27.1 C
España
sábado, 21 septiembre, 2024
Inicio Blog Página 57

Parque natural de Las Lagunas de Ruidera

Este conjunto está formado por quince lagunas de aguas trasparentes e intenso color azul turquesa y constituyen un complejo sistema lagunar a lo largo de 30 kilómetros. El parque natural de Las Lagunas de Ruidera se encuentra en los límites de las provincias de Ciudad Real y Albacete dentro de la comunidad de Castilla La Mancha (España). Sin duda es un paraje de gran belleza con singularidades paisajísticas y geológicas.

El Parque natural de Las Lagunas de Ruidera, de clima mediterráneo templado, aporta una nota de frescor y casi de irrealidad en la Mancha llana y seca. Sus quince lagunas se rebosan e inundan unas a otras formando cascadas y saltos debido a formaciones geológicas como las barreras travertínicas, siendo uno de los rasgos más característico de este parque natural.

Declarada como parque natural en el año 1979 por el Gobierno de Castilla-La Mancha, Ruidera alberga en sus 3.772 hectáreas una sorprendente riqueza biológica con gran diversidad de especies animales y plantas, montés de encinares y sabinares, sotos, arboledas de álamos, y vegetación palustre como la Masiega o la Enea.

Parque natural de las lagunas de Ruidera

Destacar que Ruidera también es Reserva de la Biosfera de La Mancha húmeda desde el año 1981 y fue declarada zona de especial protección para las aves en 1988.

Por sus peculiares climáticas y hidrogeológicas conforma un ecosistema de gran riqueza y diversidad botánica, abarcanco un sinfín de comunidades vegetales, que va desde la vegetación propia de los ambientes secos y mediterráneos del Campo de Montiel, con mesetas y extensiones esteparias, pasando por distintos ambientes con especies rupícolas, propias de los roquedos y cortados calizos que conforman el Valle del Guadiana, sotos y bosques de galería, vegetación palustre de las orillas de las lagunas, y las formaciones vegetales de los fondos lagunares con gran diversidad de algas sumergidas.

El humedal lo conforma sus lagunas, destacando la vegetación palustre que suele encontrarse bordeando la mayoría de las lagunas, una banda de vegetación emergente, más o menos ancha según la naturaleza de la laguna, volumen embalsado y períodos de inundación. La vegetación emergente está formada en su mayoría por masiega (Cladium Mariscus), carrizales (phragmites australis), eneares (thypa dominguensis, Thypha latifolia) y juncos (Scirpus lacustris).

Parque natural de las lagunas de Ruidera

Bajo el agua se encuentra una gran diversidad de especies de algas entre las que se encuentran la Chara vulgaris, Chara hispida, Chara major Jopozorra (Myriophylum verticillatum) y el Potamogetum pectinatus. Es de destacar la existencia de una pequeña planta acuática, llamada Utricularia australis, pequeña planta carnívora de flores amarillas, que con unos pequeños “utriculos” o bolsas, captura pulgas de agua, de donde obtiene los nutrientes que necesita.

Bordeando las lagunas de Ruidera, en los fondos de los valles y cortados… encontramos pequeños bosques de galería formados principalmente de árboles de hoja caduca como Álamos negros (Populus nigra) y Álamos blancos (Populus alba), junto con higueras (ficus carica), olmedas, sauces y fresnos, zarzales, y otras especies de arbustos, así como especies de frutales asilvestradas.

Parque natural de las lagunas de Ruidera

Ya en el monte, la vegetación mediterránea reinante en el entorno de Ruidera crea un gran contraste con la vegetación acuática de las lagunas. El monte de Ruidera se encuentra sobre un terreno rojizo y enmarcado en roquedos, formado principalmente de Encina (Quercus rotundifolia). Fruto de las repoblaciones encontramos pinares (P. halepensis), cipreses y otras coníferas, como comunidades más representativas de este paisaje. En altitudes superiores a los 800 ó 950 metros encontraremos cada vez más Sabina Albar (Juniperos thurifera) como especie principal, junto con Enebros (Junipeurs oxycedrus), algunas Encinas (Quercus ilex) aisladas y Coscoja (Quercus coccifera).

Destacar que en aquellos lugares donde la presión del pastoreo se ha visto reducida, la vegetación se ha vuelto a recuperar con tomillares y romerales abiertos, además de aparecer una gran diversidad de arbustos como la Iniesta (cytisus scopairus) el Torvisco (Dafne gnidium), Espinos (Rhamnus lycioides), Retamas (Retama sphaerocarpa), Labiérnagos (phillyrea angustifolia), o Cornicabras (pistacia terebinthus).

Parque natural de las lagunas de Ruidera

Por último, en aquellos lugares formados por la acción del propio río, constituyen ambientes rupícolas de gran interés botánico, donde podemos encontrar diversas especies como pequeños helechos del genero Asplenium, matas de Anthirhinum australes, hierbas como la Xaxifraga tridactylites y otras especies propias de estos suelos calizos.

Guardar

Melisa (Melissa officinalis)

La Melisa (Melissa officinalis) también conocida como toronjil y citronela, es una hierba perenne, hemicriptófita, perteneciente a la familia de las lamiáceas, originaria del sur de Europa que crece de forma silvestre en prados húmedos, claros de bosque, a la vera de los ríos o en setos y campos cultivados, cuyas partes herbáceas poseen un intenso aroma a limón cuando se las machaca, debido a su contenido en terpenos, citronella, citronelol, citral y geraniol.

A un Olmo seco (Antonio Machado)

A UN OLMO SECO

Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la cortina blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera
habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas de alguna mísera caseta
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las tierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de primavera.

Antonio Machado

Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la guerra y los conflictos armados

El 5 de noviembre de 2001, la Asamblea General declaró el Día Internacional para la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados, el cual se celebrará el 6 de noviembre de cada año (así quedó reflejado en la resolución 56/4). Así mismo, recordó la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, en la que se había destacado la necesidad de proteger nuestro entorno común.

La Peonía (Peonia broteroi)

La Peonía (Peonia broteroi o Paeonia broteroi), perteneciente a la familia de las Paeoniaceae, es una de las flores más hermosas y tóxicas que podemos encontrar en nuestros campos. Habitante común de matorrales, prados, pastizales y sotobosques de robles y encinas, destaca desde lejos, con sus flores de color púrpura intenso.

Planta vivaz, pasa el invierno representada por rizomas subterráneos, brota en primavera y fructifica en verano. Pasado el verano, y cuando los pétalos ya se han marchitado y los frutos han madurado, sigue mostrando su belleza ya que las semillas negras con restos rojizos llaman la atención del caminante.

Sus tallos que alcanzan hasta 70-80 cm de longitud, a menudo están coloreados de rojo. Hojas uni o bipinnatisectas, con 10-30 segmentos, de ovados a oval-lanceolados, verdes y brillantes por el haz, glabros en el envés. Flores de hasta 15-16 cm de diámetro, que están formadas por 5-6 pétalos de color rosa púrpura.

La Peonía también llamada rosa albardera, rosa maldita o rosa de monte, es una planta herbácea perenne, rizomatosa, endémica de la península Ibérica, por lo que sólo podemos encontrarla en nuestra península, y aunque tiene propiedades medicinales, como antiespasmódica, sedante y a veces utilizada contra las hemorroides, su alto contenido en principios activos hace que sea muy tóxica para el hombre, e incluso animales, hasta el punto de que en algunos pueblos llaman a sus flores «matagallinas», probablemente por alguna experiencia tenida con sus hojas o frutos en algún corral.
Antiguamente la usaban contra convulsiones y epilepsía pero dejó de utilizarse por el peligro que conllevaba. Sus flores y semillas pueden provocar naúseas, cólicos y diárreas.

Existen variedades cultivadas que se utilizan en jardinería, pero las que encontramos en el campo no son aptas para trasplantarlas, ya que muy probablemente no sobrevivan.

Plantas de interior verdes

Definimos como plantas de interior verdes a todas aquellas ornamentales que solemos tener dentro de casa, en las que o bien carecen de flores o pasen estas desapercibidas. Y decimos que carezcan de ellas porque hay plantas como los Nephrolepis o los Adiantum que no tienen. Y que pasen desapercibidas ya sea por su pequeño e insignificante tamaño, su escasa vistosidad e incluso porque sea una rareza el verlas en estas condiciones.

El grupo de plantas de interior verdes comercializado en España es muy grande y como ejemplo podemos nombrar al Adiantum, Aeonium, Aglaonema, Alocasia, Aloe, Ampelopsis, Araucaris, Archontophoenix, Areca, Asparragus densiflorus, Asparagus sprengeri, Asparagus falcatus, Asparagus plumosus, Asparagus setaceus, Asparagus umbellatus, Aspidistra, Asplenium, Begonia tiger, Begonia rex, Blechnum, Brachychitum, Calathea sp., Callisia, Caryota, Ceropegia, Chamaedorea, Chamaerops, Clorophytum, Cissus, Cocos, Codiaeum, Codonanthe, Coleus, Cordyline, Corynocarpus, Crassula, Cryptanthus, Ctenamthe, Cycas, Cyperus, Dictyosperma, Didymochlaena, Dieffembachia sp., Dizygotheca, Dracaena sp., Epipremnum, Euterpe, Fatshedera, Fatsia, Ficus sp., Fittonia, Grevillea, Hedera, Hemionitis, Howea, Hoya carnosa, Hypoestes, Maranta sp., Mascarena, Microcoelum, Mikania, Mostera, Musa, Myrmecodia, Nephrolepis sp., Nolina, Pachira, Parthenocissus, Pellaea, Peperomia sp., Philodendron sp., Phoenix sp., Pilea, Platycerium, Plectranthus, Polyscias, Pteris, Radermarchera, Ravenea, Rhapis, Rhoicissus, Sansevieria, Saxifraga, Schefflera sp., Scirpus, Selaginella, Senecio, Soleirolia, Sparmannia, Stromanthe, Syngonium, Tolmiea, Tradescantia, Xanthosoma, Yucca, Zamia, etc.

Muchas de estas plantas pueden tenerse al exterior si las condiciones climáticas lo permiten. Un ejemplo de ello son los Cocos, palmeras de las que tenemos en el recuerdo verlas en las orillas de la playa en islas tropicales y que las podemos comprar en un centro de jardinería con su maceta para disfrutarlas como una Kentia (Howea), por cierto… otra gran palmera.

Muchas de ellas aguantan condiciones extremas de escasa luminosidad como la Aglaonema mientras que otras necesitan la mayor luminosidad posible como es el Coleus o el Hypoestes si deseamos que los colores de sus hojas se les atenúen y pierdan gran parte de su atractivo ornamental.

La mayoría de ellas necesitarán cada año un transplante a una maceta ligeramente mayor. Para ello debemos de utilizar un sustrato para plantas de interior. Este nuevo sustrato permitirá renovar su sistema radicular más activo y con ello ampliar su vida.

También como factor común a todas ellas, tendremos la precaución de no colocarlas en zonas de corrientes continuas de aire. De este modo evitaremos quemaduras en los bordes de sus hojas.

Las plantas de interior verdes de origen boscoso como los helechos podremos ubicarlos en los sitios más húmedos de la casa como son los cuartos de baño. Y los de zonas con lluvias frecuentes, les humedeceremos sus hojas con un pulverizador a las horas de más calor del día.

En todos los casos evitaremos ponerles el típico plato en la base ya que la concentración de humedad en esa zona favorece la pudrición de sus raíces. De hacerlo, tras terminar de acumular el agua sobrante del riego, la evacuaremos dejando el plato totalmente seco.

Elaboración de las aceitunas de mesa

El olivar en España

España es considerada el país con mayor superficie de olivar a nivel mundial y por lo tanto el país más productor de aceite de oliva y aceituna de mesa. Sin embargo, otros países como Italia suelen “vender” mejor su situación y ello lleva a crear confusión en la opinión pública.

El olivar en España es todo un potencial y su incidencia en la dieta de los españoles es un hecho. Así, a diferencia de otros países productores, España es un gran consumidor de aceite de oliva, el que presenta una superioridad respecto al resto de los aceites vegetales.

La zona española olivarera por excelencia es la comunidad autónoma de Andalucía donde a su vez se produce casi el 80% del aceite de oliva del país. La tendencia general tiende a estabilizar tanto la superficie dedicada como la producción de aceite de oliva, aunque esta varía dependiendo la zona española a la que nos referimos.

Tras Andalucía, las comunidades autónomas españolas destacadas en el cultivo del olivar se encuentran por orden de relevancia las de Castilla – La Mancha, Extremadura y Cataluña.

El olivar en España

Con respecto a la producción de aceituna de mesa, las provincias más importantes son Sevilla, Málaga, Córdoba y Huelva (en Andalucía) además de Cáceres y Badajoz (en Extremadura). Entre todas las diferentes formas de elaboración, destacan las aceitunas verdes como la máxima producción de aceituna española del 75% del total, seguida por las negras estilo californiano con el 20% y las negras naturales en salmuera con el 5%.

El olivar en España cuenta también con una gran riqueza varietal, coexistiendo actualmente más de 270 variedades. Estas se pueden clasificar en tres grupos en función del volumen que representan en su conjunto cultivado. Estos grupos se denominan variedades principales, variedades secundarias y variedades difundidas o locales.

El primer grupo lo componen unas 25 variedades caracterizadas por encontrarse en gran superficie o ser más predominantes en una comarca como mínimo. El segundo grupo se caracterizan por formar parte de plantaciones estables aunque no lleguen a ser predominantes en una comarca. Y el tercer grupo engloba las variedades difundidas o locales se presentan en una o diferentes comarcas en forma de individuos aislados.

Aceitunas de mesa

El proceso de elaboración de las aceitunas de mesa en España comienza con la recolección seguido de transporte, clasificación y calibrado, tratamiento alcalino, lavado, colocación en salmuera, clasificación y calibrado final… y su envasado. Como resultado y según el método empleado se producen las aceitunas verdes estilo español, las aceitunas de color cambiante, las aceitunas ennegrecidas por oxidación, las aceitunas negras en salmuera y las aceitunas negras en sal seca en sus distintas variantes.

Para la elaboración de las aceitunas de mesa, el momento ideal de la recolección dependerá del tipo de aceituna que se quiera producir. Así, mientras que para la aceituna verde de mesa se realiza cuando éstas alcanzan su máximo tamaño y antes de que su color verde-amarillento comience a virar a rosado, para las aceitunas de color cambiante o ennegrecidas, se recogen en el punto anterior a que su contenido en aceite suba mucho y mientras tengan la pulpa consistente. En el caso de las aceitunas negras, además también varía el momento de recolección según se desea tener con piel lisa y brillante o la piel arrugada.

En todos los casos el método de recolección es por ordeño (se recogen de forma manual directamente del árbol) para minimizar al máximo los posibles daños que se pueden causar al fruto.

En cuanto al transporte desde el campo a la planta de transformación, suele hacerse con los frutos sumergidos en una solución alcalina diluida para evitar golpes o magulladuras.

Durante la clasificación y calibrado se separan las impurezas (ramitas, hojas, etc) mezcladas con las olivas para evitar magulladuras indeseadas. La clasificación de las olivas suele ser por tamaños para homogeneizar los lotes finales.

También se someten durante la elaboración de las aceitunas de mesa a un tratamiento alcalino para reducir los posibles sabores amargos de las olivas (que derivan de su componente oleuropeína). El método consiste en cocer, mantenerlas en salmuera o realizar sucesivos lavados en una solución diluida de hidróxido sódico o potásico. Tras finalizar este proceso, se someten a un lavado para eliminar el hidróxido sódico que se ha acumulado en la pulpa de las olivas.

Una vez lavadas, se colocarán en salmuera en depósitos durante unos 80 días para fomentar las actividades fermentativas además de servir de medio de conservación.

Para obtener una homogeneidad del producto en los envases, es obligatorio una clasificación y calibrado final, además de eliminar aquellas aceitunas defectuosas que pudiesen estar en el lote. Para ello, normalmente se hacen pasar todos los frutos por cintas transportadoras con controladores automáticos que realizan esta actividad.

Por último está el envasado y que tendrá que asegurar una correcta conservación a largo plazo del producto. Para ello, durante su envasado han tenido que someterse a los métodos necesarios para su conservación durante largo tiempo, evitando que se produzcan posibles fermentaciones que las puedan dañar. Entre las soluciones aplicadas se encuentra la adición de sustancias conservantes, la alteración de las características químicas desfavorables y el tratamiento térmico de pasterización principalmente.

Variedades de aceituna en España

Como en otros casos las primeras variedades españolas de aceitunas tienen su origen en la selección constante de los antiguos olivicultores desde sus parcelas, eligiendo aquellas que contaban con las características más importantes. Hoy en día y gracias a la propagación vegetativa estas variedades siguen estando en el mercado.

Si hablamos de variedades de aceituna en España, actualmente se cuenta con una gran riqueza varietal, coexistiendo actualmente más de 270 variedades. Estas se pueden clasificar en tres grupos en función del volumen que representan en su conjunto cultivado. Estos grupos se denominan variedades principales, variedades secundarias y variedades difundidas o locales.

Aceitunas de mesa

El primer grupo lo componen unas 25 variedades caracterizadas por encontrarse en gran superficie o ser más predominantes en una comarca como mínimo. El segundo grupo se caracterizan por formar parte de plantaciones estables aunque no lleguen a ser predominantes en una comarca. Y el tercer grupo engloba las variedades difundidas o locales se presentan en una o diferentes comarcas en forma de individuos aislados.

Las principales zonas productoras son:

  • En Andalucía.- Granada, Jaén, Huelva, Sevilla, Córdoba y Málaga.
  • En Cataluña.- Tarragona y Lérida.
  • En Extremadura.- Cáceres y Badajoz
  • En Castilla la Mancha.- Toledo y Ciudad Real

Y en entre las variedades de aceituna en España más importantes se encuentran:

  • Para la elaboración de aceite.- Picual, Lechín de Sevilla, Picudo, Verdial de Huevar, Verdial de Vélez-Málaga, Aloreña, Cornicabra, Castellana, Blanqueta, Villalonga, Changlot Real, Morisca, Verdial de Badajoz, Arbequina, Lechín de Granada, Manzanilla Cacereña, Farga, Morrut, Sevillenca, Alfarara, Empeltre, etc.
  • Para la aceituna de mesa.- Gordal de Sevilla, Aloreña, Manzanilla de Sevilla, Manzanilla Cacereña, Arbequina, etc.

Del total de las 25 variedades más importantes del panorama español, 20 se destinan exclusivamente a la elaboración de aceite, 2 se destinan exclusivamente a la elaboración de aceituna de mesa y las otras 3 tienen un carácter mixto.

Las características que se valoran en las variedades y que como resultado se de que unas estén más extendidas que otras son el tamaño del fruto, la calidad de la pulpa, la relación pulpa/hueso, el rendimiento graso, la apreciación del aceite, la facilidad de recolección, su resistencia al repilo y enfermedades, su porcentaje de ácido oleico y la estabilidad del aceite.

Por supuesto, dentro de todas estas características, se tendrán en cuenta unos aspectos u otros según el destino de la aceituna, ya que puede ser para la elaboración de aceite o para la elaboración de aceituna de mesa.

Carta Mundial de la Naturaleza

Esta Carta representa una declaración de principios tanto ecológicos como éticos y fue solemnemente adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 37/7, el 28 de octubre de 1982.

Breve historia del cerebro

Breve historia del cerebroLo habitual es escribir sobre libros que tratan sobre la bricojardinería, plantas, flores… en portales similares al que está leyendo, Sin embargo, en Floresyplantas.net escribimos además sobre libros nada corrientes en esta temática pero que consideramos oportuno ya sea por el autor, sus ilustraciones… o simplemente por su interés. En esta ocasión hablamos del libro recién editado “Breve historia del cerebro”.

Su autor es Julio González Álvarez, doctorado en Psicología por la Universidad de Valencia y actualmente es profesor titular de la Universitat Jaume I de Castellón (España). Cuenta con una amplia trayectoria investigadora sobre las bases cognitivas y cerebrales del lenguaje y la percepción humana, plasmada en numerosas publicaciones especializadas en revistas científicas de impacto internacional. “Breve historia del cerebro” está editado por la editorial Crítica y su ISBN es 978-84-9892-115-1.

Lo primero que llama su atención es su portada, un ejemplar de árbol en medio del paisaje, desnudo de sus hojas y en las que su tronco y ramas reproducen la silueta de la cabeza humana. Su gran tronco simula un robusto cuello y el resto de ramas y ramitas… la mágica conexión cerebral que nos hace diferente.

¿Cómo es posible que surja un estado mental, o incluso un “yo” consciente, a partir de un conjunto de células? Esta es la gran pregunta para la que la ciencia contemporánea no tiene todavía una respuesta y que afronta este libro, que nos acerca de forma amena, pero rigurosa, a la evolución de las ideas que la humanidad ha producido sobre el órgano que “fabrica” la mente, desde las primeras suposiciones sobre si era en el corazón o en el cerebro donde se originan las funciones mentales, hasta los avances más recientes.

Nos encontramos así en este libro con temas tan fascinantes como el largo reinado medieval de los “espíritus animales” y su misteriosa acción sobre el cuerpo, el descubrimiento de la electricidad “animal” y los nuevos interrogantes que ésta planteó, o los acalorados debates que se produjeron a lo largo del siglo XIX sobre la corteza cerebral y su verdadera función.

Breve historia del cerebro

Esta breve, pero intensa y esclarecedora, historia del cerebro, nos aproxima también a la gigantesca contribución de Ramón y Cajal, al hallazgo de los neurotransmisores y su papel en el registro de información y la comprensión de ciertas enfermedades, introduciéndonos por último en las técnicas avanzadas de exploración cerebral y reflexiones sobre el problema de la consciencia.

Cultipot para el enraizado de esquejes

El Cultipot para el enraizado de esquejes es una de las opciones más populares en el mundo del viverismo profesional. Sobre este producto se enraízan o germinan al año millones de nuevas plántulas que después siguen cultivándose en macetas mayores.

Viveros Cantallops

Los viveros productores de planta ornamental en maceta en España han experimentado una notable especialización en cuanto a sus especies cultivadas.

Tagete patula

El Tagete patula es una de las grandes protagonistas dentro del grupo de plantas de temporada de primavera y principios de verano. Pertenece a la familia de las Compuestas y se diferencia principalmente de su hermana, el Tagete erecta, en que sus flores son más pequeñas y que puede incorporar el concepto del bicolor en ellas, además de ser plantas algo más compactas y de menor tamaño.

El Tagete patula se puede comprar en floristerías, centros comerciales, centros de jardinería y tiendas especializadas, en pequeñas macetas generalmente en un tamaño de unos 11 centímetros de diámetro, o en sobres de semilla. Como planta en maceta, su principal época de venta en España es en primavera entre los meses de marzo a junio, si bien también va siendo habitual encontrarlos ocasionalmente durante septiembre y octubre. En cambio, en la modalidad de semillas en sobres se pueden comprar durante todo el año. Sus semillas son de color negro, alargadas y puntiagudas.

Esta planta de temporada se utiliza en los jardines para la creación de borduras o manchas de color cuando se plantas en grupo. Pero dado el atractivo de sus flores también se utilizan en la plantación de jardineras en el balcón o terraza, e incluso es utilizada como pequeña planta de flor dentro del hogar durante el tiempo que esta perdura.

El Tagete patula es una planta anual originaria de México cuya altura varía ligeramente entre sus distintas variedades pero en su conjunto puede ir desde los 20 a 50 centímetros. Como decimos, el tamaño de sus flores es más pequeño que los Tagetes erecta, estando entre los 3 a 5 centímetros de diámetro. En el jardín requiere una exposición a pleno sol ya que sólo así crece de forma compacta y con abundancia de flor.

Como planta posee tallos robustos y ramificados, con hojas compuestas con foliolos lanceolados y dentados con un cierto olor muy característico. Sus flores están reunidas en capítulos en forma de pompón rizado, recordando en gran medida a las flores del clavel.

El color de las flores del Tagete patula es muy variado, aunque casi todos ellos basados entre las gamas de amarillos a rojos con mezclas a su vez entre ellos mismos. Fruto de las constantes hibridaciones a la que es sometida esta planta por parte de los genetistas, las hay también de flor simple, también llamadas de “tipo zinnia”, con una mayor abundancia en sus ramificaciones.

Tagete patula 1

El Tagete patula, como planta anual, suele estar presente en los jardines donde se plantan entre tres y cinco meses.

El cultivo del Tagete es muy sencillo y rápido.

Plagas del Tagete patula

En cuanto a las Plagas del Tagete patula, debemos de tener en cuenta las siguientes:

  • La Araña roja (Tetranychus urticae).- Son ácaros que se desarrollan en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Esta plaga es favorecida por las temperaturas elevadas y la escasa humedad del ambiente.
  • La Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci).- Entre los daños directos se encuentra el amarillamiento y debilitamiento de las plantas, ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Y entre los daños indirectos se encuentra la proliferación de negrilla que se crea sobre la melaza producida durante la alimentación. Con ella se produce el manchado y la depreciación de las plantas.
  • El Pulgón (Aphis gossypii y Myzus persicae).- Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas. Como consecuencia debilitan la planta al succionar su sabia.
  • El Trips (Frankliniella occidentalis).-Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan.
  • Los Minadores de hoja (Liriomyza trifolii).- Sus hembras adultas realizan las puestas dentro de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que ocasiona las típicas galerías.
  • Las Orugas (Spodoptera exigua, Spodoptera litoralis, Heliothis armigera, Heliothis peltigera, Chrysodeisis chalcites y Autographa gamma).- Todas ellas ocasionan daños al alimentarse, depreciando sus hojas y flores.

Guardar

Árboles ornamentales

Se consideran árboles ornamentales todos aquellos que por su valor estético e incluso funcional suelen ser incorporados en mayor o menor medida en los jardines públicos, jardines privados, zonas de áreas verdes y deportivas. Hay árboles de hoja caduca o árboles de hoja perenne y su elección va vinculada a factores que incluso se pueden dar muchos años después.

Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales

Hoy 13 de Octubre, Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, es un día de celebración para promover una cultura mundial con el objetivo, en la medida de lo posible, de prevenirlos, mitigarlos y estar preparados para ellos.

Tuta absoluta

La Tuta absoluta es una importante plaga de origen sudamericano que entró en Europa por los cultivos de la costa mediterránea sobre el año 2007. También es conocida como la “Polilla del tomate” o “Minadora del tomate” por los grandes daños caudados en esta planta, aunque también afecta a otras plantas como es el caso de la berenjena, el tabaco o la patata.

Aloe vera

Aloe, también llamado áloe, sábila o Aloë, es un género de plantas suculentas de la familia Asphodelaceae con alrededor de 400 especies. Es nativo de las regiones secas de África y Oriente Medio, aunque se halla difundido por todo el mundo en la actualidad.

El Aloe es una planta perenne, con hojas suculentas dispuestas en rosetas, que pueden alcanzar los 50 cm. de largo y los 7 de grosor; las hojas están compuestas de tres capas: una protección coriácea exterior, una capa fibrosa debajo de ésta y un corazón gelatinoso donde almacena sus reservas de agua y con el que se preparan innumerables productos farmacéuticos.

De las diferentes variedades reconocidas de Aloe, muy pocas tienen características curativas o medicinales significativas (Aloe maculata, Aloe arborescens), pero la más conocida, y la más rica en vitaminas, minerales, aminoácidos, y enzimas es la Barbadensis Molinero del Aloe, comúnmente llamada aloe vera o sábila en algunos paises.

La palabra «aloe» deriva del árabe «alloeh», que significa «la sustancia amarga brillante» y la palabra «vera» viene del latín y significa «verdadera». En la antigüedad, la planta de Aloe vera era considerada el más eficaz producto medicinal.

La planta Aloe vera tiene muchas propiedades, entre las que se destacan: hidratante, cicatrizante y antiinflamatorias. Además se la utiliza para eliminar grasas de los poros de la piel y tiene alto poder regenerativo.

Guardar

Drago milenario de Icod de los vinos

El Drago Milenario de Icod de los Vinos es un enorme ejemplar de drago perteneciente a la especie vegetal Dracaena draco, típica del Bosque seco mediterráneo y matorral suculento de acacias y erguenes presente en la Macaronesia, particularmente de las Islas Canarias, pero cuya mayor población se encuentra en el oeste de Marruecos. Este extraordinario ejemplar se encuentra en el municipio de Icod de los Vinos, al norte de la isla de Tenerife (Canarias) y se le atribuye una edad de más de mil años, si bien ningún estudio científico ha podido confirmar su longevidad.

Lilium pyrenaicum

El Lilium pyrenaicum cuyo nonbre común es el de Flor de lis, lirio de los Pirineos, azucena de los Pirineos (castellano); matagún amarillo, azucena amarilla (aragonés); marcòlic groc (catalán); lis (francés); yellow turk’s cap lily (inglés) es una especie de planta fanerógama perteneciente a la familia Liliaceae originaria de regiones montañosas, principalmente de los Pirineos, desde España hasta el Cáucaso.

Commiphora myrrha, la Mirra

Commiphora es el nombre de un género de plantas de flor que agrupa a unas 185 especies de árboles y arbustos, generalmente protegidos con espinas y púas, nativos de África, Arabia, y el subcontinente indio. El género Commiphora pertenece a la familia de las Burseráceas.

Un gran número de estas especies son las que producen unas resinas muy olorosas usadas como incienso, perfume, y para medicamentos. Entre ellas, la más popular es la Mirra, extraida del Commiphora myrrha.

Natural de Somalía, Commiphora myrrha, la mirra (nombre sinónimo Commiphora momol) es un arbusto de la familia Burseráceas. Su gomorresina aromática se emplea contra las inflamaciones bucales en gargarismo y dentífricos, es un balsámico y desinfectante y en el mundo de la cosmética entra en la composición principalmente de cremas.

Como decimos, la Mirra es una gomorresina aromática exudada por el árbol Commiphora myrrha que suele crecer de forma natural al noreste de África (Somalia), Arabia y Anatolia (Turquía).

El Commiphora myrrha es un árbol espinoso que alcanza una altura de 1,2 a 6 metros y posee un tronco desproporcionadamente grueso. Precisamente en él se le practican incisiones en su corteza, normalmente aprovechando las épocas después de las llúvias, para recoger su sabia que, al secarse, se torna roja, traslúcida, frágil y brillante.

Estas gotas exudadas son la gomorresina de Mirra, de sabor amargo pero muy aromático, que al secarse toma formas irregulares y tonalidad pardo-rojiza y contienen entre un 25 y un 45% de resina, de 3 a 8% de aceite esencial y entre 40 y 60% de goma.

Sus hojas son de color verde con dos foliolos laterales y sus flores son de color verde.

Commiphora myrrha, la Mirra

La mirra, fue muy valorada en la antigüedad, ya que era uno de los componentes para la elaboración de perfumes, incienso, ungüentos, medicinas y para diluir tinta en los papiros. Además era uno de los productos que se usaba para embalsamar a los muertos.

Leyendo la Biblia, según el Evangelio de Mateo, es uno de los regalos que los Magos ofrecieron al niño Jesús en la Epifanía (Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra).

Juncus maritimus

El Juncus maritimus es una planta pluriregional al igual que el Juncus acutus, ambos pertenecientes a la familia de las Juncáceas. En España es muy fácil encontrarlo en las provincias litorales al mar Mediterráneo e islas Baleares, en zonas de suelos salobres y húmedas, a veces inundadas como ríos, áreas pantanosas y marismas. También está incluida dentro del grupo de plantas acuáticas.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies