28.3 C
España
miércoles, 2 abril, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 39

Kalanchoe tomentosa

Conocida popularmente como Orejas de gato, Planta Panda, Calanchoe peludo… su nombre científico es Kalanchoe tomentosa, pertenece a la familia de las Crassulaceae y es originaria de Madagascar.

El Kalanchoe tomentosa, desde el punto de vista ornamental, se cultiva como planta de maceta por la peculiaridad del aspecto de su follaje más que por sus pequeñas flores que son bastante discretas.

Su mercado ornamental se centra principalmente en jardinería como planta para jardines rocosos y de bajo mantenimiento, así como planta de interior siendo perfecta para habitaciones de interior luminosas.

Descripción del Kalanchoe tomentosa

El Kalanchoe tomentosa es una planta suculenta de crecimiento más bien lento. En estado silvestre o en jardinería, ramifica con facilidad y puede llegar a superar fácilmente el medio metro de altura si las condiciones de cultivo le son favorables.

Toda la planta se encuentra cubierta de una fina y densa vellosidad blanca, dándole un aspecto afelpado. De ahí sus nombre comunes antes mencionados.

Las hojas, el principal componente ornamental, son gruesas y oblongo-lanceoladas, de haz cóncavo y algo aquilladas en el envés. Entre sus características se encuentra que la zona apical está cubierta de manchas de color marrón oscuro, que coinciden con el grueso dentado de los márgenes.

Sus flores aparecen con el comienzo de las buenas temperaturas, cuando la planta llega a su estado adulto. La planta emite un largo tallo sin hojas que termina en una inflorescencia con flores de forma tubular de color salmón o rosado de poco interés estético.

Kalanchoe tomentosa

Su sistema radicular es fasciculado y de desarrollo superficial, con el objetivo de recoger la mayor cantidad de agua ya que está adaptado a climas secos con escasas precipitaciones.

Es una planta que no soporta bien los fríos invernales, pudiendo sufrir daños por debajo de los 10ºC. sobre todo provocando la caída de sus hojas.

Cuidados del Kalanchoe tomentosa

Estamos ante una planta muy rústica, adaptada a ambientes semiáridos y exposición a pleno sol aunque no le viene mal el que sea algo fresco. Por ello, esta será una base para sus cuidados.

Como planta de interior la ubicaremos en los lugares más soleados de la casa. Controlaremos los riegos siendo muy leves durante el invierno. No debemos ponerle un plato en la base de la maceta. Si lo hacemos para proteger un mueble por ejemplo, evitaremos que se acumule agua en él ya que provocaríamos la pudrición de sus raíces.

La abonaremos con fertilizantes no muy ricos en nitrógeno y sí en potasa para favorecer un crecimiento robusto. Un abono recomendado para cactáceas es una de las mejores opciones.

Si necesitamos trasplantarla, siempre utilizaremos una maceta un poco mayor y un sustrato ligero y bien drenado. Un sustrato especial para cactus es la mejor opción.

Kalanchoe tomentosa

En cuanto a plagas, la cochinilla algodonosa puede ser un posible riesgo. En cuanto se detecte su ataque debemos tratarla con un insecticida sistémico ya que su cobertura algodonosa dificulta la eficacia del insecticida. Otra práctica para su control, ya que suelen ser pocos individuos y bien identificados, es eliminarlos manualmente mediante un palillo de algodón humedecido en alcohol para actuar sobre su protección cerosa.

El Kalanchoe tomentosa es una de esas plantas de gran interés por su doble uso ornamental. Primero puede ser disfrutada como planta de interior y pasados unos meses, terminar siendo plantada en el jardín o en maceteros en terrazas y balcones como planta de exterior.

En calidad de planta de jardín, la ubicaremos en rocallas o zonas áridas de bajo mantenimiento, siempre a pleno sol o sombra muy ligera a las horas de mayor insolación. Recordemos que es una planta que si bien le gusta mucho la luz… también prefiere algo de frescura.

Evitaremos plantarla en el jardín directamente en la tierra si la zona es propensa a las heladas. En tal caso, es mejor hacerlo en maceteros para resguardarlas durante épocas de riesgo de frío excesivo. Temperaturas por debajo de los 10ºC. causará daños en la planta, comenzando por la caída de sus hojas.

El exceso de humedad daña sus hojas vellosas ya que se pudren fácilmente cuando el agua condensada se estanca entre sus finísimos pelos.

Si la zona de plantación elegida es arcillosa, deberemos mejorarla aportando arena de río o de sílice para aligerarla y favorecer su drenaje.

Los riegos deben realizarse con moderación. Muy ligeros en invierno y más frecuentes durante la época cálida del año. El exceso de riego es el problema más común que suele inducir al deterioro de la planta.

Plantado en el jardín, el Kalanchoe tomentosa no necesita un abonado especial y más cuando esté ubicado en zonas de bajo mantenimiento, ya que los abonados suelen ser aplicados de tarde en tarde y no muy ricos en nitrógeno, para evitar un desarrollo excesivo de la vegetación. Recordemos también que su crecimiento lento hace que no requiera de demasiada alimentación.

Como en el caso mencionado en su sanidad en el marco de planta de interior, a la hora de ver qué plagas se pueden presentar, la cochinilla algodonosa es la más factible. De igual forma, en cuanto se detecte su ataque debemos tratarla con un insecticida sistémico.

Y en cuanto a enfermedades, mantener la planta seca, bien nutrida sin exceso y con una humedad moderada en la tierra, son factores que evitarán cualquier tipo de podredumbre indeseada.

Si la plantamos en maceteros, al ser una planta de lento crecimiento, no hará falta que se trasplante cada año, bastará hacerlo cada dos o tres.

Cultivo del Kalanchoe tomentosa

Si queremos multiplicar y cultivar esta especie, tenemos la suerte de que nos encontramos ante una planta muy rústica.

Podemos partir el cultivo tanto por semilla como por esqueje, siendo la mejor época durante la primavera.

Kalanchoe tomentosa

El método más rápido es mediante esqueje. Este puede ser por hoja o mediante trozo de tallo interdonal o apical… el más aconsejado.

Para ello, recurriremos a una planta ya adulta. Cortaremos los tallos apicales con dos o tres nudos respetando uno o dos centímetros de tallo por debajo de la zona de corte.

Escogeremos un sustrato especial para cactus y llenaremos pequeñas macetitas sin apelmazar excesivamente el sustrato previamente humedecido. Los esquejes cortados, se clavan hasta la altura del primer nudo (el o los dos centímetros de tallo antes respetados) solamente y procederemos a un riego para asentar correctamente el esqueje en el sustrato.

Conviene dejar unas horas cortados los esquejes (protegidos del sol) para que cicatrice la zona de corte. La emisión de raíces se verá reforzada con el uso de hormonas de enraizamiento.

Durante el proceso de enraizado, de dos a tres semanas según la temperatura reinante, le aplicaremos riegos para mantener el sustrato húmedo y mantendremos el conjunto protegido de las corrientes de aire y luz excesiva para evitar su deshidratación.

Una vez emitidas las primeras raicillas, procederemos a su aclimatación, exponiéndolas a la intemperie a primeras y últimas horas del día, evitando el sol directo a las horas de mayor calor.

Cuando veamos a las nuevas plantitas perfectamente aclimatadas, ya están listas para ser plantadas en su lugar definitivo.

Si no disponemos de un sustrato especial para cactus y plantas crasas, podemos fabricarlo nosotros mismos a base de mezclar:

  • Un 20% de arena ligeramente gruesa de río.
  • Un 20% de arena fina de río.
  • Un 40% de compost tamizado o turba.
  • Un 20% de perlita o vermiculita.

Aechmea fasciata

La Aechmea fasciata es una de las Bromelias más populares que podemos encontrar en el comercio ornamental entre las más de 179 especies que agrupa este género. También es conocida botánicamente con el nombre de Billbergia rhodocyanea y con populares como Piñuela, Lengua de suegra, Aecmea, Piñuela… Pertenece a la familia Bromeliaceae, es una planta epifita y crece en Brasil, especialmente en Bahía.

Flor de Aechmea fasciata

Su nombre genérico Aechmea deriva del griego akme que significa punta, en alusión a los picos rígidos con los que está equipado el cáliz de sus flores. Y fasciata que es epíteto latino que significa «con bandas».

La Aechmea fasciata es una planta muy popular por su fácil cultivo, rusticidad y su alto valor decorativo. Destacar que aunque es una planta epifita (del griego epi sobre y phyton planta) se refiere a que crece sobre otro vegetal usándolo solamente como soporte, pero que no lo parasita.), en cultivo siempre es tratada como planta terrestre.

Descripción de la Aechmea fasciata

Es una planta perenne cuyas hojas crecen, al igual que el resto de las bromelias, en forma de roseta laxas muy imbricada hasta formar una espiral con un hueco redondo o tubular en la parte central. Estas son más bien largas, algo coriáceas y con forma curva con sus bordes aserrados. Su haz está marcado con rayas en colores grises y verdes. En conjunto, la Aechmea fasciata puede superar ligeramente el medio metro de altura.

Planta de Aechmea fasciata

Precisamente de ese hueco redondo o tubular que crean sus hojas en la parte central de la planta, nace la única inflorescencia que produce (una característica prácticamente común de este género).

Su inflorescencia crece en forma de espiga con brácteas espinosas de color rosa entre las que salen sus verdaderas flores de pequeño tamaño. Esta inflorescencia puede alcanzar una altura de unos 40 centímetros. Cada roseta produce una sola espiga cuando madura.

Este conjunto floral es uno de sus grandes valores ornamentales y no por su belleza… que también, sino por su larga duración ya que puede superar hasta el medio año.

En cambio, sus pequeñas flores azules poseen una vida mucho más corta. Crecen entre el cono de brácteas, primero son de color azul brillante, conforme maduran se tornan rojizas y mueren.

La Aechmea fasciata se compra generalmente en flor. La copa central actúa como un depósito de reserva y nunca debería secarse, pero sí conviene vaciarla periódicamente y volverla a rellenar para que el agua no se corrompa.

Cuidados de la Aechmea fasciata

Estamos, como planta ornamental de interior, ante una especie sumamente rústica y de fácil cultivo. Podemos afirmar que la Aechmea fasciata es una buena opción si no se dispone de mucho tiempo para dedicarle a las plantas.

Se comercializa en maceta o contenedor de entre los 12 y 18 centímetros de diámetro normalmente.

Una vez en el hogar, requiere un ambiente cálido o templado, aireado, fuera de las corrientes de aire y no estar expuesta a pleno sol. Por lo tanto, evitaremos ubicarla cerca de las ventana en las que el sol entre con fuerza.

Es preferible regarlas con agua blanda y a temperatura ambiente. Si esta es procedente de lluvia mucho mejor. Si es potable, deberíamos dejar el cubo con agua reposar al exterior unas 24 horas para favorecer que el cloro de elimine.

La forma de riego es importante. Aconsejamos echar en agua directamente en el cogollo y las axilas de las hojas que es como captan el agua en su hábitat natural. El agua sobrante impregnará el sustrato. También es importante cambiar esta agua un par de veces al mes.

En cuanto a su fertilización no es muy exigente. Debemos de saber que una planta de las denominada ‘trampas de caída’ ya que los insectos (moscas, mosquitos…) pueden caer en estas reservas de agua, y una vez allí mueren, sirviéndole a la planta para obtener proteínas y demás. No es carnívora… pero sí protocarnívora.

Cuando la abonemos, lo haremos con un fertilizante líquido disuelto en el agua de riego, rociándolo sobre sus hojas. El período de abonado más adecuado es durante la primavera, realizándolo cada tres semanas más o menos y hasta finales de verano. Un fertilizante especial para orquídeas es uno de los más recomendados.

Si necesitamos trasplantarla, un sustrato especial para plantas de interior es el adecuado. Si lo queremos fabricar nosotros, lo haremos mezclando:

  • Un 50% de turba rubia.
  • Un 20% de mantillo.
  • Un 20% de corteza de pino de tamaño medio.
  • Un 10% de perlita.
  • Añadiendo un ligero abonado de fondo.

En cuanto a plagas los pulgones en su escapo floral y las cochinillas (Gymnaspis, Diaspis) y araña roja en sus hojas pueden presentarse pero en casos muy excepcionales. En el caso de las arañas rojas si el ambiente es muy seco. Pero estos insectos se combaten fácilmente con los insecticidas o acaricidas específicos. Recordemos que se trata de una planta muy rústica.

Flores de Planta de Aechmea fasciata

En cuanto a enfermedades, la más popular es la Fusariosis, producida por el hongo Fusarium bulbigenum. Los medios de lucha para su control son preventivos, como las desinfecciones del suelo, evitar los excesos de riego y las aplicaciones de fungicidas de síntesis durante el cultivo.

¿Qué problemas pueden tener la Aechmea fasciata?

A continuación os informamos de una serie de problemas que se pueden dar en esta planta. Todos ellos derivados de un mal cuidado.

La roseta o tallo floral se pudre.- Puede ser tanto porque la temperatura ambiente sea demasiado baja o porque halla un exceso de riego, sobre todo en invierno.

Aparecen manchas marrones en las hojas.- Suelen ser quemaduras provocadas por la incidencia del sol directo sobre ellas.

Aparece un ataque de arañas rojas.- El ambiente y humedad relativa es demasiado seca. Una solución fácil, además de tratar la plaga si ya ha aparecido, es colocar la maceta sobre una bandeja con guijarros o bolas de arcilla mojados para aumentar así el grado de humedad ambiental.

Se pudre la base de la roseta.- Es por un exceso de agua. Debemos vaciar el ‘embudo’ y dejarlo secar, así como el sustrato antes de iniciar los siguientes riegos.

Tras florecer se secan las hojas.- Sí es posible que la planta muera. Pero podemos multiplicarla extrayendo con raíces los hijuelos que puedan haber salido de la base.

Se pone amarilla y se marchita tras la floración.- No es un problema sino el ciclo natural de su vida. Desgraciadamente llegó a su fin para dar lugar a los nuevos brotes.

Sobre las hojas se crea una fina capa como de cal.- Es un síntoma que al agua que estamos utilizando para riego o rociarla es muy calcárea. Hacerlo con agua de lluvia o mineral baja en cal.

El cultivo la Aechmea fasciata

Comercialmente se suelen reproducir por semillas en viveros especializados.

La siembra se realiza partiendo de semillas recién recolectadas ya que pierden su poder germinativo rápidamente, en unos meses.

El sustrato para semilleros a base principalmente de turba es esterilizado para evitar enfermedades de raíz y cuello. Durante el proceso de germinación, la temperatura ideal es de unos 25 grados y manteniendo una humedad relativa alta, del orden del 80%.

En estas condiciones el tiempo necesario para la germinación es de 15 a 30 días según la variedad, estado de la semilla, etc.

En estos viveros especializados, con control climático se pueden multiplicar durante todo el año, pero si este control (calefacción), la época más adecuada a comienzos de la primavera.

Cuando las plántulas tienen entre 3 y 6 hojas, se repican pasándolas a maceta, haciendo los oportunos cambios a otras mayores en la medida que la plantas van creciendo.

Aunque estas plantas normalmente no las solemos reproducir en casa, vamos a describir brevemente los métodos utilizados.

Una forma fácil de multiplicación es mediante la separación de vástagos o hijuelos laterales que aparecen en la base de las plantas adultas después de la floración. El momento ideal es en primavera.

Para ello los cortaremos y dejaremos secar las heridas durante un par de días. Posteriormente los plantaremos en un sustrato especial para plantas de interior. Procuraremos que durante este tiempo el sustrato esté ligeramente húmedo, así como el ir rociando ligeramente y de vez en cuando las plantitas para evitar que se deshidraten. La temperatura ambiente ideal es de unos 25 grados.

Una vez enraizados, los trasplantaremos a una maceta mayor con el mismo tipo de sustrato y continuaremos su cultivo como si del mantenimiento anteriormente comentado se tratase. Estos jóvenes retoños pueden florecer al año siguiente o más, mientras que si partimos de semillas, habrá que esperar como mínimo unos cuatro años para ver florecer las nuevas plantas.

Como referencia, la temperatura media ideal de cultivo es 16 grados de mínima y entre 25 y 30 de máximo. En cuanto a la humedad, dependerá de la temperatura ambiental… aumentándola en verano y disminuyéndola en invierno.

Curiosidades de la Aechmea fasciata

Aechmea fasciata de color azul

Aechmea fasciata de colores

Una de las curiosidades que podemos encontrar en los centros de jardinería, floristerías y demás tiendas especializadas es la Aechmea fasciata de colores.

No se trata de nuevas variedades, ni de mutaciones ni nada que tenga que ver con cuestiones genéticas. Simplemente son plantas que se les ha teñido los escapos florales con tientes especiales para ello.

Esta práctica es muy común en determinadas especies ornamentales como por ejemplo con los Crisantemos de flor cortada o como con las Poinsettias blancas que son teñidas de colores fantasía más allá de los rojos, rosas o blancos naturales.

El color de la inflorescencia de la Aechmea fasciata es de un rosado muy característico, resaltado principalmente por sus duras brácteas. Entre ellas y conforme maduran, emergen sus diminutas y sutiles flores de color azulado.

Para conseguir estas llamativas Aechmea fasciata de colores amarillos, azul intenso, rojo eléctrico… simplemente se tintas sus escapos florales con colorantes totalmente inertes e inocuos tanto para las plantas… las personas… como para el medioambiente.

Estos colorantes se aplican por inmersión del escapo floral, cuando este se encuentra en una fase previa a la emisión de sus flores. Una vez impregnadas, se dejan secar y el color aplicado se mantiene durante toda la vida de la inflorescencia.

Aechmea fasciata de color amarillo

Sus cuidados siguen siendo los mismos… ubicarlas en un ambiente cálido o templado, aireado y fuera de las corrientes de aire, regándolas con agua blanda a temperatura ambiente, que si es de lluvia muchísimo mejor.

La Aechmea fasciata es una planta protocarnívora

En cuanto a su fertilización no es muy exigente. Debemos de saber que una planta de las denominada ‘trampas de caída’ ya que los insectos (moscas, mosquitos…) pueden caer en estas reservas de agua, y una vez allí mueren, sirviéndole a la planta para obtener proteínas y demás. No es carnívora… pero sí protocarnívora.

Cómo provocar la floración a la Aechmea fasciata

Si bien la Aechmea fasciata, una vez llegado al adecuado estado adulto florece normalmente en primavera, podemos provocar su floración mediante diferentes técnicas.

Una de ella, en el caso de que nos encontremos fuera de época, es la inducción a la floración en otras épocas del año mediante el aporte de iluminación artificial suplementaria.

Otra técnica de inducción a la floración es mediante el empleo de gas acetileno en agua en el embudo que forma la roseta de hojas. Modernamente se utilizan productos hormonales derivados de la hidracina o del ácido indolacético.

Guardar

Kalanchoe thyrsiflora o Bryophyllum thyrsiflora

El Kalanchoe thyrsiflora es también conocido como Bryophyllum thyrsiflora ya que el género Bryophyllum es referido a una sección del género Kalanchoe que tienen en común ser plantas suculentas nativas de Sudáfrica, Madagascar y Asia.

En el comercio ornamental europeo, esta planta es más popular como Kalanchoe thyrsiflora y así nos referiremos a ella principalmente. Pertenece a la familia Crassulaceae y es nativa de Sudáfrica.

Su nombre popular africano es el de Meelplakkie, haciendo alusión al cierto aspecto ceroso blanquecino de sus hojas, como si estas hubiesen sido generosamente espolvoreadas con harina (Meel).

Kalanchoe thyrsiflora no está en la lista de plantas en peligro de extinción en su lugar de origen, debido básicamente a su capacidad de reproducción natural por semilla.

¿Cómo es el Kalanchoe thyrsiflora o Bryophyllum thyrsiflora?

Se trata de una especie fanerógama que destaca ornamentalmente más por sus peculiares y atractivas hojas que por sus flores.

Son plantas que llegan a la madurez entre los tres y cuatro años, aunque sus flores pueden emerger a partir del segundo.

Podemos describirla como una pequeña planta que forma una roseta basal de carnosas hojas redondeadas y planas, que poseen un recubrimiento ceroso blanquecino muy característico. Según la variedad, las hay con las hojas más o menos grandes y en diferentes tonalidades como crema, verde amarillento, verde grisáceo… con sus perímetros en color rojo en mayor o menor intensidad.

El Kalanchoe thyrsiflora, con el tiempo en óptimas condiciones de cultivo puede superar ligeramente el medio metro de altura.

Kalanchoe thyrsiflora o Bryophyllum thyrsiflora

A partir del segundo o tercer año, su floración se produce emitiendo unos tallos recubiertos de un polvo de color blanquecino, terminados en inflorescencias y con una longitud total que puede llegar a un metro de altura. Estos tallos poseen hojas inferiores que se redondean y se hacen más pequeñas a medida que ascienden en altura.

Las inflorescencias son densas y están compuestas por pequeñas flores tubulares de un tamaño aproximado de un centímetro y medio de longitud. Son de color verdoso con lóbulos curvados amarillos. En su lugar de origen florece entre los meses de febrero a junio.

Son flores que atraen a las abejas y otros insectos voladores, encargados de su polinización.

Esta floración puede persistir durante mucho tiempo en la planta hasta la planta entera finalmente muere. De hecho, sus flores permanecen en la planta un año desde su floración antes de que se dispersan las semillas, que por cierto, se dispersan con facilidad gracias al viento.

¿Cómo es el Kalanchoe thyrsiflora o Bryophyllum thyrsiflora ornamental?

Se cultiva en viveros especializados como planta en maceta. Se comercializa tanto en macetas pequeñas formando parte de colecciones con otras especies, como en macetas de tamaño medio a grande en calidad de planta ejemplar.

Se comercializa principalmente en centros de jardinería (gardens centers) y en menor medida en los demás puntos de venta como son las floristerías, agricentros, grandes superficies y venta ambulante.

Suele comercializarse durante todo el año y se encuentran en la secciones de cactus y plantas crasas o plantas de rocalla.

Su uso principal es en jardinería, aunque también puede ser disfrutada como planta ornamental de interior.

Cuidados del Kalanchoe thyrsiflora o Bryophyllum thyrsiflora como planta de interior

Es tratada ornamentalmente por la forma, tamaño y color de sus hojas como ‘planta verde decorativa’.

Al ser una planta crasa, no se debe de abusar del riego, manteniéndole ligeramente seco el sustrato o dejar que este se seque entre riego y riego.

Su ubicación será en aquellas zonas que disponga de la mayor iluminación posible y por supuesto alejada de los electrodomésticos de calefacción y aire acondicionado.

En condiciones de interior de la casa, las hojas crecen algo más grandes, algo más gruesas y su color no es tan intenso, principalmente por la falta de luz solar directa.

El abonado es crucial, especialmente en cuanto a su equilibrio. Si bien debe de ser un abono complejo y con microelementos, no debemos abusar del nitrógeno. Por ello, un equilibrio 1-1-2 puede ser el adecuado. En cuanto a la dosis, la recomendada por el fabricante, cuando se trata de fertirrigación en su dosis más baja en los meses de mayor calor ya que regamos menos… y más alta en los meses fríos porque se riega con menor frecuencia.

El Kalanchoe thyrsiflora no sufre problemas de plagas ni enfermedades importantes. Si vemos que aparecen pudriciones en la base de sus hojas, el problema real reside en un exceso de riego o abonado muy rico en nitrógeno.

Cuidados del Kalanchoe thyrsiflora o Bryophyllum thyrsiflora en jardinería

Las rocallas y zonas áridas del jardín son su lugar preferido y expuestas a plenos sol, se remarcarán mucho más el perfil rojizo de sus hojas.

Como ya hemos comentado, el Kalanchoe thyrsiflora es una planta muy rústica y carece casi de cuidados. Así, entre los cuidados más adecuados en jardinería están los de una humedad escasa, máxima iluminación, un abonado no muy rico en nitrógeno y si lo trasplantamos, un sustrato especial para cactus será el indicado.

Si se opta por su plantación en rocallas o zonas áridas de escaso riego destinadas a cactáceas y plantas crasas, se utilizarán como plantas individuales o formando pequeños grupos para resaltar sus características ornamentales.

Kalanchoe thyrsiflora o Bryophyllum thyrsiflora

Pero también pueden ocupar elegante maceteros de barro o resina como plantas individuales bajo el porche de la casa, en la terraza, etc. En tal caso, hay que elegir bien el diseño de la maceta para que con su combinación con la planta destaque el conjunto.

Al exterior no requieren de un abonado específico, bastando el utilizado como mantenimiento del jardín.

Cultivo del Kalanchoe thyrsiflora o Bryophyllum thyrsiflora

A nivel profesional se cultiva en viveros especializados. Normalmente sólo cultivan cactus y plantas crasas.

Su reproducción natural es mediante semillas, pero a nivel particular, la posibilidad de multiplicar estas plantas vegetativamente es una de las mejores opciones ya que es fácil y obtenemos plantas más grandes en menos tiempo.

Para ello, recurriremos a plantas ya grandes para utilizarlas como ‘plantas madre’. De ellas obtendremos sus hojas que cortaremos y dejaremos secar un par de días sin que les dé el sol directo. El motivo es que cicratrice correctamente la zona del corte.

El periodo ideal es durante los meses más cálidos del año.

Las plantaremos enterrando ligeramente las hojas por su zona de corte sobre un sustrato bastante árido. Un sustrato especial para cactus es el más adecuado. Regaremos tras la plantación y ubicaremos las macetas en un lugar protegido del sol.

Realizaremos riegos periódicos para mantener el sustrato ligeramente humedecido, así como sus hojas. A las tres o cuatro semanas, las hojas de Kalanchoe thyrsiflora habrán enraizado y por lo tanto les comenzaremos a dar exposiciones de sol durante la mañana y al atardecer para ir aclimatándolas. Un par de semanas más tarde, estarán listas para ser plantadas directamente al jardín o a una maceta mayor.

Si optamos por la multiplicación por semillas (son color marrón claro), las esparciremos sobre un sustrato igual al elegido anteriormente y seguidamente las cubriremos ligeramente con el mismo sustrato. Las regaremos con cuidado para no descubrirlas y mantendremos la tierra húmeda hasta su germinación.

Una vez germinadas, cuando las plántulas puedan ser manipuladas con facilidad, las repicaremos en macetas pequeñas para que arraiguen con fuerza.

Si no podemos comprar un sustrato especial para cactus y plantas crasas, podemos fabricar un sustrato nosotros mismos a base de:

  • Un 20% de arena ligeramente gruesa de río.
  • Un 20% de arena fina de río.
  • Un 40% de compost tamizado o turba.
  • Un 20% de perlita o vermiculita.

Curiosidades del Kalanchoe thyrsiflora o Bryophyllum thyrsiflora

Puesto que en su hábitat natural están expuestos a temperaturas severas, se han adaptado para sobrevivir en estas condiciones.

Así, sus hojas siempre apuntan erguidas hacia arriba… hacia el sol, con el fin de reducir al mínimo el área de la superficie que se expone al sol, ayudándoles conservar mejor la humedad.

Otra técnica utilizada para mantenerse más fresca es la utilización del color pálido mediante una capa blanca harinosa sobre sus hojas e inflorescencias. Esto les ayuda a reflejar el sol y por lo tanto a no calentarse en exceso.

En su lugar de origen, hay quien las utiliza como un amuleto para aliviar las dificultades.

Guardar

Guardar

Guardar

Flores a domicilio

Regalar flores a domicilio, ¿moderno o clásico? Depende de ti.

Siempre se han regalado flores a la persona querida para demostrarle amor, para agradecerle algo, para felicitarle en su santo o cumpleaños o simplemente para sorprenderle.

Las personas más mayores nos cuentan que iban al campo y recogían flores, sobre todo margaritas, para regalárselas a su pareja. Estas flores eran decorativas, pero a la vez de provecho, luego las secaban para hacer con sus flores infusiones de manzanillas.

Años después se empezaron a cultivar flores en los jardines y en los chalets. En el caso de las rosas empezaron a florecer de todos los colores en muchísimos lugares. Las personas, al disponer de rosas y otras variedades de flores, las cortaban de sus jardineras y se las llevaban a su pareja a casa para decorar y para perfumar cualquier estancia.

Más tarde surgieron infinidad de floristerías con la que nos fuimos y seguimos abasteciéndonos de flores durante todo el año. Estas empezaron a traer especies de otros países y a realizar ramos y centros exóticos muy diferentes a los ya conocidos. También comenzaron a dar un servicio muy interesante que es el de enviar las flores a domicilio, servicio que tuvo y tiene muy buena aceptación porque además de regalarle flores, les das una sorpresa en un momento inesperado.

Flores a domicilioEn la actualidad podemos usar un nuevo servicio para enviar flores a domicilio: la floristería online.

Sus ventajas son numerosas porque puedes ver el catálogo de ramos de flores online, a la hora que tú quieras, estés donde estés, y hacer tranquilamente tu pedido con la fecha de entrega que desees.

Las buenas floristerías online no entrañan ninguna dificultad a la hora de la realización del pedido: con unos sencillos pasos el pedido está finalizado.

En el caso de la floristería online especializada en el envío de flores a domicilio RegalarFlores.net te ofrece la posibilidad de escribir una dedicatoria escrita extensa y como novedad, puedes añadir una dedicatoria multimedia. Es muy sencillo, ambas posibilidades las encuentras en el proceso de compra.

Las floristerías han ido también evolucionando, y las tiendas online son el último eslabón. Te ofrecen más que una floristería física… un horario más amplio para poder comprar y muy importante, el cliente siempre se encuentra en el anonimato, bajo ningún concepto se revela el nombre al destinatario de las flores o regalos.

Flores a domicilio

Siguiendo con la tienda online RegalarFlores.net, además te da la opción de adjuntar complementos a tus flores como por ejemplo bombones, perfumes, peluches, vinos, cavas, etc. teniendo así muchísimos productos para elegir e implementar las opciones de sorpresa. Por supuesto, todos sus productos cuentan con la garantía de una gran calidad y con un servicio de entregas de flores a domicilio excepcional.

Empresa especializada en el envío de flores a domicilio: www.regalarflores.net

Imágenes cedidas por RegalarFlores.net

Mascotas de centros de jardinería

Xeta, el perro ratonero valenciano (Gos Rater Valencià)

Durante algunas de las visitas que realizamos a Centros de Jardinería, nos encontramos que además de vender animales domésticos, ellos mismos poseen su propia mascota. Uno de estos casos es Xeta, el perro ratonero valenciano (Gos Rater Valencià) de Albogarden.

Huertos urbanos y escuelas infantiles

Durante estos últimos años podemos ver como gracias a iniciativas de instituciones públicas, de escuelas y de la participación ciudadana, los huertos urbanos han ido creciendo por todas las ciudades. Estas zonas de cultivo son entendidos como espacios de ocio, educativos, terapéuticos, de integración y relación entre vecinas y vecinos.

Los huertos urbanos alcanzan una gran dimensión social cuando cruzan los estándares preestablecidos de espacios en campos y se integran en balcones, terrazas y espacios habilitados para tal fin en áreas públicas, escuelas, etc.

Así, llama la atención que mientras se pasea por determinadas calles, cómo en estos pequeños espacios verdes tradicionales, se pueden llegar a ver balcones con tomates y geranios, tiestos llenos de plantas aromáticas y pequeños huertos en casas.

En esta ocasión nos centramos en los huertos urbanos y las escuelas infantiles. Los niños son seres curiosos por naturaleza, les encanta el misterio y aprender cosas nuevas y sembrar o plantar verduras junto con ellos… les es una experiencia única.

Un huerto urbano en una escuela infantil es un valor añadido a la enseñanza para los alumnos. Actividades al aire libre, el conocimiento y el respeto a las plantas, el saber de dónde proviene una hortaliza o fruto determinado… son factores y cuestiones que les enriquecen de forma muy positiva.

Escuela Infantil y Guardería La LlunaUn ejemplo de los huertos urbanos y escuelas infantiles lo encontramos en la escuela infantil y guardería La Lluna, situada en la localidad valenciana de L’ Eliana. En ella se ha habilitado una zona en la que se ha establecido un huerto urbano y al que se asocian una serie de actividades culturales para los niños y niñas del centro.

Tal y como nos comenta Sonia Ponce, directora de la escuela infantil y guardería La Lluna, la idea de instalar un huerto urbano ha sido fantástica, tanto para los pequeños como para el profesorado. ¿Y por qué no, también para sus padres? que les encanta ver como sus hijos se familiarizan con las frutas y verduras de la forma más natural posible.

Vicente Cotanda es el responsable de la gestión del huerto urbano. Es quien decide que especies cultivar según la época del año, distribuir su plantación para que los más pequeños puedan caminar entre las plantas sin dificultad, mantenerlas limpias de malas hierbas y que estas plantas se encuentren en el mejor estado posible bajo el marco de cultivo ecológico.

Francisco Ponce y Vicente Cotanda seleccionando el plantel

Tal y como nos comenta Vicente, estas labores deben realizarse exclusivamente por personal especializado, dejando a los ‘pequeños alumnos’ sólo las tareas de sembrar, tocar las plantas, recolectarlas… labores que les encanta. Otro aspecto que les llama la atención y les ilusiona es el verlas cómo crecen… que de unas flores van formándose los frutos… que estos engordan… cambian de color… y cuando maduran los recolectan para comérselos. Es una forma acertada de acercar el consumo a la fruta y hortaliza a su nutrición de forma amigable.

Un huerto urbano en la escuela permite el pasear un rato ‘por el campo’, hablar de tipos de plantas, formas de las frutas, sus colores, las variedades, sus valores nutricionales… en definitiva un mundo con el que se les puede hacer ver que para “comer fresas no hace falta mezclarlas con lácteos”.

Agradecimientos a la Escuela Infantil y Guardería La Lluna: www.escuelalalluna.es

Conclusiones Jornadas MDF

Comentarios Generales sobre las Conclusiones Jornadas MDF

Con la participación de los sectores implicados, las Administraciones Públicas, empresas y expertos de reconocido prestigio en la materia, en las Jornadas Técnicas MDF se debatió:

¿Por qué ir a un centro de jardinería?

Acudir a un centro de jardinería, es encontrar la calidad y los buenos consejos para tus plantas, para tu jardín, para tu patio o terraza o tu huerto, si ellos son tu afición, tu pasión.

Reino Vegetal de Paul den Hollander

Reino Vegetal, Exposición del reconocido fotógrafo Paul Den Hollander en el Jardín Botánico de Barcelona

Desde el 21 de abril del 2013 al 21 de abril del 2014 está abierta la Exposición Reino Vegetal del fotógrafo holandés Paul den Hollander en el Jardín botánico de Barcelona.

Paul den Hollander (1950, Holanda – www.pauldenhollander.nl), es un fotógrafo reconocido internacionalmente con obra en varios museos de Europa y Asia. Su mundo fotográfico se inspira en la naturaleza, en las colecciones de los museos, en el interior de un jardín, en la experimentación permanente. Es fotógrafo y jardinero y dice de sí mismo que no sabe qué es primero en su experiencia vital, si la jardinería o la fotografía.

Paul den Hollander tiene una muy especial vinculación con Barcelona. Fue en esta ciudad donde descubrió el herbario del siglo XVII del Gabinete Salvador que se conserva en el Jardín Botánico y que inspiró una de las series fotográficas más reconocidas del autor, «Voyage Botanique».

En su obra busca de manera permanente la belleza, siempre ligada al misterio ya la fuerza vital, a la vida y la muerte, a la oscuridad y la luz, en la infinita gama de colores que cambia con los días y las estaciones. Paul den Hollander tiene esta faceta de artista contemplativo, pero proviene de una importante tradición de fotógrafo documental.

En esta muestra, estructurada en tres ámbitos, nos propone tres miradas diferentes a la naturaleza a partir de las series «Voyage Botanique – 1992-1994», «Metamorphosis – 2004-2007» y “The Luminous Garden 2010-2011”.

Hortus Siccus de Paul Den Hollander

Voyage Botanique 1992-1994

Durante la estancia en Barcelona para participar en la muestra colectiva «Musa Museo», en el Palacio de la Virreina, en 1992, Paul den Hollander descubre el Gabinete Salvador y, inspirado por el herbario del siglo XVII, inicia un periplo por toda Europa que le lleva a recorrer las principales colecciones parecidas a las que fundamentan la Philosophia botanica de Linné (1751): Amsterdam, París, Ginebra.

Imágenes obtenidas de los herbarios coetáneos de Linneo, enmarcados por el herbario Salvador, constituyen su publicación Voyage Botanique(Breda, 1997).

Metamorphosis 2004-2007

La inspiración en el jardín es una tradición común en muchos fotógrafos célebres. En esta serie de obras, Paul den Hollander escruta su entorno vegetal más cercano. Inspirada completamente en su jardín, juega con dos parámetros inherentes a la fotografía: el movimiento y la difuminación.

En las imágenes de esta serie, una planta misteriosa, que se insinúa entre manchas de color, describe su hallazgo y su momento creativo, necesariamente breve y efímero, pero capturado para nuestra mirada gracias a la cámara experta y al dominio preciso del obturador.

Luminous Garden de Paul Den Hollander

The Luminous Garden 2010-2011

En esta serie de trabajos el fotógrafo combina partes de plantas con campos electromagnéticos para mostrar una realidad desconocida de las flores, que responden con patrones de luz propios y singulares. Las imágenes obtenidas a través de estos intercambios de energía rompen con la manera tradicional de observar el mundo físico. Es una aventura de conciencia y de percepción.

Paul pueden Hollander crea una experiencia de «realidad» nunca vista, filtrada por los instrumentos científicos y por la intervención artística. Pero tal vez lo que observa tiene relación con el descubrimiento reciente de que algunos polinizadores detectan campos eléctricos imperceptibles para nosotros a las flores que visitan. Una vez más, la sensibilidad del artista se adelanta al descubrimiento científico.

Más información:
– Sobre el autor: www.pauldenhollander.nl
– Duración de la exposición: del 21 de abril del 2013 al 21 de abril del 2014
– Lugar: Sala de exposiciones del Instituto Botánico de Barcelona
— Dr. Font i Quer, 2 Parque de Montjuïc (Entre el Estadio Olímpico y el Castillo de Montjuïc)
Horario de la exposición:
— De lunes a sábado de 11h a 15h
— Domingos: de 10h a 19h

Plantas de Jara

Viendo las plantas de jara por nuestro entrono podemos darnos cuenta de que las hay de diferentes alturas, frondosidad y colores de sus flores. Por lo tanto estamos ante diversas especies de esta bella planta de la flora silvestre de clima mediterráneo.

Cuando se habla de forma genérica de las Jaras, casi siempre se hace aludiendo al género Cistus, aunque también se engloban a las del género Halimium.

Todas ellas, en especial las del género Cistus, forman parte importantísima de los matorrales mediterráneos. Algunas de estas especies son pioneras en la recuperación de suelos degradados, especialmente tras los incendios forestales. De hecho su expansión se ve favorecida por ellos; son especies pirófitas cuyas semillas se abren y germinan antes ayudadas por el fuego.

Flores Jaras

Son plantas perennifolias, arbustivas, leñosas, que forman parte del sotobosque mediterráneo, formando en su conjunto un matorral espeso. Prefieren los suelos más bien ácidos (graníticos, pizarrosos) vegetando mal en los calizos.

Las flores de las Jaras son regulares, hermafroditas y con cinco grandes pétalos a menudo arrugados que caen fácilmente de la flor. Es una flor melífera ya que atrae a numerosos insectos dado que sus numerosos estambres producen una gran cantidad de polen. La popular miel de jara es un claro ejemplo de ello. Las flores de Jaras, dependiendo de la especie, son de colores blancos, rosas y rojizos… y la vez que en diferente tonos.

Una vez fecundadas sus flores, produce frutos son cápsulas formadas por 5 ó 10 hojas carpelares, que se abren a la madurez en 5 ó 10 cavidades con numerosas semillas.

Flores Jaras

Su madera es dura. De hecho, la madera de la especie Cistus ladanifer, se usa en la fabricación de pequeñas herramientas o piezas que vayan a sufrir gran rozamiento.

Las Jaras sirven de escondite para muchos animales que habitan en su entorno, enriqueciendo así el ecosistema.

A mediados de primavera, sobre el mes de mayo en el hemisferio norte, se produce la floración de las jaras, también llamadas estepa y que pertenece al Cistus. Las diferentes plantas de jara corresponden a especies tan variadas como Cistus albanicus, Cistus albidus, Cistus chinamadensis, Cistus clusii, Cistus creticus, Cistus crispus, Cistus heterophyllus, Cistus incanus, Cistus ladanifer, Cistus laurifolius, Cistus libanotis, Cistus monspeliensis, Cistus munbyi, Cistus osbeckiifolius, Cistus parviflorus, Cistus populifolius, Cistus psilosepalus, Cistus salviifolius, Cistus symphytifolius, Cistus varius… que si bien no todas ellas comparten el mismo hábitat simultáneamente, sí las podemos encontrar a lo largo de una amplia geografía.

Las plantas de jara son muy rústicas. De hecho, algunas son especies pioneras en la recuperación de suelos degradados, especialmente tras los incendios forestales. Su expansión se ve favorecida por ellos; son especies pirófitas cuyas semillas se abren y germinan antes ayudadas por el fuego.

Plantas de Jara

Estas plantas crecen normalmente en forma de matorral. Son perennifolias, arbustivas, leñosas, que forman parte del sotobosque mediterráneo.

A continuación describimos brevemente algunas de las especies más populares.

Una de ellas es la jara pringosa (Cistus ladanifer). Sus flores son grandes (hasta diez centímetros), blancas y con una mancha púrpura en la base de cada pétalo. Prefiere los terrenos silíceos, pedregosos y con poco arbolado. Estas segregan una sustancia pringosa, el láudano, con propiedades medicinales y de uso en perfumería. Es la especie más frecuente en la región mediterránea occidental, donde su área coincide en líneas generales con la de la encina.

Plantas de Jara

El Cistus monspeliensis, jaguarzo o estepa negra como se le conoce popularmente, limita su desarrollo a las zonas bajas y cálidas de la región mediterránea, llegando hasta Montpellier, en el sur de Francia, de ahí su nombre. Es una planta que no aguanta las heladas.

Cistus salviifolius, también llamado jaguarzo morisco, es de las más frecuentes en los matorrales mediterráneos, aunque rara vez se hace dominante. Es muy semejante en aspecto a la salvia. Es una especie usada como astringentes en Marruecos y en Grecia como sucedáneo del té.

El Cistus laurifolius o estepa de montaña, es un arbusto más pequeño que el Cistus salviifolius. En cambio, sus hojas son más anchas y onduladas (como las del laurel) y menos pringosas y olorosas. Sus flores tienen en sus pétalos blancos una mancha amarilla.

Plantas de Jara

Cistus albidus o jara blanca. Puede alcanzar con facilidad el metro de altura aunque no es una planta muy ramificada. Sus hojas son de color blanquecino. Contrariamente a lo que indica su nombre, ésta es una de las pocas especies de jaras que no tienen flores blancas, sino rosadas. Esta es una de las especies que se usa con más frecuencia en jardinería.

El Cistus populifolius, conocido como jara cervuna o jara macho, crece hasta un tamaño similar al Cistus laurifolius. Prefiere los lugares más umbríos y más frescos. Sus flores son blancas y muy vistosas por lo que, a veces se cultiva esta planta como ornamental.

Unidos para mejorar en las Jornadas MDF

Durante los días 25 y 26 de abril se han celebrado en Valencia las Jornadas Técnicas MDF (Medios de Defensa Fitosanitaria) y que están vinculadas a su proyecto de Real Decreto correspondiente, siendo convocadas por la subdirección general de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal del MAGRAMA y organizadas por cinco asociaciones del sector: AEFA

Vegetal World y los agronutrientes

Este año 2013 ve la luz una nueva feria: Vegetal World Congress & Exhibition. Según sus organizadores, un nuevo estilo de evento agrícola bajo un formato de encuentro en el sector pensado para unir sinergias y dinamizarlo… un espacio único donde participar activamente de la Agricultura, los Espacios Verdes y Forestales.

Iluminación LED para cascadas en estanques, terrazas, patios, jardines…

La firma Oase, lanza al mercado la cascada empotrable Waterfall que todos conocemos, a la que se le puede incorporar, iluminación LED para su instalación en estanques o para la decoración en cascadas de patios, terrazas, jardines, etc. en los anchos siguientes: 30, 60 y 90 cm.

Control de cárcavas

En el caso de los cultivos extensivos, el control de cárcavas se presenta como una de las medidas necesarias para el control de la erosión del terreno. Por ejemplo, en el cultivo del olivar, miles de hectáreas quedan sometidas a los efectos de las lluvias, donde en muchos casos, la tierra se encuentra totalmente expuesta a ellos.

Para perfeccionar el control de cárcavas, empresas y organismos oficiales aúnan esfuerzos. Un ejemplo de ello es la reciente Jornada Divulgativa del Proyecto LIFE+ EUTROMED, organizada por el Servicio de Medio Ambiente de la Diputación de Granada, realizada el día 24 de abril, en el Salón de Actos de la Diputación Provincial de Granada. En ella también han participados los socios Universidad de Granada y las empresas Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur.

El objetivo de esta jornada es hacer público los contenidos y objetivos del proyecto LIFE+ EUTROMED realizados hasta la fecha, además de servir de debate sobre la problemática de la contaminación de las aguas por la disolución de nutrientes y fitosanitarios de origen agrícola provenientes de malas prácticas en el cultivo del olivar.

Control de cárcavas

Durante la intervención de Valentín Contreras (Presidente de BPS Group) se centra sobre las actuaciones realizadas en el Barranco de Juncarón, afluente del Río Cubillas, en el municipio de Deifontes (Granada), donde se centran las actuaciones demostrativas de EUTROMED.

Tras describir las acciones llevadas a cabo por Paisajes del Sur, centradas en el control de la erosión en cárcavas en olivar sobre una cuenca de 276 Has, explicó detalladamente cuales son aquellas prácticas más contraproducentes para un control efectivo de la erosión en cárcavas. Un ejemplo de ellas son la aplicación de herbicidas discrecionalmente, el tirar piedras o escombros sobre las cárcavas, el tirar ramas y leñas, la quema sobre las mismas o sobre los cauces de ramas u otros residuos, el paso de maquinaria que daña el tratamiento realizado, etc.

Control eficiente de cárcavas

En cambio, para el control eficiente de cárcavas, Paisajes de Sur propone la instalación de estructuras prefabricadas:

  1. Biorrollos de fibras naturales, que disminuyen la velocidad del agua, retienen la pérdida de suelo fértil, filtrando el agua, y constituyendo el soporte y el refuerzo necesario para que se instale vegetación.
  2. Gaviones flexibles de fibras sintéticas rellenos de piedra, para dar estabilidad a los biorrollos por su peso, durabilidad y resistencia.
  3. Mantas orgánicas que revisten provisionalmente el suelo desnudo hasta que se implante la vegetación, reforzando y protegiendo toda la superficie no sólo del agua de escorrentía sino también de la erosión producida por la gota de lluvia.

Control de cárcavas

Con todo ello conseguiremos:

  • Estabilización de las cárcavas para su transformación en barrancos vegetados
  • Conservación del suelo a través de la disminución de las pérdidas de suelo fértil
  • Ahorro de fertilizantes por la disminución de las pérdidas por percolación o escorrentía.
  • Mejora del contenido de humedad del suelo en el entorno de la cárcava
  • Mayor recarga de los acuíferos (pozos) o de las capas de aguas subterráneas
  • Disminución de la concentración de sedimentos y fertilizantes en determinados puntos de las parcelas, con riesgo de salinización u obstrucción de la capacidad de drenaje
  • Evitar la fragmentación de la finca facilitando el paso de unas partes a otras de las parcelas.
  • Fomento de la formación de paisaje y de la presencia de aves.
  • Ahorro de costes de explotación y mantenimiento de su capacidad productiva.
  • Aprovechar líneas de ayudas sobre inversiones no productivas en las explotaciones agrarias

Control de cárcavas

La jornada incluye por la tarde en la Cuenca del Juncarón, un taller práctico sobre fabricación y colocación de fajinas de leñas y biorrollos para la restauración de cárcavas, dirigido por el personal de Paisajes del Sur a más de una treintena de asistentes.

Fabricante de productos para el control de cárcavas: www.bonterraiberica.com
Empresa especialista en el control de cárcavas: www.paisajesdelsur.com

Guardar

Fitodepuración de aguas residuales

Existen diferentes sistemas prefabricados naturales para la fitodepuración de aguas residuales. Entre ellos, los basados en biorrollos y colchones orgánicos flotantes, que constituyen un innovador grupo de productos.

Inicialmente podemos definir la fitodepuración, en todas sus distintas versiones, como un sistema de depuración de aguas residuales, de forma totalmente natural, ecológica y respetuosa con el medio ambiente.

La técnica de fitodepuración, aprovecha básicamente la contribución de la capacidad depurativa de diferentes tipos de plantas, así como su elevada facilidad para transferir oxígeno al agua.

Plantas para la fitodepuracion de aguas residuales

Una de las claves del éxito (entre otras) es la elección correcta de las especies vegetales a utilizar en estos sistemas. Las especies más empleadas son:

Este tipo de plantas tienen en común que están adaptadas para vivir en aguas con una elevada carga orgánica y se caracterizan porque son capaces de transferir el oxigeno captado por las hojas hacia la zona radicular y de ésta al agua. Con ello, posibilitan que se establezcan en sus raíces numerosas colonias de microorganismos que eliminan los contaminantes y degradan la materia orgánica disuelta en el agua.

La utilización de macrofitas emergentes, que de forma natural se encuentran enraizadas en el terreno (Typha, Scirpus, Iris, Sparganium), para estos sistemas de fitodepuracion de aguas residuales se transforman artificialmente en flotantes.

Fitodepuración de aguas residuales

Estas plantas, al flotar, forman un tapiz denso de raíces y rizomas que ocupa todo el volumen del colector (laguna o canal), forzando a que todo el agua circule por la esponja de raíces que soporta microorganismos que degradan la materia orgánica.

El sistema de Filtros de Macrofitas en Flotación, contribuyen en la eliminación de los elementos eutrofizantes, particularmente el fósforo y el nitrógeno, así como metales pesados y fenoles.

La empresa especialista en fitodepuracion de aguas residuales BonTerra Ibérica, ofrece una amplia gama de sistemas prefabricados naturales que servirán como soporte de planta macrófita.

Uno de los sistemas más utilizados por esta empresa para la fitodepuración de aguas residuales, está constituido por colchones orgánicos de fibra coco, en los que se desarrollan diferentes especies de planta macrófita y a los que se incorporan diferentes elementos de flotación.

En su conjunto, se trata de un sistema muy eficiente para depuración de aguas residuales urbanas, sobre todo, como tratamiento secundario y terciario, reduciendo drásticamente contaminantes como el Nitrógeno, Fósforo y parámetros como la DBO (demanda biológica de oxigeno) y DQO (demanda química de oxigeno).

Estos sistemas naturales utilizados para la fitodepuracion de aguas residuales de diferentes medios acuáticos, presentan múltiples ventajas, como por ejemplo su bajo coste de adquisición y mantenimiento (1 siega planta macrófita/año), el que mantienen su eficacia durante todo el año, son respetuosos con el medio además de favorecer la biodiversidad, ser fuente de energía y dar lugar a zonas de una elevada calidad paisajística… o la producción de biomasa generada que puede ser utilizada para diferentes usos: biocombustibles, producción de compost, etc.

Más información sobre Fitodepuración de aguas residuales: www.bonterraiberica.com

Guardar

Jornadas Técnicas MDF

Expertos en los ámbitos de la administración, investigación y asociaciones empresariales, debaten y comentan en profundidad sobre los MDF.

Cubiertas y fachadas vegetadas

Actualmente está admitido que las cubiertas verdes son un componente importante en el desarrollo urbano sostenible.

Burgos la tierra tal como era

Burgos la tierra tal como era, es el título de una nueva serie de naturaleza que se emite en la 2 de TVE.

Lythrum salicaria

Lythrum salicaria, es una hierba semiacuática de la familia de las Litráceas que también es conocida como arroyuela, salicaria o frailecillo. Es nativa de zonas húmedas de Eurasia y planta espontánea de la flora de la Península Ibérica. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Exposición de la historia de la flor cortada

Desde el 14 de Febrero de 2013 los visitantes de Londres pueden disfrutar de una interesante exposición artística: «Floriculture: Flowers, Love and Money». Una exposición que narra la historia del comercio de flores cortadas desde el siglo 17 hasta la actualidad.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies