Con el mes de octubre comienza en España la recogida de setas silvestres en los bosques. A esta llamada de la naturaleza acuden miles de personas, unas profesionales en ello y otras muchas por primera vez dentro del ámbito de la aventura y curiosidad.
Filtración en estanques
Un estanque es un trozo de río o de lago en nuestro hogar, un pequeño ecosistema que está compuesto por plantas y peces conviviendo en un delicado equilibro. Actividad metabólica que genera una serie de materiales de desecho que deben de ser tratados para evitar la contaminación de las aguas. Para ello se utilizan los sistemas de filtración en estanques. Existen gran variedad de filtros que cumplen la función de purificar el agua, estos ya sea por su función, su ubicación o su forma se dividen en categorías. Por la función que realizan se pueden ser filtros mecánicos, filtros biológicos y filtros químicos. Por la ubicación filtros internos y filtros externos realizando cualquiera de las funciones anteriores.
La firma Oase ha dispuesto para nuestros estanques de jardín, un sistemas de filtración, los Sets BioSmart de filtración por gravedad con preclarificador UVC y bomba, que garantizan agua clara, gracias a la combinación ideal del sistema de filtración biológica y el sistema UVC. Estos filtros tienen un mantenimiento sencillo gracias al indicador de suciedad, la empuñadura de limpieza y el desagüe. Se suministran en tres versiones:
- Set BioSmart 5000: Incluye 3 m de manguera de ¾”, bomba de filtración Oase FP1500: 25 W; 2.500 l/h Qmax; 2,2 m Hmax y un preclarificador UVC con lámpara UV de 7W de potencia. Adecuado para estanques con un máximo de 5 m3, aunque si contiene peces hasta 2,5 m3 y si los peces son Koi de hasta 1,3 m3.
- Set BioSmart 7000: Incluye 3 m de manguera de ¾”, bomba de filtración Oase 2500: 40 W; 2.500 l/h Qmax; 2,2 m Hmax y un preclarificador UVC con lámpara UV de 9W de potencia. Adecuado para estanques de un máximo de 7 m3, aunque si contiene peces hasta 3,5 m3 y si los peces son Koi de hasta 1,7 m3
- Set BioSmart 14000: Incluye 3 m de manguera de ¾”, bomba de filtración Oase 3500: 70 W; 3.400 l/h Qmax; 2,7 m Hmax y un preclarificador UVC con lámpara de 11W. Adecuado para estanques de un máximo de 14 m3, aunque si contiene peces hasta 7 m3 y si los peces son Koi de hasta 3,5 m3
Otras características:
• Enriquecimiento de oxígeno, gracias a la circulación especial del agua, por las esponjas.
• Empuñaduras de limpieza para un mantenimiento sencillo.
• Indicación del grado de suciedad de las esponjas.
• Desagüe para la eliminación fácil de la suciedad gruesa. Después de presionar la empuñadura contra las esponjas, puede abrirse el desagüe para evacuar la suciedad gruesa.
• Indicación de la temperatura del agua. El termómetro indica la temperatura actual del agua en cualquier momento.
• El filtro puede ser enterrado hasta 1/3 del mismo.
• El filtro y las bombas están óptimamente ajustados entre sí.
• El sistema UCV integrado, se encarga de la rápida eliminación de algas y gérmenes patógenos.
• Zona de nitrificación y desnitrificación: En las diferentes esponjas se transforman el nitrógeno tóxico en amoniaco y los nitratos en elementos inocuos, como el nitrógeno gaseoso.
Para obtener el efecto óptimo de filtración es imprescindible aportar el iniciador de bacterias, BioKick CWS de Oase. Este debe añadirse en cada puesta en marcha del filtro, por ejemplo en primavera.
Protocolos de Buenas Prácticas Agrícolas en horticultura ornamental
Los protocolos de Buenas Prácticas Agrícolas en horticultura ornamental tienen protagonismo durante las jornadas realizadas en el marco de Iberflora 2011, orientadas a beneficiar tanto a productores, distribuidores como consumidores. Esta ponencia la imparte Luis Martín, Técnico de Calidad de FEPEX.
Roble Valentín, Carbayo de Valentín o Carbayón de Valentín
Roble Valentín, Carbayo de Valentín o Carbayón de Valentín es un extraordinario ejemplar de Roble (Quercus robur) localizado en el municipio de Valentín perteneciente al concejo de Tineo (Asturias), en el paraje denominado «Valentín-Ermita de San Pedro» o «Prado de San pedro», junto a la capilla homónima.
Parque Nacional de Plitvice, Croacia
Un paisaje formado por 16 lagos de diferente altitud comunicados por 92 cataratas y cascadas.
El Parque Nacional de los Lagos de Plitvice, situado en la región de Lika, es el más conocido y más visitado (seguido de Krka, Brijuni y Paklenica) de los ocho parques nacionales de Croacia y el único declarado patrimonio natural cultural de Croacia. Fue en 1979 uno de los primeros en el mundo en ser catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Cultivo de la Cineraria maritima
La Cineraria maritima es una planta cuyo valor ornamental principal reside en el color blanquecino de sus tallos y hojas. Las flores amarillas de esta planta, no son su principal atractivo, aunque resaltan de forma atractiva sobre las grandes masas grises creadas.
En sustrato indicado en este caso es un “sustrato universal” o “sustrato para plantas de exterior”, aunque también se puede llegar a utilizar, dada su rusticidad un “sustrato para plantas de interior”, con un pH de 6. La Ec (conductibilidad eléctrica del sustrato) deseada debe de situarse entre 1,5 y 2.
Las temperaturas ideales son entre 10 a 12ºC durante la noche y de 22 a 26ºC durante el día. Por debajo de ellas se ralentizará su desarrollo y por encima se acelerará, en ambos casos, su crecimiento no será el idóneo.
La exposición de las nuevas plantas recién plantadas será a pleno sol. En el caso de estar en el interior del hogar, ubicar la Cineraria maritima cerca de la ventana con la mayor luz posible. De lo contrario, sus tallos se alargarán y perderá parte de su valor ornamental.
Las plagas más comunes que se pueden presentar son el pulgón y el minador.
En cuanto a las enfermedades no son muy frecuentes, pero en el caso de riesgo, la Phytoptora, la Alternaria, la Roya y el Oidium, pueden ser los más propensos a manifestarse.
En estas condiciones, el tiempo de cultivo de la Cineraria maritima desde su repicado (plantación a la maceta) y estar listas para su plantación directamente en el jardín es de 10 a 12 semanas.
Día Mundial del Hábitat
La Asamblea General de Naciones Unidas designó el primer lunes de octubre Día Mundial del Hábitat, por recomendación de la Comisión de Asentamientos Humanos y así queda reflejada en su resolución 40/202.
BPS GROUP y la Bioingeniería del Paisaje
BPS GROUP está formado por las empresas Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur, ambas especializadas en productos y servicios orientados a dar soluciones integrales y eficaces para el cuidado y restauración del Medio Ambiente.
Flores y plantas en Iberflora 2011
Las instalaciones de Feria Valencia están preparadas para recibir la que será la 40ª convocatoria de la Feria Internacional de Planta y Flor, Tecnología y Bricojardín.
Esta edición se celebra los días 5, 6 y 7 de octubre, y en la que expositores, visitantes y organizadores del certamen festejan juntos cuatro décadas de historia de un salón consolidado en Europa como feria líder en flores y plantas ornamentales.
Para este año, son más de 400 las firmas las que participan en el área expositiva de Iberflora, 80 de ellas de procedencia exterior a España; y son numerosos los compradores europeos procedentes de Alemania, Bélgica, Dinamarca, Grecia, Países Bajos, Italia, Reino Unido, República Checa o Suiza- que se desplazan hasta el certamen para conocer su oferta.
Un salón que vuelve a poner en valor el esfuerzo innovador del sector, mediante la organización de una nueva edición de la muestra Iberflora Innovación, y en el que los futuros profesionales del sector verde vuelven a ejercer un especial protagonismo. En este sentido, se entrega el Premio Nacional Iberflora a Proyectos de Fin de Carrera, galardones que cumplen diez años en 2011.
Por primera vez, se celebra la Copa Junior de Arte Floral, competición organizada por la Asociación Española de Floristas Interflora (AEFI), en la que floristas noveles muestran en vivo y en directo su destreza en la realización de composiciones florales.
En cuanto a actos conmemorativos, son muchas las actividades paralelas convocadas para este año pero sin duda la más esperada es la cena que se celebra la noche del miércoles 5 en conmemoración del aniversario de Iberflora.
Además y para completar los festejos de la presente edición, la muestra recoge durante sus tres días de celebración una exposición fotográfica que recorrerá a través de imágenes la trayectoria del certamen, desde que en 1971 se reuniera por primera vez su Comité Organizador y hasta nuestros días.
Por otro lado y como ya viene siendo tradición, la muestra se convierte en foro de debate sobre algunas de las cuestiones que mayor interés despiertan en la actualidad entre los profesionales del sector. Entre ellas, los retos de futuro de los centros de jardinería, la floricultura mediterránea en el marco de las buenas prácticas agrícolas, o la aplicación de las nuevas herramientas de marketing online al sector verde.
Txalaparta
No es habitual el que hablemos en Floresyplantas.net sobre instrumentos musicales, pero en esta ocasión lo hacemos sobre la Txalaparta.
Malla antihierba
Las mallas antihierbas son agrotextiles con múltiples aplicaciones en el mundo del viverismo y jardinería profesional, además de la bricojardinería.
La malla antihierba se fabrica con tejidos fabricados con rafias de plástico que crean una lámina densa, opaca pero porosa que extendida sobre el suelo, como su nombre indica, no deja crecer las hierba.
Este hecho se produce por varias causas, entre ellas está la que no dejar pasar la luz, evitando que en ciertas especies de plantas sus semillas no germinen, otras que sí lo hacen, al estar ante una falta total de luz, una vez agotada la reserva nutritiva de la semilla mueren.
Una ventaja de la malla antihierba con respecto a otros materiales como por ejemplo el film de de plástico negro, es que al ser porosa, permite que la humedad interactúe entre el suelo y la atmósfera. Tras una lluvia, el agua se filtra evitando encharcamientos… mientras que el exceso de humedad de la tierra puede evaporarse y con ello mantener una humedad ambiente favorable a las plantas que hay sobre ella.
En los viveros profesionales se utiliza para mantener el suelo de cultivo sin malas hierbas, además de evitar que las plantas cultivadas en maceta sobre él emitan raíces al suelo por los agujeros de drenaje de las propias macetas.
En jardinería, las mallas antihierbas se extienden sobre el terreno que se desea evitar la salida de malas hierbas, y sobre él se suelen extender diferentes materiales de tipo mulching, sobre todo con carácter estético ya que gran parte del efecto mulching es creado por la propia malla antihierba.
No todas estas mallas son iguales, las hay de diferentes grosores, densidades e incluso colores. Con respecto a los grosores y densidades, a cifras mayores implica mayor resistencia y opacidad, ideales para zonas donde su uso va a estar sometido al continuo pisoteo tanto de personas como de maquinaria, zonas de paso en jardines… ya que en definitiva indica que es una malla más resistente.
Hay gramajes de 100 – 130 – 140… gramos por metro cuadrado, implicando una permeabilidad de 10 a 8 litros de agua por metro cuadrado como ejemplo. A mayor gramaje menor permeabilidad.
Las de uso en viveros, o que van a estar expuestas a la intemperie, es aconsejable saber si posee o no un tratamiento anti UV, ya que este le dará estabilidad resistencia frente a los rayos ultravioleta, resistencia al envejecimiento en el agua, a los medios ácidos y alcalinos, al agua salina del mar, a los agentes biológicos y a las deformaciones por temperatura.
También las hay de color verde que se integran mejor en el medioambiente, e incluso con líneas marcadas tanto longitudinal como trasversalmente. Estas últimas van orientadas principalmente a los viveros ya que estas líneas sirven de referencia a la hora de la distribución de las macetas sobre ellas.
Las mallas antihierbas se comercializan en rollos de diferentes anchos y longitudes, como por ejemplo 1 – 2 – 3,25 – 4 – 5,30 metros de acho por unos 100 metros o más de largo.
Sembrar las Coles con éxito
Sembrar las Coles con éxito es relativamente fácil si se cumplen un mínimo de requisitos durante el proceso. Sólo necesitaremos semillas de la variedad elegida, sustrato para plantas de interior o de semillero, unas pequeñas macetas y elegir adecuadamente el lugar donde colocar los recipientes sembrados hasta el momento de su plantación.
Redes orgánicas de coco
Las redes orgánicas de coco son materiales desarrollados para intervenir en acciones medioambientales vinculadas con la bioingeniería del paisaje, en especial para el control de la erosión de taludes, rieras, etc.
Así, las redes orgánicas de coco, también llamadas mallas orgánicas, se utilizan especialmente para ayudar en la sujeción o en el refuerzo de suelos, ante pendientes considerables o sometidas a niveles de erosiones indeseadas.
Existen diferentes tipos de redes orgánicas, tanto de materiales de fabricación como de grosores conseguidos con ellos mismos. Las denominadas redes orgánicas de coco, están fabricadas 100% con fibra de coco. A partir de ahí las hay de diferentes gramajes: 400, 800… gramos por metro cuadrado de material.
Profundizando en objetivos de funcionalidad de estas mallas orgánicas de coco, se encuentran:
- La absorción de la energía cinética producida por la partícula erosiva de la gota de agua, viento, nieve, etc.
- El aumento de la capacidad de campo o de retención de agua de suelo, al evitar la pérdida de agua por evaporación.
- El regular la temperatura del suelo al amortiguar su exposición al frío y al calor.
- El constituir como un elemento que se incorpora al suelo formando con éste un horizonte orgánico…
Las redes orgánicas de coco son además un soporte ideal para mejorar las aplicaciones de hidrosiembras, aumentar la permeabilidad a la implementación vegetal, un refuerzo de las mantas orgánicas… indicadas para el control de erosión del suelo de granulometría media a alta, estabilización de márgenes de ríos o arroyos, etc.
Estas mallas orgánicas de coco se comercializan generalmente en balas constituidas por 2 piezas, con unas dimensiones de 2 metros de anchura y una longitud de 50 metros.
Se aplican sobre el terreno manualmente, extendiéndolas sobre el talud o pendiente a preservar y fijándola a él con anclajes. Son de rápida instalación, dependiendo de la dificultad del terreno, claro, pero como idea se pueden colocar de 500 a 1.000 m2/día con 4 operarios.
– Empresa fabricante de Redes orgánicas de coco (www.bonterraiberica.com)
– Empresa instaladora de Redes orgánicas de coco (www.paisajesdelsur.com)
Polímeros hidroabsorbentes agrícolas
Los Polímeros hidroabsorbentes agrícolas son productos que aplicados en la tierra o sustrato, a la dosis adecuada y bien mezclados en ella, ayudan a crear reservas de humedad a disposición de las plantas que sobre ese terreno se cultivan.
Fotoperiodo Marihuana
El concepto “Fotoperiodo Marihuana” viene referido a una técnica cultural que puede emplearse durante su cultivo, provocando en ella la estimulación de crecimiento o floración independientemente de la época del año en la que nos encontremos.
Recuperar plantas secas
Quien no se ha visto en la necesidad de recuperar plantas secas en alguna ocasión. Se ha llegado a este extremo o bien porque hemos pasado varios días fuera de casa, nos hemos distraído… la cuestión es que nos encontramos ante este problema y que de no poner una solución, estas plantas morirán irremediablemente.
Datos de cultivo del Ajo
A continuación expondremos de forma esquemática los datos de cultivo del Ajo.
Crisantemo y las flores de otoño
En ciertos países se nombran el Crisantemo y las flores de otoño. El motivo es que esta flor, el crisantemo, ocupa un puesto especial en esta época del año (referida al hemisferio norte).
En España, este hecho es muy evidente porque el consumo del Crisantemos está muy vinculado con la festividad de Todos los Santos. Hasta tal extremo, que desde hace unos años se mantiene una campaña de marketing no declarada para llamar a esta planta como margarita en vez de Crisantemo.
El Crisantemo florece en estado natural en el hemisferio norte durante los meses de septiembre y octubre, cuando el día es más corto que la noche.
Por tanto, es una planta que le afecta el fotoperíodo, al igual que a la Poinsettia aunque esta realiza su floración un poco más tarde, exactamente desde mediados de noviembre a mediados de diciembre, según la variedad.
El Crisantemo es una planta curiosa desde el punto de vista de su aceptación en algunos grupos sociales. Como ejemplo, se da el caso de que una determinada persona compre esta flor llamándola Crisantemo cuando desea llevarla al cementerio en la festividad de Todos los Santos, y se refiera a ella como margarita de colores durante el resto del año.
El Crisantemo y las flores de otoño como los Cyclamen, las Prímulas, los Pensamientos, etc. son muy apropiadas para los jardines, utilizadas como plantas de temporada, crean espectaculares manchas de flor en ellos.
En cambio, en la modalidad de flores frescas, esta planta tiene como acompañante popular al Gladiolo y los Claveles.
Como planta de temporada, esta planta se consume preferentemente con flores tipo de margarita, ya sea simple o semidoble. Como flor fresca, durante el año te aceptan todos los tipos, salvo los llamados pompones grandes, que solamente se demandan en gran cantidad en la festividad antes referida y en los colores blancos, amarillos y ocres.
Phragmites australis o carrizo
El Phragmites australis o carrizo viste con destacadas zonas de color verde los humedales y orillas de cursos de agua en primavera… y de cálidos amarillos y ocres en otoño e invierno (en el hemisferio norte).
Fotoperiodo
En ocasiones oímos que esta o aquella planta le afecta el fotoperíodo para su germinación, crecimiento o floración. ¿Qué significa esto?