27.5 C
España
miércoles, 2 abril, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 40

Plantas para estanques

En los estanques podemos disfrutar de un amplio grupo de plantas que dificilmente se pueden encontrar en otro lugar. No existe gran dificultad para poner en marcha un jardín acuático. El problema más frecuente es decidir lo que más interesa, aunque hoy en día los centros de jardinería disponen de una amplia gama de productos como los de la firma Oase con los que construir nuestro jardín acuático de una forma rápida, sencilla y con garantíuas de éxito, ya que Oase ofrece al mercado una amplia gama de cubetas prefabricadas, bombas, filtros, luces, objetos decorativos y productos para tener siempre en perfectas condiciones el agua.

Se dice que Ramses III se hacía construir lagunas para mantener en ellas distintas especies de plantas ya en el año 1225 antes de Jesucristo. Hay documentos también que hablan sobre este mismo tema y los Incas con una antiguedad superior a los 2.500 años. No debemos tampoco olvidar las grandes obras maestras que en este campo han efectuado en China y Japón. El hombre siempre ha querido rodearse de cosas bellas y en ese sentido las plantas acuáticas ofrecen un amplio abanico de posibilidades.

No podemos pretender tener un estanque como un elemento totalmente diferenciado del resto del jardín, este debe ser un elemento armonioso más del conjunto ydebeinbtegrarse en el jardín en todo su contexto, sobre todo para permitir al usuario disponer y disfrutar de un grupo de plantas que sin este medio acuático le sería imposible mantener. Vamos ahora a introducirnos de forma superficial, pero orientativa, en las plantas que intervienen dentro de esta modalidad de jardín.

Existen tres grandes grupos dentro de la oferta de este tipo de plantas y se clasifican según su ubicación en el estanque como:
– Plantas de rivera o margen
– Plantas profundas
– Plantas flotantes

Existe un cuarto grupo como son las plantas sumergidas. Este grupo digamos que su marco de utilización está mucho más indicado para acuarios y en él se incluyen especies que no son propiamente acuáticas, pero que por su característica varietal y su dureza soportan perfectamente largos períodos sumergidas bajo el agua, como por ejemplo el Ficus repens, Dracaena sp., Syngonium, Spatiphillum…).

Es en el estanque, más que en ningún otro lugar del jardín, es donde las formas son importantes, ya que no sólo es su impacto visual inmediato lo que realza el cuadro, sino también sus reflejos. De ahí que sea un aspecto importante el decidir esta o aquella especie.

Plantas para estanques

Otro de los aspectos a tener en cuenta es saber que existe un importante grupo de plantas acuáticas consideradas ‘oxigenadoras’ que poseen la clave del equilibrio natural del estanque. Son poco atractivas pero necesarias. A continuación daremos un listado de especies según los grupos que definimos anteriormente por su ubicación en el estanque:

Plantas de rivera o margen
Achorus calamus, Calas, Caltha palustris, Cyperus alternifolius, Cyperus papyrus, Equisetum arvense, Glyceria variegata, Iris pseudoachorus, Juncos glauca, Misolis palustris, Pontederia cordata, Schoenoplectus lacustris, Scirpus cebreinus, Thalia dealbata, Tipha, Veronica vegabunda

Plantas flotantes
Jacinto de agua, Pistia (lechuga de agua), Salvinia natans (helecho de agua), Stratoides aloides, Hydrocharis morsus-ranae

Plantas de aguas profundas
Nimphaea alba blanca, Nimphaea gladstoniana, Nimphaea carnea rosa, Nimphaea atraction roja

Reparación y estabilización de cárcavas

La reparación y estabilización de cárcavas en olivares es una de las técnicas de bioingeniería empleadas en el control de la erosión. Por una parte se encuentra la aplicada en taludes, zonas de escorrentías… en el paisaje y por otra centrada en campos de producciones agrícolas que debido a la limpieza del suelo, este queda con mayor exposición a la erosión del agua.

En este último caso, podemos ver un ejemplo de estas técnicas de bioingeniería aplicadas en la reparación y estabilización de cárcavas en olivares.

La actuación ha estado a cargo de la empresa Paisajes del Sur, que mediante la combinación de diferentes técnicas de bioingeniería, ha realizado estos trabajos en la provincia de Granada.

Reparación y estabilización de cárcavas

Los materiales que han utilizado para esta reparación y estabilización de cárcavas han sido básicamente Gaviones flexibles, Biorrollos orgánicos y Mantas orgánicas.

  • El tipo de Gavión flexible en esta ocasión es el estructurado en red de polipropileno multifilamento de alta elasticidad y relleno de grava. En concreto el modelo Gvgr Bonterra.
  • El Biorrollo orgánico es 100% coco, de 30 centímetros de diámetro y 4 metros de largo. El tipo de biorrollo orgánico es el BK30 Bonterra.
  • En cuanto a la Manta orgánica, también ha sido 100% coco y con 3 redes de refuerzo. El tipo es K3R Bonterra.

Reparación y estabilización de cárcavas

Los trabajos de bioingeniería en la reparación y estabilización de cárcavas se han centrado en:

  • Perfilado y limpieza de las cárcavas.
  • Aperturas de camas para la fijación de gaviones flexibles y biorrollos orgánicos.
  • Extendido de mantas orgánicas por todo el ancho de las cárcavas, adaptando esta a toda la superficie.
  • Colocación de los gaviones flexibles aguas abajo cada 3 metros.
  • Colocación de los Biorrollos aguas arriba cada 3 metros.

Destacar que en esta ocasión, para este trabajo de bioingeniería de reparación y estabilización de cárcavas en olivares, ha sido conveniente que en el trasdós de los Biorrollos orgánicos, la realización de plantaciones para lograr una mayor estabilidad de la cárcava.

Fabricante de productos para el control de cárcavas: www.bonterraiberica.com
Empresa especialista en el control de cárcavas: www.paisajesdelsur.com

Exposición Naturalezas Vivas

Exposición Naturalezas Vivas, de esculturas de Rafael Muyor y dibujos y grabados de Marta Chirino, en el Espacio de las Artes

El jueves 24 de enero se inaugura la exposición Naturalezas Vivas en el Espacio de las Artes, El Corte Inglés. En ella, Rafael Muyor con escultura y Marta Chirino con dibujo y grabado, muestran un amplio abanico de estudios vegetales.

Flor de Lotus

El Lotus es una planta muy singular, aunque conviene saber muy bien de qué especie se trata, ya que bajo la palabra ‘Lotus’, se encuentran varias especies entre las que nada tienen que ver sus flores y aspecto de la planta.

Modernización de la fruticultura valenciana

Cajamar organiza una jornada sobre modernización de la fruticultura valenciana

Cajamar Caja Rural celebrará, el próximo 17 de enero, la jornada Modernización de la Fruticultura Valenciana, dedicada a dar a conocer las alternativas existentes para la reconversión del sector citrícola a través de otras especies y variedades con positivas posibilidades de producción y venta.

Grupo de Campo y su nueva generación

Fiel a su cita cada segundo domingo de diciembre, la empresa Grupo de Campo celebra su fiesta anual. En esta ocasión alrededor de un fraternal almuerzo, en el que el factor humano adquiere su principal valor.

Plantas más grandes en bandejas forestales

Las técnicas de cultivo en bandejas forestales no dejan de evolucionar para cubrir las necesidades que se plantean, no sólo en el mundo de la reforestación y silvicultura sino también en el de la jardinería actual.

Las oportunidades del empleo verde

Las cifras de paro juvenil en España no resultan nada halagüeñas. Sin embargo, no debe mirarse todo desde el prisma del negativismo. Así, dado que queda mucho por hacer, es tiempo de ser creativos y tratar de cambiar el pensamiento del trabajo por cuenta ajena y estable al trabajo que nosotros mismos creamos con ilusión y esfuerzo.

El emprendimiento es por tanto una fórmula de búsqueda de empleo con grandes posibilidades, favoreciendo el poner de nuevo en marcha el motor de la productividad de nuestro país y la reactivación económica. Para ello es importante pensar en los Nuevos Yacimientos de Empleo, es decir, nuevos “nichos” de servicios y actividades que han surgido debido al cambio de los modelos socioeconómicos de nuestra sociedad. Así, en la actualidad se están demandando servicios que antes no existían, desde las actividades de ocio para los más mayores hasta aquellas relacionadas con entrenamiento personal y coaching, pasando por servicios de nuevas tecnologías y redes sociales como es el caso de los Community Manager.

Las oportunidades del empleo verde

Entre los Nuevos Yacimientos de Empleo destaca el llamado empleo verde, sector en auge derivado de la necesidad de cambiar las estrategias a nivel ambiental, incluyendo sectores relacionados con la gestión de residuos, la educación ambiental o la generación de energías alternativas y renovables (solar, biomasa, biocombustibles,…) entre otros.

Extracción de corcho

Además, dentro de los empleos verdes se ha producido un aumento importante de actividades para la recuperación del entorno rural y sus actividades productivas aparejadas, generándose fuertes inversiones en sectores como el vitivinícola, el de los lácteos o el de productividad agropecuaria ecológica.

España requiere de diferenciación de marca y de jóvenes con ilusión para poner en marcha proyectos de este tipo, siendo asesorados por organismos como La Fundación Biodiversidad, con su Red Emprende, las Cámaras de Comercio o la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, con su proyecto Consuma Naturalidad. Surgen además aparejados conceptos como la custodia del territorio o la productividad sostenible.

Recuerda, queda mucho por hacer y está en tu mano empezar a cambiar la realidad.

Autor: Mila Martín
Fotos: Eduardo Barrachina (www.documentalesnaturaleza.com)

El Cyclamen mini y sus cuidados

El Cyclamen mini es una de las diversas modalidades en la que podemos encontrar al Cyclamen. También pertenece a la familia de las Primulaceae (Primuláceas) y su nombre científico es el Cyclamen persicum. Es conocido popularmente bajo nombres como ‘Ciclamen’, ‘Violeta de Persia’ y ‘Violetas de los Alpes’ principalmente, pero de tamaño mini como su nombre indica.

La Fiesta de los Patios de Córdoba

La Fiesta de los Patios de Córdoba es declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), reconociendo que es un evento festivo comunal que proporciona un sentido de identidad y continuidad a los habitantes de Córdoba.

Reducción de Residuos

¿Por qué los llamamos residuos cuando son recursos?

Un año más tiene lugar la Semana Europea de Prevención de Residuos, aunque más que de prevención, nos gusta hablar de reducción para poner el acento donde es más necesario. Por este motivo desde Amigos de la Tierra la renombramos como la Semana Europea de Reducción de Residuos.

Biopolímeros para eliminar contaminantes

Los Biopolímeros para eliminar contaminantes en el agua es una práctica muy utilizada en la conservación del medio ambiente.

Acinos alpinus o Té de la sierra

El Acinos alpinus o Té de la sierra es una de estas plantas silvestres con grades posibilidades en jardinería. Es una planta perenne polivalente que por su porte de desarrollo rastrero y abundantes flores, puede usarse en jardinería como planta tapizante para pequeñas zonas o como planta de rocalla. Sin olvidarse de su uso como planta de restauración paisajística.

Piedra natural decorativa

La piedra natural decorativa es un recurso con grandes prestaciones en la jardinería, tanto de interior como de exterior e incluso en el ámbito paisajístico.

Conclusiones del VI CICES

Tras finalizar el VI Congreso Iberoamericano del Control de la Erosión y los Sedimentos (CICES 2012), celebrado durante los días 2, 3 y 4 de octubre en el Palacio de Congresos de Granada – España, se han presentado sus conclusiones en la sede de Caja Rural de Granada.

Fertilización de plantas hortícolas

A la hora de abordar la fertilización de plantas hortícolas, salvo las empresas productoras que controlan técnicamente este capítulo, recurrimos en la mayoría de veces a intuiciones, formulas caseras o a recomendaciones de conocidos. Todas ellas sin fundamentos científicos pero que permiten mantener los cultivos alimentados.

La fertilización de plantas hortícolas bajo estos criterios, se basan en aportarles un ‘menú’ más o menos adaptado al estado de la planta y que funciona razonablemente.

A continuación, os exponemos una serie de pautas y recomendaciones sencillas y prácticas para la nutrición de nuestra huerta.

Rotación de los cultivos hortícolas

Sabiendo que cultivamos un variado surtido de plantas hortícolas en una misma parcela, es fundamental rotar las especies a lo largo de sus respectivas campañas.

Cada tipo de planta hortícola explora con sus raíces partes del terreno que son diferentes de las de otras plantas, de este modo se obtiene una mejor utilización de los nutrientes que el suelo pone a disposición.

Las plagas y enfermedades específicas de una especie no se trasmiten a otras. Estas plagas y enfermedades, al pasar un periodo de tiempo sin la planta huésped, reducen su capacidad de infectar o incluso pueden morir, comenzando en el tiempo, nuevos cultivos se esas mismas especies con menos riesgo de infección.

Es recomendable empezar con una rotación, partiendo en el sentido de plantas exigentes, seguidas de plantas menos exigentes… y luego plantas mejorantes. De esta forma, las plantas exigentes tienen la ventaja de que se realiza un abonado de fondo que luego va a dejar nutrientes a disposición para las plantas menos exigentes, reduciendo así sus necesidades de fertilización.

Entre las plantas exigentes se encuentran la berenjena, la calabaza, la col, la coliflor, el melón, el millo, la patata, el pimiento, la sandía y el tomate. Y entre las menos exigentes, aunque con el suelo bien nutrido pero que no necesitan cantidades tan altas de nutrientes, están la acelga, el ajo, la cebolla, la escarola, la lechuga, el rábano y la zanahoria por ejemplo.

En cuanto a las plantas mejorantes, son aquellas que se conforman con un suelo más o menos pobre en nutrientes, y además aportan nutrientes fundamentales para otras plantas, como es el nitrógeno. Las plantas mejorantes son las leguminosas en general como las habas, habichuelas, lentejas, judías, soja, etc.

Los abonos verdes

Otra práctica y que debemos diferenciar del concepto de las plantas mejorantes son los abonos verdes. Estos pueden ser un punto de partida para un suelo que lleva tiempo sin cultivarse, ayudando a aumentar los nutrientes que hay en el suelo y su disponibilidad, así como controlar las hierbas adventicias.

Un abono verde puede partir de la mezcla de trébol más centeno o avena. Hay que tomar en cuenta que el abono verde hay que cortarlo y enterrarlo (o dejarlo sobre el suelo) antes de que las plantas se vayan en semilla.

Fórmulas de fertilización ecológica

  • Fertilización ecológica para plantas exigentes
  • 3 kg/m2 de estiércol o de compost
  • 100 g/m2 de roca fosfatada o harina de hueso
  • 100 g/m2 de cenizas
  • 300 cm3/m2 de purín hacia la mitad del cultivo, repartido en 3 riegos (100 cm3/m2 en cada riego)

Si antes de las plantas exigentes se cultiva un abono verde o plantas mejorantes, se puede reducir en un tercio la cantidad de fertilizantes a aplicar al comienzo del cultivo, salvo las cantidades de purines que seguirán siendo las reseñadas.

Fertilización ecológica de plantas menos exigentes

  • 1 kg/m2 de compost
  • 100 g/m2 de harina de pescado o carne

Recordemos que estas son dosis generales, y pueden variar según el estado y tipo de suelo.

Protocolo de calidad PPQS

PPQS, sistema nacional de calidad certificada para vender flores y plantas con la mayor garantía

FEPEX, la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas, ha presentado en el marco de Iberflora el nuevo protocolo de calidad para la producción de flores y plantas ornamentales: Plant Production Quality System (PPQS)

Manejo de suelos subtropicales

En el marco del VI Congreso Iberoamericano de Control de la Erosión y los Sedimentos (CICES 2012) se establecen una serie de visitas técnicas con carácter demostrativo y divulgativo sobre la problemática ambiental de los suelos de los diversos territorios que configuran la provincia de Granada.

Una de las visitas programadas es la llamada Ruta tropical. Su objetivo es dar a conocer el manejo de los suelos de la zona del litoral granadino. Las especiales condiciones meteorológicas de la zona han permitido la implantación de una serie de cultivos de procedencia tropical con resultados muy favorables. Sin embargo, la geomorfología de la zona hace necesarias técnicas especiales de cultivo que limiten la erosión y aumenten la fertilidad del suelo.

Algunas de las experiencias de conservación del suelo, manejo de los restos de poda y selección y mejora de material vegetal y técnicas de plantación se ven y discuten en la Finca El Zahorí (Almuñécar, Granada). Esta finca experimental pertenece al ayuntamiento de la localidad de Almuñecar y lleva más de 25 años dedicada a la investigación y transmisión de conocimientos a los agricultores. Destacan los ensayos con mango (más de 23 variedades cultivadas), chirimoyo y aguacate, entre otros.

Entre sus actividades destacan las experiencias relacionadas con el control de la erosión del suelo mediante el uso de parcelas control con diversos tratamientos vegetales. Los resultados obtenidos en estos ensayos han sido difundidos entre los agricultores de la zona, presentados en varios congresos científicos, y han generado Tesis Doctorales y diversos artículos de investigación publicados en revistas especializadas.

Recientemente, se ha iniciado un ensayo en esta finca que pretende evaluar el efecto de los restos de poda en las características del suelo y en la producción y calidad de los árboles.

Regeneración de canteras

Esta experiencia consiste en utilizar los restos de poda de chirimoyo, aguacate, mango y de los jardines del ayuntamiento de Almuñécar para, debidamente triturados, poder aplicarlos a estos cultivos. Además de la influencia de estos restos en la calidad del suelo y en el producto obtenido, se considera importante estudiar el periodo de permanencia de los mismos y su efecto sobre el control de la vegetación adventicia y la humedad del suelo.

Asimismo, se aprovecha esta visita para observar las infraestructuras adyacentes realizadas en la autovía del Mediterráneo o A7, los problemas generados por su construcción y las soluciones aportadas.

Para finalizar la visita, se realizan paradas técnicas en las explotaciones de canteras de dolomías próximas a la carretera de la costa Granada‐Motril y en el excepcional Parque Natural de la Turbera del Padul.

Más información sobre la visita Ruta tropical (Manejo de suelos subtropicales) en www.bonterraiberica.com

Control de la erosión y los sedimentos

VI Congreso Iberoamericano de Control de la Erosión y los Sedimentos (CICES 2012)

Del 1 al 4 de octubre de 2012, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada – España, se celebra el VI Congreso Iberoamericano de Control de la Erosión y los Sedimentos (CICES 2012).

Destacar que esta es la primera vez, tras los cinco eventos anteriores, que el CICES cruza el Atlántico para celebrarlo este año en el Continente Europeo, donde están dos países que comparten grandes afinidades y problemáticas conjuntas en el control de la erosión como son Portugal y España.

Con este evento se ofrece la oportunidad de fomentar el interés por el cuidado y conservación del suelo, en países donde al hablar de problemas ambientales… casi siempre se hace referencia al agua.

Logotipo CICES 2012También se habla sobre los vertidos, los vertederos o la contaminación del aire, pero casi nunca sobre el problema de las malas prácticas y del manejo del suelo. Se tratará pues de este bien, también escaso, como productivo o degradado que es necesario conservar ó en su defecto restaurar.

En él, tienen confirmadas su participación, empresas especializadas en esta materia, permitiendo un marco común en el que los profesionales, intercambien y se enriquezcan con conocimientos sobre productos y técnicas especialmente diseñadas para el control de la erosión y los sedimentos.

Este VI Congreso Iberoamericano de Control de la Erosión y los Sedimentos, dentro de su programación, cuenta con cursos pre-congreso, conferencias, eventos paralelos, exposición de las últimas tecnologías para la el control de la erosión y los sedimentos, además de excursiones técnicas a distintas zonas de la provincia granadina donde se podrán observar y discutir sobre el problema de la erosión.

Conservación del suelo

Áreas temáticas CICES 2012

1.- El suelo en el desarrollo de infraestructuras del transporte, la industria, el turismo y áreas residenciales Urbanismo, carreteras, líneas férreas, etc.

  • La contaminación de suelos
  • Yacimientos y minería: plataformas petrolíferas, canteras y vertederos
  • Protección costera y marina

2.- Redes fluviales

  • Hidrología
  • Restauración de ríos
  • Aplicación de técnicas de bioingeniería

3.- Conservación y recuperación de suelos Medio rural

  • Conservación y restauración forestal
  • La elaboración de suelos (tecnosoles) derivados de residuos u otros materiales
  • La implicación social del control de la erosión y los sedimentos en el cambio climático.

Descarga del Programa técnico CICES 2012 en PDF (427 KB).

Visitas técnicas del CICES 2012

El congreso también cuenta con visitas técnicas para ver sobre el paisaje ejemplos de las temáticas tratadas.

Para ello, el día 4 de octubre, se tiene previsto realizar las siguientes visitas técnicas con carácter demostrativo y divulgativo, sobre la problemática ambiental de los suelos de los diversos territorios que configuran la provincia de Granada:

  • Ruta de Los Badlands de las Altiplanicies Norgranadinas
  • Ruta de la Alpujarra
  • Ruta del Olivar
  • Ruta Tropical
  • Ruta de Sierra Nevada

Comenzarán a las 9,00 horas con salida desde el Palacio de Congresos de Granada, estando previsto su regreso sobre las 19,00 horas. La realización de las mismas está sujeta a un mínimo de 25 personas.

Si desea efectuar alguna de estas visitas es necesario que cumplimente el boletín de visitas técnicas:
Descarga del boletín de visitas técnicas y/o alojamiento en PDF (189 KB)

Presidencia de Honor

S.A.R. el Príncipe de Asturias ha tenido a bien aceptar la Presidencia de Honor del «VI Congreso Iberoamericano de Control de la Erosión y los Sedimentos CICES 2012».

Nuevo Concepto de Parque Subterráneo en Nueva York

Se ha presentado un nuevo proyecto en la ciudad de Nueva York. Se trata del «NYC Park: Underground«. Primero fue el High Line, un parque elevado construido al oeste de Manhattan que reciclaba y daba una nueva vida a un oxidado y abandonado durante décadas rail del metro elevado. En esta ocasión, el concepto tiene cierta continuidad, se trata de un parque subterráneo creado a partir de la Terminal Williamsburg Trolley, abandonada hace años, en Delancey Street en el Lower East Side de Nueva York. La estación está en desuso y no ha dado servicio desde 1948.

El proyecto nace de la mano de Dan Barasch y James Ramsey. Se trata de un parque (el Lowline) pionero en su estilo, y sería uno de los únicos espacios verdes de la zona.

Las reacciones son obvias; En un principio fascinación ante el proyecto, mucha ilusión y luego,… lo más racional: «Pero ¿cómo vas a conseguir que las plantas crezcan bajo tierra, lejos de los rayos del sol?«. Los ciudadanos creen que se trata de un proyecto altamente costoso, tanto por su creación como por la cantidad de electricidad que se necesitaría para la iluminación. Dudan del aspecto ecológico del proyecto, que según ellos, no sería en absoluto parecido a un parque normal al aire libre.

Sin embargo, James Ramsey explica: «Por eso hemos inventado esta nueva tecnología. Lo llamamos un tragaluz a distancia. Se concentra la luz solar natural de la superficie, se canaliza a la zona subterránea, y se redistribuye. Con éste sistema, se obtiene la luz suficiente para mantener la fotosíntesis«.

A continuación, podemos apreciar gráficamente el proyecto y ésta nueva tecnología para apoyar el ecosistema subterráneo (Vídeo: The Lowline Kickstarter):

En estos momentos, el parque existe en forma de exhibición, llamada «Imagining the Lowline» (Imaginando la línea baja). Dicho montaje está ubicado en un almacén abandonado en Delancey. La exposición, que permanecerá abierta durante el otoño, pretende demostrar la nueva tecnología y la esencia del parque, con la esperanza de ayudar a convencer a la ciudad, MTA y a los partidos, para poder hacer su sueño realidad.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies