Sembrar las Coles con éxito es relativamente fácil si se cumplen un mínimo de requisitos durante el proceso. Sólo necesitaremos semillas de la variedad elegida, sustrato para plantas de interior o de semillero, unas pequeñas macetas y elegir adecuadamente el lugar donde colocar los recipientes sembrados hasta el momento de su plantación.
Redes orgánicas de coco
Las redes orgánicas de coco son materiales desarrollados para intervenir en acciones medioambientales vinculadas con la bioingeniería del paisaje, en especial para el control de la erosión de taludes, rieras, etc.
Así, las redes orgánicas de coco, también llamadas mallas orgánicas, se utilizan especialmente para ayudar en la sujeción o en el refuerzo de suelos, ante pendientes considerables o sometidas a niveles de erosiones indeseadas.
Existen diferentes tipos de redes orgánicas, tanto de materiales de fabricación como de grosores conseguidos con ellos mismos. Las denominadas redes orgánicas de coco, están fabricadas 100% con fibra de coco. A partir de ahí las hay de diferentes gramajes: 400, 800… gramos por metro cuadrado de material.
Profundizando en objetivos de funcionalidad de estas mallas orgánicas de coco, se encuentran:
- La absorción de la energía cinética producida por la partícula erosiva de la gota de agua, viento, nieve, etc.
- El aumento de la capacidad de campo o de retención de agua de suelo, al evitar la pérdida de agua por evaporación.
- El regular la temperatura del suelo al amortiguar su exposición al frío y al calor.
- El constituir como un elemento que se incorpora al suelo formando con éste un horizonte orgánico…
Las redes orgánicas de coco son además un soporte ideal para mejorar las aplicaciones de hidrosiembras, aumentar la permeabilidad a la implementación vegetal, un refuerzo de las mantas orgánicas… indicadas para el control de erosión del suelo de granulometría media a alta, estabilización de márgenes de ríos o arroyos, etc.
Estas mallas orgánicas de coco se comercializan generalmente en balas constituidas por 2 piezas, con unas dimensiones de 2 metros de anchura y una longitud de 50 metros.
Se aplican sobre el terreno manualmente, extendiéndolas sobre el talud o pendiente a preservar y fijándola a él con anclajes. Son de rápida instalación, dependiendo de la dificultad del terreno, claro, pero como idea se pueden colocar de 500 a 1.000 m2/día con 4 operarios.
– Empresa fabricante de Redes orgánicas de coco (www.bonterraiberica.com)
– Empresa instaladora de Redes orgánicas de coco (www.paisajesdelsur.com)
Polímeros hidroabsorbentes agrícolas
Los Polímeros hidroabsorbentes agrícolas son productos que aplicados en la tierra o sustrato, a la dosis adecuada y bien mezclados en ella, ayudan a crear reservas de humedad a disposición de las plantas que sobre ese terreno se cultivan.
Fotoperiodo Marihuana
El concepto “Fotoperiodo Marihuana” viene referido a una técnica cultural que puede emplearse durante su cultivo, provocando en ella la estimulación de crecimiento o floración independientemente de la época del año en la que nos encontremos.
Recuperar plantas secas
Quien no se ha visto en la necesidad de recuperar plantas secas en alguna ocasión. Se ha llegado a este extremo o bien porque hemos pasado varios días fuera de casa, nos hemos distraído… la cuestión es que nos encontramos ante este problema y que de no poner una solución, estas plantas morirán irremediablemente.
Datos de cultivo del Ajo
A continuación expondremos de forma esquemática los datos de cultivo del Ajo.
Crisantemo y las flores de otoño
En ciertos países se nombran el Crisantemo y las flores de otoño. El motivo es que esta flor, el crisantemo, ocupa un puesto especial en esta época del año (referida al hemisferio norte).
En España, este hecho es muy evidente porque el consumo del Crisantemos está muy vinculado con la festividad de Todos los Santos. Hasta tal extremo, que desde hace unos años se mantiene una campaña de marketing no declarada para llamar a esta planta como margarita en vez de Crisantemo.
El Crisantemo florece en estado natural en el hemisferio norte durante los meses de septiembre y octubre, cuando el día es más corto que la noche.
Por tanto, es una planta que le afecta el fotoperíodo, al igual que a la Poinsettia aunque esta realiza su floración un poco más tarde, exactamente desde mediados de noviembre a mediados de diciembre, según la variedad.
El Crisantemo es una planta curiosa desde el punto de vista de su aceptación en algunos grupos sociales. Como ejemplo, se da el caso de que una determinada persona compre esta flor llamándola Crisantemo cuando desea llevarla al cementerio en la festividad de Todos los Santos, y se refiera a ella como margarita de colores durante el resto del año.
El Crisantemo y las flores de otoño como los Cyclamen, las Prímulas, los Pensamientos, etc. son muy apropiadas para los jardines, utilizadas como plantas de temporada, crean espectaculares manchas de flor en ellos.
En cambio, en la modalidad de flores frescas, esta planta tiene como acompañante popular al Gladiolo y los Claveles.
Como planta de temporada, esta planta se consume preferentemente con flores tipo de margarita, ya sea simple o semidoble. Como flor fresca, durante el año te aceptan todos los tipos, salvo los llamados pompones grandes, que solamente se demandan en gran cantidad en la festividad antes referida y en los colores blancos, amarillos y ocres.
Phragmites australis o carrizo
El Phragmites australis o carrizo viste con destacadas zonas de color verde los humedales y orillas de cursos de agua en primavera… y de cálidos amarillos y ocres en otoño e invierno (en el hemisferio norte).
Fotoperiodo
En ocasiones oímos que esta o aquella planta le afecta el fotoperíodo para su germinación, crecimiento o floración. ¿Qué significa esto?
Castaño Santo de Istán
El Castaño Santo de Istán (Málaga), declarado recientemente Monumento Natural por la Junta de Andalucía, es un extraordinario ejemplar de castaño (Castanea sativa), ganador en 2010 del premio «Árbol emblemático» concedido por la ONG Bosques sin Fronteras en colaboración con la Fundación Biodiversidad. Estos premios distinguen cada año a los árboles y bosques más sobresalientes de toda España.
Juncus effusus o junco fino
El Juncus effusus o junco fino, aunque también conocido en algunos lugares como junco de esteras, es una planta acuática muy extendida por países del Mediterráneo y zonas de Gran Bretaña e Irlanda.
El Juncus effusus o junco fino es una planta herbácea, perenne y rizomatosa que pertenece a la familia de las juncáceas.
En España en concreto la podemos ver en algunas zonas encharcadas, en los bordes de arroyos y ríos, en los marjales mediterráneos, acequias y demás zonas pantanosas.
Sus tallos son lisos de color verde claro, de aspecto cilíndrico de alrededor de los 5 milímetros de diámetro, que en condicione favorables puede alcanzar alturas entre los noventa centímetros y el metro y medio.
Su floración carece de valor ornamental. Esta se produce desde finales de primavera a bien entrado el verano. En realidad es una inflorescencia ya que sus flores se agrupan en varios racimos sobre un mismo punto de emisión y en la mayoría de los tallos. Una vez fecundadas produce un fruto en cápsula ovoide de color castaño.
El Juncus effusus o junco fino crece de forma silvestre, pero también es una planta muy utilizada en la regeneración del paisaje, en especial de zonas húmedas tanto costeras como de interior. Para ello se cultiva en viveros especializados, normalmente en bandejas de alvéolo forestal.
Vivero productor de Juncus effusus (www.paisajesdelsur.com)
Ascophyllum nodosum o Laminaria de Noruega
En muchas ocasiones vemos fertilizantes a base de extractos de algas marinas, normalmente haciendo mención de procedencia de Ascophyllum nodosum o Laminaria de Noruega. Alga que crece en abundancia en las zonas litorales, áreas periódicamente cubiertas por las mareas altas y bajas.
Equilibrio y riqueza de los fertilizantes y abonos
Conocer y saber interpretar el equilibrio y riqueza de los fertilizantes y abonos para nuestras plantas es fundamental a la hora de establecer tanto el momento de su aplicación como el de sus dosis.
Tipos de abonos o fertilizantes
Cuando vamos a comprar un tipo de agronutriente para nuestras plantas en nuestro punto de venta habitual, vemos que los hay de todos los tipos, desde orgánicos a minerales y dentro de ellos con diferentes formulaciones. Es importante saber entre tantos tipos de abonos o fertilizantes cuáles necesitamos de verdad.
El cultivo de Impatiens walleriana
El sustrato indicado para el cultivo de Impatiens walleriana “sustrato universal” o “sustrato para plantas de exterior”, aunque también se puede llegar a utilizar, dada su rusticidad un “sustrato para plantas de interior”, con un pH de entre 6 y 6,5. La Ec (conductibilidad eléctrica del sustrato) deseada debe de situarse entre 1 y 1,5.
Las temperaturas ideales son entre 10 a 12ºC durante la noche y de 20 a 25ºC durante el día. Por debajo de ellas se ralentizará su desarrollo y por encima se acelerará, en ambos casos, su crecimiento no será el idóneo.
La exposición del Impatiens walleriana será en zonas sombreadas. Una ubicación excesivamente soleada desecará sus hojas y disminuirá la velocidad de su desdarrollo.
En el caso de estar en el interior del hogar, ubicar el Impatiens cerca de la ventana con la mayor luz posible. De lo contrario, no florecerá tanto y sus flores perderán intensidad en sus coloridos.
Las plagas más comunes que se pueden presentar son el thrips, araña roja y pulgón.
En cuanto a las enfermedades no son muy frecuentes, pero en el caso de riesgo, el Pythium, Rhizoctonia y Botrytis, pueden ser las más propensas a manifestarse.
En estas condiciones, el tiempo de cultivo del Impatiens walleriana desde su repicado (plantación a la maceta) y estar listas para su plantación directamente en el jardín es de 6 a 9 semanas.
Yasunia, un nuevo género de planta
Yasunia es el nombre del nuevo género de planta descubierto en el Amazonas. A él se asocian dos nuevas especies de plantas amazónicas, una de Ecuador y otra de Perú.
Opuntia ficus-indica, la Chumbera
En España la Opuntia ficus-indica, la Chumbera, es una planta singular ya que la podemos encontrar en estado silvestre, en huertos y jardines como planta aislada… y en cultivo tanto para la producción de frutos, elaboración de licores e incluso para la producción de tinte.
Flores de tulipán
Se puede disfrutar de las flores de tulipán tanto en la modalidad de flor cortada, planta en maceta o como planta en el jardín. Destacar que la elección de la variedad es muy importante a nivel profesional, ya que se le exige el máximo rendimiento, sin embargo, a nivel de aficionado, todas estas modalidades pueden ser consideradas dentro de la misma variedad.
Si hablamos de flores de tulipán primero debemos hablar de tipos, y siguiendo la propuesta de la Asociación Real de cultivadores de bulbos holandeses, estos se clasifican en “tulipanes botánicos” que aún se cultivan, y “tulipanes hortícolas” fruto de hibridaciones, entre los cuales se encuentran los “tempranos” de floración sobre mediados de marzo a mediados de abril, los “semitempranos” de floración desde mediados de abril a mediados de mayo, y los “tardíos” con floración en mayo.
Sus flores son el principal valor ornamental del tulipán, generalmente son solitarias, orientadas hacia arriba, más o menos acampanadas, pudiendo tener tépalos dobles o simples, dispuestos en forma de cáliz y generalmente en número de seis, con una amplia gama de coloridos.
El tulipán posee como característica dos fases durante su desarrollo. La primera se llama fase vegetativa y consiste en el crecimiento de los bulbos hasta llegar al tamaño adecuado para florecer. Y la fase es la reproductiva que comprende la inducción floral, diferenciación de las partes florales, alargamiento del tallo floral y floración.
El catálogo de flores de tulipán es amplísimo. Podemos comprar flores directamente en floristerías y tiendas especializadas, pero también podemos comprar sus bulbos para plantarlos en maceta o en jardín directamente.
Los bulbos de tulipán se comercializan en diferentes calibres, en cajas, a granel y en bolsas.
En cuanto al calibre de los bulbos entre más gruesos mejor calidad de flores. Si se presentan en cajas pueden llevar unas 50 unidades. A granel cada uno elige los que desean, y en bolsas se suelen presentar con dos o más bulbos.
Entre los tipos comerciales encontramos Crispa, Darwin, Doble, Flor de Lys, Fosteriana, Greigii, Kaufmanniana, Papagayo y Rembrand son sus especies y dentro de ellas variedades en todos los colores.
Si queremos plantarlos para recolectar sus flores al aire libre, la plantación se puede realizar entre los meses de octubre a noviembre en el hemisferio norte. Es preferible hacerlo sobre suelos arenosos con un marco de plantación de 20 x 5 centímetros, o en filas paralelas de 5 x 5 centímetros.
Tetranychus urticae, la Araña roja
Tetranychus urticae es una plaga conocida popularmente como la Araña roja. Es la plaga más común dentro del grupo de los ácaros si bien, en muchas ocasiones comparte o no protagonismo con otras especies como Tetranychus turkestani y Tetranychus ludeni.
El Tulipán en el jardín
El tulipán en el jardín se comporta como una bella planta bulbosa de flor que nos anuncia la llegada de la primavera. Plantadas en grupos, crean extraordinarias manchas de flor y dada la amplia gama de variedades existente, las opciones de colorido son muchísimas.