D. Rafael Gómez es Ingeniero Agrónomo y trabaja en fertilizantes desde hace casi treinta años, desarrollando sus funciones como Director Técnico en la empresa Fertinagro Nutrientes, fabricante de todo tipo de fertilizantes, orgánicos, organo-minerales, minerales, solubles, correctores, productos especiales, etc., asociada dentro de AEFA, en la que participa, especialmente dentro de la Comisión de Trabajo de Fertilizantes.
Cómo reconocer las setas
Las primeras lluvias de otoño marcan el comienzo de la época de recolección de setas. Miles de aficionados, con cesta en mano, programan sus paseos por los bosques de España en busca de estos deliciosos tesoros, escondidos entre la maleza y la hojarasca a los pies de los árboles.
Puertas abiertas en Jardín Botánico de Valencia
Jornada de puertas abiertas en el Jardín Botánico de Valencia 2013
Con motivo de la Semana de la Cultura Científica, el 24 de Noviembre de 2013, el Jardí Botànic (Jardín Botánico de Valencia) celebrará una Jornada de Puertas abiertas para todos los públicos bajo el título: “Día de la Ciencia”.
L’Hort de Sofia
¡Cuando 5 al día no bastan!
¿Qué cara le pondrías a tu hija si para su cumpleaños te pide macedonia de fruta en lugar de pastel?
Pues así me sucedió. Que si la tarta siempre sobra, que si es tirar el dinero, que no es saludable… stop!
¿Cómo no van a ser saludables las tartas? Depende de los ingredientes ¿no?
En fin una historia que viene de lejos, desde la cuna y el cuidado que hemos tenido los padres en que nuestros hijos crezcan saludables. Fomentar el consumo de frutas y hortalizas frescas ha sido más que un objetivo, a pesar de las mil tentaciones que desde hace años nos ofrece el mercado: que si frutas en los lácticos, que si verduras y fibras en cápsulas, preparados de no se sabe qué contienen tal y cual.
¡Con lo fácil que es comprar fruta y verdura fresca! Eso sí, se tiene que cargar y emplearte en preparar. Lo demás es cuestión de hábito y disciplina, hasta el punto de que casi no se puede vivir sin este consumo en fresco.
Pues así ha ocurrido en el mundo de mi hija Sofía y sus hermanas. Hemos disfrutado con campañas como la de “5 al día”, concursado con recetas, curado con remedios caseros, y al cabo de los años nos encontramos con personas sanas y casi dependientes de las frutas y hortalizas frescas.
Retomando la historia del principio, nos planteamos no defraudar a nuestra hija, le prepararíamos una “macedonia disfrazada de tarta”. 18 años no se cumplen todos los días y la ocasión merece la tarta.
Nos ponemos manos a la obra con mi amiga Diana y me sugiere montar un pastel de hortalizas de azúcar en base a un bizcocho de zanahoria. No se desperdició ni una pizca! Una obra de arte moldeada con frutas, hortalizas y flores: calabazas, zanahorias, cebollas, coles y coliflores, tomates, sandías, fresas y flores. Un pequeño homenaje a esta hija entusiasta de todo lo que tiene que ver con el huerto.
“L’Hort de Sofia” deseo que sea un pequeño homenaje a todos las personas que han trabajado y continúan trabajando para fomentar el consumo de frutas y hortalizas, especialmente entre la población infantil, deseando que “5 al día” sea lo mínimo de piezas que consuman todos ellos. Mi más sincera felicitación a todos ellos por su trabajo responsable.
Autora: Anna Vilarnau
Selva de Irati
La Selva de Irati se encuentra en su mayor parte en la zona norte de Navarra, en una cuenca rodeada por montañas, ubicada en gran parte en los valles pirenaicos de Aezkoa y Salazar. 17.195 Hectáreas de preciosa naturaleza que desde la antigüedad ha tenido un aprovechamiento ganadero, forestal y cinegético.
Actualmente, la Selva de Irati es considerada como uno de los mayores hayedos y abetales de Europa (un bosque joven con menos de 12.000 años) con un gran valor tanto natural como ecológico, constituyendo un gran atractivo naturalístico durante todo el año ya que encontraremos sin duda motivos para visitarlo: Todo un abanico de verdes de hoja en primavera, sus preciosos pastos del ganado en verano, la extraordinaria policromía de otoño… o el blanco de sus nieves en ocasiones y su peculiar silencio invernal.
Para disfrutar de la Selva de Irati existen numerosas posibilidades de paseos y travesías a pie o en BTT, así como ascensiones montañeras, actividades invernales sobre nieve, etc. Existiendo una red de 16 senderos elegidos con esmero y perfectamente balizados.
Si bien es cierto que la ganadería fue una importante actividad en la Selva de Irati (en Salazar llegó a haber más de 40.000 ovejas rasas), aun hoy en día tiene su importancia. La oveja latxa, la rasa, las vacas pirenaicas, las yeguas burguetanas… aun pueden verse pastar por estas tierras. Incluso destacan las excepcionales características de los pastos de altura, catalogados como Lugares de Interés Comunitario (LIC).
También la explotación maderera de Irati es relativamente importante y se realiza en base a planes de ordenación forestal, siendo una importante fuente de ingresos para Aezkoa y Salazar. Hoy en día, los bosques comunales son aprovechados por los vecinos para adquirir lotes de leña para el hogar y productos naturales. Antiguamente se aprovechaban además los árboles para la construcción y las bellotas y hojas para el ganado o producción de carbón vegetal.
Como anécdota, desde el siglo XVIII, las Marinas española y francesa se fijaron en estos bosques por la calidad de sus abetos y hayas para la construcción de sus barcos. La lógica dificultad del transporte se solventó en su día con almadías, balsas hechas con troncos llevadas por los ríos. Más tarde, a principios del siglo XX, las empresas privadas introdujeron la técnica de barranqueadores con troncos sueltos, y después el transporte aéreo con cables. En la actualidad, las carreteras y pistas forestales han resuelto este problema.
En cuanto a la caza y pesca, usos tradicionales en Irati, la paloma, la becada, jabalíes, corzos, ciervos… y en el caso de la pesca la trucha, conforman principalmente el catálogo cinegético. Actualmente existen puestos palomeros en seis zonas de la Selva de Irati para la caza de la paloma y la becada, siendo sometidos a subasta para permitir pequeños ingresos en los Valles. Para el resto de caza y pesca, está reglamentado con cotos y acotados. Recordemos que antiguamente estas actividades eran de primera necesidad, dado que complementaban la escasa dieta de los habitantes.
Entre todos sus atractivos se encuentra evidentemente la flora. Si bien inicialmente el árbol mayoritario parece que fue el roble (aún quedan bellos ejemplares solitarios) y debido a la explotación maderera que ha reducido notablemente la extensión del abetal, actualmente es el haya la especie más abundante. Otras especies a destacar aunque de forma más reducida es el serbal, el arce, el sauce, el tilo, el olmo de montaña, el avellano, el acebo, el espino, el enebro o el patxaran, los helechos, los líquenes y los musgos.
Y como fauna salvaje, en la Selva de Irati podemos encontrarnos numerosos animales, grandes y pequeños. Los ciervos, los jabalíes, los corzos, el gato montés, el turón, la comadreja, la marta, el zorro, el tejón, y numerosas aves completan este grupo de habitantes que por su cautela pasan en la mayoría de veces de forma desapercibida.
Iniciativas medioambientales
190 firmas presentarán lo último del sector energético y medioambiental en feria Valencia
Los días 13, 14 y 15 de noviembre, en el marco de las Ferias del Medio Ambiente y Energías-RSE, profesionales de los Países Bajos, Bélgica, Alemania, Portugal, Reino Unido y Bielorusia se darán cita en el encuentro para conocer su oferta
A falta de los últimos detalles, todo está listo ya para que arranque la próxima edición de las Ferias del Medio Ambiente y Energías-RSE. El certamen se presenta por primera vez en 2013 como una muestra única en las que se interrelacionan de manera agrupada los sectores de las energías, la gestión del agua, los residuos, las soluciones medioambientales, la ecoconstrucción y el paisajismo sostenible.
Pero además, y como iniciativa pionera en España, el certamen integra el concepto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La muestra dedicará su apartado congresual, en la jornada del viernes 15 de noviembre, a debatir sobre esta disciplina, de la mano de entidades y firmas referentes en la materia como Fundación Étnor, S-2, Consum, IBM y el Club de la Excelencia en Sostenibilidad.
Asimismo y desde su compromiso con la RSE, el certamen en colaboración con la firma Carbon Proof calculará su huella de carbono durante sus tres días de celebración, con el compromiso de contrarrestar sus emisiones de CO2 mediante su participación en el proyecto de reforestación del parque natural de las Hoces del Cabriel.
Financiación para las iniciativas medioambientales
Uno de los principales objetivos que persigue este año la feria en su foro de debate es impulsar la iniciativa emprendedora dentro del sector medioambiental y de las energías. Y por ello, la muestra trae en la presente convocatoria toda la información relativa a la financiación europea que está hoy disponible, para proyectos intensivos en I+D+i, dentro de los ámbitos de la gestión eficiente del agua y energética, para el periodo 2014-20.
Por otro lado y como oportunidad añadida de negocio, las Ferias del Medio Ambiente y Energías-RSE albergarán reuniones bilaterales entre firmas expositoras y empresas y entidades extranjeras, procedentes de países como Bélgica, Alemania, Países Bajos, Portugal y Reino Unido. Estos encuentros permitirán la cooperación comercial y tecnológica transnacional a los 85 participantes que se han registrado en la iniciativa. Además, el certamen contará con la visita de una misión de profesionales de Bielorusia, interesados en conocer la oferta de la muestra en materia de ecoconstrucción y edificación sostenible.
Cubiertas ajardinadas
La implantación de cubiertas ajardinadas en tejados de naves industriales y edificios no es una moda sino una necesidad. Esta se puede realizar tanto sobre obra nueva como en trasformación, de forma ecológica y autosuficiente.
Se dice con preocupación que tenemos problemas con el sector de la construcción como País. Pues la implantación de cubiertas ajardinadas puede ser una respuesta inteligente ante esta situación: miles de edificios y naves industriales puede ser más ecoeficientes y con ello más respetuosas con el medio ambiente.
Estas cubiertas ajardinadas, también conocidas como cubiertas vegetadas, crean nuevos espacios de vida y ofrecen ventajas. Entre ellas el aprovechamiento de un recurso escaso como es el agua de lluvia, la absorción del polvo atmosférico mediante las plantas de dichas cubiertas, un aislamiento acústico importante, sobre todo para los que viven o trabajan en estos espacios, un aislamiento térmico debido al efecto tampón del sustrato y el vegetal, protección de la capa impermeabilizante ya que esta no queda expuesta directamente al sol, etc.
La implantación de estas cubiertas ajardinadas ecológicas y autosuficientes necesita de empresas y profesionales altamente cualificados, ya que ante cada proyecto, se necesita realizar un estudio del mismo, reforzar las estructuras para sustento de cubierta, implantar un aislamiento térmico ecológico, la impermeabilización de la cubierta, así como la instalación de cubierta vegetal final. Así mismo, deben dar el servicio de mantenimiento para que la durabilidad de la cubierta ajardinada sea el mayor tiempo posible.
Estas cubiertas ecológicas contemplan:
- Instalación de manta de riego.
- Instalación de capa de drenaje.
- Instalación de capa filtrante.
- Instalación de capa de cultivo mediante sustrato especial.
- Instalación de manta vegetada.
- Instalación del sistema de riego.
En cuanto a las plantas adecuadas para estas cubiertas ecológicas, no todas son idóneas. Velocidad de desarrollo, necesidades de nutrientes, rusticidad, etc. son de vital importancia.
Un ejemplo de especies adecuadas para ser utilizadas en las cubiertas ajardinadas son las del género Sedum: Sedum acre, Sedum album, Sedum gypsicola, Sedum oreganum, Sedum reflexum, Sedum rapicola, Sedum sexangulare, Sedum spareum, Sedum telephium, Sedum sediforme, Sedum dasyphyllum, etc.
Hay que destacar que una práctica muy eficiente es la utilización de mantas precultivadas. Estas son instaladas con la vegetación ya arraigada, con lo que el éxito del trasplante está prácticamente asegurado.
A continuación pueden ver los pasos de la implantación de cubiertas ajardinadas, desde la protección de la base del tejado hasta la cubrición de la vegetación sobre el mismo.
Más información sobre cubiertas ajardinadas: www.paisajesdelsur.com
Eguzkilore, símbolo y leyenda
Dentro de los símbolos y leyendas de España, sobre todo en la zona norte peninsular, se encuentra el Eguzkilore o flor del sol. Se trata en sí del símbolo que representa la flor seca del cardo silvestre Carlina acaulis. Símbolo tradicional que se coloca en la puerta de entrada de algunos caseríos y casas como una representación del astro diurno y que desempeña las mismas funciones místicas atribuidas al sol. Este ahuyenta a los malos espíritus, impide la entrada a las brujas, a los genios de las enfermedades, de la tempestad, del rayo, etc. Eguzkilore es la imagen de la paz y del desarrollo.
Cuenta la leyenda que hace miles y miles de años… cuando los hombres comenzaron a poblar la tierra, se encontraban inmersos en la gran oscuridad. Asustados por los numerosos genios que salían de las entrañas de la tierra en forma de toros de fuego, caballos voladores, enormes dragones… los hombres en su desesperación, decidieron pedir ayuda a la Tierra de forma constante. Ante esta insistencia, la Tierra les dijo: “Hijos míos, me pedís que os ayude y eso voy a hacer. Crearé un ser luminoso al que llamaréis Luna”.
Al comienzo, los hombres se asustaron mucho y permanecieron en sus cuevas sin atreverse a salir, pero, poco a poco, fueron acostumbrándose. Al igual que los genios y las brujas que también se acostumbraron y no tardaron en salir de sus simas y acosar de nuevo a los humanos. Así que los hombres, acudieron otra vez a la Tierra, pero esta vez para pedirle algo más poderoso. Esta, les respondió creando un ser todavía más luminoso al que le llamarían Sol. De esta forma, el Sol sería el día y la Luna la noche.
Era tan grande, luminoso y caliente que los hombres tuvieron que ir acostumbrándose poco a poco. Gracias a su calor y luz, crecieron las plantas… y aún más importante, los genios y las brujas no pudieron acostumbrarse a la gran claridad del día y desde entonces sólo pudieron salir de noche.
Los hombres, acudieron una vez más a la Tierra para pedirle protección durante la noche ya que los genios salían de sus simas y los acosaban. Y fue entonces cuando la Tierra les creó una flor tan hermosa que, al verla, los seres de la noche creerían que era el propio Sol. Esta es ‘Eguzkilore’ o Flor del sol. Y hasta hoy, defiende los hogares de los malos espíritus, los brujos, los genios de la enfermedad, las tempestades, rayos y demás enemigos del hombre.
Qué es la Carlina acaulis
La Carlina acaulis es el Eguzkilore, símbolo y leyenda donde las haya, es tan popular que se le conoce en España con una gran cantidad de nombres populares, como por ejemplo, en castellano ‘ajonjera’, ‘angelica – carlina’, ‘camaleón’, ‘canduncho’, ‘carasol’, ‘cardabela’, ‘cardina’, ‘cardineta’, ‘cardito’, ‘cardo ajonjero’, ‘cardo ajonjero blanco’, ‘cardo de San Pelegrín’, ‘cardo dorado’, ‘cardonerita’, ‘cardonerito’, ‘cardo rizado’, ‘cardullo’, ‘carlina’, ‘carlina angélica’, ‘carnunquera’, ‘peine’… en catalán ‘cardiguera’, ‘carlina’… y en euskara ‘eguzkilore’, ‘astalarr’, ‘basalarr’, ‘kardalora’, etc. pero su nombre científico es el de Carlina acaulis y pertenece a la familia de las Asteraceae. Destacar que se le conocen dos subespecies: la Carlina acaulis subsp. acaulis de inflorescencias sésiles y la Carlina acaulis subsp. simplex de inflorescencias con tallo corto.
La Carlina acaulis es natural de Europa central y Pirineos, creciendo en las laderas soleadas de montañas, pastizales y prados.
Esta planta bienal es perenne de tallo rígido y reducido de hasta unos 20 cm. de altura. Crece casi pegada al suelo y brota en forma de roseta de hojas recortadas y espinosas, y brácteas anchas y carnosas, de gran parecido a las del cardo. La cabeza floral se encuentra en el centro de la roseta. Tiene la característica de que no se marchita, manteniendo siempre su belleza y frescura. Su disco blanco-plateado de unos 12 cm. que posee alrededor de la cabezuela sólo se abre cuando brilla el Sol.
A ella se le atribuyen ciertas propiedades como que tiene un aceite esencial, destilado de su raíz, con un olor agradable que contiene flavonoides y sustancias antibióticas (sobre todo bacterias Gramm +). Este aceite esencial se utiliza en el tratamiento de eccemas y acné, no recomendándose por vía interna por ser tóxico a altas dosis.
La Carlina acaulis es todo un símbolo en la zona norte peninsular. Su flor seca, se coloca en la puerta de entrada de muchos caseríos como una representación del astro diurno y que desempeña las mismas funciones místicas atribuidas al sol. Este ahuyenta a los malos espíritus, impide la entrada a las brujas, a los genios de las enfermedades, de la tempestad, del rayo, etc. El Eguzkilore, como nombre popular más extendido de la Carlina acaulis, es la imagen de la paz y del desarrollo.
Solidago
El Solidago es una planta ornamental de flor muy cultivada, principalmente para ser comercializada como flor cortada y utilizarse en la elaboración de ramos junto con otras flores y verdes ornamentales.
Existen determinadas variedades que también tienen su aplicación en la jardinería. Es más, el trabajo de los genetistas orientado a la obtención de nuevas variedades, contempla actualmente los dos mercados.
Botánicamente, el Solidago pertenece a la familia de las Asteraceae y es originaria de México, Sudamérica y Eurasia. Su nombre científico es el Solidago x hybrida y popularmente se le conoce con los nombres de Palma de oro, Vara de oro, Vara de San José, Plumero amarillo, Plumerillo amarillo, etc. Como vemos, prácticamente todos sus nombres populares hacen referencia a su rígido tallo coronado por múltiples flores amarillas dispuestas en racimos.
¿Cómo es el Solidago?
Podemos describir esta planta como herbácea perenne, de hojas alternas más bien estrechas, alargadas, lanceoladas y de color verde oscuro con márgenes entre ligera a agudamente aserrados.
Sus tallos son esbeltos, que según variedades, suelen llegar a alcanzar entre 60 a 150 centímetros de altura. Como elemento común, a este género se le reconoce fácilmente por sus inflorescencias doradas, con centenares de pequeños capítulos, algunas de ellas con aspecto de espiga y otras con racimos auxiliares.
Una vez fecundadas sus flores, sus semillas son propagadas fácilmente por el viento. El Solidago también se propaga por rizomas subterráneos formando zonas que son, en realidad, clones vegetativos a partir de una sola planta.
Especies de Solidago
Existen alrededor de 650 especies descritas aunque sólo unas pocas más de 100 aceptadas, todas ellas son plantas perennes y en su mayoría se encuentran en praderas y pastizales, en la cuneta de carreteras y terrenos baldíos, en toda América.
Como se ha dicho, estas especies proceden básicamente de países como México, Sudamérica y Eurasia, si bien, como consecuencia de la globalización, algunas de estas especies americanas han sido introducidas en Europa, donde han llegado a convertirse en plagas catalogadas como plantas invasoras.
Algunas especies de Solidago más populares son:
- Solidago albopilosa
- Solidago altiplanities
- Solidago arguta (vara de oro atlántica)
- Solidago auriculata (vara de oro orejuda)
- Solidago bicolor (vara de oro blanca)
- Solidago brachyphylla
- Solidago buckleyi
- Solidago caesia (vara de oro montañosa)
- Solidago calcicola (vara de oro calcárea)
- Solidago californica (vara de oro de California)
- Solidago canadensis (vara de oro de Canadá Goldenrod)
- Solidago cutleri (vara de oro alpina)
- Solidago deamii
- Solidago discoidea
- Solidago fistulosa
- Solidago flaccidifolia
- Solidago flexicaulis (vara de oro flexible)
- Solidago gattingeri
- Solidago gigantea (vara de oro gigante)
- Solidago glomerata
- Solidago gracillima (vara de oro de Virginia)
- Solidago guiradonis
- Solidago hispida (vara de oro peluda)
- Solidago juliae (vara de oro juliana)
- Solidago juncea (vara de oro temprana)
- Solidago latissimifolia
- Solidago leavenworthii
- Solidago ludoviciana (vara de oro de Louisiana)
- Solidago macrophylla (vara de oro de hojas grandes)
- Solidago missouriensis (vara de oro de Missouri)
- Solidago mollis (vara de oro gamuzada)
- Solidago multiradiata (vara de oro ártica)
- Solidago nana (vara de oro bebé)
- Solidago nemoralis (vara de oro gris)
- Solidago odora (vara de oro de anís)
- Solidago ouachitensis (vara de oro Ouachita)
- Solidago patula (vara de oro de hoja redonda)
- Solidago petiolaris (vara de oro enana)
- Solidago pinetorum
- Solidago plumosa (vara de oro plumosa)
- Solidago porteri
- Solidago puberula
- Solidago pulchra
- Solidago radula
- Solidago roanensis
- Solidago rugosa (vara de oro rugosa)
- Solidago rupestris
- Solidago sciaphila (vara de oro sombreada)
- Solidago sempervirens (vara de oro del mar)
- Solidago shortii (vara de oro corta)
- Solidago simplex
- Solidago simulans
- Solidago speciosa
- Solidago spectabilis
- Solidago sphacelata (vara de oro otoñal)
- Solidago spithamaea
- Solidago squarrosa (vara de oro grande)
- Solidago stricta Aiton
- Solidago tortifolia Elliot
- Solidago tenuifolia (vara de oro delgada)
- Solidago uliginosa
- Solidago ulmifolia
- Solidago velutina (vara de oro trinervada)
- Solidago verna
- Solidago virgaurea
- Solidago wrightii Gray
El Solidago en la jardinería
Además de ser una planta cultivada y comercializada principalmente como flor cortada para su uso en el acompañamiento en ramos de flores, también la encontramos aplicada en la jardinería. Para este fin, se utilizan variedades seleccionadas que pueden implantarse tanto por semilla como por división de mata.
Su floración es un derroche de color amarillo que resalta muy bien entre las hojas alargadas de un color verde oscuro intenso. Para que este color floral sea lo más vivo posible, debemos plantarlo en una exposición a pleno sol.
Es una planta bastante rústica. Aun así, procuraremos que el terreno sea fértil y con buen drenaje. Aunque tolera la sequía moderada y el ambiente cálido, no quita que nos descuidemos en los riegos, sobre todo en verano, que deben de ser moderados a lo largo de todo el año.
Su fertilización puede ser la habitual para el mantenimiento del jardín, procurando que no sea desproporcionada a favor del nitrógeno para evitar que crezca excesivamente y su floración se vea afectada. Un equilibrio 1-1-2 es muy recomendable. Si goza de buenos nutrientes, obviamente crecerá más robusta y vigorosa.
Al ser una planta herbácea y perenne, forma masas vegetales que tienden a cubrir espacios con un aspecto voluminoso. Recordemos que aunque se reproduce por semilla, también se propaga por rizomas subterráneos formando zonas que son, en realidad, clones vegetativos a partir de una sola planta.
La poda del Solidago se realiza a ras del suelo cuando esta deja de florecer. Mientras tanto, evidentemente durante su floración, podemos recortar sus tallos florales y utilizarlos tanto como flor cortada, sola o junto con otras flores.
En cuanto a plagas, la araña roja en verano favorecida por las altas temperaturas y una humedad relativa es baja, y los pulgones en épocas de temperaturas agradables, pueden ser los principales problemas que se nos pueden presentar. Tratamientos con acaricidas e insecticidas sistémicos respectivamente, los controlan fácilmente.
PicaFoto con las Flores y Plantas
PicaFoto es el nombre con el que se refiere cariñosamente al Grup Fotografic Picassent (Valencia – España). Este se encuentra integrado en l´Associació d´Amics de Cristòfor Aguado, asociación de carácter cultural que entre sus actividades organiza conferencias, presentaciones de libros, exposiciones, conciertos… y desde hace tres ediciones una Bienal de Pintura.
En cuanto a la asociación Grup Fotografic Picassent, en sí es un grupo independiente. Está compuesto por un grupo de mujeres y hombres de carácter multidisciplinar, pero todos con un elemento en común: amantes de la fotografía.
En esta ocasión y con el título PicaFoto con las Flores y Plantas, cada uno de ellos aporta a esta breve exposición una fotografía, pretendiendo hacer en su conjunto un guiño de PicaFoto a Floresyplantas.net. Esperamos que os guste:
Autor: Coloma Gradolí
Título: Colors de la tardor
Comentario: Westonbirt Arboretum (sur de Inglaterra). Una de las colecciones botánicas de árboles más importantes del mundo.
Autor: Cristóbal López
Título: Toda ella llama tu atención… abeja
Comentario: Flor de Hibiscus rosasinensis al sol, aportando un toque exótico al jardín.
Autor: Fernando Cuenca
Título: Musgo de colores
Comentario: Salto de Chera (Valencia – España) donde el musgo crece sobre una gran pendiente de rocas calizas en permanente humedad.
Autor: Joan Crespo
Título: Plantas y el espacio
Comentario: Con tristeza está mirando la planta, la belleza de lo natural. Dentro del pequeño espacio que le han diseñado su mirada solo es para ella y es totalmente ajeno a las miradas de los transeuntes. Está inmunizado a las risas que despierta su ridicula situació y siente rabia y envidia del verde de sus hojas y no llega a comprender como un mal dibujo destaca frente a su vecina planta.
Autor: José A. Navarro
Título: Flor en el asfalto
Comentario: La belleza de la naturaleza debe de imponerse sobre la inmensidad de la ciudad y el asfalto. Es una lucha desproporcionada ante el tamaño de una y otra, pero es una pequeña esperanza.
Autor: José Luis Retamosa
Título: Las flores de mi jardín
Comentario: Cada flor contienen osasis de belleza en si misma. Sólo hay que acercarse a ellas para verlos.
Autor: Juan Domingo Sierra
Título: El festín de la hormiga
Comentario: Un punto negro en una inflorescencia se convierte al acercarse a el en un escenario donde animales y plantas establecen estampas cotidianas, como por ejemplo la alimentación.
Autor: Juan J. Díaz
Título: Estanque para la lectura
Comentario: Un país que lee es culto. Si ademas lo hace cerca de un estanque en el jardín… es especial.
Autor: Julio González
Título: Ramita de retama
Comentario: Cada primavera las retamas se encienden de amarillo.
Autor: Laura Gutiérrez
Título: Entre lilares
Comentario: Con la llegada de la primavera los árboles florecen y perfuman nuestras calles. El lilar no es ninguna excepción y estas en concetro de color púrpura suelen simbolizar el primer amor. Ya se sabe que la primavera…
Autor: Miguel Ángel Campos
Título: Nuevos brotes
Comentario: Llegada la primavera, son muchas las plantas que florecen. Entre ellas la carrasca -Quercus illex-, planta poco conocida por su flor pero si por su fruto -la bellota-. Planta de porte arbustivo y bosque mediterráneo.
Autor: Paula G. Furio
Título: Asfixia
Comentario: Ramas… cielo… fronteras… espacio… asfixia para unos y amplitud para otros.
Autor: Vicent Tronchoni
Título: Pendientes of the queen
Comentario: Fucsia, fotografiada en nuestras islas afortunadas.
Autor: Vicent Woltes
Título: Fruta sobre la mesa
Comentario: Cuando se dice… la comida está en la mesa, todos acudimos a ella. Yo ese día acudí a otro nivel.
Autor: Voro Serra
Título: Orquídeas como recompensa
Comentario: Despues de una buena caminata por la montaña, aparece la recompensa. Orquideas silvestres en la Vall Verda (Vall d’uixo).
PicaFoto ya ha organizado varias exposiciones como 3 + 6, Pueblos de la Escola Comarcal, A la Feyna, Fa anys, Mercats, Roig… por poner un ejemplo. En esta exposición han partipado Coloma Gradolí, Cristóbal López, Fernando Cuenca, Joan Crespo, José A. Navarro, José Luis Retamosa, Juan Domingo Sierra, Juan J. Díaz, Julio González, Laura Gutiérrez, Miguel Ángel Campos, Paula G. Furio, Vicent Tronchoni, Vicent Woltes y Voro Serra.
Recolección de rebollones
La recolección de rebollones es una práctica semi festiva ya que mientras algunos la realizan para conseguir unos recursos económicos, otros muchos la practican como mero placer para su consumo personal.
El nombre científico del Robellón, también conocido como Níscalo es Lactarius deliciosus y pertenece a la familia Russulaceae.
Tendencias en cultivo y comercio de plantas
La democratización de las plantas marca las tendencias de producción del sector ornamental para los próximos años
Nuevos cultivos rentables
El campo se abre a nuevos cultivos como alternativas rentables de producción para los próximos años
El arándano; el kiwi; el caqui; frutales subtropicales como el mango o el aguacate; así como nuevos snacks de hortalizas, se perfilan como los nuevos cultivos emergentes
Durante las tres jornadas de celebración de la nueva Feria Vegetal World especializada en tecnología para la agricultura mediterránea, expertos y técnicos agrarios participan en el congreso internacional que alberga la muestra para debatir, entre otras cuestiones, acerca de los nuevos cultivos emergentes.
A este respecto los ponentes han coincidido en señalar que hoy en día la agricultura española tiene a su alcance distintos cultivos que poco a poco se están consolidando en el panorama agrario español y que, a todas luces, se van a posicionar como alternativas rentables para los próximos años.
Uno de estos cultivos son los frutales subtropicales que se presentan como una actividad económica muy interesante y de gran potencial para la zona de Levante y el Sur de la península por diversas razones. En primer lugar, y según destacan los expertos, porque existe una demanda creciente de estos frutos en Europa; y porque no tenemos competencia de otros países europeos en su producción. Pero también, porque el agricultor español puede suministrar fruta de alta calidad a mejor precio que sus competidores. Los subtropicales más importantes consolidados en algunas zonas de España son el aguacate, el chirimoyo, el níspero japonés y el mango.
Asimismo y junto al potencial del cultivo de melocotón, kiwi o granado, los expertos también se han referido al caqui que, en la última década -han asegurado- ha experimentado un extraordinario crecimiento en superficie y producción. Así, el caqui se ha convertido en una alternativa clara al cultivo de cítricos y frutales de hueso en determinadas comarcas valencianas. Según han señalado los ponentes del Congreso Vegetal World, este aumento se ha basado en las cualidades de la variedad de caqui conocida como “Rojo Brillante” y su excelente adaptación a las condiciones agroclimáticas de la Comunidad Valenciana.
Las alternativas también llegan al campo de la mano de nuevas y sugerentes propuestas para el consumidor final como son los aperitivos o snacks de hortalizas. Se trata del cultivo de hortalizas mini o baby, pensadas para comer en crudo o para su uso en la alta cocina o cocina de gourmet. Este tipo de producto posee ya una cierta implantación en Almería, con sus versiones de pimientos y pepinos snack. Pero se pretende ampliar la gama a nuevos productos como el tomate cherry snack, y la producción a otros puntos de la geografía española. Con un sabor más marcado y mucho más dulce, el snack hortaliza puede pasar a convertirse en la alternativa de almuerzo saludable para los jóvenes en edad escolar.
Fertilizante para mejorar el calibre de los frutos
Gorfrut, el fertilizante NK enriquecido con aminoácidos, diseñado para mejorar el calibre de los frutos.
Los cultivadores de frutas y hortalizas, junto con las demás técnicas de cultivo, buscan agronutrientes que ayuden a incrementar el tamaño de los frutos de sus cosechas.
Comisión de fertilizantes de AEFA
Entrevista a Alberto Morera, coordinador de Comisión de fertilizantes
D. Alberto Morera Lleó es gerente de la firma José Morera, S.L., empresa fundadora de AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes).
Durante todo este tiempo, ha venido ocupando diferentes cargos en esta Asociación, siendo Presidente de la misma durante los años 2003 a 2008, período en que AEFA organizó la celebración del congreso “Jornada de Agronutrición Avanzada” así como el histórico “X aniversario” de la fundación de AEFA.
Comercio internacional de horticultura
Mediante la organización conjunta de encuentros bilaterales entre sus respectivos expositores y profesionales del ámbito internacional, las ferias Iberflora y Vegetal World comparten sinergias en su apuesta por la internacionalización.
Arte floral en Iberflora
Los futuros profesionales del arte floral mostrarán su destreza en Iberflora 2013
Un total de 10 centros formativos participan este año en el espacio Ronda de Floristas que acoge la feria a través de talleres y demostraciones.
Las feromonas, trampas y OCB en España
Feromonas, trampas y OCB (Organismos de Control Biológico), un mercado superior a los 100 millones de euros
Actualmente, el negocio de las feromonas, trampas y OCB ha tenido un crecimiento exponencial, sobre todo desde que se desarrollaron y se registraron los sistemas de confusión sexual, captura masiva y atracción y muerte.
Para adentrarnos en este sector hemos entrevistado a Néstor Coltell Simón, Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia y que actualmente trabaja como Director de I+D+i en la empresa Biagro S.L., empresa co-fundadora de AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) en el año 1997, ostentando los cargos de Secretario de esta asociación durante los años 2003 al 2008 siendo actualmente vocal de ésta desde el año 2009.
Néstor Coltell Simón posee una amplia experiencia en el sector de las feromonas, trampas y OCB (Organismos de Control Biológico) ya que ha estado involucrado en el negocio de las feromonas y trampas para la atracción de insectos desde el año 1992, cuando aún era un negocio incipiente, poco desarrollado y que manejaban unas pocas empresas en nuestro país.
Floresyplantas – Feromonas, trampas y OCB,s. ¿Nos puede situar en este segmento relacionado con los medios de defensa fitosanitaria?
Néstor Coltell – Actualmente, este negocio ha tenido un crecimiento exponencial, sobre todo desde que se desarrollaron y se registraron los sistemas de confusión sexual, captura masiva y atracción y muerte.
Haciendo un breve recordatorio, podemos decir que las feromonas son productos orgánicos emitidos por los insectos. Son mensajeros químicos que provocan una respuesta en otros individuos de su misma especie que les obliga a adoptar un tipo de comportamiento determinado. Las feromonas se pueden clasificar en: sexuales, de agregación, trazadoras, de alarma, disuasorias, etc., de acuerdo con el tipo y reacción que provocan.
FyP – ¿Cuáles son las más interesantes?
NC – Las feromonas sexuales son las que han sido más interesantes hasta ahora en el manejo integrado de plagas y las que más se han desarrollado. Son sustancias emitidas por las hembras de los insectos (normalmente alcoholes de larga cadena y terpenos) y que sueltan en el aire con la función de atraer a los machos de su misma especie, incluso desde grandes distancias, para proceder al apareamiento.
Aunque la existencia de las feromonas se conoce desde hace siglos, las primeras de ellas se identificaron en la década de los 50 (sobre el año 1959). El verdadero desarrollo de este negocio fue durante la década de los 60 y 70, cuando se empezó con la fabricación industrial de semioquímicos muy similares a las feromonas naturales que producen los insectos, y que hacían la misma función y resultaban mucho más económicos.
Durante muchos años, las feromonas se han estado utilizando principalmente para la identificación de plagas y para el seguimiento de las curvas de vuelo de éstas, y así tener una idea aproximada del momento oportuno de tratamiento químico para conseguir una óptima eficacia.
Posteriormente se fueron desarrollando otros métodos para intentar controlar la plaga y evitar, o disminuir, la aplicación de productos químicos. Es cuando nació la captura masiva y la confusión sexual.
FyP – ¿En qué consisten?
NC – La captura masiva consiste en la colocación de un número elevado de trampas con feromona en la zona en cuestión, para intentar capturar el máximo número de insectos (ya sean machos o hembras) y bajar el nivel poblacional en la zona, y así tener menos problemas de daños en la cosecha. Este tipo de sistemas se emplean principalmente en Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), Mosca del Olivo (Dacus oleae), Sesia del manzano (Synanthedom myopaeormis…).
La confusión sexual consiste en evitar el apareamiento del insecto plaga en cuestión, mediante la colocación de un número suficiente de feromonas para que se forme una nube feromonal en el espacio donde desarrollan su actividad biológica machos y hembras, y de esta forma son incapaces de encontrarse.
Ambos sistemas son selectivos, ecológicos y bastante eficaces, lo que les hace totalmente adecuados para la Gestión Integrada de Plagas.
FyP – ¿Qué avances se están produciendo en esta materia?
NC – Durante estos últimos años, se ha desarrollado un nuevo método llamado atracción y muerte.
Este método consiste en mezclar un insecticida con un atrayente en una misma trampa, con lo que el insecto, principalmente la hembra, es atraída hacia la trampa y muere al entrar en contacto con el insecticida.
Son métodos que se han desarrollado principalmente contra dípteros (Ceratitis capitata, Bactrocera oleae, etc.).
FyP – ¿Nos puede aportar cifras sobre el volumen de negocio de estos productos?
NC – No hay datos exactos en cuanto al número de hectáreas que se están utilizando en cada uno de estos sistemas, pero a groso modo podemos decir que actualmente se estarían colocando en España más de 30.000 hectáreas de confusión sexual y 100.000 hectáreas de captura masiva y captura y muerte en cultivos de naranjo, frutales, caqui, etc. en toda España.
Esto, unido a las feromonas de monitoreo, trampas que se utilizan para todo tipo de cultivos (trampas delta, funnel, mosqueros, trampas amarillas con pegamento), OCB,s (insectos útiles, abejas, abejorros, etc.) puede generar un negocio que estará por encima de los 100 millones de euros, que se reparte entre varias empresas del sector, algunas de ellas integradas en AEFA y otras en IBMA España (International Biocontrol Manufacturer´s Association).
Destacar que es un negocio que va creciendo continuamente y que crecerá aún más con las nuevas reglamentaciones en cuanto al RD 1311/2012 de Uso sostenible de los productos fitosanitarios y a su correspondiente Plan de Acción Nacional (P.A.N) ya que son métodos respetuosos con el medio ambiente y que, según esta nueva reglamentación, son de uso prioritario respecto a los métodos de control químico.
FyP – ¿Existe una reglamentación para estos productos?
NC – En cuanto a la reglamentación de las feromonas y, haciendo una breve historia, podemos decir que cuando surgieron las primeras feromonas sintetizadas de monitoreo por los años 1960, se procedió a su registro como fitosanitario. Sin embargo, viendo que la cantidad de sustancia utilizada en cada cápsula de feromona era muy pequeña (1 mg de media), que se ponían 1 ó 2 trampas/ha y además la feromona se utilizaba dentro de trampas que no entraban en contacto con el cultivo, se procedió a la exención del registro, pudiendo venderse libremente.
Con la captura masiva pasaba más o menos lo mismo, cosa que no ocurrió con la confusión sexual en su aparición, ya que en este caso se consideraba que la sustancia activa que se colocaba por hectárea era más elevada (unos 50 gramos de media) y por tanto se tenía que registrar como producto fitosanitario dentro de la directiva 91/414 CEE.
Cuando apareció la Orden APA 1470/2007, las feromonas para monitoreo, trampas y organismos de control biológico quedaron encuadradas dentro de ella, el procedimiento en este caso era una mera notificación, con lo que ya se podía comercializar el producto.
FyP – ¿En qué situación nos encontramos a nivel de legislación?
NC – Actualmente se está desarrollando en España en nuevo RD sobre MDF y que entrará en vigor en un breve espacio de tiempo, y en el que se van a encuadrar los OCB,s las trampas y las feromonas. En este nuevo RD no tendrán cabida, por definición, la confusión sexual y la captura masiva, que deberán registrarse como fitosanitarios según el Reglamento (CE) 1107/2009 que sustituye a la Directiva 91/414 (CEE), pero si las feromonas de monitoreo y trampas.
Es aquí donde surgen nuestras dudas en cuanto al nuevo RD, ya que según la redacción del borrador de este, aparte del pago de tasas correspondientes, se van a exigir una serie de estudios sobre efectividad y toxicología, estudios que pueden ser costosos y que no podrían ser costeados por las empresas, ya que feromonas de monitoreo se venden cientos de tipos diferentes y algunas de ellas a precios que no pueden amortizar este tipo de gastos.
FyP – ¿Qué se opina desde AEFA en este sentido?
NC – Nosotros creemos, y esto lo compartimos varias empresas del sector, que las feromonas de seguimiento de vuelo no son ningún tipo de medio de defensa fitosanitaria, son meramente medios de supervisión y vigilancia que ayudan al agricultor a tomar una decisión respecto a hacer o no hacer un tratamiento en su cultivo. Por este motivo, desde AEFA defendemos que, aunque deben de tener una reglamentación y puedan estar encuadradas dentro de este nuevo RD, debido a su baja peligrosidad, muy baja concentración, nula toxicidad especificidad, etc.., se les debe exigir un dossier mínimo y lo más sencillo posible.
Todos estos temas se discutieron en las pasadas Jornadas sobre OMDF,s que organizó AEFA, junto con otras asociaciones (IBMA, AEFISA, AEPLA y AFIECO) en Valencia los días 25 y 26 de Abril de este año, con la presencia del MAGRAMA. En estas Jornadas se presentaron ponencias científicas para demostrar todos estos aspectos antes mencionados, y que AEFA exige que sean tenidos en cuenta por el MAGRAMA en el desarrollo de este nuevo RD, para que se pueda facilitar el uso de este tipo de productos al agricultor, de la forma más práctica y sencilla posible. Debemos ser pragmáticos y apelar al sentido común haciendo las cosas menos complejas de lo que son.
La judía :: Phaseolus vulgaris
La judía es originaria y domesticada en el Centro Mesoamericano y Centro Andino. Se trata de una popular legumbre cuyo nombre científico es Phaseolus vulgaris y que pertenece a la familia Fabaceae.
La judía o Phaseolus vulgaris, según determinados hallazgos arqueológicos la sitúan como planta cultivada sobre el año 5000 a.C. y fue introducida en España y posteriormente al resto de Europa a comienzos del siglo XVI.
Esta planta leguminosa se cultiva tanto para grano como para su consumo en fresco. En el primer caso es considerado como un cultivo extensivo, mientras que el segundo es netamente hortícola.
Tanto en un caso como en otro su producción se ha reducido en los últimos años, debido principalmente a los cambios alimenticios de la sociedad. Sin embargo, la judía sigue siendo una de las leguminosas con grandes posibilidades para la alimentación humana. Su doble aprovechamiento (grano y vaina), su importante aporte proteico y la posibilidad de industrialización en congelado y conserva, son factores que así lo ratifican.
La judía no contiene grasa, ni sodio y además es baja en calorías. Su consumo en tierno es pobre en proteínas, todo lo contrario que cuando sus semillas son maduras. Son una fuente importante de carotenoides provitamina A, vitamina C, fibra, potasio, folato y ciertos fitoquímicos.
El consumo de Judías tiene efectos beneficiosos como los que ayudan a aliviar los trastornos hepáticos, renales y vesicales, son revitalizantes, alivian los problemas digestivos y favorecen la eliminación de líquidos. Cuando se consume en verde es diurética, reconstituyente, estimulante nervioso, depurativa… estando indicada en las convalecencias, crecimiento y albuminuria, aunque no está indicada para aquellas personas que son artríticos, reumáticos y arterioescleroticos por su riqueza en ácido úrico.
Cómo es la judía o Phaseolus vulgaris
Es una planta anual de una vegetación muy rápida, con un sistema radicular muy ligero y poco profundo, constituido por una raíz principal y gran número de raíces secundarias con elevado grado de ramificación.
Su tallo es herbáceo y aquí habríamos de distinguir dos grandes grupos de plantas: las enanas y las de enrame o trepadoras.
Los tallos de las variedades enanas poseen un porte erguido creando plantas con una altura de entre los 30 y 40 centímetros.
Las variedades de enrame, sus ramas pueden llegar hasta los 3 metros, permitiendo su enrollado alrededor de un tutor en sentido contrario a las agujas el reloj.
En los dos casos, sus hojas son sencillas y lanceoladas de diferentes tamaños según la variedad y de color verde más o menos intenso.
Sus flores, según la variedad, las podemos encontrar en diversos colores únicos, aunque predominan las de flor blanca. Estas, se presentan en racimos de 4 a 8 unidades y cuyos pedúnculos nacen en las axilas de las hojas o en las terminales de algunos tallos.
Los frutos son la parte comestible de la planta y se trata de una legumbre de color, forma y dimensiones variables según la variedad. En su interior se disponen de 4 a 6 semillas. Estos frutos pueden ser de color verde, amarillo jaspeado de marrón o rojo sobre verde, etc., aunque los más demandados son los verdes y amarillos con forma tanto cilíndrica como acintada. Tras su madurez, las paredes de la vaina o cáscara se refuerzan por tejidos fibrosos e incluso algunas se abren dejando libres sus semillas.
Cultivo de la judía o Phaseolus vulgaris
Como introducción a su cultivo, es importante saber que es planta de clima húmedo y suave, dando las mejores producciones en climas cálidos. Por ello, hay que tener en cuenta tanto los factores climáticos como los técnicos de cultivo ya todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación de uno de ellos incide notablemente sobre el resto.
Por ejemplo, al margen de las posibles variables propias de la variedad, existen rangos de temperaturas concretas para cada fase de cultivo. Un ejemplo de ello es:
- Temperatura óptima del suelo: entre 15 y 20ºC
- Temperatura ambiente óptima de germinación: entre 20 y 30ºC
- Temperatura mínima de germinación: sobre los 10ºC
- Temperatura óptima durante el día: entre los 21 y 28ºC
- Temperatura óptima durante la noche: entre los 16 y 18ºC
- Temperatura máxima biológica: sobre los 35 ó 37ºC
- Temperatura mínima biológica: sobre los 10 ó 14ºC
- Temperatura mínima letal: entre los 0 y 2ºC
- Temperatura óptima de polinización: entre los 15 y 25ºC
Así, cuando la temperatura ambiente oscila entre los 12 ó 15ºC la vegetación de la Judía es mucho menos vigorosa e incluso por debajo de 15ºC la mayoría de los frutos quedan en forma de ‘ganchillo’ muy deformes. Por exceso también existen fisiopatías ya que con temperaturas por encima de los 30ºC también aparecen deformaciones en las vainas e incluso se produce el aborto de sus flores.
La humedad relativa óptima del aire, sobre todo en cultivo protegido (bajo invernadero) debe de ser durante la primera fase de cultivo en torno al 60 ó 65%, y posteriormente entre el 65% y el 75%. Pero debemos saber que si estas son muy elevadas favorecerán el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. Aun así, para un crecimiento estable y sostenido, es importante que se mantenga la humedad relativa sin excesivas oscilaciones.
Estamos ante una planta de día corto si bien, dada la mejora genética existen variedades bastante insensibles a este factor, pudiéndose actualmente cultivar bajo control climático durante todo el año.
En cuanto a sus necesidades de suelo, los más indicados son los suelos ligeros, de textura silíceo-limosa, con buen drenaje y ricos en materia orgánica. Alejarnos de estos niveles supone encontrarnos con ciertos problemas de crecimiento y carencias de elementos nutricionales. Por ejemplo, en los fuertemente arcillosos y demasiado salinos vegetará deficientemente, y si además se producen encharcamientos se dañará el cultivo, quedando la planta de color pajizo y enanizada. En cambio, en suelos calizos las plantas se volverán cloróticas y se producirán frutos con fuertes hebras y por lo tanto de mala calidad.
La judía o Phaseolus vulgaris requiere valores de pH prácticamente neutros, sobre el 6 y 7,5.
Es una de las especies hortícolas más sensibles a la salinidad y por lo tanto, si tenemos un agua salina debemos tratarla con productos desalinizadores.
Centrados en su cultivo debemos comenzar prestando especial interés en la preparación del terreno antes de la siembra. Debemos trabajar una capa de suelo que oscile entre los 25 a 30 centímetros de profundidad, aprovechando para aportar la materia orgánica y un abonado de fondo. Si vamos a regar a manta, aprovecharemos también para realizar los caballones y regueras correspondientes.
Según el clima, variedades y si es cultivo protegido o no, las fechas de siembra más frecuentes son agosto-septiembre con recolección en noviembre-diciembre-enero, noviembre-diciembre con recolección en marzo-abril-mayo y febrero-marzo con recolección en mayo-junio-julio.
El marco de siembra – plantación varía en función del tipo de cultivo. En invernadero para Judía en verde de enrame suele ser de 2 metros entre filas y unos 50 centímetros entre plantas, sembrando de 2 a 3 semillas por golpe.
También para judía en verde pero al aire libre, la distancia entre líneas se sitúa en el medio metro para las variedades enanas y de 70 a 80 centímetros para las de enrame, con una o dos semillas por golpe.
Si es un cultivo con variedades destinadas a la industria, siempre suelen ser de mata baja, se suelen dejar las líneas de siembra entre los 20 y 30 centímetros.
Durante la siembra, enterrarán a una profundidad del doble de la longitud de la semilla ( de 2 a 3 centímetros). Estas semillas, si son compradas a empresas especializadas serán de calidad. Si son guardadas de cosechas anteriores, debemos seleccionarlas previamente y tratarlas adecuadamente con fungicidas e insecticidas para partir con una buena sanidad vegetal.
Para cultivos no profesionales, podemos realizar la siembra en semillero y posterior trasplante al terreno definitivo. En los dos casos, la nascencia de las semillas se realizará alrededor de los 10 días.
Con el cultivo ya en vegetación se recomienda realizar escardas para evitar competencia con las malas hierbas y mejorar la sanidad del cultivo. El uso del acolchado evita considerablemente el empleo de mano de obra.
Si optamos por escardas químicas podemos utilizar herbicidas del tipo Butralina, Trifluralina, Dinitramina, Metobromuron, Cicloxidin… pero siempre consultando con la legislación vigente ya que ciertos productos pueden estar retirados del mercado comercial.
Si son variedades de enrame debemos proceder al tutorado para permitir el crecimiento vertical y la formación de una pared de vegetación homogénea.
En zonas de cultivos familiares se puede conjugar este cultivo con el cultivo del maíz, sirviendo este como tutor.
Si el cultivo es en invernadero puede hacerse sobre hilos generalmente de polipropileno (rafia) o mayas fabricadas para tal fin que se colocan a lo largo de las líneas de cultivo a modo de pared.
Otra práctica, normalmente empleada en cultivos al aire libre, es la utilización de cañas, creando una especie de barracas que permiten soportar el peso de la vegetación. Con todos estos sistemas se mejora notablemente la calidad y el volumen de producción.
Otra técnica empleada en el cultivo de la judía es el deshojado, que ayuda a prolongar el período de recolección. Este consiste en la eliminación de las hojas más viejas. Con él se mejora la calidad y cantidad de la producción y disminuye el riesgo de plagas y enfermedades ya que al mejorar la ventilación, los tratamientos fitosanitarios son mucho más eficaces en estas etapas del cultivo.
Esta planta es muy exigente en riegos… pero bien aportados (frecuencia, volumen y momento oportuno). Es indispensable realizar uno de dos a cuatro días antes de sembrar para facilitar la siembra en sazón y así la mejor germinación de las semillas.
El siguiente riego se realiza tras la nascencia de las plantas, evitando seguidamente los riegos excesivos para forzar la emisión de raíces. Incidiremos en incrementar los riegos un poco antes de la floración y después de esta.
En cuanto al abonado, al margen del abonado de fondo, durante el cultivo se aportarán las cantidades necesarias para su correcto desarrollo. Lo recomendable es aplicarlo en el agua de riego (fertirrigación).
No existen recetas concretas ya que depende mucho de factores como variedades, época del año, tipo de suelo, etc. pero debemos saber que momentos antes de la floración, el abonado debe ser bajo en nitrógeno, para evitar un excesivo crecimiento vegetativo en detrimento de la floración.
Un equilibrio NPK apropiado podría ser de 1-1,5-2,3 durante la fase de producción. A un tercio de la fase de la recolección y hasta el final del ciclo podemos aumentar el capítulo del nitrógeno llegando a un equilibrio de 1-0,8-1,2. Los fertilizantes deben contener microelemento y si aquellos que pueden ser quelatados lo están… mucho mejor.
Como planta leguminosa, posee la capacidad de simbiosis con Rhizobium y por lo tanto es autosuficiente con la nutrición nitrogenada, pero la reducida presencia de cepas de la bacteria hace necesario un aporte básico de este elemento.
Variedades de judía o Phaseolus vulgaris
Las semillas de Judía se suelen comercializar en sobres de 150 y 250 gramos, cajas de 1 kilo y a granel en sacos. Se venden en floristerías, centros de jardinería, agricentros, grandes superficies y empresas de suministros agrícolas principalmente.
Como ya hemos nombrado, existen según su porte dos tipos de Judía con sus correspondientes variedades: la Judía enana que suelen ser más precoces y menos productivas que las de enrame y las de enrame o tutorado con tallos trepadores de ciclo más largo y más productivas.
También se pueden clasificar las variedades según la forma y el tamaño de sus vainas. Las hay del tipo Sabinal de vainas gruesas y planas, Garrafales de vainas aplastada y más ancha en el centro que en los lados… y tipo Boby de vaina cilíndrica o semi-cilíndrica.
Para la elección de la variedad más adecuada, debemos tener en cuenta aspectos como el mercado de destino, instalaciones de cultivo, tipo de suelo, clima, calidad de agua, etc.
Si se trata de variedades para consumo en verde, para Judía de enrame son muy populares las de tipo Perona o tipo Helda, y para las de mata baja las de tipo Strike.
Algunas de las variedades existentes actualmente en el mercado español son las ‘Bina”, “Boca de Dragón”, “Buenos Aires’, ‘Buenos Aires Roja’, ‘Contender’, ‘Demeter’, ‘Garrafal Oro’, ‘Garrafón Valenciano’, ‘Helda’, ‘Maravilla de Venecia’, ‘Perfección’ ‘Roquencourt’, ‘Perona’, ‘Strike’…
Plagas de la judía o Phaseolus vulgaris
Durante el cultivo se pueden presentar diferentes plagas, siendo importante el entorno donde se cultivan ya que es muy fácil la re invasión desde terrenos colindantes.
Recordar que los productos fitosanitarios nombrados a continuación deben consultarse con la ley vigente ya que algunos pueden estar retirados del mercado o prohibidos en este cultivo. Y por supuesto, respetar escrupulosamente los plazos de seguridad.
Entre las posibles plagas que se pueden presentar se encuentran:
La araña roja (Tetranychus urticae). Se desarrolla sobre el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas. Cuando el ataque es severo produce desecación y defoliación. Le favorecen las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa, por lo que se presenta con más frecuencia en las épocas calurosas del año.
Como control preventivo la eliminación de malas hierbas, evitar los excesos de nitrógeno y vigilancia del cultivo durante las primeras fases del desarrollo
El control químico puede ser a base de tratamientos con materias activas del tipo Acrinatrin, Bromopropilato, Fenbutaestan, Fenpiroximato, Flufenoxuron o Piridaben.
Y si optamos por el control biológico mediante enemigos naturales, entre las principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja se encuentran el Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis, Feltiella acarisuga…
La araña blanca (Polyphagotarsonemus latus). Que ataca ocasionalmente. En ataques avanzados se produce enanismo y una coloración verde intensa de las plantas. Al igual que la Araña roja se dispersa rápidamente en épocas calurosas y secas.
Como control químico con materias activas a base de Abamectina, aceite de verano, Amitraz, azufre coloidal, Diazinon, Endosulfan + azufre, Dicofol, Propargita, Tetradifon, etc.
La mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci). Los daños se centran en las partes jóvenes de las plantas, produciendo la pérdida de verdor de las hojas y el debilitamiento general de la planta. Daños ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas.
Entre los daños indirectos ocasionados está la proliferación de negrilla sobre la melaza y la transmisión de virosis.
Como control preventivo se puede colocar mallas de monofilamento en las bandas de ventilación de los invernaderos, la limpieza de malas hierbas y restos de cultivos y la colocación de trampas cromáticas amarillas.
En el caso de control químico, tratamientos con materias activas a base de Alfa Cipermetrin, aceite de verano, Flucitrinato, Buprofezin, Imidacloprid, Piridaben, etc.
Y si optamos por el control biológico mediante enemigos naturales, los principales parásitos para la Trialeurodes vaporariorum son la Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis, Eretmocerus californicus… y para la Bemisia tabaco además el Eretmocerus californicus y Eretmocerus sineatis.
El pulgón (Aphis gossypii y Myzus persicae). Son los más comunes y forman colonias que se distribuyen en focos que se dispersan principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas.
Los primeros (Aphis) presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que los segundos (Myzus) son de color completamente verdes.
Como control preventivo, también se puede colocar mallas de monofilamento en las bandas de ventilación de los invernaderos, la limpieza de malas hierbas y restos de cultivos y colocación de de trampas cromáticas amarillas.
Para el control químico, tratamientos con materias activas a base de Acefato, aceite de verano, Alfa Cipermetrin, Flucitrinato, Lambda Cihalotrin, Imidacloprid, Permetrin, Tau-fluvalinato, etc.
Y para el control biológico mediante los enemigos naturales como Aphidoletes aphidimyza, Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes.
Los trips (Frankliniella occidentalis). Los adultos realizan sus puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos dejando como señal un aspecto plateado en las zonas afectadas que luego se necrosan.
Es una plaga muy peligrosa ya que como daños indirectos ayudan notablemente a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV).
Como control preventivo, también se puede colocar mallas de monofilamento mucho más densa que en los casos anteriores en las bandas de ventilación de los invernaderos, la limpieza de malas hierbas y restos de cultivos y colocación de de trampas cromáticas de color azul.
En cuanto al control químico, tratamientos con materias activas a base de aceite de verano, Acrinatrin, Cipermetrin, Tau-fluvalinato, etc.
Y como control biológico mediante sus enemigos naturales Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., Orius spp. Etc.
Los minadores de hoja (Liriomyza trifolii, Liriomyza bryoniae, Liriomyza strigata y Liriomyza huidobrensis). Estos insectos… sus larvas… producen entre los parénquimas de las hojas las típicas galerías de recorrido sinuoso. Tras finalizar el desarrollo larvario, estas salen de las hojas para pupar en el suelo o en las hojas y dar lugar posteriormente a los adultos.
Como control preventivo, también se puede colocar mallas de monofilamento en las bandas de ventilación de los invernaderos, la limpieza de malas hierbas y restos de cultivos, eliminar y destruir las hojas afectadas y la colocación de trampas cromáticas de color amarillo.
Para su control biológico utilizar enemigos naturales como Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus zihalisebessi…
Y como control químico, tratamientos con materias activas a base de aceite de verano y Pirazofos.
Las orugas (Spodoptera exigua, Spodoptera litoralis, Heliothis armigera, Heliothis peltigera, Chrysodeisis chalcites, Autographa gamma…). Como vemos son numerosas las especies que pueden atacar a la Judía. En todos los casos, los daños son causados por las larvas al alimentarse, en la vegetación, en los frutos y en los tallos, según el tipo de oruga.
Para identificación hay aspectos como:
- Los géneros Spodoptera y Heliothis poseen 5 pares de falsas patas abdominales.
- Los géneros Autographa y Chrysodeixis tan sólo poseen 2 y al desplazarse arquean el cuerpo creando la silueta de orugas camello.
- El género Heliothis presenta ‘pelos’ en la superficie del cuerpo.
- Spodoptera y Chrysodeixis producen daños en la vegetación.
- Heliothis y Spodoptera en los frutos.
- Heliothis y Ostrinia en los tallos.
- Etc.
Como control preventivo, también se puede colocar mallas de monofilamento en las bandas de ventilación de los invernaderos, la limpieza de malas hierbas y restos de cultivos, eliminar y destruir las hojas afectadas y la colocación de trampas de feromonas y trampas de luz.
En el control biológico mediante enemigos naturales como Apantelles plutellae o productos biológicos mediante Bacillus thuringiensis.
Y como control químico, tratamientos con materias activas a base de Acefato, Cipermetrin, Tau-fluvalinato, etc.
Los nemátodos (Meloidogyne spp.). Que producen los típicos nódulos en las raíces. Estos penetran en las raíces desde el suelo y en su desarrollo producen la obstrucción de vasos conductores de savia, impidiendo la absorción por las raíces y como consecuencia la debilitación e incluso muerte de la planta.
Para su control se recomienda la desinfección del suelo si se han detectado ataques anteriormente y la utilización de plántulas sanas.
Los terrenos se esterilizan con vapor o mediante la técnica de solarización.
Como control químico, las materias activas empleadas son Benfuracarb, Cadusafos, Carbofurano, Dicloropropeno, Etoprofos, Fenamifos,…
Enfermedades de la judía o Phaseolus vulgaris
De igual forma, durante el cultivo se pueden presentar diferentes enfermedades.
Recordar que los productos fitosanitarios nombrados a continuación deben consultarse con la ley vigente ya que algunos pueden estar retirados del mercado o prohibidos en este cultivo. Y por supuesto, respetar escrupulosamente los plazos de seguridad.
Por otra parte y prácticamente de forma común a todas ellas, las labores culturales preventivas son fundamentales. Algunas de ellas son la eliminación de malas hierbas, restos de cultivo, plantas infectadas… el emplear marcos de plantación adecuados que permitan su correcta aireación, cultivar sobre suelos limpios del patógeno, controlar correctamente el abonado, etc.
Si estas se producen, entre las posibles enfermedades que se pueden presentar en este cultivo se encuentran:
El oídio (Sphaerotheca fuliginea). Que se aprecia e identifica fácilmente gracias a las manchas pulverulentas de color blanco que aparecen en la superficie de las hojas e incluso en tallos y frutos en ataques muy fuertes.
Las partes atacadas se vuelven de color amarillento y terminan secándose.
Tanto las malas hierbas como cultivos colindantes afectados ayudan notablemente a que se propague esta enfermedad ya que sus esporas se dispersan con gran facilidad mediante el viento.
Se controla mediante tratamientos químicos con materias activas a base de azufre coloidal, azufre micronizado, Bupirimato, Ciproconazol, Dinocap, Etirimol, Fenarimol, Hexaconazol, Imazalil, Miclobutanil, Penconazol, Pirazofos, Propiconazol, Quinometionato, Tetraconazol, Triadimefon, Triadimenol, Tridemorf, Triflumizol, Triforina, etc.
La Podredumbre gris (Botryotinia fuckeliana y Botrytis cinerea). Es una enfermedad que aparece cuando las temperaturas son bajas y hay una alta humedad relativa. En los frutos atacados se manifiesta mediante una podredumbre blanda y sobre la que observa el micelio gris del hongo.
Se propaga fácilmente mediante la dispersión de sus esporas por el viento, salpicaduras de lluvia y agua de riego. Su control químico es a base de tratamientos con materias activas como el Benomilo, Captan, Carbendazima, Clortalonil, Clozolinato, Diclofluanida, Folpet, Iprodiona, Metil-tiofanato, Pirimetanil, Procimidona, Propineb, Tebuconazol, Tiabendazol, Tiram, etc.
La Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum). Es una enfermedad que produce en la planta una podredumbre blanda que no desprende mal olor y que posteriormente se seca cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco.
Su control químico es a base materias activas del tipo Procimidona, Tebuconazol, Vinclozolina…
Las podredumbres de cuello y/o raíces (principalmente Phytophthora spp. y Pythium sp.). Que se suelen presentar más fácilmente en las fases de semillero y trasplantes.
Se manifiesta provocando en la parte aérea marchitamientos y desecaciones acompañados o no de amarillamientos. En el caso del Pythium se observa que el cuello se encuentra una forma de estrangulamiento y podredumbre simultánea.
Control mediante tratamientos a base de materias activas como el Benomilo, Captan, Clozolinato, Diclofluanida, Flutolanil, Folpet, Iprodiona, Metil-tiofanato, Pencicuron, Propineb, Quinosol, Tebuconazol, Tiram, Tolclofos-metil, Vinclozolina…
La Rhizoctonia solani. Que produce una especie de chancro rojizo en la base del tallo y una podredumbre de raíces en plántulas. En todos los casos provoca la marchitez y muerte de la planta.
Su control químico es a base de materias activas como el Etridiazol, Flutolanil, Pencicuron, Tolclofos-metil…
El Fusarium solani. Que se manifiesta mediante una podredumbre seca en la raíz principal y base del cuello, que toman un aspecto de color rojizo que termina necrosándose.
Con suelos muy compactos, exceso nitrógeno, bajas temperaturas y exceso de humedad en el suelo… los riesgos para esta enfermedad son muy altos.
Su control químico a base de Tiabendazol, Folpet…
La roya común (Uromyces phaseoli). Una enfermedad muy común que se manifiesta mediante manchas amarillentas en el haz de las hojas que se corresponden en el envés con manchas pardas.
Su control químico a base de Oxicloruro cuprocálcico + Propineb, Propineb + Triadimefon, Tebuconazol…
Bacteriosis de la judía o Phaseolus vulgaris
En todos los casos que identifiquemos un problema de bacteriosis, lo más adecuado es eliminar las plantas afectadas, quemarlas y durante varios cultivos no volver a plantar judías en esa misma zona. Entre las más populares se encuentran:
La podredumbre blanda (Erwinia carotovora). Que es muy polífaga y ataca a la mayoría de las especies hortícolas. Produce podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender muy mal olor. Le favorecen las temperaturas y humedades altas.
La quema bacteriana (Xanthomonas campestris). Que se manifiesta en sus hojas como pequeñas áreas húmedas y color verde tenue que al crecer adquieren un aspecto pardo quebradizo y rodeado con un halo amarillo. En tallo mediante una especie de estrías longitudinales rojizas también de aspecto húmedo.
En su tratamiento mediante productos químicos, recomiendan utilizar la Kasugamicina, aunque la eficacia de control de barcteriosis mediantes productos químicos está muy cuestionada.
La grasa de la judía (Pseudomonas syringae). Que parece en las hojas como una especie de pequeña herida con forma angular, húmeda de aspecto aceitoso rodeada de un halo amarillento. En cuanto a los tallos tallo aparece en forma de heridas hundidas.
Virosis de la judía o Phaseolus vulgaris
Como en el caso anterior, en cuanto identifiquemos un problema de virosis, lo más adecuado es eliminar las plantas afectadas y quemarlas. La mejor forma de control es manteniendo unas buenas prácticas agrícolas, utilizar material sano de partida y mantener los cultivos lo más limpios posibles de malas hierbas, plagas y enfermedades.
Los virus más populares son el CMV (Virus del Mosaico del Pepino), TSWV (Virus del Bronceado del Tomate), TYLCV (Virus del Rizado Amarillo del Tomate), (BYMV) Virus del mosaico amarillo de la judía, (BCMV) Virus del mosaico común de la judía.
Fisiopatías de la judía o Phaseolus vulgaris
Son problemas que manifiesta la planta pero que no están relacionados con plagas ni enfermedades, por lo tanto, para evitarlos, lo mejor es mantener el cultivo sano, bien fertilizado y sobre todo respetar las condiciones climáticas en las que se desarrolla. Algunos ejemplos de esta fisiopatía pueden ser:
La caída de sus flores. Causadas normalmente por estrés de la planta ante cambios bruscos de temperatura, bajada de la humedad relativa, exceso de temperatura, exceso de fertilización nitrogenada, etc.
El amarilleo y marchitez foliar. Sobre todo en las hojas más viejas, y que si desestima un posible problema de ninguna plaga, puede ser provocado por una bajada brusca de la humedad relativa.
Recolección de la judía o Phaseolus vulgaris
La judía para grano puede realizarse de forma mecanizada si las extensiones de cultivo lo permiten. Pero la de consumo en tierno no, siendo totalmente manual.
Si es para consumo propio, se recolectan al gusto pero si son para comercializarlas, actualmente el mercado demanda las vainas tiernas con el grano poco marcado. Vainas más maduras pierden valor comercial al ser más duras y fibrosas.
Las empresas suelen mantener una frecuencia de recolección de alrededor de los 10 días, dependiendo de la variedad y el ciclo de cultivo.
Tras su recolección, a primeras horas de la mañana para mantener su turgencia y frescura, se recomienda conservarlas en el frigorífico. Si su consumo no es durante los próximos días, entonces es conveniente trocearlas o cocinarlas y seguidamente conservar mediante el congelado.
Kalanchoe tomentosa
Conocida popularmente como Orejas de gato, Planta Panda, Calanchoe peludo… su nombre científico es Kalanchoe tomentosa, pertenece a la familia de las Crassulaceae y es originaria de Madagascar.
El Kalanchoe tomentosa, desde el punto de vista ornamental, se cultiva como planta de maceta por la peculiaridad del aspecto de su follaje más que por sus pequeñas flores que son bastante discretas.
Su mercado ornamental se centra principalmente en jardinería como planta para jardines rocosos y de bajo mantenimiento, así como planta de interior siendo perfecta para habitaciones de interior luminosas.
Descripción del Kalanchoe tomentosa
El Kalanchoe tomentosa es una planta suculenta de crecimiento más bien lento. En estado silvestre o en jardinería, ramifica con facilidad y puede llegar a superar fácilmente el medio metro de altura si las condiciones de cultivo le son favorables.
Toda la planta se encuentra cubierta de una fina y densa vellosidad blanca, dándole un aspecto afelpado. De ahí sus nombre comunes antes mencionados.
Las hojas, el principal componente ornamental, son gruesas y oblongo-lanceoladas, de haz cóncavo y algo aquilladas en el envés. Entre sus características se encuentra que la zona apical está cubierta de manchas de color marrón oscuro, que coinciden con el grueso dentado de los márgenes.
Sus flores aparecen con el comienzo de las buenas temperaturas, cuando la planta llega a su estado adulto. La planta emite un largo tallo sin hojas que termina en una inflorescencia con flores de forma tubular de color salmón o rosado de poco interés estético.
Su sistema radicular es fasciculado y de desarrollo superficial, con el objetivo de recoger la mayor cantidad de agua ya que está adaptado a climas secos con escasas precipitaciones.
Es una planta que no soporta bien los fríos invernales, pudiendo sufrir daños por debajo de los 10ºC. sobre todo provocando la caída de sus hojas.
Cuidados del Kalanchoe tomentosa
Estamos ante una planta muy rústica, adaptada a ambientes semiáridos y exposición a pleno sol aunque no le viene mal el que sea algo fresco. Por ello, esta será una base para sus cuidados.
Como planta de interior la ubicaremos en los lugares más soleados de la casa. Controlaremos los riegos siendo muy leves durante el invierno. No debemos ponerle un plato en la base de la maceta. Si lo hacemos para proteger un mueble por ejemplo, evitaremos que se acumule agua en él ya que provocaríamos la pudrición de sus raíces.
La abonaremos con fertilizantes no muy ricos en nitrógeno y sí en potasa para favorecer un crecimiento robusto. Un abono recomendado para cactáceas es una de las mejores opciones.
Si necesitamos trasplantarla, siempre utilizaremos una maceta un poco mayor y un sustrato ligero y bien drenado. Un sustrato especial para cactus es la mejor opción.
En cuanto a plagas, la cochinilla algodonosa puede ser un posible riesgo. En cuanto se detecte su ataque debemos tratarla con un insecticida sistémico ya que su cobertura algodonosa dificulta la eficacia del insecticida. Otra práctica para su control, ya que suelen ser pocos individuos y bien identificados, es eliminarlos manualmente mediante un palillo de algodón humedecido en alcohol para actuar sobre su protección cerosa.
El Kalanchoe tomentosa es una de esas plantas de gran interés por su doble uso ornamental. Primero puede ser disfrutada como planta de interior y pasados unos meses, terminar siendo plantada en el jardín o en maceteros en terrazas y balcones como planta de exterior.
En calidad de planta de jardín, la ubicaremos en rocallas o zonas áridas de bajo mantenimiento, siempre a pleno sol o sombra muy ligera a las horas de mayor insolación. Recordemos que es una planta que si bien le gusta mucho la luz… también prefiere algo de frescura.
Evitaremos plantarla en el jardín directamente en la tierra si la zona es propensa a las heladas. En tal caso, es mejor hacerlo en maceteros para resguardarlas durante épocas de riesgo de frío excesivo. Temperaturas por debajo de los 10ºC. causará daños en la planta, comenzando por la caída de sus hojas.
El exceso de humedad daña sus hojas vellosas ya que se pudren fácilmente cuando el agua condensada se estanca entre sus finísimos pelos.
Si la zona de plantación elegida es arcillosa, deberemos mejorarla aportando arena de río o de sílice para aligerarla y favorecer su drenaje.
Los riegos deben realizarse con moderación. Muy ligeros en invierno y más frecuentes durante la época cálida del año. El exceso de riego es el problema más común que suele inducir al deterioro de la planta.
Plantado en el jardín, el Kalanchoe tomentosa no necesita un abonado especial y más cuando esté ubicado en zonas de bajo mantenimiento, ya que los abonados suelen ser aplicados de tarde en tarde y no muy ricos en nitrógeno, para evitar un desarrollo excesivo de la vegetación. Recordemos también que su crecimiento lento hace que no requiera de demasiada alimentación.
Como en el caso mencionado en su sanidad en el marco de planta de interior, a la hora de ver qué plagas se pueden presentar, la cochinilla algodonosa es la más factible. De igual forma, en cuanto se detecte su ataque debemos tratarla con un insecticida sistémico.
Y en cuanto a enfermedades, mantener la planta seca, bien nutrida sin exceso y con una humedad moderada en la tierra, son factores que evitarán cualquier tipo de podredumbre indeseada.
Si la plantamos en maceteros, al ser una planta de lento crecimiento, no hará falta que se trasplante cada año, bastará hacerlo cada dos o tres.
Cultivo del Kalanchoe tomentosa
Si queremos multiplicar y cultivar esta especie, tenemos la suerte de que nos encontramos ante una planta muy rústica.
Podemos partir el cultivo tanto por semilla como por esqueje, siendo la mejor época durante la primavera.
El método más rápido es mediante esqueje. Este puede ser por hoja o mediante trozo de tallo interdonal o apical… el más aconsejado.
Para ello, recurriremos a una planta ya adulta. Cortaremos los tallos apicales con dos o tres nudos respetando uno o dos centímetros de tallo por debajo de la zona de corte.
Escogeremos un sustrato especial para cactus y llenaremos pequeñas macetitas sin apelmazar excesivamente el sustrato previamente humedecido. Los esquejes cortados, se clavan hasta la altura del primer nudo (el o los dos centímetros de tallo antes respetados) solamente y procederemos a un riego para asentar correctamente el esqueje en el sustrato.
Conviene dejar unas horas cortados los esquejes (protegidos del sol) para que cicatrice la zona de corte. La emisión de raíces se verá reforzada con el uso de hormonas de enraizamiento.
Durante el proceso de enraizado, de dos a tres semanas según la temperatura reinante, le aplicaremos riegos para mantener el sustrato húmedo y mantendremos el conjunto protegido de las corrientes de aire y luz excesiva para evitar su deshidratación.
Una vez emitidas las primeras raicillas, procederemos a su aclimatación, exponiéndolas a la intemperie a primeras y últimas horas del día, evitando el sol directo a las horas de mayor calor.
Cuando veamos a las nuevas plantitas perfectamente aclimatadas, ya están listas para ser plantadas en su lugar definitivo.
Si no disponemos de un sustrato especial para cactus y plantas crasas, podemos fabricarlo nosotros mismos a base de mezclar:
- Un 20% de arena ligeramente gruesa de río.
- Un 20% de arena fina de río.
- Un 40% de compost tamizado o turba.
- Un 20% de perlita o vermiculita.