El Taraxacum decastroi y Taraxacum lacianense son las dos nuevas plantas descubiertas en España por investigadores de la Universidad CEU San Pablo.
Eucaliptus ornamental
El uso del Eucaliptus en arreglos florales como verde ornamental es muy recurrido por su bajo coste, gran resistencia y valor ornamental. El Eucaliptus ornamental no está basado a una especie determinada sino a varias y en su mayoría, sólo se utilizan las ramas cuando las plantas son jóvenes, ya que estas cambian su forma cuando el árbol se hace adulto.
Entre las especies utilizadas como Eucaliptus ornamental se encuentra el Eucalyptus cinerea, también llamado Manzano de Argyle o corteza fibrosa harinosa, y como todas las demás especies de eucalipto pertenecen a la familia de las Mirtáceas.
El Eucalyptus cinerea es originario de Australia y se le sitúa de forma natural desde el norte de Bathurst, en el oeste central de Nueva Gales del Sur, hasta el área de Beechworth de Victoria.
Se trata de un árbol de porte pequeño a mediano. Su corteza es áspera, ancha, fibrosa, longitudinalmente surcada de color café rojizo a café-gris.
Los árboles del Eucalyptus cinerea maduran pronto, pero como decimos, ornamentalmente se aprovechan las hojas que emite en la fase juvenil, redondeadas de color azul grisáceo y glauco.
Una vez adultas, sus hojas son pedunculadas y ampliamente lanceoladas, con un tamaño entre 11 centímetros de largo por 2 de ancho, también de color azul grisáceo y glauco.
Evidentemente, sus flores blancas que aparecen desde mediados de primavera hasta inicios de verano, no tienen valor comercial.
Beargrass o Hierba de oso
Entre las plantas utilizadas en floristería como verde ornamental o de acompañamiento, se utiliza el Bear grass o Hierba de oso. También se le llama Bear grass, bergras… siendo su nombre científico Xerophyllum tenax (sin. Helonias tenax) y pertenece a la familia de las Melanthiaceas, estrechamente relacionada con las Liliáceas.
El Beargrass o Hierba de oso (Xerophyllum tenax), para su uso ornamental, es cultivada expresamente en viveros y comercializada en pomos de hojas que posteriormente formarán parte en la elaboración de ramos florales.
Es una especie herbácea, perenne que en estado silvestre se puede encontrar en el oeste de Norteamérica (desde Columbia Británica hasta California, al este hasta Wyoming y también en las tierras bajas del cinturón costero de California).
Según las condiciones climáticas, El Beargrass o Hierba de oso (Xerophyllum tenax) puede tener alturas tan variables como desde los 15 centímetros hasta algo más de metro y medio. Crece en matojos con sus hojas agrupadas y extendiéndose desde un pequeño tallo a nivel del suelo. Sus flores son suavemente fragantes.
Sus hojas son el verdadero valor ornamental en el mundo del arte floral y tienen una longitud entre los 30 centímetros y el metro, con una anchura fina situada entre los 2 y 6 milímetros. Son de color verde oliva con los márgenes dentados.
El Beargrass (Xerophyllum tenax) es una planta muy rústica. De hecho en su lugar de origen forma parte importante de la ecología del fuego ya que su rizoma sobrevive al fuego aunque la planta se queme.
Como decimos, sus hojas se utilizan mucho en la floristería en la elaboración de ramos de flores, de sobremesa, etc. Sus hojas pueden utilizarse tanto en verde como secas. Para secarlas se deben de dejar sin agua cuando están todavía verdes y colgarlas en un sitio bien aireado para que no se pudran.
Gordon Mortensen
Gordon Louis Mortensen nació el 27 de abril 1938 en Dakota del Norte. Considerado como uno de los principales artistas del grabado con madera (xilografía) del siglo XX y principios del XXI. Su singular técnica añade una riqueza de texturas que no se puede comparar con ninguna superficie pintada.
Rodenticidas o raticidas
Los rodenticidas o raticidas son productos que contienen principios químicos que se utilizan para matar o eliminar, controlar, prevenir, repeler o atenuar la presencia o acción de los roedores, en cualquier medio, entre ellos en el jardín, almacén de herramientas e incluso la propia casa.
Plantación de árboles en el jardín
A la hora de realizar una plantación de árboles en el jardín debemos de tener en cuenta muchos aspectos como qué deseamos de ellos, la climatología a lo largo del año de la zona, el espacio que necesitará cuando empiece a ser adulto, si dispondrá de sustrato en cantidad y calidad… ya que todo incidirá en el resultado final de la calidad de vida del árbol y por lo tanto de su valor ornamental.
A un Pino (Dionisio Ridruejo)
A UN PINO
Pino esbelto y tranquilo,
soledad de la tarde,
tan concreto en la libre
desolación del aire,
tan alto cuando todo
se confunde y abate
y huye el sol a tu copa
tibio y agonizante.
Cómo me fortalece
la paz de tu combate,
ascensión sin fatiga,
raíz honda y constante.
Tu majestad envuelve
el cielo sin celaje
y en tu recio sosiego
la tierra se complace.
Mis ojos educados
en tu sediento mástil
ascienden y divisan
la soledad más ágil,
mientras sueña el silencio
sin astros y sin aves
como el solo decoro
de tu verde ramaje.
Pino esbelto y tranquilo,
tu soledad te guarde,
y consagre la mía
desunida y errante,
segada de su tierra,
extraña de su aire,
cuando aún es oro virgen
la cumbre de la tarde
y tú clamas e invocas
el tiempo de mi carne
y otro vuelo sin tiempo
que se sueña y se hace.
Dionisio Ridruejo
Sierra de Irta
El Parque Natural de la Sierra de Irta está situado al norte de la provincia de Castellón, en la comarca del Baix Maestrat, dentro de los terminos municipales de Alcalá de Xivert, Sta. Magdalena de Polpis y Peñíscola.
Fue declarado Parque Natural el 16 de julio de 2002, y es la única zona costera del litoral mediterráneo libre de edificaciones desde Francia hasta Andalucía.
La Sierra de Irta (Serra d’Irta) discurre paralela al litoral mediterráneo a lo largo de casi 20 km. Consta de dos alineaciones montañosas, pertenecientes al conjunto de la Cadena Costero-catalana, que se encuentran separadas por la Vall de l’Estopet. Tiene una anchura media de unos 7 km y su eje una altura media de unos 450 m, alcanzando el punto culminante en el pico de Campanilles de 572 m.
Debido a su cercanía al mar, sus montañas descienden abruptamente formando numerosos acantilados, calas, cornisas y arrecifes marinos. El acantilado más importante es el de Torre Badum.
La vegetación de la Sierra de Irta muestra un paisaje típicamente mediterráneo donde predominan, en la maquia litoral los matorrales dominados por el palmito (Chamaerops humilis), la única variedad de palmera endémica de Europa y donde las únicas formaciones forestales son pinares de pino blanco (Pinnus halepensis), que han sustituido a los carrascales, vegetación potencial de la sierra. Los pinares de la sierra son arboledas que están acompañadas de lentisco (Pistacia lentiscus) y coscoja (Quercus coccifera). También encontramos el hinojo marino (Crithmum maritimum), y plantas aromáticas como el romero (Rosmarinus officinalis) y el tomillo (Thymus vulgaris).
En acantilados y roquedos destaca el hinojo marino y las saladillas. Estas últimas por ser tan propicias a la endemicidad han generado la asociación Crithmo-limonietum girardiani y el limonio de Peñíscola (Limonium cavanillessi), cuya última población conocida se encuentra en esta sierra.
En las playas de arenas, gravas y cantos destacan la oruga marina, glaucio, lirio y lechetrezna de mar, carretón de playa, centaurea y teucrio, entre otras muchas.
Dentro de los límites del parque existen dos árboles monumentales situados en el Mas de Senyor: un algarrobo y un olivo.
En cuanto a su fauna destacan las aves, algunas de ellas protegidas y catalogadas en la Lista roja de los vertebrados de España, como el águila perdicera, el cormorán moñudo, la gaviota de Audouin, alcaraván, currucas, alcaudón, collalba negra y vencejo pálido.
La población de mamíferos está caracterizada por la mediterraneidad de la zona, siendo todos los grupos de amplia distribución, destacando los murciélagos, la ardilla roja, el jabalí, el zorro, la gineta y el tejón.
Lagartos y lagartijas, culebras y lepidópteros (mariposas), sin olvidarnos de la fauna marina, favorecida por las grandes praderas de Posidonea oceánica en las que podemos encontrar pajeles, doradas, sargos, mabras, y moluscos, crustáceos y cefalópodos, sobre los fondos rocosos y arenosos, constituyen el resto de la fauna presente en el Parque Natural de la Sierra de Irta.
Árboles ornamentales para jardín
Son muchos los árboles ornamentales para jardín pero todos no son aptos para todas las situaciones que se puedan dar en él. Dimensiones del jardín, climatología reinante, ubicación concreta, etc. marcan notablemente la elección de la especie e incluso su variedad.
El cambio climático amenaza la biodiversidad en el sur de Europa
Según estudio publicado en la revista «Nature» con participación del CSIC que analiza por primera vez las consecuencias de las alteraciones climáticas sobre las relaciones evolutivas de plantas, aves y mamíferos, el cambio climático provocará una “pérdida generalizada” de biodiversidad en el sur de Europa.
Mosquitos en el estanque
Sabemos que en el estanque y las lagunas del jardín hay un oasis de vida, tanto vegetal como de fauna. Todos ellos viven en una cierta armonía aunque se ve alterada por la mano del hombre ya que pretendemos que en realidad esté a nuestro gusto sin tener en cuenta el equilibrio natural. Parece que todo debe de ser amigable a nuestros gustos sin tener en cuenta nada más.
En el caso de la fauna, en ocasiones podemos ver mosquitos en el estanque… más bien sus larvas y en la mayoría de ocasiones como fruto de un descuido en su mantenimiento. Pertenecen al grupo de animales incómodos y lo recomendable, desde un punto de vista de sanidad, es evitar su aparición.
Hablar de mosquitos, aunque sea en el estanque del jardín, es hablar de un término genérico con el que se designa a varias familias de insectos del orden de los dípteros y en particular del suborden de los nematóceros. Algunas de las familias más destacadas designadas genéricamente como mosquitos son los Culicidae o culícidos (los verdaderos mosquitos, parásitos que se alimentan de la sangre de otros animales), los Chironomidae o quironómidos (no se alimentan de sangre), los Tipulidae o tipúlidos (son como mosquitos gigantes pero son inofensivos) y varias familias del infraorden Bibionomorpha.
Se han descubierto más de 3.000 especies de mosquitos en todo el mundo, de las que unas 60 viven en España. Pero este número podría ser mayor ya que constantemente, principalmente como consecuencia de la globalización, se encuentran de forma continua nuevas especies.
Volviendo a los mosquitos más molestos, los de la familia Culicidae o culícidos, como decimos sus hembras necesitan tomar sangre para conseguir las proteínas necesarias antes de poner los huevos. Para ello tienen una boca extendida en forma de pico que consiste en un avanzado mecanismo succionador capaz de atravesar la piel y con la cual absorben la sangre.
Como curiosidad, hay que saber que para facilitar la succión de la sangre en su fase adulta, segregan una saliva que contiene sustancias que actúan como anticoagulante (es lo que produce el hinchazón y el picor), evitando así el cierre rápido de la picadura y tener tiempo a terminar su proceso de extracción sin dificultad.
Una picadura es suficiente para que las hembras obtengan la sangre que necesitan por cada puesta de huevos, aunque algunas especies como el mosquito tigre (Aedes albopictus) o el Aedes aegypti, toman esa sangre en varias picaduras seguidas, por lo que un sólo mosquito provoca varias ronchas.
Los mosquitos tienen cuatro etapas de desarrollo en su vida: huevo, larva, crisálida y adulto. Salvo en la última etapa, necesitan el agua para completar sus ciclos de vida, como puede ser aguas estancadas de lagunas y estanques en el jardín, además de otras zonas naturales con agua ríos, ciénagas, lagos, pantanos, humedales, etc.
Si bien los mosquitos en el estanque pueden ser alimento para el resto de fauna más amigable del mismo, en realidad deben de ser eliminados ya que también pueden ser trasmisores de ciertas enfermedades víricas de importancia, sobre todo en regiones de clima tropical como por ejemplo la malaria, el dengue, la fiebre del Río Ross, etc.
El momento elegido para buscar su alimento depende también de la especie: algunas pican de día, como el mosquito tigre, otras prefieren la noche, en otros casos el crepúsculo, y algunas pueden picar las 24 horas. Pero en general, es el atardecer y el anochecer son los momentos de mayor activación de las hembras.
Para su control de los mosquitos existen varios métodos, algunos ecológicos y respetuosos con el medio ambiente. Los hay larvicidas con bacterias «seguros y ecológicos», pero para uso profesional. Los aparatos de ultrasonidos comercializados para ahuyentar a los mosquitos son según muchas opiniones «auténticos engaños». Están las telas mosquiteras como una barrera física eficaz. El drenado de ciertas zonas de cría de mosquitos también ayuda notablemente. La eliminación de elementos que puedan acumular agua de lluvia o riego es imprescindible ya que favorecen la reproducción de los mosquitos. Evidentemente están los peces y anfibios como las ranas y sobre todo… la sanidad correcta del estanque o laguna del jardín.
Kaki o caqui
El kaki o caqui (Diospyros kaki) es una fruta tropical que pertenece a la familia de las Ebenáceas. Su fruto es de color más o menos anaranjado según la variedad, con la piel lisa y con un sabor muy dulce. El kaki se consume como fruta fresca y es una fuente importante de vitaminas A y C. También aporta pequeñas cantidades de vitaminas B1, B2 y B3.
Fotos de plantas en Albogarden
Si bien un lugar ideal para realizar fotos de flores es en un centro de jardinería, para hacer fotos de plantas también. En muy poco espacio podemos encontrar plantas de todo tipo… de interior, de exterior, de temporada, árboles… y siempre en perfecto estado, como si nos estuviesen esperando.
Cultivo una Rosa Blanca (José Martí)
CULTIVO UNA ROSA BLANCA
Cultivo una rosa blanca
en julio como enero,
para el amigo sincero
que me da su mano franca;
y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo;
cultivo una rosa blanca.
José Martí
Fotos de flores en Albogarden
Un lugar ideal para realizar fotos de flores es en un centro de jardinería. En muy poco espacio podemos encontrar flores de todo tipo… tropicales, exóticas, de temporada… y siempre en perfecto estado, como si nos estuviesen esperando.
En esta ocasión, el Centro de Jardinería en Valencia Albogarden invitó a la asociación de fotografía Picafoto (Associació d´Amics de Cristòfor Aguado) de Picasssent (Valencia – España), a que pasasen toda una agradable mañana de sábado con sus cámaras en mano. El resultado: cuatro exposiciones que iremos publicando en Floresyplantas.net.
Acercándote es el título de la primera, en la que los macro o tomas muy cercanas a las flores es el elemento común. A continuación, un pequeño vídeo con imágenes de la misma.
La exposición Acercándote ha sido realizada por Picafoto (www.picafoto.wordpress.com). Actualmente componen esta Asociación: Coloma Gradolí, Cristóbal López, Fernando Cuenca, Joan Crespo, José Antonio Navarro, José Luis Montoya, Juan Domingo Sierra, Juan J. Díaz, Julio González, Laura Gutiérrez, Miguel Ángel Campos, Paula Gomez, Vicent Tronchoni, Vicent Woltes, Voro Serra, Vicente Garcés y Ramón García.
Los fondos de los lagos concentran el 60% de su diversidad microbiana
Los fondos de los lagos son ‘fósiles vivientes’ de bacterias
Los expertos calculan que actualmente sólo se conoce entre el 1% y el 5% de las especies bacterianas del planeta, y su forma de relacionarse entre ellas y con el medio ambiente también es una incógnita.
La presencia de las flores en el universo del amor
“El amor es la única cosa que crece cuando se reparte”
Antoine de Saint-Exupery
14 de febrero, “Día de los Enamorados”
Las flores han sido utilizadas como emisarias del amor desde la antigüedad. Con flores expresamos sentimientos, deseos, pasiones y declaraciones de intenciones.
Las civilizaciones de antiguo Oriente fueron las primeras en emplear las flores para transmitir ideas y sentimientos, una costumbre que se extendió por todos los países del mundo sobre todo a partir del siglo XVI en Europa.
Deshojando una margarita preguntamos: ¿me quiere?, ¿no me quiere?.
Por otra parte, «dar calabazas» es una expresión utilizada hoy en día para ‘rechazar a alguien que propone una relación amorosa a otra persona, que no le corresponde’. Su origen proviene de la Antigua Grecia, donde la calabaza se consideraba anafrodisíaca (antiafrodisíaca), por lo que ofreciéndolas contribuíamos a apagar el fuego de la lujuria evitando así los escarceos amorosos. Durante la Edad Media, el clero recomendaba utilizar pepitas de calabaza durante el rezo para alejar los pensamientos impuros y lascivos; incluso se pensaba que mascar sus pepitas contribuía a cumplir el voto de castidad. La expresión siguió tomando forma en tiempos de Cervantes, en los que significaba «desairar» o «no conceder a alguien lo que pide», incluso comenzaba a utlizarse en el contexto del noviazgo. En algunas zonas rurales de Cataluña, cuando el pretendiente no era del lugar, se le invitaba a comer a casa de la chica. Si le ofrecían fuego para el cigarro significaba se aceptaba el noviazgo; si se le servía un plato de calabaza, quería decir que el mozo no era del agrado de la familia.
La rosa siempre ha sido la flor del amor. Mandar una rosa es decir “te quiero”. Una rosa roja abierta es el símbolo de un romance ya concretado aunque sólo fuese en caricias y besos furtivos. Las rosas amarillas representan al “amor eterno”. La de pétalos rosados es sinónimo de “te amo tiernamente”. Las de color rojo “te amo con locura”. Empledas en ciertas ceremonias religiosas fúnebres, en siglos pasados las rosas blancas no eran portadoras de felices mensajes en el amor, ya que con ellas, uno de los miembros de la pareja anunciaba al otro el fin del amor.
Pero la simbología de las flores es muy extensa: con los gladiolos se convocaba una cita amorosa, siendo su número un indicador de la hora del encuentro. El clavel rojo expresaba “mi corazón suspira por ti”. El jacinto, emblema de la constancia expresa la persistencia “seguiré intentándolo”.
En la Edad Media las novias solían llevaban al altar un ramo de verbena para garantizar la dicha conyugal. Regalar un ramo de verbena equivalía, de hecho, a una propuesta de matrimonio.
Hoy día, las flores mantienen todavía su condición de emisarias del amor. Regalar flores el 14 de febrero, Día de los enamorados es igual a decir «te quiero».
Hamamelis virginiana
El Hamamelis virginiana es un arbusto, leñoso, monoico, que alcanza 2-7 m de altura con corteza esponjosa color gris, perteneciente a la familia de las Hamamelidáceas procedente de América del Norte.
Agallas de roble
Las agallas de roble son unas curiosas bolas del tamaño de una nuez, de color marrón, provistas de unos piquitos que a menudo forman una corona, y de interior esponjoso y con aspecto acorchado.
Las agallas están presentes en numerosas especies y son estructuras de tipo tumoral inducidos por insectos y otros artrópodos, nemátodos, hongos e incluso bacterias. Estas agallas son la respuesta de la planta a la presencia del parásito en cuestión con un crecimiento anómalo de su tejido que intenta aislar el ataque o infección.
Según el individuo causante o la especie amenazada, este tejido de nueva formación adquiere formas muy variadas aunque todas con el mismo objetivo.
En el caso de las agallas de roble (Quercus ilex, Quercus coccifera, Quercus faginea, Quercus rotundifolia, Quercus suber…), se producen por la picadura de un insecto de la familia de los himenópteros Cynípedos (familia Cynips) en los brotes jóvenes, para hacer la puesta, quedando protegidos los huevos por estas.
Por otra parte, llama la atención o curiosidad a nivel científico las generaciones alternantes de estos insectos. En otoño Dryophanta folii, ágama o asexuada, pone sus huevos en los brotes tiernos y yemas produciendo las pequeñas agallas de invierno; la siguiente generación emerge en los meses de abril a mayo. La forma sexuada del cinípido, Dryophanta taschenbergii hembra, una vez fecundada, pone sus huevos en las hojas de los robles produciendo las agallas de verano, incubadoras de la forma asexuada.
Destacar que estas agallas de roble son muy apreciadas por su riqueza en taninos.
Ya a título general entre los productores de agallas en las plantas se encuentran los insectos (incluyendo avispas cinípidas, varios tipos de dípteros, pulgones y psílidos), hongos (Gymnosporangium), bacterias (Agrobacterium tumefaciens), virus e incluso otras plantas (Viscum).
La Luna y la Rosa (Miguel de Unamuno)
LA LUNA Y LA ROSA
Mira que es hoy en flor la rosa llena;
cuando en otoño de su fruto rojo
será la rosa nueva…
En el silencio estrellado
la Luna daba a la rosa
y el aroma de la noche
le henchía -sedienta boca-
el paladar del espíritu,
que adurmiendo su congoja
se abría al cielo nocturno
de Dios y su Madre toda…
Toda cabellos tranquilos,
la Luna, tranquila y sola,
acariciaba a la Tierra
con sus cabellos de rosa
silvestre, blanca, escondida…
La Tierra, desde sus rocas,
exhalaba sus entrañas
fundidas de amor, su aroma …
Entre las zarzas, su nido,
era otra luna la rosa,
toda cabellos cuajados
en la cuna, su corola;
las cabelleras mejidas
de la Luna y de la rosa
y en el crisol de la noche
fundidas en una sola…
En el silencio estrellado
la Luna daba a la rosa
mientras la rosa se daba
a la luna, quieta y sola.
Miguel de Unamuno