29.8 C
España
sábado, 26 abril, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 41

Manejo de suelos subtropicales

En el marco del VI Congreso Iberoamericano de Control de la Erosión y los Sedimentos (CICES 2012) se establecen una serie de visitas técnicas con carácter demostrativo y divulgativo sobre la problemática ambiental de los suelos de los diversos territorios que configuran la provincia de Granada.

Una de las visitas programadas es la llamada Ruta tropical. Su objetivo es dar a conocer el manejo de los suelos de la zona del litoral granadino. Las especiales condiciones meteorológicas de la zona han permitido la implantación de una serie de cultivos de procedencia tropical con resultados muy favorables. Sin embargo, la geomorfología de la zona hace necesarias técnicas especiales de cultivo que limiten la erosión y aumenten la fertilidad del suelo.

Algunas de las experiencias de conservación del suelo, manejo de los restos de poda y selección y mejora de material vegetal y técnicas de plantación se ven y discuten en la Finca El Zahorí (Almuñécar, Granada). Esta finca experimental pertenece al ayuntamiento de la localidad de Almuñecar y lleva más de 25 años dedicada a la investigación y transmisión de conocimientos a los agricultores. Destacan los ensayos con mango (más de 23 variedades cultivadas), chirimoyo y aguacate, entre otros.

Entre sus actividades destacan las experiencias relacionadas con el control de la erosión del suelo mediante el uso de parcelas control con diversos tratamientos vegetales. Los resultados obtenidos en estos ensayos han sido difundidos entre los agricultores de la zona, presentados en varios congresos científicos, y han generado Tesis Doctorales y diversos artículos de investigación publicados en revistas especializadas.

Recientemente, se ha iniciado un ensayo en esta finca que pretende evaluar el efecto de los restos de poda en las características del suelo y en la producción y calidad de los árboles.

Regeneración de canteras

Esta experiencia consiste en utilizar los restos de poda de chirimoyo, aguacate, mango y de los jardines del ayuntamiento de Almuñécar para, debidamente triturados, poder aplicarlos a estos cultivos. Además de la influencia de estos restos en la calidad del suelo y en el producto obtenido, se considera importante estudiar el periodo de permanencia de los mismos y su efecto sobre el control de la vegetación adventicia y la humedad del suelo.

Asimismo, se aprovecha esta visita para observar las infraestructuras adyacentes realizadas en la autovía del Mediterráneo o A7, los problemas generados por su construcción y las soluciones aportadas.

Para finalizar la visita, se realizan paradas técnicas en las explotaciones de canteras de dolomías próximas a la carretera de la costa Granada‐Motril y en el excepcional Parque Natural de la Turbera del Padul.

Más información sobre la visita Ruta tropical (Manejo de suelos subtropicales) en www.bonterraiberica.com

Control de la erosión y los sedimentos

VI Congreso Iberoamericano de Control de la Erosión y los Sedimentos (CICES 2012)

Del 1 al 4 de octubre de 2012, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada – España, se celebra el VI Congreso Iberoamericano de Control de la Erosión y los Sedimentos (CICES 2012).

Destacar que esta es la primera vez, tras los cinco eventos anteriores, que el CICES cruza el Atlántico para celebrarlo este año en el Continente Europeo, donde están dos países que comparten grandes afinidades y problemáticas conjuntas en el control de la erosión como son Portugal y España.

Con este evento se ofrece la oportunidad de fomentar el interés por el cuidado y conservación del suelo, en países donde al hablar de problemas ambientales… casi siempre se hace referencia al agua.

Logotipo CICES 2012También se habla sobre los vertidos, los vertederos o la contaminación del aire, pero casi nunca sobre el problema de las malas prácticas y del manejo del suelo. Se tratará pues de este bien, también escaso, como productivo o degradado que es necesario conservar ó en su defecto restaurar.

En él, tienen confirmadas su participación, empresas especializadas en esta materia, permitiendo un marco común en el que los profesionales, intercambien y se enriquezcan con conocimientos sobre productos y técnicas especialmente diseñadas para el control de la erosión y los sedimentos.

Este VI Congreso Iberoamericano de Control de la Erosión y los Sedimentos, dentro de su programación, cuenta con cursos pre-congreso, conferencias, eventos paralelos, exposición de las últimas tecnologías para la el control de la erosión y los sedimentos, además de excursiones técnicas a distintas zonas de la provincia granadina donde se podrán observar y discutir sobre el problema de la erosión.

Conservación del suelo

Áreas temáticas CICES 2012

1.- El suelo en el desarrollo de infraestructuras del transporte, la industria, el turismo y áreas residenciales Urbanismo, carreteras, líneas férreas, etc.

  • La contaminación de suelos
  • Yacimientos y minería: plataformas petrolíferas, canteras y vertederos
  • Protección costera y marina

2.- Redes fluviales

  • Hidrología
  • Restauración de ríos
  • Aplicación de técnicas de bioingeniería

3.- Conservación y recuperación de suelos Medio rural

  • Conservación y restauración forestal
  • La elaboración de suelos (tecnosoles) derivados de residuos u otros materiales
  • La implicación social del control de la erosión y los sedimentos en el cambio climático.

Descarga del Programa técnico CICES 2012 en PDF (427 KB).

Visitas técnicas del CICES 2012

El congreso también cuenta con visitas técnicas para ver sobre el paisaje ejemplos de las temáticas tratadas.

Para ello, el día 4 de octubre, se tiene previsto realizar las siguientes visitas técnicas con carácter demostrativo y divulgativo, sobre la problemática ambiental de los suelos de los diversos territorios que configuran la provincia de Granada:

  • Ruta de Los Badlands de las Altiplanicies Norgranadinas
  • Ruta de la Alpujarra
  • Ruta del Olivar
  • Ruta Tropical
  • Ruta de Sierra Nevada

Comenzarán a las 9,00 horas con salida desde el Palacio de Congresos de Granada, estando previsto su regreso sobre las 19,00 horas. La realización de las mismas está sujeta a un mínimo de 25 personas.

Si desea efectuar alguna de estas visitas es necesario que cumplimente el boletín de visitas técnicas:
Descarga del boletín de visitas técnicas y/o alojamiento en PDF (189 KB)

Presidencia de Honor

S.A.R. el Príncipe de Asturias ha tenido a bien aceptar la Presidencia de Honor del «VI Congreso Iberoamericano de Control de la Erosión y los Sedimentos CICES 2012».

Nuevo Concepto de Parque Subterráneo en Nueva York

Se ha presentado un nuevo proyecto en la ciudad de Nueva York. Se trata del «NYC Park: Underground«. Primero fue el High Line, un parque elevado construido al oeste de Manhattan que reciclaba y daba una nueva vida a un oxidado y abandonado durante décadas rail del metro elevado. En esta ocasión, el concepto tiene cierta continuidad, se trata de un parque subterráneo creado a partir de la Terminal Williamsburg Trolley, abandonada hace años, en Delancey Street en el Lower East Side de Nueva York. La estación está en desuso y no ha dado servicio desde 1948.

El proyecto nace de la mano de Dan Barasch y James Ramsey. Se trata de un parque (el Lowline) pionero en su estilo, y sería uno de los únicos espacios verdes de la zona.

Las reacciones son obvias; En un principio fascinación ante el proyecto, mucha ilusión y luego,… lo más racional: «Pero ¿cómo vas a conseguir que las plantas crezcan bajo tierra, lejos de los rayos del sol?«. Los ciudadanos creen que se trata de un proyecto altamente costoso, tanto por su creación como por la cantidad de electricidad que se necesitaría para la iluminación. Dudan del aspecto ecológico del proyecto, que según ellos, no sería en absoluto parecido a un parque normal al aire libre.

Sin embargo, James Ramsey explica: «Por eso hemos inventado esta nueva tecnología. Lo llamamos un tragaluz a distancia. Se concentra la luz solar natural de la superficie, se canaliza a la zona subterránea, y se redistribuye. Con éste sistema, se obtiene la luz suficiente para mantener la fotosíntesis«.

A continuación, podemos apreciar gráficamente el proyecto y ésta nueva tecnología para apoyar el ecosistema subterráneo (Vídeo: The Lowline Kickstarter):

En estos momentos, el parque existe en forma de exhibición, llamada «Imagining the Lowline» (Imaginando la línea baja). Dicho montaje está ubicado en un almacén abandonado en Delancey. La exposición, que permanecerá abierta durante el otoño, pretende demostrar la nueva tecnología y la esencia del parque, con la esperanza de ayudar a convencer a la ciudad, MTA y a los partidos, para poder hacer su sueño realidad.

Enviar flores a domicilio

Cada día es más cómodo y económico el enviar flores. La consolidación en el mercado de empresas online especializadas en ello, han contribuido notablemente en que así sea.

Antonio y Elena viven en España y son de los que les encanta disfrutar de las flores naturales en su hogar. Los dos están muy ocupados y recurren a la compra de flores por internet para disfrutar de flores frescas durante todo el año.

En este caso, compran sus flores en la tienda online especializada en enviar flores a domicilio y lo hacen con una frecuencia de cada dos o tres semanas, según la duración del tipo de flor comprada.

Como ejemplo, podemos hablar del ramo de clavelinas que recientemente han comprado. Como siempre, lo hacen por internet, desde la propia web de venta (www.mayoflor.com), una plataforma intuitiva, cómoda y rápida. Pueden elegir el día y franja horaria de entrega.

Enviar flores a domicilio

A los pocos días, reciben una caja que contiene el ramo de clavelinas, con una base húmeda y una bolsa con hielo para mantenerlas turgentes, una tarjeta con consejos y una dosis de conservante de flores para incorporar al agua del jarrón.

El ramo de clavelinas está listo para colocarse en el jarrón. Dependerá del gusto del momento… si disfrutarlo tal cual o se desea repartir la flor en pequeños ramitos para colocar puntos de flor en diferentes zonas de la casa. En este caso, tal y como lo han recibido.

La clavellina es un tipo de clavel originario de la cuenca mediterránea. Este, tras constantes hibridaciones y procesos de selección, han dado como resultado las grandes cantidades de variedades que actualmente podemos disponer.

Ramo de clavelinas

Los claveles, en su conjunto, son una de las flores de corte más importantes en el comercio mundial. Tienen a su favor que son muy bonitas, disponibles en un amplio catálogo de colores, son muy duraderas en el jarrón, están disponibles durante todo el año y además, son muy económicas.

España es un gran productor de flores de clavellinas, también llamadas mini claveles porque el tamaño de sus flores es más pequeño que el tipo denominado clavel estándar.

El tipo de clavellina posee un mayor número de botones florales, son de alegres y decorativos colores y posee una larga vida en el jarrón.

Para enviar flores: www.mayoflor.com

Parque de Cabárceno

El Parque de Cabárceno fue inaugurado en junio de 1990 y es un zoo diferente, donde los animales se encuentran en régimen de semilibertad. Está ubicado en la localidad de Cabárceno, en el valle del Pisueña, perteneciente a la comarca de Pas-Miera, a 15 kilómetros de Santander.

Vocabulario agrícola español italiano

La agricultura, como sector primario, está presente en todo el mundo. Y las empresas fabricantes de fertilizantes los comercializan allí donde su consumo es aceptable.

Leonardita

Leonardita es el nombre con el que se conoce a una materia orgánica asociada al lignito, que aún no ha terminado su proceso de trasformación hacia carbón. Tiene este nombre en homenaje al Dr. A.G. Leonard, primer director del Servicio Geológico del Estado de Dakota del Norte y primer científico que estudió las propiedades de esa sustancia.

Los cuidados del Tagete

En realidad son pocos los cuidados del Tagete para disfrutar de esta planta de temporada de flor de primavera y verano. Es muy rústica, de hecho se utiliza mucho en la jardinería pública, en el que el mantenimiento es un factor muy tenido en cuenta por sus costes.

Cuidados de la Marihuana

Existe mucha literatura sobre los cuidados de la Marihuana y analizándola en profundidad todo parece apuntar que cuanto más complicado sea todo… más importancia y valor tiene. Nada más lejos de la realidad.

Beneficios de los tanques de infiltración

Los beneficios de los tanques de infiltración sobre la gestión eficiente y económica de las aguas pluviales son muchos, en especial si estos tanques de infiltración son modulares.

Moléculas y el transporte de hierro en plantas

El papel de dos moléculas implicadas en el transporte de hierro en plantas

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela el papel de dos moléculas en el transporte de hierro en las plantas, según un artículo publicado en la revista The Plant Cell. Tanto la nicotianamina como el citrato participan en la distribución de este micronutriente a través de la estructura de las plantas.

Huertas Urbanas

Un ejemplo del auge y el interés existente sobre el huerto urbano es el que no cesan las noticias sobre ellos. Y como muestra un botón: Windowfarms.

Tanques de infiltración

Una de las grandes soluciones en la infiltración, detención y reciclado de las aguas pluviales son los tanques de infiltración.

Los tanques de infiltración están a la vanguardia de la gestión de las aguas pluviales, ya que ofrecen grandes beneficios medioambientales a costes muy económicos.

Los tanques de infiltración pueden ser modulares y consisten, como su nombre sugiere en sistemas modulares prefabricados constituidos por cuatro pequeños paneles interiores, con clavijas incorporadas y cuatro placas grandes con agujeros clavija incorporada, configurándose en forma de prismas cúbicos cada uno de ellos.

Estas estructuras modulares, a modo de caja, se ensamblan unas a otras instalándose consecutivamente, tantas como cada obra de ingeniería considere necesarias.

Los tanques modulares de infiltración, suelen estar fabricados con polipropileno reciclado, lo que los hace resistente a productos químicos y el ataque bacteriano. Las características de este producto le da una vida útil superior a los 50 años.

¿Para qué sirven los tanques de infiltración?

Básicamente para la recogida, tratamiento y reutilización de las aguas pluviales localmente.

Con ellos se elimina la necesidad de concentrar el agua de lluvia en un punto concreto, para llevarla desde ahí a un punto final de descarga, ya sea en el mar o cursos de agua sin tratar, con la consiguiente contaminación de las aguas.

Estos tanques de infiltración, si son totalmente modulares, se pueden adaptar a cualquier situación, ya sea para la recogida, tratamiento o almacenamiento en la reutilización de las aguas pluviales.

Tanques de infiltración

¿Qué mantenimiento tienen los tanques de infiltración?

Lo correcto es que los tanques de infiltración esten cubiertos con un geotextil permeable, que permita la entrada y salida de agua, pero que evite la entrada de restos sólidos finos (sedimentos).

Estos restos contaminantes de pequeño tamaño, quedan retenidos en este tipo de filtros, reteniendo todos los contaminantes en un área determinada.

La limpieza de estos filtros es mediante el aspirado de vez en cuando para deshacerse de los contaminantes. Una tarea sencilla y rápida de realizar.

Más información sobre tanques modulares de infiltración: www.bonterraiberica.com

Guardar

Gerris lacustris, el insecto zapatero

Gerris lacustris, el insecto zapatero o zancudo de agua, es un Hemíptero perteneciente a la familia Gerridae. Insecto muy común en muchos lugares de las aguas dulces de Europa, lo podemos ver en orillas de pantanos, ríos, lagos, balsas y estanques… en aguas estancadas o de escasa corriente.

El Gerris lacustris, el insecto zapatero, es muy popular como habitante en lagos y estanques de los jardines, llamando con sus movimientos la atención de los más pequeños de la casa ya que parece como si la fuerza de la gravedad no tuviese nada que ver con ellos, caminando sobre las aguas con total facilidad.

Su tamaño oscila entre los dos y tres centímetros de longitud. Sobre su cabeza posee largas antenas y grandes ojos. También posee tres largos pares de patas, de las cuales, las cuatro traseras las utiliza para impulsarse y como timón, mientras que las dos delanteras, algo más cortas, las utiliza para atrapar a sus presas.

El Gerris lacustris, el insecto zapatero, es un insecto carnívoro que se alimenta de otros insectos ya estén vivos o muertos. Por ello, es considerado un insecto útil en los estanques ya que ayuda a mantener el estanque limpio de otros insectos como por ejemplo los mosquitos.

Su ciclo es como otros muchos Hemípteros. Pasa su estado adulto invernando, ocultado entre las plantas acuáticas o maleza cercana al agua. Con la llegada de las buenas temperaturas, sobre el mes de marzo o abril, se empiezan a ver sobre las aguas. Las hembras suelen ser mucho más grandes que los machos.

En esos momentos empieza su multiplicación apareándose y las hembras depositan los huevos sobre las plantas acuáticas. La producción de huevos se ve limitada por la cantidad de recursos alimenticios que están disponibles para la hembra. Dicho de otro modo, entre más comida hay más huevos produce.

Gerris lacustris, el insecto zapatero

A las dos semanas de la puesta, se produce la eclosión. Este tiempo depende notablemente de la temperatura. El pequeño insecto pasará por una serie de mudas, también llamadas estadios, típicos de la metamorfosis complicada de este tipo de insectos. Al mes de eclosionar y tras varias mudas, las larvas se convierten en adultos.

Pueden haber varias generaciones a lo largo del año, ya que el Gerris lacustris, el insecto zapatero, estará activo hasta la llegada del otoño, sobre el mes de noviembre.

Como hacíamos referencia, el insecto zapatero se desliza sobre el agua apoyándose en su larguísimo segundo y tercer par de patas. Mientras que el segundo se da impulso, el último tiene además la función de timón para ir en cualquier dirección. Cada uno de estos dos pares de patas poseen una almohadilla apical formada por pelos hidrófobos, que consiguen formar una minúscula bolsa de aire sobre la superficie, lo que la mantiene en flotación constante.

El primer par de patas o delanteras, de menor longitud, quedan libres y están atentas para la captura de otros pequeños insectos, de los que se alimenta con voracidad. Estos pueden estar en o por debajo de la superficie del agua.

El Gerris lacustris, el insecto zapatero, es de color más o menos marrón oscuro y también tiene todo su cuerpo cubierto con miles de pelos minúsculos que poseen un revestimiento similar a la cera.

Rotondas sostenibles

Rotondas sostenibles: Síntesis del Paisajismo

Iberflora propone en 2012 rotondas sostenibles diseñadas con material vegetal mediterráneo. Un modelo de rotonda en el que funcionalidad, estética y paisajismo irán de la mano.

Sequoia sempervirens

Sequoia sempervirens es el nombre científico de la Secuoya roja o Secuoya de California. Este pertenece a la familia de la Cupresaceae… subfamilia Sequoioideae y se trata en sí de un género monotípico.

Macetas y jardineras

Nunca el surtido de macetas y jardineras que podemos encontrar en un centro de jardinería o gran superficie especializado ha sido tan extenso.

Este catálogo de macetas y jardineras ha ido evolucionado en el tiempo, incorporando nuevos materiales en su fabricación. Plásticos, resinas, barro, gres, mimbre, metales… son un claro ejemplo de ello.

Las macetas ya no son sólo un elemento de cultivo para las plantas, sino que ha pasado además, como un valor para realzar el aspecto ornamental del conjunto y sobre todo para ganar en funcionalidad.

Materiales, modelos, funcionalidad… y moda. Las macetas y jardineras actuales no están al margen de la moda y así, cada año, hay fabricantes que salen al mercado con colecciones al más puro estilo de las prendas de vestir.

Los centros de jardinería y demás tiendas especializadas, seleccionan tanto a sus proveedores como los lugares de procedencia ya que la calidad de estos productos debe de estar asegurada. Por supuesto, el perfil del comprador final marcará con fuerza la oferta concreta del punto de venta: para los ambientes rurales son muy apropiadas las basadas en la rusticidad y tradicionalidad; para plena ciudad (hogares, restaurantes, tiendas…), urbanizaciones o zonas residenciales se recomienda preferentemente la modernidad y nuevas tendencias en estos mismos productos.

Macetas y jardineras

¿Los tamaños de las macetas y jardineras son estándar?

La respuesta a modo general es no. Si bien ciertos productos como son las macetas de cultivo tienden a ser totalmente estándar, principalmente para entrar en los procesos de mecanización de los viveros, en el caso de macetas de mimbre o barro por ejemplo, las variaciones son tantas como el diseñador las crea oportunas.

Otros tipos como jardineras colgantes o cubre macetas, tienden a enclavarse en unas medidas más o menos estándar para ser compatibles o bien con los espacios de los balcones o con las macetas que se introducirán en ellas.

Por otra parte, los tamaños también son importantes. Así encontramos desde la pequeña maceta para servir de decoración a una plantita, hasta grandes maceteros capaces de albergar un árbol.

Macetas y jardineras

¿Todas las macetas y jardineras permiten cultivar en ellas?

Si con alguna matización. Si bien, prácticamente todos estos productos están pensados para cultivar en ellos, en el caso de las cubre macetas simplemente tiene la misión de ocultar la verdadera maceta de cultivo.

Otra acepción son las macetas de mimbre, ya que como en el caso anterior sólo tiene una misión ornamental. De hecho, suele tener un plástico interior para no derramar el agua que drena la verdadera maceta tras cada riego.

¿Todas las macetas y jardineras sirven para cada ambiente?

No. Las de barro son ideales para exterior ya que gracias a la traspiración de este material permite mantener la temperatura del sustrato más fresca.

Las hidrojardineras son muy indicadas para interiorismo, al igual que las macetas de luz.

Pero es cierto que muchos materiales como el plástico o la resina, permiten estar en ambientes tanto de interior como de exterior. Eso sí, es importante saber si estos materiales han tenido un tratamiento anti rayos ultravioletas ya que si no es así, las macetas expuestas a los rayos solares tienen sus días contados.

Macetas y jardineras

¿Cuántos tipos de macetas y jardineras hay?

El catálogo de macetas y jardineras es amplísimo, pero aquí os ponemos algunos de ellos:

  • Macetas y jardineras de plástico.
  • Hidrojardineras.
  • Macetas y jardineras de resina.
  • Jardineras balconeras.
  • Macetas y jardineras de madera.
  • Macetas de cerámica.
  • Macetas y jardineras de barro.
  • Macetas de mimbre.
  • Cubre macetas decorativas.
  • Macetas de luz.
  • Macetas de gres.
  • Macetas de metal.
  • Macetas y jardineras para bonsái.
  • Macetas estanque de plástico.
  • Macetas de cultivo.

Más información sobre venta de macetas y jardineras: www.albogarden.com

Guardar

Secuoyas del Monte Cabezón

Las Secuoyas del Monte Cabezón se encuentran en Cantabria y configuran un espacio natural protegido digno de visitar. Las Secuoyas son árboles muy longevos que pueden vivir más de 3.000 años y superar los 100 metros de altura. Verdaderos gigantes de la naturaleza.

Este espacio de las Secuoyas del Monte Cabezón, fue declarado Monumento Natural por el Decreto 41/2003 del Gobierno de Cantabria, e incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria por la Ley de Cantabria 4/2006, de 19 de mayo, de Conservación de la Naturaleza.

Las Secuoyas (Sequoia sempervirens) es un género de plantas perteneciente a la familia de las Cupresáceas, como subfamilia Sequoioideae. Se trata en sí de un género monotípico, cuya única especie es Sequoia sempervirens, también llamada Secuoya roja o Secuoya de California.

Las Secuoyas del Monte Cabezón ocupan una superficie de poco más de dos hectáreas y media en el Monte de Las Navas, cercano a la localidad de Cabezón de la Sal.

Secuoyas del Monte Cabezón

La Sequoia (Sequoia sempervirens) es un árbol muy poco habitual en España. Se pueden encontrar algunos ejemplares aislados de carácter ornamental, salvo estas excepciones de las que existen muy pequeñas masas en estado seminatural.

Las Secuoyas del Monte Cabezón fueron plantadas en los años 1940, como consecuencia de la política que imperó durante los primeros años del franquismo con la intención de restringir al máximo la dependencia exterior y las importaciones, incluyendo las de materias primas forestales.

Con el tiempo, la plantación de la Sequoia (Sequoia sempervirens) en España se ha abandonado ya que otras especies son mucho más rentables a nivel productivo maderero.

Como resquicio de esa política, aun quedan lugares como este, en el que quedan 848 ejemplares, con una altura media de 36 metros y un perímetro medio de 1,6 metros.

Guardar

Los estanques naturales

Entre los diferentes tipos de estanques según su estilo, se encuentran los estanques informales, los estanques naturales y los estanques formales. En esta ocasión nos referiremos a los estanques naturales… similares a los estanques informales pero tienen principalmente vinculado su diseño al jardín.

Los estanques naturales suelen construirse de modo natural, con formas irregulares, simulando a la naturaleza, pero se queda en ello, simplemente en la simulación sin tener que ser muy estricto en el fondo. Por lo tanto, entre los aspectos diferenciales con respecto al estilo informal, se encuentran por ejemplo la elección de las plantas acuáticas a poner en él o los materiales empleados en su construcción.

Con respecto a la elección de plantas acuáticas, en este caso de estanques naturales, no suelen ser autóctonas, tendiendo a la elección de aquellas acuáticas que más le interese al propietario del estanque, especialmente predominando su factor ornamental.

Dicho de otra manera, el estanque natural introduce la informalidad del campo en el jardín, permitiéndonos el lujo de poder eliminar las especies autóctonas no deseadas a favor de aquellas plantas acuáticas más bellas.

La diferencia en cuanto a los materiales empleados, estos pueden ser de nueva generación, más modernos… siempre y cuando queden perfectamente simulados en el paisaje. Por lo tanto, láminas para estanques e incluso cubetas, pueden ser la base para su construcción.

La forma más habitual de conseguirlo es creando grandes densidades de plantación en los márgenes del estanque.

Hay quien se atreve a llevar las zonas cespitosas hasta la misma orilla de un estanque natural. Efectivamente, el aspecto conseguido es muy bonito, aunque debemos tener en cuenta que este tipo de vegetación necesita de constantes cortes y debemos evitar que sus hojas caigan al agua.

En los estanques naturales, muchos observadores tendrán la impresión de que las plantas y los materiales ya estaban allí a la hora de realizar el jardín.

Fotografía de naturaleza

La fotografía de naturaleza ha experimento un gran auge en los últimos años. El portal Fotonatura (www.fotonatura.org), ha contribuido a incrementar el número de practicantes y además, a elevar el nivel y conocimientos acerca de esta labor tan sufrida y especializada.

Fotografiar la naturaleza exige aparte de dominar los principios elementales del arte fotográfico, a conocer la naturaleza a fondo, comprender sus manifestaciones, sus rasgos, y a sus moradores salvajes.

Según su socio fundador Fernando Ortega, Fotonatura es un portal donde se exponen galerías públicas que funcionan a modo de escaparate, para que cualquier aficionado a este tipo de modalidad fotográfica, pueda disfrutar y aprender de las imágenes allí mostradas.

En la actualidad hay nada más y nada menos que 44.000 usuarios registrados, cada uno con su pertinente galería, y todos ellos participan mostrando su trabajo y valorando con comentarios las fotografías del resto de fotógrafos.

Fotografía de naturaleza

El número de visitas diarias que experimenta Fotonatura es de unas 12.000, y se cuelgan unas 1.000 imágenes a la semana, cuando el portal tan solo tiene 12 años desde su creación.

A cualquier persona aficionada a la naturaleza y a la fotografía, le invitamos a visitar este portal en el que podrá ver los trabajos de miles de aficionados que muestran su visión de la naturaleza desde diferentes técnicas, algunos de los cuales presentan un nivel igual o superior al de los escasos profesionales que todavía se ganan la vida con este tipo de fotografía tan sacrificada.

Autor textos y fotografías: Eduardo Barrachina
Fotografía de naturaleza y de etnología: www.azorproducciones.com

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies