28.2 C
España
miércoles, 2 abril, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 37

Los mejores proyectos de Jardinería y Paisajismo

Iberflora reconoce a los mejores proyectos fin de carrera de jardinería y paisajismo.

Titulados de toda España optan al Premio Nacional Iberflora, certamen que se celebra del 1 al 3 de octubre en Valencia (España) y donde se reconoce a los mejores Proyectos Fin de Carrera de Jardinería y Paisajismo.

Hibiscus rosa-sinensis

El Hibiscus rosa-sinensis es una planta arbustiva de flor muy polivalente, cultivada por muchos viveros para ser disfrutada tanto como planta de interior como planta de exterior en jardinería. En cada uno de los dos casos, las técnicas de cultivo son distintas, así como algunas de sus formas de presentación.

Helechos arborescentes

Últimamente, aumenta la inclusión de helechos arborescentes en jardines tanto públicos como privados, creando espacios de gran valor ornamental que evocan tiempos remotos. Por su tamaño y aspecto, son los grandes protagonistas a nivel arquitectónico.

En jardinería, participan tanto como plantas aisladas formando parte de un conjunto, como en grupos con los que se consigue crear en el visitante la sensación de estar paseando por jardines prehistóricos.

¿Helechos arborescentes o helechos arbóreos?

La definición de helechos arborescentes hace referencia a un grupo de helechos que por su capacidad de desarrollo y tamaño natural, toman el aspecto de árboles, de ahí su también reconocimiento como helechos arbóreos.

Helechos arborescentes

Sin embargo, cabría matizar que su aspecto se asemeja mucho más al que adoptan ciertas especies populares de palmeras, formando en su conjunto un tronco erecto culminado de un frondoso conjunto de hojas.

Para no llevarnos a equívocos, su llamado tronco es en realidad un rizoma de porte erguido llamado estipe.

Su origen se remonta a la era del carbonífero, hace unos 300 millones de años. Por lo tanto estamos ante unos ‘fósiles vivientes’ que sirvieron de alimento a los animales prehistóricos de aquella época, aunque según la bibliografía consultada, estas plantas han sintetizado complejas sustancias orgánicas y secundarias de mal sabor o venenosas… por lo que no debían estar entre los componentes del ‘menú’ preferido por ellos.

Tipos de helechos arborescentes

El helecho arborescente o helecho arbóreo se agrupa básicamente en dos familias: Dicksoniaceae y Cyatheaceae. Entre las dos agrupan más de 500 especies nativas principalmente del hemisferio sur.

Su hábitat se sitúa en climas subtropicales por los continentes de Oceanía, Asia, África y América del sur, en lugares cálidos, boscosos, húmedos y lluviosos.

El genérico calificativo de helechos arborescentes agrupa a diferentes especies entre las que se encuentran la Dicksonia antárctica (Balantium antarcticum), Dicksonia squarrosa, Dicksonia fibrosa, Dicksonia sellowiana, Cyathea cooperi, Cyathea caracasana, Cyathea australis, Cyathea medullaris, etc. que están incluidas en las dos familias antes mencionadas.

Actualmente se las puede encontrar en hábitats naturales como el estado de Veracruz (México), región Andina, zonas de Australia y de Nueva Zelanda por ejemplo.

¿Cómo son los helechos arborescentes o helechos arbóreos?

Si lo analizamos, los helechos arborescentes o arbóreos, tienen actualmente gran importancia ecológica ya que se les considera como indicadores biológicos de lugares poco o nada perturbados por la acción del hombre.

Son plantas criptógamas ya que carecen de flores. Casi todas ellas son plantas perennes, salvo algunas que en épocas frías, si las temperaturas bajan algo más de lo debido para su especie, llegan a perder su follaje.

Su mal denominado tronco, es un gran rizoma de crecimiento aéreo y vertical (estipe) sobre el que se desarrollan raíces adventicias de donde salen frondes cada año. Con el tiempo y en condiciones favorables, este rizoma va adquiriendo el ‘aspecto de tronco’ en altura pudiendo alcanzar estas formas arbóreas que los definen, llegando incluso alcanzar alturas de hasta 25 metros, presentando el aspecto antes mencionado similar al que adquieren las palmeras.

Estos helechos poseen hojas llamadas frondes de crecimiento erguido, que con su madurez, optan en su conjunto por crear una vegetación semejante a las típicas palmeras. Son hojas que están compuestas por foliolos independientes (pinnas), las cuales pueden estar a su vez divididas en una o más veces (pinnulas), tal y como ocurre en el popular Helecho común (Pteridium aquilinum).

Como ocurre en determinadas especies de helechos, algunos helechos arborescentes o arbóreos tienen la facultad de alimentarse mediante unos prótalos subterráneos no fotosintéticos que actúan en simbiosis con hongos. Por lo general, habitan en lugares frescos, húmedos y umbrosos.

Helechos arborescentes en jardinería

Helechos arborescentes en jardinería

Para que uno de estos helechos alcance la categoría de arborescente o arbóreo… deben pasar bastantes años.

Hay viveros especializados que los cultivan aunque los tamaños comercializados son más bien pequeños, debido básicamente al tiempo que necesitan para que estos alcancen un mínimo de altura.

Paralelamente a su producción en viveros, se reconoce un expolio de este tipo de plantas de forma clandestina que hay que perseguir para evitar que una mala práctica se convierta en un atentado medioambiental.

Por las características de estas plantas, su mercado ornamental está sustentado por la rareza y singularidad del ejemplar.

No todas las especies de helechos arborescentes o arbóreos crecen a la misma velocidad, por lo que su ubicación conjunta debe ser tenida en cuenta para conseguir un crecimiento en armonía.

La especie más resistente es la Dicksonia antarctica, seguida de la Dicksonia fibrosa de porte más pequeño. Su crecimiento es lento, aumentando apenas dos centímetros de altura al año. Como gran virtud está su facilidad de trasplante con garantía de éxito siempre y cuando se respete su corona.

Precisamente, esta capacidad de arraigue y brotación ha favorecido el comercio de troncos (estipes), si bien está regulado por los convenios internacionales Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), que vela por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia.

Las otras especies de helechos arborescentes utilizadas en jardinería pertenecen a la familia Cyatheaceae. Estas son en cambio de crecimiento más rápido, aunque en su contra juega el que su trasplante es más delicado.

Las especies más populares son la Cyathea cooperi, Cyathea australis y la Cyathea medullaris. La primera es una de las más populares cultivadas en viveros.

Cuidados de los helechos arborescentes

Estamos ante plantas que son muy fáciles de cultivar si se tienen en cuenta unas serie de cuidados básicos.

Su ubicación debe de ser en zonas umbrías sin exceso de luz directa en zonas excesivamente cálidas. Lo importante es recrear su hábitat consiguiendo un ambiente húmedo y umbroso característico de las zonas tropicales o subtropicales. Si se dan estas condiciones se pueden ubicar en el jardín sin miedo a un mal crecimiento.

En zonas más frías, lo razonable es tenerlos en invernaderos con calefacción para las épocas frescas y humidificadores para aumentar la humedad relativa del ambiente. También podemos proteger su estipe y hojas con los geotextiles especiales llamados mallas térmicas.

Estas vegetan bien en rangos comprendidos entre los 15 y 30ºC. Aun así, determinadas especies de helechos arborescentes soportan muy bien el frío y como ejemplo tenemos el caso de la Dicksonia antárctica que lo hace hasta los -10ºC, o de la Dicksonia fibrosa y la Cyathea australis que le siguen muy de cerca.

El sustrato adecuado es el compost con gran cantidad de materia orgánica que suelen vivir en suelos creados a base de la descomposición de restos vegetales. Un pH de alrededor del 5,5 es ideal. Si las plantamos en macetas o en el jardín debemos asegurarnos de utilizar un sustrato adecuado o mejorar el existente. No escatimemos en su calidad ya que es una pena que por un mal sustrato no permita que esta planta vegete bien e incluso pueda morir.

Uno adecuado puede ser un sustrato para plantas de interior. Si los plantamos sobre el terreno del jardín, podemos mejorarlo añadiendo gran cantidad de turba y material de drenaje como por ejemplo arcilla expandida. El sustrato debe retener humedad sin llegar al encharcamiento.

Tendremos cuidado con la fertilización. Utilizaremos abonos equilibrados con microelementos, aplicados a dosis muy baja y bien diluido en el agua de riego. Si el agua de riego tiene un pH muy alto, es conveniente utilizar fertilizantes que a su vez la acidifiquen.

Los riegos serán abundantes, procurando mojar bien toda la planta. Les gusta sentir la sensación de lluvia sobre sus hojas y estipe.

Son plantas muy resistentes a las plagas y enfermedades. Aun así, al encontrarse fuera de su hábitat natural, las invasiones de plagas como las cochinillas les pueden afectar seriamente. En tal caso las eliminaremos nada más verlas con paciencia ya que la utilización de ciertos insecticidas puede serle fitotóxico. Siempre, si no hay otra alternativa, debemos realizar una prueba para evitar sorpresas desagradables.

Su multiplicación es mediante esporas ya que estamos ante una planta criptógama. La técnica es compleja y necesaria de tiempo, ya que no mantienen el mismo protocolo que las semillas. Como ventajas, una vez dominada la técnica, la recompensa bien vale la pena pues se consiguen grandes cantidades de plantas.

Dipladenia sanderi

Con el nombre de Dipladenia sanderi conocemos a una planta ornamental de flor que durante estos últimos años se ha ido haciendo hueco en nuestro amplio catálogo de plantas de exterior para el jardín.

La Dipladenia sanderi goza de la posibilidad de disfrutarla durante los primeros meses como planta de interior y posteriormente como planta de exterior.

Investigación y desarrollo de fertilizantes

Laboratorios como herramienta de investigación, desarrollo e innovación en la fabricación de agronutrientes

Con el paso de los años, las exigencias de los cultivadores han ido incrementando. Esto ha hecho que la gama de productos fertilizantes que ofrecen las empresas de AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) y demás firmas fabricantes de agronutrientes, haya ido aumentando. Por consiguiente, el número de formulaciones para nuevos productos ha ido creciendo, así como la complejidad de los mismos.

A raíz de lo anterior, surge la necesidad de analizar el mayor número de parámetros posibles que influyen en la I+D+i y que dan lugar a la aparición de nuevos abonos que se ponen en el mercado. Esto conlleva que las empresas fabricantes tengan la necesidad de contar en sus instalaciones con laboratorios propios, siendo éstos el origen de los departamentos de de I+D+i.

A su vez, la entrada de las empresas en los mercados internacionales, obliga a realizar más y mayores controles de calidad, tanto de los nuevos productos desarrollados como de las materias primas utilizadas en los procesos productivos.

Es en estos laboratorios propios donde cada una de las empresas realiza la investigación y/o desarrollo de cada uno de sus productos de su catálogo, y ello con el fin de mejorarlo o corregir las características físico-químicas que puedan influir en su aplicación o función.

En definitiva, la constante evolución y exigencias de los distintos mercados, hace necesario contar con laboratorios propios para investigar y desarrollar nuevas formulaciones fertilizantes que finalmente desembocarán en la innovación y comercialización de nuevos productos. Y todo ello con el objetivo de producir productos competitivos y de calidad acordes con las demandas de los mercados.

Laboratorios agrícolas

¿Qué puede aportar un laboratorio propio a la empresa? ¿Qué servicios ofrecen estos laboratorios propios?

Debido a la constante innovación, evolución y exigencias de los distintos mercados, las empresas contamos en nuestras instalaciones con laboratorios que permiten desarrollar y formular productos competitivos y de calidad acordes con las demandas de la nutrición vegetal.

En nuestros laboratorios, los equipos de químicos realizan las analíticas pertinentes para los controles de calidad. Éstos se realizan tanto sobre las materias primas como sobre los abonos fabricados. Igualmente se hacen controles continuos en planta para garantizar la calidad en todas sus fases.

A su vez, es en ellos donde, antes de producir un nuevo producto, se realiza una prueba en formuladores a escala que reproducen las condiciones que se encontrarán en planta. De esta forma, se garantiza la ausencia de problemas en su futura formulación.

Por tanto, los laboratorios propios permiten a las empresas estudiar cualquier nueva fórmula relacionada con las demandas de sus clientes, analizar sus materias primas y realizar controles en todas las fases del desarrollo del fertilizante.

¿Todos los laboratorios de las empresas asociadas a AEFA son iguales?

Las empresas asociadas en AEFA se caracterizan por la flexibilidad de acción en sus procesos industriales para dotar de alta calidad a sus formulados. Esta característica también tiene su reflejo en los laboratorios de cada empresa. Por esta causa y el gran número de productos elaborados por las empresas asociadas, así como a la disparidad de sus clientes y necesidades específicas, no hay laboratorio estándar, sino que cada empresa dispone de un laboratorio adaptado a sus necesidades.

¿Por qué no se externaliza el servicio que ofrecen los laboratorios propios?

Una de las razones por las que no se externaliza el servicio que ofrecen los laboratorios propios es que, comparándolos con los laboratorios externos, los laboratorios propios ofrecen comodidad y rapidez porque no hay tiempos de espera largos para obtener los resultados. Todo ello redundando en un menor coste económico.

Independientemente de este factor de coste y tiempo de espera, los departamentos de I+D+i de las empresas asociadas son moldeables a las necesidades de cada una de ellas, implementándose los equipos necesarios para cada necesidad.

Al mismo tiempo, y como ya hemos expuesto anteriormente, los laboratorios de nuestras empresas aportan calidad, investigación, desarrollo e innovación de los productos y todo ello de una manera inmediata para los intereses de cada uno de los asociados.

Elaboración de fertilizantes

¿También se trabaja con otros laboratorios externos?

Al ser la investigación una de nuestras prioridades para la obtención de nuevos fertilizantes, es necesario trabajar con laboratorios externos. Éstos nos ofrecen soluciones a las que las empresas no podemos llegar y nos garantizan la máxima calidad y una constante innovación Por esta razón, las empresas necesitamos también de los laboratorios externos pues son necesarios para complementar nuestras acciones ya que los laboratorios propios están básicamente adaptados a las necesidades de cada empresa.

A lo largo de los años, las empresas asociadas han llevado a cabo importantes proyectos de modernización en sus instalaciones y han reforzado sus programas de I+D+i contando con la ayuda de laboratorios externos.

Actualmente, las empresas asociadas en AEFA desarrollan proyectos de investigación y desarrollo tecnológico propios, así como en colaboración con Centros de Investigación y Universidades, conscientes del papel fundamental de la I+D+i en la evolución de sus empresas. Es tal esta colaboración, que nuestras empresas se han convertido en socios de importantes laboratorios e institutos tecnológicos.

Las empresas asociadas en AEFA tienen en común el contratar personal muy cualificado y especializado (Ingenieros agrícolas, Técnicos, Biólogos…) ¿sucede lo mismo en estos departamentos?

El principio fundamental de nuestras empresas es la excelencia durante todo el proceso productivo: materias primas, personal, maquinaria, presentación de productos, etc.

Por ello, así como individualmente siempre hemos aportado asesoramiento al cliente por mediación de personal especializado como ingenieros agrónomos, en los laboratorios y nuestros departamentos de I+D+i también se cuenta con personal altamente calificado para certificar la garantía de los productos.

Los departamento de I+D+i y laboratorios de nuestros asociados están formados por equipos multidisciplinares integrados por profesionales altamente cualificados del área química y agronómica.

Aunque tradicionalmente, los encargados del laboratorio son licenciados en química, actualmente tienen cabida profesionales de otras titulaciones universitarias como licenciados en farmacia de la rama de la industria química, biólogos, ingenieros agrónomos, etc. De este modo se asegura el objetivo de obtener las mayores garantías de calidad en el fertilizante final.

¿Cuáles son las funciones de un responsable de laboratorio?

Los responsables de los laboratorios realizan múltiples funciones siendo ésta una de las razones por la que los integran profesionales de distintas disciplinas.

Las funciones realizadas abarcan labores de investigación, realización de controles y analíticas, seguimiento de producción así como labores de mantenimiento del laboratorio.

Dentro de sus labores de investigación, aparte de la investigación de nuevas formulaciones agronutricionales, también realizan proyectos de I+D+i, elaboran protocolos, así como llevar a cabo la búsqueda activa de nuevos orígenes y proveedores de materias primas y envases tanto a nivel nacional como internacional.

Respecto a sus funciones de control e inspección, se realizan controles de calidad a las materias primas y a las muestras de producto.

En lo referente a las analíticas realizadas en el laboratorio, éstas son a nivel físico, químico y microbiológico y se realizan tanto a las materias primas como al fertilizante terminado.

Al mismo tiempo, durante todo el proceso de producción, el personal de laboratorio también se implica en el mismo, realizando el seguimiento de trazabilidades y verificando y corrigiendo las producciones para ajustarlas a las especificaciones de los clientes.

Y todo lo anterior sin olvidarnos del mantenimiento del laboratorio y la ejecución de los planes de calibraciones de los instrumentos que alberga.

¿Cómo trabajan con las partidas de materias primas recibidas?

Las empresas miembros de AEFA seleccionan las materias primas en los distintos mercados nacionales e internacionales, garantizando la mejor calidad de éstas.

Al mismo tiempo, se trabaja con proveedores que garantizan la calidad de su producto/materia prima.

Partiendo de esta base, según se trate de materias primas sólidas, líquidas o granuladas, se realizarán unos controles u otros. Estos podrán consistir en realizar un examen de sus características físico-químicas, efectuar un análisis de compatibilidad con otras materias primas, medir su pH y comprobar su densidad. Evidentemente, todo ello se realizará mediante el uso de los correspondientes instrumentos que nutren el laboratorio específico de cada empresa asociada.

Elaboración de abonos agrícolas

¿Qué procesos de trabajo se vienen llevando a cabo?

En los laboratorios se realiza el desarrollo de productos en distintas fases, que van desde la búsqueda de soluciones a nuevas demandas de los mercados. Este proceso engloba la búsqueda del principio activo, la formulación del fertilizante, garantizar la estabilidad del mismo y su vida útil, la realización de pruebas a escala de la fórmula, pruebas de efectividad en laboratorio y las pruebas en campo. También se estudia la adaptación de los productos a cada tipo de cultivo, clima y técnicas agronómicas.

Así, tras este largo proceso de investigación y desarrollo de los fertilizantes realizado en los laboratorios de nuestras empresas, se procederá a su posterior comercialización.

¿Cómo ayudan a desarrollar productos de vanguardia? ¿Qué papel juega el laboratorio ante cada nuevo producto?
Básicamente, el punto de partida de las empresas de AEFA es la innovación, que es el motor de las estrategias de desarrollo de nuestras empresas. Para ello, hay que investigar para poder innovar. De este modo se podrán ofrecer productos y servicios innovadores, efectivos y competitivos.

En esta línea, todas las empresas asociadas disponen de un laboratorio propio de investigación para el desarrollo de sus gamas de productos y un laboratorio de control de calidad que garantiza el perfecto acabado de los mismos y procesos productivos.

Estos laboratorios forman parte del área de I+D+i, y es en ellos donde se elaboran las fórmulas para el desarrollo de nuevos fertilizantes para la agricultura.

¿Qué inversión supone su puesta en marcha?

Un valor diferencial que nos hace líderes en el mercado a las empresas asociadas en AEFA es la fuerte inversión que se realiza en los departamentos de I+D+i y en sus laboratorios. Esta fuerte inversión, nos convierte en referentes del sector. De este modo, las empresas pertenecientes a AEFA están dotadas con laboratorios de investigación y control de calidad, equipados con las mejores tecnologías, para el desarrollo y creación de los productos.

Esta inversión no sólo se lleva a cabo con la adquisición de los más avanzados dispositivos, sino que también se invierte en la certificación de los laboratorios bajo las normas UNE EN ISO 9001, UNE EN ISO 14001, UNE EN ISO 17025, BPL, entre otras. De esta manera, se cumple el objetivo de que todos los productos de las empresas asociadas a AEFA superen unos exhaustivos controles de calidad internos.

Además de los laboratorios propios, ¿cuentan las empresas con otras instalaciones para desarrollar y testar sus productos?

En muchos casos, se cuenta también con otras instalaciones complementarias como son invernaderos, parcelas experimentales y campos propios de ensayos. El fin de los mismos es reproducir los resultados obtenidos en condiciones de laboratorio y garantizar los parámetros de eficacia y seguridad en campo de los fertilizantes. De este modo, se obtiene toda la información posible para que pueda ser transferida como formulado final al productor.

Entrevista a Francisco Artal Huerta

Francisco Artal HuertaEntrevista realizada a Francisco Artal Huerta, Consejero Delegado de la empresa Artal Agronutrientes. Esta compañía fue fundada en 1895 y es pionera en la producción de abonos líquidos en España desde hace más de 40 años. Francisco Artal ha vivido de primera mano la necesidad de contar con laboratorios propios para poder seguir ofreciendo la máxima calidad en el desarrollo de sus productos.

La empresa Artal es socia fundadora de AEFA y Francisco Artal viene participando activamente durante varios años en el departamento de comunicación de esta misma asociación.

El Lilium

Conocido popularmente como Azucena, el Lilium es una planta bulbosa, herbácea perenne con bulbos escamosos.

El género Lilium, comprende unas 100 especies que en su conjunto están presentes en extensas regiones templadas del hemisferio norte. De ellas, unas doce son indígenas de Europa, dos de América del Norte y sobre unas sesenta de Asia.

El Lilium pertenece a la familia Liliaceae y un importante número de sus especies se cultivan para el mercado ornamental. En función de las especies o variedades seleccionadas, pueden ser utilizadas en los sectores de la flor cortada, planta en maceta e incluso en jardinería.

Actualmente y como plantas ornamentales, se han desarrollado grupos de híbridos, como por ejemplo los Lilium híbridos asiáticos, Lilium híbridos orientales y Lilium longiflorum.

Flores de Lilium asiático blancas

Cómo es la planta ornamental de Lilium

Los Lilium ornamentales son destacables por sus bulbos de lilium escamosos de renovación plurianual, sus grandes y decorativas flores que pueden ser de tipo cáliz, trompeta o turbante y por sus largos tallos con hojas sésiles

Su sistema radicular es muy peculiar. Por una parte posee un bulbo con escamas carnosas que en realidad son hojas modificadas para almacenar agua y sustancias nutritivas de reserva. Por otra, sus raíces carnosas son extremadamente importantes en su cultivo y por ello, las que vienen con el bulbo antes de su plantación, deben de ser conservadas porque juegan un papel fundamental en su nutrición durante su primera fase de desarrollo. Por último tenemos las llamadas raíces de tallo, presentes en la mayoría de los Lilium, que son emitidas en la parte enterrada pero por encima del bulbo y que ayudan especialmente en la absorción de agua y nutrientes.

Las hojas de Lilium están dentro de la gama de color verde intenso, con nervios paralelos en sentido longitudinal de la hoja, son lanceoladas u ovalo-lanceoladas y miden entre 10 a 15 centímetros de largo y de 2 a 3 de ancho.

En cuanto a sus flores, son grandes y se sitúan en el extremo del tallo. Con la apariencia de trompeta, turbante o cáliz, pueden ser erectas o colgantes según el grupo de híbridos al que pertenezca. Destacar que existe una amplia gama de colores, predominando el blanco, rosa, rojo, amarillo y combinaciones de éstos.

Una vez fecundada su flor, se produce el fruto aunque sin valor comercial. Este tiene forma de cápsula trilocular que contiene alrededor de unas 200 semillas con forma aplanada y alada.

El Lilium y su comercio ornamental

En cada grupo (Lilium híbrido asiático, Lilium híbrido oriental y Lilium longiflorum), se han desarrollado numerosas variedades comerciales.

El Lilium es una planta muy relevante ocupando el quinto lugar en el ranking de las flores más vendidas en el mundo, detrás de las rosas, los crisantemos, los tulipanes y los claveles por orden de importancia. A ello hay que sumar los mercados, aunque más testimoniales pero a tener en cuenta, que poseen como planta ornamental cultivada en maceta y en jardinería cuando es utilizado como planta bulbosa naturalizada.

Su gran mercado en flor cortada no es casual ya que es una flor muy apreciada por el consumidor dada su calidad y posibilidades ornamentales en sus diferentes aplicaciones.

A nivel internacional, Holanda tiene el monopolio de la producción de bulbos de Lilium para sus diferentes cultivos (flor cortada, planta en maceta o para uso en jardinería), ya sean realizados en su propio país… como por influencia destacable en calidad de operador directo o indirecto en otros países como Japón, Estados Unidos, Francia, etc.

Flores de Lilium oriental

En Europa y como producción de Lilium para su venta en la modalidad de flores frescas, Holanda también es el mayor productor, aunque seguido de cerca por otros países como Francia e Italia.

España también es productor destacado de Lilium. Las zonas donde más se cultiva son Comunidad de Murcia y Comunidad de Andalucía. Aun así, España es deficitaria en su consumo y se provee principalmente de Israel, Kenia y Colombia, viajando la flor en avión.

Las producciones de flor cortada exportables de los países Colombia y Costa Rica principalmente, se han orientado hacia las especies más caras y de mejor calidad, siendo el Lilium una de las más cotizadas. Sus ventas al exterior se realizan durante todo el año, aunque la mitad del volumen exportado se concentra entre los meses de diciembre y febrero.

El precio de los bulbos de Lilium, en general es considerado alto, siendo un factor de freno al incremento de la superficie cultivada. Aun así, esta flor posee una gran aceptación por el público además de una buena cotización en los mercados, contribuyendo a que en la última década se haya triplicado su superficie de cultivo profesional.

Flores de Lilium

Cada vara de Lilium suele contar con grandes botones florales que, al florecer, ofrecen unas enormes flores de colores puros o variados y un poderoso perfume en función de la especie y variedad. Este aroma puede llegar a ser tan intenso que incluso puede resultar incómodo si se ponen sus flores en una habitación pequeña. Como ventaja, ambientarán cualquier estancia donde se coloque el ramo.

Las flores de Lilium poseen porte aristocrático, elegancia, finura y una esbelta arquitectura, consiguiendo tener un protagonismo por sí solas.

Cuando se compran flores de Lilium, deben de estar sus botones florales completamente cerrados, marcando la apertura uno o dos botones de cada tallo, siendo síntoma de que acaban de ser cortadas.

En muy breve plazo de tiempo se verá cómo van abriéndose poco a poco, ofreciendo una espléndida floración.

El Lilium ha sido cultivado por el hombre desde hace más de 3.000 años aunque su familia botánica es contemporánea de los dinosaurios del Cretáceo.

Históricamente, la flor de Lilium se convirtió en la flor sagrada para los asirios, que la cultivaron intensamente en los jardines de Babilonia junto con la rosa y el iris. También en China eran muy apreciados por la creencia popular de que ahuyentaban el mal de ojo, atraían el amor y tenían una duración eterna; quizá por eso a estas flores se las conocía como “siempre amor”.

Existe importantes diferencias entre las tres grandes categorías de Lilium que podemos encontrar en el mercado: Lilium híbrido asiático, Lilium híbrido oriental y Lilium longiflorum.

Las flores de Lilium híbrido asiático suelen ser producto de variedades híbridas con menor o sin fragancia pero con un generoso tamaño y en una amplia gama de colores.

Las flores de Lilium híbrido oriental tienen una escasa variedad cromática pero cuentan con un poderoso aroma y los botones florales son de mayor tamaño.

Las flores de Lilium longiflorum son más conocidas como azucenas o lirios, tienen una intensa y dulce fragancia y cada vara incorpora entre 2 y 4 capullos de unas flores atrompetadas y blancas.

Cuidados del Lilium como flores frescas

Como flores frescas, simplemente haremos aquello que sea necesario y esté en nuestras manos para que su vida en el jarrón sea la mayor posible.

Para ello las pondremos en el jarrón nada más llegar a casa, procurando recortar un centímetro aproximadamente las bases de sus tallos y a ser posible, mediante un corte inclinado para aumentar la superficie de contacto con el agua. Esta será limpia a la que añadiremos un conservante de flor.

Ubicaremos el jarrón si es posible cerca de una buena fuente de luz para que sus flores mantengan su intensidad de color y cambiaremos el agua a diario o con la mayor frecuencia posible. En cada cambio de agua, recortaremos un poco más la base de sus tallos (sobre un centímetro es suficiente) y añadiremos el conservante de flor como la primera vez.

Es importante no colocar el ramo en zonas con corriente de aire para evitar su deshidratación prematura.

Flores de Lilium asiático

Cuidados del Lilium como planta en maceta

Si adquirimos o plantamos unos Lilium en maceta, la disfrutaremos como planta ornamental de flor. Nos durará mucho más y además la podremos recultivar año tras año.

La ubicaremos dentro de casa con la mayor disponibilidad de luz posible, para que los colores de sus flores no pierdan intensidad.

Es un cultivo muy sencillo que apenas requiere cuidados. Simplemente riegos periódicos evitando que se quede seco el sustrato y abonando con un fertilizante del tipo 18-12-24 más microelementos a las dosis aconsejadas por el fabricante.

Una vez se hayan marchitado sus flores, se pueden cortar sus tallos justo por las primeras hojas por debajo de las flores. A las pocas semanas podemos ir reduciendo los riegos hasta dejar secar toda la planta.

Cuando la planta esté seca podemos desenterrar los bulbos, limpiarlos y guardarlos en un lugar oscuro y seco hasta principios de primavera o a principios de otoño (según variedad), en la que volveremos a plantarlos.

Para su nueva plantación, los enterraremos unos 10 centímetros pero con suficiente tierra por debajo (unos 20 centímetros como mínimo) para que puedan crecer correctamente sus raíces. El sustrato adecuado, dada su rusticidad, puede ser un “sustrato para plantas de interior”.

Cuidados del Lilium en el jardín

En el jardín, buscaremos un lugar soleado y protegido de fuertes vientos. Removeremos la tierra en profundidad, momento que aprovecharemos para mejorarla agregando si hace falta un poco de mantillo o enmienda húmica.

Haremos un agujero y enterraremos cada bulbo a una profundidad equivalente al doble de la altura del mismo. Su densidad de plantación puede ser con una separación de unos 10 centímetros entre bulbos. Procuraremos plantarlos de forma desordenadas para evitar que tras su crecimiento se vean excesivamente alineados… deben dar aspecto de vegetación natural.

Tras la brotación del Lilium, si vemos que se hacen muy altos y estamos en una zona de fuertes vientos, podemos tutorar sus tallos para evitar que entre el viento y el peso de sus flores se rompan.

Una vez se hayan marchitado sus flores, se puede cortar el tallo justo por las primeras hojas por debajo de las flores, simplemente por cuestiones estéticas.

Cuando llegue el momento de letargo del Lilium, este perderá sus hojas y dará el aspecto de que han desaparecido del jardín. Con la llegada de su época de brotación, volverán a verse crecer. Por lo tanto no tenemos el porqué arrancar sus bulbos.

Tras varios años o en el caso de querer arrancarlos, esperaremos a que desaparezca la parte aérea y este será el momento en el que debemos desenterrar los bulbos, limpiarlos y guardarlos en un lugar oscuro y seco hasta el nuevo momento de su plantación.

Fotografías de flores de Lilium

Fotografías de flores de Lilium

La espectacularidad de las flores de Lilium invita a ser fotografiadas. Sus flores y detalles de las mismas son muy recurridas, aunque también lo son cuando forman parte una composición floral completa en las que su protagonismo está fuera de toda duda.

Normalmente las fotografías de Lilium se centran en sus grandes y decorativas flores. Sus hojas lanceoladas u ovalo-lanceoladas y de color generalmente verde intenso, pasan más desapercibidas fotográficamente.

Uno de los aspectos interesantes en la fotografía de sus flores son los estambres. Si compramos los Lilium en floristerías para fotografiarlos, se puede dar el caso de que si están muy abiertas, que ya no los tengan. El motivo es que se suelen quitar para evitar que sus clientes se ensucien con la gran cantidad de polen que generan. En tal caso, elijamos las flores más cerradas.

Si no disponemos de un correcto juego de apoyo fotográfico, lo mejor es utilizar la luz natural: una ventana con luz indirecta es una gran opción. También es importante utilizar un trípode para trabajar más cómodo, sobre todo cuando queramos hacer macros.

Los fondos son importantes para no distraer el protagonismo de los estambres y pétalos. Una cartulina o tela de color neutro para el fondo es lo aconsejable.

Si las hacemos cerca de la ventana, cerraremos el cristal para evitar corrientes de aire ya que un leve movimiento de la flor arruinará cualquier macro dada la escasa profundidad de campo que suelen utilizarse en este tipo de fotografías.

Los fondos desenfocados potencian el detalle fotografiado. Precisamente estos detalles… fotografías muy centradas en ellos, hacen ver las flores de Lilium de forma sorprendente.

Multiplicación del Lilium

Como planta de flor, el Lilium se multiplica por semilla, si bien este método se emplea con fines de mejora genética y en la obtención de nuevas variedades, especialmente las utilizadas para jardín.

Las variedades comerciales se propagan fundamentalmente a partir de bulbillos obtenidos de esquejado de escamas, o de bulbillos de las axilas de las hojas. Esta técnica es laboriosa y dilatada en el tiempo ya que para alcanzar el tamaño comercial de estos bulbillos se puede tardar unos dos años.

Actualmente también existe la posibilidad de su propagación mediante la técnica in vitro, cultivo de embriones en un medio artificial.

Si los tenemos plantados en maceta o en el jardín, cuando los arranquemos podemos encontrar pequeños bulbillos que tras plantarlos por separado, cada año engrosan hasta alcanzar un calibre adecuado y con él conseguir que florezcan como sus progenitores.

Guardar

Gestión de los puntos de venta ornamentales

Agrotiendas, centros de jardinería, floristerías… la gestión de los puntos de venta a debate de Iberflora

Los canales de distribución y cómo gestionarlos serán los ejes conductores de las ponencias que ofrecerá Iberflora a los profesionales del sector verde en su edición de 2014, que tendrá lugar del 1 al 3 de octubre en Feria Valencia.

Portulaca grandiflora

Popularmente conocida como Portulaca, Verdolaga o Flor de seda

La Portulaca grandiflora es una de las especies de Portulaca ornamental más alegre del jardín. Sus numerosas y atractivas flores cubren prácticamente toda la planta creando atractivas manchas de color durante el periodo cálido del año.

Fotografías de orquídeas terrestres Ibéricas

El Club Amigo de las Orquídeas realizó una excursión a Almaráz, comarca perteneciente a la provincia de Cáceres, muy conocida por su central nuclear, construida en el XX que se instaló aprovechando las aguas del rio Tajo. No debemos dejar de mencionar el Castillo que aún conserva la Torre de Homenaje.

Nuestro objetivo fue hacer un recorrido en busca de orquídeas terrestres Ibéricas y como recompensa encontramos gran variedad de especies y además bulbosas, Iris y Ornithodalum.

Lo que no encontramos esta vez, es la abejera de Almaráz, que es una subespecie de la Orphys apifera, (adaptada al suelo calizo).

Entre las especies encontradas y fotografiadas están la Ophrys speculum, Ophrys incubacea, Ophrys lutea, Ophrys scolopax, Spiranthes spiralis, Anacamptis pyramidalis, Dactylorhiza incarnata, Orchis italic, Acera anthropophorum, Anacamptis papilonacea y Ophrys fusca.

Lo pasamos muy bien, comimos en el campo y nos reencontramos con compañeros que hacía tiempo no veíamos.

Algunas fotografías realizadas de orquídeas terrestres Ibéricas

Anacamptis papilonaceaAnacamptis papilonacea

Anacamptis pyramidalisAnacamptis pyramidalis

Dactylorhiza incarnataDactylorhiza incarnata

 

Ophrys fuscaOphrys fusca

 

Ophrys incubaceaOphrys incubacea

 

Ophrys luteaOphrys lutea

 

Ophrys scolopaxOphrys scolopax

Ophrys speculumOphrys speculum

Orchis italicOrchis italic

Textos e imágenes proporcionadas por Susana Martínez, perteneciente al Club Amigos de las Orquídeas: www.cao.org.es

Guardar

Tecnología agrícola en Vegetal World

Vegetal World analizará en su vertiente congresual la gestión de plagas en los cultivos hortícolas

Organizadas por Feria Valencia y Phytoma-España, las jornadas técnicas del certamen de transferencia tecnológica Vegetal World ya tienen título para su segunda convocatoria, que se celebrará del 1 al 3 de octubre en el recinto ferial valenciano.

Petunia hybrida

Una de las plantas de flor más popular utilizada en jardinería durante la primavera es la Petunia hybrida. El amplio surtido de colores disponible y su gran rusticidad, permiten aportar color y alegría al jardín mediante la creación de grandes y espectaculares manchas florales.

Conocida popularmente como Petunia, su nombre científico es Petunia hybrida y pertenece a la familia de las Solanáceas. Es de origen hybrido procedente de las especies P. axilaris, P. inflata y P. violaceae.

La Petunia hybrida es una planta herbácea perenne cultivada como anual. Esta suele tener tendencia a crecer muy ‘pegada al suelo’ con alturas entre los 25 y 40 centímetros de altura. Sus tallos son herbáceos, de porte semierguido y más bien ramificados.

Sus hojas de color verde intenso crecen de forma alterna, son ovales u oblongas, ligeramente carnosas y desprenden olor al tacto.

Su belleza radica principalmente en sus flores, pudiendo ser sencillas con forma atrompetada o de embudo, semidobles o dobles, de bordes lisos u ondulados, de colores puros a combinados y en conjunto… opciones en colores para todos los gustos. Su floración es abundante, crece axilarmente y desprenden cierto aroma.

En España, la Petunia hybrida florece desde comienzos de primavera hasta finales de verano, si bien es cierto que cada año se consolida una tendencia a mantenerlas en el jardín durante más tiempo, hasta el extremo de poderlas encontrar en climas cálidos durante todo el año.

Flores de Petunia hybrida

Los cuidados de la Petunia hybrida

La gran rusticidad de cultivo, sumada a la amplia gama de colorido de sus flores, la hacen ser la planta de temporada más utilizada en estos momentos. Su utilización está basada en borduras y parterres distribuidos en grupos.

El ser una de las principales plantas de temporada utilizada en los jardines españoles, está sometida a constantes mejoras genéticas. Estas van enfocadas tanto a la ampliación de sus variedades y por consiguiente gama tonal de sus flores, como en la mejora de su rusticidad como planta en el jardín. Pero ello no significa que no tengamos que tener en cuenta una serie de aspectos sobre ella para disfrutar aun más de su valor ornamental.

La tendencia es utilizar variedades de colores idénticos para crear masas de color más impactantes, pudiendo crear combinaciones entre estos y componer un verdadero espectáculo de color.

Su plantación debe de realizarse con una exposición a pleno sol para obtener plantas más compactas, floríferas y de colores intensos dentro de las características propias de la variedad. El suelo debe de ser fértil y bien drenado para evitar encharcamientos indeseados. Con ello no queremos decir que las Petunias hybridas no requieran riegos abundantes, que sí son aconsejables, sobre todo en épocas de mayor desarrollo, pero que el agua drene con facilidad. Si es posible, evitaremos mojar en exceso el follaje para evitar daños a sus flores. Y de igual forma los realizaremos fuera de las horas de máximo calor.

El cuanto al abonado de la Petunia hybrida, debería comenzar con un abonado de fondo mezclado con el sustrato o tierra durante la preparación del terreno antes de su plantación. Ya plantadas y según las características del fertilizante utilizado en el abonado de fondo, si no es de lenta liberación, a partir del mes podemos aportar un fertilizante sólido esparcido sobre el terreno… o líquido soluble disuelto en el agua de riego a la dosis recomendada por el fabricante.

Respecto al equilibrio del fertilizante, uno del tipo 18-12-24 más microelementos, puede ser muy recomendable ya que los excesivamente ricos en nitrógeno, incidirán en un mayor desarrollo de la planta pero su floración será mucho menos abundante.

Las Petunias hybridas no necesitan ser podadas ya que tras su época de ornamentación, es más recomendable arrancarlas y sustituirlas por otra planta de flor. Con ello conseguiremos revitalizar el colorido del jardín y disfrutarlo de forma más rica cromáticamente hablando. Eso sí, podemos ir retirando las flores marchitas si lo vemos oportuno para evitar que se sequen sobre su follaje.

Flores de Petunia hybrida

Multiplicación de la Petunia hybrida

Aunque la multiplicación de las Petunias hybridas es por semilla, la forma más habitual de adquirirlas es mediante la compra de plantas ya cultivadas en maceta de pequeño tamaño, normalmente entre 9 y 11 centímetros de diámetro.

Cultivo de la Petunia hybrida

Los viveros profesionales suelen comprar los planteles para repicarlos sobre las macetas definitivas de venta, pero los aficionados a la bricojardinería suelen comprar sobres de semillas para su cultivo.

Saber o tener información técnica profesional al respecto es de gran ayuda. Así que aportamos datos técnicos de interés referente al cultivo de la Petunia hybrida para orientar mejor su cultivo. Estos datos deben de tomarse siempre como orientación ya que según las variedades cultivadas, substrato utilizado, clima, etc. puede variar notablemente en los resultados.

Estamos ante una planta ornamental de temporada y dentro del grupo de plantas de primavera y verano… aunque últimamente incluso de otoño en climas cálidos.

Tras realizar el semillero y tener las plántulas ya germinadas (planta joven), procederemos a su plantación en unas macetas de unos 10 centímetros de diámetro aproximadamente. Una vez crezcan y adquieran un tamaño razonable, las podremos plantar en el jardín directamente, tal y como las hubiésemos comprado directamente de un vivero, centro de jardinería, floristería, etc.

En sustrato indicado en este caso es un “sustrato universal” o “sustrato para plantas de exterior”, con un pH de entre 5,5 y 6,5. La Ec (conductibilidad eléctrica del sustrato) deseada debe de situarse alrededor de 2.

Las temperaturas ideales oscilan entre 4 a 10ºC durante la noche y de 20 a 25ºC durante el día. Por debajo de ellas se ralentizará su desarrollo y por encima se acelerará, en ambos casos su crecimiento no será el idóneo.

La exposición de las nuevas plantas recién plantadas será a pleno sol. En el caso de disfrutar de estas plantas en el interior del hogar como planta de flor durante un par de semanas más o menos, las ubicaremos cerca de la ventana con la mayor luz posible. De lo contrario, no emitirá tantas flores, estas no tomarán buen color y se caerán.

En estas condiciones, el tiempo de cultivo de la Petunia hybrida desde su repicado (plantación a la maceta) y estar listas para su plantación directamente en el jardín es de 8 a 10 semanas.

No se recomienda recolectar la semilla de sus flores para reproducirlas ya que las plantas que obtengamos serán de muy mala calidad y casi nunca de similares características a las plantas donde se extrajeron. El motivo es que las semillas compradas de Petunia hybrida, como ya nos indica su nombre son hybridas y por lo tanto desconocemos sus parentales.

Flores de Petunia

Flores de Petunia hybrida

Como ya hemos mencionado, las flores de petunias son unas de las más alegres del jardín y dada la rusticidad de estas plantas y su largo período de floración, les permiten ser las más populares de la primavera y parte del verano.

En ocasiones nos piden información sobre los diferentes tipos de flores de petunias existentes en el mercado y es comprensible, ya que es una planta hibridada hasta la saciedad.

Primero podemos mencionar que entre las Petunias hybridas hay de diferentes tipos desde el punto de vista de velocidad de crecimiento y extensión de cada planta en el jardín. Con ello ya se marca en cierta medida unas características florales.

Así, hay un grupo llamado Petunias grandifloras de crecimiento compacto, tamaño más bien reducido, y sus flores suelen ser grandes. Y el grupo de Petunias floribundas, con plantas más tapizantes, de porte colgante y de flores de menor tamaño aunque mucho más abundantes.

Por otra parte las hay de flores simples, semidobles y dobles. Las de flores simples poseen una mayor gama de colores.

Y por último y sobre todo en las de flor simple, tenemos diversos tipos como por ejemplo:

  • Flores de petunia de colores puros que contemplan toda la gama.
  • Flores de petunia estrellado, en las que como su nombre indica reproducen una especie de estrella en combinación de dos colores.
  • Flores de petunia picoté que suelen ser de un solo color con el vértice de la corola en otro en forma de aro.
  • Flores de petunia con venas, definiendo aquellas de color puro con el centro de la flor y nervaduras principales de tonalidad más intensa, dando el aspecto de las referidas venas.

Hojas de Petunia hybrida

Plagas y enfermedades de la Petunia hybrida

Las plagas más comunes que se pueden presentar durante su cultivo son el Thrips, la araña roja, los pulgones, la mosca blanca, el minador y las orugas.

En cuanto a las enfermedades no son muy frecuentes, pero en caso de riesgo, la Rhizoctonia y la Botrytis pueden ser las más propensas a manifestarse.

A continuación, a pesar de que las Petunias hybridas son muy rústicas una vez plantadas en el jardín, dado su frondoso follaje y tiernas hojas, es cierto que son una ‘invitación’ para ciertas plagas y enfermedades. Os describimos algunas de ellas.

En cuanto a las plagas en el jardín, las más habituales son:

  • Los pulgones.- Se desarrollan sobre los brotes más tiernos y botones florales antes de abrir. Se controlan mediante tratamientos con insecticidas sistémicos.
  • La araña roja.- Favorecida por las temperaturas altas y humedad relativa baja, desde finales de primavera hasta finales de verano, son potencialmente activas. Se sitúan en el envés de las hojas y se controlan con tratamientos con productos acaricidas.
  • Orugas.- En realidad son un amplio grupo de especies de insectos que en su estado larvario roen las hojas debilitando mucho a las plantas de petunias. Se controlan mediante tratamientos con insecticidas sistémicos o de contacto.
  • Minador de hojas.- Se trata de un insecto que en su estado larvario vive en el interior de las hojas, concretamente entre los dos parénquimas, creando galerías de aspecto blanco según va devorando el tejido foliar. Se controlan sólo mediante tratamientos con insecticidas sistémicos.
  • Caracoles y babosas.- Sobre todo actúan en épocas lluviosas o con el exceso de riego continuado. Se controlan mediante tratamientos con insecticidas específicos en forma de cebos.

Referente a las enfermedades, entre las más habituales están:

  • Botrytis.- Se puede presentar con temperaturas bajas y una humedad relativa alta. Es una podredumbre blanda y se aprecia una vellosidad como consecuencia de la fructificación del hongo. Se controla mediante tratamientos con fungicidas específicos de aplicación foliar.
  • Podredumbres de tallo.- Aquí se pueden agrupar a unas cuantas enfermedades como la Sclerotinia, el Fusarium o la Rhizoctonia. A nivel de cuello, el tallo se ennegrece y se pudre. Se controla mediante tratamientos con fungicidas específicos aplicados en riego.
  • Podredumbres de raíces.- Suele ser más frecuente en plantas jóvenes y su principal causante es la Phytophthora. Se controla mediante tratamientos con fungicidas específicos aplicados en riego y de forma preventiva evitando el exceso de agua en los riegos.

Extractos de algas en la agricultura

La utilización de extractos de algas en la agricultura es una de las opciones utilizadas en la fertilización de los cultivos. Sus efectos como biestimulante agrícola es sorprendente y muy efectivo.

Los extractos de algas son productos obtenidos de la extracción química o física de algas marinas. Las algas han sido usadas desde siempre por el hombre como fertilizante, alimento para el ganado y sobre todo en las culturas orientales como alimentación humana. Las primeras referencias de su uso como enmienda agrícola datan de China en el año 2700 a. c. y ya en Europa, se extiende su uso agrícola desde el siglo XII.

Paraje Natural la Casella

En un anterior post escribíamos sobre el Paraje Natural de La Murta como un espacio ideal para practicar el senderismo en grupo, pudiendo optar por diferentes rutas y con ellas, justificar el realizar más de una visita a esta emblemática zona.

Esta ocasión lo hacemos del Paraje Natural la Casella, espacio enclavado en el mismo entorno, del que participa en su geografía, vegetación, clima y similar encanto. Por ello, no extraña que siempre se refiera al conjunto como el Paraje Natural Municipal de la Murta y la Casella, con una superficie global de 765,64 hectáreas localizadas en el término municipal de Alzira dentro de la provincia de Valencia (España).

Paseando por el Paraje Natural la Casella

Volviendo en concreto al Paraje Natural la Casella, goza de un microclima muy favorable, con temperaturas suaves y un alto grado de humedad, factores que se ven recompensados en su flora de marcado carácter mediterráneo.

Este paraje se encuentra entre las sierras de la Murta, el Cavall y Les Agulles, formando un valle que se caracteriza por sus espectaculares relieves montañosos y donde se alternan diferentes cimas desde las que se pueden disfrutar de maravillosas vistas panorámicas que incluso combinan en algunas de ellas la costa y el interior.

En el Paraje Natural la Casella se encuentran numerosas fuentes y la reserva de ciervos, acotada y donde adultos y pequeños pueden observarlos en semi libertad en un amplio espacio en el que prima la plantación de Chamaerops humilis.

Al Paraje Natural la Casella se puede llegar desde Alzira siguiendo el PR-CV 303; recorrer las cimas por el PR-CV 304 Pic de la Ratlla, y enlazar con el PR-CV 38. En ella se encuentran la Fuente del Garroter; Fuente de la Teula; Fuente del Pla de Barber; Fuente Nova y abeuradors; Abeurador y pozo del Pla dels Sorolls, del Pla de Simetes y de la Fuente de la Regalada; antigua Casa Forestal, conocida como Casa de Bono, escaleras y Fuente de Bono: el Antiguo observatorio forestal, conocido como L’ Ouet: Los dos hornos de cal, uno junto al área recreativa del bar y el otro en la subida a la casa forestal; antigua cantera de mármol identificado de Alzira, además de cuevas, abrigos y simas.

Paraje Natural la Casella

Algunas de las especies de la flora del Paraje Natural la Casella:

Thymus serpyllum: conocida con numerosos nombres populares como pebrella, serpol, hierba luna, serpillo, serpollo, tomillo de monte, tomillo sanjuanero, orégano serpol, samarillo, serpil, tomillo salsero, tomillo silvestre… pertenece a la familia de las Labiadas y es una planta perenne de tallo bajo rastrero.

Es una planta aromática de usos similares a los del tomillo, aunque con efectos más suaves. Antiguamente, por sus propiedades médicas estaba indicada en afecciones del tracto respiratorio: catarro, gripe, sinusitis, faringitis y tos; en trastornos digestivos como inapetencia, espasmos gastrointestinales; y en afecciones de las vías urinarias.

También se empleaba externamente en curas sobre heridas y otras afecciones cutáneas, también en baños antirreumáticos y relajantes musculares. Aun en la actualidad se utiliza sobre todo en la tradicional salmuera como parte del aliño de las aceitunas, tomates verdes, pimientos, etc.

Paraje Natural la Casella

Rosmarinus officinalis: conocido como el popular romero, pertenece a la familia de las Labiadas y crece espontáneamente entre los matorrales de la zona y que podemos ver conviviendo junto a otras plantas como puede ser el tomillo, el lentisco, la murta, etc.

Arbusto de hoja perenne muy aromático, de tallos erectos y ramificados. El aroma de sus hojas de un verde brillante en el haz y de una gran pilosidad blanquecina en el envés, es muy agradable al tacto.

Es una planta melífera ya que sus flores de color azul pálido son muy apetecibles para las abejas, hasta el extremo de que cuando su miel está basada principalmente en esta planta se le denomina miel de romero.

Erica cinerea: conocida como brezo, pertenece a la familia Ericáceas y crece de forma espontánea salpicando gran parte de este paraje.

Desde un punto de vista de medicina tradicional, según documentación consultada hacen mención a que sus flavonoides y taninos ayudan a calmar la inflamación dolorosa de la pared de la vejiga producida por una infección urinaria. También ejerce una acción antiinflamatoria sobre la próstata ya que las propiedades diuréticas del brezo le permiten aumentar el volumen de la orina, algo indispensable en el tratamiento de las infecciones del aparato urinario.

Chamaerops humilis

Chamaerops humilis: muy conocido como palmito, margallón, margalló, palma enana, palmito europeo, dátiles de perro, palma de escoba, palmitera… perteneciente a la familia de las aceráceas, su nombre científico (Chamaerops humilis) significa pequeño o humilde matorral.

De porte arbustivo no supera por lo general los dos metros de altura en pleno paraje. Sus hojas con forma de abanico son rígidas y cuentan con largos y delgados pecíolos cargados con espinas laterales. Sus flores son pequeñas, amarillas y forman panículas que se originan entre los pecíolos foliares, envueltas por una espata bivalva. Una vez fecundadas se transforman en frutos carnosos, de forma ovoide, de color amarillo rojizo de unos 2 a 3 centímetros, que aunque no son comestibles para los humanos, sí lo son para cierta fauna de la zona y de hecho, también se les llama dátiles de zorra o palmiches.

Curiosamente, por una parte el corazón o cogollo de estas plantas es tierno y comestible. Por otra, sus hojas son aprovechadas en cestería o para fabricar escobas, y de sus fibras se extraen materias primas para la industria papelera y textil.

Pistacia lentiscus: Conocida popularmente como lentisco, pertenece a la familia de las Anacardiáceas.

Planta típica mediterránea, crece de forma arbustiva alcanzando grandes masas de follaje denso. En sus inicios forman pequeñas matas que a medida que envejecen, desarrollan gruesos troncos con gran cantidad de largas ramas. Su corteza es rojiza en las ramas jóvenes y gris en estado adulto. Sus hojas son pinnadas con 6 a 12 folíolos coriáceos, lanceolados de color verde oscuro. Sus flores son muy pequeñas de varios milímetros, de color amarillento a rojo oscuro, que crecen formando apretados grupos. Sus frutos de tres a cuatro milímetros de diámetro son muy aromáticos, de color rojo al inicio y que viran a negro conforme maduran.

Los naturalistas usan en medicina natural sus hojas y tallos por sus propiedades astringentes. También tienen una utilidad su extracción de la almáciga, una resina aromática usada para elaborar barnices, cementos dentarios, e incluso goma de mascar para fortalecer las encías y perfumar el aliento.

Cistus albidus: Conocida como jara, estepa… pertenece a la familia Cistáceas y es una mata con un crecimiento entre el medio y metro de altura. No es una planta muy ramificada, sus hojas de color blanquecino, sin peciolo crecen de forma opuesta y poseen tres nervios muy marcados. Sus flores son rosadas de aspecto muy delicado y con un diámetro de unos cinco centímetros. Esta planta es muy utilizada en jardinería por su espectacular floración desde primavera hasta incluso el otoño.

Destacar que conforme nos acercamos al Paraje Natural la Casella observamos un tupido manto de campos de naranjos, sobresalientes palmeras y antiguas casonas construidas por la burguesía local entre finales del siglo XIX y principios del XX durante la llamada época de oro de las exportaciones de cítricos.

Guardar

Nuevo sistema de secado de frutas

Las empresas hortofrutícolas aplican en sus tratamientos de postcosecha técnicas para el secado de las frutas, con el objetivo de mejorar al máximo su tiempo de conservación, periodo que incluye desde su recolección hasta el momento de su consumo.

Cuidados del rosal mini

El rosal mini o rosal de pitimini es una atractiva planta de flor caracterizada por su porte compacto, su capacidad de floración constante y su capacidad para vivir perfectamente en una pequeña maceta durante muchos meses. La encontramos en floristerías, centros de jardinería y demás tiendas especializadas y aunque es una planta típica de exterior, también es utilizada como planta de interior, siendo una de las plantas de flor para interior más vendidas durante estos últimos años. Existen numerosas variedades por lo que podemos encontrarlas en una amplia gama de colores y tamaños. Existen variedades de porte pequeño, medio y grande, las cuales se cultivan en diferentes macetas para mantener una proporción ornamental adecuada.

Algunas de las variedades más conocidas son las denominadas Parade, plantas de pequeño porte, con altura comprendida entre los 20 y 30 centímetros y flores de 5 a 8 centímetros con un delicado aroma. Las Patio Hit suministradas en tamaños situados entre los 30 y 40 centímetros, si bien luego alcanzan con su desarrollo natural una altura de entre 40 a 60 cm. Sus flores oscilan entre los 8 y 12 centímetros y poseen un aroma tan intenso como sus colores. Las Palace, las de mayor porte, que destacan por sus grandes flores con gran número de pétalos, florecen de forma continuada durante el verano y poseen un delicado perfume.

Al contrario de lo que sucede con los rosales para flor cortada e incluso los tradicionales de jardín, los rosales minirosas de pitimini son variedades que no necesitan ser injertadas sobre patrones de especies rústicas. Se reproducen por esqueje y tanto el sistema radicular como su masa foliar pertenecen a la misma variedad.

El rosal mini se encuentra disponible en el mercado durante todo el año y sus formatos más habituales son los de maceta de 10 centímetros a contenedor de 16 centímetros de diámetro.

Los cuidados del rosal mini

A la hora de hablar de los cuidados del rosal mini debemos hacer una observación importante: Aunque el rosal mini es disfrutado inicialmente como planta de interior, tarde o temprano deberá ser plantado en el exterior, por lo que los cuidados serán diferentes en uno u otro caso.

El rosal mini como planta ornamental de interior

Los cuidados del rosal mini en este caso, se centran principalmente en su ubicación, riego, abonado, trasplante y poda.

Su ubicación ideal será en el lugar más luminoso de la casa, cerca de las ventanas, ya que sabemos que el rosal mini en realidad es una planta de exterior. La falta de luz provocará una floración escasa, colores pálidos en los pétalos de sus flores e incluso el aborto de los botones florales existentes.

El riego deberá ser moderado, evitando que el agua sobrante se quede en un plato. El exceso de agua provoca la podredumbre de sus raíces.

En cuanto al abonado deberá ser periódico, cada semana y con un fertilizante con equilibrio rico en potasa. Un tipo 1-05-2, siempre con microelementos, puede ser el más adecuado. Fertilizantes ricos en nitrógeno producirán un crecimiento del rosal rápido, de mucho follaje y sin apenas floración.

Si queremos trasplantarla a una maceta mayor, el sustrato más adecuado debe de ser de tipo turboso y fertilizado, del tipo sustratos de plantación y sustratos para plantas de exterior.

La poda del rosal mini en el interior se centra en ir eliminando sus flores ya pasadas y tras varios meses… cuando el tamaño de la planta esté desproporcionado respecto a su maceta, realizar una poda de rejuvenecimiento bien baja para provocar una nueva brotación desde abajo. Esta poda puede realizarse entre 5 y 10 centímetros por encima del sustrato.

El rosal mini como planta ornamental de exterior

Como planta ornamental de exterior, los cuidados del rosal mini son semejantes al del rosal de exterior.

Suelen plantarse en grupos, entre la primavera y principios de verano, ya que durante el invierno entran en reposo vegetativo perdiendo todas sus hojas.

La ubicación ideal será en zonas soleadas y con terreno franco de tierra bien mullida.

Aquí es más fácil que le ataquen plagas como el pulgón, la mosca blanca, las avispas, las orugas y la araña roja. Y en cuanto a enfermedades, la roya y el oídium suelen ser las más frecuentes.

Entre las plagas, un ataque muy curioso es el que realizan las avispas, que recortan con precisión y de forma oval partes sus hojas. De entrada, cuando vemos que faltan estos tozos en las hojas, lo primero que pensamos es que se trata de un ataque de orugas, pero a su vez nos llama la atención que no aparentan ser comidas, sino que es como si alguien las hubiese cortado con unas tijeras creando zonas más o menos circulares. Y la verdad es que estas partes cortadas no son aprovechadas para comer sino para ayudar a construir sus nidos.

Los pulgones, la mosca blanca, y las orugas las trataremos con insecticidas; la araña roja con un acaricida y las avispas… lo mejor es detectar donde está el avispero y actuar sobre él. En cuanto la roya y el oídium, lo combatiremos con un fungicida específico para cada caso, además de evitar que el riego salpique de unas plantas a otras para disminuir el riesgo de contagio.

Con respecto a la fertilización, será suficiente con la aplicada en el jardín en calidad de su mantenimiento y sólo puede que haga falta un aporte de abonado extra de hierro en forma quelatada, si vemos que sus hojas empiezan a manifestar una clorosis (amarilleo de sus hojas en exceso).

La poda se realizará durante el año como medida de formación, teniendo una poda de rejuvenecimiento durante el invierno, cuando la planta se encuentre totalmente sin hojas.

Paraje Natural de La Murta

A pocos kilómetros de la ciudad valenciana de Alzira, en su término municipal e inmerso en pleno valle se encuentra el Paraje Natural de La Murta, un frondoso bosque muy cuidado e ideal para pasear en él. Un paraje donde la naturaleza y la historia se dan la mano para no dejar indiferente a sus visitantes.

Este Paraje Natural de La Murta es ideal para practicar el senderismo en familia, pudiendo optar por diferentes rutas. Una de ellas es la Creu del Cardenal (PR-CV 334) de dificultad media-alta pero que sin duda no deja indiferente a nadie tras llegar a su cúspide. Otras son las del Cavall Bernat (PR-CV 335); la Senda Histórica (SL-CV 82); la Ruta de los Monasterios – Pas del Pobre (GR-236) que une los monasterios de Cotalba (Alfauir), Corpus Crhisti (Llutxent), Santa María de la Valldigna (Simat), Santa Maria d’Aigües Vives (Carcaixent) y la Murta; y la Senda Botánica (SL-CV 81), cuyo paisaje cambia con el curso de la época del año, pudiéndose recorrer en diferentes momentos y gozar de estampas muy distintas entre sí.

Paraje Natural de La Murta

Este paraje natural fue declarado como tal en el año 2004. Posee una superficie de 765,64 ha y se encuentra dentro del la Sierra de Corbera, entre las Sierras del Cavall Bernat i de Les Agulles. Su conjunto está considerado como un área de elevado interés ambiental, con valores naturales, paisajísticos y culturales-arqueológicos de similar importancia.

Un espacio de estas características da cobijo a una gran diversidad faunística, incrementada en los últimos años al aumentar la densidad de vegetación. Un ejemplo de las especies más emblemáticas de la zona son el Búho real (Bubo bubo), el Águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) o el halcón peregrino (Falco peregrinus), la serpiente de escalera (Elaphe scalaris), la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)… sin olvidar a los anfibios como el sapo común (Bufo bufo), el sapo partero (Alytes obstetricans), el sapo de espuelas (Pelobates cultripes), la rana común (Rana perezi), etc. que viven gracias a los diferentes nacimientos de agua que se dan en este Espacio.

Con respecto a la vegetación del Paraje Natural de La Murta, posee una altísima diversidad botánica, albergando a cerca de 1.000 especies fanerógamas.

Paraje Natural de La Murta

De entre todas ellas destacan, además de los pinos, los matorrales arborescentes de laurel (Laurus nobilis), el madroño (Arbutus unedo), el fresno (Fraxinus ornus) y el mirto o murta (Myrtus communis), que por cierto da nombre al paraje.

Otro grupo de plantas lo componen los carrascales termófilos con presencia de Quercus ilex rotundifolia, Phillyrea angustifolia y Crataegus monogyna.

En las zonas umbrías propias de estos valles dan pie a la existencia de especies tan significativas como Ruscus aculeatus, Ulmus minor o Asplenium onopteris. Mención especial requiere la existencia de Verbascum fontqueri, incluida en el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazada.

Myrtus communis. la Murta

Volviendo a la murta (Myrtus communis), planta que da nombre al paraje, se encuentra de forma abundante en este paraje. Esta, crea arbustos espesos y muy ramificados, de follaje perenne y que pueden alcanzar hasta los 3 metros de altura.

Sus hojas son coriáceas, lanceoladas y relucientes de 2 a 3 centímetros, provistas de glándulas que al manosear son muy aromáticas. Sus flores son blancas y muy olorosas, que al fecundarse dan como fruto una baya de poco más de un centímetro de diámetro, de color azul oscuro o negro azulado. Estas bayas son comestibles para las aves que ayudan a su dispersión.

El clima suave, una escasa sequía estival típica del clima mediterráneo, suelo fresco y algo húmedo… son características de esta zona que hacen un marco ideal para la vida del mirto común (Myrtus communis). Esta planta goza de una gran simbología como por ejemplo el estar asociada a la diosa Afrodita y simbolizar tanto la fecundidad como la fidelidad; y en el cristianismo, posee el sentido de fidelidad y pureza ya que se utilizaba para coronar a los nuevos cristianos en épocas tempranas o representando a la Virgen con una rama en señal de virginidad.

Guardar

Exposición Chirino & Chirino

En la Galería Artepaso de Madrid se inaugura el día 20 de Febrero la exposición Chirino & Chirino (Marta Chirino y Martín Chirino).

En opinión de la organización, esta exposición ha sido una sorpresa desde el momento de su concepción. Tanto en el planteamiento, como en la posterior reflexión y el diseño de la muestra, hemos aprendido en la obra de Marta Chirino y Martín Chirino como son dos artistas unidos por vínculos que superan los lazos artísticos y que, sin embargo, es ahí donde mejor podemos observar esa unión.

La obra de la artista es de una sutileza exquisita y rotunda. Cada trazo de su lapicero forma parte de una trama que convierte sus delicados dibujos en obras de gran solidez. La fuerza arrolladora de la naturaleza brilla en cada tenue línea. Sobre un material frágil como el papel y una técnica tan sobria como el lapicero, Marta Chirino demuestra una certeza, una sinceridad, una honestidad en sus dibujos realmente sobrecogedores.

El hierro, el bronce, materiales que nos resultan rudos e incluso agresivos se convierten en dóciles y amables, recortando el espacio con las formas que Martín Chirino nos ofrece. El autor convierte la tosquedad de la materia en la elegancia de la apariencia.

El viento solano

Ambos, unidos por un vínculo que les concede la habilidad de convertir lo sutil en rotundo, la naturaleza en arte, el espíritu en materia.

Primavera en mi tierra II

Más información:
www.artepaso.com/exposicion_chirino___chirino.html
www.martachirino.com

La unión del sector verde

Bajo el lema “United in Green”, Iberflora apela a la unión del sector verde en su 43ª edición, del 1 al 3 de octubre en Feria Valencia

Con el comienzo del nuevo año, los organizadores del certamen Iberflora han puesto ya en marcha toda la operativa para la organización de la que será la 43ª edición de la muestra.

Una edición especialmente significativa en la que bajo el lema “United in Green”, el certamen aspira a liderar un nuevo proyecto ferial en el que se presente de manera conjunta toda la oferta de productos y servicios relacionadas con los sectores de flores y plantas, el mundo del jardín o el sector de la agricultura, entre otros.

La cita será única en el calendario y tendrá lugar del 1 al 3 de octubre de 2014. Una fecha a recordar por todos los profesionales vinculados con el sector verde, entendido éste desde su más amplia concepción.

“El año pasado fueron muchas las sinergias que se dieron con la celebración simultánea de Iberflora y el nuevo certamen Vegetal WorldSalón de la Innovación y la Tecnología Agraria. Y lo mismo ocurrió en el año 2012, cuando Eurobrico e Iberflora cooperaron para impulsar el sector del jardín”, explica Miguel Bixquert, director de Iberflora.

“Por ello -prosigue- este año hemos queremos subrayar la importancia de unir esfuerzos y de lograr que todos los actores que participan, directa o indirectamente, en el mundo del sector verde, se reúnan de manera conjunta para dar a conocer al mercado sus nuevas soluciones y sus últimas propuestas; además de poder reivindicar la fortaleza de esta actividad económica en nuestro país. Ésta es precisamente la filosofía que ha inspirado el nuevo concepto de “United in Green”.

“Pero United in Green -añade- es sobre todo para nosotros el hilo conductor de una oferta dirigida a un cliente concienciado y preocupado por nuevos valores y por un estilo de vida donde ganan cada vez más presencia las actividades al aire libre y el respeto por el medio ambiente “

Según el director de la muestra, en un momento en el que los indicadores macroeconómicos invitan a recuperar la confianza en el mercado español, Iberflora busca asimismo vincularse a esta idea de progreso y convertirse en 2014 en el punto de arranque hacia la recuperación.

Micronutrientes quelados y complejados

Como dijo N. Hawthorne “La química divina trabaja en el subsuelo”. Pere Tarrida propone facilitarle el trabajo a las divinidades aportando los microelementos de manera que sean lo más eficaces posible: quelatados y complejados.

D. Pere Tarrida es Ingeniero Químico especialidad Química Analítica por el Instituto Químico de Sarriá y, desde Mayo del 2003, es el responsable de la unidad de negocio dedicada a Agricultura de la empresa Laboratorio Jaer, S.A., empresa líder en la producción de quelatos de hierro en forma EDDHA, y empresa asociada a AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes).

Puente Artzubi

En uno de los parajes más bellos de Bizkaia se encuentra el Puente de Artzubi y su entorno, lugar de alto valor ecológico. Este espacio natural está inmerso en el Parque Natural Urdaibai, declarado por la Unesco Reserva de la Biosfera.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies