26 C
España
miércoles, 22 enero, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 38

Tendencias en cultivo y comercio de plantas

La democratización de las plantas marca las tendencias de producción del sector ornamental para los próximos años

Nuevos cultivos rentables

El campo se abre a nuevos cultivos como alternativas rentables de producción para los próximos años

El arándano; el kiwi; el caqui; frutales subtropicales como el mango o el aguacate; así como nuevos snacks de hortalizas, se perfilan como los nuevos cultivos emergentes

Durante las tres jornadas de celebración de la nueva Feria Vegetal World especializada en tecnología para la agricultura mediterránea, expertos y técnicos agrarios participan en el congreso internacional que alberga la muestra para debatir, entre otras cuestiones, acerca de los nuevos cultivos emergentes.

Nuevos cultivos rentables

A este respecto los ponentes han coincidido en señalar que hoy en día la agricultura española tiene a su alcance distintos cultivos que poco a poco se están consolidando en el panorama agrario español y que, a todas luces, se van a posicionar como alternativas rentables para los próximos años.

Uno de estos cultivos son los frutales subtropicales que se presentan como una actividad económica muy interesante y de gran potencial para la zona de Levante y el Sur de la península por diversas razones. En primer lugar, y según destacan los expertos, porque existe una demanda creciente de estos frutos en Europa; y porque no tenemos competencia de otros países europeos en su producción. Pero también, porque el agricultor español puede suministrar fruta de alta calidad a mejor precio que sus competidores. Los subtropicales más importantes consolidados en algunas zonas de España son el aguacate, el chirimoyo, el níspero japonés y el mango.

Frutos de arandano azules

Asimismo y junto al potencial del cultivo de melocotón, kiwi o granado, los expertos también se han referido al caqui que, en la última década -han asegurado- ha experimentado un extraordinario crecimiento en superficie y producción. Así, el caqui se ha convertido en una alternativa clara al cultivo de cítricos y frutales de hueso en determinadas comarcas valencianas. Según han señalado los ponentes del Congreso Vegetal World, este aumento se ha basado en las cualidades de la variedad de caqui conocida como “Rojo Brillante” y su excelente adaptación a las condiciones agroclimáticas de la Comunidad Valenciana.

Las alternativas también llegan al campo de la mano de nuevas y sugerentes propuestas para el consumidor final como son los aperitivos o snacks de hortalizas. Se trata del cultivo de hortalizas mini o baby, pensadas para comer en crudo o para su uso en la alta cocina o cocina de gourmet. Este tipo de producto posee ya una cierta implantación en Almería, con sus versiones de pimientos y pepinos snack. Pero se pretende ampliar la gama a nuevos productos como el tomate cherry snack, y la producción a otros puntos de la geografía española. Con un sabor más marcado y mucho más dulce, el snack hortaliza puede pasar a convertirse en la alternativa de almuerzo saludable para los jóvenes en edad escolar.

Fertilizante para mejorar el calibre de los frutos

Gorfrut, el fertilizante NK enriquecido con aminoácidos, diseñado para mejorar el calibre de los frutos.

Los cultivadores de frutas y hortalizas, junto con las demás técnicas de cultivo, buscan agronutrientes que ayuden a incrementar el tamaño de los frutos de sus cosechas.

Comisión de fertilizantes de AEFA

Entrevista a Alberto Morera, coordinador de Comisión de fertilizantes

D. Alberto Morera Lleó es gerente de la firma José Morera, S.L., empresa fundadora de AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes).

Alberto Morera LleóDurante todo este tiempo, ha venido ocupando diferentes cargos en esta Asociación, siendo Presidente de la misma durante los años 2003 a 2008, período en que AEFA organizó la celebración del congreso “Jornada de Agronutrición Avanzada” así como el histórico “X aniversario” de la fundación de AEFA.

Comercio internacional de horticultura

Mediante la organización conjunta de encuentros bilaterales entre sus respectivos expositores y profesionales del ámbito internacional, las ferias Iberflora y Vegetal World comparten sinergias en su apuesta por la internacionalización.

Arte floral en Iberflora

Los futuros profesionales del arte floral mostrarán su destreza en Iberflora 2013

Un total de 10 centros formativos participan este año en el espacio Ronda de Floristas que acoge la feria a través de talleres y demostraciones.

Las feromonas, trampas y OCB en España

Feromonas, trampas y OCB (Organismos de Control Biológico), un mercado superior a los 100 millones de euros

Actualmente, el negocio de las feromonas, trampas y OCB ha tenido un crecimiento exponencial, sobre todo desde que se desarrollaron y se registraron los sistemas de confusión sexual, captura masiva y atracción y muerte.

Para adentrarnos en este sector hemos entrevistado a Néstor Coltell Simón, Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia y que actualmente trabaja como Director de I+D+i en la empresa Biagro S.L., empresa co-fundadora de AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) en el año 1997, ostentando los cargos de Secretario de esta asociación durante los años 2003 al 2008 siendo actualmente vocal de ésta desde el año 2009.

Néstor Coltell Simón

Néstor Coltell Simón posee una amplia experiencia en el sector de las feromonas, trampas y OCB (Organismos de Control Biológico) ya que ha estado involucrado en el negocio de las feromonas y trampas para la atracción de insectos desde el año 1992, cuando aún era un negocio incipiente, poco desarrollado y que manejaban unas pocas empresas en nuestro país.

Floresyplantas – Feromonas, trampas y OCB,s. ¿Nos puede situar en este segmento relacionado con los medios de defensa fitosanitaria?
Néstor Coltell – Actualmente, este negocio ha tenido un crecimiento exponencial, sobre todo desde que se desarrollaron y se registraron los sistemas de confusión sexual, captura masiva y atracción y muerte.

Haciendo un breve recordatorio, podemos decir que las feromonas son productos orgánicos emitidos por los insectos. Son mensajeros químicos que provocan una respuesta en otros individuos de su misma especie que les obliga a adoptar un tipo de comportamiento determinado. Las feromonas se pueden clasificar en: sexuales, de agregación, trazadoras, de alarma, disuasorias, etc., de acuerdo con el tipo y reacción que provocan.

Trampas para insectos

FyP – ¿Cuáles son las más interesantes?
NC Las feromonas sexuales son las que han sido más interesantes hasta ahora en el manejo integrado de plagas y las que más se han desarrollado. Son sustancias emitidas por las hembras de los insectos (normalmente alcoholes de larga cadena y terpenos) y que sueltan en el aire con la función de atraer a los machos de su misma especie, incluso desde grandes distancias, para proceder al apareamiento.

Aunque la existencia de las feromonas se conoce desde hace siglos, las primeras de ellas se identificaron en la década de los 50 (sobre el año 1959). El verdadero desarrollo de este negocio fue durante la década de los 60 y 70, cuando se empezó con la fabricación industrial de semioquímicos muy similares a las feromonas naturales que producen los insectos, y que hacían la misma función y resultaban mucho más económicos.

Durante muchos años, las feromonas se han estado utilizando principalmente para la identificación de plagas y para el seguimiento de las curvas de vuelo de éstas, y así tener una idea aproximada del momento oportuno de tratamiento químico para conseguir una óptima eficacia.

Posteriormente se fueron desarrollando otros métodos para intentar controlar la plaga y evitar, o disminuir, la aplicación de productos químicos. Es cuando nació la captura masiva y la confusión sexual.

FyP – ¿En qué consisten?
NC La captura masiva consiste en la colocación de un número elevado de trampas con feromona en la zona en cuestión, para intentar capturar el máximo número de insectos (ya sean machos o hembras) y bajar el nivel poblacional en la zona, y así tener menos problemas de daños en la cosecha. Este tipo de sistemas se emplean principalmente en Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), Mosca del Olivo (Dacus oleae), Sesia del manzano (Synanthedom myopaeormis…).

La confusión sexual consiste en evitar el apareamiento del insecto plaga en cuestión, mediante la colocación de un número suficiente de feromonas para que se forme una nube feromonal en el espacio donde desarrollan su actividad biológica machos y hembras, y de esta forma son incapaces de encontrarse.

Ambos sistemas son selectivos, ecológicos y bastante eficaces, lo que les hace totalmente adecuados para la Gestión Integrada de Plagas.

Trampas cromáticas para el control del trips

FyP – ¿Qué avances se están produciendo en esta materia?
NC Durante estos últimos años, se ha desarrollado un nuevo método llamado atracción y muerte.

Este método consiste en mezclar un insecticida con un atrayente en una misma trampa, con lo que el insecto, principalmente la hembra, es atraída hacia la trampa y muere al entrar en contacto con el insecticida.

Son métodos que se han desarrollado principalmente contra dípteros (Ceratitis capitata, Bactrocera oleae, etc.).

FyP – ¿Nos puede aportar cifras sobre el volumen de negocio de estos productos?
NC No hay datos exactos en cuanto al número de hectáreas que se están utilizando en cada uno de estos sistemas, pero a groso modo podemos decir que actualmente se estarían colocando en España más de 30.000 hectáreas de confusión sexual y 100.000 hectáreas de captura masiva y captura y muerte en cultivos de naranjo, frutales, caqui, etc. en toda España.

Esto, unido a las feromonas de monitoreo, trampas que se utilizan para todo tipo de cultivos (trampas delta, funnel, mosqueros, trampas amarillas con pegamento), OCB,s (insectos útiles, abejas, abejorros, etc.) puede generar un negocio que estará por encima de los 100 millones de euros, que se reparte entre varias empresas del sector, algunas de ellas integradas en AEFA y otras en IBMA España (International Biocontrol Manufacturer´s Association).

Destacar que es un negocio que va creciendo continuamente y que crecerá aún más con las nuevas reglamentaciones en cuanto al RD 1311/2012 de Uso sostenible de los productos fitosanitarios y a su correspondiente Plan de Acción Nacional (P.A.N) ya que son métodos respetuosos con el medio ambiente y que, según esta nueva reglamentación, son de uso prioritario respecto a los métodos de control químico.

FyP – ¿Existe una reglamentación para estos productos?
NC En cuanto a la reglamentación de las feromonas y, haciendo una breve historia, podemos decir que cuando surgieron las primeras feromonas sintetizadas de monitoreo por los años 1960, se procedió a su registro como fitosanitario. Sin embargo, viendo que la cantidad de sustancia utilizada en cada cápsula de feromona era muy pequeña (1 mg de media), que se ponían 1 ó 2 trampas/ha y además la feromona se utilizaba dentro de trampas que no entraban en contacto con el cultivo, se procedió a la exención del registro, pudiendo venderse libremente.

Con la captura masiva pasaba más o menos lo mismo, cosa que no ocurrió con la confusión sexual en su aparición, ya que en este caso se consideraba que la sustancia activa que se colocaba por hectárea era más elevada (unos 50 gramos de media) y por tanto se tenía que registrar como producto fitosanitario dentro de la directiva 91/414 CEE.

Cuando apareció la Orden APA 1470/2007, las feromonas para monitoreo, trampas y organismos de control biológico quedaron encuadradas dentro de ella, el procedimiento en este caso era una mera notificación, con lo que ya se podía comercializar el producto.

FyP – ¿En qué situación nos encontramos a nivel de legislación?
NC Actualmente se está desarrollando en España en nuevo RD sobre MDF y que entrará en vigor en un breve espacio de tiempo, y en el que se van a encuadrar los OCB,s las trampas y las feromonas. En este nuevo RD no tendrán cabida, por definición, la confusión sexual y la captura masiva, que deberán registrarse como fitosanitarios según el Reglamento (CE) 1107/2009 que sustituye a la Directiva 91/414 (CEE), pero si las feromonas de monitoreo y trampas.

Es aquí donde surgen nuestras dudas en cuanto al nuevo RD, ya que según la redacción del borrador de este, aparte del pago de tasas correspondientes, se van a exigir una serie de estudios sobre efectividad y toxicología, estudios que pueden ser costosos y que no podrían ser costeados por las empresas, ya que feromonas de monitoreo se venden cientos de tipos diferentes y algunas de ellas a precios que no pueden amortizar este tipo de gastos.

FyP – ¿Qué se opina desde AEFA en este sentido?
NC Nosotros creemos, y esto lo compartimos varias empresas del sector, que las feromonas de seguimiento de vuelo no son ningún tipo de medio de defensa fitosanitaria, son meramente medios de supervisión y vigilancia que ayudan al agricultor a tomar una decisión respecto a hacer o no hacer un tratamiento en su cultivo. Por este motivo, desde AEFA defendemos que, aunque deben de tener una reglamentación y puedan estar encuadradas dentro de este nuevo RD, debido a su baja peligrosidad, muy baja concentración, nula toxicidad especificidad, etc.., se les debe exigir un dossier mínimo y lo más sencillo posible.

Todos estos temas se discutieron en las pasadas Jornadas sobre OMDF,s que organizó AEFA, junto con otras asociaciones (IBMA, AEFISA, AEPLA y AFIECO) en Valencia los días 25 y 26 de Abril de este año, con la presencia del MAGRAMA. En estas Jornadas se presentaron ponencias científicas para demostrar todos estos aspectos antes mencionados, y que AEFA exige que sean tenidos en cuenta por el MAGRAMA en el desarrollo de este nuevo RD, para que se pueda facilitar el uso de este tipo de productos al agricultor, de la forma más práctica y sencilla posible. Debemos ser pragmáticos y apelar al sentido común haciendo las cosas menos complejas de lo que son.

Guardar

La judía :: Phaseolus vulgaris

La judía es originaria y domesticada en el Centro Mesoamericano y Centro Andino. Se trata de una popular legumbre cuyo nombre científico es Phaseolus vulgaris y que pertenece a la familia Fabaceae.

La judía o Phaseolus vulgaris, según determinados hallazgos arqueológicos la sitúan como planta cultivada sobre el año 5000 a.C. y fue introducida en España y posteriormente al resto de Europa a comienzos del siglo XVI.

Esta planta leguminosa se cultiva tanto para grano como para su consumo en fresco. En el primer caso es considerado como un cultivo extensivo, mientras que el segundo es netamente hortícola.

Tanto en un caso como en otro su producción se ha reducido en los últimos años, debido principalmente a los cambios alimenticios de la sociedad. Sin embargo, la judía sigue siendo una de las leguminosas con grandes posibilidades para la alimentación humana. Su doble aprovechamiento (grano y vaina), su importante aporte proteico y la posibilidad de industrialización en congelado y conserva, son factores que así lo ratifican.

La judía no contiene grasa, ni sodio y además es baja en calorías. Su consumo en tierno es pobre en proteínas, todo lo contrario que cuando sus semillas son maduras. Son una fuente importante de carotenoides provitamina A, vitamina C, fibra, potasio, folato y ciertos fitoquímicos.

El consumo de Judías tiene efectos beneficiosos como los que ayudan a aliviar los trastornos hepáticos, renales y vesicales, son revitalizantes, alivian los problemas digestivos y favorecen la eliminación de líquidos. Cuando se consume en verde es diurética, reconstituyente, estimulante nervioso, depurativa… estando indicada en las convalecencias, crecimiento y albuminuria, aunque no está indicada para aquellas personas que son artríticos, reumáticos y arterioescleroticos por su riqueza en ácido úrico.

Cómo es la judía o Phaseolus vulgaris

Es una planta anual de una vegetación muy rápida, con un sistema radicular muy ligero y poco profundo, constituido por una raíz principal y gran número de raíces secundarias con elevado grado de ramificación.

Su tallo es herbáceo y aquí habríamos de distinguir dos grandes grupos de plantas: las enanas y las de enrame o trepadoras.

Los tallos de las variedades enanas poseen un porte erguido creando plantas con una altura de entre los 30 y 40 centímetros.

Las variedades de enrame, sus ramas pueden llegar hasta los 3 metros, permitiendo su enrollado alrededor de un tutor en sentido contrario a las agujas el reloj.

En los dos casos, sus hojas son sencillas y lanceoladas de diferentes tamaños según la variedad y de color verde más o menos intenso.

Sus flores, según la variedad, las podemos encontrar en diversos colores únicos, aunque predominan las de flor blanca. Estas, se presentan en racimos de 4 a 8 unidades y cuyos pedúnculos nacen en las axilas de las hojas o en las terminales de algunos tallos.

Los frutos son la parte comestible de la planta y se trata de una legumbre de color, forma y dimensiones variables según la variedad. En su interior se disponen de 4 a 6 semillas. Estos frutos pueden ser de color verde, amarillo jaspeado de marrón o rojo sobre verde, etc., aunque los más demandados son los verdes y amarillos con forma tanto cilíndrica como acintada. Tras su madurez, las paredes de la vaina o cáscara se refuerzan por tejidos fibrosos e incluso algunas se abren dejando libres sus semillas.

Cultivo de Judia

Cultivo de la judía o Phaseolus vulgaris

Como introducción a su cultivo, es importante saber que es planta de clima húmedo y suave, dando las mejores producciones en climas cálidos. Por ello, hay que tener en cuenta tanto los factores climáticos como los técnicos de cultivo ya todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación de uno de ellos incide notablemente sobre el resto.

Por ejemplo, al margen de las posibles variables propias de la variedad, existen rangos de temperaturas concretas para cada fase de cultivo. Un ejemplo de ello es:

  • Temperatura óptima del suelo: entre 15 y 20ºC
  • Temperatura ambiente óptima de germinación: entre 20 y 30ºC
  • Temperatura mínima de germinación: sobre los 10ºC
  • Temperatura óptima durante el día: entre los 21 y 28ºC
  • Temperatura óptima durante la noche: entre los 16 y 18ºC
  • Temperatura máxima biológica: sobre los 35 ó 37ºC
  • Temperatura mínima biológica: sobre los 10 ó 14ºC
  • Temperatura mínima letal: entre los 0 y 2ºC
  • Temperatura óptima de polinización: entre los 15 y 25ºC

Así, cuando la temperatura ambiente oscila entre los 12 ó 15ºC la vegetación de la Judía es mucho menos vigorosa e incluso por debajo de 15ºC la mayoría de los frutos quedan en forma de ‘ganchillo’ muy deformes. Por exceso también existen fisiopatías ya que con temperaturas por encima de los 30ºC también aparecen deformaciones en las vainas e incluso se produce el aborto de sus flores.

La humedad relativa óptima del aire, sobre todo en cultivo protegido (bajo invernadero) debe de ser durante la primera fase de cultivo en torno al 60 ó 65%, y posteriormente entre el 65% y el 75%. Pero debemos saber que si estas son muy elevadas favorecerán el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. Aun así, para un crecimiento estable y sostenido, es importante que se mantenga la humedad relativa sin excesivas oscilaciones.

Estamos ante una planta de día corto si bien, dada la mejora genética existen variedades bastante insensibles a este factor, pudiéndose actualmente cultivar bajo control climático durante todo el año.

En cuanto a sus necesidades de suelo, los más indicados son los suelos ligeros, de textura silíceo-limosa, con buen drenaje y ricos en materia orgánica. Alejarnos de estos niveles supone encontrarnos con ciertos problemas de crecimiento y carencias de elementos nutricionales. Por ejemplo, en los fuertemente arcillosos y demasiado salinos vegetará deficientemente, y si además se producen encharcamientos se dañará el cultivo, quedando la planta de color pajizo y enanizada. En cambio, en suelos calizos las plantas se volverán cloróticas y se producirán frutos con fuertes hebras y por lo tanto de mala calidad.

La judía o Phaseolus vulgaris requiere valores de pH prácticamente neutros, sobre el 6 y 7,5.

Es una de las especies hortícolas más sensibles a la salinidad y por lo tanto, si tenemos un agua salina debemos tratarla con productos desalinizadores.

Centrados en su cultivo debemos comenzar prestando especial interés en la preparación del terreno antes de la siembra. Debemos trabajar una capa de suelo que oscile entre los 25 a 30 centímetros de profundidad, aprovechando para aportar la materia orgánica y un abonado de fondo. Si vamos a regar a manta, aprovecharemos también para realizar los caballones y regueras correspondientes.

Judia plana

Según el clima, variedades y si es cultivo protegido o no, las fechas de siembra más frecuentes son agosto-septiembre con recolección en noviembre-diciembre-enero, noviembre-diciembre con recolección en marzo-abril-mayo y febrero-marzo con recolección en mayo-junio-julio.

El marco de siembra – plantación varía en función del tipo de cultivo. En invernadero para Judía en verde de enrame suele ser de 2 metros entre filas y unos 50 centímetros entre plantas, sembrando de 2 a 3 semillas por golpe.

También para judía en verde pero al aire libre, la distancia entre líneas se sitúa en el medio metro para las variedades enanas y de 70 a 80 centímetros para las de enrame, con una o dos semillas por golpe.

Si es un cultivo con variedades destinadas a la industria, siempre suelen ser de mata baja, se suelen dejar las líneas de siembra entre los 20 y 30 centímetros.

Durante la siembra, enterrarán a una profundidad del doble de la longitud de la semilla ( de 2 a 3 centímetros). Estas semillas, si son compradas a empresas especializadas serán de calidad. Si son guardadas de cosechas anteriores, debemos seleccionarlas previamente y tratarlas adecuadamente con fungicidas e insecticidas para partir con una buena sanidad vegetal.

Para cultivos no profesionales, podemos realizar la siembra en semillero y posterior trasplante al terreno definitivo. En los dos casos, la nascencia de las semillas se realizará alrededor de los 10 días.

Con el cultivo ya en vegetación se recomienda realizar escardas para evitar competencia con las malas hierbas y mejorar la sanidad del cultivo. El uso del acolchado evita considerablemente el empleo de mano de obra.

Si optamos por escardas químicas podemos utilizar herbicidas del tipo Butralina, Trifluralina, Dinitramina, Metobromuron, Cicloxidin… pero siempre consultando con la legislación vigente ya que ciertos productos pueden estar retirados del mercado comercial.

Si son variedades de enrame debemos proceder al tutorado para permitir el crecimiento vertical y la formación de una pared de vegetación homogénea.

En zonas de cultivos familiares se puede conjugar este cultivo con el cultivo del maíz, sirviendo este como tutor.

Si el cultivo es en invernadero puede hacerse sobre hilos generalmente de polipropileno (rafia) o mayas fabricadas para tal fin que se colocan a lo largo de las líneas de cultivo a modo de pared.

Otra práctica, normalmente empleada en cultivos al aire libre, es la utilización de cañas, creando una especie de barracas que permiten soportar el peso de la vegetación. Con todos estos sistemas se mejora notablemente la calidad y el volumen de producción.

Otra técnica empleada en el cultivo de la judía es el deshojado, que ayuda a prolongar el período de recolección. Este consiste en la eliminación de las hojas más viejas. Con él se mejora la calidad y cantidad de la producción y disminuye el riesgo de plagas y enfermedades ya que al mejorar la ventilación, los tratamientos fitosanitarios son mucho más eficaces en estas etapas del cultivo.

Judia plana verde

Esta planta es muy exigente en riegos… pero bien aportados (frecuencia, volumen y momento oportuno). Es indispensable realizar uno de dos a cuatro días antes de sembrar para facilitar la siembra en sazón y así la mejor germinación de las semillas.

El siguiente riego se realiza tras la nascencia de las plantas, evitando seguidamente los riegos excesivos para forzar la emisión de raíces. Incidiremos en incrementar los riegos un poco antes de la floración y después de esta.

En cuanto al abonado, al margen del abonado de fondo, durante el cultivo se aportarán las cantidades necesarias para su correcto desarrollo. Lo recomendable es aplicarlo en el agua de riego (fertirrigación).

No existen recetas concretas ya que depende mucho de factores como variedades, época del año, tipo de suelo, etc. pero debemos saber que momentos antes de la floración, el abonado debe ser bajo en nitrógeno, para evitar un excesivo crecimiento vegetativo en detrimento de la floración.

Un equilibrio NPK apropiado podría ser de 1-1,5-2,3 durante la fase de producción. A un tercio de la fase de la recolección y hasta el final del ciclo podemos aumentar el capítulo del nitrógeno llegando a un equilibrio de 1-0,8-1,2. Los fertilizantes deben contener microelemento y si aquellos que pueden ser quelatados lo están… mucho mejor.

Como planta leguminosa, posee la capacidad de simbiosis con Rhizobium y por lo tanto es autosuficiente con la nutrición nitrogenada, pero la reducida presencia de cepas de la bacteria hace necesario un aporte básico de este elemento.

Judia plana de colores

Variedades de judía o Phaseolus vulgaris

Las semillas de Judía se suelen comercializar en sobres de 150 y 250 gramos, cajas de 1 kilo y a granel en sacos. Se venden en floristerías, centros de jardinería, agricentros, grandes superficies y empresas de suministros agrícolas principalmente.

Como ya hemos nombrado, existen según su porte dos tipos de Judía con sus correspondientes variedades: la Judía enana que suelen ser más precoces y menos productivas que las de enrame y las de enrame o tutorado con tallos trepadores de ciclo más largo y más productivas.

También se pueden clasificar las variedades según la forma y el tamaño de sus vainas. Las hay del tipo Sabinal de vainas gruesas y planas, Garrafales de vainas aplastada y más ancha en el centro que en los lados… y tipo Boby de vaina cilíndrica o semi-cilíndrica.

Para la elección de la variedad más adecuada, debemos tener en cuenta aspectos como el mercado de destino, instalaciones de cultivo, tipo de suelo, clima, calidad de agua, etc.

Si se trata de variedades para consumo en verde, para Judía de enrame son muy populares las de tipo Perona o tipo Helda, y para las de mata baja las de tipo Strike.

Algunas de las variedades existentes actualmente en el mercado español son las ‘Bina”, “Boca de Dragón”, “Buenos Aires’, ‘Buenos Aires Roja’, ‘Contender’, ‘Demeter’, ‘Garrafal Oro’, ‘Garrafón Valenciano’, ‘Helda’, ‘Maravilla de Venecia’, ‘Perfección’ ‘Roquencourt’, ‘Perona’, ‘Strike’…

Plagas de la judía o Phaseolus vulgaris

Durante el cultivo se pueden presentar diferentes plagas, siendo importante el entorno donde se cultivan ya que es muy fácil la re invasión desde terrenos colindantes.

Recordar que los productos fitosanitarios nombrados a continuación deben consultarse con la ley vigente ya que algunos pueden estar retirados del mercado o prohibidos en este cultivo. Y por supuesto, respetar escrupulosamente los plazos de seguridad.

Judia plana

Entre las posibles plagas que se pueden presentar se encuentran:

La araña roja (Tetranychus urticae). Se desarrolla sobre el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas. Cuando el ataque es severo produce desecación y defoliación. Le favorecen las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa, por lo que se presenta con más frecuencia en las épocas calurosas del año.

Como control preventivo la eliminación de malas hierbas, evitar los excesos de nitrógeno y vigilancia del cultivo durante las primeras fases del desarrollo

El control químico puede ser a base de tratamientos con materias activas del tipo Acrinatrin, Bromopropilato, Fenbutaestan, Fenpiroximato, Flufenoxuron o Piridaben.

Y si optamos por el control biológico mediante enemigos naturales, entre las principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja se encuentran el Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis, Feltiella acarisuga…

La araña blanca (Polyphagotarsonemus latus). Que ataca ocasionalmente. En ataques avanzados se produce enanismo y una coloración verde intensa de las plantas. Al igual que la Araña roja se dispersa rápidamente en épocas calurosas y secas.

Como control químico con materias activas a base de Abamectina, aceite de verano, Amitraz, azufre coloidal, Diazinon, Endosulfan + azufre, Dicofol, Propargita, Tetradifon, etc.

La mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci). Los daños se centran en las partes jóvenes de las plantas, produciendo la pérdida de verdor de las hojas y el debilitamiento general de la planta. Daños ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas.

Entre los daños indirectos ocasionados está la proliferación de negrilla sobre la melaza y la transmisión de virosis.

Como control preventivo se puede colocar mallas de monofilamento en las bandas de ventilación de los invernaderos, la limpieza de malas hierbas y restos de cultivos y la colocación de trampas cromáticas amarillas.

En el caso de control químico, tratamientos con materias activas a base de Alfa Cipermetrin, aceite de verano, Flucitrinato, Buprofezin, Imidacloprid, Piridaben, etc.

Y si optamos por el control biológico mediante enemigos naturales, los principales parásitos para la Trialeurodes vaporariorum son la Encarsia formosa, Encarsia transvena, Encarsia lutea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis, Eretmocerus californicus… y para la Bemisia tabaco además el Eretmocerus californicus y Eretmocerus sineatis.

El pulgón (Aphis gossypii y Myzus persicae). Son los más comunes y forman colonias que se distribuyen en focos que se dispersan principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas.

Los primeros (Aphis) presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que los segundos (Myzus) son de color completamente verdes.

Como control preventivo, también se puede colocar mallas de monofilamento en las bandas de ventilación de los invernaderos, la limpieza de malas hierbas y restos de cultivos y colocación de de trampas cromáticas amarillas.

Para el control químico, tratamientos con materias activas a base de Acefato, aceite de verano, Alfa Cipermetrin, Flucitrinato, Lambda Cihalotrin, Imidacloprid, Permetrin, Tau-fluvalinato, etc.

Y para el control biológico mediante los enemigos naturales como Aphidoletes aphidimyza, Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes.

Los trips (Frankliniella occidentalis). Los adultos realizan sus puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos dejando como señal un aspecto plateado en las zonas afectadas que luego se necrosan.

Es una plaga muy peligrosa ya que como daños indirectos ayudan notablemente a la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV).

Como control preventivo, también se puede colocar mallas de monofilamento mucho más densa que en los casos anteriores en las bandas de ventilación de los invernaderos, la limpieza de malas hierbas y restos de cultivos y colocación de de trampas cromáticas de color azul.

En cuanto al control químico, tratamientos con materias activas a base de aceite de verano, Acrinatrin, Cipermetrin, Tau-fluvalinato, etc.

Y como control biológico mediante sus enemigos naturales Amblyseius barkeri, Aeolothrips sp., Orius spp. Etc.

Los minadores de hoja (Liriomyza trifolii, Liriomyza bryoniae, Liriomyza strigata y Liriomyza huidobrensis). Estos insectos… sus larvas… producen entre los parénquimas de las hojas las típicas galerías de recorrido sinuoso. Tras finalizar el desarrollo larvario, estas salen de las hojas para pupar en el suelo o en las hojas y dar lugar posteriormente a los adultos.

Como control preventivo, también se puede colocar mallas de monofilamento en las bandas de ventilación de los invernaderos, la limpieza de malas hierbas y restos de cultivos, eliminar y destruir las hojas afectadas y la colocación de trampas cromáticas de color amarillo.

Para su control biológico utilizar enemigos naturales como Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus zihalisebessi…

Y como control químico, tratamientos con materias activas a base de aceite de verano y Pirazofos.

Las orugas (Spodoptera exigua, Spodoptera litoralis, Heliothis armigera, Heliothis peltigera, Chrysodeisis chalcites, Autographa gamma…). Como vemos son numerosas las especies que pueden atacar a la Judía. En todos los casos, los daños son causados por las larvas al alimentarse, en la vegetación, en los frutos y en los tallos, según el tipo de oruga.

Para identificación hay aspectos como:

  • Los géneros Spodoptera y Heliothis poseen 5 pares de falsas patas abdominales.
  • Los géneros Autographa y Chrysodeixis tan sólo poseen 2 y al desplazarse arquean el cuerpo creando la silueta de orugas camello.
  • El género Heliothis presenta ‘pelos’ en la superficie del cuerpo.
  • Spodoptera y Chrysodeixis producen daños en la vegetación.
  • Heliothis y Spodoptera en los frutos.
  • Heliothis y Ostrinia en los tallos.
  • Etc.

Como control preventivo, también se puede colocar mallas de monofilamento en las bandas de ventilación de los invernaderos, la limpieza de malas hierbas y restos de cultivos, eliminar y destruir las hojas afectadas y la colocación de trampas de feromonas y trampas de luz.

En el control biológico mediante enemigos naturales como Apantelles plutellae o productos biológicos mediante Bacillus thuringiensis.

Y como control químico, tratamientos con materias activas a base de Acefato, Cipermetrin, Tau-fluvalinato, etc.

Los nemátodos (Meloidogyne spp.). Que producen los típicos nódulos en las raíces. Estos penetran en las raíces desde el suelo y en su desarrollo producen la obstrucción de vasos conductores de savia, impidiendo la absorción por las raíces y como consecuencia la debilitación e incluso muerte de la planta.

Para su control se recomienda la desinfección del suelo si se han detectado ataques anteriormente y la utilización de plántulas sanas.

Los terrenos se esterilizan con vapor o mediante la técnica de solarización.

Como control químico, las materias activas empleadas son Benfuracarb, Cadusafos, Carbofurano, Dicloropropeno, Etoprofos, Fenamifos,…

Judia amarilla

Enfermedades de la judía o Phaseolus vulgaris

De igual forma, durante el cultivo se pueden presentar diferentes enfermedades.

Recordar que los productos fitosanitarios nombrados a continuación deben consultarse con la ley vigente ya que algunos pueden estar retirados del mercado o prohibidos en este cultivo. Y por supuesto, respetar escrupulosamente los plazos de seguridad.

Por otra parte y prácticamente de forma común a todas ellas, las labores culturales preventivas son fundamentales. Algunas de ellas son la eliminación de malas hierbas, restos de cultivo, plantas infectadas… el emplear marcos de plantación adecuados que permitan su correcta aireación, cultivar sobre suelos limpios del patógeno, controlar correctamente el abonado, etc.

Si estas se producen, entre las posibles enfermedades que se pueden presentar en este cultivo se encuentran:

El oídio (Sphaerotheca fuliginea). Que se aprecia e identifica fácilmente gracias a las manchas pulverulentas de color blanco que aparecen en la superficie de las hojas e incluso en tallos y frutos en ataques muy fuertes.

Las partes atacadas se vuelven de color amarillento y terminan secándose.

Tanto las malas hierbas como cultivos colindantes afectados ayudan notablemente a que se propague esta enfermedad ya que sus esporas se dispersan con gran facilidad mediante el viento.

Se controla mediante tratamientos químicos con materias activas a base de azufre coloidal, azufre micronizado, Bupirimato, Ciproconazol, Dinocap, Etirimol, Fenarimol, Hexaconazol, Imazalil, Miclobutanil, Penconazol, Pirazofos, Propiconazol, Quinometionato, Tetraconazol, Triadimefon, Triadimenol, Tridemorf, Triflumizol, Triforina, etc.

La Podredumbre gris (Botryotinia fuckeliana y Botrytis cinerea). Es una enfermedad que aparece cuando las temperaturas son bajas y hay una alta humedad relativa. En los frutos atacados se manifiesta mediante una podredumbre blanda y sobre la que observa el micelio gris del hongo.

Se propaga fácilmente mediante la dispersión de sus esporas por el viento, salpicaduras de lluvia y agua de riego. Su control químico es a base de tratamientos con materias activas como el Benomilo, Captan, Carbendazima, Clortalonil, Clozolinato, Diclofluanida, Folpet, Iprodiona, Metil-tiofanato, Pirimetanil, Procimidona, Propineb, Tebuconazol, Tiabendazol, Tiram, etc.

La Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum). Es una enfermedad que produce en la planta una podredumbre blanda que no desprende mal olor y que posteriormente se seca cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco.

Su control químico es a base materias activas del tipo Procimidona, Tebuconazol, Vinclozolina…

Las podredumbres de cuello y/o raíces (principalmente Phytophthora spp. y Pythium sp.). Que se suelen presentar más fácilmente en las fases de semillero y trasplantes.

Se manifiesta provocando en la parte aérea marchitamientos y desecaciones acompañados o no de amarillamientos. En el caso del Pythium se observa que el cuello se encuentra una forma de estrangulamiento y podredumbre simultánea.

Control mediante tratamientos a base de materias activas como el Benomilo, Captan, Clozolinato, Diclofluanida, Flutolanil, Folpet, Iprodiona, Metil-tiofanato, Pencicuron, Propineb, Quinosol, Tebuconazol, Tiram, Tolclofos-metil, Vinclozolina…

La Rhizoctonia solani. Que produce una especie de chancro rojizo en la base del tallo y una podredumbre de raíces en plántulas. En todos los casos provoca la marchitez y muerte de la planta.

Su control químico es a base de materias activas como el Etridiazol, Flutolanil, Pencicuron, Tolclofos-metil…

El Fusarium solani. Que se manifiesta mediante una podredumbre seca en la raíz principal y base del cuello, que toman un aspecto de color rojizo que termina necrosándose.

Con suelos muy compactos, exceso nitrógeno, bajas temperaturas y exceso de humedad en el suelo… los riesgos para esta enfermedad son muy altos.

Su control químico a base de Tiabendazol, Folpet…

La roya común (Uromyces phaseoli). Una enfermedad muy común que se manifiesta mediante manchas amarillentas en el haz de las hojas que se corresponden en el envés con manchas pardas.

Su control químico a base de Oxicloruro cuprocálcico + Propineb, Propineb + Triadimefon, Tebuconazol…

Bacteriosis de la judía o Phaseolus vulgaris

En todos los casos que identifiquemos un problema de bacteriosis, lo más adecuado es eliminar las plantas afectadas, quemarlas y durante varios cultivos no volver a plantar judías en esa misma zona. Entre las más populares se encuentran:

La podredumbre blanda (Erwinia carotovora). Que es muy polífaga y ataca a la mayoría de las especies hortícolas. Produce podredumbres acuosas y blandas que suelen desprender muy mal olor. Le favorecen las temperaturas y humedades altas.

La quema bacteriana (Xanthomonas campestris). Que se manifiesta en sus hojas como pequeñas áreas húmedas y color verde tenue que al crecer adquieren un aspecto pardo quebradizo y rodeado con un halo amarillo. En tallo mediante una especie de estrías longitudinales rojizas también de aspecto húmedo.

En su tratamiento mediante productos químicos, recomiendan utilizar la Kasugamicina, aunque la eficacia de control de barcteriosis mediantes productos químicos está muy cuestionada.

La grasa de la judía (Pseudomonas syringae). Que parece en las hojas como una especie de pequeña herida con forma angular, húmeda de aspecto aceitoso rodeada de un halo amarillento. En cuanto a los tallos tallo aparece en forma de heridas hundidas.

Virosis de la judía o Phaseolus vulgaris

Como en el caso anterior, en cuanto identifiquemos un problema de virosis, lo más adecuado es eliminar las plantas afectadas y quemarlas. La mejor forma de control es manteniendo unas buenas prácticas agrícolas, utilizar material sano de partida y mantener los cultivos lo más limpios posibles de malas hierbas, plagas y enfermedades.

Los virus más populares son el CMV (Virus del Mosaico del Pepino), TSWV (Virus del Bronceado del Tomate), TYLCV (Virus del Rizado Amarillo del Tomate), (BYMV) Virus del mosaico amarillo de la judía, (BCMV) Virus del mosaico común de la judía.

Fisiopatías de la judía o Phaseolus vulgaris

Son problemas que manifiesta la planta pero que no están relacionados con plagas ni enfermedades, por lo tanto, para evitarlos, lo mejor es mantener el cultivo sano, bien fertilizado y sobre todo respetar las condiciones climáticas en las que se desarrolla. Algunos ejemplos de esta fisiopatía pueden ser:

La caída de sus flores. Causadas normalmente por estrés de la planta ante cambios bruscos de temperatura, bajada de la humedad relativa, exceso de temperatura, exceso de fertilización nitrogenada, etc.

El amarilleo y marchitez foliar. Sobre todo en las hojas más viejas, y que si desestima un posible problema de ninguna plaga, puede ser provocado por una bajada brusca de la humedad relativa.

Judia tierna

Recolección de la judía o Phaseolus vulgaris

La judía para grano puede realizarse de forma mecanizada si las extensiones de cultivo lo permiten. Pero la de consumo en tierno no, siendo totalmente manual.

Si es para consumo propio, se recolectan al gusto pero si son para comercializarlas, actualmente el mercado demanda las vainas tiernas con el grano poco marcado. Vainas más maduras pierden valor comercial al ser más duras y fibrosas.

Las empresas suelen mantener una frecuencia de recolección de alrededor de los 10 días, dependiendo de la variedad y el ciclo de cultivo.

Tras su recolección, a primeras horas de la mañana para mantener su turgencia y frescura, se recomienda conservarlas en el frigorífico. Si su consumo no es durante los próximos días, entonces es conveniente trocearlas o cocinarlas y seguidamente conservar mediante el congelado.

Guardar

Guardar

Kalanchoe tomentosa

Conocida popularmente como Orejas de gato, Planta Panda, Calanchoe peludo… su nombre científico es Kalanchoe tomentosa, pertenece a la familia de las Crassulaceae y es originaria de Madagascar.

El Kalanchoe tomentosa, desde el punto de vista ornamental, se cultiva como planta de maceta por la peculiaridad del aspecto de su follaje más que por sus pequeñas flores que son bastante discretas.

Su mercado ornamental se centra principalmente en jardinería como planta para jardines rocosos y de bajo mantenimiento, así como planta de interior siendo perfecta para habitaciones de interior luminosas.

Descripción del Kalanchoe tomentosa

El Kalanchoe tomentosa es una planta suculenta de crecimiento más bien lento. En estado silvestre o en jardinería, ramifica con facilidad y puede llegar a superar fácilmente el medio metro de altura si las condiciones de cultivo le son favorables.

Toda la planta se encuentra cubierta de una fina y densa vellosidad blanca, dándole un aspecto afelpado. De ahí sus nombre comunes antes mencionados.

Las hojas, el principal componente ornamental, son gruesas y oblongo-lanceoladas, de haz cóncavo y algo aquilladas en el envés. Entre sus características se encuentra que la zona apical está cubierta de manchas de color marrón oscuro, que coinciden con el grueso dentado de los márgenes.

Sus flores aparecen con el comienzo de las buenas temperaturas, cuando la planta llega a su estado adulto. La planta emite un largo tallo sin hojas que termina en una inflorescencia con flores de forma tubular de color salmón o rosado de poco interés estético.

Kalanchoe tomentosa

Su sistema radicular es fasciculado y de desarrollo superficial, con el objetivo de recoger la mayor cantidad de agua ya que está adaptado a climas secos con escasas precipitaciones.

Es una planta que no soporta bien los fríos invernales, pudiendo sufrir daños por debajo de los 10ºC. sobre todo provocando la caída de sus hojas.

Cuidados del Kalanchoe tomentosa

Estamos ante una planta muy rústica, adaptada a ambientes semiáridos y exposición a pleno sol aunque no le viene mal el que sea algo fresco. Por ello, esta será una base para sus cuidados.

Como planta de interior la ubicaremos en los lugares más soleados de la casa. Controlaremos los riegos siendo muy leves durante el invierno. No debemos ponerle un plato en la base de la maceta. Si lo hacemos para proteger un mueble por ejemplo, evitaremos que se acumule agua en él ya que provocaríamos la pudrición de sus raíces.

La abonaremos con fertilizantes no muy ricos en nitrógeno y sí en potasa para favorecer un crecimiento robusto. Un abono recomendado para cactáceas es una de las mejores opciones.

Si necesitamos trasplantarla, siempre utilizaremos una maceta un poco mayor y un sustrato ligero y bien drenado. Un sustrato especial para cactus es la mejor opción.

Kalanchoe tomentosa

En cuanto a plagas, la cochinilla algodonosa puede ser un posible riesgo. En cuanto se detecte su ataque debemos tratarla con un insecticida sistémico ya que su cobertura algodonosa dificulta la eficacia del insecticida. Otra práctica para su control, ya que suelen ser pocos individuos y bien identificados, es eliminarlos manualmente mediante un palillo de algodón humedecido en alcohol para actuar sobre su protección cerosa.

El Kalanchoe tomentosa es una de esas plantas de gran interés por su doble uso ornamental. Primero puede ser disfrutada como planta de interior y pasados unos meses, terminar siendo plantada en el jardín o en maceteros en terrazas y balcones como planta de exterior.

En calidad de planta de jardín, la ubicaremos en rocallas o zonas áridas de bajo mantenimiento, siempre a pleno sol o sombra muy ligera a las horas de mayor insolación. Recordemos que es una planta que si bien le gusta mucho la luz… también prefiere algo de frescura.

Evitaremos plantarla en el jardín directamente en la tierra si la zona es propensa a las heladas. En tal caso, es mejor hacerlo en maceteros para resguardarlas durante épocas de riesgo de frío excesivo. Temperaturas por debajo de los 10ºC. causará daños en la planta, comenzando por la caída de sus hojas.

El exceso de humedad daña sus hojas vellosas ya que se pudren fácilmente cuando el agua condensada se estanca entre sus finísimos pelos.

Si la zona de plantación elegida es arcillosa, deberemos mejorarla aportando arena de río o de sílice para aligerarla y favorecer su drenaje.

Los riegos deben realizarse con moderación. Muy ligeros en invierno y más frecuentes durante la época cálida del año. El exceso de riego es el problema más común que suele inducir al deterioro de la planta.

Plantado en el jardín, el Kalanchoe tomentosa no necesita un abonado especial y más cuando esté ubicado en zonas de bajo mantenimiento, ya que los abonados suelen ser aplicados de tarde en tarde y no muy ricos en nitrógeno, para evitar un desarrollo excesivo de la vegetación. Recordemos también que su crecimiento lento hace que no requiera de demasiada alimentación.

Como en el caso mencionado en su sanidad en el marco de planta de interior, a la hora de ver qué plagas se pueden presentar, la cochinilla algodonosa es la más factible. De igual forma, en cuanto se detecte su ataque debemos tratarla con un insecticida sistémico.

Y en cuanto a enfermedades, mantener la planta seca, bien nutrida sin exceso y con una humedad moderada en la tierra, son factores que evitarán cualquier tipo de podredumbre indeseada.

Si la plantamos en maceteros, al ser una planta de lento crecimiento, no hará falta que se trasplante cada año, bastará hacerlo cada dos o tres.

Cultivo del Kalanchoe tomentosa

Si queremos multiplicar y cultivar esta especie, tenemos la suerte de que nos encontramos ante una planta muy rústica.

Podemos partir el cultivo tanto por semilla como por esqueje, siendo la mejor época durante la primavera.

Kalanchoe tomentosa

El método más rápido es mediante esqueje. Este puede ser por hoja o mediante trozo de tallo interdonal o apical… el más aconsejado.

Para ello, recurriremos a una planta ya adulta. Cortaremos los tallos apicales con dos o tres nudos respetando uno o dos centímetros de tallo por debajo de la zona de corte.

Escogeremos un sustrato especial para cactus y llenaremos pequeñas macetitas sin apelmazar excesivamente el sustrato previamente humedecido. Los esquejes cortados, se clavan hasta la altura del primer nudo (el o los dos centímetros de tallo antes respetados) solamente y procederemos a un riego para asentar correctamente el esqueje en el sustrato.

Conviene dejar unas horas cortados los esquejes (protegidos del sol) para que cicatrice la zona de corte. La emisión de raíces se verá reforzada con el uso de hormonas de enraizamiento.

Durante el proceso de enraizado, de dos a tres semanas según la temperatura reinante, le aplicaremos riegos para mantener el sustrato húmedo y mantendremos el conjunto protegido de las corrientes de aire y luz excesiva para evitar su deshidratación.

Una vez emitidas las primeras raicillas, procederemos a su aclimatación, exponiéndolas a la intemperie a primeras y últimas horas del día, evitando el sol directo a las horas de mayor calor.

Cuando veamos a las nuevas plantitas perfectamente aclimatadas, ya están listas para ser plantadas en su lugar definitivo.

Si no disponemos de un sustrato especial para cactus y plantas crasas, podemos fabricarlo nosotros mismos a base de mezclar:

  • Un 20% de arena ligeramente gruesa de río.
  • Un 20% de arena fina de río.
  • Un 40% de compost tamizado o turba.
  • Un 20% de perlita o vermiculita.

Aechmea fasciata

La Aechmea fasciata es una de las Bromelias más populares que podemos encontrar en el comercio ornamental entre las más de 179 especies que agrupa este género. También es conocida botánicamente con el nombre de Billbergia rhodocyanea y con populares como Piñuela, Lengua de suegra, Aecmea, Piñuela… Pertenece a la familia Bromeliaceae, es una planta epifita y crece en Brasil, especialmente en Bahía.

Flor de Aechmea fasciata

Su nombre genérico Aechmea deriva del griego akme que significa punta, en alusión a los picos rígidos con los que está equipado el cáliz de sus flores. Y fasciata que es epíteto latino que significa «con bandas».

La Aechmea fasciata es una planta muy popular por su fácil cultivo, rusticidad y su alto valor decorativo. Destacar que aunque es una planta epifita (del griego epi sobre y phyton planta) se refiere a que crece sobre otro vegetal usándolo solamente como soporte, pero que no lo parasita.), en cultivo siempre es tratada como planta terrestre.

Descripción de la Aechmea fasciata

Es una planta perenne cuyas hojas crecen, al igual que el resto de las bromelias, en forma de roseta laxas muy imbricada hasta formar una espiral con un hueco redondo o tubular en la parte central. Estas son más bien largas, algo coriáceas y con forma curva con sus bordes aserrados. Su haz está marcado con rayas en colores grises y verdes. En conjunto, la Aechmea fasciata puede superar ligeramente el medio metro de altura.

Planta de Aechmea fasciata

Precisamente de ese hueco redondo o tubular que crean sus hojas en la parte central de la planta, nace la única inflorescencia que produce (una característica prácticamente común de este género).

Su inflorescencia crece en forma de espiga con brácteas espinosas de color rosa entre las que salen sus verdaderas flores de pequeño tamaño. Esta inflorescencia puede alcanzar una altura de unos 40 centímetros. Cada roseta produce una sola espiga cuando madura.

Este conjunto floral es uno de sus grandes valores ornamentales y no por su belleza… que también, sino por su larga duración ya que puede superar hasta el medio año.

En cambio, sus pequeñas flores azules poseen una vida mucho más corta. Crecen entre el cono de brácteas, primero son de color azul brillante, conforme maduran se tornan rojizas y mueren.

La Aechmea fasciata se compra generalmente en flor. La copa central actúa como un depósito de reserva y nunca debería secarse, pero sí conviene vaciarla periódicamente y volverla a rellenar para que el agua no se corrompa.

Cuidados de la Aechmea fasciata

Estamos, como planta ornamental de interior, ante una especie sumamente rústica y de fácil cultivo. Podemos afirmar que la Aechmea fasciata es una buena opción si no se dispone de mucho tiempo para dedicarle a las plantas.

Se comercializa en maceta o contenedor de entre los 12 y 18 centímetros de diámetro normalmente.

Una vez en el hogar, requiere un ambiente cálido o templado, aireado, fuera de las corrientes de aire y no estar expuesta a pleno sol. Por lo tanto, evitaremos ubicarla cerca de las ventana en las que el sol entre con fuerza.

Es preferible regarlas con agua blanda y a temperatura ambiente. Si esta es procedente de lluvia mucho mejor. Si es potable, deberíamos dejar el cubo con agua reposar al exterior unas 24 horas para favorecer que el cloro de elimine.

La forma de riego es importante. Aconsejamos echar en agua directamente en el cogollo y las axilas de las hojas que es como captan el agua en su hábitat natural. El agua sobrante impregnará el sustrato. También es importante cambiar esta agua un par de veces al mes.

En cuanto a su fertilización no es muy exigente. Debemos de saber que una planta de las denominada ‘trampas de caída’ ya que los insectos (moscas, mosquitos…) pueden caer en estas reservas de agua, y una vez allí mueren, sirviéndole a la planta para obtener proteínas y demás. No es carnívora… pero sí protocarnívora.

Cuando la abonemos, lo haremos con un fertilizante líquido disuelto en el agua de riego, rociándolo sobre sus hojas. El período de abonado más adecuado es durante la primavera, realizándolo cada tres semanas más o menos y hasta finales de verano. Un fertilizante especial para orquídeas es uno de los más recomendados.

Si necesitamos trasplantarla, un sustrato especial para plantas de interior es el adecuado. Si lo queremos fabricar nosotros, lo haremos mezclando:

  • Un 50% de turba rubia.
  • Un 20% de mantillo.
  • Un 20% de corteza de pino de tamaño medio.
  • Un 10% de perlita.
  • Añadiendo un ligero abonado de fondo.

En cuanto a plagas los pulgones en su escapo floral y las cochinillas (Gymnaspis, Diaspis) y araña roja en sus hojas pueden presentarse pero en casos muy excepcionales. En el caso de las arañas rojas si el ambiente es muy seco. Pero estos insectos se combaten fácilmente con los insecticidas o acaricidas específicos. Recordemos que se trata de una planta muy rústica.

Flores de Planta de Aechmea fasciata

En cuanto a enfermedades, la más popular es la Fusariosis, producida por el hongo Fusarium bulbigenum. Los medios de lucha para su control son preventivos, como las desinfecciones del suelo, evitar los excesos de riego y las aplicaciones de fungicidas de síntesis durante el cultivo.

¿Qué problemas pueden tener la Aechmea fasciata?

A continuación os informamos de una serie de problemas que se pueden dar en esta planta. Todos ellos derivados de un mal cuidado.

La roseta o tallo floral se pudre.- Puede ser tanto porque la temperatura ambiente sea demasiado baja o porque halla un exceso de riego, sobre todo en invierno.

Aparecen manchas marrones en las hojas.- Suelen ser quemaduras provocadas por la incidencia del sol directo sobre ellas.

Aparece un ataque de arañas rojas.- El ambiente y humedad relativa es demasiado seca. Una solución fácil, además de tratar la plaga si ya ha aparecido, es colocar la maceta sobre una bandeja con guijarros o bolas de arcilla mojados para aumentar así el grado de humedad ambiental.

Se pudre la base de la roseta.- Es por un exceso de agua. Debemos vaciar el ‘embudo’ y dejarlo secar, así como el sustrato antes de iniciar los siguientes riegos.

Tras florecer se secan las hojas.- Sí es posible que la planta muera. Pero podemos multiplicarla extrayendo con raíces los hijuelos que puedan haber salido de la base.

Se pone amarilla y se marchita tras la floración.- No es un problema sino el ciclo natural de su vida. Desgraciadamente llegó a su fin para dar lugar a los nuevos brotes.

Sobre las hojas se crea una fina capa como de cal.- Es un síntoma que al agua que estamos utilizando para riego o rociarla es muy calcárea. Hacerlo con agua de lluvia o mineral baja en cal.

El cultivo la Aechmea fasciata

Comercialmente se suelen reproducir por semillas en viveros especializados.

La siembra se realiza partiendo de semillas recién recolectadas ya que pierden su poder germinativo rápidamente, en unos meses.

El sustrato para semilleros a base principalmente de turba es esterilizado para evitar enfermedades de raíz y cuello. Durante el proceso de germinación, la temperatura ideal es de unos 25 grados y manteniendo una humedad relativa alta, del orden del 80%.

En estas condiciones el tiempo necesario para la germinación es de 15 a 30 días según la variedad, estado de la semilla, etc.

En estos viveros especializados, con control climático se pueden multiplicar durante todo el año, pero si este control (calefacción), la época más adecuada a comienzos de la primavera.

Cuando las plántulas tienen entre 3 y 6 hojas, se repican pasándolas a maceta, haciendo los oportunos cambios a otras mayores en la medida que la plantas van creciendo.

Aunque estas plantas normalmente no las solemos reproducir en casa, vamos a describir brevemente los métodos utilizados.

Una forma fácil de multiplicación es mediante la separación de vástagos o hijuelos laterales que aparecen en la base de las plantas adultas después de la floración. El momento ideal es en primavera.

Para ello los cortaremos y dejaremos secar las heridas durante un par de días. Posteriormente los plantaremos en un sustrato especial para plantas de interior. Procuraremos que durante este tiempo el sustrato esté ligeramente húmedo, así como el ir rociando ligeramente y de vez en cuando las plantitas para evitar que se deshidraten. La temperatura ambiente ideal es de unos 25 grados.

Una vez enraizados, los trasplantaremos a una maceta mayor con el mismo tipo de sustrato y continuaremos su cultivo como si del mantenimiento anteriormente comentado se tratase. Estos jóvenes retoños pueden florecer al año siguiente o más, mientras que si partimos de semillas, habrá que esperar como mínimo unos cuatro años para ver florecer las nuevas plantas.

Como referencia, la temperatura media ideal de cultivo es 16 grados de mínima y entre 25 y 30 de máximo. En cuanto a la humedad, dependerá de la temperatura ambiental… aumentándola en verano y disminuyéndola en invierno.

Curiosidades de la Aechmea fasciata

Aechmea fasciata de color azul

Aechmea fasciata de colores

Una de las curiosidades que podemos encontrar en los centros de jardinería, floristerías y demás tiendas especializadas es la Aechmea fasciata de colores.

No se trata de nuevas variedades, ni de mutaciones ni nada que tenga que ver con cuestiones genéticas. Simplemente son plantas que se les ha teñido los escapos florales con tientes especiales para ello.

Esta práctica es muy común en determinadas especies ornamentales como por ejemplo con los Crisantemos de flor cortada o como con las Poinsettias blancas que son teñidas de colores fantasía más allá de los rojos, rosas o blancos naturales.

El color de la inflorescencia de la Aechmea fasciata es de un rosado muy característico, resaltado principalmente por sus duras brácteas. Entre ellas y conforme maduran, emergen sus diminutas y sutiles flores de color azulado.

Para conseguir estas llamativas Aechmea fasciata de colores amarillos, azul intenso, rojo eléctrico… simplemente se tintas sus escapos florales con colorantes totalmente inertes e inocuos tanto para las plantas… las personas… como para el medioambiente.

Estos colorantes se aplican por inmersión del escapo floral, cuando este se encuentra en una fase previa a la emisión de sus flores. Una vez impregnadas, se dejan secar y el color aplicado se mantiene durante toda la vida de la inflorescencia.

Aechmea fasciata de color amarillo

Sus cuidados siguen siendo los mismos… ubicarlas en un ambiente cálido o templado, aireado y fuera de las corrientes de aire, regándolas con agua blanda a temperatura ambiente, que si es de lluvia muchísimo mejor.

La Aechmea fasciata es una planta protocarnívora

En cuanto a su fertilización no es muy exigente. Debemos de saber que una planta de las denominada ‘trampas de caída’ ya que los insectos (moscas, mosquitos…) pueden caer en estas reservas de agua, y una vez allí mueren, sirviéndole a la planta para obtener proteínas y demás. No es carnívora… pero sí protocarnívora.

Cómo provocar la floración a la Aechmea fasciata

Si bien la Aechmea fasciata, una vez llegado al adecuado estado adulto florece normalmente en primavera, podemos provocar su floración mediante diferentes técnicas.

Una de ella, en el caso de que nos encontremos fuera de época, es la inducción a la floración en otras épocas del año mediante el aporte de iluminación artificial suplementaria.

Otra técnica de inducción a la floración es mediante el empleo de gas acetileno en agua en el embudo que forma la roseta de hojas. Modernamente se utilizan productos hormonales derivados de la hidracina o del ácido indolacético.

Guardar

Kalanchoe thyrsiflora o Bryophyllum thyrsiflora

El Kalanchoe thyrsiflora es también conocido como Bryophyllum thyrsiflora ya que el género Bryophyllum es referido a una sección del género Kalanchoe que tienen en común ser plantas suculentas nativas de Sudáfrica, Madagascar y Asia.

En el comercio ornamental europeo, esta planta es más popular como Kalanchoe thyrsiflora y así nos referiremos a ella principalmente. Pertenece a la familia Crassulaceae y es nativa de Sudáfrica.

Su nombre popular africano es el de Meelplakkie, haciendo alusión al cierto aspecto ceroso blanquecino de sus hojas, como si estas hubiesen sido generosamente espolvoreadas con harina (Meel).

Kalanchoe thyrsiflora no está en la lista de plantas en peligro de extinción en su lugar de origen, debido básicamente a su capacidad de reproducción natural por semilla.

¿Cómo es el Kalanchoe thyrsiflora o Bryophyllum thyrsiflora?

Se trata de una especie fanerógama que destaca ornamentalmente más por sus peculiares y atractivas hojas que por sus flores.

Son plantas que llegan a la madurez entre los tres y cuatro años, aunque sus flores pueden emerger a partir del segundo.

Podemos describirla como una pequeña planta que forma una roseta basal de carnosas hojas redondeadas y planas, que poseen un recubrimiento ceroso blanquecino muy característico. Según la variedad, las hay con las hojas más o menos grandes y en diferentes tonalidades como crema, verde amarillento, verde grisáceo… con sus perímetros en color rojo en mayor o menor intensidad.

El Kalanchoe thyrsiflora, con el tiempo en óptimas condiciones de cultivo puede superar ligeramente el medio metro de altura.

Kalanchoe thyrsiflora o Bryophyllum thyrsiflora

A partir del segundo o tercer año, su floración se produce emitiendo unos tallos recubiertos de un polvo de color blanquecino, terminados en inflorescencias y con una longitud total que puede llegar a un metro de altura. Estos tallos poseen hojas inferiores que se redondean y se hacen más pequeñas a medida que ascienden en altura.

Las inflorescencias son densas y están compuestas por pequeñas flores tubulares de un tamaño aproximado de un centímetro y medio de longitud. Son de color verdoso con lóbulos curvados amarillos. En su lugar de origen florece entre los meses de febrero a junio.

Son flores que atraen a las abejas y otros insectos voladores, encargados de su polinización.

Esta floración puede persistir durante mucho tiempo en la planta hasta la planta entera finalmente muere. De hecho, sus flores permanecen en la planta un año desde su floración antes de que se dispersan las semillas, que por cierto, se dispersan con facilidad gracias al viento.

¿Cómo es el Kalanchoe thyrsiflora o Bryophyllum thyrsiflora ornamental?

Se cultiva en viveros especializados como planta en maceta. Se comercializa tanto en macetas pequeñas formando parte de colecciones con otras especies, como en macetas de tamaño medio a grande en calidad de planta ejemplar.

Se comercializa principalmente en centros de jardinería (gardens centers) y en menor medida en los demás puntos de venta como son las floristerías, agricentros, grandes superficies y venta ambulante.

Suele comercializarse durante todo el año y se encuentran en la secciones de cactus y plantas crasas o plantas de rocalla.

Su uso principal es en jardinería, aunque también puede ser disfrutada como planta ornamental de interior.

Cuidados del Kalanchoe thyrsiflora o Bryophyllum thyrsiflora como planta de interior

Es tratada ornamentalmente por la forma, tamaño y color de sus hojas como ‘planta verde decorativa’.

Al ser una planta crasa, no se debe de abusar del riego, manteniéndole ligeramente seco el sustrato o dejar que este se seque entre riego y riego.

Su ubicación será en aquellas zonas que disponga de la mayor iluminación posible y por supuesto alejada de los electrodomésticos de calefacción y aire acondicionado.

En condiciones de interior de la casa, las hojas crecen algo más grandes, algo más gruesas y su color no es tan intenso, principalmente por la falta de luz solar directa.

El abonado es crucial, especialmente en cuanto a su equilibrio. Si bien debe de ser un abono complejo y con microelementos, no debemos abusar del nitrógeno. Por ello, un equilibrio 1-1-2 puede ser el adecuado. En cuanto a la dosis, la recomendada por el fabricante, cuando se trata de fertirrigación en su dosis más baja en los meses de mayor calor ya que regamos menos… y más alta en los meses fríos porque se riega con menor frecuencia.

El Kalanchoe thyrsiflora no sufre problemas de plagas ni enfermedades importantes. Si vemos que aparecen pudriciones en la base de sus hojas, el problema real reside en un exceso de riego o abonado muy rico en nitrógeno.

Cuidados del Kalanchoe thyrsiflora o Bryophyllum thyrsiflora en jardinería

Las rocallas y zonas áridas del jardín son su lugar preferido y expuestas a plenos sol, se remarcarán mucho más el perfil rojizo de sus hojas.

Como ya hemos comentado, el Kalanchoe thyrsiflora es una planta muy rústica y carece casi de cuidados. Así, entre los cuidados más adecuados en jardinería están los de una humedad escasa, máxima iluminación, un abonado no muy rico en nitrógeno y si lo trasplantamos, un sustrato especial para cactus será el indicado.

Si se opta por su plantación en rocallas o zonas áridas de escaso riego destinadas a cactáceas y plantas crasas, se utilizarán como plantas individuales o formando pequeños grupos para resaltar sus características ornamentales.

Kalanchoe thyrsiflora o Bryophyllum thyrsiflora

Pero también pueden ocupar elegante maceteros de barro o resina como plantas individuales bajo el porche de la casa, en la terraza, etc. En tal caso, hay que elegir bien el diseño de la maceta para que con su combinación con la planta destaque el conjunto.

Al exterior no requieren de un abonado específico, bastando el utilizado como mantenimiento del jardín.

Cultivo del Kalanchoe thyrsiflora o Bryophyllum thyrsiflora

A nivel profesional se cultiva en viveros especializados. Normalmente sólo cultivan cactus y plantas crasas.

Su reproducción natural es mediante semillas, pero a nivel particular, la posibilidad de multiplicar estas plantas vegetativamente es una de las mejores opciones ya que es fácil y obtenemos plantas más grandes en menos tiempo.

Para ello, recurriremos a plantas ya grandes para utilizarlas como ‘plantas madre’. De ellas obtendremos sus hojas que cortaremos y dejaremos secar un par de días sin que les dé el sol directo. El motivo es que cicratrice correctamente la zona del corte.

El periodo ideal es durante los meses más cálidos del año.

Las plantaremos enterrando ligeramente las hojas por su zona de corte sobre un sustrato bastante árido. Un sustrato especial para cactus es el más adecuado. Regaremos tras la plantación y ubicaremos las macetas en un lugar protegido del sol.

Realizaremos riegos periódicos para mantener el sustrato ligeramente humedecido, así como sus hojas. A las tres o cuatro semanas, las hojas de Kalanchoe thyrsiflora habrán enraizado y por lo tanto les comenzaremos a dar exposiciones de sol durante la mañana y al atardecer para ir aclimatándolas. Un par de semanas más tarde, estarán listas para ser plantadas directamente al jardín o a una maceta mayor.

Si optamos por la multiplicación por semillas (son color marrón claro), las esparciremos sobre un sustrato igual al elegido anteriormente y seguidamente las cubriremos ligeramente con el mismo sustrato. Las regaremos con cuidado para no descubrirlas y mantendremos la tierra húmeda hasta su germinación.

Una vez germinadas, cuando las plántulas puedan ser manipuladas con facilidad, las repicaremos en macetas pequeñas para que arraiguen con fuerza.

Si no podemos comprar un sustrato especial para cactus y plantas crasas, podemos fabricar un sustrato nosotros mismos a base de:

  • Un 20% de arena ligeramente gruesa de río.
  • Un 20% de arena fina de río.
  • Un 40% de compost tamizado o turba.
  • Un 20% de perlita o vermiculita.

Curiosidades del Kalanchoe thyrsiflora o Bryophyllum thyrsiflora

Puesto que en su hábitat natural están expuestos a temperaturas severas, se han adaptado para sobrevivir en estas condiciones.

Así, sus hojas siempre apuntan erguidas hacia arriba… hacia el sol, con el fin de reducir al mínimo el área de la superficie que se expone al sol, ayudándoles conservar mejor la humedad.

Otra técnica utilizada para mantenerse más fresca es la utilización del color pálido mediante una capa blanca harinosa sobre sus hojas e inflorescencias. Esto les ayuda a reflejar el sol y por lo tanto a no calentarse en exceso.

En su lugar de origen, hay quien las utiliza como un amuleto para aliviar las dificultades.

Guardar

Guardar

Guardar

Flores a domicilio

Regalar flores a domicilio, ¿moderno o clásico? Depende de ti.

Siempre se han regalado flores a la persona querida para demostrarle amor, para agradecerle algo, para felicitarle en su santo o cumpleaños o simplemente para sorprenderle.

Las personas más mayores nos cuentan que iban al campo y recogían flores, sobre todo margaritas, para regalárselas a su pareja. Estas flores eran decorativas, pero a la vez de provecho, luego las secaban para hacer con sus flores infusiones de manzanillas.

Años después se empezaron a cultivar flores en los jardines y en los chalets. En el caso de las rosas empezaron a florecer de todos los colores en muchísimos lugares. Las personas, al disponer de rosas y otras variedades de flores, las cortaban de sus jardineras y se las llevaban a su pareja a casa para decorar y para perfumar cualquier estancia.

Más tarde surgieron infinidad de floristerías con la que nos fuimos y seguimos abasteciéndonos de flores durante todo el año. Estas empezaron a traer especies de otros países y a realizar ramos y centros exóticos muy diferentes a los ya conocidos. También comenzaron a dar un servicio muy interesante que es el de enviar las flores a domicilio, servicio que tuvo y tiene muy buena aceptación porque además de regalarle flores, les das una sorpresa en un momento inesperado.

Flores a domicilioEn la actualidad podemos usar un nuevo servicio para enviar flores a domicilio: la floristería online.

Sus ventajas son numerosas porque puedes ver el catálogo de ramos de flores online, a la hora que tú quieras, estés donde estés, y hacer tranquilamente tu pedido con la fecha de entrega que desees.

Las buenas floristerías online no entrañan ninguna dificultad a la hora de la realización del pedido: con unos sencillos pasos el pedido está finalizado.

En el caso de la floristería online especializada en el envío de flores a domicilio RegalarFlores.net te ofrece la posibilidad de escribir una dedicatoria escrita extensa y como novedad, puedes añadir una dedicatoria multimedia. Es muy sencillo, ambas posibilidades las encuentras en el proceso de compra.

Las floristerías han ido también evolucionando, y las tiendas online son el último eslabón. Te ofrecen más que una floristería física… un horario más amplio para poder comprar y muy importante, el cliente siempre se encuentra en el anonimato, bajo ningún concepto se revela el nombre al destinatario de las flores o regalos.

Flores a domicilio

Siguiendo con la tienda online RegalarFlores.net, además te da la opción de adjuntar complementos a tus flores como por ejemplo bombones, perfumes, peluches, vinos, cavas, etc. teniendo así muchísimos productos para elegir e implementar las opciones de sorpresa. Por supuesto, todos sus productos cuentan con la garantía de una gran calidad y con un servicio de entregas de flores a domicilio excepcional.

Empresa especializada en el envío de flores a domicilio: www.regalarflores.net

Imágenes cedidas por RegalarFlores.net

Mascotas de centros de jardinería

Xeta, el perro ratonero valenciano (Gos Rater Valencià)

Durante algunas de las visitas que realizamos a Centros de Jardinería, nos encontramos que además de vender animales domésticos, ellos mismos poseen su propia mascota. Uno de estos casos es Xeta, el perro ratonero valenciano (Gos Rater Valencià) de Albogarden.

Huertos urbanos y escuelas infantiles

Durante estos últimos años podemos ver como gracias a iniciativas de instituciones públicas, de escuelas y de la participación ciudadana, los huertos urbanos han ido creciendo por todas las ciudades. Estas zonas de cultivo son entendidos como espacios de ocio, educativos, terapéuticos, de integración y relación entre vecinas y vecinos.

Los huertos urbanos alcanzan una gran dimensión social cuando cruzan los estándares preestablecidos de espacios en campos y se integran en balcones, terrazas y espacios habilitados para tal fin en áreas públicas, escuelas, etc.

Así, llama la atención que mientras se pasea por determinadas calles, cómo en estos pequeños espacios verdes tradicionales, se pueden llegar a ver balcones con tomates y geranios, tiestos llenos de plantas aromáticas y pequeños huertos en casas.

En esta ocasión nos centramos en los huertos urbanos y las escuelas infantiles. Los niños son seres curiosos por naturaleza, les encanta el misterio y aprender cosas nuevas y sembrar o plantar verduras junto con ellos… les es una experiencia única.

Un huerto urbano en una escuela infantil es un valor añadido a la enseñanza para los alumnos. Actividades al aire libre, el conocimiento y el respeto a las plantas, el saber de dónde proviene una hortaliza o fruto determinado… son factores y cuestiones que les enriquecen de forma muy positiva.

Escuela Infantil y Guardería La LlunaUn ejemplo de los huertos urbanos y escuelas infantiles lo encontramos en la escuela infantil y guardería La Lluna, situada en la localidad valenciana de L’ Eliana. En ella se ha habilitado una zona en la que se ha establecido un huerto urbano y al que se asocian una serie de actividades culturales para los niños y niñas del centro.

Tal y como nos comenta Sonia Ponce, directora de la escuela infantil y guardería La Lluna, la idea de instalar un huerto urbano ha sido fantástica, tanto para los pequeños como para el profesorado. ¿Y por qué no, también para sus padres? que les encanta ver como sus hijos se familiarizan con las frutas y verduras de la forma más natural posible.

Vicente Cotanda es el responsable de la gestión del huerto urbano. Es quien decide que especies cultivar según la época del año, distribuir su plantación para que los más pequeños puedan caminar entre las plantas sin dificultad, mantenerlas limpias de malas hierbas y que estas plantas se encuentren en el mejor estado posible bajo el marco de cultivo ecológico.

Francisco Ponce y Vicente Cotanda seleccionando el plantel

Tal y como nos comenta Vicente, estas labores deben realizarse exclusivamente por personal especializado, dejando a los ‘pequeños alumnos’ sólo las tareas de sembrar, tocar las plantas, recolectarlas… labores que les encanta. Otro aspecto que les llama la atención y les ilusiona es el verlas cómo crecen… que de unas flores van formándose los frutos… que estos engordan… cambian de color… y cuando maduran los recolectan para comérselos. Es una forma acertada de acercar el consumo a la fruta y hortaliza a su nutrición de forma amigable.

Un huerto urbano en la escuela permite el pasear un rato ‘por el campo’, hablar de tipos de plantas, formas de las frutas, sus colores, las variedades, sus valores nutricionales… en definitiva un mundo con el que se les puede hacer ver que para “comer fresas no hace falta mezclarlas con lácteos”.

Agradecimientos a la Escuela Infantil y Guardería La Lluna: www.escuelalalluna.es

Conclusiones Jornadas MDF

Comentarios Generales sobre las Conclusiones Jornadas MDF

Con la participación de los sectores implicados, las Administraciones Públicas, empresas y expertos de reconocido prestigio en la materia, en las Jornadas Técnicas MDF se debatió:

¿Por qué ir a un centro de jardinería?

Acudir a un centro de jardinería, es encontrar la calidad y los buenos consejos para tus plantas, para tu jardín, para tu patio o terraza o tu huerto, si ellos son tu afición, tu pasión.

Reino Vegetal de Paul den Hollander

Reino Vegetal, Exposición del reconocido fotógrafo Paul Den Hollander en el Jardín Botánico de Barcelona

Desde el 21 de abril del 2013 al 21 de abril del 2014 está abierta la Exposición Reino Vegetal del fotógrafo holandés Paul den Hollander en el Jardín botánico de Barcelona.

Paul den Hollander (1950, Holanda – www.pauldenhollander.nl), es un fotógrafo reconocido internacionalmente con obra en varios museos de Europa y Asia. Su mundo fotográfico se inspira en la naturaleza, en las colecciones de los museos, en el interior de un jardín, en la experimentación permanente. Es fotógrafo y jardinero y dice de sí mismo que no sabe qué es primero en su experiencia vital, si la jardinería o la fotografía.

Paul den Hollander tiene una muy especial vinculación con Barcelona. Fue en esta ciudad donde descubrió el herbario del siglo XVII del Gabinete Salvador que se conserva en el Jardín Botánico y que inspiró una de las series fotográficas más reconocidas del autor, «Voyage Botanique».

En su obra busca de manera permanente la belleza, siempre ligada al misterio ya la fuerza vital, a la vida y la muerte, a la oscuridad y la luz, en la infinita gama de colores que cambia con los días y las estaciones. Paul den Hollander tiene esta faceta de artista contemplativo, pero proviene de una importante tradición de fotógrafo documental.

En esta muestra, estructurada en tres ámbitos, nos propone tres miradas diferentes a la naturaleza a partir de las series «Voyage Botanique – 1992-1994», «Metamorphosis – 2004-2007» y “The Luminous Garden 2010-2011”.

Hortus Siccus de Paul Den Hollander

Voyage Botanique 1992-1994

Durante la estancia en Barcelona para participar en la muestra colectiva «Musa Museo», en el Palacio de la Virreina, en 1992, Paul den Hollander descubre el Gabinete Salvador y, inspirado por el herbario del siglo XVII, inicia un periplo por toda Europa que le lleva a recorrer las principales colecciones parecidas a las que fundamentan la Philosophia botanica de Linné (1751): Amsterdam, París, Ginebra.

Imágenes obtenidas de los herbarios coetáneos de Linneo, enmarcados por el herbario Salvador, constituyen su publicación Voyage Botanique(Breda, 1997).

Metamorphosis 2004-2007

La inspiración en el jardín es una tradición común en muchos fotógrafos célebres. En esta serie de obras, Paul den Hollander escruta su entorno vegetal más cercano. Inspirada completamente en su jardín, juega con dos parámetros inherentes a la fotografía: el movimiento y la difuminación.

En las imágenes de esta serie, una planta misteriosa, que se insinúa entre manchas de color, describe su hallazgo y su momento creativo, necesariamente breve y efímero, pero capturado para nuestra mirada gracias a la cámara experta y al dominio preciso del obturador.

Luminous Garden de Paul Den Hollander

The Luminous Garden 2010-2011

En esta serie de trabajos el fotógrafo combina partes de plantas con campos electromagnéticos para mostrar una realidad desconocida de las flores, que responden con patrones de luz propios y singulares. Las imágenes obtenidas a través de estos intercambios de energía rompen con la manera tradicional de observar el mundo físico. Es una aventura de conciencia y de percepción.

Paul pueden Hollander crea una experiencia de «realidad» nunca vista, filtrada por los instrumentos científicos y por la intervención artística. Pero tal vez lo que observa tiene relación con el descubrimiento reciente de que algunos polinizadores detectan campos eléctricos imperceptibles para nosotros a las flores que visitan. Una vez más, la sensibilidad del artista se adelanta al descubrimiento científico.

Más información:
– Sobre el autor: www.pauldenhollander.nl
– Duración de la exposición: del 21 de abril del 2013 al 21 de abril del 2014
– Lugar: Sala de exposiciones del Instituto Botánico de Barcelona
— Dr. Font i Quer, 2 Parque de Montjuïc (Entre el Estadio Olímpico y el Castillo de Montjuïc)
Horario de la exposición:
— De lunes a sábado de 11h a 15h
— Domingos: de 10h a 19h

Plantas de Jara

Viendo las plantas de jara por nuestro entrono podemos darnos cuenta de que las hay de diferentes alturas, frondosidad y colores de sus flores. Por lo tanto estamos ante diversas especies de esta bella planta de la flora silvestre de clima mediterráneo.

Cuando se habla de forma genérica de las Jaras, casi siempre se hace aludiendo al género Cistus, aunque también se engloban a las del género Halimium.

Todas ellas, en especial las del género Cistus, forman parte importantísima de los matorrales mediterráneos. Algunas de estas especies son pioneras en la recuperación de suelos degradados, especialmente tras los incendios forestales. De hecho su expansión se ve favorecida por ellos; son especies pirófitas cuyas semillas se abren y germinan antes ayudadas por el fuego.

Flores Jaras

Son plantas perennifolias, arbustivas, leñosas, que forman parte del sotobosque mediterráneo, formando en su conjunto un matorral espeso. Prefieren los suelos más bien ácidos (graníticos, pizarrosos) vegetando mal en los calizos.

Las flores de las Jaras son regulares, hermafroditas y con cinco grandes pétalos a menudo arrugados que caen fácilmente de la flor. Es una flor melífera ya que atrae a numerosos insectos dado que sus numerosos estambres producen una gran cantidad de polen. La popular miel de jara es un claro ejemplo de ello. Las flores de Jaras, dependiendo de la especie, son de colores blancos, rosas y rojizos… y la vez que en diferente tonos.

Una vez fecundadas sus flores, produce frutos son cápsulas formadas por 5 ó 10 hojas carpelares, que se abren a la madurez en 5 ó 10 cavidades con numerosas semillas.

Flores Jaras

Su madera es dura. De hecho, la madera de la especie Cistus ladanifer, se usa en la fabricación de pequeñas herramientas o piezas que vayan a sufrir gran rozamiento.

Las Jaras sirven de escondite para muchos animales que habitan en su entorno, enriqueciendo así el ecosistema.

A mediados de primavera, sobre el mes de mayo en el hemisferio norte, se produce la floración de las jaras, también llamadas estepa y que pertenece al Cistus. Las diferentes plantas de jara corresponden a especies tan variadas como Cistus albanicus, Cistus albidus, Cistus chinamadensis, Cistus clusii, Cistus creticus, Cistus crispus, Cistus heterophyllus, Cistus incanus, Cistus ladanifer, Cistus laurifolius, Cistus libanotis, Cistus monspeliensis, Cistus munbyi, Cistus osbeckiifolius, Cistus parviflorus, Cistus populifolius, Cistus psilosepalus, Cistus salviifolius, Cistus symphytifolius, Cistus varius… que si bien no todas ellas comparten el mismo hábitat simultáneamente, sí las podemos encontrar a lo largo de una amplia geografía.

Las plantas de jara son muy rústicas. De hecho, algunas son especies pioneras en la recuperación de suelos degradados, especialmente tras los incendios forestales. Su expansión se ve favorecida por ellos; son especies pirófitas cuyas semillas se abren y germinan antes ayudadas por el fuego.

Plantas de Jara

Estas plantas crecen normalmente en forma de matorral. Son perennifolias, arbustivas, leñosas, que forman parte del sotobosque mediterráneo.

A continuación describimos brevemente algunas de las especies más populares.

Una de ellas es la jara pringosa (Cistus ladanifer). Sus flores son grandes (hasta diez centímetros), blancas y con una mancha púrpura en la base de cada pétalo. Prefiere los terrenos silíceos, pedregosos y con poco arbolado. Estas segregan una sustancia pringosa, el láudano, con propiedades medicinales y de uso en perfumería. Es la especie más frecuente en la región mediterránea occidental, donde su área coincide en líneas generales con la de la encina.

Plantas de Jara

El Cistus monspeliensis, jaguarzo o estepa negra como se le conoce popularmente, limita su desarrollo a las zonas bajas y cálidas de la región mediterránea, llegando hasta Montpellier, en el sur de Francia, de ahí su nombre. Es una planta que no aguanta las heladas.

Cistus salviifolius, también llamado jaguarzo morisco, es de las más frecuentes en los matorrales mediterráneos, aunque rara vez se hace dominante. Es muy semejante en aspecto a la salvia. Es una especie usada como astringentes en Marruecos y en Grecia como sucedáneo del té.

El Cistus laurifolius o estepa de montaña, es un arbusto más pequeño que el Cistus salviifolius. En cambio, sus hojas son más anchas y onduladas (como las del laurel) y menos pringosas y olorosas. Sus flores tienen en sus pétalos blancos una mancha amarilla.

Plantas de Jara

Cistus albidus o jara blanca. Puede alcanzar con facilidad el metro de altura aunque no es una planta muy ramificada. Sus hojas son de color blanquecino. Contrariamente a lo que indica su nombre, ésta es una de las pocas especies de jaras que no tienen flores blancas, sino rosadas. Esta es una de las especies que se usa con más frecuencia en jardinería.

El Cistus populifolius, conocido como jara cervuna o jara macho, crece hasta un tamaño similar al Cistus laurifolius. Prefiere los lugares más umbríos y más frescos. Sus flores son blancas y muy vistosas por lo que, a veces se cultiva esta planta como ornamental.

Unidos para mejorar en las Jornadas MDF

Durante los días 25 y 26 de abril se han celebrado en Valencia las Jornadas Técnicas MDF (Medios de Defensa Fitosanitaria) y que están vinculadas a su proyecto de Real Decreto correspondiente, siendo convocadas por la subdirección general de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal del MAGRAMA y organizadas por cinco asociaciones del sector: AEFA

Vegetal World y los agronutrientes

Este año 2013 ve la luz una nueva feria: Vegetal World Congress & Exhibition. Según sus organizadores, un nuevo estilo de evento agrícola bajo un formato de encuentro en el sector pensado para unir sinergias y dinamizarlo… un espacio único donde participar activamente de la Agricultura, los Espacios Verdes y Forestales.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies