29.8 C
España
sábado, 26 abril, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 6

Calendario del jardín en julio

Julio es un mes vacacional y por lo tanto con mucho más tiempo para el cuidado de nuestro jardín, huerto urbano, plantas de interior, terraza y balcón.

El calendario del jardín en julio, en parte guarda mucha similitud con el mes anterior: se siguen recolectando los frutos del huerto, hay que ir preparando el terreno para las nuevas plantaciones, los riegos son aun más frecuentes si no hay lluvias y estos deben de efectuarse al atardecer, ya que la evaporación es menor y así las plantas utilizan mejor el agua. Además evitamos el riesgo de quemaduras por el sol porque las gotitas de agua sobre las hojas, pueden hacer efecto lupa y producir daños en las mismas.

Huerto de tomates

Calendario del huerto en julio:

  • Podemos hacer alcorques alrededor de los frutales para ayudar a recoger y utilizar mejor el agua del riego.
  • Trascurridos unos días del riego, remover la capa superficial del terreno para evitar que se pierda agua por transpiración y distanciar así los riegos.
  • Mantener el huerto libre de malas hierbas para evitar competencia con ellas y además se conviertan en foco de posibles plagas. Estas sueles comportarse como plantas nidario: refugio de muchas especies de insectos, ácaros, caracoles y babosas, etc.
  • Cosechar cebollas, tomates, calabacines, pimientos, lechugas, pepinos, judías y demás hortícolas típicas de estas fechas.
  • Podemos seguir sembrando este amplio grupo de hortícolas, ya que hasta bien entrado el otoño podemos seguir cosechando sus frutos.
  • Aprovechamos para ir podando las ramas dañadas de los árboles e ir dirigiendo sus ramas según los tengamos en forma de vaso, palmeta, cordón, etc.

Calendario del césped en julio:

  • El césped puede que en algunos días necesite más de un riego. Este debe de darse a primeras horas del día o últimas de la tarde, pero que nunca llegue a la noche mojado.
  • Segar con un corte medio cada semana para favorecer la transpiración del césped.
  • Recortar de forma manual los bordes donde no llegamos con la segadora.
  • Si el césped es nuevo, de tepes, pasar el rodillo para asentarlo bien y favorecer nuevos brotes. Y si no es nuevo, hay que recebar las calvas si las hay.
  • Abonar a las dosis más bajas e ir pensando en abonos que lo fortalezcan de cara al otoño.

Jardín con césped

Calendario del jardín en julio:

  • Podar los árboles que terminaron su floración.
  • Limpiar las flores secas para favorecer la emisión de nuevas.
  • Si las plantas de temporada están muy castigadas, se pueden replantar nuevas del tipo petunias, dalias, begonias, geranios…
  • Debemos aumentar los riegos.
  • Rebajar las dosis de abonado y aumentar su frecuencia.
  • Vigilar las plagas y enfermedades, aplicando tratamientos preventivos en especial contra cochinillas, orugas y muy en especial la araña roja ya que las altas temperaturas y humedad relativa baja favorece su desarrollo.

Calendario de las plantas de interior en julio:

  • Abonar con cada riego pero a las dosis recomendadas más bajas.
  • Vigilar la humedad ambiental porque necesitará ser aumentada, sobre todo las plantas de hojas grandes.
  • Es tiempo de eliminar las hojas secas y las ramas o troncos que le dieran un aspecto desgarbado.
  • Trasplantarlas a una maceta ligeramente mayor si es necesario.
  • Tratamientos preventivos de triple acción serán suficientes para evitar plagas y enfermedades. Cuidado con los ácaros.

Balcones con flores

Calendario de las terrazas en julio:

  • Deberemos regar casi a diario.
  • Especial atención con los pulgones, vigilar el envés de las hojas y los nuevos brotes. Para evitarlos, los tratamientos preventivos los mantendrán a raya.
  • Abonar con cada riego pero a las dosis recomendadas más bajas.
  • Hay que podar las trepadoras cuando termine su floración e ir dirigiendo constantemente sus ramas.
  • También sembraremos las plantas anuales.
  • Para que los rosales sigan floreciendo hay que cortar las rosas. Es ideal ir cortando las ramas del año a unos 5 cm del punto de inserción del tallo principal.
  • Podemos podar las aromáticas para que comience de nuevo su brotación de cara a septiembre.

El riego de las plantas de interior en verano

El riego de las plantas ornamentales de interior no es sencillo si lo queremos hacer bien, porque intervienen numerosos factores, como por ejemplo, la especie e incluso la variedad, la ubicación, el tipo de sustrato y recipiente, la época del año, estado de la planta, etc.

Además, cuando el abono es aplicado en fertirrigación (disuelto en el agua de riego), también hay que gestionarlo adecuadamente y en armonía con los demás factores.

Con todo ello, no queremos decir que sea complicado, simplemente que debemos tener presente esos conceptos en su globalidad, para gestionar el riego adecuadamente y que así, nuestras plantas vegeten lo mejor posible.

Plantas de interior decorativas por sus hojas

El riego de las plantas de interior en verano: Consejos y buenas prácticas.

En este artículo vamos a tratar en concreto el riego de las plantas ornamentales de interior en verano y para hacerlo, lo primero es entender cómo definimos las plantas de interior, ya que, en su hábitat natural, todas viven al exterior.

Podemos afirmar que las plantas de interior son aquellas que han sido seleccionadas y adaptadas para crecer y prosperar en ambientes interiores. Y aquí, debemos contemplar tanto los de las viviendas, locales comerciales (restaurantes, tiendas, etc.), oficinas, como demás lugares de trabajo. Espacios que de entrada ya marcan notables diferencias entre sí.

Entonces, ¿cual es el catálogo que componen las plantas de interior? La respuesta es fácil, ya que las empresas que las comercializan, no solo seleccionan aquellas mas interesantes para sus clientes, sino que las tienen bien identificadas como sección. Lo podemos ver visitando un centro de jardinería, como también a la hora de adquirirlas mediante tiendas online. Por ejemplo, si visitamos la sección de plantas de interior en Fronda.com, no solo las tendremos perfectamente identificadas, sino clasificadas a su vez por grupos de especialidades y consejos de mantenimiento de cada una de ellas.

Por lo tanto, para una mejor comprensión del riego de las plantas ornamentales de interior, a continuación, exponemos una serie de consejos y buenas prácticas por factores a tener en cuenta:

Conocer su origen y hábitat.

Precisamente, saber su lugar de origen, ya no da pistas de cómo hay que regarlas. Pongamos varios ejemplos:

  • Cactus y plantas crasas de desierto. Podemos afirmar que están de moda y cada día son más disfrutadas como plantas de interior. Si son típicas de climas áridos como Echeveria, Lithops (plantas de piedra), Echinocactus, Cereus peruvianus, Euphorbia, Mammillaria, etc. requieren un sustrato con buen drenaje y el riego debe ser el justo para mantener el sustrato húmedo, procurando que se seque un poco entre riego y riego.
  • Cactus y plantas crasas de bosque. También las hay que crecen en ambientes de sombra y húmedos, como el Rhipsalis baccifera (cactus de mistletoe), Epiphyllum spp., Schlumbergera spp. (cactus de navidad), sin olvidar el grupo de los Aeonium y Crassulas. Todas ellas requieren un sustrato más turboso y mayor humedad en él.
  • Hierbas aromáticas. Sí, también las plantas aromáticas pueden cultivarse en interior, concretamente en calidad de pequeño huerto urbano en la cocina. Es una tendencia orientada a tener plantas aromáticas y condimentarias frescas a mano para cocinar. Romero, salvia, albahaca, tomillo, etc. pueden ser cultivadas en pequeñas macetas. Suelen ser de carácter mediterráneo, por lo que necesitan escaso riego.
  • Casos especiales. Como en todo hay excepciones a tener en cuenta y este puede ser el caso de las Tillandsias o las Phalaenopsis. Las Tillandsias, también conocidas como claveles del aire, no necesitan riego ni sustrato porque crecen suspendidas en el aire. Como mucho rociarlas con agua ligeramente cuando la humedad relativa es baja. En cuanto a las orquídeas Phalaenopsis, al ser una planta que crece suspendida sobre otras plantas y árboles con ayuda de sus raíces (es una planta epífita), tampoco necesita riegos propiamente dichos. Bastará mantener el “sustrato” a base de cortezas de árboles, humedecido.

Es importante informarse de la planta de interior que queremos o hemos adquirido para cuidarla mejor.

Plantas de interior de hoja

La ubicación de las plantas de interior.

Si las tenemos en unas oficinas, podemos establecer dos grupos de plantas de interior: aquellas de gran tamaño que forman parte de la arquitectura del espacio, y el grupo de pequeñas plantas de compañía que se suelen poner sobre las mesas de trabajo.

El primer grupo, al igual que sucede en diversos locales comerciales, suelen cultivarse en hidrojardineras o jardineras y contenedores de gran tamaño. El tipo de plantas, en estos casos, suelen ser de gran porte, como Ficus benjamina, Dracaena massangeana (tronco de Brasil), Dracaena deremensis, etc. Si están en hidrojardineras, los riegos serán muy de tarde en tarde, utilizando los indicadores de nivel que llevan incorporados como referencia. En el caso de jardineras o maceteros de gran porte, al tener un gran volumen de sustrato, estos riegos también serán distanciados, aunque con mayor frecuencia.

Con respecto a las pequeñas plantas de sobremesa, el riego será bastante frecuente, una o dos veces a la semana, en función del tipo de planta que se trate.

En el caso de las ubicadas en casa, también podríamos hacer esta distinción por tamaños de maceta, aunque las ubicaciones son más personales. Así, pueden ubicarse como pequeños “puntos verdes” en el cuarto de aseo, en el recibidor, en el salón, sala de estar, e incluso como hemos avanzado, en la misma cocina. En estos casos, salvo en plantas crasas o cactus, el riego debe ser moderado, sabiendo que el sustrato suele ser muy turboso y, por lo tanto, con gran capacidad de retención de agua.

En el interior del hogar, al ser su uso más personal, también se dan las plantas de interior colgantes como el Scindapsus (Poto), Hedera hélix, Nephrolepis (helecho), etc. en estos casos, el momento del riego se puede saber por su peso, levantando ligeramente la planta.

También está la tendencia a agrupar plantas de diferentes especies y tamaños, creando “mini bosques” u «oasis de plantas«. El efecto del conjunto es muy interesante ornamentalmente y aquí, cada tipo de planta requiere su frecuencia, si bien, todas ellas requieren en su conjunto menos frecuencia de riego, porque al estar juntas, crean un microclima especial que aguanta la humedad durante más tiempo.

Riego de plantas de interior con regadera

Riego de las plantas de interior según la época del año.

Como concepto de extremos, los riegos en verano son más frecuentes que en invierno. Pero cuidado con el abonado. Si fertilizamos mediante el agua de riego, utilizaremos las dosis más bajas y frecuencia recomendada por el fabricante en verano y las más altas en invierno. Con mayor frecuencia de abonado se puede salinizar en exceso el sustrato.

Por otra parte, debemos evitar regar en exceso porque la escorrentía del agua sobrante, no solo puede ensuciar el suelo, sino que arrastra parte de los nutrientes por lixiviación.

En periodo de vacaciones, las plantas no suelen acompañarnos, por lo que seguirán requiriendo los cuidados propios de su día a día. Hay muchos consejos caseros, pero lo mejor, siempre será que alguien de confianza se encargue de su riego. ¿Y cómo no? Con previo asesoramiento a la persona encargada de ello.

En verano, también es una buena época para trasplantar algunas de nuestras plantas de interior. En estos casos, es recomendable dejar que se seque un poco el sustrato de la planta a trasplantar. Esto nos facilitará su manipulación y evitará que el exceso de peso del cepellón pueda provocar su desmoronamiento o rotura.

Una vez trasplantada, se procederá a dar un primer riego copioso, que humedezca lo más posible el conjunto del sustrato. A partir de ahí, el segundo e incluso tercer riego, deberíamos dejar que la planta llegase a pasar un poquito de sed. El objetivo es favorecer la emisión de nuevas raíces en búsqueda de humedad por el nuevo sustrato.

Cactus y plantas crasas como plantas de interior

Consejos base para el correcto riego de las plantas de interior.

Ya conocidas las características de nuestras plantas de interior, las de su ubicación, etc. nos podemos plantear una serie de consejos básicos que nos ayudarán a que los riegos sean más eficientes.

Uno de ellos es regar con agua reposada 24 horas como mínimo. Se trata de llenar un cubo con agua potable para regar al día siguiente. Durante este tiempo se habrá evaporado gran parte del cloro, elemento que puede afectar con el tiempo al buen desarrollo del sistema radicular.

Las plantas de flor deben de regarse directamente a la maceta para evitar que se quede agua entre sus pétalos y los dañen. Las decorativas por sus hojas, pueden regarse por encima si se puede, aunque si el agua posee altos niveles de cal, también es recomendable regar directamente sobre el sustrato para evitar ensuciar sus hojas.

Se puede regar con una pequeña regadera directamente a la maceta. Pero si se puede, el método de riego por inmersión es uno de los más eficaces. Este consiste en introducir la maceta en un cubo o recipiente de agua y dejarlo en gran parte sumergido durante dos o tres minutos. Inmediatamente, con el sustrato totalmente empapado, se deja escurrir y con ello conseguiremos que este tenga la mayor capacidad de agua retenida.

Si optamos por poner un plato bajo la maceta para recoger el agua sobrante de cada riego, debemos retirar el agua sobrante a los pocos minutos. Dejarla en él, puede facilitar la pudrición de sus raíces.

Es importante mantener la humedad ambiente y para ello, además de los humidificadores de ambiente, está la colocación de platos cerca de la planta para que, sobre todo en los periodos cálidos del año, aporten humedad al ambiente. Con ellos se reduce en cierta medida la frecuencia de riego.

Como vemos, no hay una fórmula exacta para regar, sino sí un sentido común. Las plantas de interior, como seres vivos que son, pueden considerarse como miembros de la familia, al igual que nuestros animales de compañía o mascotas. Conocerlos… en este caso conocerlas, no solamente nos ayudará a cuidarlas mejor, sino a disfrutarlas en toda su expresión.

Recogidas de envases agrarios

AEVAE realiza recogidas itinerantes de envases agrarios en La Rioja durante los días 26 y 27 de junio.

Los agricultores de La Rioja que no disponen de puntos fijos de recogida de envases agrícolas vacíos (fertilizantes, bioestimulantes, fitosanitarios, semillas, sustratos, etc.) cerca de sus explotaciones agrarias, tienen de forma periódica el servicio de su recogida mediante una serie de puntos itinerantes ofrecidos por AEVAE (Asociación Española para la Valorización de Envases).

La Rioja, provincia y comunidad autónoma del norte de España, goza de gran importancia industria vitivinícola. Situada bajo las montañas de Cantabria, sus viñedos ocupan gran parte del valle del Ebro y rodean la antigua ciudad de Haro. En este aspecto es muy conocida la Denominación de Origen Calificada Rioja, la más antigua de España, y en la que se elaboran algunos de los vinos de mayor fama internacional.

Destaca también sus cultivos de frutales de hueso y pepita, frutos secos y olivar, que con más de 62.000 fincas ocupan una superficie aproximada de 20.000 hectáreas.

Recogida de envases agrícolas vacíos de fertilizantes, bioestimulantes, fitosanitarios, semillas y sustratos.

Las fechas de recogida de envases agrícolas vacíos de fertilizantes, bioestimulantes, fitosanitarios, semillas y sustratos por La Rioja, se efectúa durante el mes de junio, los días 26 y 27.

Mediante este sistema de recogida de envases agrarios para su reciclado, se da respuesta a los agricultores que no poseen puntos fijos de recogida, garantizando en todo momento que sus envases vacíos reciben el tratamiento medioambiental correcto.

El sistema de recogida comienza el día y hora indicado, en cada uno de los puntos estratégicos que se han consensuado anteriormente con los municipios. De esta forma, el agricultor puede elegir el momento que más le convenga para hacer su entrega.

Los agricultores son informados del calendario de recogida gracias a las acciones conjuntas del Gobierno de La Rioja, sus Ayuntamientos, Cooperativas y Fabricantes adheridos a AEVAE.

Calendario de recogida itinerante de envases de fertilizantes en La Rioja.

Recogida de envases agrícolas el día 26 de junio (localidad, punto de recogida y hora):

  • Leiva – Explanada C/ Mayor (Junto a la carretera) de 8:30 a 9:00 h.
  • Sto. Domingo de la Calzada – Campo de fútbol de 9:15 a 10:00 h.
  • Baños de Rioja – Punto Carga Agua de 10:15 a 10:45 h.
  • Haro – Pol. Entrecarreteras (Junto a Agroquímicos Arce) de 11:00 a 12:00 h.
  • Briones – Estación RENFE de 12:15 a 12:45 h.
  • San Vicente de la Sonsierra – Báscula Municipal de 13:15 a 14:00 h.

Recogida de envases agrícolas el día 27 de junio (localidad, punto de recogida y hora):

  • Nájera – Aparcamiento del Cementerio de 8:30 a 9:30 h.
  • Sotes – Cooperativa (Pol. Industrial) de 9:45 a 10:15 h.
  • Navarrete – Playa Cámara Agraria de 10:30 a 11:30 h.
  • Entrena – Báscula Municipal de 11:45 a 12:15 h.
  • Albelda de Iregua – Aparcamiento Piscinas-Frontón de 12:30 a 13:15 h.
  • Logroño – Estación Avisos Varea de 13:30 a 14:00 h.

Además de mantener determinados puntos fijos de recogida en cooperativas y almacenes de productos agrarios en La Rioja, con acciones como esta, AEVAE refuerza su compromiso con la preservación del medioambiente y su implicación contra el cambio climático.

Con todo ello, se consigue que cada día sean más, agricultores y empresas fabricantes de fertilizantes, bioestimulantes, fitosanitarios, semillas y sustratos, contribuya a la bajada del porcentaje de estos residuos plásticos, así como indirectamente su adecuada gestión en un contexto de Economía circular.

Descarga en PDF
Cartel de puntos itinerantes de recogida de envases agrarios en PDF

RTVE entrega los II Premios El Escarabajo Verde

  • La Plataforma One Health, Pueblos Vivos de Cuenca, Manolo García, Julio Díaz y Cristina Linares, han sido los galardonados en esta edición con Karmento como embajadora
  • La periodista de RNE Luisa Pérez Martínez ha obtenido el premio especial Mària Sánchez por su labor periodística en favor del medioambiente
  • El consejero Ramón Colom ha clausurado la gala presentada por la directora de Comunicación María Eizaguirre

Coincidiendo con la semana del Día Mundial del Medio Ambiente, RTVE ha entregado este miércoles por la tarde la segunda edición de los Premios El Escarabajo Verde, con el objetivo de destacar la labor por la conservación del medio ambiente en distintos ámbitos de la sociedad. El premio es una escultura original, obra del artista Miquel Aparici.

Karmento y María Eizaguirre
Karmento fue la embajadora de esta Gala presentada por la directora de Comunicación María Eizaguirre.

La embajadora del evento ha sido la artista Karmento, que ha interpretado ‘Danzar sobre la tierra’ y ‘Quiero y duelo’. Ha destacado que «Danzar sobre la tierra, es una inspiración porque se creó en el mar y se conecta a través de la naturaleza. Lo demás es música».

Categoría Organización pública o privada por su trabajo por la conservación del Medio Ambiente.

En la categoría ‘organización pública o privada por su trabajo por la conservación del Medio Ambiente’, se ha premiado a la Plataforma One Health (Una Sola Salud), por la visión con la que aborda la salud de forma integral considerando los tres pilares que la sustentan: la salud de las personas, la salud de los animales y la salud del medioambiente. El jurado ha considerado que esta visión holística es necesaria para entender la importancia de preservar el medio ambiente en el futuro. Maite Martín responsable de la entidad junto a Jorge Galván, ha recogido el premio y ha agradecido al programa el reconocimiento que les anima a seguir trabajando para contribuir a favor del medio ambiente.

Maite Martin, Eduardo Laplaza y Jorge Galván
Maite Martin, Eduardo Laplaza y Jorge Galván

Categoría Iniciativa proveniente de la sociedad civil a favor del Medio Ambiente.

En esta segunda edición de los premios se ha reconocido a Pueblos Vivos de Cuenca como ‘iniciativa proveniente de la sociedad civil a favor del Medio Ambiente’. Se trata de una red de plataformas que se han unido para colaborar entre ellas y ayudarse en la lucha por unos pueblos vivos, sostenibles y sin macro granjas de ganadería industrial. El jurado ha valorado especialmente la fuerza que supone la unión de pequeñas iniciativas y la solidaridad entre diversas asociaciones. Además, la mayoría de las personas que lideran el proyecto son mujeres de más de 50 años que defienden su modo de vida y sus hogares. La presidenta de la entidad, Reme Bobillo, ha dedicado el premio a todas las personas que luchan y ha añadido que les motiva para «seguir siendo Quijotes para proteger nuestro trocito de madre tierra».

Jacob Petrus entre Reme Bobillo y Paciencia Talaya
Jacob Petrus entre Reme Bobillo y Paciencia Talaya

Categoría Personalidad científica destacada en el ámbito medioambiental.

El reconocimiento a la ‘personalidad científica destacada en el ámbito medioambiental’ ha recaído en Julio Díaz y Cristina Linares, científicos en el Instituto de Salud Carlos III y miembros del grupo de investigación en Salud y Medio Ambiente Urbano. Para Linares, el premio «nos ayuda y nos motiva a seguir investigando en medio ambiente y cambio climático, porque adaptarse no es rendirse». Díaz ha afirmado que el galardón no es solo de ellos sino de todo el grupo de trabajo, y en su caso ha agradecido el reconocimiento «a toda una vida peleando para que se nos escuche».

Cristina Linares, Laura Floguera y Julio Diaz
Cristina Linares, Laura Floguera y Julio Diaz

Categoría Personalidad artística destacada en su labor en favor del medio ambiente.

El premio a la ‘personalidad artística destacada en su labor en favor del medio ambiente’ ha sido para el cantante Manolo García, por su altruismo, concienciación para la lucha contra el cambio climático, participación y difusión de campañas. El cantante muy comprometido ha asegurado que «desde niño siempre he creído que desde la esperanza se puede caminar. Nunca desde el miedo o la psicosis». «Somos naturaleza, o paramos o nos para el planeta», ha añadido categórico.

Ramon Colom y Manolo García
Ramón Colóm y Manolo García

Premio María Sánchez Ledesma por su labor periodística en favor del medioambiente.

Además de los anteriores, este año se ha incorporado un nuevo galardón, el ‘Premio María Sánchez Ledesma por su labor periodística en favor del medioambiente’, recordando a la que fue creadora y primera directora del programa ‘El escarabajo verde’, que falleció el pasado mes de marzo. El director de RTVE Cataluña, Oriol Nolis, ha entregado el premio y ha recordado a Mària Sànchez como una compañera muy comprometida por el medio ambiente y por la ciudad. «Cuando falleció nos dejó un vacío enorme y nos planteamos llenarlo. El mejor homenaje que podemos hacerle es intentar parecernos a ella».

Oriol Nolis y Luisa Perez Martínez
Oriol Nolis y Luisa Perez Martínez

El premio ha sido para la periodista de RNE Luisa Pérez Martínez, que cuenta con una extensa trayectoria en el ámbito del periodismo ambiental. Al recibir el premio la ha recordado como una «pionera en temas medioambientales» y ha añadido que «el premio le carga las pilas de energía, por supuesto, verde«.

Finalmente, el consejero de RTVE Ramón Colom, que ha tenido un recuerdo para los Estudios de Miramar, «donde empezó su carrera profesional», señaló que «en aquellos tiempos no había conciencia ecológica». El consejero de RTVE terminó diciendo que “la Corporación va seguir trabajando y mantiene firme su compromiso con el medio ambiente”.

Premiados 2023 de los Premios El Escarabajo Verde
Premiados 2023 en los II Premios El Escarabajo Verde

Jurado de los Premios El Escarabajo Verde 2023

El jurado de los premios lo han conformado: Asunción Ruíz, directora ejecutiva de la Sociedad Española de Ornitología, SEO Birdlife; Elena Pita, directora de la Fundación Biodiversidad; Jacob Petrus, director y presentador de ‘Aquí la tierra’; Pere Estupinyà, director y presentador de ‘El cazador de cerebros’, y Eduardo Laplaza, director de ‘El Escarabajo Verde’. Reunidos el pasado abril decidieron otorgar los premios a la Plataforma One Health (Una Sola Salud); Pueblos Vivos de Cuenca, los científicos Julio Díaz y Cristina Linares, el cantante Manolo García y la periodista de RNE, Luisa Pérez Martínez.

Jurado 2023 de los Premios El Escarabajo Verde
Jurado 2023 de los Premios El Escarabajo Verde

‘El Escarabajo Verde’ es el programa semanal de medioambiente de La 2 de RTVE que desde 1997 ha ido documentando cuestiones relacionadas con la naturaleza, la ecología y la sostenibilidad necesarias para la vida en la Tierra.

Mimosa pudica

La Mimosa pudica es una de esas plantas fascinantes, con curiosidades que las hacen muy indicada para conseguir que los niños y niñas les interesen las plantas ornamentales.

Quizás, la curiosidad más destacada sea su capacidad de cerrar sus hojas en respuesta al tacto, lo que la hace parecer tímida y de ahí lo de su nombre «pudica«.

En línea de curiosidades, lo que cierra, en realidad, son sus folíolos, ya que el conjunto de estos conforma la verdadera hoja.

En botánica, se define folíolo (también llamado pinna) a cada una de las piezas separadas que se encuentra dividido el limbo de una hoja. En estos casos, se dice que estamos ante una hoja compuesta.

Volviendo a este movimiento, en realidad es fruto de su evolución, como forma de defensa contra los depredadores. Al tacto de los animales herbívoros o insectos, con ese cierre de hojas trasmite, o bien una dificultad de visión (es menos visible porque recoge su follaje) o da la impresión de que es una planta que se está secando y, por lo tanto, en mal estado.

Esta sensibilidad, también se manifiesta en respuesta a la luz o la temperatura, incluso a un ligero golpeo de pequeñas gotas de lluvia.

Planta de Mimosa pudica

¿Cómo es la Mimosa pudica?

Como hemos avanzado, su nombre científico es Mimosa pudica, aunque se la conoce, según el lugar, con nombres populares como sensitiva, dormilona, dormidera, nometoques, ten vergüenza, vergonzosa, … Todos ellos haciendo alusión a la sensibilidad y reacción mostrada en sus hojas al roce con la mano, lluvia o cualquier objeto.

Es una planta originaria de las zonas selváticas tropicales de América Central y del Sur. Pertenece a la familia de las fabáceas (Fabaceae).

La Mimosa pudica es una planta perenne, de porte arbustivo y si el clima es de inviernos fríos se comporta como planta anual. Posee un sistema radicular fasciculado, si bien, inicialmente es algo pivotante por su cualidad de reproducirse por semilla.

Como planta, puede crecer hasta una altura de 50 centímetros. Sus ramas son espinosas y sus hojas compuestas bipinnadas, de color verde claro y miden de 5 a 8 centímetros de longitud. Son muy sensibles al tacto, cerrándose en respuesta a cualquier estímulo.

Las flores de la Mimosa púdica son en realidad inflorescencias que nacen desde la axila de las hojas y tienen forma de pequeñas cabezuelas esféricas de color rosado.

Una vez fecundadas, producen, como planta leguminosa que es, una pequeña vaina de color marrón en su madurez, que alberga varias semillas en línea.

Venta de Mimosa pudica.

La Mimosa púdica puede encontrarse en el mercado español como planta ornamental de interior, aunque si la climatología lo permite, puede crecer en el exterior en ambiente protegido. Es una planta de clima cálido.

En el hemisferio norte, su venta se realiza durante la primavera y gran parte del verano. Empresas como Poleplants bajo la marca MaQu®, comercializan la Mimosa púdica, siendo los formatos más populares en macetas de 11 a 16 centímetros de diámetro.

En cuanto a los canales, los propios de las plantas ornamentales: centros de jardinería, floristerías, agricentros, … Y tiendas online.

Destacar que, aunque su origen es de las zonas selváticas tropicales de América, su condición de planta ornamental ha hecho que actualmente se encuentre presente en todos los continentes.

Semillas de Mimosa pudica

Los cuidados de la Mimosa pudica.

Teniendo en cuenta su hábitat natural, para el cuidado de la Mimosa pudica debemos tener presente que requiere los climas cálidos y una exposición de semisombra preferiblemente.

Si puede estar al aire libre protegida del sol directo y fuertes vientos, puede estar al exterior. Si no, lo mejor es disfrutarla como planta de interior. En tal caso conviene tenerla cerca de una ventana o fuente de luz para que no crezca de forma desgarbada.

Respecto al sustrato requiere una humedad constante, pero este debe tener la cualidad de tener un buen drenaje. Le perjudica los suelos encharcados. Un sustrato universal o sustrato especial para plantas de interior, pueden ser apropiados para su trasplante. Este se puede realizar durante los meses cálidos del año y utilizando una maceta ligeramente mayor a la que se encuentra.

En el riego, se debe regar regularmente para mantener el suelo húmedo, pero no encharcado. Es importante no permitir que el suelo se seque completamente entre riegos, ya que esto puede provocar que las hojas se marchiten y se caigan.

Para su abonado, responde bien a un fertilizante equilibrado con oligoelementos, especialmente durante la temporada de mayor crecimiento. Se recomienda fertilizarla una vez cada quince o veinte días con un fertilizante para plantas de follaje de interior, y para plantas con flores a comienzo de su floración.

La Mimosa pudica no requiere de una poda necesariamente, aunque se puede realizar alguna puntualmente para mantener su tamaño y forma. En ese momento, se podarán las ramas más largas y eliminarán las hojas muertas o dañadas para estimular su brotación y conseguir un crecimiento más compacto y saludable.

Para evitar daños por frío, la Mimosa pudica no tolera temperaturas por debajo de los 10 °C, es importante protegerla durante los meses de invierno. Para ello se ubicará en estancias calidad de la casa. También se puede cubrir con una manta térmica para cultivo.

La Mimosa pudica en jardinería.

Aunque en España, se recomienda disfrutar la Mimosa púdica como planta de interior, si el clima lo permite, también puede ubicarse en jardines, normalmente privados y no tanto en jardinería pública.

Como planta de bordura tiene su sentido porque al aire libre tiende a formar densas matas que la hacen ideal para cubrir pequeñas áreas de tierra y de baja altura.

Por sus raíces fibrosas, también cumple la función de control de erosión, ya que estas ayudan a retener el suelo. Para esta función, se pueden plantas en áreas propensas a la erosión del suelo, como laderas y taludes.

Al ser una planta de la familia de las leguminosas, capaz de fijar nitrógeno atmosférico en el suelo, la convierte en candidata como fertilizante natural, por el hecho de que puede mejorar la calidad del suelo.

Flores de Mimosa pudica

El cultivo de la Mimosa pudica.

Normalmente, el cultivo de la Mimosa pudica se realiza en viveros profesionales y su forma de reproducción es por semilla principalmente.

Para ello, se realiza su siembra en bandejas de alvéolos porque su semilla tiene buen tamaño para permitir su manipulación.

Con un sustrato turboso, con pH ligeramente ácido y un nivel de fertilización bajo. Las semillas deben sembrarse a una profundidad de un centímetro y mantenerse húmedas hasta que germinen.

Con una temperatura de entre los 20 y 25 °C, la germinación de las semillas suele tardar de 7 a 14 días. Cuando las plántulas tienen de dos a tres pares de hojas verdaderas, ya se trasplanta a la maceta definitiva, con un sustrato de igual pH, con buen drenaje y con un abonado de fondo mayor.

Durante su cultivo es importante evitar el estrés de la planta al manipularla, por lo que se debe tener cuidado al trasplantarla. La temperatura óptima para el crecimiento se sitúa en una horquilla bastante amplia: de 20 a 30 °C.

En cuanto al riego, este debe ser regular para mantener el sustrato húmedo, pero no encharcado. Y para su fertilización, una fórmula 18-12-24 más oligoelementos, es apropiado para que crezcan fuertes y más resistentes a enfermedades tanto de hoja como de raíz.

Plagas de la Mimosa pudica

Entre las plagas más frecuentes que pueden atacar a la Mimosa pudica, están:

Ácaros (Tetranychus urticae). Causan daños significativos en la planta al chupar la savia de las hojas y debilitarla. Aparecen con temperaturas cálidas y humedad relativa baja.

Cochinillas. Estos insectos escamosos que se adhieren a los nervios principales de las hojas y sobre todo, a los tallos de la planta. También se alimentan de la savia y, por lo tanto, debilitan a la planta. Son difíciles de combatir por su coraza protectora.

Pulgones (pulgón verde – Aphis spiraecola, y el pulgón negro – Aphis fabae). Pueden aparecer con el comienzo de las buenas temperaturas y si el ataque es importante, en grandes colonias sobre las hojas y brotes de la planta. Se alimentan de su savia y causan deformidades en las hojas.

OrugasLobesia botrana entre otras. Estos insectos, en su etapa de oruga, dañar a la planta al alimentarse comiendo sus hojas y tallos.

Enfermedades de la Mimosa pudica

En el caso de las enfermedades que pueden afectar a la Mimosa pudica, algunas de las más comunes son:

Pudrición de la raíz. Estos daños son causados por hongos como Fusarium spp., Rhizoctonia solani, Phytophthora spp. y Pythium spp.

Manchas foliares. Puede ser causadas por hongos como Cercospora spp., Phoma spp. y Alternaria spp.

Mildiú polvoriento. En este caso, puede ser causado por hongos como Erysiphe polygoni y Leveillula taurica.

 

Imágenes propiedad de Depositphotos

 

Calendario del jardín en Junio

La llegada de este mes de Junio, además de ser la antesala del verano, es uno de los meses de mayor actividad en nuestro huerto, terraza y jardín, pues los largos días de sol, hace que a medida que se van recolectando los fruto, vayamos preparando el terreno para las nuevas plantaciones a elegir entre un buen número de cultivos. Sin embargo, no todo es echar un vistazo al calendario de siembra, además hay un buen número de labores del huerto claves durante este mes.

Los tratamientos fitosanitarios se efectúan en esta época con regularidad y alternando los productos para poder así combatir eficazmente los principales enemigos, es decir con fungicidas, insecticidas y acaricidas. También los riegos son más frecuentes, estos deben de efectuarse al atardecer ya que la evaporación es menor y así las plantas utilizan mejor el agua.

Calendario de las plantas de interior en junio:

  • Abonaremos con cada riego, aumentando ligeramente las dosis de estos pero con control.
  • Vigilar la humedad ambiental ya que suele ser menor que épocas más frías. La podemos aumentar rociando con un pulverizador sobre ellas o incorporando en la habitación un humidificador.
  • Es el tiempo de eliminar las hojas secas, las ramas o troncos que le dieran un aspecto desgarbado para ir mejorando su aspecto ornamental.
  • Unos tratamientos preventivos con insecticidas de triple acción serán suficientes para evitar posibles plagas y enfermedades en nuestras plantas.

Hoya carnosa tricolor

Calendario del césped en junio:

  • En esta época del año, el césped necesitará en algunos días más de un riego. Estemos atentos a ello para que no sufra y pueda deteriorarse.
  • Segaremos con un corte de tipo bajo cada semana.
  • Recortaremos de forma manual los bordes donde no llegamos con la segadora para mantener la siega uniforme.
  • Si es césped en tepe y está implantado recientemente, pasar el rodillo para asentarlo bien y favorecer nuevos brotes. Y si no lo es, es un buen momento para recebar y sembrar las calvas si las hay, para que esté perfecto en toda su superficie.
  • Abonaremos con frecuencia para que crezca fuerte. Durante esta época del año, estas plantas cespitosas están muy activas.

Césped

Calendario del jardín en junio:

  • Es el momento de podar los árboles que terminaron su floración.
  • Limpiaremos con frecuencia las flores secas para evitar que se pudran sobre la planta, sobre todo si tenemos riego por aspersión.
  • Se pueden sembrar semillas de algunos tipos de árboles como por ejemplo el pino.
  • Podemos seguir plantando petunias, dalias, begonias, geranios… y demás tipo de plantas de temporada de primavera y verano para crear vistosas zonas de color en el jardín
  • Debemos aumentar los riegos para evitar someter a nuestras plantas a estrés.
  • Si podemos fertilizar mediante el agua de riego, abonar con frecuencia a pequeñas dosis.
  • Es un momento para vigilar las plagas y enfermedades, aplicando tratamientos preventivos en especial contra cochinillas y orugas.

Surfinias, petunias axilaris

Calendario del huerto urbano en junio:

  • Cosechar los últimos espárragos, puerros, espinacas, acelgas, cebollas de primavera. Es momento para comenzar con los tomates, pimientos, calabacín… más propios de esta época calurosa del año.
  • Aumentaremos el riego, si bien, removiendo la tierra en superficie o utilizando un mulching podemos ahorrar bastante agua.
  • Controlaremos las malas hierbas para evitar que compitan con nuestras hortícolas por la humedad y los nutrientes. También controlaremos las plagas y enfermedades mediante tratamientos preventivos.
  • Es hora de sembrar judías, zanahorias, endivias, pepinos y demás hortícolas de verano.
  • Hay que podar las ramas dañadas de los árboles, así como clarear frutos si hay exceso.

Cultivo de cebolla valenciana

Calendario de las terrazas en junio:

  • Es el tiempo de renovar las jardineras y maceteros. Incorporando nuevas plantas de temporada propias de épocas más calurosas.
  • Comprobaremos el riego casi a diario, sobre todo si el balcón o la terraza están muy soleados.
  • Dedicaremos una especial atención a los pulgones, vigilando tanto el envés de las hojas como los nuevos brotes. Para evitarlos, unos tratamientos preventivos los mantendrán a raya.
  • No olvidemos abonar, si puede ser en cada riego con mínimas dosis de fertilizante mucho mejor.
  • Es el momento que podar las plantas trepadoras nada más terminen con su floración.
  • Podemos sembrar las plantas anuales. Las temperaturas agradables durante esta época del año favorecerán su germinación sin apenas cuidados.
  • Para que los rosales sigan floreciendo hay que cortar las rosas según se pasen. Lo ideal es ir cortando las ramas del año a unos 5 cm del punto de inserción del tallo principal.

Premios El Escarabajo Verde

RTVE presenta la 2ª edición de los Premios El Escarabajo Verde

  • La Plataforma One Health, Pueblos Vivos de Cuenca y Manolo García, entre los ganadores por su labor a favor del medio ambiente.
  • La periodista de RNE, Luisa Pérez Martínez obtiene el galardón Mària Sánchez por su labor periodística en favor del medioambiente.
  • La gala de entrega se celebrará el próximo 7 de junio en el Hotel Miramar de Barcelona.

Coincidiendo con la semana en que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, RTVE presenta la 2ª edición de los Premios El Escarabajo Verde, con el objetivo de destacar la labor por la conservación del medio ambiente en distintos ámbitos de la sociedad.

La embajadora del evento será la artista Karmento y actuará con la guitarra construida con madera de un olmo toledano de 40 años de edad y que pudimos ver cómo fabricaban en el reportaje: ‘El olmo, muerte y resurrección‘. El premio, que carece de dotación económica, es una escultura original del artista Miquel Aparici.

Rozalén y Ariel Rot co la guitarra del Escarabajo Verde
Rozalén y Ariel Rot tocaron la guitarra del olmo construida por el Escarabajo verde en junio de 2021

El jurado de los premios lo han conformado: Asunción Ruíz, directora ejecutiva de la Sociedad Española de Ornitología, SEO Birdlife; Elena Pita, directora de la Fundación Biodiversidad; Jacob Petrus, director y presentador de ‘Aquí la tierra’; Pere Estupinyà, director y presentador de ‘El cazador de cerebros‘, y Eduardo Laplaza, director de ‘El Escarabajo Verde‘. Reunidos el pasado abril decidieron otorgar los premios a la Plataforma One Health (Una Sola Salud); Pueblos Vivos de Cuenca, los científicos Julio Díaz y Cristina Linares, el cantante Manolo García y la periodista de RNE, Luisa Pérez Martínez

En la categoría ‘organización pública o privada por su trabajo por la conservación del Medio Ambiente’, se ha premiado a la Plataforma One Health (Una Sola Salud), por la visión con la que aborda la salud de forma integral considerando los tres pilares que la sustentan: la salud de las personas, la salud de los animales y la salud del medioambiente. El jurado ha considerado que esta visión holística es muy importante y necesaria para entender la importancia de preservar el medio ambiente en el futuro.

En esta segunda edición de los premios se ha reconocido a Pueblos Vivos de Cuenca como ‘iniciativa proveniente de la sociedad civil a favor del Medio Ambiente’. Se trata de una red de plataformas que se han unido para colaborar entre ellas y ayudarse en la lucha por unos pueblos vivos, sostenibles y sin macrogranjas de ganadería industrial. El jurado ha valorado especialmente la fuerza que supone la unión de pequeñas iniciativas y la solidaridad entre diversas asociaciones. Además, la mayoría de las personas que lideran el proyecto son mujeres de más de 50 años que defienden su modo de vida y sus hogares.

El reconocimiento a la ‘personalidad científica destacada en el ámbito medioambiental’ ha recaído en Julio Díaz y Cristina Linares. Son científicos en el Instituto de Salud Carlos III y miembros del grupo de investigación en Salud y Medio Ambiente Urbano. Llevan décadas dedicados a la investigación en medio ambiente y salud, y en los últimos años han destacado sus trabajos relacionados con los efectos del cambio climático, sobre todo las temperaturas extremas, en la salud.

Entregadores y Premiados El Escarabajo Verde 2022
Entregadores y premiados durante la primera edición de los premios realizada en el Jardín Botánico de Madrid y que tuvo a Mikel Erentxun como embajador, el pasado junio de 2022

El premio a la ‘personalidad artística destacada en su labor en favor del medio ambiente’ es para el cantante Manolo García, por su altruismo, concienciación para la lucha contra el cambio climático, participación y difusión de campañas.

Este año se incorpora, además, un nuevo premio, el ‘Premio Mària Sánchez Ledesma por su labor periodística en favor del medioambiente‘. Mària Sánchez periodista de RTVE y la creadora y primera directora del programa ‘El escarabajo verde‘ falleció el pasado mes de marzo en Barcelona. El premio ha sido para la periodista de RNE, Luisa Pérez Martínez. Luisa cuenta con una extensa y rica trayectoria el ámbito del periodismo ambiental y ha sido y es una relevante y decidida divulgadora ambiental, que ha contribuido a consolidar el actual compromiso de la ciudadanía española con la defensa del medio ambiente desde RNE.

El Escarabajo Verde‘ es el programa semanal de medioambiente de La 2 de RTVE que desde 1997 ha ido documentando cuestiones relacionadas con la naturaleza, la ecología y la sostenibilidad necesarias para la vida en la Tierra.

Calendario del jardín en mayo

Mayo, denominado por los romanos ‘maius‘, es el quinto mes del año en el calendario gregoriano, tiene 31 días y es por excelencia el mes de las flores, siendo primavera en el hemisferio norte.

Es un mes muy activo si deseamos mantener vistosas y en perfecto estado nuestras plantas de interior, terraza, césped, huerto y jardín. Algunas de las tareas que os proponemos en este calendario del jardín en mayo son:

Calendario de las plantas de interior en mayo

  • Es la época ideal para la plantación de hortensias, Fuchsia hybrida y azaleas. También para el trasplante de todas aquellas plantas decorativas por sus hojas como por ejemplo la de las especies Dieffenbachia camila, Ficus sp., aglaonema, etc.
  • Aumentaremos según suban las temperaturas la frecuencia de los riegos.
  • Debemos revisar muy bien las plantas y los brotes jóvenes para el control de los insectos.
  • Si hacemos tratamientos preventivos para el control de posibles plagas, evitaremos muchos problemas posteriores.
  • Seguiremos abonando con fertilizantes líquidos o de liberación controlada de seis meses.

Plantas de Dieffembachia camila

Calendario del césped en mayo

  • Debemos segar regularmente nuestro césped, pero con un corte más alto.
  • Vigilaremos el riego, procurando no regar a las horas del medio día ni tampoco al acercarse la noche para que estas plantas cespitosas no pasen muchas horas mojadas.
  • Debemos tratarlo con un fungicida si aparecen síntomas de hongos. Es muy importante identificar el hongo para elegir el fungicida más adecuado.

Calendario del jardín en mayo

  • Es hora de abonar con abonos sólidos. Las plantas vegetan con gran rapidez y necesitan una gran disponibilidad de nutrientes.
  • Podaremos las trepadoras y los árboles cuando acaben de florecer. Aprovecharemos para tutorar mejor las plantas trepadoras.
  • No olvidemos seguir abonando los rosales.
  • No olvidar tampoco los tratamientos fitosanitarios con insecticidas, acaricidas y fungicidas de forma preventiva a ser posible. Si no, una vez detectado el problema, elegiremos el producto más adecuado y lo aplicaremos, preferentemente a primeras horas del día.
  • Seguimos vigilando el riego, sobre todo en aquellos días más calurosos y secos.

Plantas de fresas

Calendario del huerto en mayo

  • Es un momento ideal para sembrar, plantar y trasplantar todas las hortalizas de verano.
  • Es muy importante controlar los riegos, sobre todo después de las siembras o plantaciones.
  • También es  necesario controlar las plagas (pulgones, orugas, caracoles y babosas) con insecticidas específicos, respetando los plazos de seguridad y no sobrepasando las dosis recomendadas por el fabricante.
  • Es el tiempo de sembrar judías, zanahorias y cardo.
  • Abonaremos nuestras hortalizas con un fertilizante equilibrado porque las plantas están en un periodo vegetativo muy activo.
  • Debemos podar las ramas dañadas y clarear frutos si hay exceso de ellos.
  • Eliminaremos las malas hierbas para que no compitan por la humedad y nutrientes con nuestras hortalizas.
  • Es tiempo de cosechar espárragos, cebollas, puerros, espinacas y lechugas.

Calendario de las terrazas en mayo

  • Sigue siendo buen momento para sembrar crisantemos, Calendula officinalis, petunias, tagetes y demás plantas de temporada.
  • Incorporaremos abono cada dos semanas, bien con el riego en forma líquida o de liberación controlada directamente en la maceta.
  • Vigilar diariamente el riego. El volumen de sustrato es muy reducido y puede ocasionar deshidratación en nuestras plantas.
  • No olvidemos vigilar y tratar de forma preventiva nuestras plantas para evitar enfermedades y plagas (pulgones, babosas, orugas,…) que se desarrollan con el aumento de la temperatura.

Fotinia

La fotinia es una planta utilizada con frecuencia tanto para formar setos o pantallas vegetales de media altura, así como para crear grupos. Sus hojas alargadas, consistentes, de color rojo brillante en la nueva vegetación, violáceas en verano, verdes en invierno, son su principal atractivo ornamental.

Es una planta muy utilizada en jardinería pública por su rusticidad y bajo mantenimiento, ideal para avenidas como planta de alineación y grandes jardineras.

Este híbrido (Photinia x fraseri) está muy adaptado al jardín occidental y entornos de media y alta humedad relativa.

Planta de Fotinia en el jardín

Photinia x fraseri ‘Red Robin’.

Su nombre común más utilizado es el de fotinia, siendo su nombre científico el de Photinia x fraseri y la variedad más popular ‘Red Robin‘. Pertenece a la familia Rosaceae y como origen la sitúa en China, Japón, si bien se le asigna como híbrido entre Photinia glabra x Photinia serrulata. Al género Photinia se le atribuyen unas 60 especies.

El nombre de Photinia tiene como origen el griego, que significa reluciente, en alusión a su follaje brillante.

Es un arbusto de hoja perenne de rápido crecimiento, pudiendo superar los dos metros de altura en su segundo año de cultivo.

En sus hojas radica su principal atractivo ornamental. Son lanceoladas, de posición alterna, consistentes, de entre 7 y 10 centímetros de longitud. Son de color rojo brillante durante la brotación, violáceas en verano y verdes en invierno.

Su cualidad de brotación roja, la hace pertenecer a ese grupo escaso de arbustos de hoja perenne de color purpúreo.

En cuanto a las flores de fotinia, emergen en primavera en inflorescencias con florecillas de color blanco crema de escaso valor ornamental.

Variedades de Photinia ornamentales.

Entre las variedades y especies de fotinia para uso ornamental más populares están:

  • Photinia × fraseri (Photinia glabra × Photinia serrulata)
  • Photinia ‘Redstart’ (Photinia davidiana × Photinia x fraseri)
  • Photinia ‘Palette’
  • Photinia davidiana ‘Fructu Luteo’
  • Photinia davidiana ‘Prostrata’

Flores de Fotinia

Cuidados de la fotinia en el jardín.

Los cuidados de la Photinia en el jardín son mínimos, sobre todo si tenemos prevista una serie de cuestiones a la hora de su plantación.

Su plantación debe ser a pleno sol, si bien, vegeta también en patios o áreas ajardinadas de interior de hoteles bien iluminados. Cuanta más luz, mejor será el colorido de sus hojas, sobre todo en su época de brotación.

Es una planta que le encanta el clima templado, perjudicándole un poco los excesos de temperaturas durante el verano, sobre todo si está a pleno sol. Si estamos en veranos muy calurosos, será interesante ubicarlas en una zona de semisombra.

En cuanto al tipo de suelo, no es muy exigente, si bien, prefiere los fértiles y bien drenados, aunque soporta bien los ligeramente calizos.

Sí, requiere cierta humedad constante, por lo que los riegos deben ser frecuentes. Para su abonado, se elegirá un fertilizante equilibrado con oligoelementos. Un abono del tipo 20-20-20 puede ser adecuado. Hay que potenciar su fertilización entre los meses de marzo a septiembre en el hemisferio norte, en un clima mediterráneo.

Para su fertilización, la fotinia también agradece la aportación de compost o humus de lombriz que tras su aplicación sea incorporado a la tierra, especialmente en aquellos suelos muy arenosos y con falta de retención de nutrientes.

Si queremos potenciar su colorido rojizo, una opción es podarla con cierta frecuencia, ya que este se presenta especialmente durante su brotación.

En cuanto a su poda, es aconsejable cortar los tallos de las plantas adultas por encima de una yema orientada hacia afuera para crear una vegetación abierta y mejorar su aireación interna. Esta poda de formación, es recomendable hacerla durante los meses invernales.

Sobre las plagas de la Photinia:

  • Los ácaros en verano con altas temperaturas y baja humedad.
  • El pulgón, durante los meses primaverales y otoñales, pueden presentarse con facilidad, coincidiendo con la brotación y formación de nuevas hojas.
  • La cochinilla algodonosa que se localiza en los tallos y nervaduras principales.

En enfermedades de la Photinia:

  • El oídium sobre hojas.
  • Problemas radiculares (Phytophthora, Rhizoctonia y otros) si el terreno es pesado y poco permeable.

Planta de Fotinia en el jardín

Cultivo de la Photinia.

Para el cultivo de la fotinia a nivel profesional se comienza mediante esquejes apicales o interdonales, procedentes de plantas madres seleccionadas.

Los esquejes se realizan tras la floración, de tallos tiernos que se enraízan en bandejas de alvéolos con un sustrato turboso, de granulometría fina, con pH sobre 6,5 y ligeramente fertilizado.

Durante su enraizado, se tiene especial cuidado con la iluminación, procurando mantener una humedad relativa alta, mediante microaspersión, para evitar que se deshidraten.

Con una temperatura entre los 20 y 25 °C, con ayuda si se desea con hormonas de enraizamiento, enraízan sobre los 25 a 30 días, pudiéndose trasplantar a una maceta definitiva a los 45 o 60 días.

También se puede multiplicar las Photinias fácilmente mediante semillas, a partir de la recolección y secado de sus frutos. Generalmente, se siembran en otoño en climas suaves, o a inicios de primavera en zonas más frías.

Usos de la fotinia en jardinería.

Como hemos avanzado, la Photinia se utiliza tanto en jardinería pública como privada.

En la jardinería pública, es fácil verla creando setos y pantallas vegetales de metro y medio a poco más de dos. También creando grupos arbustivos compuestos por varias plantas, bien separadas entre sí para que adquieran volumen en su conjunto.

En jardinería privada, la fotinia se suele plantar en jardineras o maceteros de porte media a grande, ya sea como ejemplares aislados o formando un macizo junto a otras especies de flor. En este caso, la variedad más empleada es la variedad Photinia x fraseriNana Select’ porque solo alcanza el metro de altura, perfecta para cultivar en este tipo de recipientes.

Flores

Botánicamente, podemos definir a una flor como la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas fanerógamas, cuya función básica es producir semillas a través de la reproducción sexual. Estas semillas serán la próxima generación y servirán como el principal medio a través del cual estas especies se perpetúen y se propaguen.

Podríamos hablar de flores desde un punto de vista botánico, pero en este caso deseamos enfocarlos desde un punto de vista distinto, intentando hacer reflexionar al lector sobre su complejidad y cómo en muchas ocasiones nos referimos a ellas cuando en realidad no lo son como tales.

De forma cotidiana nos referimos a las flores de forma genérica, sin prestar atención a que en realidad o nos estamos refiriendo a un grupo de ellas e incluso, simplemente, no lo son. Por lo menos, tal y como las denominamos en esos casos concretos.

Esta confusión no es casual, ya que, por otra parte, tampoco debemos ser especialistas en esta u aquella materia. Las mismas floristerías y tiendas especializadas nos ofrecen una determinada flor cuando en realidad nos están ofreciendo un gran grupo de ellas e incluso brácteas, que en realidad son hojas de la plata modificada.

Lo mejor para exponer esta cuestión es ir a ejemplos concretos, que sin duda todos entenderemos.

Flores de Anthurium

Flores de anthurium.

Es muy habitual acercarnos a una floristería y comprar un ramo en el que proponemos poner unas flores de anthurium. Pues en realidad, aquello que identificamos como flor, se trata de hoja modificada llamada espata y desde la base de cada espata, sale el espádice o candela, donde se encuentran las verdaderas flores.

Flores de Poinsettias

Flores de poinsettias.

Con la llegada de las Navidades solemos comprar poinsettias (Euphorbia pulcherrima), también llamadas flor de pascua, estrella de navidad, pascuero, etc. Al adquirirlas decimos «quiero una poinsettia de flores rojas, rosas o blancas», cuando en realidad nos estamos refiriendo al color de sus brácteas, esas coloristas y espectaculares hojas al final de sus ramas. En realidad, sus verdaderas flores casi pasan desapercibidas en el centro del terminal de la rama, como pequeñas bolitas del tamaño de un garbanzo.

Flores de Hortensias

Flores de hortensias.

Al igual que sucede con la planta anterior, con las hortensias también sucede lo mismo. Sus verdaderas flores de apenas valor ornamental están rodeadas de coloristas brácteas que coloquialmente llamamos flores.

Estas, a su vez, adquieren una tonalidad más o menos intensa de color en función del pH del suelo donde vive esta planta. Cuanto más ácido, mejor será el color azul de estas brácteas.

Flores de Margaritas o Crisantemo

Flores de margaritas o crisantemo.

Otro error que cometemos con frecuencia es denominar como flor a un conjunto de ellas. Es el caso de la margarita o la Gerbera. Se llaman técnicamente inflorescencias y sus flores masculinas y femeninas se disponen de forma concéntrica con un orden preestablecido propio de cada especie.

Por cierto. El famoso juego de “me quiere… no me quiere…” tiene truco. Cada variedad tiene siempre el mismo número de lígulas, no de pétalos, por lo tanto, basta, saber cuántos tiene una flor para saber por dónde comenzar para asegurarnos el resultado.

Flores de Tulipán

Flores de tulipán.

El tulipán es una de esas flores por excelencia. Esta sí es una flor como tal porque posee todas sus partes de flor tal y como nos referimos coloquialmente: cáliz, corola, androceo, gineceo… y su color está prácticamente centrado en los pétalos de su corola.

Flores de Fressia

Flores de freesia.

Caso distinto es por ejemplo el Gladiolo, las Freesias … Que las denominamos como una sola flor, aunque queda claro que estamos ante un grupo de ellas en cada tallo floral.

Según la disponibilidad de las mismas nos podemos referir a ellas como racimos, corimbo, umbela, espiga, amento, dicasio, panícula… pero recordar que si las llamamos simplemente… flores, siguen siendo igual de bellas.

Pachira aquatica

La Pachira aquatica, aunque es un árbol en su estado natural, en España al igual que sucede en otros países centroeuropeos es comercializada tanto como planta de interior como en formato bonsái. En ambos casos destaca ornamentalmente su peculiar tallo y elegantes hojas palmeadas.

Pachira aquatica o Bombax aquaticum

La Pachira aquatica también es conocida popularmente con nombre como pachira, pachyra, castaño de agua, castaño de Guayana, cacao silvestre, apompo, ceibo de agua o zapotón de agua, por ejemplo.

Flores de Pachira aquatica

Pertenece a la familia Bombacaceae, su nombre científico es Pachira aquatica y su sinónimo Bombax aquaticum, es originaria de las zonas pantanosas de México y norte de Sudamérica como Brasil, Ecuador, Guayana, Perú… donde crece en grupos. La etimología de su nombre es el de Pachira referida a su nombre nativo en las Guayanas y aquaticus-a-um del latín, que indica que crece en o cerca del agua.

En su hábitat natural, en los trópicos, es un árbol perennifolio que puede alcanzar los 20 metros de altura, si bien en su cultivo en jardines es raro verlos que sobrepasen los seis metros. La corteza de su tronco es suave y verdosa cuando es joven y lisa y oscura en su madurez.

Posee grandes hojas palmadas que crecen de forma alterna. Estas pueden llegar a tener unas dimensiones de 30 por 12 centímetros. Están compuestas con unos 5 a 9 folíolos de forma elíptica a obovada, son algo coriáceas, brillantes con el ápice redondeado y apiculado, terminadas en punta no espinosa.

Sus flores son muy vistosas y perfumadas, aunque como ya hemos avanzado, no forman parte de las virtudes de esta planta en el ámbito ornamental español. En su hábitat natural florece a lo largo de todo el año y sus flores son bastante efímeras. Estas poseen pétalos muy largos de color crema o amarillentos y numerosos estambres blancos cremosos.

Una vez fecundadas, producen frutos de color pardo en forma de cápsulas subglobosas a elipsoides de gran tamaño, ya que alcanzan hasta los 20 ó 30 centímetros de longitud. Sus semillas tienen forma redondeada y son comestibles tanto frescas, como asadas.

Frutos de Pachira aquatica

La Pachira aquatica como planta exótica y elegante

La Pachira aquatica tiene numerosas aplicaciones desde un punto de vista ornamental. Por su rusticidad y elegancia, es muy empleada para las decoraciones de interiores, donde su peculiar presentación aporta un toque exótico y de distinción.

Por su porte, en tamaños grandes, es ideal en decoraciones de interiores amplios, bien iluminados y cálidos como planta tropical que es. En portes más pequeños aportan un toque elegante y sutil, llenando de verde aquellos rincones en los que deseamos poner un punto de vida.

Es una planta que se comercializa durante todo el año. El formato más popular que solemos encontrar en el mercado es en contendor de 18 a 30 centímetros de diámetro, en forma de arbolito y con un tronco trenzado que eleva su valor estético. En realidad se trata de varias plantas muy juntas que durante su desarrollo se han ido eliminando los brotes laterales trenzando sus tallos. Otra presentación es en modalidad bonsái ornamental en la que se hace valer las características base de sus tallos.

Es aconsejable que el tamaño y forma de la planta se elija en función del espacio a decorar. Su porte y estética ayudarán a crear el ambiente deseado. Con el tiempo y sabiendo que es un árbol, podremos destinarle nuevos espacios para seguir disfrutando de ella, ya sea en el jardín o en mayores contenedores en la terrazo o balcón.

Plantas de Pachira aquatica

Los cuidados de la Pachira aquatica

Es una planta adaptada al crecimiento en los trópicos por lo que su ubicación en jardines es a pleno sol. En el interior del hogar, buscaremos las zonas mejor iluminadas, cerca de las ventanas sin que les dé la luz directa ya que sus hojas en estos ambientes crecen más tiernas y son susceptibles de quemaduras por la incidencia directa del sol, sobre todo si están muy pegadas a ellas.

En cuanto a las temperaturas, como planta tropical no tolera el frío, por lo que requiere ubicarse en zonas abrigada de los vientos y en el caso de bajadas de temperatura, si está cultivada en contenedor, se recomienda protegerla entrándola dentro de casa hasta que las temperaturas vuelvan a ser más cálidas. Vegeta bien con temperaturas alrededor de los 25 °C mientras que por debajo de los 12 °C comienza a mostrar problemas.

Por su gran follaje, requiere que la humedad ambiental sea al menos del 60% durante todo el año. Si la humedad ambiental es insuficiente es fácil que tienda a soltar algunas hojas, situación que podemos corregir utilizando vaporizadores o rociando su follaje con agua varias veces al día. En tal caso evitaremos utilizar agua con cloro y/o rica en caliza para evitar que se acumule la cal sobre sus hojas y las ensucie. También se debe evitar que el aire seco de la calefacción incida directamente sobre ella.

En el jardín, tolera casi toda clase de suelos siempre y cuando estén bien drenados ya que es propensa a la asfixia radicular. Para su trasplante a una maceta mayor podemos utilizar un sustrato universal o sustrato especial para plantas de exterior. La mejor época para hacerlo es durante la primavera.

El riego, al ser normalmente sustratos muy turbosos que retienen bien la humedad, deben ser distanciados en el tiempo, procurando que el sustrato se seque ligeramente entre riegos. Procuraremos regar menos en invierno sobre todo si la temperatura baja de los 18ºC. El riego excesivo daña sus raíces y como consecuencia provoca hojas amarillas, lacias y blandas al tacto. En tal caso, reduciremos drásticamente el riego para favorecer la renovación de raíces.

La fertilización ideal es con un abono especial para plantas verdes, bien equilibrado y con microelementos para evitar la aparición de carencias. La frecuencia la centraremos desde principios de primavera hasta mediados de otoño.

Cuando la planta adquiera tamaños que se salgan del deseado en su espacio de decoración o simplemente para mantener su forma ornamental, la podemos podar cortando sus ramas por encima de la yema que apunte preferentemente a la zona donde deseemos que oriente su crecimiento, normalmente hacia el exterior de la masa arbórea.

El momento ideal para su poda es a finales del invierno, aunque si las circunstancias lo requieren puede hacerse puntualmente durante el verano. Es una planta que se desarrolla rápidamente y en verano, tras la poda brota de nuevo a las dos semanas con nuevos brotes a los lados de las zonas de corte.

Pachira aquatica bonsái

Pachira aquatica bonsái

En el mercado podemos encontrar la Pachira aquatica bonsái, cuando en realidad no deja de ser un falso bonsái. Simplemente estamos, gracias al peculiar engrosamiento de la base del tallo, ante una estética ornamental que plantada en la tarrina adecuada da el aspecto de bonsái.

En tal caso, los cuidados deben de extremarse para mantenerla en este formato ornamental. Las podas deben darse más recuentes para que sus hojas mantengan un tamaño más pequeño, los riegos serán por inundación sumergiendo la tarrina en agua durante unos pocos minutos y dejándola secar entre riegos (sin que la planta llegue al punto de marchitamiento) y manteniéndola en un lugar bien iluminado para que su crecimiento sea lo más compacto posible.

El abonado será idéntico al de los formatos mayores y las dosis muy ajustadas, para evitar salinizar el escaso volumen de sustrato del que disponen.

Cultivo de la Pachira aquatica

El cultivo de la Pachira aquatica

Como planta de flor el cultivo de la Pachira aquatica puede partir de semilla, si bien comercialmente la técnica más común es la de multiplicación por esqueje. Es una planta en la que sus tallos enraízan fácilmente.

Si optamos por la multiplicación por semilla las sembraremos a principios de primavera, colocando una semilla directamente en una maceta de pequeño tamaño, con un sustrato especial para semilleros. Puede valernos un sustrato indicado para plantas de interior.

La semilla la enterraremos a una profundidad equivalente al doble de su tamaño y la regaremos bien, manteniendo el sustrato húmedo durante todo el periodo que dure su germinación. Estas semillas germinarán sobre los 15 a 25 días con una temperatura alrededor de los 35ºC.

En el caso de que optemos por su multiplicación por esqueje, desde mediados de primavera a finales de verano, cortaremos tanto extremos de los tallos como pequeños tramos de estos y los plantaremos en macetas similares a las utilizadas para su siembra.

Es muy importante mantener una temperatura entre los 25 a 30ºC y una atmósfera controlada en mini invernadero con una humedad relativa lo más alta posible para evitar que los esquejes se deshidraten hasta que emitan sus nuevas raíces. La aplicación de hormonas de enraizamiento mejora notablemente tanto el tiempo de emisión de raíces, como la cantidad emitida de ellas.

Una vez germinadas las plantas con dos o tres pares de hojas verdaderas, o en el caso de los esquejes bien formado su cepellón, podemos plantarlas a unas macetas mayores y ubicarlas en los espacios elegidos para su decoración o crecimiento.

Si deseamos conseguir un aspecto de arbolito con tronco trenzado, plantaremos en la misma maceta varias plantas lo más juntas posibles e iremos podando sus ramas laterales dejando tan solo la principal. Durante su crecimiento las iremos trenzando y mediante una rafia iremos atando el tronco creado para mantener las plantas bien enlazadas.

Una vez que la planta adquiera el tamaño deseado, las despuntaremos para provocar la brotación de las yemas alrededor de la zona de corte y a partir de ahí mediante sucesivas podas en el tiempo, conseguiremos la masa foliar en forma de árbol.

Durante su cultivo la iremos abonando con un fertilizante equilibrado 1-1-1 más microelementos. Lo ideal son pequeñas dosis en cada riego (fertirrigación), distanciando estos lo más posibles para mantener el sustrato húmedo pero no encharcado.

Plantas de Pachira aquatica-

Plagas y enfermedades de la Pachira aquatica

Respecto a las plagas y enfermedades de la Pachira aquatica, prestaremos especial atención a las cochinillas, los pulgones y la araña roja en el caso de las plagas y el Pythium y Fusarium en enfermedades.

Las cochinillas y pulgones se nos pueden presentar desde finales de invierno hasta bien entrado el otoño en zonas con climas cálidos. Su control se realiza mediante aplicaciones de insecticidas sintéticos procurando mojar totalmente su follaje y ramas e incluso las zonas de unión del peciolo al tronco.

En el caso de la araña roja la combatiremos con acaricidas específicos que tengan la peculiaridad de matar tanto huevos como adultos. Esta plaga se presenta especialmente durante los meses de verano, cuando las temperaturas son más altas y la humedad relativa más baja. También mojaremos durante el tratamiento toda la masa foliar, con especial interés en el envés de las hojas, ya que es sobre esta parte de la hoja donde se concentra su población.

En todos los casos se recomienda añadir a la disolución del tratamiento un ‘mojante’, producto que permite que el líquido aplicado se adhiera con facilidad a toda la superficie de la planta y mejorar así la eficacia del tratamiento.

Con respecto al Pythium y Fusarium son enfermedades que afectan al cuello de la planta, el primero sólo se presenta en las fases de semillero o enraizado, y el segundo en fases más avanzadas del crecimiento, sobre todo cuando nos excedemos en el riego. Su control se realiza mediante riegos con fungicidas específicos y sobre todo de forma preventiva controlando la humedad del sustrato.

Curiosidades de la Pachira aquatica

La Pachira aquatica tiene la peculiaridad de defoliarse con facilidad cuando la humedad en el ambiente es muy baja.

En determinadas zonas de su hábitat natural se cultiva por sus frutos comestibles. Su sabor es parecido al de los cacahuetes, pudiéndose comer crudo o cocido. Con ellos se fabrica una harina para hacer pan.

Esta especie también es una importante fuente de alimento para la fauna, siendo además de sus frutos y semillas, también comestibles sus hojas y flores.

Acalypha wilkesiana

La Acalypha wilkesiana es una de las especies de Acalypha spp de uso en jardinería, especialmente en el sur de Florida y la América tropical.

En estas zonas, está considerada una planta popular utilizada en jardines al aire libre, ofreciendo un follaje colorido durante todo el año.

La utilización de la Acalypha wilkesiana se centra en la realización de setos y bordes, por su aspecto de arbustos, así como plantas solitarias o en grupo.

Esta, al contrario de la Acalypha hispida, cuyo valor ornamental reside principalmente en sus hojas, en este caso lo está en su follaje que permanece colorido durante toda su vida.

Plantas de Acalypha wilkesiana

Acalifa

Su nombre científico es Acalypha wilkesiana, si bien se le conoce con el nombre común de acalifa, una planta fanerógama perteneciente a la familia Euphorbiaceae.

Es originaria de diferentes regiones del planeta, en los que prima el clima tropical o subtropical.

La Acalypha wilkesiana tiene un porte arbustivo de hoja perenne, ligeramente leñoso, que puede alcanzar el metro de altura. Su tallo es erecto que ramifica con facilidad. Estas ramas poseen en su superficie finos pelos.

En sus hojas reside su principal potencial ornamental. Son grandes y con forma ovaladas. Su color va en función de la variedad, pudiendo ser de color verde cobrizo con salpicaduras rojas a púrpura, dándoles un aspecto moteado. Estas también poseen un cierto aserrado por su borde,

Flores de Acalypha wilkesiana

Sus flores están reunidas en largas inflorescencias de color rojizo y se encuentran al final de las ramas. Estas pueden superar los 20 centímetros. Sus flores masculinas están en puntos largos de estas inflorescencias, mientras que las flores femeninas están en espigas cortas que se ocultan a menudo entre las hojas.

La Acalypha wilkesiana en el jardín.

El cultivo de Acalypha wilkesiana puede realizarse en el jardín, siempre y cuando esté en un clima cálido sin riesgo de heladas, con temperaturas mínimas que no bajen de los 15 °C. Dicho de otra manera, bajo un clima tropical o subtropical.

Acalypha wilkesiana en jardines

Su exposición es semisombra, no gustándole el sol directo. Si se planta en maceta y se disfruta como planta de interior, puede estar durante todo el invierno con ambiente cálido, cerca de la luz de las ventanas y alejada de los equipos de calefacción.

No le gusta ni las corrientes de aire ni el excesivo calor, vegetando bien entre los 20 y 24 °C.

En cuanto al riego de la Acalypha wilkesiana, hay que mantener el sustrato ligeramente húmedo de forma constante, especialmente durante las épocas de excesivo calor.

Si se desea trasplantar la Acalypha wilkesiana a una maceta o contenedor mayor, conviene realizarlo tras finalizar su floración. Para ello se utilizará un sustrato universal. Si se planta en el jardín, se procurará mejorar la tierra para conseguir un terreno fértil y con una buena proporción de materia orgánica.

Para su abonado, le irá bien un fertilizante ligeramente más rico en potasio, para que crezca más fuerte y evitemos la aparición de plagas y enfermedades innecesaria, propias de las plantas tiernas.

Es una planta que se puede podar para crear masas vegetales más densas en el caso de uso como seto. Para ello se realizarán tras la floración.

Imágenes Wikipedia

Bosques gestionados de forma sostenible

La gestión forestal sostenible es clave para preservar el futuro de los bosques.

A la hora de comprar productos cuya matera prima es la madera, por ejemplo, muebles de jardín, pavimentos de parquet o tarimas, pérgolas, cenadores, celosías, etc. hay una corriente en el consumidor que exige que estos productos procedan de bosques sostenibles. El objetivo: no contribuir al expolio de zonas boscosas que agredan al medioambiente.

Pero también hay otros muchos materiales, como por ejemplo el mobiliario o el papel, cuyos materiales, sea la madera o la celulosa, también deben tener su procedencia de forma controlada.

Así, partiendo que la gestión sostenible de los bosques debe ser imprescindible para garantizar la persistencia de los mismos, existen diversos instrumentos, como por ejemplo los llamados proyectos de ordenación. Estos permiten a sus propietarios, en un contexto de silvicultura, planificar y programar adecuadamente aquellos trabajos que deben realizar en sus montes, para que puedan obtener la rentabilidad esperada, a la vez que garanticen la regeneración vegetal.

Cultivo de bosques sostenible

Certificadoras de la gestión forestal de forma sostenible.

La definición oficial de certificación forestal dice “Es la evaluación por parte de una tercera parte independiente, cualificada y acreditada, quien certifica que las prácticas de gestión forestal cumplen una serie de normas de sostenibilidad acordadas colectivamente”.

Hay varias entidades internacionales que certifican que la gestión realizada ha seguido unos criterios de sostenibilidad preestablecidos. Esta certificación otorga un sello, tanto a las superficies forestales como a los productos obtenidos como resultado de un proceso industrial en el que la madera procede de bosques gestionados de forma sostenible.

Dos de las entidades que certifican en España y gozan del mayor reconocimiento a nivel europeo son FSC y PEFC.

La certificación de la gestión forestal sostenible contempla, entre otros aspectos y factores:

  • El inventario forestal.
  • La planificación de la ordenación.
  • La silvicultura.
  • El aprovechamiento.
  • Las repercusiones ecológicas, económicas y sociales de las actividades forestales.

Para obtener los certificados de gestión forestal sostenible, debe contemplar una certificación de la cadena de custodia, la cual evalúa la trazabilidad de las materias primas de origen forestal, y sus derivados a través de las distintas fases del proceso productivo.

Madera de bosques sostenible

Certificación Pan European Forest Certification – PEFC

Como hemos avanzado, una de las certificaciones es el Pan European Forest Certification (PEFC). Este se encarga de promover los objetivos relacionados con:

  • La conservación del medio ambiente.
  • La mejora de la productividad.
  • La promoción del desarrollo socioeconómico en entornos rurales.

El Pan European Forest Certification es una organización sin ánimo de lucro que nació a raíz de una iniciativa del sector privado forestal.

Certificación Forest Stewardship Council – FSC

Siguiendo con las entidades de certificación, también está el Forest Stewardship Council (FSC).

Este tiene como principal objetivo promover una gestión forestal responsable desde el punto de vista medioambiental, siendo, además, socialmente beneficiosa y económicamente viable.

La Certificación Forest Stewardship Council es de carácter independiente y también sin ánimo de lucro. Destacar que esta organización está avalada por prestigiosas ONG dedicadas a la protección del medio ambiente.

Bosques sostenibles de chopos

Día internacional de los bosques.

Sin duda los bosques juegan un papel vital en la vida. Y es por ello que gozan de su Día internacional de los bosques, establecido por Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de marzo.

Desde entonces se viene celebrando cada 21 de marzo, otorgándole cada edición un lema en el que se centra y coordinan las acciones a realizar ese año en concreto.

En este sentido, el lema del año 2022 fue Bosques, consumo y producción sostenible. Con él se centró un llamamiento a la utilización de madera y recursos forestales respetuosos con el medio ambiente, procedente de bosques gestionados de forma sostenible.

Y es que los productos de origen forestal son numerosos: madera, papel, cartón, fibras celulósicas de uso textil, tapones de corcho, carbón vegetal, biomasa, y otros productos no maderables como la resina o el caucho.

Gestión forestal sostenible.

Entre otras muchas acciones, para minimizar el cambio climático es indiscutible una correcta gestión sostenible de los bosques. Evitar el avance de la deforestación y mejorar el estado y tamaño de estos, permite mantener la biodiversidad.

Las áreas de la gestión forestal sostenible (GFS) es en realidad un concepto multidimensional y multipropósito, con elementos temáticos o áreas de gestión como: Extensión de los recursos forestales, diversidad biológica del bosque, salud y vitalidad del bosque, funciones productivas de los recursos del bosque, funciones protectoras de los recursos del bosque, funciones socioeconómicas de los recursos del bosque, marco legal, político e institucional.

Por ofrecer datos sobre los bosques en España, unos datos facilitados por la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la desertificación perteneciente a la Dirección General de la Biodiversidad, Bosques y desertificación, aporta que los bosques gestionados de forma sostenible en España ascienden a 5,5 millones de hectáreas forestales ordenadas o sujetos a proyectos de ordenación (el 20% de la superficie forestal total). El 44% de la superficie pública está ordenada y en la propiedad privada, el porcentaje es del 11% (más de dos millones de hectáreas forestales).

Según esta misma fuente, la superficie arbolada en España está distribuida con un 6,1% en el Estado y Comunidades Autónomas, un 22,2% de entidades locales, un 2,3% en vecinales en Mano Común y un 69.4% en propiedades privadas.

La certificación forestal FSC (Forest Stewardship Council) como herramienta de acreditación adicional y voluntaria, acredita que alrededor del 70% del área certificada FSC en España, un total de 447 mil hectáreas y 33 titulares, se corresponde con pequeñas propiedades y de baja intensidad de gestión.

Resaltar que los bosques de baja intensidad de gestión se encuentran principalmente en el centro y sur del país, soliendo ser grandes bosques típicos mediterráneos, compuestos por encinas y alcornoques. Estos bosques suelen ser de baja rentabilidad, pero con una gran importancia en la conservación de los servicios ecosistémicos, así como para las forestales no maderables, como, por ejemplo, el corcho, los frutos, la miel y plantas aromáticas, la resina, la caza, la ganadería en extensivo, entre otros.

Por cierto, también hay que contemplar que su gestión forestal tiene un impacto positivo en la conservación de la biodiversidad, el suelo, las cuencas hidrográficas, el almacenamiento de carbono y los servicios recreativos.

Imágenes propiedad de Depositphotos

Quercus coccifera

Hasta hace poco tiempo, del Quercus coccifera se extraía de su corteza, rica en taninos, que se usaba como tintes para curtir las pieles y el teñir las lanas de negro. También, de sus agallas que se forman en sus hojas provocadas por las picaduras de los insectos, se obtenía un colorante natural de color rojo.

Hoy, el Quercus coccifera goza de un gran valor paisajístico, siendo una de las especies más importantes en la región mediterránea. Un árbol adaptado a climas secos y cálidos, capaz de crecer en suelos pobres y de baja fertilidad, factores que lo hacen ser una especie muy válida para la restauración de suelos degradados y su uso en xerojardinería, especialmente en proyectos paisajísticos.

En su hábitat natural es común encontrarlo en zonas de matorral y monte mediterráneo. Pero en paisajismo, por las cualidades que hemos avanzado, es ideal para su uso en jardines de bajo mantenimiento. Sus cuidados son mínimos y puede plantarse en espacios relativamente reducidos. Con ellos se pueden crear setos, barreras que delimiten zonas, e incluso para crear cortavientos naturales, gracias a su denso y resistente follaje.

La coscoja.

Esta planta, de alto valor ecológico y cultural, tiene como nombre científico Quercus coccifera, aunque popularmente se le denomina coscoja, carrasquilla, chaparro o matarrubia. Es originario de la región mediterránea, principalmente en su parte occidental, y pertenece a la familia Fagaceae.

El Quercus coccifera, la coscoja, es un arbusto o pequeño arbolillo de tronco tortuoso, corteza grisácea y lisa, muy ramificada, que alcanza una altura comprendida entre los tres y seis metros de altura, aunque en ocasiones algo más.

Capaz de crecer sobre todo tipo de suelos, aunque prefiere los calizos, apareciendo de forma silvestre sobre las laderas secas y soleadas, formando parte importante de los matorrales altos que sustituyen a los encinares quemados, talados o degradados, a los que a veces da nombre: coscojales o garrigas.

Por su rusticidad le es indiferente la naturaleza química del suelo y es amante de climas cálidos. Soporta muy bien las sequías estivales.

Sus hojas son perennes y totalmente glabras en estado adulto, verdes y lustrosas en el haz y verde claro o amarillentas en el envés. Con un tamaño de 1,5 a 5 por 1 a 2,5 centímetros, poseen un peciolo corto y coriáceo. Tienen forma de oblongas a ovado-lanceoladas, con borde ondulado con dientes agudos y espinosos.

Sus flores son poco vistosas y una vez fecundadas se transforman en un fruto llamado bellota, de sabor amargo. Su floración se produce de marzo a mayo en España, fructificando en el verano-otoño del segundo año.

El Quercus coccifera comparte hábitat con otras especies típicas de clima templado seco y semiárido como el Quercus rotundifolia, la Pistacia lentiscus, el Chamaerops humilis, Rhamnus oleoides, espino negro, acebuche, etc.

Se puede establecer en alturas entre los 0 a 1.000 metros en la región Mediterránea, principalmente occidental. Mitades Este y Sur de la Península Ibérica. Es raro encontrar a esta planta en el resto.

El fruto del Quercus coccifera es de tamaño relativamente grande (15 a 30 por 8 a 20 milímetros) y se denomina bellota, es dura y rígida, de color castaña cuando madura y posee una cubierta lustrosa y coriácea, rodeada en la base por una cúpula cornea de escamas de ápice recurvado, patentes y rígidas.

Las semillas del Quercus coccifera están cubiertas de una telilla parduzca, que se separa en dos mitades (cotiledones) longitudinalmente.

Siembra de semillas de Quercus coccifera.

Para su siembra se recomienda la limpieza de la semilla mediante la eliminación de las cúpulas por cribado y aventado, flotación. Las semillas son recalcitrantes, por lo que su conservación nunca debe ser prolongada, y guardada siempre en ambiente frío y húmedo.

Para favorecer la germinación de las semillas de Quercus coccifera se recomiendan tratamientos pregerminativos. Para ello se puede hacer:

  • Poner durante 24 horas las bellotas en remojo, sobre sustrato de arena y papel, a temperatura de 20 °C con lo que se consiguen resultados del 65% al 68%.
  • Remojar las semillas durante 48 horas.

La germinación del Quercus coccifera es hipogea, con plántulas de 5 a 6 centímetros, con hojas primordiales elípticas de bordes dentados y color verde rojizo.

La siembra en vivero suele hacerse en otoño con semillas recién recolectadas o en primavera con semilla estratificada en arena húmeda o turba húmeda durante 30 a 60 días a 0 o 2 °C.

La germinación del Quercus coccifera se produce durante las 4-6 semanas siguientes a la siembra.

El cultivo se realiza en bandejas forestales de alvéolos de 300 centímetros cúbicos por alvéolo, obteniéndose un tamaño final para su venta, en este formato, de 10 a 15 centímetros de altura.

Las semillas o bellotas de Quercus coccifera pueden ser consumidas por cabras y otras especies, como el cerdo, si bien son muy amargas y astringentes. Tostadas se han utilizado para sustituir el café y picadas se han usado para enmascarar el adulterar los vinos.

El Quercus coccifera en jardinería.

Por su naturaleza, el Quercus coccifera se emplea en restauración paisajística, pero también tiene una utilizada en jardinería y paisajismo por su belleza y resistencia.

  • El Quercus coccifera puede plantarse como elemento decorativo para agregar interés visual a un jardín o paisaje.
  • Como planta de borde de áreas por su tamaño compacto para crear una pantalla natural.
  • También como planta de cobertura de espacios, gracias a la densidad de su follaje y su capacidad para crecer en suelos pobres, lo hacen ideal, en especial en terrenos con escasez de riegos.
  • Como planta en macetas o contenedor, también puede crecer bien, lo que lo hace ideal para aquellos que tienen un espacio limitado.

Destacar, que cuando se planta en maceta o contenedor, siempre puede ser trasplantado en el monte cuando alcanza un tamaño inapropiado para el recipiente donde crece.

Dieffenbachia compacta

La Dieffenbachia compacta se cultiva y comercializa en España como planta ornamental de interior. Comercialmente, se puede encontrar durante todo el año en el mercado en tamaños que oscilan entre macetas de 12 a 17 centímetros de diámetro.

En decoración puede ser utilizada tanto como planta individual como en arreglos ornamentales mayores. Es una bella planta por su follaje, muy indicada para decoración de restaurantes, hoteles, oficinas, boutiques, etc. donde las características de sus hojas, dan un detalle de elegancia en los ambientes donde se encuentran.

La Dieffenbachia compacta es muy similar a la Dieffenbachia camila y, por lo tanto, sus cuidados son similares. Ambas tienen un desarrollo bastante rápido, además de una longevidad de varios años.

Plantas de de Dieffenbachia compacta

Dieffenbachia maculata Compacta.

Cuando nos referimos a la Dieffenbachia compacta, también lo estamos haciendo de la Dieffenbachia maculata Compacta. Esta es originaria de la América tropical y pertenece a la familia Araceae. En ocasiones se confunde con la Dieffenbachia seguine, pero esta alcanza alturas de entre uno y tres metros y es de hojas más anchas y carnosas, más en la línea de la Dieffenbachia amoena.

Esta variedad de diefenbachia (Dieffenbachia maculata ‘Compacta’) se caracteriza por el contraste de sus manchas blancas sobre el color verde oscuro de sus hojas, además de crecer con un porte más compacto.

Es una planta perenne que posee tallos carnosos y rectos, con tendencia a ramificar desde su base. Sus flores nacen en un espádice de color blanco y verde.

Plantación de la Dieffenbachia compacta

Cuidados de la Dieffenbachia compacta.

El origen tropical de la Dieffenbachia compacta, nos orienta de que prefiere los ambientes no muy secos, cálidos, con temperaturas superiores a los 20 °C, aunque soporta hasta los 15 °C sin manifestar efectos en su desarrollo.

Requiere, por lo tanto, una exposición con luz sin que esta sea directa para evitar daños irreparables en sus hojas. En el caso de ubicarla cerca de una ventana, hay que extremar esa luz directa tras el cristal, porque puede ocasionarle quemaduras en sus hojas.

También es importante evitar el ponerla cerca de los radiadores o aparatos de aire acondicionados. Estos crean corrientes de aire que pueden ocasionar daños en los extremos de las hojas. Además, si vemos que la humedad relativa es baja, conviene aumentarla mediante un humidificador.

En cuanto a los riegos de la Dieffenbachia compacta, procuraremos que sean moderados y dirigidos directamente al substrato. El sustrato debe estar siempre húmedo, pero no encharcado. Dejar en ocasiones que entre riego y riego se seque ligeramente el sustrato, es recomendable para estimular el desarrollo de sus raíces.

Para el abonado de la Dieffenbachia compacta, se aconseja los fertilizantes ricos en potasio con el objetivo de evitar un crecimiento exageradamente tierno, que favorecería el ataque de enfermedades. Un buen fertilizante puede tener un equilibrio 2 – 1 – 3 y contener microelementos. Es conveniente que se realice el abonado mediante el riego (fertirrigación), siendo estos más frecuentes durante el periodo cálido del año.

En caso de trasplante, este se debe realizar de a partir del inicio de la época cálida del año, en España desde finales de marzo hasta finales mediados de septiembre. Es recomendable que la maceta elegida sea de entre cuatro a seis centímetros de diámetro mayor. Es mejor realizar varios trasplantes durante la vida de la planta que ir a macetas grandes directamente.

El sustrato ideal, si lo compramos ya prefabricado, es un sustrato para plantas de interior. Este es turboso, con un pH ligeramente ácido y con un abonado de fondo.

Es una planta que no se poda, por lo que simplemente hay que ir retirando las hojas dañadas o que amarilleen en exceso por vejez. Para ello las cortaremos por su base con una tijera o cuchillo bien afilado para evitar desgarros.

Cultivo de la Dieffenbachia compacta

El cultivo de la Dieffenbachia compacta.

El cultivo de la Dieffenbachia compacta, en viveros profesionales, se realiza mediante esquejes que son comprados a empresas especializadas en planta joven. Estos suelen ser entregados en pequeñas macetas, de 4 a 6 centímetros de diámetro, o jiffy pot (o similares) especialmente diseñados para enraizar esquejes.

Estos se plantan a maceta definitiva con un sustrato tipo TKS-1 para plantas de interior, ligeramente enriquecido con un abonado de fondo y pH ligeramente ácido.

La maceta debe ser opaca a la luz, porque las raíces de la Dieffenbachia compacta son muy sensibles a la luz y se cegarán al llegar al contacto con las paredes interna de la maceta. Si tenemos la necesidad de utilizar macetas de colores claros, siempre está la opción de macetas termoconformadas. Estas pueden ser negras en su interior y del color deseado exteriormente.

Durante el cultivo de la Dieffenbachia compacta, no es necesario pinzarla. Esta planta tiene la capacidad de brotar por sí misma. Por lo tanto, la duración del cultivo irá en función del tamaño final deseado de la planta.

Respecto a su fertilización, lo ideal es la fertirrigación, comenzando a las tres semanas de su plantación. El tipo de abono debe ser de un tipo 18-12-24 más oligoelementos. El motivo de potenciar el potasio, es porque tengan un crecimiento más fuerte. Las dosis deben ser ligeras, pero frecuentes, con el objetivo de mantener la planta bien fertilizada, sin el prejuicio de salinizar el sustrato.

Las plagas más importantes en la Dieffenbachia compacta.

En cuanto a la Dieffenbachia compacta, esta planta es susceptible a varias plagas, todas ellas muy comunes que afectan a las plantas de interior. Entre las más importantes están:

  • Araña roja (Tetranychus urticae). Esta es una plaga común en las plantas de interior y se caracteriza por ocasionar muchísimos puntos blanquecinos en las hoyas, fruto del vaciado celular que estos ácaros ocasionan durante su alimentación, a base alimentan de la savia de la planta. Se sitúan en el envés de las hojas. Le favorece las altas temperaturas y humedades relativas bajas, por lo que se presenta durante los meses más cálidos del año.
  • Cochinillas (Planococcus citri, Pseudococcus viburni y Phenacoccus sp.). Las cochinillas son insectos de pequeño tamaño, de cubierta dura, inmóviles en su fase adulta y que se adhieren a los nervios principales de las hojas y tallos de la planta. Sus daños se producen al succionar la savia de la planta. Su presencia puede producir una sustancia llamada melaza, líquido denso y azucarado que atrae a otros insectos, como por ejemplo a las hormigas.
  • Pulgones (Aphis spiraecola y Myzus persicae). Estos pequeños insectos se alimentan de la savia de la planta y causan daños a las hojas y brotes. Los pulgonas también producen una sustancia pegajosa similar al de las cochinillas.
  • Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum). Son pequeños insectos de color blanco, que atacan por el envés de las hojas y que se alimentan de la savia de la planta. Sus daños se centran en debilitar a la planta con el tiempo y la trasmisión de enfermedades y virosis de una planta a otra.

Las enfermedades más importantes en la Dieffenbachia compacta.

Además de las plagas, la Dieffenbachia compacta también es susceptible a varias enfermedades que pueden afectar su salud y aspecto ornamental. Algunas de las enfermedades más comunes que pueden afectar a esta planta son:

  • Las manchas foliares (Xanthomonas campestris, Pseudomonas spp. y Cercospora spp.). Son enfermedades, de origen bacteriano que ocasionan manchas foliares o afectar a los tallos. Producen una podredumbre blanda y a veces maloliente.
  • La podredumbre de raíz (Phytophthora sp., Rhizoctonia sp. y Fusarium sp.). Se les llama a estos hongos podredumbre de raíz porque afectan a la base del tallo o sus raíces. Sus síntomas incluyen amarillamiento y marchitamiento de las hojas, así como una debilitación generalizada de la planta. Esta, termina muriendo.
  • Marchitez de la planta (Fusarium oxysporum y Verticillium dahliae). Es una marchitez causada por hongos que obstruyen los vasos conductores de la savia, lo que provoca un marchitamiento y amarillamiento rápido de las hojas. Si no se trata, puede llevar a la muerte de la planta.
  • La caída de hojas. Esta puede ser causada por diversas razones, como cambios bruscos en la temperatura, exceso o falta de riego, o falta de nutrientes.

Es importante mantener un cuidado adecuado de la Dieffenbachia compacta, especialmente manteniendo el riego adecuado, la fertilización y prevención de plagas y enfermedades.

Imágenes propiedad de Depositphotos

Acalypha hispida

Hay tres especies de Acalypha spp con destacado valor ornamental: la Acalypha hispida, Acalypha pendula y Acalypha reptans. Por ello son las más cultivadas para su uso en jardinería, además de poderse disfrutar durante un periodo de tiempo como planta de interior.

Sus flores alargadas y aterciopeladas, en realidad formado por sus densas y llamativas inflorescencias, simulan la cola de un gato. Un aspecto que resalta su valor ornamental y permite que la Acalypha spp dé un aire tropical al jardín, al porche o en el interior de la casa con buena iluminación.

Acalypha hispida, Acalypha pendula y Acalypha reptans

Como hemos avanzado, las especies de Acalypha spp más interesantes para el mercado ornamental son:

  • La Acalypha hispida, de porte arbustivo, con hojas grandes y originaria de Nueva Guinea.
  • La Acalypha repens de porte más rastrero y originaria de la India.
  • Y la Acalypha pendula, con un aspecto más colgante, también originaria de la India.

Tanto la Acalypha repens y la Acalypha pendula, son de hojas más pequeñas, con forma más redondeadas y de porte más compacto. Provienen de la Acalypha chamaedrifolia.

De todas ellas, la Acalypha hispida es la más utilizada como planta ornamental en España, comercializándose sobre todo en tarrinas colgantes.

Plantas con flores de Acalypha hispida

La planta de cola de gato o planta chenilla.

La Acalypha repens se la conoce con otros nombres populares, los más utilizados es cola de gato o planta chenilla, si bien, también se pueden referir a ella como acalifa, felpilla, cola de zorro, moco de pavo o ricinela.

Su origen tropical nos invita a pensar que pueden crecer al aire libre siempre y cuando sean cálidas. En el caso de España sobre las zonas costeras del Mediterráneo, zonas del sur y Canarias. Si las temperaturas bajan de los 5 °C, sufrirá daños que incluso pueden producir su muerte.

La planta de Acalypha hispida, aunque se comercializa en macetas o tarrinas de mediano tamaño, puede alcanzar hasta el metro y medio de altura, si bien, suele quedarse sobre el metro.

Sus hojas son de color verde claro y están recubiertas de una fina pelusa. Su tamaño es considerado grande, de 10 a 20 centímetros de largo. Su forma es oval, acabada en punta.

En cuanto a sus llamadas flores, en realidad están formadas por inflorescencias. Son su principal atractivo ornamental y la mayoría de variedades, de color rojo. Su tacto es aterciopelado y poseen un aspecto de denso racimo que emulan a una cola de gato, de ahí uno de sus nombres populares.

Estas inflorescencias de porte colgante, en realidad son amentos, formado por miles de flores femeninas despojadas de pétalos y sépalos. Estas se reúnen en forma de densa espiga. En esta especie, las flores masculinas son insignificantes.

Las flores de la Acalypha hispida pueden llegar a ser muy largas, alcanzando fácilmente los 40 centímetros de largo. En el caso de la Acalypha pendula son más cortos y abundantes. Y en la Acalypha repens, además de cortos, son más gruesos.

Acalypha hispida en maceta

Cuidados de la Acalypha hispida.

La Acalypha hispida suele estar en el mercado en formatos de macetas de 13 a 18 centímetros de diámetro o en tarrinas colgantes de similares tamaños. Son ideales para aportar un aire tropical al jardín, al porche o en el interior de casa siempre que se encuentre bien iluminado.

Como hemos avanzado, su origen tropical nos invita a pensar que pueden crecer al aire libre, siempre y cuando la zona sea cálida.

Para el cuidado de la Acalypha hispida, entre los factores a tener muy en cuenta está su exposición, riego y sustrato en el caso de querer trasplantarla.

Su exposición al aire libre debe ser en semisombra, por ejemplo, en un cobertizo o terraza. En el interior del hogar, conviene situarla en un ambiente muy luminoso, pero protegida del sol directo. Requiere una temperatura de 20 a 25 °C en verano y de 15 a 18 en invierno. Por debajo de los 5 °C puede morir.

También agradece un ambiente con una humedad relativa alta. Si el ambiente es seco, conviene pulverizar sus hojas con agua y con cierta frecuencia.

Si optamos por trasplantarla a una maceta mayor, se elegirá un sustrato para plantas de interior, rico y preferentemente con buen drenaje.

Para la fertilización de la Acalypha hispida, recurriremos a un abono especial para plantas de interior de hoja. Un fertilizante equilibrado con oligoelementos, ligeramente más rico en nitrógeno para los meses de desarrollo y de potasio en los de floración.

Los riegos deben ser regulares, procurando que el sustrato permanezca húmedo, pero no encharcado. Estos riegos deben ser más escasos durante la época fría del año.

Respecto a las plagas y enfermedades que afectan a la Acalypha hispida, hay que prestar especial atención a la araña roja y a las cochinillas cerosa y algodonosa. Sobre enfermedades, si mantenemos la planta bien fertilizada y el sustrato húmedo, pero no encharcado, prácticamente no aparecen.

Cultivo de la Acalypha hispida.

El cultivo de la Acalypha hispida en el ámbito profesional es mediante esqueje de hoja o apical. Para ello se preparan plantas seleccionadas por su constitución y sanidad vegetal.

De ellas se extraen los esquejes que se pueden enraizar sobre bandejas de alvéolos o directamente en maceta. En el primer caso, se plantarán uno por alvéolo y en el segundo, tres por maceta.

El sustrato debe ser turboso, con pH 6,5 y ligeramente fertilizado. Durante el periodo de enraizamiento, los esquejes plantados estarán protegidos de posibles corrientes de aire, con una humedad muy alta, temperatura de entre 22 y 25 °C, así como bajo luz tamizada.

Una vez enraizados los esquejes de Acalypha hispida, si están en bandejas de alvéolos, se trasplantarán a la maceta definitiva. Se pueden plantar uno por maceta, pero el cultivo se acortará notablemente plantando tres esquejes por maceta.

A las dos o tres semanas de su plantación, se pinzarán sobre el tercer o cuarto nivel de hojas para favorecer su brotación.

Durante su cultivo se fertilizará con un abono del tipo 18-12-24 más microelementos, una vez por semana a una dosis de 1,5 gramos de abono por litro de agua.

El cultivo de la Acalypha hispida en invernadero, puede durar de tres a cinco meses, según el tamaño de la planta deseada.

Imágenes propiedad de Depositphotos

Calendario del jardín en abril

El mes de abril nos introduce de lleno en la primavera y con ella muchas tareas a realizar en el cuidado y gestión de nuestras plantas de interior, terraza, césped, huerto y jardín. Pero vayamos por partes, ya que para cada espacio se requiere de unas técnicas y trabajos distintos.

Dentro del calendario del jardín en abril recomendamos:

Calendario del huerto en abril:

  • Haremos las parcelaciones adecuadas para planificar las plantaciones de hortícolas de verano.
  • Realizaremos los surcos, tablas, etc. sobre las que realizaremos las plantaciones.
  • Es un buen momento para las plantaciones de las llamadas plantas de frutos del bosque como las grosellas y zarzamoras.
  • Es tiempo de sembrar pepinos, calabacines, patatas, pimientos, berenjenas y judías. Si la climatología es buena, podemos recurrir a plantación de plántulas para acelerar su cultivo.
  • Plantaremos o sembraremos también guisantes, zanahorias, judías verdes, cebollas, espinacas, escarolas, apios, hinojo, rúcula, canónigos, lechugas de primavera, tomates, pimientos, berenjenas… teniendo en cuenta los marcos de plantación y las alturas porque algunas plantas como las judías hay que ir tutorándolas.
  • Debemos ir subiendo la frecuencia y dosis de fertilización.
  • El riego en las plantaciones recientes, deberá realizarse a primera hora de la mañana.
  • Controlar las malas hierbas para evitar que compitan por la humedad y el abono.
  • Controlaremos las primeras plagas como la mosca blanca, las orugas, el pulgón y caracoles y babosas principalmente. En caso de ataques, aplicaríamos un insecticida específico o elicidas en el caso de caracoles y babosas..
  • Iremos podando para su consumo las aromáticas y culinarias (menta, hierbabuena, melisa, orégano, perejil, etc.).
  • Los frutales que plantemos deben de estar ya en contenedor, puesto que ya florecieron y/o brotaron según la especie.

Plantas de calabacín

Calendario del césped en abril:

  • Realizar tareas de escarificado para permitir que llegue el agua y el aire a las raíces.
  • Para su escarificado, incorporar a la mezcla abonos orgánicos como el estiércol de caballo, el mantillo o el humus de lombriz bien descompuesto para estimular su crecimiento.
  • Las siegas ya son casi semanales y podemos dejar el césped más bajo.
  • Abonaremos con fertilizantes líquidos o granulados según veamos las necesidades.
  • Si hay que realizar siembras o plantaciones con césped en tepes, es el momento de hacerse.
  • También reparar aquellas zonas dañadas.
  • Verificar que el riego funciona perfectamente y reparar si no es así.
  • Todo debe de estar a punto para disfrutar de un buen césped durante el verano.

Poda de setos

Calendario del jardín en abril:

  • Mantener el jardín limpio de las malas hierbas.
  • Aportar abonados orgánicos.
  • Arrancar aquellos bulbos de otoño (tulipanes, narcisos, jacintos, muscaris…) si no los tenemos naturalizados.
  • Plantaremos los bulbos de primavera (dalias, gladiolos, calas, cañas de las Indias, amarilis, hemerocallis, azucenas…) para que florezcan durante el próximo verano. Y entierra ya los bulbos, cormos y rizomas en arriates, rocallas y jardineras.
  • Vigilar las principales plagas que con la primavera también actúan con más fuerza, como por ejemplo los pulgones, las orugas, las babosas y caracoles.
  • Plantaremos en el jardín nuestros semilleros de plantas de temporada como las petunias, los tagetes, las margaritas, las zinias, las begonias, los impatiens, el ageratum
  • Comenzar con los riegos periódicos e iremos revisando los goteros, los filtros, los aspersores, programadores… para que nada falle.
  • Las plantaciones de árboles y arbustos ornamentales, lo haremos con aquellos que se encuentran en maceta o contenedor.
  • Los abonos de mantenimiento pueden ser del tipo 18-12-24 más microelementos. Las plantas necesitan gran cantidad de alimento para mantener su gran ritmo de desarrollo.

Plata de Maranta tricolor

Calendario de las plantas de interior en abril:

  • Trasplantaremos aquellas plantas a un contenedor mayor si es necesario.
  • Utilizaremos el sustrato de plantas de interior para las “plantas verdes” de interior como el Spathiphyllum sp., los ficus, los Philodendron sp., los helechos, las Dracaena sp., etc.
  • Por supuesto, un sustrato especial para bonsáis para nuestros Bonsáis.
  • Regaremos con frecuencia y abonaremos con fertilizantes equilibrados, siembre sobre sustratos húmedos.
  • Tendremos cuidado con aquellas plantas que están cerca de las ventanas porque necesitan mucha luz. El sol es ya muy fuerte y las puede quemar.
  • Si hace mucho calor, podemos humedecer algo el ambiente rociando sus hojas con un pulverizador.
  • Ya podemos podar algunas plantas como son los ficus o las dracenas.

Plantas ornamentales de interior

Calendario de las terrazas en abril:

  • Podemos disfrutar de nuestras plantas aromáticas y condimentarías.
  • Plantaremos si no lo hemos hecho ya, las plantas primaverales como begonias, impatiens, petunias, tagetes, ageratum, etc.
  • Los sustratos indicados para las plantaciones pueden ser el denominado sustrato de plantación, el sustrato universal o el sustrato de exterior.
  • Seguiremos con las plantaciones de los bulbos de verano para que florezcan durante el próximo verano (dalias, gladiolos, calas, cañas de las Indias, amarilis, hemerocallis, azucenas…).
  • Comenzaremos con los abonados del tipo 18-12-24 más microelementos. Las plantas necesitan gran cantidad de alimento para mantener su gran ritmo de desarrollo.
  • Es un buen momento para trasplantar los cactus.
  • Las trepadoras podemos dirigirlas por la pared sobre celosías o por las barandillas.
  • Retiraremos los bulbos de otoño para plantarlos en su momento. Los mantendremos en un sitio fresco y oscuro.

Quercus ilex o encina

El Quercus ilex o encina, un árbol emblemático de la Península Ibérica.

La encina, cuyo nombre científico es Quercus ilex, es un árbol que forma parte de la flora ibérica desde hace más de 60 millones de años. Su importancia ecológica y cultural es incalculable, y es considerada como una de las especies arbóreas más emblemáticas del Mediterráneo.

Especies del género Quercus spp

Hay que destacar que el género Quercus spp, además del Quercus ilex comprende diferentes especies botánicas, también de interés económico, además del paisajístico y medioambiental.

Entre ellas se encuentran:

  • El Quercus suber. Es la especie de encina que produce el corcho. Se encuentra en la región mediterránea de Europa y África. Es un árbol perenne de hoja perenne que puede alcanzar hasta 20 metros de altura.
  • Quercus faginea. También conocida como encina carrasca y que de igual forma se encuentra en la región mediterránea de Europa y África. Es un árbol perenne de hoja perenne que puede alcanzar hasta 25 metros de altura.
  • Quercus rotundifolia. Conocida como encina portuguesa, se encuentra en Portugal y España. Es un árbol perenne de hoja perenne que puede alcanzar hasta 15 metros de altura.
  • O el Quercus cerris. También conocida como encina de Turquía, se encuentra en Europa y Asia. Es un árbol perenne de hoja caduca que puede alcanzar hasta 25 metros de altura.

Estas son solo algunas de las especies de Quercus que se pueden encontrar en diferentes regiones del mundo. Por supuesto, cada especie tiene sus propias características y adaptaciones al medioambiente en el que se encuentra.

Bellotas de Quercus ilex

La encina.

En este artículo nos centramos en la especie Quercus ilex, conocida como encina, carrasca o chaparra, la variedad más común y extendida en la región mediterránea de Europa, Asia y África.

El Quercus ilex pertenece a la familia de las Fagaceae, una de las familias de plantas leñosas más importantes desde el punto de vista ecológico en el hemisferio norte.

La encina es un árbol perenne de hoja perenne que puede alcanzar hasta 20 metros de altura, si bien en ocasiones puede incluso duplicarla. Habita en zonas preferentemente con clima de carácter mediterráneo, desde el nivel del mar hasta los 1.400 e incluso los 1.900 metros, desde climas subhúmedos hasta climas xéricos dominando en el mediterráneo seco.

Produce un tronco erecto, cilíndrico, de corteza grisácea, del que emite ramas jóvenes horizontales y erectas, algo tomentosas. En su conjunto crea una copa amplia, densa y redondeada. Destacar que también puede presentar en ocasiones un porte arbustivo.

Sus hojas son persistentes, simples, alternas, lanceoladas u oblongo-lanceoladas, con el borde liso más o menos dentado. Son de color verde oscuro brillante por el haz y cubierto de pelos estrellados, afieltrado y blanquecino por el envés.

Sus flores son unisexuales y están dispuestas sobre el mismo árbol, siendo poco vistosas. Las masculinas aparecen en amentos amarillentos, densos, colgantes. Las flores femeninas son solitarias o aparecen en parejas sobre pedicelos pubescentes. Su floración se produce en España entre los meses de marzo a mayo, fructificando de octubre a noviembre y diseminado en otoño.

El fruto del Quercus ilex o encina es una bellota, tipo nuez de cubierta coriácea. Esta madura el segundo año y tiene una cúpula de 2 – 3 centímetros, variable en forma y tamaño, que no llega a cubrir la mitad de la bellota, con escamas planas, aplicadas y tomentosas. Es comestible y en ocasiones dulce y sustenta una importante industria ganadera.

Como árbol es muy rústico, por lo que es indiferente a la naturaleza del substrato, salvo los encharcados, arenosos o muy salinos, aunque prefiere los calizos secos.

Quercus ilex en el campo

El Quercus ilex o encina en España.

Como hemos avanzado, la encina es un árbol típicamente mediterráneo, soporta un amplio margen de temperaturas y las condiciones de estiaje seco y cálido, lo que hace que presenten una amplia distribución dentro de la región mediterránea. Si bien, al desplazarnos hacia el norte peninsular, la subespecie bellota se ve sustituida por Quercus ilex subsp. Ilex.

El Quercus ilex o encina comparte hábitat con prácticamente todas las especies típicas del clima mediterráneo como por ejemplo Quercus suber, Quercus faginea, Quercus coccifera, Pinus halepensis, Retama sphaerocarpa, Rhamnus alaternus, Phyllirea latifolia, …

Curiosidades del Quercus ilex

Son muchas las curiosidades de la encina, árbol que habita en zonas preferentemente con clima de carácter mediterráneo, produce las populares bellotas dulces y pertenece a la familia de las fagáceas.

Entre las curiosidades del Quercus ilex se encuentran:

  • Su corteza es muy rica en taninos y aún sigue siendo usada para curtir pieles.
  • Su madera es muy dura y sólida, siendo usada tradicionalmente para hacer aperos de labranza.
  • Esta misma madera, por su importante valor calórico, es un muy buen combustible y muy estimada en la fabricación de carbón.
  • También se utiliza su madera para ahumar embutidos, para fabricar ruedas de carros o escaleras de edificios.
  • Como uso medicinal, al ser la corteza fuertemente astringente, puede emplearse en el tratamiento de almorranas, diarrea crónica, disentería, etc.
  • Sus semillas se consumen como alimento, pero debido a su alto contenido en taninos han de ser cocidas varias veces; son bastante astringentes, por lo que se recomienda no comer muchas.
  • Estas semillas secas y molidas, se emplean para hacer harina y mezclada con otros cereales para fabricar pan.
  • Tostadas se usan a modo de café.
  • El uso más común de las bellotas es la alimentación del ganado, especialmente el porcino.
  • Sus flores son unisexuales (unas masculinas y otras femeninas). Las masculinas aparecen en amentos amarillentos, densos, colgantes. Las flores femeninas son solitarias o aparecen en parejas sobre pedicelos pubescentes.
  • La encina comienza a dar bellota en cantidad a los 8 ó 10 años… y pueden estar produciendo hasta los 100.
  • En climas templados dan una cosecha regular y abundante en el tiempo, mientras que en el monte alto adehesado, suelen producir fructificación anual abundante cada 2 o 3 años.
  • Los frutos (bellotas) de Quercus ilex resultan esenciales para la fauna salvaje y el engorde de ganado porcino en las dehesas.
  • La mayor extensión de encinar corresponde al territorio español y ocupa más de 3.400.000 Hectáreas.
  • Además, estos bosques de Quercus ilex resultan ser el gran hábitat para la fauna mediterránea, lo que los convierte en ideales cotos de caza, casi siempre regulados o protegidos legalmente.

Siembra de las semillas de la encina.

Para la siembra de las semillas de Quercus ilex, se recomienda su limpieza mediante la eliminación de las cúpulas por cribado y aventado, flotación.

Estas semillas son recalcitrantes, por lo que su conservación nunca debe ser prolongada y siempre protegidas en ambiente frío y húmedo.

Si bien las semillas de encina no precisan necesariamente de tratamientos pregerminativos, sí pueden remojarse durante 48 horas, aunque los resultados pueden verse modificados por la temperatura.

La siembra profesional en los viveros suele hacerse en otoño, con semillas recién recolectadas o en primavera con semilla estratificada en arena húmeda o turba húmeda durante 30 a 60 días a una temperatura de 0 a 2 °C.

Si la siembra se hace en primavera se pueden emplear bellotas sin germinar o bien, si estas han estado estratificadas en arena húmeda, puede ocurrir que hayan germinado durante el almacenaje y tengan una raicilla de 2 a 5 centímetros de longitud. Si esto ocurre, se recomienda podar las raicillas y proceder inmediatamente a la siembra de estas bellotas.

Frutos de Quercus ilex

La germinación de las semillas de Quercus ilex es hipogea, produciendo plántulas con las hojas primordiales con el limbo redondeado y pinchudo.

Esta germinación se produce durante las 4 a 6 semanas siguientes a la siembra. El cultivo se suele realizar en envases forestales de unos 400 centímetros cúbicos, obteniéndose un tamaño final de venta de 15 a 20 centímetros de planta.

Variedades de Quercus ilex.

Las variedades de Quercus ilex son seleccionadas por sus características específicas, como su tamaño, forma de crecimiento, resistencia a enfermedades, entre otros factores. Algunas de las variedades de Quercus ilex más comunes son:

  • Quercus ilex ‘Ballota’: se caracteriza por tener un porte arbustivo y compacto.
  • Quercus ilex ‘Rotundifolia’: tiene hojas más redondeadas que la especie típica.
  • Quercus ilex ‘Lucombeana’: se trata de un híbrido entre Quercus ilex y Quercus suber, que tiene un crecimiento rápido y una corteza gruesa.
  • Quercus ilex ‘Variegata’: tiene hojas con bordes blancos o amarillos.
  • Quercus ilex ‘Aurea’: se caracteriza por tener hojas de color amarillo dorado.

Cabe mencionar que existen muchas más variedades, o mejor dicho, genotipos de Quercus ilex y que la selección de una variedad específica dependerá de las necesidades y objetivos de cada proyecto de jardinería o paisajismo.

Imágenes propiedad de Depositphotos

Calendario del jardín en marzo

Durante el mes de marzo, en el hemisferio norte y en concreto en España, todo en el jardín parece despertar: nos encontramos en la antesala de la primavera. Como calendario del jardín en marzo, es el momento de comenzar con actividades importantes para el cuidado y mantenimiento del jardín, sabiendo que todas ellas van a incidir de forma decisiva en la correcta respuesta del mismo durante los próximos meses.

En términos generales, aun se pueden realizar algunas podas de leñosas. Este material vegetal procedente de las podas, junto con el de nuevas brotaciones, es muy bueno para el esquejado o estaquillado… en definitiva para la multiplicación de nuestras plantas. Estos esquejes se pueden plantar en un sustrato a base de turba rubia y arena húmeda hasta que emitan las nuevas raíces y ya se puedan plantar. Si utilizamos hormonas de enraizamiento mucho mejor.

También es un buen momento para sembrar en semilleros ya que con las buenas temperaturas todo irá mucho mejor sin necesidad de calefacción o cuidados extraordinarios.

Semillero hortícola

Con la llegada del buen tiempo el riesgo de heladas se reduce, lo que hace a marzo un mes ideal para plantar árboles frutales y ornamentales, arbustos en contenedor, plantas para setos, vivaces, las tapizantes, aromáticas, gramíneas, anuales, bulbosas de verano, siembras de cespitosas… Dentro del calendario del jardín en marzo recomendamos:

Calendario del huerto urbano en marzo:

  • Podemos comenzar con las siembras de patatas, troceándolas en tres o cuatro trozos procurando que en cada una de ellas contengan de 1 a 3 yemas.
  • Realizar siembras escalonadas de guisantes, zanahorias, judías verdes, cebollas, espinacas, rúcula, canónigos, lechugas de primavera, etc.
  • Retirar las protecciones de las plantaciones.
  • También brotan las malas hierbas… por lo que hay que mantener limpio el huerto de ellas. Utilizar herbicidas si es necesario.
  • Continúa la floración espectacular de muchos de los frutales de hueso y pepita. Son todo un espectáculo. En el caso del almendro ha terminado su floración rosada o blanca según la variedad y se viste de verde tras la brotación de sus hojas.
  • Recolectaremos nuestras espinacas, acelgas, habas, apio, coliflores, etc. propias de estas fechas.
  • Plantaremos los primeros tomates, pimientos, berenjenas… realizadas en los semilleros en el invernadero.

Huerto urbano

Calendario del césped en marzo:

  • Las praderas comienzan a brotar y hay que alimentarlas. Es un buen momento para escarificar y permitir así que llegue el agua y el aire a las raíces.
  • Fertilizar con abonos orgánicos como el estiércol de caballo, el mantillo o el humus de lombriz bien descompuesto para estimular su crecimiento.
  • Es el momento de la primera siega, aunque seguimos dejando el césped alto.
  • También abonaremos con fertilizantes de lenta liberación para ir aportando nutrientes conforme comience la actividad de las plantas cespitosas.

Flor de margarita blanca

Calendario del jardín en marzo:

  • Es el momento ideal para realizar las siembras de plantas de temporada, con una garantía de éxito prácticamente total.
  • Son siembras de anuales como las petunias, los tagetes, las margaritas, las zinias, las begonias, los impatiens, el ageratum
  • Aplicar abonos orgánicos en parterres y arriates, jardineras y macetas.
  • Comenzar con los riegos si no se producen lluvias. Para ello, revisemos los sistemas de riego (los goteros, los filtros, los aspersores, programadores).
  • Terminar de colocar los tutores a los árboles, procurando no dañar las raíces del cepellón, colocar el tutor del lado del viento dominante, si el árbol es muy grande colocar tres tutores unidos por tablas… y utilizar sujeciones de tiras de goma.
  • Cuidar en especial los rosales removiendo la parte superior del sustrato, eliminar las malas hierbas y los chupones, y apórtales abonos orgánicos.
  • Los bulbos de otoño… de floración primaveral como los tulipanes, narcisos, jacintos, muscaris… están en pleno esplendor. Hay que abonarlos, regarlos adecuadamente y vigilar que sus principales enemigos como son las babosas y caracoles les dañen.
  • Y comienza la época de plantación de los bulbos de primavera para que florezcan durante el próximo verano. Son las dalias, gladiolos, calas, cañas de las Indias, amarylis, hemerocallis, azucenas… entierra ya los bulbos, cormos y rizomas en arriates, rocallas y jardineras.
  • En los estanques y pequeñas lagunas ya podemos incorporar nuevas plantas acuáticas si así lo deseamos.
  • Las vivaces se pueden multiplicar por división de matas.
  • Podemos seguir plantando todos los árboles y arbustos que estén en contenedor aunque ya estén brotados.
  • Ojo con las plagas ya que las brotaciones tiernas atraen a las primeras orugas y pulgones. Podemos efectuar los primeros tratamientos insecticidas para su control.

Anthurium flamingo

Calendario de las plantas de interior en marzo:

  • Es un buen momento para comenzar a trasplantar aquellas plantas a un contenedor mayor si es necesario. Para ello utilizaremos los especiales: sustratos para plantas de interior. Para las “plantas verdes” de interior como el spatiphyllum, los ficus, los philodendros, los helechos, las dracenas, etc. es recomendable trasplantarlas cada dos años como máximo. Lo mismo haremos con los bonsáis. En este caso es el sustrato especial para bonsáis.
  • Regaremos con mayor frecuencia y abonaremos con fertilizantes equilibrados. Siembre sobre sustratos húmedos.
  • Durante el trasplante, podemos aprovechar para multiplicar los ejemplares de nuestras plantas, sobre todo mediante la división de matas en aquellas especies que lo permitan como las sansevieras o helechos.

Calendario de las terrazas en marzo:

  • Aprovecharemos para renovar las flores de nuestra terraza con las plantaciones primaverales como Begonias, Impatiens, Petunias, Tagetes, Ageratum, etc.
  • Los sustratos indicados para las plantaciones pueden ser el denominado sustrato de plantación, el sustrato universal o el sustrato de exterior.
  • Plantaremos los bulbos de primavera para que florezcan durante el próximo verano (dalias, gladiolos, calas, cañas de las Indias, amarylis, hemerocallis, azucenas…).
  • Comenzaremos con los abonados a dosis medias con fertilizantes equilibrados, procurando aplicarlos con el sustrato húmedo.

Plantas ruderales

Si hay un ejemplo que ratifica que la naturaleza se abre camino en la vida, este es el de las plantas ruderales.

El ser humano puede asfaltar caminos, construir tramos ferroviarios, edificar toda un pueblo o ciudad, etc. y en muy poco tiempo, vemos como entre pequeñas grietas y espacios, comienzan a aparecer, principalmente, las llamadas plantas arvenses (malas hierbas).

Estas, si no son controladas, en unos años pueden llegar a recuperar estos espacios hasta colonizarlos por completo. Muchas de ellas también son plantas propias de la xerojardinería.

Plantas ruderales en la pared

Planta rudera.

El término de planta ruderal proviene del latín ruderis, que significa escombro y se aplica a aquellas plantas que se caracterizan especialmente por su capacidad de desarrollarse en lugares muy pobres, desfavorables o devastados a nivel botánico.

Son plantas, generalmente de pequeño tamaño, y como hemos adelantado, que suelen aparecer en hábitats muy alterados por la acción del ser humano, como, por ejemplo: bordes de caminos, campos de cultivo abandonados o zonas urbanas.

Destacar que cuando estas plantas se encuentran en zonas fuera de la ciudad, en caminos, por ejemplo, también se les puede denominar como vegetación arvense (plantas que aparecen de forma espontánea en los campos de cultivo).

La flora ruderal y la actividad humana.

La flora ruderal y la actividad humana van de la mano desde siempre y además de forma íntima, transportando en algunos casos, ya sea de forma intencionada o accidental, estas plantas allá por donde va.

Y cuando no es el protagonista, entran en acción la fauna, escorrentías de agua y el viento como protagonismo en la dispersión de estas semillas o trozos de plantas, que arraigan allá donde encuentran un mínimo lugar y espacio vital. Su colonización es imparable.

En definitiva, las plantas ruderales son en sí competidoras y resistentes al estrés tanto térmico como hídrico, capacidades ideales para prosperar en lugares adversos.

Hay quien las define como plantas espontáneas u oportunistas, plantas salvajes y que surgen sin ayuda especial, sin voluntad o mediación directa del ser humano. Son inesperadas y la mayoría de ellas autóctonas.

Pero no deben ser catalogadas fácilmente como malas hierbas. Estas, en espacios compatibles con el ser humano, tienen muchos efectos beneficiosos para el medioambiente, como por ejemplo el atraer a insectos polinizadores, ayudan a conservar la biodiversidad, a restaurar ecosistemas alterados, frenar la erosión, etc.

Plantas ruderales en la acera

Catálogo de plantas ruderales.

Cada zona tiene su propio catálogo de plantas ruderales, puesto que crecen con un componente de plantas autóctonas o históricas y propias de esos espacios invadidos por la sociedad.

Por nombrar algunas de ellas, son catalogadas como tal el Amaranthus palmeri, Chelidonium majus, Datura stramonium, Daucus carota, Euphorbia prostrata, Nicotiana glauca, Reseda luteola, Sisymbrium officinale, Sonchus oleraceus, Taraxacum officinale, etc.

Centrados en la flora ruderal ibérica, dominan preferentemente las compuestas, aquellas de tipo de flor en margaritas, las leguminosas como son los tréboles y las gramíneas, como la Avena loca.

Teoría CSR sobre plantas ruderales.

Buscando información sobre plantas ruderales se puede encontrar la teoría CSR. Esta fue acuñada por el ecólogo John Philip Grime en el año 1975.

John Philip describió su teoría basándose en las estrategias de vida de los vegetales ruderales. Y las clasificó en tres tipos diferentes según su respuesta a distintos factores ambientales: Competidoras (C), Resistentes al estrés (S) y Ruderales (R). De ahí sus siglas CSR.

En este contexto, John Philip define estas plantas ruderales basándonos en las siguientes características: tamaño pequeño, ramificación escasa, ciclos de vida cortos, un potencial reproductivo fuerte y un crecimiento rápido.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies