad. Se trata de abordar la contaminación del aire, promover la movilidad limpia, reducir el consumo de energía en los edificios, reverdecer los espacios urbanos y ver la gestión de residuos de una manera completamente diferente».

Respecto a la candidatura de Valencia, esta cuenta con notables credenciales de sostenibilidad, incluyendo el título de Capital Europea del Turismo Inteligente 2022 y la Capitalidad de la Alimentación Sostenible en 2017. A ello se suman activos como la creación y protección de espacios verdes del Parque Natural de la Albufera, la huerta periurbana Nord y Sud, el Jardín del Turia, etc.

Río Turia de Valencia

Pero Valencia también está en plena actuación respecto a iniciativas de movilidad sostenible, la buena gestión de los residuos urbanos y la recuperación de espacios públicos como la Plaza del Ayuntamiento, Plaza de la Reina, etc.

Valencia también está dentro de las 100 ciudades seleccionadas por la Unión Europea, para el proyecto Cities Mission, con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en 2030.

Joan Ribó, alcalde de Valencia, Joan Ribó, destaca que “la ciudad se consolida ‘como el referente europeo mediterráneo de las políticas sostenibles’. En pocos años, hemos conseguido cambiar la imagen de la ciudad y ahora se postula con parámetros de innovación y sostenibilidad”. Por su parte, Sergi Campillo, vicealcalde y concejal de Ecología Urbana, argumenta “ser finalistas para Capital Verde Europea 2024 es un reconocimiento importantísimo a todo el esfuerzo que ha realizado el personal técnico del Ayuntamiento de Valencia para preparar la candidatura, como también a nuestro compromiso político.

Esta decisión, muy ilusionante, revela que la Unión Europea valora nuestro esfuerzo en la aplicación decidida de políticas sostenibles, amables y verdes en la ciudad para mejorar el bienestar de la ciudadanía”.

El equipo de Floresyplantas.net felicita la candidatura de Valencia y desea que pueda ser en Capital Verde Europea 2024. Por una ciudad del verde y sostenible.

Imágenes propiedad de Depositphotos

Nuevas normas para residuos de envases agrícolas

Hasta ahora, la responsabilidad de la gestión de los envases vacíos agrícolas de fertilizantes, bioestimulantes agrícolas y fitosanitarios, estaba en manos de los agricultores. Con la entrada en vigor del nuevo cambio normativo, en relación con la gestión de residuos de envases de uso agrario profesional, pasa a formar parte de su gestión, la empresa productora de estos productos agrícolas.

De esta forma, nos encontramos ante un cambio normativo en relación con la gestión de residuos de envases de uso agrario profesional, por lo que el sector debe adaptarse a ello y con premura.

Cambio normativo de gestión de residuos de envases agrarios

Jose Vicente RondaEste cambio de responsabilidades estaba previsto, con base legislativa (Ley de residuos y suelos contaminados), que entrase en vigor sobre el 2025. Lo que sucede es que, todo apunta a que las fechas de entrada en vigor se adelantan. Y esto obliga a las empresas productoras de estos productos agronuticionales y fitosanitarios, a asumir dicha responsabilidad y asegurar así la correcta gestión de los envases tras su uso, en la línea de reducción de un impacto medioambiental.

A partir de aquí, surgen muchas preguntas que, gracias a José Vicente Roda, director general de AEVAE – Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), se dan respuesta.

Destacar que un gran número de empresas fabricantes de agronutrientes y bioestimulantes agrícolas, ya asociado en AEVAE, también lo está en AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes), por lo que ya están cumpliendo con la nueva Ley de residuos y suelos contaminados.

¿Qué supone para las empresas esta nueva situación de tener que estar adheridos a un SCRAP?

En este marco, el fomento de la economía circular, en el contexto de sostenibilidad económica y medioambiental, afecta al modo de consumir los materiales auxiliares. Bien sea reduciendo su uso, fomentando su correcta gestión y reutilización, valorización o reciclado, así como incrementando la eficiencia en los procesos productivos para reducir la huella de carbono de su actividad. Todo ello pone a la empresa en una situación de adaptación necesaria que no en pocas ocasiones preocupa y desestabiliza a quienes aún no estaban adheridos a un Sistema de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP).

Lo que en AEVAE se inició de forma voluntaria hace unos años para sus socios, ahora es una realidad que impacta en la estrategia de producción y la actividad de todas las empresas del sector. Este cambio evidencia la necesidad de adherirse a un Sistema, bien sea individual, bien sea colectivo, y demostrar el cumplimiento de dicha obligatoriedad.

AEVAE lleva a cabo su actividad asumiendo unas responsabilidades por el colectivo de socios que lo forman. ¿Cuáles son las obligaciones que asume el SCRAP?

Efectivamente, la figura del SCRAP asume una serie de obligaciones por los socios. Por un lado, como entidad sin ánimo de lucro, procede a la organización y financiación de la recogida y tratamiento de residuos de envases; por otro, se enfoca en el logro de los objetivos marcados de recogida y reciclado; y finalmente se compromete al cumplimiento de las obligaciones informativas que toda la actividad conlleva.

En este último punto, la contribución de los socios es fundamental. Son ellos quienes aportan al SCRAP la declaración responsable de envases, indicando su composición y peligrosidad. AEVAE centraliza y consolida la información, de forma que puedan comunicar a los gestores de residuos las características de los envases que han de recoger.

Además, se documenta todo el proceso para permitir la trazabilidad del residuo, demostrando su tratamiento y valorización y se asegura de que se refleje en factura correctamente, de forma clara y diferenciada, la contribución que hace la empresa adherida para lograr el correcto tratamiento del envase como residuo.

Asamblea de AEVAE

En vuestro caso, ¿qué ventajas tiene adherirse a este SCRAP?

La empresa adherida a nuestro SCRAP pasa a ser inmediatamente un nuevo socio, es decir, su participación es directa, ya sea en las decisiones que se tomen, las líneas estratégicas que se tracen para el futuro del SCRAP, las actividades que se organicen, … Sus opiniones son escuchadas y consideradas siempre, porque creemos que de la pluralidad y las diferentes casuísticas podemos aprender todos y mejorar como sector.

Esto ha permitido la consolidación de AEVAE como Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Producto, en cuanto a la gestión de residuos de envases del sector agro.

Tras varios años operando en el territorio nacional, las empresas cuentan con un servicio alternativo de valorización de envases, cumpliendo con el compromiso adquirido con la reducción del impacto en el medio ambiente.

¿Qué está haciendo como SCRAP dentro del concurrido sector de la gestión de residuos?

Evidentemente, la actividad que desarrollamos como SCRAP no es novedad, pero sí la forma en que viene ofreciéndose el servicio a los socios, que son nuestra prioridad en nuestra actividad diaria.

La clave del éxito de la fórmula de AEVAE está en el asesoramiento profesional y el acompañamiento a los socios para hacer realidad el compromiso adquirido.

Su adherencia al proyecto no consiste en una cuota y una gestión de envases, es una realidad de compromiso medioambiental, más allá de la obligatoriedad legal. Esto lo hemos demostrado en años pasados y nos permite decir que nuestros socios están preparados para las condiciones que marcan en nuevo RD de envases y residuos de envases.

Conferencia sobre Economía Circular

¿Cómo se implementan las nuevas tecnologías y tendencias en mejora de la trazabilidad de los residuos?

Tenemos un desarrollo de software propio, una forma fácil de proceder con la información y las gestiones diarias. Todo ello permite la digitalización de la información, de las declaraciones y la parte administrativa de AEVAE.

Era imprescindible incorporar las tecnologías de la información dado que permiten hacer realidad nuestro valor de transparencia. La información y la comunicación bidireccional de la actividad de la asociación permiten a los socios saber y confiar en la más estricta y profesional gestión, protegiendo su confidencialidad y haciendo un correcto uso de la información.

Además, ofrecemos un asesoramiento permanente a quienes son parte imprescindible en el correcto funcionamiento del sistema, los socios y sus clientes, que conforman a su vez la red de puntos en donde los envases son recogidos.

Nuevos puntos de recogida AEVAE

Hablando de la red de puntos de recogida de AEVAE, el número está en continuo crecimiento, ¿qué decide a los clientes a sumarse y formar parte de esta red?

Los puntos de recogida de envases agrarios son fundamentales en la viabilidad de las rutas y la optimización de la gestión de residuos, nos permiten tener una información de mercado y una fuente de mejora continua que permite al sistema ajustarse a las necesidades de todos los participantes: los socios, sus clientes y los consumidores de productos de aplicación agrícola.

En la gestión diaria es primordial la comunicación transparente y fluida, y hemos de agradecerles su confianza.

Además de esto, en el área más institucional, los acuerdos alcanzados con diferentes entidades y Administraciones han permitido llegar a dar servicio en zonas geográficas donde anteriormente no se llegaba.

Sin olvidar la recogida itinerante de envases agrícolas que organizamos en aquellas áreas geográficas en las que por cuestiones logísticas aún no hay puntos de recogida AEVAE fijos. Estas campañas de recogida las ponemos en marcha ya de forma periódica en muchos casos. Con ella facilitamos a los agricultores la recogida de sus envases agrarios para garantizarles que sus envases recibirán un tratamiento medioambientalmente correcto, avanzando hacia una economía circular y una mejor gestión de los recursos disponibles.

Más allá de los propios socios, ¿qué impacto está teniendo la actividad de vuestro SCRAP en los clientes y consumidores del sector agrario?

No hemos de olvidar que el motivo de nuestra actividad es el envase como residuo y su valorización. Pero quien hace realidad su retorno es el consumidor de productos de aplicación agrícola.

En este sentido, vemos orgullosos que las campañas de difusión están mejorando la concienciación y logrando sumar más toneladas adheridas, y confiamos en seguir alcanzando más capas de la sociedad con nuestra comunicación y buen hacer.

Envases agrícolas vacios de abonos

Para aquellas empresas que se plantean su adhesión, ¿con qué mensaje les invitarías a participar?

Estamos para asesorarles y lograr reducir la complejidad del trámite y cumplimiento de la normativa medioambiental. AEVAE acompaña a las empresas agilizando el proceso de adaptación y así permitirles concentrarse en otros retos más apremiantes dada la situación que está viviendo el sector en los últimos dos años.

Nuestra prioridad es el correcto tratamiento y trazabilidad de los envases hasta lograr su valorización, contribuyendo fehacientemente al logro medioambiental de que dichos envases sean reutilizados, reciclados o valorizados.

En consecuencia, queremos que esto también permita al sector generar una actividad coherente con la sostenibilidad económica y del entorno. Este es nuestro compromiso y nuestra realidad a día de hoy. Y esperamos seguir sumando más empresas que acepten el reto formando parte de AEVAE.

Palmeras para xerojardinería

Las palmeras no dejan de asociarse al mundo exótico y tropical. Y si en su mayoría responden a esta idea, también es cierto que las hay de clima más frío, como por ejemplo el Trachycarpus fortunei, Trachycarpus excelsa o el Chamaerops humilis, esta última, también llamada palmito, es una palmera espontánea en el continente europeo.

En este artículo, exponemos una relación de palmeras para ser utilizadas en xerojardinería. Las condiciones climáticas de cada lugar, así como las características de su suelo, pueden marcar seriamente el destino de cada una de ellas.

Este catálogo de palmeras de uso en xerojardinería, contempla unas determinadas especies de palmeras que, entre sus características, está la capacidad de vivir con cierta escasez de agua de lluvia o riego. En definitiva, que sean especialmente resistentes a la sequía.

Palmeras para xerojardinería

Las palmeras

Podemos encontrar palmeras para su cultivo al exterior o interior de la casa, ya sea como planta ejemplar unitaria, formado grupo, simulando oasis, en combinación con otras plantas o incluso en complemento con otros elementos decorativo.

Son utilizadas en jardinería urbana, en jardines públicos o privados, y dentro de casa, en lugares como los salones, pasillos he incluso la cocina.

Las palmeras pertenecen a la familia de las arecáceas (Arecaceae) y son plantas monocotiledóneas.

Normalmente, se las conoce como palmeras o palmas y aunque son fáciles de reconocer visualmente, hay algunas familias como las Cycadaceae y Zamiaceae que pueden crear confusión, debido a las similitudes morfológicas.

Son plantas denominadas leñosas y muchas de ellas arborescentes, con grandes hojas en corona al final del tallo, generalmente pinnadas (pinnatisectas) o palmadas (palmatisectas).

Catálogo de arbustos de hoja perenne para un xerojardín

En este catálogo de palmeras establecemos dos grupos, uno con especies con necesidad de algún riego ocasional o moderado, y otro en el que si las lluvias son razonables no requieren ninguno en todo el año.

Catálogo de palmeras para xerojardinería con la necesidad de algún riego ocasional:

  • Rhapis excelsa
  • Trachycarpus fortunei

Catálogo de palmeras xerojardinería especialmente resistentes a la sequía:

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies