Su nombre científico o latino es Rudbeckia fulgida aunque se le llama de forma común simplemente Rudbeckia. Pertenece a la familia de las Asteráceas y esta especie es originaria del Suroeste de Norteamérica.
Echium wildpretii, el Tajinaste rojo
Entre las especies de flora autóctona de las Islas Canarias (España) se encuentra el Echium wildpretii, el Tajinaste rojo, perteneciente al grupo de especies arbustivas sin ramificar y dentro la familia de las Boragináceas. También se le conoce como orgullo de Tenerife o taginaste del Teide.
Rudbeckia hirta
Su nombre científico o latino es Rudbeckia hirta aunque se le llama de forma común simplemente Rudbeckia. Pertenece a la familia de las Asteráceas y esta especie es originaria de Norteamérica.
Brugmansia versicolor
La Brugmansia versicolor es una planta endémica del Ecuador perteneciente a la familia de las Solanáceas. En concreto son nativas de la parte occidental de América del Sur, procedentes de la cuenca de Guayaquil (Ecuador), pero a menudo se cultiva en zonas bajas como en los trópicos.
Variedades de Ficus
La riqueza de variedades de Ficus que podemos encontrar actualmente en las floristerías, centros de jardinería, etc. es destacable. Y más si sumamos estas a las diferentes especies más cultivadas como plantas de interior, como por ejemplo los Ficus benjamina, Ficus elastica, Ficus binnendijkii, Ficus deltoidea, Ficus robusta, etc.
La circunstancia de poder encontrar muchas variedades de Ficus nos permite:
- Poder ir cambiando en el tiempo de planta, jugando con su colorido y/o forma de hoja, según la decoración del lugar donde va a estar.
- Poseer una o varias plantas de Ficus diferentes según nuestros gustos personales.
Prácticamente, los cuidados suelen ser muy semejantes entre las variedades de Ficus de la misma especie. Por lo tanto, si una variedad nos va bien, tenemos muchas posibilidades de que también otra de la misma especie nos dé idénticas satisfacciones.
Actualmente, entre el grupo de Ficus más populares se encuentran:
- Ficus benjamina (hojas verdes)
- Ficus benjamina (hojas matizadas)
- Ficus elastica
- Ficus binnendijkii
- Ficus deltoidea
Para una mayor comprensión del tema debemos saber que en el orden botánico se entiende como género al Ficus. Dentro de este se encuentran las especies, en este caso benjamina, elástica, deltoidea o binnendijkii. Y dentro de éstas se encuentran las variedades o también denominadas cultivares, como es el caso de “Danielle”, “Samantha”, “Monique”, “Trineke”, “Alii”, etc.
Por lo tanto, si compramos un Ficus benjamina y sabemos su nombre (por ejemplo “Danielle”), tenemos un Ficus benjamina “Danielle”. Exija saber en su centro de compras el nombre del Ficus que ha adquirido y así podremos saber mejor sus cuidados.
También es importante saber que si consultamos un libro técnico, este nombre que hemos tomado como ejemplo, vendrá expuesto de la siguiente forma: Ficus benjamina “Danielle” ó F. benjamina “Danielle”.
Cultivo de la Rudbeckia
La Rudbeckia es una planta de flor que en su conjunto crea atractivas manchas de color amarillo en el jardín.
El sustrato indicado en este caso es un “sustrato universal” o “sustrato para plantas de exterior”, aunque también se puede llegar a utilizar, dada su rusticidad un “sustrato para plantas de interior”, con un pH de 5,5. La Ec (conductibilidad eléctrica del sustrato) deseada debe de situarse entre 2 y 2,5.
Las temperaturas ideales son entre 8 a 10ºC durante la noche y de 18 a 22ºC durante el día. Por debajo de ellas se ralentizará su desarrollo y por encima se acelerará, en ambos casos, su crecimiento no será el idóneo.
La exposición de las nuevas plantas recién plantadas será a pleno sol.
Las plagas más comunes que se pueden presentar son el thrips, pulgón y el minador.
En cuanto a las enfermedades no son muy frecuentes, pero en el caso de riesgo, el Oidium y la Botrytis, pueden ser las más propensas a manifestarse.
En estas condiciones, el tiempo de cultivo de la Rudbeckia desde su repicado (plantación a la maceta) y estar listas para su plantación directamente en el jardín es de 8 a 10 semanas.
Parques de los Aromas
El proyecto de establecer una red de Parcs de les Olors (Parques de los Aromas) en Catalunya se originó en el año 2007 y responde a la voluntad de revitalizar la cultura de las plantas aromáticas, medicinales y culinarias del ámbito mediterráneo.
Parque Natural de Urbasa y Andia
El Parque Natural de Urbasa y Andia está situado al oeste de Navarra, en una posición intermedia entre la llamada Navarra Húmeda del Noroeste y la Navarra Media Occidental o Tierra Estella. Fue declarado Parque Natural el 27 de Febrero de 1.997, ocupando una gran área de 21.408 Ha. cuya superficie está poblada fundamentalmente por hayedos y pastos de montaña, constituyendo una zona de transición entre la Montaña y la Zona Media de Navarra.
El Parque, incluye cuatro áreas, Urbasa de 11.399 Ha., Andia de 4.700 Ha., Limitaciones de 5.190 Ha. y la Reserva Natural Urederra de 119 Ha.
En el Parque Natural de Urbasa y Andia encontramos especies del género Fagus (hayas), que constituye la mayor extensión forestal del parque, Acer (Arces), Crataegus (Espinos) y Quercus (Robles).
Cabe destacar la presencia en Urbasa de dos árboles protegidos como Monumentos Naturales, el “Tejo de Otsaportillo” (Taxus baccata L) ubicado en la Sierra de Urbasa, y la «Haya de Limitaciones«, un ejemplar de Fagus sylvatica L. localizado en el monte “Limitaciones de las Amescoas”.
Tejo de Otsaportillo
En el parque, encontramos numerosos monumentos megalíticos como dólmenes, túmulos y menhires.
En cuanto a la fauna, las numerosas charcas y balsas son el lugar idóneo para anfibios como la salamandra, el tritón jaspeado, el sapo corredor y la rana bermeja. En cuanto a las aves, destacan el pico dorsiblanco, el pito negro y el agateador norteño. En las abruptas paredes anidan el águila real, el buitre, el búho real, el alimoche, el halcón peregrino, la chova piquigualda y el vencejo real. Entre los mamíferos de las sierras, destacan el jabalí, la gineta, el gato montés, el tejón y el lirón gris.
El Parque Natural de Urbasa y Andia fué designado como LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) y posteriormente como ZEC (Zona de Especial Conservación) para formar parte de Natura 2000.
Solanum seaforthianum
El Solanum seaforthianum es una planta originaria de América del Sur y perteneciente a la familia de las Solanáceas. Se la conoce también con nombre populares como Hiedro, Lágrimas de San Pedro, Brasil Nocturna, San Vicente Lila, Glicina, Jazmín italiano…
Bhut jolokia
El Bhut jolokia está reconocido actualmente como el chile más picante del mundo. Su nombre significa ‘chile fantasma’. Se denomina chiles a las guindillas, picantes o ajíes.
El huerto urbano de Fernando
Como director comercial de Condelmed, el huerto urbano de Fernando es su “escapada” ideal para desconectar de muchas horas diarias empleadas en atender a sus clientes, viajar, reuniones, toma de decisiones,…
El huerto urbano de Fernando es un ejemplo de una tendencia creciente como hobby, que además repercute en su entorno de forma agradable y directa.
Cuando le preguntamos a Fernando por su huerto urbano nos destaca que este está vivo y por lo tanto, adquieres un compromiso total con él. Como si de una mascota se tratase.
No hay escusas para decir que hoy te encuentras cansado y que ya irás otro día. Las plantas no saben de tus problemas y necesitan tu atención permanente. Hay plantas que necesitan se guiadas, abonadas, podadas, recolectadas… y hacerlo hoy o la semana que viene tiene sus consecuencias.
Hay quien dice que el huerto urbano de Fernando está precioso, que más que un huerto es un jardín, a lo que responde siempre es lo que tiene el “tener un dedo verde”.
“Tener un dedo verde” es la expresión que se utiliza cuando aparentemente, varias personas tienen las mismas plantas, las cuidan igual… pero con unas vegetan mejor que con otras. La diferencia no está en el abono, la variedad, el sustrato… está en la atención y como esta se da.
El huerto urbano de Fernando no sólo le permite desconectar de su trabajo, sino reunirse con sus plantas y “conversar con ellas”. Qué necesita cada una de ellas y en cada momento es una de las cosas que si “se sabe escuchar” se oye. Para ello hay que “saber su idioma” y este se aprende escuchando los consejos de los mayores, a Carlos y Cristóbal (propietarios de los huertos urbanos Tot en U), leyendo libros especializados y por supuesto, aprendiendo de los errores.
Es un lenguaje de sentimientos y sensaciones, donde justamente la voz y el oído tienen menos importancia que el tacto y la vista.
Fernando nunca ha pretendido ver en su huerto urbano una vía de rentabilidad. Si fuese así, posiblemente es más económico comprar las frutas y hortalizas en las tiendas. Lo que en estas tiendas nunca le venderán es la satisfacción de comerse algo cultivado personalmente y recolectado en su momento.
Al comienzo decíamos que el huerto urbano le repercute en su entorno de forma agradable y directa. Cuando los tomates, berenjenas, pepinos, acelgas, calabacín, habas … comienza a producir… no saben de regular y todo no se puede comer. Es entonces cuando los amigos disfrutan también con el huerto urbano de Fernando.
Y como él les dice muchas veces a sus amigos “parece que nunca habéis comido un tomate”, a lo que también siempre le contestan “pues como estos de buenos no”.
Huerto urbano de Fernando en televisión
Tras la publicación de un artículo sobre el huerto urbano de Fernando. Pocos días después, una cadena de televisión se puso en contacto con él para realizar un programa sobre este huerto urbano.
La grabación sobre el huerto urbano se realiza para ‘De Temporada’, popular programa de televisión de Radiotelevisió Valenciana (RTVV) que se emite por Canal 9.
El trabajo de grabación se centrada inicialmente en el campo de ensayos del centro de jardinería Tot en U, donde este pone a estudio las variedades de frutas y hortalizas que, una vez evaluadas y demostrada su calidad productiva, son comercializadas en el centro de jardinería en la modalidad de planteles y semillas.
Seguidamente se pasa al huerto urbano de Fernando, como ejemplo de gestión de una unidad de huerto urbano, en el que el riego, plantación… así como sus dimensiones, están estudiadas para disfrutar de él.
El programa fue emitido el día 16 de octubre a las 20:29 horas. Para quienes no lo pudieron ver el huerto urbano de Fernando por televisión en su momento, tienen la posibilidad de hacerlo en internet en la web oficial de Canal 9.
El programa es ameno y se estructura en base a cuatro secciones en las que se cuentan de forma sencilla y cercana, aspectos relacionados con el campo.
El tomate en España y en el mundo
El tomate en España y en el mundo es una de las hortalizas más importantes. Decimos hortalizas porque su fruto se recolecta de una planta hortícola (planta de tomate), aunque muchos lo definen como fruta. Lo cierto es que procede de una planta hortícola y por ello la definición de hortaliza.
El tomate en España y en el mundo es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor valor económico. Su demanda crece constantemente y como consecuencia directa de ello su zona y superficie cultivo.
Pero su crecimiento en estos últimos años no corresponde proporcionalmente a la relación de superficie de cultivo – toneladas de tomate, sino que se ha ido incrementando la producción por unidad de cultivo como consecuencia de mejoras varietales y técnicas de cultivo.
El tomate en fresco se consume principalmente en ensaladas, cocido o frito. En mucha menor cantidad como encurtido.
En España, se cultiva tomate en prácticamente toda ella, aunque a nivel importante destacan las comunidades de Andalucía, Región de Murcia, Valenciana y Catalunya en fresco, Canarias y Extremadura en tomate para industria.
En Andalucía se concentra su producción en las provincias de Almería, Granada y Málaga. En la región de Murcia en las ciudades de Águilas y Mazarrón. En la Comunidad Valenciana en las provincias de Alicante y Valencia. En Catalunya en Barcelona. Y como decimos en Extremadura, tanto en Cáceres como en Badajoz, pero con variedades de tomate con destino a la industria conservera y concentrados (salsas).
A nivel mundial, el país productor más destacado de tomate es China, seguido por orden de importancia de Estados Unidos, Turquía, India, Italia, Egipto, España, Brasil, Rep. Islámica de Irán, México, Grecia, Rusia, Chile, Portugal, Ucrania, Uzbekistán, Marruecos, Nigeria, Francia, Túnez, Argelia, Japón, Argentina…
La producción de tomate para fresco en España tiene como destino tanto de interior como para el resto de Europa.
Últimamente han entrado en escena las especialidades, entendiendo como tales los tipos de tomates como por ejemplo el perla, ramillete, cherri, etc. diversificando su consumo e incrementando su precio.
Tomates de larga vida
Todos vemos que desde hace unos años, los tomates duran y duran y duran sin apenas manifestar muestras de podedumbre. La respuesta está en la genética.
Durante la década de los ’90, una empresa obtentora de nuevas variedades de tomate de Israel, mientras su competencia trabajaba en aumentar la productividad de las tomateras, hacerla más resistentes a las plagas o enfermedades, etc. esta trabajaba en conseguir variedades para que sus tomates estuviesen más tiempo en estado comestible.
Todos decían que no era ese el camino adecuado pero cuando pusieron la primera variedad en el mercado… llamada Daniela, todos le dieron la razón.
Esta, y las demás variedades de tomates de larga vida que han venido después, tienen incorporado un gen de otra planta que le proporciona una durabilidad que según variedades se sitúa entre las 3 y 6 semanas principalmente.
El éxito de esta novedad varietal reside en que los plazos en todos los eslabones de la cadena del tomate ya no son tan rígidos: el agricultor no está obligado a recolectar forzosamente todos los días, el transporte puede llegar a mercados más lejanos, las tiendas no tienen tantas mermas, el consumidor puede distanciar sus compras… eso sí, los tomates a partir de ahora… fuera de la nevera… que los veamos y sepamos que los tenemos, que dentro se nos olvidan.
Proyecto CITRUSEQ
El Proyecto CITRUSEQ se basa en la secuenciación, genotipado y desarrollo de herramientas genómicas para la mejora de cítricos… un proyecto único en el mundo dirigido a investigar el genoma de los cítricos.
Bandejas para plantas de restauración
Las bandejas para plantas de restauración son bandejas de cultivo, normalmente para plantas forestales y autóctonas, en las que se cultivan plantas que tiene como destino la restauración paisajística.
Las bandejas para plantas de restauración deben de contemplar una serie de requisitos si en verdad se pretende tener resultados satisfactorios tras la plantación en destino.
Todas las plantas autóctonas y forestales con este destino deben contar con un sistema radicular de gran calidad.
Una bandeja para plantas de restauración es semejante a las bandejas forestales de cultivo que se usan habitualmente en los viveros para producir la planta autóctona y forestal. Entre sus características cuentan con unos sistemas que garantizan una raíz proporcionada y una buena respuesta cuando la planta pasa al suelo. Además, la facilidad de su manejo las hace muy interesantes cuando el número de plantas que hay que colocar es elevado.
Pero además de esto y ahí reside su diferencia, las bandejas para plantas de restauración tienen un número menor de alveolos y una capacidad mayor de los mismos, lo que permite producir planta autóctona con un sistema radicular de calidad y un acabado similar al que se consigue con el contenedor manteniendo la facilidad de manejo de la bandeja forestal.
Marismas, arenales y zonas costeras del Urdaibai
Urdaibai es un espacio de 220 km² que ha sido calificada como reserva de la biosfera por el comité MAB de la Unesco en 1984, recibiendo el nombre de Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Entre sus variados y ricos ecosistemas se encuentran las marismas, arenales y zonas costeras del Urdaibai.
Flysch en la costa Vasca
Una de las conclusiones sacada de las últimas reuniones de expertos es que los flysch en la costa Vasca son los mejores del mundo. Su riqueza geológica sólo es parangonable con los acantilados del canal de la Mancha, la zona de Stevens Klint en Dinamarca y algunos puntos de la región italiana de Umbria-Marche.
Pinzas para injertos hortícolas
A la hora de comprar planteles de hortalizas para nuestro huerto urbano como por ejemplo melones, sandía, tomates, etc. vemos en ocasiones que en la base de la plantita se encuentra una especie de pinza de plástico.
Reserva de la Biosfera de Urdaibai
La reserva de la Biosfera de Urdaibai tiene una superficie de 22.452,38 ha (unos 20 km de longitud y una anchura máxima de 12 km) que representan el 10% del territorio de Vizcaya, y ha sido calificada como tal por el comité MAB de la Unesco en 1984.
La reserva de la Biosfera de Urdaibai también se le conoce como estuario de Mundaka o de Guernika y es un área natural formada en la desembocadura del río Oka, en la comarca vizcaína de Busturialdea en el País Vasco. Esta se sitúa a orillas del Golfo de Vizcaya en la costa cantábrica.
La ley de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai define en cuatro las áreas de protección: área de la ría, área del litoral, área de encinares cantábricos y el área de interés arqueológico.
Esta reserva abarca una amplia zona de la cuenca hidrográfica del rio Oka que se complementa con las de los ríos Mape, Artigas y Laga. Oka nace en la ladera norte del monte Oiz y recorre el valle que lleva su nombre. Su cuenca está formada por arroyos irregulares con estrechos valles cubiertos de bosque cantábrico con abundancia de encinas cantábricas y robles.
En ella destaca la alta y antigua intervención humana, encontrando vestigios de ocupación desde la prehistoria como la cueva de Santimamiñe. Esta intervención mediante un sistema agrario, ha permitido la creación de un paisaje diverso y singular que combina el desarrollo natural con cultivos, pastizales y plantaciones forestales.
Su costa es en conjunto abrupta, con altos acantilados, salvo las zonas de playas de Laga y Laida, con algunas islas e islotes entre los que destaca la isla de Izaro.
También es el humedal más importante del País Vasco y área de reposo e invernada más importante para las aves migratorias. Por ello, esta reserva ha servido para que se la declarase en 1994, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), quedando así integrada en la Red Natura 2000. También está incluida en la relación de Humedales de importancia internacional del Convenio Ramsar por decisión del Consejo de Ministros en 1992.
Desde el punto de vista físico se distinguen tres zonas claramente diferenciadas: la montaña, las vegas y marismas, y la costa con sus cantiles, puertos, playas y playazos. Su conjunto concentra la mayor diversidad de paisajes de la Comunidad Autónoma de Euskadi y una gran variedad de fauna, en especial avícola.
La reserva de la Biosfera de Urdaibai abarca 12 municipios incluidos totalmente en ella (Mundaka, Pedernales, Busturia, Murueta, Forua, Guernika y Luno, Ajánguiz, Mendata, Arrazua, Cortézubi, Gautéguiz de Arteaga y Elanchove) y 11 parcialmente (Múgica, Ibarranguelua, Bermeo, Navárniz, Ereño, Arrieta, Rigoitia, Morga, Amorebieta-Echano, Arbácegui y Guerricaiz).
Commelina erecta, la flor de Santa Lucía
La Commelina erecta (Commelina erecta L.), también conocida como flor de Santa Lucía o Pah-tsá en la lengua Maya, es una hierba perenne, erecta, ascendente o recostada. Puede enraizar en los nudos, común de la vegetación secundaria, sobre todo del trópico húmedo, originaria del sur de Estados Unidos a Argentina.