27.4 C
España
lunes, 25 noviembre, 2024

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 56

Abonado de los Ficus

Con el paso del tiempo, los nutrientes de los sustratos se van agotando y es necesario aportárselos de una forma periódica para que las plantas se desarrolles correctamente. En el mercado (puntos de venta especializados) existen numerosos productos fertilizantes en los que se recomienda tanto la dosis como su forma de uso en sus etiquetas.

En cuanto al abonado de los ficus, podemos distinguir dos concepciones según lo realicemos sobre plantas de interior o de exterior.

El abonado de los ficus como plantas de interior, por lo general, es aconsejable mediante fertirrigación, añadiendo el abono, soluble o líquido, en el agua de cada riego, Las dosis serán las más altas recomendadas en invierno y las más bajas en primavera y verano, cuando la planta mantiene su máximo desarrollo. Aunque parece una contradicción no es así, ya que en las épocas más cálidas la frecuencia de riegos es mucho mayor.

El equilibrio del abonado también será distinto según la época del año. Mientras en otoño iremos a equilibrios con más alta proporción de potasa para endurecerlos (tipo 1-0,5-2) en primavera y verano potenciaremos los abonos más equilibrados o más ricos en nitrógeno (tipo 1-0,5-1).

También existen productos de formulación sólidos que se clavan en el sustrato y van liberando los nutrientes en el tiempo. De una forma u otra, es una labor que no se debe olvidar si queremos que la planta mantenga un aspecto impecable. Como ser vivo, debe comer.

En el caso del abonado de los ficus de exterior, las necesidades de aporte de fertilizantes no es tan delicado ya que su sistema radicular es mucho mayor y el propio ecosistema del jardín, permite una cierta autoregeneración, al contrario de lo que sucede en una maceta con un sustrato muy limitado.

En estos casos, la fertilización con abonos complejos es muy cómoda, aportándolos bajo el método de esparcido a boleo en épocas concretas del año: al comienzo de primavera… repitiendo cada mes y medio o dos meses… y finalizando a mediados de otoño.

Los equilibrios de los fertilizantes serán iguales que los comentados en caso anterior. Tras cada abonado regaremos para ayudar a la penetración de los nutrientes en el suelo.

En todos los casos, los abonados deben de realizarse cuando la planta no esté sufriendo estrés por falta de agua. En tan caso, primero regaremos y cuando veamos que la planta ya se encuentra turgente, ya podremos realizar el abonado.

Guardar

Carqueja

La Carqueja es una planta medicinal silvestre, perteneciente a la familia Asteraceae. Es un arbusto perenne dioico, muy ramificado, con tallos bialados que llega a medir hasta 1,5 m. de altura. Sus flores están dispuestas en capítulos pequeños, sésiles, en espigas en el ápice de los tallos.

Elaboración del Aceite de Oliva

Uno de los tesoros de la gastronomía es el aceite de oliva. Se trata de un aceite vegetal que se extrae del fruto, denominado oliva o aceituna, recién recolectado del olivo (Olea europaea). La elaboración del aceite de oliva es compleja y según se realice, dará como resultados diferentes tipos de aceite. Por supuesto, en la calidad de los mismos también influyen otros aspectos como son la variedad o variedades empleadas, momento de recolección, técnicas de cultivos empleadas, etc.

Nana de negra-flor (Rafael Alberti)

NANA DE NEGRA-FLOR

Ya la flor de la noche
duerme la nana,
con la frente caída
y las alas plegadas.

Negra-flor, no despiertes,
hasta que la alborada
te haga flor del corpiño
de la mañana.

Negra-flor, no despiertes,
hasta que el aire
en su corpiño rosa
te haga de encaje.

Rafael Alberti

Pacharán casero

El pacharán o patxaran es una bebida originaria de Navarra, aunque se elabora en muchas partes del País Vasco, habiéndose extendido su consumo al resto de España. El término Pacharán se empezó a utilizar para designar a la bebida desde finales del siglo XIX, pero este licor ya era conocido y apreciado por los navarros desde la Edad Media, como así lo acreditan referencias documentales del siglo XV.

El Pacharán casero se elabora con anís y endrinas (patxaranes, arañones…) silvestres que se recogen a finales de verano o principios de otoño, dependiendo de la zona. Este fruto se obtiene del arbusto denominado científicamente Prunus spinosa, L., pertenece a la familia de las rosáceas, tiene un porte en mata o arbusto espinoso y de naturaleza silvestre y caducifolio. Se encuentra por toda Europa, desde Gibraltar a los Urales, siendo muy abundante en Navarra, sobre todo en la banda que comprende la zona de montañas media y alpina y de menor presencia en la zona de la Ribera. Sus frutos maduros son una drupa globosa u ovoidea de 10 a 15 milímetros de diámetro, de un solo hueso, la madurez se alcanza hacia finales del verano y hace cambiar gradualmente el color de verde hacia azul oscuro negro.

Elaboración del Pacharán
Es una bebida derivada de alcoholes naturales, con claro sabor a endrinas, obtenida por maceración alcohólica de endrinas con una graduación entre 25%vol. y 30%vol.

Se prepara por el sistema tradicional de maceración de endrinas (pacharanes), frutos que transmiten a la bebida sus característicos color rojo, aroma y sabor afrutado. La maceración de los pacharanes en alcohol con aceites esenciales de anís establece el tiempo de maceración entre un 1 mes como mínimo y 8 meses de máximo.

El requisito más importante que se debe cumplir es la utilización de 125 a 250 gramos de pacharanes por litro de producto acabado, frutos que deben ser de primera calidad en maduración. Su coloración es de un color rojo, más o menos intenso según la fórmula de cada elaborador, obtenida única y exclusivamente por los frutos de pacharán.

Los principios activos que contienen las endrinas, son Taninos, Vitamina C, sacarosa, flobafeno, pectina, goma, ácidos orgánicos (málico, succínico, oxálico y fumárico) y flavonoides (rutósido, hiperósido, quercitrósido y antocianinas).

Parque Natural Macizo de Montserrat

El Parque Natural Macizo de Montserrat cuenta con una superficie de 7.689 hectáreas y fue declarado como tal en 1987. Está ubicado en el noreste de la provincia de Barcelona (España), a tan sólo unos a 50 kilómetros de su capital y dentro de la cordillera prelitoral catalana entre las comarcas de la Anoia, del Bajo Llobregat y del Bages.

El Parque Natural Macizo de Montserrat ofrece un paisaje único, con sus macizos montañosos y bosques, sin olvidar las obras de gran interés artístico e histórico, entre las que destaca el monasterio de Montserrat y su famosa Virgen Moreneta.

La montaña posee un macizo de forma singular que se alza bruscamente al oeste del río Llobregat hasta alcanzar los 1.236 metros de altura del pico de Sant Jeroni. También destacan otros picos como el Cavall Bernat, las Agulles, el Serrat del Moro, el Montgròs, Sant Joan y la Palomera. Estas caprichosas e incluso mágicas formas de la montaña son el resultado de un proceso geológico y geomorfológico de millones de años.

Parque Natural Macizo de Montserrat

La climatología del Parque Natural Macizo de Montserrat es del tipo mediterráneo húmedo, con una gran variabilidad climática estacional y anual de inviernos suaves y veranos calurosos y secos. Pero debido a factores de altura y topografía, su clima dista mucho de las tierras de los alrededores, dándose la existencia de varios microclimas y como consecuencia, fuertes contrastes de vegetación en espacios reducidos.

La vegetación dominante es de encinares (encina – Quercus ilex) en su denso estrato arbóreo, creando un sotobosque algo más húmedo, permitiendo que proliferen arbustos y lianas como la aladierna (Rhamnus alaternus), durillo (Viburnum tinus), madreselva (Lonicera implexa), aladierna falsa (Phillyrea latifolia), rusco (Ruscus aculeatus), boj (Buxus sempervirens), hiedra (Hedera helix), madroño (Arbutus unedo), etc.

Parque Natural Macizo de Montserrat

En cuanto a las especies que podemos encontrar son una combinación de típicamente mediterráneas y de ambientes de la sierra con algunas de tendencia centroeuropea. Entre los mamíferos está el jabalí (Sus scrofa), la ardilla (Sciurus vulgaris), la garduña (Martas foina) y la jineta (Genetta genetta), la cabra salvaje (Capra pyrenaica)… entre los reptiles el dragón común (Tarentola mauritanica), la víbora ibérica (Vipera latasti), el vitriolo (Anguis fragilis), el lagarto común (Lacerta lepida), la serpiente verde (Malpolon monspessulanus)… y entre las aves se encuentra el águila perdicera y búhos reales como pájaros más vistosos, son numerosos los pájaros rupícolas cómo el ballestero (Apus melba), el pela-rocas (Tichodroma muraria) y entre los pájaros de bosque el tordo (Turdus philomelos) y la paloma torcaz (Columba palumbus) por ejemplo.

Parque Natural Macizo de Montserrat

Por último y como ya hemos mencionado, en el Parque Natural Macizo de Montserrat destaca el monasterio benedictino de Santa María de Montserrat, uno de los monumentos más famosos del universo católico. La basílica del siglo XVI, un claustro gótico del siglo XV y los museos son puntos de atención de los visitantes. La Virgen, conocida popularmente como «la Moreneta» por su color oscuro, es una talla románica de madera datada a finales del siglo XII. Su color es el resultado de la transformación del barniz con el paso el tiempo.

La Hierba de Santa Bárbara atrae a las polillas para luego matar sus larvas

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el Instituto Max Planck de Ecología Química, ha descubierto unos compuestos químicos en la superficie de las hojas de la Hierba de Santa Bárbara, los glucosinolatos, que atraen a la polilla de crucíferas, también llamada polilla de la col, y estimulan su puesta de huevos.

Palo azul

El Cyclolepis genistoides o palo azul es una planta medicinal de la familia de las Amaranthaceae, endémica del norte de Argentina. Conocida también como matorro, tusillo y tupis, es un arbusto de hojas gruesas, con ramificaciones densas que actualmente se encuentra en peligro de extinción por la deforestación de su hábitat natural.

Sierra de Espadán

Al sur de la provincia de Castellón – España, en las últimas estribaciones del Sistema Ibérico, se encuentra el Parque Natural Sierra de Espadán (Sierra d’Espadá) con una extensión de algo más de 31.180 hectáreas. Un gran macizo montañoso con innumerables fuentes, frescos barrancos y frondosos bosques de alcornoques, además de hermosas panorámicas, restos medievales y la huella de la herencia árabe.

La Sierra de Espadán (Sierra D’espadá) se sitúa entre las comarcas del Alto Mijares, Alto Palancia y la Plana Baixa, discurriendo entre las cuencas de los ríos Mijares y Palancia. Fue declarado parque natural por el gobierno valenciano el 8 de octubre de 1998 siendo el segundo entorno protegido más grande de toda la comunidad. Los municipios implicados completamente en la Sierra de Espadán son Ahín, Alcudia de Veo, Almedíjar, Azuébar, Chóvar, Eslida, Fuentes de Ayódar, Higueras, Pavías y Torralba del Pinar. Y parcialmente los de Alfondeguilla, Algimia de Almonacid, Artana, Ayódar, Matet, Tales, Sueras, Vall de Almonacid, y Vall de Uxó.

Con unos 60 kilómetros de longitud no posee una altitud demasiado elevada, con un modelado geomorfológico caracterizado por abruptas crestas y lomas más suaves y redondeadas. Sus montañas más altas son el pico de la Rápita de 1.106 metros, el alto del Pinar de 1.101 metros y el pico Espadán de 1.083 metros de altura.

Flores de Jaras

Una de las peculiaridades de la Sierra de Espadán es que no está perpendicularmente orientada al mar (lo está hacia el este al contrario que otras cordilleras), formando zonas estancas que hace posible la concentración de agua donde normalmente no debería haberla aún siendo árido y seco.

El clima de la Sierra de Espadán (Sierra D’espadá) es típicamente mediterráneo con un fuerte período de sequía en verano y con un máximo pluviométrico en otoño, con matices según sea la influencia marítima o continental debido a la cercanía de la costa.

En cuanto a la flora de la Sierra de Espadán (Sierra d’Espadá) destaca por poseer la mayor masa de alcornoques (Quercus suber) de toda la Comunidad Valenciana. Además también está presente tanto formando masas forestales independientes como acompañando a los alcornoques el Pino rodeno.

Quercus suber

Otras especies que podemos encontrar son el melojo, cystus, taxus, acebo, castaño, arce, quejigo, avellano, madroño, brezo, enebro o torvisco.

La Sierra de Espadán destaca por la presencia de diversos endemismos valencianos como la bracera, el clavellet de roca, l’herba de llunetes o la ginesta de sureda.

Posee una fauna muy rica y variada con especies como el sapo común y el gallipato entre los anfibios; el lagarto ocelado, la lagartija colilarga, la culebra de escalera y la culebra bastarda entre los reptiles; y el águila perdicera, el águila culebrera, el águila calzada, el azor, el cárabo, el búho chico, el búho real, el arrendajo, el trepador azul, el petirrojo, el torcecuello o el pinzón entre las aves y entre los mamíferos destacar el jabalí, el zorro, la garduña, la gineta, los murciélagos o el tejón.

Rosas y lirios (Rubén Darío)

ROSAS Y LIRIOS

Para las angustias, para las tristezas,
cuando nieva el tiempo sobre las cabezas
y llueven congojas,
ese es el instante de las rosas rojas.

Para los momentos que traen ilusiones
y dan azucenas a los corazones,
y dulces delirios, blancos, blancos lirios.

Rubén Darío

Camellia sinensis o Thea sinensis

Camellia sinensis o Thea sinensis, son los nombres con el que se conoce a la popular planta del Té. Es una de las 50 hierbas base más utilizadas en la medicina tradicional china y de ella se utilizan sus hojas y brotes jóvenes para la elaboración del té.

Uvas de mesa

Las uvas de mesa es uno de los alimentos más característicos de la dieta mediterránea. Fruto de la vid común (vitis vinífera), como planta se desarrolla en prácticamente todas las regiones cálidas del mundo. Unas de forma prácticamente tradicional y otras como consecuencia de implantación de su cultivo con vistas comerciales.

Los mayores productores son Europa con los países España, Francia, Italia, Portugal y Grecia, seguidos de América con California, Chile y Argentina.

Existen más de 3.000 variedades de uva si bien como uvas de mesa se restringe enormemente su número. De estas variedades las hay para uvas de mesa, para la producción de vino, para elaboración de pasas aunque también para la elaboración de zumos y jaleas. En definitiva sólo se habla de dos grupos de uva: las uvas de masa en las que se incluyen las uvas pasas, y las uvas viníferas.

Las variedades de uva de mesa se valoran tanto por su aspecto como por sus valores organolépticos. Forma, tamaño, tonalidad de color de piel y de carne, turgencia del grano, presencia o no de semillas y su sabor. Y su cultivo se generaliza en la modalidad de espaldera y parral.

La uva de mesa requiere de una pulpa firme y compacta, con granos relativamente gruesos y ausencia de pepitas preferentemente (estas suelen ser más grandes que las variedades para vino). Su color varía entre el amarillo claro a granate e incluso violeta.

Una de las uvas de mesa más apreciadas en España es la Uva embolsada del Vinalopó cultivada en Alicante y consumida en gran medida en Navidad.

Unos consejos para la correcta compra de uva de mesa son:

  • En el momento de la compra, asegurarse de que las uvas de color oscuro no contengan granos verdosos. Y en cuanto a la uva blanca todos sus granos deben de tener un tono homogéneo dentro de los dorados.
  • Es conveniente agitar suavemente los racimos para que se desprendan los granos sueltos. Estos suelen estropearse fácilmente por la zona a la que estaban unidos al racimo.
  • Los tallos deben de ser de color verde, tamaño uniforme y de aspecto fresco.
  • Una vez en casa, se deben de lavar los racimos para eliminar resto de polvo y productos fitosanitarios.
  • Su conservación puede ser en el frigorífico o fuera de él. Si es en esta última modalidad, si el racimo se cuelga por el pedúnculo y envuelve en una bolsa de papel sulfurizado o con celofán, podrá aguantar perfectamente un par de semanas.

Uva embolsada del Vinalopó

La uva embolsada del Vinalopó es consumida como uva de mesa y una de las mejores opciones para hacerlo celebrando las tradicionales campanadas de Navidad. Cada año millones de kilos de uva embolsada del Vinalopó salen hacia los principales mercados nacionales e internacionales, gran parte de ella bajo la denominación de origen con gran reconocimiento por la Unión Europea.

Sierra Calderona

La Sierra Calderona es una alineación montañosa (últimas estribaciones del Sistema Ibérico) que se encuentra a unos 20 kilómetros de la ciudad de Valencia – España, situada entre las provincias de Castellón y Valencia separando las cuencas de los ríos Palancia y Turia. Esta Sierra se extiende por las comarcas del Alto Palancia, Camp de Morvedre, Camp de Turia y L´Horta Nord.

La Sierra Calderona ocupa los términos municipales de las poblaciones de Albalat de Taronchers, Alcublas, Algimia de Alfara, Estivella, Gátova, Gilet, Liria, Marines, Náquera, Olocau, El Puig, Puzol, Sagunto, Serra, Torres-Torres, Segart, Altura y Segorbe.

Su declaración como Parque Natural fue el 15 de enero del 2002 y cuenta con una superficie de 18.019 hectáreas (180,19 kilómetros cuadrados). Su paisaje natural es singular y diverso con complejidad en las formas del relieve en el que encontramos pequeños valles y barrancos en orientaciones variadas, rápidas laderas que enlazan con las numerosas cimas, suelos y vegetación cambiantes fruto del trabajo que la naturaleza ha realizado a lo largo de los años.

La vegetación de la Sierra Calderona es muy diversa, fruto entre otros factores de una abrupta orografía con importantes desniveles, la presencia de materiales tanto carbonatados como silíceos, un clima mediterráneo, incendios forestales en el tiempo y como no, la actividad humana con su agricultura, el pastoreo, el aprovechamiento forestal, el desarrollo urbanístico en medio rural, etc.

Sierra Calderona

Los incendios forestales forman parte de la maquia mediterránea y con ellos han relegado la vegetación más madura y mejor conservada a los barrancos y zonas poco accesibles, quedando en la actualidad una vegetación dominada por pinares, matorrales y herbazales.

En la Sierra Calderona dominan las masas boscosas lideradas por el pinar con el Pino carrasco y el pino rodeno ya en suelos descarbonatados. Asociado a él encontramos matorrales como las Jaras (Cistus salvifolius, C. monspeliensis), el Romero (Rosmarinus officinalis), Salvias, las Aliagas (Ulex parviflorus), Lentiscos y los Brezos (Erica multiflora).

Otro tipo de bosques que podemos encontrar es el de carrasca, sobre todo en los estratos inferiores de la sierra. Y asociados a él los matorrales de Madreselva (Lonicera implexa), Lentiscos, Zarzaparrilla (Smilax aspera), Aladierno (Rhamnus alaternus) y el popular Palmito (Chamaerops humilis) principalmente.

Sierra Calderona

Destacar que en las zonas umbrías y subhúmedas sobre terrenos de rodeno podemos encontrar poblaciones aisladas de alcornocales. Y en aquellos con sustratos carbonatados más secos y semiáridos aparecen una maquia de cobertura elevada dominada por la coscoja (Quercus coccifera) y el lentisco (Pistacia lentiscus).

Con respecto a la fauna y para los amantes a ella, esta es extraordinariamente diversa, destacando especies como el azor (Accipiter gentilis), águila culebrera (Circaetus gallicus), el trepador azul (Sitta europaea) en zonas arboladas… el roquero solitario (Monticola solitarius), el búho real (Bubo bubo), el halcón peregrino (Falco peregrinus) y el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), en zonas rocosas. También se pueden encontrar ejemplares del gato montés (Felis sylvestris), la gineta (Genetta genetta), el tejón (Meles meles), el galápago leproso (Mauremys leprosa) y el lagarto ocelado (Lacerta lepida).

Guardar

Plantas acuáticas y el cuidado del medioambiente

Cuando nos referimos a las plantas acuáticas y el cuidado del medioambiente, lo hacemos desde un punto de vista de responsabilidad ecológica. Si consultamos nuestra relación de plantas acuáticas, encontraremos una gran diversidad de especies entre los grupos de plantas de rivera o margen, plantas profundas y plantas flotantes. La mayoría de ellas son consideradas a día de hoy como cosmopolitas ya que durante estas últimas décadas, han viajado entre continentes en calidad de plantas ornamentales, desgeolocalizando su verdadera zona de origen.

Debemos de ser conscientes de que si se dan unas condiciones muy adecuadas para su desarrollo en un lugar determinado, distinto de su lugar de origen natural… y perdemos su control en el acuario o estanque y pasan a nuestro entorno natural como lagos o ríos… estas fantásticas plantas pueden llegar a ser peligrosas para nuestro medio ambiente.

En este sentido, en España ya hay ejemplos de plantas acuáticas como la Alternanthera philoxeroides (Lagunilla, hierba del lagarto o huiro verde), Azolla filiculoides y Azolla caroliniana (Azolla o helecho de agua), Cabomba caroliniana (Cabomba o cabomba verde), Crassula elmsii, Egeria densa (Elodea o maleza acuática brasileña), Eichhornia crassipes (Jacinto de agua o Lirio de agua), Elodea canadensis (Broza del Canadá o peste de agua), Hydrilla verticillata (Elodea de Florida o tomillo de agua), Hydrocotyle ranunculoides (Redondita de agua), Lagarosiphon major, Ludwigia grandiflora y L. peploides (Ludwigia), Myriophyllum aquaticum (Milenrama brasileño o cola de zorro), Pistia stratiotes (Lechuga de agua), Salvinia molesta y Salvinia natans (Acordeón de agua)… especies que son un problema medioambiental en determinadas zonas naturales.

Tirar los restos de podas o simplemente desprenderse de alguna especie que ha dejado de ser de nuestro gusto tirándolas a un lago, canal, rio, pantano… no es un buena idea sino todo lo contario. Inicialmente pensamos con ello que seguimos dándoles vida y lo que en realidad no sabemos es que podemos crear daños irreparables tanto a la fauna como a la propia flora autóctona del lugar.

Normalmente, estas especies “domesticadas” de plantas acuáticas tienen en uno de sus valores destacados el de su rusticidad. Y precisamente este factor es el que les hace jugar con ventaja en la competitividad por la supervivencia en su hábitat. Por otra parte, los ecosistemas naturales suelen tener un equilibrio muy frágil y ahí es donde reside el problema ya que las especies foráneas los rompen con gran facilidad.

Tutorado de los Ficus

Con el tiempo, los Ficus crecen y la poda se perfila como una de las soluciones tanto para seguir manteniendo su aspecto ornamental deseado, como para continuar con las dimensiones preestablecidas.

Decoración navideña de jardines

A finales de noviembre en el hemisferio norte, como por arte de magia comienza a notarse en el ambiente la llegada de la Navidad. Los centros comerciales y tiendas en general avanzan su puesta de gala y tanto las empresas públicas como particulares comienzan con la decoración navideña de jardines.

Es cierto que a nivel particular la festejamos un poco más tarde, pero cada año se adelanta un poco más la decoración navideña y por lo tanto las búsquedas de guirnaldas, bolas y cintas de colores, estrellas, lazos, campanas, luces de colores y demás motivos navideños.

Aquellos simpatizantes con la tradición americana no dudan en colocar los tradicionales muñecos de nieve y los grandes abetos decorados hasta la saciedad en muchos casos. Y que no falte la iluminación para que llame la atención de todo aquel que pase por delante de sus casas.

El árbol de Navidad natural puede ser aquel existente ya en el jardín o comprado para la ocasión. En tal caso, la tendencia a comprarlos correctamente enraizados es creciente.

En el caso de optar por montan el Belén, buscar un espacio del jardín es lo ideal, recreando la mayor escenografía posible. Aquí entran en escena las rocas decorativas, las marmolinas, los áridos coloreados o no, las figuras y por supuesto las plantas. Para ello recurriremos a incluir algún bonsái si tenemos o plantas de poco porte como puede ser la Punica granatum nana, tratando de jugar con la armonía de escalas.

En todos los casos, la iluminación juega un papel muy importante. En los árboles sirven de decoración (estrellas y bombillas luminosas) y en los belenes además como elemento para la creación del ambiente. En el jardín, además de las luces en línea con elementos luminosos individuales o en serie, parpadeantes o no… también podemos recurrir a los focos de luz de color, que proyectados sobre los árboles ejemplares desde tierra realzan su figura y dirigen las miradas sobre ello.

Con respecto a la decoración navideña de jardines con luces, recordemos la seguridad ante todo. En el jardín se riega, suele llover por estas fechas y no debemos escatimar en seguridad ya que niños y mayores pueden sufrir daño evitables. Trabajar con equipos de voltaje bajo, instalaciones estancas y con sistemas de desconexión ante incidentes son vitales.

Pero a la hora de la decoración navideña de jardines, también tenemos que tener presente el factor económico y la decoración no está reñida con el ahorro. La poda de unas pequeñas ramas de nuestros pinos o abetos sirven perfectamente para arreglos de mesas. Lo mismo sucede con las hojas secas, frutos rojos del AceboPyracantha o Cotoneaster por ejemplo… sin olvidar que la imaginación en estos casos es nuestro mejor aliado.

Como siempre, el verdadero valor de la decoración navideña del jardín es hacerlo junto con la familia y amigos, recordando que lo importante es pasárselo bien.

Las flores de Punitaqui (Pablo Neruda)

LAS FLORES DE PUNITAQUI

Era dura la patria allí como antes.

Era una sal perdida el oro,
era un pez enrojecido y en el terrón colérico
su pequeño minuto triturado
nacía, iba naciendo de las uñas sangrientas.

Entre el alba como un almendro frío,
bajo los dientes de las cordilleras,
el corazón perfora su agujero,
rastrea, toca, sufre, sube y a la altura
más esencial, más planetaria, llega
con camiseta rota.

Hermano de corazón quemado,
junta en mi mano esta jornada,
y bajemos una vez más a las capas dormidas
en que tu mano como una tenaza
agarró el oro vivo que quería volar
aún más profundo, aún más abajo, aún.

Y allí con unas flores
las mujeres de allí, las chilenas de arriba,
las minerales hijas de la mina,
un ramo entre mis manos, unas flores
de Punitaqui, unas rojas flores,
geranios, flores pobres
de aquella tierra dura,
depositaron en mis manos como
si hubieran sido halladas en la mina más honda,
si aquellas flores hijas de agua roja
volvieran desde el fondo sepultado del hombre.

Tomé sus manos y sus flores, tierra
despedazada y mineral, perfume
de pétalos profundos y dolores.
Supe al mirarlas de dónde vinieron
hasta la soledad dura del oro,
me mostraron como gotas de sangre
las vidas derramadas.

Eran en su pobreza
la fortaleza florecida, el ramo
de la ternura y su metal remoto.

Flores de Punitaqui, arterias, vidas, junto
a mi cama, en la noche, vuestro aroma
se levanta y me guía por los más subterráneos
corredores del duelo,
por la altura picada, por la nieve, y aun
por las raíces donde sólo las lágrimas
alcanzan.

Flores, flores de altura,
flores de mina y piedra, flores
de Punitaqui, hijas
del amargo subsuelo: en mí, nunca olvidadas,
quedasteis vivas, construyendo
la pureza inmortal, una corola
de piedra que no muere.

Pablo Neruda

Typha angustifolia

Totora, Espadaña, Anea… son nombres comunes con los que se conoce a la Typha angustifolia, una planta herbácea del género Typha perteneciente a la familia de las Typháceas.

En el Hemisferio Norte se puede encontrar de forma silvestre en lugares pantanosos conviviendo en su rango con la Typha latifolia. De forma ornamental se cataloga dentro de las plantas acuáticas… en el grupo de plantas acuáticas de rivera o margen.

La Typha angustifolia es una planta perenne y rizomatosa que tiende a expandirse con facilidad y en condiciones óptimas puede superar fácilmente el metro de altura. Por ello, es recomendable utilizarse en estanques de dimensiones importantes.

De tallos cilíndricos, sus hojas son casi todas basales y lineares. En cuanto a sus flores, emergen sobre el follaje en una especie de tallo y son unisexuales dispuestas en un espádice compacto con aspecto de puro. Sus flores femeninas están situadas en su parte inferior, es la parte más ancha y de color castaño oscuro o negro. Las flores masculinas se sitúan en la zona superior que es algo más estrecha y amarillenta. Las dos partes de la inflorescencia aparecen normalmente contiguas y sin dejar espacio entre ellas.

La Typha latifolia florece en España en la estación cálida, entre los meses de mayo y agosto. Es fácil encontrarla de forma silvestre en casi todo el territorio peninsular de forma salvaje, en los suelos inundados de las orillas de cursos de agua, charcas y canalizaciones.

Como decimos, en jardinería es factible el ser plantada en zonas perimetrales en estanque y lagunas. Pueden estar sumergidas total o parcialmente, aunque evitando que supere el nivel del agua los 30 ó 40 centímetros.

También es una planta de crecimiento rápido, muy rústica y al desarrollarse fácilmente por rizomas, la podemos catalogar como planta invasora. Por ello debemos controlar que no invada el espacio de otras plantas que también queramos preservar.

Su multiplicación es muy sencilla mediante la división de matas, fraccionando sus rizomas. La época ideal puede ser después de su floración. También puede reproducirse por semilla, pero se recomienda la primera opción por su facilidad, rapidez y seguridad.

Como curiosidad, antiguamente, al igual que con la Typha latifolia, se han utilizado sus hojas para la elaboración artesanal de canastos y bases de sillas y sillones. Y también, sus escapos florales, suelen ser recolectados antes de su madurez para ser utilizados como adornos ornamentales. Si se recolectan en su madurez, se deshacen con cierta facilidad.

El Iris pseudoacorus

El Iris pseudoacorus es una planta que podemos encontrar con cierta facilidad en los márgenes de las lagunas o en ríos en sus cursos de aguas de ciertas profundidades. Por la facilidad de cultivo y belleza de sus flores, también está incluida dentro del grupo de plantas acuáticas de ribera de uso ornamental en estanques.

Conocido comúnmente como Acoro bastardo, Espadaña fina o Lirio amarillo, Acoro palustre, Acoro falso, Lirio español, Lirio espadaña, Espadaña amarilla, Ácoro amarillo, Azucena amarilla… su nombre científico es el Iris pseudoacorus es que pertenece a la familia de las Iridáceas.

Como planta, el Iris pseudoacorus es una planta rizomatosa, que en su hábitat natural puede alcanzar una altura de hasta 150 centímetros y posee hojas dísticas. Sus atractivas flores amarillas aparecen en grupos de 4 a 10 grandes flores entre los meses de marzo o junio y pueden ser solitarias, o en pares y rodeadas en la base por 1 ó 2 brácteas amplexicaulas. Estas flores alcanzan un diámetro de 8 a 10 centímetros y frecuentemente tienen manchas naranjas o púrpuras.

Como decimos, su hábitat natural es en pantanos y riberas de toda Europa. Por lo tanto el Iris pseudoacorus crece en terrenos húmedos o encharcados, tanto en humedales costeros como en el interior, junto a cursos de agua, tolerando inmersión, un bajo pH y suelos anóxicos.

Comparte hábitats con las planta típicas palustres o de ribera como Phragmites Australis, Thypha dominguensis, Juncus acutus, Scirpoides holoschoenus, Juncus inflexus, Tamarix gallica

El Iris pseudoacorus prospera rápidamente, por rizoma y por semillas dispersas por el agua, llenando un nicho ecológico similar al de la Typha… que a veces crecen juntas. Aunque es primariamente una acuática, los rizomas sobreviven prolongados períodos secos. Este Iris es usado en mejora de aguas, porque tiene la habilidad de absorber metales pesados por sus raíces.

Soporta bien cierto grado de salinidad, por lo que hay viveros que la cultivan como una planta interesante en la restauración de zonas húmedas costeras. De forma tradicional se cultivaba junto a las acequias de riego en la costa para afianzar sus márgenes.

Aunque la especie tuvo algunos usos medicinales antiguos, se han ido abandonando a lo largo de la historia, ya que muchas de sus partes, y sobre todo el rizoma, contienen sustancias vomitivas y purgantes muy potentes. De hecho, sus hojas y raíces son venenosas para el ganado.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies