Uña de gato, panpajarito, platanicos, uvas de gato… son nombres comunes con los que se conoce al Sedum album. Una Crasulácea, que como otras plantas de su especie, crece sobre rocas, muros y tejados.
Clavel del poeta
Con el nombre popular de Clavel del poeta, al igual que con el de Minutisa o Clavelina, nos referimos al Dianthus barbatus. Una planta de temporada, espontánea de la flora de algunos países mediterráneos, perteneciente a la familia de las Caryophylláceas.
Techos verdes
Llamamos de forma popular Techos Verdes a los techos de los edificios, azoteas o zonas de cubierta, total o parcialmente cubiertas de vegetación.
Eyvind Earle
La naturaleza puede llegar a ser sorprendente y hermosa de la mano de Eyvind Earle. Los fotógrafos hablan de sentarse con la cámara y el trípode todo el día para lograr la luz adecuada y atrapar una imagen que cobre vida. Esta es la luz con la que Eyvind Earle impregna sus paisajes.
En sus pinturas y serigrafías Earle impone detalles realistas y decorativos, al igual que lo hacían los maestros flamencos, y los grabadores japoneses, luces y sombras bien definidas para dibujar paisajes y escenas que aunque provengan de California, sin embargo parecen que no son de este mundo.
Nacido en Nueva York en 1916, Eyvind Earle inició su prolífica carrera a la edad de diez años cuando su padre, Fernando Earle, le dio una elección difícil: leer 50 páginas de un libro o pintar un cuadro todos los días. A partir de ese preciso momento y desde su primera exposición en Francia cuando tenía 14 años, la fama de Earle ha crecido de manera constante.
Eyvind Earle, A Tree Poem (ampliar imagen)
En 1937, inauguró en la Galería Charles Morgan, la primera de sus muchas exposiciones individuales en Nueva York. Dos años más tarde en su tercera exposición consecutiva en la galería, la respuesta a su trabajo fue tan positiva que su obra se agotó y el Museo Metropolitano de Arte compró una de sus pinturas para su colección permanente.
Eyvind Earle, Crimson Eucalyptus (ampliar imagen)
Sus primeros trabajos fueron estrictamente realistas, pero después de haber estudiado la obra de una gran variedad de maestros como Van Gogh, Cézanne, Rockwell Kent y Georgia O’Keefe, Earle a la edad de 21 años, encuentra su propio estilo.
En 1951 comenzó a trabajar en la Walt Disney Studios como un pintor de fondo y en 1953 colaboró en «Toot, Whistle, Plunk y Boom», un corto de animación que ganó un Oscar y un Premio en el Festival de Cannes.
Eyvind Earle, Autumn Eucalyptus (ampliar imagen)
Disney mantiene al artista ocupado durante toda la década, trabajando en historias como «Peter Pan», «La dama y el vagabundo» y la «Bella Durmiente», película muy aclamada a la que dotó de su aspecto mágico.
La carrera de Earle ha abarcado muchos campos diferentes: ilustración de libros, trabajos para revistas, anuncios animados y especiales para la televisión. En 1998 la Sociedad Internacional de Cine de Animación le concedió el premio a toda su trayectoria.
Eyvind Earle, Field Grove and Orchard (ampliar imagen)
Después de 15 años creando arte animado, Earle volvió a pintar a tiempo completo en 1966 y siguió trabajando hasta el final de su vida. Además de sus acuarelas, óleos, esculturas, dibujos y «scratchboards», en 1974 comenzó a hacer serigrafías de edición limitada. Eyvind Earle tuvo una percepción de lo más original del paisaje. Su éxito reside en un estilo singular, un estilo que es a la vez misterioso y primitivo, que captura la grandeza de la sencillez de los paisajes del campo estadounidense, y los representa con destellos líricos. Sus paisajes son notables por su sugerencia de las distancias, masas y estados de ánimo del tiempo. «Durante 70 años», escribió en 1996, Earle, «he pintado cuadros, y estoy constantemente y eternamente agobiado en la infinitud de la naturaleza estupenda. Dondequiera que doy la vuelta y miro, veo la creación. El arte es la creación… El arte es la búsqueda de la verdad.»
Eyvind Earle falleció el 20 de julio de 2000 a la edad de 84 años.
Eyvind Earle, Earle Spotof Magic, 2010 (ampliar imagen)
Cultivar setas comestibles
Cultivar setas comestibles es una práctica que cada día tiene más seguidores. La facilidad de su cultivo, gracias al trabajo de empresas especializadas que han desarrollado productos especiales para ello, ha contribuido notablemente en su éxito.
La curiosidad sobre la información de cultivar setas comestibles es tal, que se han realizado reportajes en programas de televisión al respecto.
El éxito de cultivar setas comestibles en casa está basado básicamente en dos pilares: la compra de balas ya pre cultivadas y el conocimiento de la especie en cuestión para mantenerla en condiciones adecuadas.
Se puede confeccionar su sustrato, aportar la ‘semilla del hongo’, que en realidad son las esporas o micelios del hongo en cuestión, preparar las balas y darle las condiciones adecuadas para que en pocas semanas comiencen a salir setas comestibles… conlleva un alto grado de conocimiento del método y por qué no decirlo, también un alto grado de fracaso.
En cambio, si optamos por balas pre cultivadas, las podemos tener en la cocina, en un garaje o cuarto trastero según la especie (las hay que necesitan luz y las que oscuridad total) y tamaño de la bala de cultivo.
En cuanto a preparar un ambiente adecuado, tipo invernadero, es fácil y rápido. La misma caja de embalaje nos sirve para tal efecto. Bastará con cubrir la parte superior de la caja con un film de plástico y crearle, tanto en los laterales de la caja como en el plástico de cubierta, un par de orificios para que el aire no se enrarezca.
Y a la hora de la recolección, casi todas las especies mantienen el sistema de arrancado como el más eficaz. Con ello minimizamos las heridas y dejamos espacio libre para que sigan emitiéndose nuevas setas.
Si se siguen las normas adecuadas de cultivo para cada especie, podemos cultivar setas comestibles durante más de un año en una misma bala.
Abonos de crecimiento para Marihuana
Empresas fabricantes de fertilizantes, desarrollan abonos de crecimiento para Marihuana como productos especiales. Estos se identifican con marcas comerciales atractivas para el usuario, junto con imágenes bien identificativas.
Atrapa la lluvia
Atrapa la lluvia es el título del concurso de fotografía que puso en marcha la firma GRAF Ibérica, coincidiendo con la última edición de la feria CONSTRUMAT 2011 en Barcelona. GRAF Ibérica está especializada en el desarrollo de soluciones para la recuperación del agua de lluvia y ayudar a crear un mundo más sostenible.
Técnica de envejecimiento de roca
La técnica de envejecimiento de roca se emplea básicamente en la minimización de impactos medioambientales, en especial en aquellos ocasionados en grandes obras paisajísticas como por ejemplo canteras, grandes heridas en montañas o montes, etc.
La técnica de envejecimiento de roca está basada en el envejecimiento cromático de roca mediante la aplicación de tintes naturales. En la mayoría de casos, suele formar parte junto con otras técnicas (mantas orgánicas, mallas orgánicas…) para optimizar una adecuada restauración paisajística.
El empleo de varias técnicas combinadas, disminuye eficazmente el impacto ambiental ocasionado por la obra, el control de la erosión de los taludes colindantes, favoreciendo la sujeción del suelo y el desarrollo de la vegetación.
Con respecto a la Técnica de Envejecimiento de Roca, es aplicada directamente sobre la superficie rocosa sobre la que se desea actuar. La modalidad es semejante a la utilizada en el sistema de hidrosiembra, lanzando el producto elaborado en una cuba mediante manguera a presión.
Materiales para el envejecimiento de roca: www.controlerosion.es
Tratamientos de envejecimiento de roca: www.restauracionpaisajistica.com
Comportamiento social de las plantas
Hasta la fecha se tenía como norma que en el comportamiento social de las plantas, las especies más fuertes siempre vencían a las más débiles, cuando estas competían en una misma zona.
Setas de Chopo o Pholiota aegerita
Las setas de Chopo o Pholiota aegerita son carnosas, aterciopeladas, de ricos tonos marrones… tan atractivas como suculentas en la cocina.
Las setas de Chopo o Pholiota aegerita están dentro del grupo de setas para cultivar en casa. Estas pueden alcanzar dimensiones considerables, sin perder sus características principales. Todo es cuestión del momento en que se desee recolectar.
Su carne es compacta, frágil, de sabor y olor agradables. Cuando se cocina aporta a los platos una textura gelatinosa, haciéndola muy interesante como ingrediente en la elaboración de arroces.
Para cultivar esta seta en casa es recomendable comprar las balas ya pre cultivadas.
Una vez en casa y con estas características, el cultivo de setas de Chopo o Pholiota aegeritaes es muy sencillo si se tiene cuidado en:
- Necesita luz abundante
- NO exponer al sol
- Mantener una mínima ventilación
- Ambiente con temperatura entre los 15 y 25ºC
- Mantenerse un ambiente libre de mosquitos
- Y una humedad relativa del 80% aproximadamente
Es recomendable no verter el agua de riego en los agujeros por donde se desarrollan las setas de Chopo o Pholiota aegerita, aunque sí se pueden pulverizar con agua ocasionalmente.
A la hora de su recolección deberemos utilizar la técnica de arrancado del mazo mediante el giro y nunca mediante la modalidad de corte con navaja.
Setas ShiiTake o Lentinula Edodes
Las plantas de Setas ShiiTake o Lentinula edodes son muy apreciadas en la gastronomía y de fácil cultivo en casa.
Se les llama indistintamente setas ShiiTake o Lentinula edodes. Este último nombre proviene del latín: Lentinula por su forma de lente y Edodes por ser comestible.
En cambio, su nombre Shiitake o Shii-Take provieene del idioma Japonés, donde ‘Shii‘ hace referencia al tipo de árbol donde crece de forma natural, y ‘Take‘ que significa hongo. Otros de los nombres con el que se le conoce son ‘hongo negro del bosque’ y ‘Shiang-gu’… proveniente del chino y que significa hongo con fragancia.
Las plantas de Setas ShiiTake o Lentinula edodes son una delicadeza tradicional en Japón, Korea y China, apreciadas tanto por su sabor como por sus beneficios sobre la salud.
Si bien estas setas han sido cultivadas mediante técnicas tradicionales durante más de mil años en las regiones montañosas de Asia, sólo durante estas tres últimas décadas se han estudiado las técnicas de cultivo con las que poder realizar su cultivo logrando unos rendimientos adecuados para su comercialización en el mundo occidental.
Entre las dimensiones en que se comercializan las setas ShiiTake o Lentinula edodes, cuando se presentan en piezas para su cultivo en casa, es esta de 15 x 22 x 25 centímetros.
Para su cultivo con éxito en casa tenemos que tener la preocupación de no exponerlas al sol, mantener una ligera ventilación y libre de mosquitos, evitar temperaturas superiores a los 20ºC y una humedad sobre el 80%.
Para su recolección optaremos por el método de arrancado y no por el de cortado.
Una vez recolectadas todas sus setas, se recomienda sumergir el recipiente de cultivo totalmente en un cubo de agua durante un periodo de 24 horas para que se hidrate. Después se saca e inicia la siguiente producción.
Productos Ecológicos y Consuma Naturalidad
Básicamente se consideran productos ecológicos, aquellos que son obtenidos sin la utilización de productos químicos. Por su calidad y esmerada producción, los productos ecológicos se podrían catalogar como productos gourmet aunque cada día se pueden comprar con mayor facilidad.
Tanto los productos agrícolas ecológicos como la carne ecológica ofrecen un proceso de elaboración compatible con la adecuada preservación del medio ambiente, y es claramente una apuesta firme y valiente para los sectores que han decidido elaborar productos naturales con métodos orgánicos, eliminando además los riesgos que los productos químicos contenidos en los alimentos de producción industrial tienen para la salud de la población.
Que la elaboración de productos ecológicos influye también en la conservación de la naturaleza y de su biodiversidad, es una cuestión que la comunidad científica y el sector ecologista tienen muy claro. Por ello, diversas instituciones y asociaciones han diseñado iniciativas y proyectos para fomentar el consumo de productos agrícolas y ganaderos elaborados en zonas de alto valor ecológico, fomentando así el desarrollo sostenible. Al beneficiar a las empresas rurales, se colabora en la protección del territorio en el que estas operan, pues la agricultura y ganadería tradicionales conviven en perfecta armonía con su entorno natural.
Un ejemplo de ello es el proyecto “Consuma naturalidad”, de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, que pretende fomentar la conservación de la biodiversidad promoviendo la producción y consumo de razas autóctonas de ganado y variedades locales de frutas, hortalizas y otros alimentos, producidos preferentemente en zonas geográficas de confluencia de la Red Natura 2000 y la Red de Espacios Protegidos de nuestro país.
Para ello la Fundación “Consuma naturalidad” ha diseñado tres líneas de actuación: la promoción de canales específicos de comercialización, el trabajo activo con productores primarios y la divulgación de la importancia del consumo de determinados productos para la conservación de la biodiversidad.
Con ello se quiere contribuir a un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, del paisaje, de la cultura y de las tradiciones, evitando que se abandonen áreas tradicionales de producción y su actividad económica.
Para alcanzar dicho objetivo, el proyecto desarrollará una marca de garantía con información complementaria sobre biodiversidad para el consumidor, que será incorporada progresivamente a los productos, tiendas y otros lugares donde el ciudadano pueda y desee adquirirlos o consumirlos.
La finalidad de este proyecto “Consuma naturalidad”es en definitiva, fomentar el consumo de productos autóctonos y de temporada, en su mayoría ecológicos, favoreciendo prácticas sostenibles con la biodiversidad y los ecosistemas, permitiendo conservar más de 140 razas de ganado y cientos de variedades locales de productos agrícolas característicos de nuestros paisajes.
Acer palmatum Atropurpureum
El Acer palmatum Atropurpureum o Arce japonés palmeado es nativo de Japón y de Corea del Sur. Pertenece a la familia de las Sapindáceas y se le conoce con nombres populares como Arce japonés, Arce enano, Arce palmado púrpura, Arce polimorfo, etc.
Cascada empotrable de acero inoxidable para estanque y jardín
Dentro de la línea Water Entertainment para estanque y jardín de la firma Oase, la empresa ha dispuesto un juego acuático de moderno diseño en acero inoxidable que ofrece una lámina de agua en cascada de 60 cm de ancho y una imagen acuática de hasta un metro de altura, con un caudal de agua de 2000 l/h hasta 5000l/h.
Se trata de Waterfall 60, un producto de muy sencilla instalación que incluye dos aperturas de rosca de 1″ cada uno en la parte trasera e inferior, así como una boquilla portatubo y un obturador.
Las bombas recomendadas para este juego son desde la Aquamax Eco Premium 4000 a 8000 para una altura de cascada entre 40 y 100 cm. Los datos técnicos del Waterfall 60 son los siguientes:
– Dimensiones (L x An x Al) 125 x 600 x 100 mm.
– Peso neto 4 kg.
– Garantía de dos años.
Este juego acuático también existe en su versión Waterfall30 y Waterfall Set 30. Para una altura máxima de 60 cm. El set incluye una base de acero inoxidable de 30 cm de alto, una bomba de 2500 l/h y un rollo de manguera de 3m, con un diámetro de ¾”. Los datos técnicos del Waterfall 30 son los siguientes:
– Dimensiones (L x An x Al) 125 x 350 x 600 mm
– Peso neto 8,50 kg
– Garantía de dos años
– Consumo de potencia W 40
– Longitud del cable de corriente 10,00 m
Tanto el Waterfall 30, Waterfall Set 30 y el Waterfall 60 pueden empotrarse o atornillarse. Las dos lengüetas de fijación en el lateral facilitan la fácil colocación sobre un fondo fijo (por ejemplo una placa de hormigón), para el empleo en la zona de aguas poco profundas o en el borde del estanque. Oase recomienda que se limpie regularmente la superficie del acero para que no se depositen sedimentos. También que se observe la curva característica de la bomba utilizada para obtener el caudal de agua necesario.
Solanum rantonnetii
El Solanum rantonnetii en una planta muy utilizada en jardinería, en especial en zonas con clima mediterráneo. Pertenece a la familia de las Solanáceas, es originario de América del sur (Argentina y Paraguay) y se le conoce con nombres populares como el solano de flor azul.
Diseño del Parque Central de Valencia
La sociedad Valencia Parque Central celebró en el marco de la 40ª edición de la feria Iberflora, el coloquio “Diez preguntas sobre el Parque Central de Valencia” en el que participaron el director general de Valencia Parque Central, J. Salvador Martínez Císcar, el director de gestión del equipo Gustafson-Porter-Grupotec-Nova Ingeniería autor del proyecto del Parque Central, Ignacio Muelas, y el coordinador del Máster Universitario en Jardinería y Paisaje de la Universitat Politècnica de València, Juan José Galán Vivas.
El Parque Central de Valencia forma parte de la actuación urbanística y ferroviaria que lleva su nombre. Esta actuación supondrá, gracias al soterramiento de las vías, la integración de barrios ahora separados por el ferrocarril; la construcción de la Estación Central intermodal que permitirá todas las conexiones ferroviarias con el metro y el tranvía, entre otras obras ferroviarias como las que ya han permitido la incorporación de la línea de Alta Velocidad.
En el diseño del parque central de valencia de la paisajista estadounidense, Kathryn Gustafson, predomina la luz, el agua y el verde. Cada zona del parque tiene un tratamiento de jardinería específico combinando praderas, jardines, arbustos y arbolados. La selección de especies, donde priman las de tipo mediterráneo, se ha realizado en base a las condiciones climáticas y hay una amplia presencia de elementos de flor tanto en plantas como en árboles. La principal característica del parque será la sostenibilidad, que contribuirá a optimizar los costes de mantenimiento. El sistema de recogida del agua de lluvia permitirá cubrir el 19% de la demanda de riego y se ha propuesto generar a través de placas solares fotovoltaicas la electricidad necesaria para su funcionamiento.
Volviendo al coloquio, los temas que se abordaron se centraron, principalmente, en los criterios técnicos que se han seguido para el diseño del Parque Central de Valencia, los usos que se han otorgado a los diferentes espacios, las soluciones adoptadas en la zona sur de la actuación, los plazos de la obra y las diferentes fases del proyecto, el tipo de vegetación o los sistemas de riego, entre otras cuestiones.
J. Salvador Martínez, director general de la sociedad Valencia Parque Central, expuso brevemente en qué consiste la actuación en la que se enmarca este proyecto así como el papel que desempeña la Sociedad.
Por su parte, Ignacio Muelas explicó que, actualmente, el equipo está trabajando en el diseño definitivo del parque y destacó que “Kathryn Gustafson ha sido disciplinada y ha sabido adaptarse con flexibilidad a los condicionantes de la infraestructura y a los requerimientos de un parque que se encuentra en el centro de la ciudad. En su diseño ha hecho virtud de estas limitaciones”. El director de gestión de la UTE también quiso resaltar que “se ha buscado un diseño de parque que conjugue un equilibrio entre diseño y ecología. Es un proyecto que tiene en cuenta el concepto de sostenibilidad pero que entiende que un espacio tan central debe dar respuesta a todos los usos que pueden sucederse en un parque de carácter urbano”.
Juan José Galán, coordinador del Máster Universitario en Jardinería y Paisaje de la UPV, resaltó que “Kathryn Gustafson es una persona plenamente integrada en el proceso cultural que estamos viviendo en el siglo XXI que incorpora, por un lado, el respeto por el pasado y, por otro, es capaz de imaginar y diseñar espacios para las generaciones futuras”. Según Galán, que además colabora como paisajista local con la UTE “innovación y respeto son dos conceptos que Gustafson ha sido capaz de integrar en el proyecto del Parque Central de Valencia”.
Temporada de setas en Cuenca
La temporada de setas en Cuenca de este año está siendo escasa, como en el resto de la península Ibérica. Los motivos son las malas condiciones climatológicas que han reinado entre los meses de finales de verano y principios de otoño.
Sin embargo, todo apunta que la temporada de Setas en Cuenca está experimentando el renacer de los hongos, aunque evidentemente en cantidades más bien modestas. Esto es consecuencia de las lluvias generalizadas de finales de octubre acompañadas por unas temperaturas suaves.
Así, todo un referente para los aficionados a la micología, como lo es la serranía de Cuenca, vuelve a ofrecerse generosa ante el visitante, mostrando un sotobosque repleto de vistosos y suculentos hongos que complacen al más exigente.
La serranía de Cuenca está situada al noreste de la provincia de Cuenca. De naturaleza caliza, presenta de forma mayoritaria un tapiz forestal de altísimo valor ecológico que propicia, junto con su clima mediterráneo-continental, el escenario ideal para la proliferación de los hongos.
Todos los años es cita obligada para muchísimos amantes recolectores de setas. A ella llegan con el propósito de llenar sus cestas de setas comestibles, algunas de ellas altamente cotizadas como los boletus, las amanitas o los níscalos.
El capítulo de las setas en Cuenca es tan relevante que la Asociación Micológica Conquense, organiza este año actividades para los aficionados de toda España que quieran instruirse en la micología, y como no, guiarlos en la recolección de hongos por la serranía, a través de jornadas y programas que se prolongarán hasta principios de diciembre.
Entre otros ejercicios, cada lunes a partir del 3 de octubre en el Centro de Interpretación de la Naturaleza Ars Natura, los aficionados a la recolección de setas podrán presentar dudas de todo tipo y mostrar la mercancía recolectada para su catalogación.
Como decimos, la temporada de Setas en Cuenca ha comenzado y quienes se desplacen a la serranía de Cuenca, además tendrán una maravillosa oportunidad para disfrutar de su bello paisaje, de su gastronomía, de su amplia oferta de turismo activo y de su sorprendente vida salvaje.
Imágenes e información facilitada por la productora especializada en la realización de todo tipo de obras audiovisuales relacionadas con la naturaleza Azor Producciones (www.azorproducciones.com).
Parque Central de Valencia
El Parque Central de Valencia forma parte de la actuación urbanística y ferroviaria que lleva su nombre. Esta actuación supondrá, gracias al soterramiento de las vías, la integración de barrios ahora separados por el ferrocarril; la construcción de la Estación Central intermodal que permitirá todas las conexiones ferroviarias con el metro y el tranvía, entre otras obras ferroviarias como las que ya han permitido la incorporación de la línea de Alta Velocidad.
Pyracantha coccinea o espino de fuego
La Pyracantha coccinea o espino de fuego es un arbusto ornamental muy confundido con otro arbusto de similares características llamado Cotoneaster. Su principal diferencia con este: el Cotoneaster no tiene espinas.
La Pyracantha coccinea o espino de fuego pertenece a la familia de las Rosáceas y entre otros nombre populares se le llama el ya mencionado espino de fuego, piracanta o arbusto ardiente.
Se puede agrupar dentro del grupo de grandes arbustos de hoja perenne. Es nativa de una zona comprendida desde el sureste de Europa hasta el sureste de Asia (Europa meridional y Asia Menor), y como decimos se encuentran estrechamente relacionadas con el Cotoneaster.
Se describe a la Pyracantha coccinea o espino de fuego como un arbusto que en condiciones normales puede llegar hasta los 6 metros de altura, si bien en jardinería rara vez llega a los dos como consecuencia de sus sucesivas podas de formación. Su corteza es de color pardo rojizo de aspecto brillante.
Sus hojas son lanceoladas o elípticas ovadas, con una longitud de 2 a 4 centímetros. Son de color verde oscuro por el haz y verde pálido por el envés. También son coriáceas con bordes finamente dentados.
Hay diferentes especies y con ellas diferentes coloraciones de flor (flores blancas, rojas, anaranjadas, o amarillas). Florece en España desde mediados de primavera hasta bien entrado el verano, en de densas inflorescencias umbeliformes de 3 a 4 centímetros de diámetro.
Una vez fecundadas sus flores, se crean durante el verano los frutos (bayas) de color verde. A finales de otoño maduran tomando una coloración, según la variedad desde colores amarillentos, pasando por anaranjados a rojo intenso.
Existen diferentes especies de Pyracanthas, normalmente asociadas a distintas áreas geográficas. Por ejemplo:
- Suroeste de China.- Pyracantha angustifolia
- Sur de China.- Pyracantha atalantoides
- Desde Italia por el este hasta Asia Menor.- Pyracantha coccinea (espino de fuego).
- China Central.- Pyracantha crenatoserrata
- Himalaya.- Pyracantha crenulata
- Taiwán.- Pyracantha koidzumii
- Yunnan.- Pyracantha rogersiana
En España, entre las variedades más populares de Pyracantha coccinea o espino de fuego se encuentran:
- ‘Orange Glow’.- de frutos grandes de color naranja brillante.
- ‘Solei d’Or’.- de frutos amarillos como oro.
- ‘Navajo’.- de frutos color anaranjado rojizo.
- ‘Ventoux red’.- de bayas de color rojo.
Otras variedades populares son la ‘America’, ‘Golden Charmer’, ‘Golden Dome’, ‘Mohave’, ‘Rosy Mantle’, ‘Santa Cruz’, ‘Teton’, ‘Watereri’, ‘Harlequin’, ‘Morettii’, etc.
Tratamiento del picudo rojo
Son muchas las consultas recibidas en la revista con respecto al tratamiento del picudo rojo. A un nivel profesional, las técnicas empleadas son varias, aunque en este artículo nos vamos a centrar en una especialmente útil en el mundo de la bricojardinería.
Nos referimos al tratamiento del picudo rojo mediante endotratamiento de la palmera. Para ello, ya hay centros de jardinería que lo venden bajo la denominación de Kit de tratamiento del picudo rojo.
Para empezar, es importante saber que el picudo rojo o curculiónido ferruginoso es un insecto cuyo nombre científico es Rhynchophorus ferrugineus Olivier. Este lleva ya tiempo en España y en la actualidad, miles de palmeras han y están sucumbiendo por su ataque.
Actualmente, el picudo rojo vive y centra su alimentación en las palmeras canariensis (Phoenix canariensis) y la palmera datilera (Phoenix dactylifera). Sin embargo, se sabe que ante la ausencia de ellas pueden llegar a atacar a otros géneros como por ejemplo las palmeras Washingtonias, planta tan popular en las zonas cálidas de España.
Este insecto de aspecto vistoso, tiene forma de escarabajo de un llamativo color naranja con rayas y puntos negros en su forma adulta, aunque antes tuvo que pasar por tres formas más: huevo, larva y capullo. Precisamente su capullo lo fabrica con las fibras de la palmera atacada.

El Rhynchophorus ferrugineus Olivier tiene una capacidad reproductora enorme, llegando a poner de 300 a 400 huevos durante unas tres veces al año. Los huevos son puestos por las hembras en heridas no selladas o entre las bases de las hojas.
Kit para el tratamiento del picudo rojo
Centrados en el endotratamiento, consiste en un Kit de tratamiento del picudo rojo. Este consta de una broca para taladrar del tronco. Una cánula que se introduce en el orificio creado, una pasta para sellar, jeringa y producto sistémico de control del insecto.
El sistema de aplicación del tratamiento del picudo rojo consiste en:
- Taladrar en dos o tres sitios el tronco de la palmera a una altura de fácil acceso sin necesidad de escalera, con un taladro y la broca del kit.
- Seguidamente se introduce totalmente la cánula.
- Se sella con la pasta para evitar contaminaciones y salida del producto.
- Se prepara el producto a aplicar a la dosis recomendada.
- Con la jeringa se recoge y se introduce en la cánula.
- Una vez aplicado se cierra la cánula con su llave para evitar que nadie la pueda abrir.
A partir de esos momentos, el producto comienza a liberarse y pasar poco a poco al torrente circulatorio de su sabia. El picudo rojo morirá al injerir la materia activa mientras se alimenta de la palmera.
El tratamiento del picudo rojo debe de repetirse periódicamente para mantener las palmeras a salvo de este voraz insecto.