29 C
España
miércoles, 2 abril, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 42

Molino de San Pedro

La Sierra de Albarracín es un espacio natural con una amplia oferta de turismo rural, en cuya vertiente sur-este existe un bello rincón conocido con el nombre de Molino de San Pedro, ubicado en la aldea el Vallecillo, entre un entorno muy bien conservado.

Una espectacular cascada es el emblema de este maravilloso paraje totalmente apartado del mundanal ruido cuya pedanía aparece perfectamente integrada con la sierra. Este salto de agua funcionó como azud natural, reteniendo el agua que luego transmitía fuerza a un molino.

Muy cerca se encuentra también el paraje de los ojos del Cabriel, donde nace uno de los ríos con el agua más pura y cristalina de toda la vertiente mediterránea, entre espesos bosques de coníferas.

Molino de San Pedro

Sugerimos desde aquí la visita a esta zona de naturaleza espectacular y bucólica, y que atesora un potencial extraordinario. Precisamente próxima a la cascada, existe una vieja y vetusta casa rural, recientemente reformada, de aspecto rústico y muy acogedora, por cuyo lado pasa el río y en la que pernoctan los turistas que van a visitar este lugar tan hermoso y tranquilo.

Aldea de san Pedro. Tel.: 676 825 650
Autor texto: Eduardo Barrachina
Fotos: Martín Sánchez
Productora de vídeos para empresas del sector turístico: www.azorproducciones.com

Guardar

Los documentales en España

A continuación reproducimos un artículo escrito por Fernando López Mirones de Orca films, en el que expone la irracional situación que sufren los documentales sobre naturaleza en España.

Filtro para grandes estanques

Este filtro para grandes estanques con Koi y otros estanques de grandes volúmenes de agua de hasta 200 m³, resulta ser un novedoso sistema de filtración modular High-End de la firma Oase denominado ProfiClear Premium.

Se trata de un fiable e innovador producto “Made in Germany” con una excelente capacidad de filtración (de hasta 60 micras) con funciones de control inteligente gracias a su tecnología profesional con más de tres años en desarrollo.

No necesita limpieza manual ya que posee un sistema de autolimpieza inteligente para un mantenimiento mínimo (módulo de filtro de tambor). Adaptación flexible del sistema de filtración a exigencias individuales (módulo individual). Elimina las partículas nocivas y nutritivas gracias a los componentes de filtración profesionales así como el proceso Moving Bed.

Unidad de control
El panel de control de este filtro de tambor es muy fácil de usar. Se puede instalar tanto en pared como en el suelo. Incluye la función “sistema de autoprotección” que indica posibles averías y apaga el sistema en caso necesario. Tiene control de temperatura y una protección IP 65.

Sistema de control, módulo moving-bend y módulo individual del filtro para grandes estanques ProfiClear Premium

Módulo Moving Bed
Este módulo tiene un nuevo material filtrante con tecnología Hel-X. La superficie bacteriológica es un 25% más grande que el Kaldness K1 (Nexus). Tiene una gran capacidad de filtracion biológica famosa por la filtración de aguas residuales industriales. Dispone de las conexiones para los oxigenadores AquaOxy (min. 2000 l/h) con su tubería de hasta 9 mm. Suistema innovador de bypass le confiere alta circulación de caudal en el filtro de tambor y baja circulación de caudal en la filtración biológica. Un sólo módulo es adecuado para 20 m3 con Koi.

Módulo individual
Este módulo tiene el espacio para instalar dos bombas AquaMax Gravity, con dos cestas (8 litros de capacidad) para la instalación de PhosLess o active carbón. Dispone de dos salidas de 2″.

Celtis australis o Almez

El Celtis australis o Almez es un árbol caducifolio muy popular en la jardinería mediterránea. Los podemos ver en ella como árbol de sombra en solitario o en alineación en paseos y avenidas. Es muy interesante en calidad de árbol urbano en parques y jardines por su tolerancia a la contaminación.

Originario de la región mediterránea, pertenece a la familia de las Ulmaceae. Su nombre científico es el de Celtis australis, aunque se le conoce con diversos nombres populares como Almez principalmente, además de Almecino, Latonero o Lodoño entre otros.

En cuanto a sus valores ornamentales, destaca su frondoso follaje y sus pequeños frutos. Es un árbol muy vigoroso, alcanzando grandes dimensiones, en las que la mayoría de ellos se sitúa entre los 18 y 25 metros de altura.

Su tronco es recto y de corteza lisa de color gris, sin estrías o hendiduras marcadas. De él se desarrolla una frondosa copa de color verde oscuro, redonda y ancha, ofreciendo una buena sombra.

Sus hojas se sitúan de forma alterna. Son simples y de forma aovada-lanceolada, con borde aserrado y con una longitud alrededor de los 10 centímetros. La base del limbo es redondeada y algo desigual. Por el haz son de color verde oscuro con pelos que al tacto le dan cierta aspereza, mientras que por el envés son más claras y pubescentes. Poseen tres nervios más patentes que el resto, siendo la nerviación de sus hojas lo que lo diferencian claramente de los olmos.

La floración del Celtis australis o Almez tiene lugar entre los meses de marzo y abril en el hemisferio norte. Estas flores son de color amarillo verdoso y carecen de valor ornamental. Las flores pentámeras son inconspicuas, pues no tienen pétalos y el único perianto está formado por 5 sépalos caducos. Son emitidas como flores solitarias y son largamente pedunculadas.

Una vez fecundadas, sus frutos maduran entre fines de verano y mediados de otoño. Su fruto tiene nombres como llamado almeza, almecina o latón, entre otros.

Se trata de un fruto drupáceo, de forma esférica u aovada con un diámetro alrededor del centímetro, que permanece en el árbol durante bastante tiempo, dándole un característico valor ornamental. Este es de color verde en su estado juvenil, pasando a negro en la maduración. Su pulpa es carnosa, de color amarillento, comestible y de sabor agradable. En su interior posee un hueso del tamaño de un grano de pimienta.

Etimológicamente, el nombre de Celtis australis proviene por una parte, Celtis, como nombre griego de un árbol que Linneo aplicó a este género cuando lo creó. Por otra, australis, del latín que significa del Sur, aludiendo probablemente a su procedencia mediterránea, es decir, Europa austral.

El Celtis australis es un árbol de gran rusticidad, bastante resistente a la sequía y tolerante a muchos tipos de suelos, aunque se desarrolla mejor en los sueltos.

En su hábitat natural, lo podemos encontrar en barrancos y en las riberas de ríos y arroyos, normalmente de climas atemperados. Es raro verlos formando bosquetes, apareciendo generalmente aislados sobre suelos sueltos y frescos, incluso pedregosos, independientemente de su naturaleza caliza o silícea.

En España, el Celtis australis o Almez, está muy asentado en toda la vertiente mediterránea, en Andalucía y en Extremadura, siendo menos abundante en el resto, si bien, también los podemos encontrar en zonas con microclima de inviernos suaves.

Su multiplicación más frecuente es por semillas recolectadas durante el invierno, cuando aún están en el árbol y éste ha perdido las hojas. Se recomienda ponerlas a secar y extraerles la semilla, pudiendo ser almacenadas por uno o dos años. La siembra se debe de realizar durante la primavera. De hacerse más tarde, esta no germinará hasta el año siguiente debido a que posee latencia interna.

Los estanques informales

Los aficionados al mundo del estanque, les asignan diferentes nombres según los criterios utilizados o elementos predominantes en ellos: estanques naturales, estanques formales, estanques koi, estanques carassius (goldfish), estanques apisonados, estanques pre-fabricados, estanques de lona, estanques de cemento… en esta ocasión nos centramos en los estanques informales.

Los estanques informales obedecen a una clasificación basada según su estilo. En ellos abundan tanto las plantas como los peces. Al contrario de lo que sucede en los llamados estanques formales, donde su existencia es mínima y se tiende a jugar más con el movimiento del agua.

Los estanques informales suelen ser muy divertidos, en especial para los verdaderos entusiastas de los estanques. En ellos se pueden cultivar un gran número de plantas sin preocuparse en exceso de los aspectos del conjunto… ni siquiera de su simetría. Estos tienden a imitar a la naturaleza y son en los que prácticamente “todo vale”, creando un atractivo e inteligente caos.

Estanques informales

Prácticamente en la totalidad de ellos, su diseño es de forma irregular, aunque se encuentran integrados en el jardín. Así, comparten elementos y recursos del tipo bordes de obras o pavimentación del entorno.

A primera vista, todo apunta a que los estanques informales son muy fáciles de crear y mantener, siendo la realidad muy distinta. En este tipo de estanque hay que poner prácticamente todos los sentidos en su planificación y elección de las especies a incorporar. Sólo así podremos crear esta sensación de informalidad con el trasfondo de la funcionalidad.

De hecho, su mantenimiento debe de ser minucioso y periódico ya que el resultado bien vale la pena. Con la adecuada elección, tanto de peces como de plantas, conseguiremos crear ecosistemas de gran valor y belleza paisajística.

Los grandes estanques informales están construidos en base de grandes curvas y con una elección adecuada de las plantas acuáticas.

Productos de hidrosiembra

La familia de productos de hidrosiembra es muy amplia y más, cuando se incluyen las semillas. En esta ocasión nos centramos en el mulch de celulosa y el estabilizante utilizado para la hidrosiembra.

Los productos de hidrosiembra deben de ser de gran calidad. Ellos son parte fundamental para el éxito en la ejecución y resultados de esta técnica de restauración ambiental.

El mulch de celulosa de calidad aporta ventajas como la reducción de la velocidad de evaporación ya que mantiene más tiempo la humedad necesaria para la germinación, también aumenta el poder de retención de agua, posee una gran facilidad de manejo, protege las semillas contra aves y otros animales insectívoros, aporta materia orgánica con lo que prolonga el período vegetativo y de siembra, ayuda notablemente a conservar la estructura superficial del suelo gracias a una adhesión perfecta de la pasta de celulosa sobre el suelo… y al ser un producto natural se descompone fácilmente con el paso del tiempo.

Productos de hidrosiembra

En cuanto al estabilizante sintético de calidad para hidrosiembras, debe de poseer un elevado poder ligante a dosis muy bajas (entre un 0,5% y un 1% del peso del mulch). Este material mejora la estructura y cohesión del suelo, la porosidad del mismo, también mejora la infiltración del agua del suelo… y debe de ser altamente eficaz incluso en elevadas pendientes.

Productos de hidrosiembra

Estas imágenes corresponden a la hidrosiembra realizada en la obra de restauración ambiental en tramo AVE Tocón – Valderrubio, ejecutada por la empresa Paisajes del Sur. De hecho, en ella se utilizaron precisamente estos productos de hidrosiembra.

» Distribuidor de productos de hidrosiembra: www.bonterraiberica.com
» Aplicación de hidrosiembra: www.paisajesdelsur.com

Farmacia vegetal

Existe una reciente tendencia en denominar a las secciones de fitosanitarios en centros de Jardinería como: Farmacia vegetal.

La sandía

La sandía tiene como nombre científico Citrullus lanatus y pertenece a la familia de las Cucurbitáceas.

Maceteros de resina para terrazas y balcones

Los maceteros de resina para terraza y balcones son una opción más, que aportan notables variables en la decoración de estos espacios.

Si bien, las flores en las terrazas y balcones son una buena manera de embellecer nuestros pocos espacios disponibles al aire libre en la ciudad, sabemos que estas áreas son contemplativas e interactivas, dado el escaso espacio que existe entre las plantas y nosotros.

Los maceteros de resina para terraza y balcones, en la actualidad aportan un gran acabado, rico en colores, formas y tamaños. A todo ello hay que añadir su relativo poco peso, ideal para abordar grandes tamaños entre plantas y maceteros que no descarguen mucho peso en balcones y terrazas, lugares que en ocasiones no están preparados para grandes cargas.

Si ya se tienen las plantas y se cree que los recipientes actuales son mejorables, es recomendable aprovechar los trasplantes para ir remodelando el jardín con los maceteros de resina para terraza y balcones. De esta forma, veremos cómo según se avanzas en el cambio, estas mismas plantas ganan en belleza y por supuesto todo el conjunto.

Por el contrario, si se comienza de nuevo, en primer lugar, hay que asegurarse de que la estructura del balcón o terraza puede soportar perfectamente el peso. Por ejemplo, si están construidos de madera no debemos apoyar macetas muy grandes y pesadas.

A partir de ahí, juguemos con los diseños y tamaños que los maceteros de resina para terraza y balcones nos pueden proporcionar. Si se combinan adecuadamente con las plantas de porte mediano a grande, las posibilidades son enormes.

Otro aspecto a tener en cuenta es el utilizar maceteros de resina para terraza y balcones muy esbeltos cuando la zona de exposición está sometida a fuertes vientos. En estos casos, el menor peso del conjunto juega en contra y pueden ser volcados con facilidad. Lo mejor es mejorar su sujeción de seguridad y por otro protegerlos del viento mediante estructuras de celosía por ejemplo.

Diania cactiformis: el Cactus andante

Así se denomina al Diania cactiformis: el Cactus andante. Un fósil aparecido en China con más de 500 millones de años de antigüedad y que podría ayudar a los científicos a comprender mejor la evolución de los artrópodos, como los insectos, los crustáceos y las arañas.

Geoplásticos, Geotextiles y Geocompuestos

Geoplásticos, Geotextiles y Geocompuestos, son las tres gamas de productos claramente diferenciados en el proyecto Tecnogeotex.

La escarola, Cichorium endivia

La escarola es el nombre común con el que se conoce al Cichorium endivia, perteneciente a la familia de las Asteráceas. Es una planta anual o bianual que la podemos englobar dentro del grupo de plantas hortícolas de hoja. De hecho, de ella se aprovechan sus hojas.

La escarola es una verdura muy buena para el estómago, siendo un alimento refrescante, laxante y depurativo. Esto es así porque las hojas de esta planta contienen un compuesto amargo, la intibina, que estimula el apetito, favorece la digestión y aumenta la actividad de la vesícula biliar. Su consumo puede ser crudo en ensalada o formando parte de algunos guisos, aportando sobre todo vitaminas y minerales, ya que su contenido calórico es muy bajo.

Su sabor ligeramente amargo combina muy bien con apio, tomate, cebolla, anchoa, nuez y fruta, entre otros ingredientes. Las hojas más verdes y duras se pueden emplear en guisos, caldos y purés.

Podemos encontrar dos tipos de escarola, las de hojas rizadas y las lisas, al margen de si los colores varían entre el verde y el amarillo. Precisamente la forma de sus hojas marcan los dos grupos varietales existentes: Cichorium endivia var. Crispa que tiene hojas muy divididas y retorcidas, con los bordes dentados; y la Cichorium endivia var. Latifolia, con hojas anchas, onduladas y los bordes sin apenas dentados.

En cuanto al origen no está muy claro si procede del área Mediterránea o de la India, ya que durante siglos se han cultivado en ambas y en constante selección. Se sabe que los antiguos egipcios ya la conocían y la utilizaban cocida y como ensalada. Es cierto que algunas fuentes consultadas son más precisas y sitúan el origen de la escarola en el sur de Asia de forma contundente, probablemente de la península indostana, afirmando que desde allí se extendió por el centro y norte de Europa en el siglo XIII, llegando a América en el siglo XIX.

En el caso de España, el cultivo de la escarola de hoja rizada es muy antiguo, mientras que el de la de hoja lisa y ancha no va más allá de mitad de siglo pasado.

Actualmente se cultiva sobre todo en Asia, siendo los principales países productores China, Estados Unidos y Europa.

La escarola es una planta hortícola con una raíz pivotante, corta y con pequeñas ramificaciones.

Sus hojas crecen en roseta y desplegadas al principio. Estas no llegan nunca a formar una pella, aunque hay variedades en que sus hojas nacen muy compactas y dan lugar a un blanqueamiento natural. De no ser así y desear dicho blanqueamiento, se puede recurrir a cubrir su zona central para protegerla de la luz solar (creándole una oscuridad artificial).

En estado adulto, la escarola emite un alto tallo floral que se ramifica en capítulos de flores de color azulado.

Tras su polinización, se forman pequeños frutos en modalidad de aquenios, que se confunden con las verdaderas semillas y que son de mayor tamaño que los de las lechugas.

Abutilon megapotamicum y sus cuidados

En cuanto al Abutilon megapotamicum y sus cuidados, son varios los aspectos a tener en cuenta para disfrutar de él en su máximo esplendor. Por ejemplo, sus atractivas y exóticas flores, llaman la atención y una mala poda nos privarán de ellas durante varios meses.

El Abutilon megapotamicum o Farolillo chino es un curioso arbusto de flor, de hoja perenne, con ramas largas y flexibles que puede alcanzar en el jardín sobre el metro y medio de altura. Pero también es muy recomendado para decorar terrazas y balcones, con lo que su altura puede ser menor e incluso puede utilizarse como trepadora gracias a la flexibilidad de sus ramas.

Le gusta tener mucha luz y aguanta bien el calor del verano. En el caso de necesitar un transplante, utilizaremos un sustrato de plantación o para plantas de exterior. En zonas frescas, lo plantaremos junto a la pared más cálida que tengamos o en una zona bien resguardada. También es interesante huir de los lugares con mucho viento.

Aunque prefiere la exposición con mucha luz, esto favorece su floración, en lugares muy cálidos y con ambiente seco, es importante que no le de el sol directo durante las horas centrales del día, así evitaremos que se estropeen sus hojas por los bordes, fruto de una deshidratación severa.

No tolera las heladas. Si el invierno se presenta excesivamente frío y las podemos mover por estar en maceteros o jardineras, conviene protegerlas metiéndola en casa en algún lugar bien iluminado.

El Abutilon megapotamicum requiere suelos profundos y fértiles, bien drenados y no muy calcáreos. Si lo fuesen, posiblemente se presenten carencias de hierro. En tal caso, ya sea de forma foliar o en el agua de riego, le aportaremos este micro elemento en forma quelatada.

Los riegos serán tan frecuentes como sea necesario para mantener el sustrato siempre húmedo, sobre todo durante los meses más calurosos del año.

Antes de su plantación, podemos añadir materia orgánica y un buen abonado de fondo al terreno. Al mes de su plantación, iniciaremos los abonados de mantenimiento con una riqueza tipo 18 – 12 – 24 más microelementos. El nivel de potasio debe de ser más alto que el nitrógeno para que la floración sea abundante y con buen color.

El Abutilon megapotamicum se podará durante todo el año si hace falta para mantener su formación y densidad de follaje, pero la última poda del año debe de ser, como en el caso de todos los Abutilones, a principios de otoño, ya que florece sobre la madera del año anterior. Aprovecharemos esta poda para eliminar ramas rotas, rebajar la planta y orientar la brotación primaveral, aunque esta comience en otoño.

En cuanto a plagas en el Abutilon megapotamicum, la araña roja durante los meses más secos y calurosos del año, y cochinillas son las que se pueden presentar con mayor posibilidad.

Si hay que trasplantarlos, un buen momento puede ser tras la poda otoñal. También se puede hacer durante la primavera, pero el hacerlo antes, permitirá que arranque su brotación con más fuerza durante esta época del año, ya que durante el invierno, aunque parezca que la planta está parada, sus raíces siguen desarrollándose, aunque a menos velocidad.

Como vemos, en cuanto al Abutilon megapotamicum y sus cuidados, no son muy complicados, por lo que es una planta ornamental muy recomendable para la jardinería si el clima es benigno.

Abutilon megapotamicum o Farolillo chino

El Abutilon megapotamicum o Farolillo chino es un curioso arbusto de flor, originario del Brasil, perteneciente a la familia de las Malváceas. Es un arbusto de hoja perenne, con ramas largas y flexibles que puede alcanzar en el jardín sobre el metro y medio de altura.

Su nombre científico es el de Abutilon megapotamicum, aunque popularmente se le conoce también como Farolillo chino y Abutilón. Resaltar que bajo esta última denominación, se engloban varias especies ornamentales cuyas flores son muy distintas, aunque todas muy bellas.

Se trata de una planta de aspecto sarmentoso, con delgadas y maleables ramas, que adquiere un cierto aspecto péndula, por lo que optaremos por su guiado o tutorado si deseamos darle un porte más erguido.

El Abutilon megapotamicum o Farolillo chino florece en España desde finales de primavera hasta bien entrado el otoño con atractivas flores colgantes y acampanadas de color rojo y amarillo. Precisamente de esta forma de sus flores, le viene el nombre popular de Farolillo chino.

Esta planta es muy recomendada en jardinería, aunque por su tamaño, también lo es para decoración en terrazas y balcones. Contemplar sus flores de cerca tiene su encanto.

Sus hojas crecen de forma alterna, son acorazonadas a suavemente trilobadas, de color verde y con haz brillante. De un tamaño que oscila entre los cinco y nueve centímetros de longitud.

Existe una variedad variegata de Abutilon megapotamicum, que aunque es más decorativa, es un poco más delicada en sus cuidados.

Flores de Abutilon megapotamicum

Sus flores son colgantes, tubulares, de color naranja amarillentas con la base del tubo rojiza, con cinco pétalos de unos cuatro centímetros de largo y cáliz acampanado formado por cinco sépalos de color rojo.

Las flores de Abutilon megapotamicum, al igual que el resto de especies del género Abutilón, poseen un gran encanto con cierto toque de exotismo. Sus sutiles o llamativos colores, se ven en ocasiones… como ocurre en esta especie, realzado por sus combinaciones y formas.

Las flores de Abutilon megapotamicum son colgantes, muy llamativas tanto por su singular apariencia que semejan a pequeños farolillos como por la intensidad de los colores, formadas con un vistoso cáliz rojo del que emergen los pétalos de color amarillo limón.

Precisamente esta semejanza con los populares farolillos chinos, le da su principal nombre común (Farolillos chinos).

Fijándonos en sus flores, vemos como los filamentos de los estambres se unen para establecer una pequeña columna que se forma debajo de los pétalos.

Las flores de Abutilon megapotamicum se presentan de forma abundante y dilatada en la planta desde el mes de abril hasta el mes de septiembre. Estas fechas pueden ser algo más dilatadas si la temperatura reinante es más cálida, sobre todo por las noches.

Para entrar lo antes posible en floración, la poda principal del Abutilon megapotamicum debe de ser, como en el caso de todos los Abutilones, a principios de otoño, ya que florece sobre la madera del año anterior. Aprovecharemos esta poda para eliminar ramas rotas, rebajar la planta y orientar la brotación primaveral, aunque esta comience en otoño.

Le gusta tener mucha luz y aguanta bien el calor del verano. En el caso de necesitar un transplante, utilizaremos un sustrato de plantación o para plantas de exterior.

El Abutilon megapotamicum o Farolillo chino, requiere un riego moderado pero sin que se quede la maceta seca, sobre todo en verano. En cuanto a la poda, como en el caso de todos los Abutilones, se realizará a principios de otoño, ya que florece sobre la madera del año anterior.

Elysia chlorotica

Elysia chlorotica: mitad animal… mitad planta

Entre las curiosidades que nos podemos encontrar en el mundo de los seres vivos está este molusco opistobranquio llamado Elysia chlorotica, perteneciente a la familia de las Placobranchidaceas, que es considerado mitad animal y mitad planta.

El Estiércol

Entre los diferentes tipos de productos fertilizantes está el estiércol. Este fertilizante es muy utilizado, especialmente en la agricultura ecológica. Para ella existe una normativa europea que establece requisitos y restricciones con relación al uso de estiércol que todo productor ecológico debe conocer y cumplir.

Los Geocompuestos Drenantes

Los geocompuestos drenantes son el resultado de unos compuestos laminados formados por un geotextil no tejido y una lámina sintética, que permita el flujo y conducción del agua.

Abonos orgánicos

Se define como abonos orgánicos a sustancias de origen animal o vegetal, que contienen uno o más elementos nutrientes. Normalmente son de lenta asimilación por la planta y participan igualmente en el mantenimiento de la actividad microbiana del suelo.

Las Heliconias

Las Heliconias es un género que agrupa a más de 100 especies de plantas tropicales. Estas son originarias de Sudamérica, Centroamérica, las islas del Pacífico e Indonesia.

Aluminio agrícola

El término de Aluminio agrícola se utiliza para referirse a este mineral, Aluminio (Al), cuando es empleado en la fertilización de suelos.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies