29 C
España
domingo, 24 noviembre, 2024

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 48

Plantación debajo de los árboles

En ocasiones tenemos dudas sobre qué plantas podemos poner debajo de los árboles. La respuesta es complicada ya que dependerá de multitud de factores, entre ellos las características del árbol en concreto, tipo de suelo, climatología, etc.

Pero como consejo general, a la hora de abordar una plantación debajo de los árboles debemos de tener en cuenta los siguientes aspectos:

Los árboles tienden a extender sus raíces por toda la zona que ocupa su copa, normalmente concentradas en una profundidad que oscila entre los 10 y 40 centímetros. Por ello la esquilman de humedad y nutrientes, dificultando que crezcan con normalidad otras especies.

A ello hay que sumar la sombra que emiten, más los restos de sus hojas que caen alterando las condiciones de cultivo. Con respecto a la sombra, de entrada evitaremos plantar especies que requieran una gran luminosidad como las Margaritas, el Hibiscus rosasinensis, etc.

Por otro lado, lo intentaremos con aquellas que necesiten la misma cantidad de agua que el árbol, porque si las regamos demasiado, un árbol que no precise grandes cantidades de agua podría resentirse.

Salvo especies de árboles como el Eucaliptus, Pinos, Tilo, Aligustre, Laurel… que complican notablemente la vida de otras especies bajo sus copas, tenemos bastantes opciones.

Un ejemplo de ellas son plantas tapizantes como las Hiedras, plantas cubre suelos como Polygonum capitatum, los recurridos Helechos, el Galanthus nivalis, la Vinca minor, el Cissus, las Clivias, el Esparragus plumoso, etc.

Para mejorar el éxito de la plantación debajo de árboles debemos optimizar el terreno aportando una buena cantidad de sustrato de plantación. Lo extenderemos sobre la zona a trabajar y la removeremos hasta obtener un suelo bien mullido.

Después procederemos a la plantación de las especies elegidas. En este caso, si elegimos plantas que requieren un pH ácido, debemos de aportar un extra de sustrato para plantas acidófilas en aquellos puntos de plantación para mejorar su desarrollo radicular.

Desde un punto de vista ornamental, plantaremos las especies de porte más alto en las zonas más cercanas al tronco del árbol, colocando las más bajas o rastreras conforme nos alejamos del mismo.

Tras la plantación, las regaremos abundantemente y procuraremos cuidar el riego en lo sucesivo ya que la humedad por capilaridad, será recogida por las raíces del árbol y no les llegará en la cantidad suficiente.

Por último, podemos aportarle una capa de corteza de pino u otro tipo de mulching para mejorar la retención de agua y evitar en gran medida la salida de malas hierbas.

Y recordemos que si el árbol es de hoja caduca, cuando llegan los fríos y su caída, debemos limpiar el suelo de sus hojas ya que con la humedad pueden crear focos de enfermedad a las plantas que se encuentran bajo él.

Musgo japonés o Cladophora aegagropila

Su nombre científico es Cladophora aegagropila y pertenece a la familia de las Cladophoráceas. Popularmente también se le conoce con nombres como Bola cladophora, Bola, Musgo japonés en bola o «Marimo» y en inglés Marimo ball. Es una planta que crece en grupos y que normalmente está sumergida.

El Musgo japonés o Cladophora aegagropila se reproduce industrialmente en cautividad para su uso en la acuariofilia. Descubierta en Austria en 1824, se le puede encontrar en numerosos países como Japón, Gran Bretaña y norte de Europa.

Actualmente este musgo se encuentra protegido en algunos países, como por ejemplo Japón (declarada esta planta tesoro natural en 1921) e Islandia, por haber estado en peligro de extinción. Sin embargo, su mantenimiento en acuario es realmente fácil.

Como curiosidad, en el Lago Akan en Japón estas plantas emergen durante el día y se sumergen durante la noche, como consecuencia del oxígeno que producen, que las hacen más ligeras que el agua por lo que llegan a la superficie.

Se trata de un musgo que en contacto total con el agua forma una bola esférica y muy densa que puede llegar a medir hasta 30 centímetros de diámetro, quedando huecas las de mayor diámetro. Esta característica le permite desplazarse «rodando» por el fondo o bien flotar en la superficie. En los acuarios y estanques, para evitarlo, podemos asegurarla a una roca, tronco u otras plantas acuáticas con hilos o gomas de plástico.

El Musgo japonés o Cladophora aegagropila necesita una iluminación de tipo media a alta para su crecimiento. Este aspecto es interesante en acuarios, en los que si deseamos que lo haga deberemos instalar una buena iluminación.

Aunque considerada una planta acuática, no es necesario proporcionarle ningún sustrato puesto que no se asienta sobre él de forma permanente.

También como curiosidad, el Musgo japonés o Cladophora aegagropila ayuda a eliminar las algas del acuario, ya que se alimenta de los nutrientes que requieren estas últimas para sobrevivir. Al final, es la única alga que se mantiene en el acuario como planta. Y se puede mantener con peces e invertebrados, ya que la respetan y no la toman como alimento.

El Musgo japonés o Cladophora aegagropila se multiplica fácilmente. Una forma es dividirla y obtendremos nuevos ejemplares en poco tiempo. Y otra frotándola sobre superficies ásperas como troncos, piedras… ya que los trocitos desprendidos darán lugar a nuevas plantas.

La calidad de agua preferida es de pH neutro a ligeramente alcalino (6,8 a 7,5) y la temperatura de esta entre los 20 a 28ºC.

Trasplante de Bonsáis en verano

Los Bonsáis son plantas de gran porte, arbustos y árboles principalmente, que mediante determinadas técnicas culturales como son las podas y los pinzados se consigue que su parte aérea sea reducida y compacta.

En cuanto a su sistema radicular, también se trabaja prácticamente cada año, dejando las raíces más gruesas como medio de anclaje y sujeción de la planta… y estimulando la emisión de raíces pequeñas que son en realidad las responsables de la captación de agua y nutrientes del suelo.

Es fundamental que esta capa de finas raíces esté sana y se renueve con cierta periodicidad ya que en el tiempo, estas pierden su función activa en la nutrición para pasar a formar parte de fijación física de la planta.

Cómo árboles o arbustos que son en su mayoría los bonsáis, debemos tener la precaución de elegir correctamente el momento adecuado para su trasplante. Este trasplante no tiene que ser necesariamente a una tarrina mayor, casi siempre es sobre una igual o similar a la que tiene en esos momentos ya que el objetivo de esta técnica es la renovación de sus sistema radicular.

En esta ocasión hablaremos del trasplante de bonsáis en verano. Como término genérico, hacemos hincapié en aspectos generales ya que cada especie tiene sus particularidades.

El trasplante de bonsáis en verano está indicado para las especies tropicales y subtropicales puesto que necesitan más temperatura para crecer. Un ejemplo de ellas son los Ficus, el Aligustre, la Carmona… la mayoría de las especies son árboles de hoja perenne.

Para el trasplante, dejaremos primero que los bonsáis desarrollen un poco más su sistema foliar, que se espiguen ligeramente. Con ello conseguiremos que se robustezcan notablemente.

Durante el trasplante recortaremos el perímetro de sus raíces. Aquí no hay una medida estándar (un 20, 30% por ejemplo), sino que cada planta, incluso siendo de la misma especie, tiene su particularidad.

Salvo que queramos aprovechar la ocasión para trabajar la estética de su tronco y raíces principales, recortaremos todo el perímetro del cepellón unos centímetros. Aprovecharemos para limpiar la parte superior del cepellón si vemos que tiene acumulada muchas sales por malos riegos.

Una vez podadas sus raíces, procederemos a podar también sus ramas, eliminar gran parte de sus hojas e incluso, eliminarlas por completo.

Con ello, conseguiremos varias cosas. Una es restablecer el equilibrio entre la parte aérea y radicular, evitando desequilibrios producidos por deshidratación ya que la planta traspiraría más que humedad puede recuperar del suelo. Otra es sanear la parte aérea eliminando hojas y ramas mal orientadas y dañadas. Y otra es conseguir que las nuevas hojas crezcan con un tamaño más reducido y así más proporcionado al aspecto total del bonsái.

Según las características del bonsái, pondremos en el interior de la tarrina una fina capa de drenaje, unas rejillas sobre los agujeros de la misma para evitar la salida del sustrato… y procederemos al trasplante propiamente dicho. Para ello utilizaremos un sustrato especial para Bonsáis.

Pondremos una fina capa en la base, rellenaremos el perímetro y parte superior si hemos rebajado el cepellón por esta zona.

Durante los primeros días o semanas, evitaremos exponer nuestro Bonsái a temperaturas extremas y sol directo, cuidaremos el riego para que no le falte humedad… y con estos cuidados lo veremos brotar con mucho más vigor que lo hacía anteriormente.

Engorde de frutos hortofrutícolas

Hemos plantado nuestras frutas y hortalizas, las hemos ido regando, limpiado de hierbas, abonado… pero ¿qué podemos hacer más por el engorde de frutos hortofrutícolas?

Pues para conseguir el engorde de frutos hortofrutícolas (Tomate, Pimiento, Pepino, Calabacín, Judía, Melón, Sandía, Berenjena, Fresón, Frutales, Cítricos, Olivo, Vid, cultivos tropicales…) existen fertilizantes especializados para ello.

Entre ellos está el Engormax, fabricado por la firma JISA. Se trata de una mezcla sólida soluble de elementos nutricionales junto con extracto puro de algas (Ascophyllium Nodosum), ácido fólico, aminoácidos (cisterna, lisina, glicina, etc.), actuando como bioestimulante en los procesos de actividad enzimática de las plantas, favoreciendo la síntesis de proteínas y de carbohidratos. En su conjunto intervienen directamente en el engorde y rellenado de frutos.

Y es que el engorde de frutos hortofrutícolas debe de ir acompañado no sólo de calibre sino además que sea más compacto (mejor rellenado), por consiguiente de más peso y con ello una mayor productividad.

En este caso, el aporte de Engormax para el engorde de frutos hortofruticas puede ser vía foliar aprovechando otros tratamientos fitosanitarios o bien vía radicular mediante el agua de riego. Los momentos más idóneos de aplicación son al inicio de engorde y rellenado de frutos.

En cuanto a su dosis de aplicación, hay que ser muy estrictos con la dosis recomendada por el fabricante ya que aplicar más de lo recomendado es tirar el dinero ya que no se mejoran sus resultados. Si se aplica vía foliar (tratamiento sobre las hojas) la dosis está entre 250 y 300 gramos por cada 100 litros de agua (de 2,5 a 3 gramos por litro), y si es en riego, la dosis es de 4 a 5 kilos por hectárea (de 4 a 5 gramos por cada 10 metros cuadrados).

Más información sobre el producto para engorde de frutos hortofrutícolas Engormax: www.jisa.es

Pinotage

Pinotage es una variedad de uva tinta fruto de un cruce entre la Pinot Noir y la Cinsault (llamada Hermitage en Sudáfrica). Es la variedad propia de Sudáfrica.

Rudbeckia fulgida

Su nombre científico o latino es Rudbeckia fulgida aunque se le llama de forma común simplemente Rudbeckia. Pertenece a la familia de las Asteráceas y esta especie es originaria del Suroeste de Norteamérica.

Echium wildpretii, el Tajinaste rojo

Entre las especies de flora autóctona de las Islas Canarias (España) se encuentra el Echium wildpretii, el Tajinaste rojo, perteneciente al grupo de especies arbustivas sin ramificar y dentro la familia de las Boragináceas. También se le conoce como orgullo de Tenerife o taginaste del Teide.

Rudbeckia hirta

Su nombre científico o latino es Rudbeckia hirta aunque se le llama de forma común simplemente Rudbeckia. Pertenece a la familia de las Asteráceas y esta especie es originaria de Norteamérica.

Brugmansia versicolor

La Brugmansia versicolor es una planta endémica del Ecuador perteneciente a la familia de las Solanáceas. En concreto son nativas de la parte occidental de América del Sur, procedentes de la cuenca de Guayaquil (Ecuador), pero a menudo se cultiva en zonas bajas como en los trópicos.

Variedades de Ficus

La riqueza de variedades de Ficus que podemos encontrar actualmente en las floristerías, centros de jardinería, etc. es destacable. Y más si sumamos estas a las diferentes especies más cultivadas como plantas de interior, como por ejemplo los Ficus benjamina, Ficus elastica, Ficus binnendijkii, Ficus deltoidea, Ficus robusta, etc.

La circunstancia de poder encontrar muchas variedades de Ficus nos permite:

  • Poder ir cambiando en el tiempo de planta, jugando con su colorido y/o forma de hoja, según la decoración del lugar donde va a estar.
  • Poseer una o varias plantas de Ficus diferentes según nuestros gustos personales.

Prácticamente, los cuidados suelen ser muy semejantes entre las variedades de Ficus de la misma especie. Por lo tanto, si una variedad nos va bien, tenemos muchas posibilidades de que también otra de la misma especie nos dé idénticas satisfacciones.

Actualmente, entre el grupo de Ficus más populares se encuentran:

  • Ficus benjamina (hojas verdes)
  • Ficus benjamina (hojas matizadas)
  • Ficus elastica
  • Ficus binnendijkii
  • Ficus deltoidea

Para una mayor comprensión del tema debemos saber que en el orden botánico se entiende como género al Ficus. Dentro de este se encuentran las especies, en este caso benjamina, elástica, deltoidea o binnendijkii. Y dentro de éstas se encuentran las variedades o también denominadas cultivares, como es el caso de “Danielle”, “Samantha”, “Monique”, “Trineke”, “Alii”, etc.

Por lo tanto, si compramos un Ficus benjamina y sabemos su nombre (por ejemplo “Danielle”), tenemos un Ficus benjamina “Danielle”. Exija saber en su centro de compras el nombre del Ficus que ha adquirido y así podremos saber mejor sus cuidados.

También es importante saber que si consultamos un libro técnico, este nombre que hemos tomado como ejemplo, vendrá expuesto de la siguiente forma: Ficus benjamina “Danielle” ó F. benjamina “Danielle”.

Guardar

Cultivo de la Rudbeckia

La Rudbeckia es una planta de flor que en su conjunto crea atractivas manchas de color amarillo en el jardín.

El sustrato indicado en este caso es un “sustrato universal” o “sustrato para plantas de exterior”, aunque también se puede llegar a utilizar, dada su rusticidad un “sustrato para plantas de interior”, con un pH de 5,5. La Ec (conductibilidad eléctrica del sustrato) deseada debe de situarse entre 2 y 2,5.

Las temperaturas ideales son entre 8 a 10ºC durante la noche y de 18 a 22ºC durante el día. Por debajo de ellas se ralentizará su desarrollo y por encima se acelerará, en ambos casos, su crecimiento no será el idóneo.

La exposición de las nuevas plantas recién plantadas será a pleno sol.

Las plagas más comunes que se pueden presentar son el thrips, pulgón y el minador.

En cuanto a las enfermedades no son muy frecuentes, pero en el caso de riesgo, el Oidium y la Botrytis, pueden ser las más propensas a manifestarse.

En estas condiciones, el tiempo de cultivo de la Rudbeckia desde su repicado (plantación a la maceta) y estar listas para su plantación directamente en el jardín es de 8 a 10 semanas.

Parques de los Aromas

El proyecto de establecer una red de Parcs de les Olors (Parques de los Aromas) en Catalunya se originó en el año 2007 y responde a la voluntad de revitalizar la cultura de las plantas aromáticas, medicinales y culinarias del ámbito mediterráneo.

Parque Natural de Urbasa y Andia

El Parque Natural de Urbasa y Andia está situado al oeste de Navarra, en una posición intermedia entre la llamada Navarra Húmeda del Noroeste y la Navarra Media Occidental o Tierra Estella. Fue declarado Parque Natural el 27 de Febrero de 1.997, ocupando una gran área de 21.408 Ha. cuya superficie está poblada fundamentalmente por hayedos y pastos de montaña, constituyendo una zona de transición entre la Montaña y la Zona Media de Navarra.

El Parque, incluye cuatro áreas, Urbasa de 11.399 Ha., Andia de 4.700 Ha., Limitaciones de 5.190 Ha. y la Reserva Natural Urederra de 119 Ha.

En el Parque Natural de Urbasa y Andia encontramos especies del género Fagus (hayas), que constituye la mayor extensión forestal del parque, Acer (Arces), Crataegus (Espinos) y Quercus (Robles).

Cabe destacar la presencia en Urbasa de dos árboles protegidos como Monumentos Naturales, el “Tejo de Otsaportillo” (Taxus baccata L) ubicado en la Sierra de Urbasa, y la «Haya de Limitaciones«, un ejemplar de Fagus sylvatica L. localizado en el monte “Limitaciones de las Amescoas”.

Tejo de Otsaportillo
Tejo de Otsaportillo

En el parque, encontramos numerosos monumentos megalíticos como dólmenes, túmulos y menhires.

En cuanto a la fauna, las numerosas charcas y balsas son el lugar idóneo para anfibios como la salamandra, el tritón jaspeado, el sapo corredor y la rana bermeja. En cuanto a las aves, destacan el pico dorsiblanco, el pito negro y el agateador norteño. En las abruptas paredes anidan el águila real, el buitre, el búho real, el alimoche, el halcón peregrino, la chova piquigualda y el vencejo real. Entre los mamíferos de las sierras, destacan el jabalí, la gineta, el gato montés, el tejón y el lirón gris.

El Parque Natural de Urbasa y Andia fué designado como LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) y posteriormente como ZEC (Zona de Especial Conservación) para formar parte de Natura 2000.

Solanum seaforthianum

El Solanum seaforthianum es una planta originaria de América del Sur y perteneciente a la familia de las Solanáceas. Se la conoce también con nombre populares como Hiedro, Lágrimas de San Pedro, Brasil Nocturna, San Vicente Lila, Glicina, Jazmín italiano

Bhut jolokia

El Bhut jolokia está reconocido actualmente como el chile más picante del mundo. Su nombre significa ‘chile fantasma’. Se denomina chiles a las guindillas, picantes o ajíes.

El huerto urbano de Fernando

Como director comercial de Condelmed, el huerto urbano de Fernando es su “escapada” ideal para desconectar de muchas horas diarias empleadas en atender a sus clientes, viajar, reuniones, toma de decisiones,…

El huerto urbano de Fernando es un ejemplo de una tendencia creciente como hobby, que además repercute en su entorno de forma agradable y directa.

Cuando le preguntamos a Fernando por su huerto urbano nos destaca que este está vivo y por lo tanto, adquieres un compromiso total con él. Como si de una mascota se tratase.

No hay escusas para decir que hoy te encuentras cansado y que ya irás otro día. Las plantas no saben de tus problemas y necesitan tu atención permanente. Hay plantas que necesitan se guiadas, abonadas, podadas, recolectadas… y hacerlo hoy o la semana que viene tiene sus consecuencias.

Hay quien dice que el huerto urbano de Fernando está precioso, que más que un huerto es un jardín, a lo que responde siempre es lo que tiene el “tener un dedo verde”.

Tener un dedo verde” es la expresión que se utiliza cuando aparentemente, varias personas tienen las mismas plantas, las cuidan igual… pero con unas vegetan mejor que con otras. La diferencia no está en el abono, la variedad, el sustrato… está en la atención y como esta se da.

El huerto urbano de Fernando no sólo le permite desconectar de su trabajo, sino reunirse con sus plantas y “conversar con ellas”. Qué necesita cada una de ellas y en cada momento es una de las cosas que si “se sabe escuchar” se oye. Para ello hay que “saber su idioma” y este se aprende escuchando los consejos de los mayores, a Carlos y Cristóbal (propietarios de los huertos urbanos Tot en U), leyendo libros especializados y por supuesto, aprendiendo de los errores.

Es un lenguaje de sentimientos y sensaciones, donde justamente la voz y el oído tienen menos importancia que el tacto y la vista.

Fernando nunca ha pretendido ver en su huerto urbano una vía de rentabilidad. Si fuese así, posiblemente es más económico comprar las frutas y hortalizas en las tiendas. Lo que en estas tiendas nunca le venderán es la satisfacción de comerse algo cultivado personalmente y recolectado en su momento.

Al comienzo decíamos que el huerto urbano le repercute en su entorno de forma agradable y directa. Cuando los tomates, berenjenas, pepinos, acelgas, calabacín, habas … comienza a producir… no saben de regular y todo no se puede comer. Es entonces cuando los amigos disfrutan también con el huerto urbano de Fernando.

Y como él les dice muchas veces a sus amigos “parece que nunca habéis comido un tomate”, a lo que también siempre le contestan “pues como estos de buenos no”.

Huerto urbano de Fernando en televisión

Tras la publicación de un artículo sobre el huerto urbano de Fernando. Pocos días después, una cadena de televisión se puso en contacto con él para realizar un programa sobre este huerto urbano.

Grabación de televisión

La grabación sobre el huerto urbano se realiza para ‘De Temporada’, popular programa de televisión de Radiotelevisió Valenciana (RTVV) que se emite por Canal 9.

El trabajo de grabación se centrada inicialmente en el campo de ensayos del centro de jardinería Tot en U, donde este pone a estudio las variedades de frutas y hortalizas que, una vez evaluadas y demostrada su calidad productiva, son comercializadas en el centro de jardinería en la modalidad de planteles y semillas.

Seguidamente se pasa al huerto urbano de Fernando, como ejemplo de gestión de una unidad de huerto urbano, en el que el riego, plantación… así como sus dimensiones, están estudiadas para disfrutar de él.

Huerto urbano de Fernando por televisión

El programa fue emitido el día 16 de octubre a las 20:29 horas. Para quienes no lo pudieron ver el huerto urbano de Fernando por televisión en su momento, tienen la posibilidad de hacerlo en internet en la web oficial de Canal 9.

El programa es ameno y se estructura en base a cuatro secciones en las que se cuentan de forma sencilla y cercana, aspectos relacionados con el campo.

Planteles de tomate

El tomate es una de las plantas hortícolas más diversificadas del mercado en cuanto a tipos y variedades. Por ello, podemos encontrar un gran surtido de planteles de tomate en los puntos de venta.

El tomate en España y en el mundo

El tomate en España y en el mundo es una de las hortalizas más importantes. Decimos hortalizas porque su fruto se recolecta de una planta hortícola (planta de tomate), aunque muchos lo definen como fruta. Lo cierto es que procede de una planta hortícola y por ello la definición de hortaliza.

El tomate en España y en el mundo es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor valor económico. Su demanda crece constantemente y como consecuencia directa de ello su zona y superficie cultivo.

Pero su crecimiento en estos últimos años no corresponde proporcionalmente a la relación de superficie de cultivo – toneladas de tomate, sino que se ha ido incrementando la producción por unidad de cultivo como consecuencia de mejoras varietales y técnicas de cultivo.

El tomate en fresco se consume principalmente en ensaladas, cocido o frito. En mucha menor cantidad como encurtido.

En España, se cultiva tomate en prácticamente toda ella, aunque a nivel importante destacan las comunidades de Andalucía, Región de Murcia, Valenciana y Catalunya en fresco, Canarias y Extremadura en tomate para industria.

En Andalucía se concentra su producción en las provincias de Almería, Granada y Málaga. En la región de Murcia en las ciudades de Águilas y Mazarrón. En la Comunidad Valenciana en las provincias de Alicante y Valencia. En Catalunya en Barcelona. Y como decimos en Extremadura, tanto en Cáceres como en Badajoz, pero con variedades de tomate con destino a la industria conservera y concentrados (salsas).

A nivel mundial, el país productor más destacado de tomate es China, seguido por orden de importancia de Estados Unidos, Turquía, India, Italia, Egipto, España, Brasil, Rep. Islámica de Irán, México, Grecia, Rusia, Chile, Portugal, Ucrania, Uzbekistán, Marruecos, Nigeria, Francia, Túnez, Argelia, Japón, Argentina…

La producción de tomate para fresco en España tiene como destino tanto de interior como para el resto de Europa.

Últimamente han entrado en escena las especialidades, entendiendo como tales los tipos de tomates como por ejemplo el perla, ramillete, cherri, etc. diversificando su consumo e incrementando su precio.

Tomates de larga vida

Todos vemos que desde hace unos años, los tomates duran y duran y duran sin apenas manifestar muestras de podedumbre. La respuesta está en la genética.

Durante la década de los ’90, una empresa obtentora de nuevas variedades de tomate de Israel, mientras su competencia trabajaba en aumentar la productividad de las tomateras, hacerla más resistentes a las plagas o enfermedades, etc. esta trabajaba en conseguir variedades para que sus tomates estuviesen más tiempo en estado comestible.

Todos decían que no era ese el camino adecuado pero cuando pusieron la primera variedad en el mercado… llamada Daniela, todos le dieron la razón.

Esta, y las demás variedades de tomates de larga vida que han venido después, tienen incorporado un gen de otra planta que le proporciona una durabilidad que según variedades se sitúa entre las 3 y 6 semanas principalmente.

El éxito de esta novedad varietal reside en que los plazos en todos los eslabones de la cadena del tomate ya no son tan rígidos: el agricultor no está obligado a recolectar forzosamente todos los días, el transporte puede llegar a mercados más lejanos, las tiendas no tienen tantas mermas, el consumidor puede distanciar sus compras… eso sí, los tomates a partir de ahora… fuera de la nevera… que los veamos y sepamos que los tenemos, que dentro se nos olvidan.

Proyecto CITRUSEQ

El Proyecto CITRUSEQ se basa en la secuenciación, genotipado y desarrollo de herramientas genómicas para la mejora de cítricos… un proyecto único en el mundo dirigido a investigar el genoma de los cítricos.

Bandejas para plantas de restauración

Las bandejas para plantas de restauración son bandejas de cultivo, normalmente para plantas forestales y autóctonas, en las que se cultivan plantas que tiene como destino la restauración paisajística.

Las bandejas para plantas de restauración deben de contemplar una serie de requisitos si en verdad se pretende tener resultados satisfactorios tras la plantación en destino.

Todas las plantas autóctonas y forestales con este destino deben contar con un sistema radicular de gran calidad.

Una bandeja para plantas de restauración es semejante a las bandejas forestales de cultivo que se usan habitualmente en los viveros para producir la planta autóctona y forestal. Entre sus características cuentan con unos sistemas que garantizan una raíz proporcionada y una buena respuesta cuando la planta pasa al suelo. Además, la facilidad de su manejo las hace muy interesantes cuando el número de plantas que hay que colocar es elevado.

Pero además de esto y ahí reside su diferencia, las bandejas para plantas de restauración tienen un número menor de alveolos y una capacidad mayor de los mismos, lo que permite producir planta autóctona con un sistema radicular de calidad y un acabado similar al que se consigue con el contenedor manteniendo la facilidad de manejo de la bandeja forestal.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies