Los bioestimulantes agrícolas se encuentran entre los productos más antiguos que se vienen utilizando en la agricultura. Siempre ha existido la necesidad de estimular el crecimiento de las plantas para aumentar los rendimientos y, tanto más, cuando el agricultor ve que su cosecha puede verse mermada, sobre todo, después de haber pasado por una inclemencia meteorológica.
Los aminoácidos y su interacción con las plantas
Son muchos los fertilizantes agrícolas que suelen incorporar en sus formulaciones a los aminoácidos como materia prima. Estas materias primas pueden ser procedentes tanto de origen animal como vegetal.
Los formuladores los incorporan a sus productos en diferentes dosis, así como formando parte de otras materias activas, orientadas a interaccionar en las plantas tanto como complemento nutritivo o bioestimulante agrícola.
Vicente López Cerezo
Para la elaboración de este artículo sobre los aminoácidos y su interacción con las plantas, hemos contado con la ayuda inestimable de D. Vicente López Cerezo, Ingeniero Químico por el IQS y gerente en Proalan, S. A. al cual le hemos realizado esta entrevista.
Proalan es fabricante de hidrolizados de proteína de origen animal y vegetal, mediante procesos químicos y enzimáticos. Comercializa productos estándar y formulaciones específicas para clientes en diversos mercados. Siempre intentando satisfacer las necesidades de los clientes que necesitan productos de alto valor nutricional.
En el mercado agrícola suministra productos con aminoácidos libres a las empresas de agronutrientes. Posee el registro del REACH para sus hidrolizados. La firma Proalan se incorpora a AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) en 1998 y en ella, D. Vicente López participa activamente en el Comité de Trabajo de Bioestimulantes.
Una de las especialidades en agronutrición vegetal incluye a los aminoácidos y proteínas. ¿Qué son?
Los aminoácidos son moléculas orgánicas compuestas de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. La metionina y la cistina contienen, además, azufre.
Su nombre se debe a los grupos funcionales que contiene: un grupo amino básico (NH2) y un grupo carboxilo ácido (COOH) unidos a una cadena carbonada (R).
Se han identificado 20 aminoácidos como formadores de proteínas. La relación cuantificada de cada aminoácido se llama “aminograma”.
Se han detectado también en los vegetales más de 250 aminoácidos no-proteicos, con funciones fisiológicas, metabólicas, de intermedio funcional, etc.
La presencia de un carbono asimétrico confiere a los aminoácidos la particularidad de que los grupos amino y ácido se pueden situar (espacialmente) en dos posiciones. A estas dos formas se les denomina estereoisómeros; puesto que sus estructuras espaciales son imágenes especulares, no superponibles. A los dos estereoisómeros se les denomina: L y D.
- L. Si la posición del grupo amino se sitúa a la Izquierda del grupo hidroxilo del carboxilo. (Figura 2)
– D. Si la posición del grupo amino se sitúa a la Derecha. (Figura 3)
Sólo los aminoácidos proteicos “L” son útiles para la formación de las proteínas.
La síntesis de los aminoácidos en las plantas se realiza por cinco vías principales, que se denominan en función del precursor del que derivan:
- Familia del pirúvato: Alanina, valina y leucina.
- Familia del oxalcetato: Ac. aspártico, lisina, treonina, metionina e isoleucina.
- Familia del alfa-cetoglutarato: Ac. glutámico, prolina, hidroxiprolina y arginina.
- Familia del siquimato: Tirosina, fenilalanina, triptófano e histidina.
- Familia del ciclo de Calvin: Glicina, serina y cistina.
Existen interacciones metabólicas entre las diferentes familias.
Las proteínas están constituidas por largas cadenas de aminoácidos proteicos unidos entre sí por un tipo de enlace llamado: “enlace peptídico”. El peso molecular o tamaño de las proteínas es muy diverso; existiendo de peso molecular pequeño hasta otras con cifras superiores a los 300.000 Daltons.
Las diversas proteínas se diferencian entre sí por la cantidad de cada uno de los aminoácidos presentes en su molécula. Los aminoácidos son los mismos en todas las proteínas, la diferencia está en la cantidad de cada uno de ellos. Es decir, en el aminograma.
¿Qué es la hidrólisis de proteínas?
La hidrólisis es el proceso químico de rotura de los enlaces peptídicos que unen los aminoácidos de una proteína.
Se llama “hidrolizado” al producto final de un proceso de hidrólisis. Es una mezcla de aminoácidos libres y péptidos de diferente tamaño, en función del proceso de hidrólisis.
La hidrólisis, conforme avanza la rotura de los enlaces peptídicos, genera fracciones de aminoácidos que reciben los siguientes nombres:
- Peptonas, son las fracciones más grandes.
- Polipéptidos, son cadenas de más de diez aminoácidos.
- Péptidos (oligopéptidos), si las cadenas son inferiores a diez aminoácidos.
- Aminoácidos libres.
La hidrólisis es una reacción química que únicamente incorpora agua; pero, necesita la presencia de un catalizador. El tipo de catalizador o “agente hidrolítico” define la hidrólisis.
¿Cuántos agentes son utilizados para la hidrólisis por las empresas?
La industria tiene la posibilidad de utilizar tres agentes hidrolíticos: ácidos, enzimas y álcalis.
La hidrólisis ácida y la enzimática mantienen la característica “L” de los aminoácidos. La diferencia entre ellas es la capacidad de generar aminoácidos libres.
La hidrólisis ácida puede generar oligopéptidos y una cantidad grande de aminoácidos libres (en periodos cortos de tiempo).
La hidrólisis enzimática, por la propia naturaleza de las enzimas, puede ser selectiva en la rotura de los enlaces peptídicos. Por ello, genera polipéptidos y la cantidad de aminoácidos libres, depende del tipo de enzima y del tiempo, generalmente, mucho más largo.
La hidrólisis alcalina genera una mezcla racémica de aminoácidos libres. Es decir, un 50% de los aminoácidos libres son L y el otro 50% son D. Esencialmente, una hidrólisis alcalina no se utiliza cuando se busca obtener un hidrolizado de alto valor nutricional.
Científicamente está probado que la hidrólisis ácida y la enzimática mantienen la característica “L” de los aminoácidos libres. Sin querer retroceder más en el tiempo ya en 1950 el Profesor Haurowitz (Professor de Bioquímica de la Universidad de Indiana, Presidente de la Div. Biología Química de la American Chem. Soc.), en su libro: “Química y Función de las Proteínas” editado en España por Ed. Omega 1969 -1ª Edición, Pág. 26 indica: “La ventaja de la hidrólisis mediante ácidos estriba en que se evita la racemización, con lo que los aminoácidos se obtienen como L-aminoácidos”
¿Cuál es la interacción de los aminoácidos con los vegetales?
La acción de los aminoácidos sobre el organismo vegetal siempre se ha centrado en su acción para ayudarlos a superar situaciones de estrés y situaciones de gran actividad metabólica como las que se producen en las fases de brotación, floración, fructificación, etc.
¿Cómo se define el concepto de estrés en las plantas?
El estrés se sitúa en el cambio de cualquier factor ambiental, que actúe sobre el vegetal afectando a la respuesta bioquímica y fisiológica de los mismos, pudiendo provocar daños y lesiones, ocasionalmente irrecuperables.
En general, las situaciones de estrés originan en el vegetal una serie de cambios fisiológicos compensatorios que van encaminados a mantener las condiciones vitales del organismo.
Según Larcher (1987) el estrés es una reacción de presión interna que resulta de fuerzas externas. Hay tres fases en la dinámica del estrés:
- Alarma. Caracterizada por una reducción de la vitalidad.
- Resistencia. Respuesta al estrés prolongado en la que el vegetal intenta adaptarse y readquirir un funcionamiento casi normal.
- Agotamiento. La capacidad adaptativa se ha agotado, provocando perturbaciones metabólicas graves y, en algunos casos, la muerte del vegetal.
El tipo de los factores que afectan a los vegetales divide el estrés en dos grupos.
Uno es el estrés abiótico. Alteración en el metabolismo celular, inducido por factores no infecciosos como:
- Luz (exceso o falta).
- Temperatura extremas (altas o bajas).
- Agua (falta o exceso).
- Altas concentraciones de iones metálicos Al+3, Pb+2 y no metálicos Na+.
- Contaminantes atmosféricos O3, NO, N2O, CO.
El otro es el estrés biótico. Alteración en el metabolismo celular, inducido por factores infecciosos como hongos, bacterias, virus, nemátodos y plantas parásitas, capaces de penetrar y establecer una relación directa con la planta hospedante.
¿Se han publicado muchos artículos científicos sobre la acción de los aminoácidos en los vegetales?
El inicio del siglo XX corresponde al comienzo de la inquietud investigadora en las Facultades de Fisiología Vegetal sobre la acción de los aminoácidos en los vegetales. Los estudios, en esas fechas, se centran en las funciones nutricionales de los aminoácidos.
El paso del tiempo, orientó las investigaciones, además de la función principal de los aminoácidos como sustancias nutricionales, hacia el estudio de su papel como colaboradores de los agentes de regulación del metabolismo y crecimiento del de los vegetales en condiciones naturales.
Los años 70 son de una aceptación cada vez más fecunda en el ámbito científico de la acción de los aminoácidos. A partir de mediados de los años 80, si consultamos el “Horticultural Abstracts” e Internet, las citas de estudios aparecen en cantidades crecientes. Además, se abre el objeto de las investigaciones desde la acción de un solo aminoácido, como en los inicios, a la acción de la aplicación de bioestimulantes (a base de hidrolizados de proteínas) que incorporan todos los aminoácidos proteicos. Este hecho es fruto de la constatación de que existen respuestas comprobadas de los vegetales a la aplicación de aminoácidos. Las respuestas de los vegetales no derivan solamente de la carga nutricional que aportan sino que implican la existencia de una acción colaboradora en la regulación del metabolismo y del crecimiento.
Nos puede exponer algunos ejemplos de investigaciones publicadas.
Una de las primeras investigaciones sobre los efectos de los aminoácidos como colaboradores en la regulación del crecimiento fue realizado por Nickell (1964) en el cultivo de la caña de azúcar. En la implantación de la caña de azúcar existen graves problemas para obtener una buena germinación y un crecimiento inicial rápido, que promuevan una buena cobertura del suelo. Los investigadores ensayaron diversos reguladores para esta finalidad y observaron una respuesta extraordinaria con la aplicación de arginina. Maretzki (1968 y 1969) y Nickell (1969 y 1972) confirmaron el trabajo inicial a nivel celular preparando medios de cultivo con suspensiones de células de caña de azúcar.
Rajagopal (1981) demostró que la prolina promueve un aumento de la resistencia estomática en el haz y en el envés de las hojas con el consiguiente interés en los episodios de estrés hídrico. La respuesta del vegetal es mucho más intensa en la epidermis del envés y en hojas jóvenes.
McCue y Hanson, (1990) y Riquelme et al. (1997), demostraron la calidad como osmoprotector de la prolina para la resistencia a las condiciones de sequía y salinidad.
Parsons (1991), estudió que la acumulación de prolina, bajo el estrés hídrico, alcanza hasta 100 veces y se debe a la síntesis nueva y no a la degradación de las proteínas del vegetal.
Ortega et al. (1999), demostraron la actividad de la prolina en la protección de algunas enzimas frente a una desnaturalización térmica.
El trabajo de Smykov (1984) concluye que la adición de prolina promueve el aumento del cuajado de diversas variedades del manzano.
Bretelet (1985) estudió el efecto de diversos aminoácidos sobre la utilización de nitratos por las raíces, estimulando la actividad de la nitrato reductasa para incrementar la absorción de los nitratos. Estas observaciones fisiológicas pueden tener interés en la mejora económica de la fertilización nitrogenada.
Un ensayo, de tres años de duración, Khrenovskov (1985) demostró que distintos aminoácidos promueven un aumento de la respiración y de la síntesis de pigmentos en los estadios iniciales del desarrollo de los injertos de viña.
López G (2009), estudió los efectos de la alanina y la glicina en la síntesis de la clorofila y de las porfirinas. La arginina estimula el crecimiento de las raíces. La leucina ayuda en la fecundación y amarre del fruto.
En 1986 Lambracht publicó uno de los primeros estudios sobre los efectos de un bioestimulante comercial en diversos cultivos frutales y ornamentales. Las aplicaciones por pulverización aumenta el vigor de las plantas madres de diversas especies ornamentales con el consiguiente incremento en la producción de esquejes. El riego del sustrato de enraizamiento de ornamentales mejora el arraigo y crecimiento de esquejes. La incorporación del bioestimulante a los tratamientos de fungicidas y herbicidas implica una mejor dispersión, penetración y persistencia de los fitosanitarios, en consecuencia se puede reducir las dosis aplicadas.
La pulverización de olivos con arginina aumenta el cuajado de la aceituna sin afectar la abscisión de los frutos jóvenes. Esta fue la conclusión del estudio de Rigini (1986). El tratamiento debe realizarse en plena floración o al inicio de la caída de los pétalos. Así mismo, comporta una disminución del nivel de etileno de las inflorescencias.
Un ensayo de Moustafa (1986) durante tres años en viñas de 12 años, se comprobó que la aplicación de un bioestimulante comportaba un incremento de la producción y de la calidad de la uva.
Esta información científica sobre los aminoácidos en la agricultura ¿cómo ha incidido en el mercado profesional de la agronutrición?
La derivación clásica que conlleva las investigaciones científicas profundizaron en el interés profesional por la utilización de aminoácidos en el mundo profesional. La nueva orientación se centraba en superar la ya conocida, y utilizada desde antiguo, del aporte en abonado al suelo de materia orgánica proteica para una autodegradación lenta. A finales de los años 70 y principios de los 80 el objetivo era una acción rápida y concreta que produjera unos efectos sensibles en los momentos críticos para la mejora del rendimiento de los cultivos. Se debía proporcionar a los vegetales herramientas que les permitieran resistir y superar situaciones metabólicas adversas en momentos concretos.
Los profesionales, de la industria de agroquímicos, conocedores de los estudios de los investigadores contemplaron lo que el mundo de la nutrición les ofrecía y podía serles útil. La búsqueda se centró en los hidrolizados de proteína como productos con un alto potencial de proporcionar todos los aminoácidos que podrían necesitar los vegetales.
La tecnología de la hidrólisis estaba lo suficientemente desarrollada para poder ofrecer una amplia gama de posibilidades en la oferta de cantidades variables de aminoácidos libres, como materia activa de los nuevos productos.
La alta formación técnica de los profesionales del sector agrario y su profundo conocimiento de las necesidades metabólicas de los vegetales originó una expansión de la utilización de los fertilizantes con aminoácidos libres como materia activa a mediados de los años 80.
El nivel y profundidad en el consumo de los fertilizantes con aminoácidos libres fue tan grande que la Administración española tiene el privilegio de ser la primera a nivel mundial en reconocer los beneficios de este tipo de fertilizantes y, en consecuencia, reglamentar sus características incorporándolos a la estructura general de fertilizantes autorizados.
A partir de los años 90, las empresas de agroquímicos han introducido en el mercado agrícola una gran cantidad de fertilizantes con aminoácidos libres. Al mismo tiempo, han desarrollado una inmensa docencia de documentación técnica teórica y práctica de ensayos de campo que cubren todas las variedades vegetales en cualquier situación metabólica de su ciclo vegetativo.
Flores a domicilio, un regalo acertado para esta Navidad
Es uno de los obsequios más clásicos, pero no por ello está pasado de moda. A todo el mundo le hace ilusión recibir flores, más aún si las recibe en su propia casa. Existe un tipo de flor para cada persona. Confía en los profesionales del sector y esta Navidad regala flores. ¡Acierto asegurado!
Se acercan las navidades y los quebraderos de cabeza para muchas personas. Acertar con el regalo para un familiar, un amigo o tu pareja, no siempre resulta una tarea sencilla. Estás aburrido de regalar, complementos, libros o música y no acertar. Son regalos clásicos, pero no siempre gustan a todo el mundo.
Sin embargo, sí que hay un regalo que siempre triunfa en Navidad y que gusta a toda persona que lo reciben, independientemente de su edad o su sexo: las flores. ¿Por qué? Principalmente por dos razones: existe una flor para cada tipo de persona, momento y situación, pero también por los beneficios que tiene para nuestra salud recibir flores.
Y es que no hay una sola persona que cuando reciba flores no se alegre. El corazón comienza de nuevo a latir, los sentidos se agudizan gracias al aroma que se desprende de las mismas y, además, quedan fenomenal en cualquier hogar. Entonces, ¿Por qué crearte quebraderos de cabeza innecesarios si puedes acertar regalando flores?
Además, ni siquiera tendrás necesidad de desplazarte de tu hogar para hacer este regalo, ya que puedes realizar tu pedido por Internet, elegir el tipo de flor que más le guste a la persona a la que se las vas a regalar y los encargados de la tienda on line se encargarán del resto, como es el caso del comparador de proveedores de flores a domicilio online: www.Flores-a-Domicilio.com
Beneficios de regalar flores
Además de ser siempre un acierto, regalar flores, ya sea un ramo, un tiesto o una sola flor con algún detalle como un peluche o nota, también aporta beneficios para nuestra salud. En primer lugar, porque cuando recibimos un ramo en casa, es algo que la persona no se espera y, por tanto, le alegrará el día seguro, además de generarle un nerviosismo agradable hasta descubrir quién y por qué motivo le envían flores.
Pero es que además de tener un efecto positivo sobre nuestro ánimo, tener flores en casa también permite que tengamos purificado el aire siempre, ya que cuando hacen la fotosíntesis por la mañana, al mismo tiempo, mejoran la calidad del aire de la estancia en la que estén.
Personalízalas
Esto es muy importante. A todo el mundo le gusta recibir flores, pero las mismas tienen que responder a unos gustos o a una determinada ocasión y si puede unir las dos cosas, mejor que mejor. No te preocupes: en diferentes proveedores tienes muchas ideas que te orientarán.
¡Esta Navidad regala flores y acierta!
La Puente Alta
La Puente Alta es el nombre de un viejo puente situado en el término municipal de Calles, pueblo perteneciente a la comarca de Los Serranos en Valencia (España). Este, a su vez da nombre a un área recreativa que se encuentra a sus pies, enclavado el conjunto en un paraje de alto valor paisajístico.
Día Universal de los Niños y las Niñas
El 20 de noviembre se conmemora conjuntamente la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.
Rebaja del IVA de flores y plantas ornamentales
El sector del comercio de flores y plantas tiene una buena noticia: El Senado aprueba la rebaja del IVA de tipo general del 21% al reducido del 10% para las flores y plantas ornamentales.
La rebaja del IVA de flores y plantas ornamentales en 11 puntos ha sido aprobada el jueves día 13 de octubre por el Senado español. Esta enmienda incluida en la reforma fiscal, volverá ahora al Congreso de los Diputados para completar su tramitación parlamentaria y pueda entrar en vigor el 1 de enero de 2015.
Esta enmienda está acordada por todos los grupos parlamentarios del Senado y en su definición afecta a «las flores, las plantas vivas de carácter ornamental, así como las semillas, bulbos, esquejes y otros productos de origen exclusivamente vegetal susceptibles de ser utilizados en su obtención«.
Aun así, no hay que olvidar que la subida del IVA aprobada por el Gobierno en 2012, todos estos productos tributaban al 8%, dos puntos menos que la rebaja ahora contemplada.
Según fuentes consultadas, la Confederación Española de Comercio (CEC) había pedido por escrito al ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, que rebajara el IVA de las flores y plantas después de que la demanda de estos productos hubiera caído un 50% desde la subida de septiembre de 2012.
Esta medida sigue siendo para muchos insuficientes, como así se deduce de que organizaciones como la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia (Fecoam), aunque aplaude la decisión de rebajar el IVA de flores y plantas ornamentales, propone que se debe dejar en el 8% como así estaba antes de su subida.
La subida del 2012, sumada a la crisis que se viene viviendo en España durante estos últimos años, ha motivado la caída del consumo interno y agravado la viabilidad económica de los productores viveristas y comercializadores.
Durante este período de tiempo, ha obligado a que los productores absorban total o parcialmente la subida de precios, porque sus clientes… tiendas, grandes superficies, supermercados, etc. no han sido capaces de trasladarla al consumidor. Es más, se han dado casos que algunas cadenas de distribución han mantenido sus PVP, por lo que los productores no sólo han tenido que asumir ese coste sino que además ha sido mayor al tratarse de un factor porcentual del total del precio: no es lo mismo asumir el 10% de 100 como precio final que el 21% de esa misma cantidad final fija.
Otro de los motivos agravante que en su momento ocasionó la subida del IVA al 21% en las flores y las plantas, fue la pérdida de competitividad con respecto al resto de países de la Unión Europea, donde la inmensa mayoría, como Portugal, Francia, Holanda, Alemania o Italia, continúan aplicando un tipo reducido, con cifras que se mueven entre el 5 y el 10%.
La rebaja del IVA de flores y plantas ornamentales es una buena noticia pero hay que ser conscientes de la idiosincrasia del sector, en el que por ejemplo, la flor cortada posee una alta estacionalidad ya que se concentra su venta en fecha muy señaladas, como el Día de Todos los Santos, Día de la Madre, Día de los Enamorados o acontecimientos puntuales de celebración. Una mayor promoción, ligada a una apertura de puntos de venta, así como potenciación de la línea bouquet, ayudaría a incrementar el consumo: acercar la flor cortada al consumidor e incrementar unidades de venta más económicas.
Al respecto, la entrada en escena de las tiendas de flores online están jugando un factor relevante, potenciando y favoreciendo el envío de flores a domicilio. Lo mismo sucede aunque a menor escala con las ventas de plantas y material auxiliar por parte de los centros de jardinería mediante el soporte de internet.
También, sectores como la jardinería, muy ligada a la actividad urbanística y por lo tanto arrastrada colateralmente por la crisis inmobiliaria, vive la caída en picado de la demanda de planta ornamental. A ello hay que añadir el descenso notablemente del consumo de flores y plantas como por ejemplo de las administraciones en obras públicas, el de empresas que se dedican a organización de eventos, así como la gestión y el mantenimiento del día a día en parques y jardines.
Por lo tanto, achacar el descenso de las ventas del sector del comercio de flores y plantas a la subida del IVA es cuestionable y digo de análisis. Eso sí, que la subida ha significado una pérdida notable al segmento empresarial productor viverístico, ya de por sí castigado, es una realidad fuera de toda duda.
Viola cornuta
Con la llegada del otoño en el hemisferio norte se comienzan a ver las primeras plantas de temporada de Viola cornuta. Son “hermanas” de la popular Viola x wittrockiana, conocida popularmente como pensamiento. Su aspecto es muy similar aunque la planta es más compacta y sus flores son algo más diminutas y su floración mucho más abundante.
Su nombre científico es el de Viola cornuta y pertenece a la familia de las Violaceae. También se la conoce popularmente con nombres como Violeta, Violeta cornuda, Violeta de los Pirineos. Es originaria de la región mediterránea europea y está considerada como un endemismo de los Pirineos y de la Cordillera Cantábrica en España. Curiosamente está incluida en la lista roja de especies en peligro de Andorra.
La Viola cornuta es una planta perenne de hojas de color verde intenso. De oblongas a redondeadas, ovaladas y bien pecioladas que crecen desde la base de la planta. Su tamaño como planta se puede situar entre los 10 y 25 centímetros de altura.
Sus flores son bastante más pequeñas que las de la Viola x wittrockiana, son olorosas y se utilizan en la decoración en gastronomía, siendo comestibles. Las flores de Viola cornuta poseen un delicado aroma y cuando se saborean tienen un gusto delicado y suave, por lo que es aconsejable degustarlas cuando se nos presenten como acompañamiento de un plato.
El colorido de sus flores puede ser muy variado porque al ser una planta ornamental, constantemente aparecen nuevas variedades en las que el color de sus flores es la mayor novedad. Como tónica constante está el bicolor en sus flores, siendo los dominantes los azules, el violeta oscuro y el amarillo en estas combinaciones.
Como decimos, su floración se centra en el hemisferio norte durante los meses de septiembre a principios de abril.
La Viola cornuta es utilizada como planta ornamental en maceta dentro de las plantas de temporada en otoño. Lo más normal es utilizarlas para la creación de rocallas, macizos y borduras, aunque es cada día más habitual disfrutarlas de forma individual o en pequeños grupos en patios, terrazas, balcones… e incluso en el interior del hogar como pequeño detalle de flor. En tal caso, se recomienda ubicarlas lo más cerca posible de las fuentes de luz como son las ventanas.
El cultivo de la Viola cornuta
El cultivo de la Viola cornuta es muy sencillo y se comienza mediante la siembra de sus semillas a finales del verano. Su ubicación en el jardín es a pleno sol y el terreno debe de ser rico en materia orgánica.
Los aficionados a la bricojardinería suelen comprar sobres de semillas, tanto hortícolas como ornamentales, para su cultivo. El saber o tener información técnica profesional al respecto es de gran ayuda. En este caso, aportamos datos técnicos de interés referente al cultivo de la Viola cornuta. Estos datos deben de tomarse siempre como orientación, ya que según las variedades cultivadas, substrato utilizado, clima, etc. puede variar notablemente los resultados.
Como planta ornamental de temporada y dentro del grupo de plantas de otoño, tras realizar el semillero y tener las plántulas ya germinadas (planta joven), procederemos a su plantación en unas macetas de unos 10 centímetros de diámetro aproximadamente. Una vez crezcan y adquieran un tamaño razonable, las podremos plantar en el jardín directamente… tal y como las hubiésemos comprado directamente de un vivero, centro de jardinería, etc.
El sustrato indicado en este caso es un ‘sustrato universal‘ o ‘sustrato para plantas de exterior’, con un pH de entre 5,8 y 6. La Ec (conductibilidad eléctrica del sustrato) deseada debe de situarse entre 1 y 1,5.
Las temperaturas ideales son entre 2 a 5ºC durante la noche y de 20 a 22ºC durante el día. Por debajo de ellas se ralentizará su desarrollo y por encima se acelerará, en ambos casos, su crecimiento no será el idóneo.
La exposición de las nuevas plantas recién plantadas será a pleno sol porque en esta época del año, cuando se cultiva la Viola cornuta, el tiempo no es muy caluroso.
Los riegos serán moderados, siendo frecuentes durante la primera semana y distanciados durante el resto del cultivo para favorecer el desarrollo radicular.
Los abonados pueden realizarse a partir de las 4 ó 5 semanas de cultivo con un abono del tipo 18-12-24 en fertirrigación (abono mezclado en el agua de riego), a una dosis de 1 gramo por litro y con una frecuencia de 2 veces a la semana.
Las plagas más comunes que se pueden presentar son el Pulgón y las Orugas.
En cuanto a las enfermedades no son muy frecuentes, pero en el caso de riesgo, la Alternaria, la Tielaviopsis y la Cercospora pueden ser los más propensos a manifestarse.
En estas condiciones, el tiempo de cultivo de la Viola cornuta desde su repicado (plantación a la maceta) y estar listas para su plantación directamente al jardín es de 8 a 12 semanas.
Estanques piscina
Entre los diferentes tipos de estanque están los denominados ‘estanques piscina’ también llamados ‘estanques de natación’ e incluso ‘biopiscinas’. Este tipo de estanques está considerado una alternativa natural y sana a la piscina convencional.
Integrados en el jardín, supone un enriquecimiento para el mismo y un punto distinto de atracción, así como de zona de ocio, con la ventaja de tener un coste menor al de una piscina convencional. Estamos ante la naturalización de un espacio considerado ‘duro’ como es una piscina, integrando paisajismo anfibio, ecología y diversión: El sueño cumplido de zambullirse en un lago en pleno jardín.
Un estanque piscina en el jardín es bienestar puro y el sueño de muchos propietarios de jardines. Para que estas ilusiones a la hora de su construcción no queden en frustración y desengaño, la elección de la empresa ejecutora es fundamental ya que en ella confluyen elementos como unidades de filtración, materiales filtrantes, bombas, material eléctrico, láminas impermeabilizantes, desagües, elementos de construcción para delimitar espacios, sustratos y áridos, plantas acuáticas… en los que su manejo y experiencia en la construcción de este tipo de estanques es fundamental.
Con el fin de mejorar los costos de implantación, existen en el mercado sets completos, módulos de estanque piscina que en su conjunto cubren todo tipo de gustos, las más altas exigencias y se adaptan a las necesidades económicas de cada cliente.
Tener un estanque piscina en casa es sinónimo de vivir la naturaleza en primera línea. Ver cómo cambia con el paso de las estaciones su aspecto tiene un gran valor para los sentidos. Estas influencias en él como son el tiempo meteorológico y el desarrollo de la vegetación, suponen oscilaciones naturales que hay que saber gestionar además de disfrutar. Hay que tener presente que con el paso de las estaciones del año cambia la temperatura del agua, el contenido de de nutrientes disueltos en ella, la población de las especies de seres vivos… aspectos propios de las diferentes fases naturales.
Estanques piscina de nueva instalación
Los estanques piscina de nueva instalación necesitan un tiempo para desarrollar la biología necesaria para que los modos de filtración mecánica y biológica puedan hacer todo su efecto.
Este tipo de estanques están sometidos durante el transcurso del tiempo al desarrollo de vegetación implantada en él. Esta, dependiendo de la ubicación de las diferentes especies, vegeta bajo su ritmo biológico, cambiando su forma de interacción e incluso influyendo sobre el estado de la fauna del estanque.
Así, en el marco de este continuo proceso de desarrollo, siempre es posible que se presente un aumento de algas filamentosas. Igualmente es inevitable una cierta formación de sedimento en el transcurso del desarrollo, sedimento que se ve controlado notablemente con superficies de filtro de grava.
Diseños de estanques piscina
Sin duda, los posibles diseños aplicados en los estanques piscina son más ricos que para los utilizados en las piscinas convencionales, pudiéndose optar por cualquier forma y tamaño dentro del espacio ajardinado disponible.
La zona de baño puede situarse en cualquier zona del estanque, pudiendo utilizar accesos directos con o sin pasarelas, así como incorporar todo tipo de corrientes de agua mediante arroyos o cascadas que además de interactuar con los sentidos ayudan a su oxigenación.
En los diseños cabe todo: pasarelas, fuentes, generadores de bruma, surtidores, iluminación, plantas, piedras decorativas, etc.
Especies de plantas acuáticas para estanques piscina
Las especies de plantas acuáticas que pueden utilizarse en un estanque piscina son muchas, si bien es fundamental conocerlas para ubicarlas en el sitio adecuado.
Cuando nos referimos a las plantas acuáticas, las asociamos tanto al mundo del estanque como a las vinculadas con los acuarios. Centrados en el marco de los estanques, las podemos englobar en tres grandes grupos según su ubicación en él: plantas de rivera o margen, profundas y flotantes. Por supuestos existen más clasificaciones, como por ejemplo las plantas acuáticas oxigenadoras, tan importantes en un estanque.
Ejemplos de plantas acuáticas según su ubicación son:
- De rivera o margen: Achorus calamus, Calas, Caltha palustris, Cyperus alternifolius, Cyperus papyrus, Glyceria variegata, Iris pseudoachorus, Iris sibirica, Juncus glauca, Juncus inflexus, Mentha aquatica, Misolis palustris, Pontideria cordata, Pontideria lanceolata, Scirpus cebreinus, Scirpus lacustris, Typha minima, Typha latifolia, Veronica vegabunda, etc.
- Profundas: Nimphaea alba blanca, Nimphaea gladstoniana, Nimphaea odorata alba blanca, Nimphaea chromatella, Nimphaea gladstoniana amarilla, Nimphaea vill. benetti amarilla, Nimphaea carnea rosa, Nimphaea rose arey rosa, Nimphaea atraction roja, Nimphaea laydekeri rosea roja, Nimphaea stellata roja,…
- Flotantes: Jacinto de agua, Pistia stratiotes (lechuga de agua), Salvinia natans (helecho de agua), Stratoides aloides,…
Y como ejemplo de plantas acuáticas oxigenadoras: Cerarophyllum demersum, Elodea canadiense, Elodea crispus, Miriophilium verticill, Vallisneria gigantea, Vallisneria normal, Vallisneria tortifolia… entre otras.
Diseño de jardín y estanque en vivienda de lujo
El rincón de Amparo: un jardín con experiencia.
El proyecto trata de organizar el pequeño jardín de esta vivienda adosada. Con apenas 50 metros cuadrados útiles, el espacio cuenta con una piscina y dos ambientes: la zona de acceso a la vivienda y el espacio de jardín. Ambos separados por una rocalla, ya algo obsoleta y fuera de contexto para una vivienda de arquitectura sobria y contemporánea como es esta.
El diseño por tanto, debía devolver al jardín el protagonismo que reclama una vivienda como esta, pero por otro lado ser reflejo de la psicología del cliente. El jardín como pieza viva y para ser vivida, tenía la necesidad de hablar del cliente y sus experiencias vitales.
En este sentido las líneas generales del proyecto son las siguientes:
- Dotar a la vivienda de una entrada elegante, limpia y sin estridencias.
- Solucionar el desnivel de 1 metro entre acceso y la zona de piscina.
- Ocultarse de los vecinos y generar privacidad respecto a la entrada.
Con todo ello, se propone una solución donde prima la fenomenología frente a lo estático y en la que el agua cobra un papel determinante. Además la naturaleza madrileña de los clientes también debía ponerse de manifiesto.
La solución adoptada es entonces el diseño de un estanque de dos alturas que a modo de espacio ambivalente sustituya a la rocalla actual, creando una pieza de jardín central y protagonista. Moderna y actual, la lámina de agua funciona como un tapiz de sensaciones donde aparecen reflejos, transparencias y sonidos. Junto a ella se desarrollara una propuesta vegetal de jardín continental que recuerda a la sierra madrileña. El agua, las encinas, los madroños, el mirto, los jazmines, el laurel… están presentes en el jardín.
El estanque se comporta de forma distinta en la entrada como en el solárium del jardín. En la entrada la delicada lámina de agua nos da la bienvenida al acceder a la parcela. En cambio, este espacio con tintes orientales se rompe cuando ocupamos el solárium, donde el ruido de la cascada nos rompe la quietud del principio.
Hormigón y mármol
El estanque lo configuran cuatro elementos:
- La lámina de agua.
- Un cubo de 50x50x50 centímetros a modo de fuente minimalista.
- La cascada.
- El vaso de compensación bajo la cascada y que oculta los filtros y la bomba.
El vaso del estanque se realiza en hormigón armado y con acabado fratasado a mano. Para su coronación y el revestimiento del cubo se opta por el mármol travertino de 4 centímetros de espesor basto, sin pulir y de coquera abierta. Un material con alma y duradero. Que además contrasta con el hormigón fratasado, su alter ego en los frentes del estanque y cascada. La idea es fomentar ese cambio de atmosfera mediante la alternación de los materiales. El travertino es protagonista de la entrada mientras que cuanto más nos acercamos al solárium gana protagonismo el hormigón.
En la entrada, el estanque se levanta 60 centímetros quedando visto un fondo cubierto de canto rodado de río color caramelo. Por el contrario en la zona de piscina, aparece un salto de agua, el travertino es sustituido completamente por un hormigón que humedecido resalta sus matices, brillos y texturas. Se genera además un ambiente más fresco gracias al sonido del agua al caer. Un sonido que nos vuelve a trasportar a los húmedos parajes de la sierra.
Un recorte de monte
La vegetación se distribuye manteniendo algunas plantas del jardín anterior como el ficus bonsái y la Phoenix reoebelenii. Estas se incorporan a un jardín continental donde el rosal paisajista blanco (Rosa spp.) y el mirto recortado (Myrtus comunis) a modo de seto, son los protagonistas. Esta imagen rígida de jardín ornamental se desdibuja mediante elementos de monte como el laurel (Laurus nobilis) y la carrasca (Quercus ilex), que funcionan como transición a un jardín mediterráneo donde el naranjo (Citrus sinensis) y el jazmín (Jasminum officinale), aromatizan el jardín.
Junto al solárium, se plantan dos madroños ejemplares (Arbutus unedo). Estos tiene la misión de generar la privacidad necesaria y ocultar el solárium de las miradas indiscretas. Bajo ellos aparece una masa de lentisco (Pistacia lentiscus), la tierra vista se cubre con corteza de pino de piñonero (Pinus pinea). El alcorque pasa a ser un recorte de monte en este jardín continental que junto al mar nos transporta a los rincones mágicos de la sierra madrileña.
Este jardín contiene: Myrtus comunis, Arbutus unedo, Laurus nobilis, Citrus sinensis, Viburnum lucidum, Pistacia lentiscus, Phoenix Reoebelenii, Rosa spp, Jasminum officinale, Quercus ilex…
» Diseño y paisajismo: David Jiménez y Jaime Pastor
» Ejecución: Viveros Ferpas
» Fecha de ejecución: Febrero 2013
Sobre el autor: David Jiménez es un joven paisajista que diseña jardines desde el corazón, dando valor a la experiencia vital y los recuerdos del cliente. Estos son la materia prima de este paisajista que trabaja el jardín como si de un lienzo de sensaciones exquisitas se tratase.
Además, David asesora a profesionales y particulares en temas de paisajismo y representación gráfica del paisaje. Sus proyectos han sido expuestos y publicados en varias revistas y plataformas.
Más sobre su trabajo en:
» www.davidjimenez.eu
» facebook: facebook.com/davidjimenez.AP
» twitter: @davidjimenezAP
» google+: +DavidjimenezEu
Calabazas de Halloween
Cada vez que se acerca el día 1 de noviembre, la fiesta de Todos los Santos en España, no podemos ignorar el Día de Halloween o Noche de Brujas y con ella las también sus tradicionales calabazas de Halloween.
Entrega de flores a domicilio con dedicatorias multimedia
Un ramo de flores siempre es más que un detalle y recibirlo de parte de Regalarflores.net (floristería online) se disfruta desde el primer momento… primero la sorpresa cuando el repartidor toca a la puerta, luego esa caja tan bonita ya te dice que ese momento va a ser inolvidable, la coges con cuidado y la pones encima de una mesa, la abres despacio y dentro encuentras un regalo de alguien que te quiere y aprecia.
Seguro que este tipo de regalo provoca miles de sonrisas y alegrías. Pero ahí no termina todo, está por llegar lo mejor. Sacas una tarjeta con un cuadradito con formas en negro parecido a un código de barras moderno, te suena porque lo has visto muchas veces. Se trata de un Código QR (Quick Response code, “código de respuesta rápida”), que en otras ocasiones no has prestado mucha atención pero ahora sabes que sí es importante.
No es tan difícil acceder a su contenido y sabes que merecerá la pena averiguar que se escode tras el Código QR. Si no tienes una aplicación en el móvil para leer el Código la buscas por Internet… «aplicación para leer códigos QR”, la instalas y ya está, ¡a disfrutar del mensaje que esa persona tan especial te quiere hacer llegar!
La entrega de flores a domicilio con dedicatorias multimedia es un servicio con el que se mejora al utilizado con las tarjetas clásicas de toda la vida.
Para todos aquellos que aun no conozcan este servicio ofrecido por Regalarflores.net a sus clientes, damos respuesta a algunas preguntas frecuentes que se pueden hacer:
¿Qué es un mensaje multimedia?
Los mensajes a través de Código QR (Quick Response code, “código de respuesta rápida”) dan acceso a mensajes multimedia, no te preocupes que no es nada del futuro, regalarflores.net ofrece este servicio desde hace un par de años. Un mensaje multimedia no es más que una foto, un vídeo, un audio, una canción…
¿Por qué es adecuado enviar un mensaje multimedia a través de Código QR?
Las tarjetas clásicas de toda la vida siguen funcionando pero imagínate ahora que puedes grabarte en vídeo y hacérselo llegar a la persona que tú quieres o aprecias, o en vez de escribir aprovechas para que lo pueda escuchar, o que disfrute de las flores o regalo que le has mandado mientras escucha aquella canción que tanto recuerdos os trae…
¿Es muy complicado crear una tarjeta multimedia con Código QR?
¡Qué va!, en el proceso de compra de esta floristería online subes el archivo en el apartado de la dedicatoria, es muy intuitivo y no te costará nada…
¿Hay algún vídeo que explique en qué consiste estas dedicatorias multimedia?
Sí. Este vídeo ha sido desarrollado por la floristería online Regalarflores.net para facilitar esta información.
¿Es muy caro las dedicatorias multimedia?
Para los clientes de Regalarflores.net es muy barato, tan barato que es gratis, ¡sí, totalmente gratis!
¿El mensaje multimedia a través de Código QR se puede ver siempre?
Se ofrecen 30 días para poder verlo. Pero no te preocupes porque el mensaje lo puedes descargar en tu dispositivo y así poder disfrutar de él toda la vida.
¿Cómo puede acceder al mensaje multimedia el destinatario?
Muy fácil, simplemente tiene que instalar una aplicación gratuita (se puede encontrar por Internet muy fácilmente) en el móvil, abrir dicha aplicación y al pasarla por el Código QR inmediatamente se reproducirá el contenido.
¿Es un servicio disponible siempre?
Sólo es válido para las entregas dentro de la Península y con pedidos que se hagan en Regalarflores.net con al menos 24 horas de antelación.
Iberflora, Vegetal World, Eurobrico y Encaja 2014
Según sus organizadores, las ferias de Iberflora, Vegetal World, Eurobrico y Encaja, registran incrementos de visitas con respecto a ediciones anteriores, a lo que se suma fuertes representaciones de delegaciones de compradores extranjeros: responsables de distintas centrales de compras de países nórdicos, grupos de destacados profesionales de Emiratos Árabes, una delegación del norte de África… sólo Iberflora espera a más de 1.000 profesionales procedentes del exterior.
Petunias Potunias
Existen diferentes tipos de petunias, entre ellas las petunias Potunias. Potunia es una marca comercial de una «nueva raza» de petunias obtenida por la empresa Red Fox.
Desde los comienzos de la jardinería moderna, son muchas las especies que han sido mejoradas constantemente para conseguir una mejor respuesta en su función de ornamentación.
Con estas selecciones se han creado plantas más compactas, más floríferas, más resistentes, creado nuevos colores e incluso se ha buscado y conseguido cambiar su forma de desarrollo vegetativo.
Un ejemplo de ellos es la Potunia, una nueva raza de petunia de características muy peculiares.
Cómo son las Potunias
Este tipo de plantas se caracterizan por un crecimiento muy compacto y desarrollo en forma globosa, al contrario de lo que ocurre con las Surfinias (otro tipo de petunias), que son plantas de porte más colgante y con tendencia rastrera.
En los centros de jardinería se ofrecen en la sección de plantas de temporada desde primavera hasta principios de otoño. Normalmente se presentan en maceta decorativa personalizada, con un diámetro que oscila normalmente entre los 12 a 14 centímetros, aunque se pueden encontrar en tamaños mayores.
Su juego varietal es muy completo. Las hay de flores en colores puros, fuertes, pasteles, nerviados, bicolores, fantasía… una paleta de color que nos permite dar rienda suelta a nuestra imaginación a la hora de llenar de color nuestro jardín.
Las Potunias son plantas que adquieren un buen tamaño. De hecho, con una sola Potunia podemos cubrir un espacio equivalente al que conseguiríamos con cuatro petunias hybridas. Son ideales para ser plantadas individualmente en un macetero o contenedor de 18 ó 20 centímetros de diámetro, llenándolo en pocas semanas y mostrando una impresionante bola de color.
Potunia Piccola
Entre la oferta de Potunias se encuentra la Potunia Piccola. La flor Potunia Piccola es la mitad del tamaño de una flor de la tradicional Potunia. En cuanto a su gama de colores, esta serie contiene variedades similares por lo que complementa a la de su hermana mayor.
Cuidados de la Potunia
La Potunia, al igual que el resto de grupos de petunias, requiere riegos frecuentes y además, es aconsejable un abonado equilibrado aportado semanalmente en el agua de riego. Este abonado debe llevar microelementos para evitar carencias o amarilleamiento de sus hojas, sobre todo si se riega con agua que contenga mucha cal.
No suele tener problemas serios de plagas, aunque hay que prestar especial interés a los pulgones. En caso de detectar su presencia es conveniente tratar con un insecticida sistémico para evitar su proliferación. Estos insectos, además del daño que causan a la planta, segregan una sustancia melosa y azucarada que atrae a las hormigas.
En cuanto a la poda, no es necesaria ya que las Potunias poseen un alto poder de rebrotado natural. Pero si las queremos mantener más compactas y dentro de un tamaño concreto, podemos ir cortando sus puntas conforme veamos que se aleja del área deseada. En pocos días esas ramas rebrotan y vuelven a ser muy floríferas.
Aunque es conveniente plantarla en el jardín, terraza o balcón en una zona de exposición soleada, la Potunia es una de esas plantas que también podemos disfrutarla dentro de casa durante unos días antes de ponerla al exterior.
Si optamos por tenerla como planta de interior, no deberíamos hacerlo durante más de 10 ó 15 días ya que requiere mucha iluminación. Más tiempo puede afectarle a su floración tanto sobre la cantidad de sus flores como la intensidad de color de las mismas. Este tiempo puede ser mayor cuanto más luz reciban en el interior de casa.
Para su transplante, es recomendable utilizar tanto un sustrato universal como un sustrato para plantas de exterior.
El cultivo de la Potunia
Como hemos mencionado, la Potunia es una marca comercial de una “nueva raza” de petunias obtenida por la empresa Red Fox, por lo que su reproducción está asociada a unos “royalties”. Esto quiere decir que se debe realizar el pago al titular de los derechos de autor, patentes, marcas o know-how a cambio del permiso para reproducirlas.
Los viveristas compran esta planta como “planta joven” a empresas especializadas en ello. En el precio ya están incluidos los derechos de cultivo.
Son plantas de día neutro por lo que florecen muy pronto, durante su cultivo en viveros no necesitan prácticamente reguladores de crecimiento y son muy tolerantes al frío, por lo que prácticamente no necesitan calefacción.
Una vez les llegan las plantitas de Potunias al vivero, las trasplantan a su maceta definitiva y las cultivan hasta que adquieren el tamaño comercial. En ese momento pasan a la red comercial del los centros de jardinería, floristerías, etc.
En el vivero se utiliza un sustrato a base de turba enriquecido y un pH ligeramente ácido. Su cultivo es relativamente fácil y está muy industrializado en todos sus procesos.
A nivel particular, la multiplicación de la Potunia está prohibida o desaconsejada por los argumentos antes citados.
Tecnología innovadora para mejorar el medio ambiente
En las ferias internacionales tecnológicas, se dan cita novedades y avances de interés en las distintas especialidades de cada certamen en cuestión. En esta ocasión nos referimos a la presentación, dentro del marco de Iberflora, de tecnologías innovadoras para mejorar el medio ambiente de la mano de dos empresas líderes españolas en este campo: Paisajes del Sur y BonTerra Ibérica.
La cita es en la 43ª edición de Iberflora (Feria Internacional de Planta, Flor, Jardinería, Tecnología y Bricojardín), que se celebra durante los días 1, 2 y 3 de octubre de 2014 en Feria de Valencia (España).
Soluciones a la contaminación de aguas mediante fitodepuración
Las soluciones a la contaminación de aguas mediante fitodepuración son aportadas por la firma Paisajes del Sur, dentro de su oferta de productos y servicios dirigidos a la jardinería y paisajismo.
Para ello, como especialistas en la conservación del paisaje natural, a través de actuaciones de diseño, producción, restauración y conservación de nuestro entorno con un uso sostenible de recursos, Paisajes del Sur destaca este año su completo catálogo con una amplia gama de especies macrófitas para dar soluciones alternativas e innovadoras a la contaminación de aguas mediante fitodepuración.
Fitodepuración
Fitodepuración es la técnica de purificación caracterizada por tratamientos de tipo biológicos, en el cual las plantas, creciendo en agua saturada de nutrientes, desarrollan un papel clave y directo sobre las bacterias que colonizan el sistema de raíces y al rizoma.
Soluciones forestales, paisajísticas y medioambientales
Paisajes del Sur es una empresa comprometida con el medio ambiente y muestra de ello son las soluciones paisajísticas que ofrece para las obras públicas y las actuaciones forestales, con especial interés en el control de la erosión y en la lucha contra la desertificación, desde su actividad como proyectista-paisajista, productor de semillas y plantas, repoblador, silvicultor, jardinero, restaurador de áreas degradadas y conservador de espacios naturales.
Vivero productor de plantas de alta resistencia
Una de las principales divisiones de Paisajes del Sur es su vivero de plantas de alta resistencia, con una capacidad productiva de 5.000.000 unidades/año de planta joven. Su especialización se dirige fundamentalmente a la obtención de planta de 1 ó 2 savias, forestal, arbustiva… y autóctona de la mitad sur de la Península Ibérica.
Las principales líneas de producción son:
- Plantas macrófitas
- Plantas Acuáticas
- Plantas Aromáticas
- Plantas Forestales
- Plantas de Jardinería
- Planta de Restauración Paisajística
- Plantas de Ribera
- Plantas Tapizantes
- Plantas Trepadoras
Entre estas familias de especies cultivadas y en relación directa con la tecnología de la fitodepuración, destacan las plantas macrófitas. En este sentido, Paisajes del Sur ha completado su catalogo con una amplia gama de estas especies para dar soluciones alternativas e innovadoras a la contaminación de aguas mediante la técnica comentada de fitodepuración.
Nuevas mantas orgánicas reforzadas para el control de la erosión
En cuanto a la participación de Bonterra Ibérica en Iberflora, aporta al certamen una amplia oferta de productos y servicios dirigidos al control de la erosión y el cuidado del medio ambiente.
Empresa pionera y líder en España en la fabricación de mantas orgánicas para el control de la erosión, gran parte de ellas están patentadas y orientadas a un claro objetivo: obtener los mejores resultados en cada ocasión.
En este certamen, además de ofrecer al mercado la mayor gama de mantas orgánicas, destaca la familia de mantas orgánicas reforzadas:
- Bonterra KR (Manta orgánica de coco (K) con geomalla de refuerzo)
- BonTerra E3R (Manta orgánica de Esparto con tres mallas de refuerzo)
- BonTerra EKN (Manta orgánica de Esparto-Coco (K) con 2 mallas de refuerzo)
- BonTerra EN (Manta orgánica de Esparto con 2 mallas de refuerzo)
- BonTerra K3R (Manta orgánica de Coco (K) con tres mallas de refuerzo)
- BonTerra KN (Manta orgánica de Coco (K) con 2 mallas de refuerzo)
- BonTerra P (Manta orgánica de Polipropileno verde con dos mallas de refuerzo)
Biorrollos y colchones orgánicos flotantes para fitodepuración
Otra gama de productos destacados por BonTerra Ibérica en Iberflora 2014 es la gama de sistemas prefabricados naturales que servirán como soporte de plantas macrófitas y que son utilizados, entre otras aplicaciones, para la fitodepuración de aguas residuales. Biorrollos y colchones orgánicos flotantes constituyen este innovador grupo de productos.
Sobre ellos se desarrollan diferentes especies de plantas macrófitas y a los que se incorporan diferentes elementos de flotación.
Se trata de sistemas muy eficientes para depuración de aguas residuales urbanas, sobre todo, como tratamiento secundario y terciario. Reducen drásticamente contaminantes como el Nitrógeno, Fósforo y parámetros como la DBO (demanda biológica de oxígeno) y DQO (demanda química de oxígeno).
Algunas de las especies más empleadas son:
- Iris pseudoacorus (lirio amarillo)
- Scirpus holoschoenus (junco churrero)
- Juncus acutus (junco redondo)
- Juncus effusus (junco fino)
- Thypa dominguensis (espadaña)
- Phragmites australis (carrizo)
Este tipo de plantas están adaptadas para vivir en aguas con una elevada carga orgánica y se caracterizan porque son capaces de transferir el oxigeno captado por las hojas hacia la zona radicular y de ésta al agua. Con ello, posibilitan que se establezcan en sus raíces numerosas colonias de microorganismos que eliminan los contaminantes y degradan la materia orgánica disuelta en el agua.
Estos sistemas naturales utilizados para fitodepuración de diferentes medios acuáticos, presentan múltiples ventajas con respecto a otros sistemas artificiales:
– Tienen un bajo coste adquisición y mantenimiento (1 siega planta macrófita/año).
– Mantienen su eficacia durante todo el año.
– Son respetuosos con el medio además de favorecer la biodiversidad, ser fuente de energía y dar lugar a zonas de una elevada calidad paisajística.
– La producción de biomasa generada puede ser utilizada para diferentes usos: biocombustibles, producción de compost,…
Colchones flotantes con fibra sintética
Los colchones flotantes con fibra sintética son una solución eficiente en la descontaminación de aguas residuales. Este es el resultado de las experiencias llevadas a cabo por Bonterra Ibérica en la depuración de láminas de aguas residuales de pequeños grupos de población.
Se ha podido comprobar cómo los colchones con fibras de polipropileno, dotados de sistemas de flotación y con implantación de las plantas macrófitas adecuadas, permanecen mucho más tiempo sobre la lámina de agua sin ser afectada por los contaminantes químicos disueltos. También, estos y según su modelo de implantación, mejoran sus efectos sobre la depuración de estas aguas ya que no aportan carga orgánica alguna.
Otro factor a tener en cuenta y muy valorado, es que presentan la ventaja de ocupar la totalidad de la superficie de agua expuesta a la intemperie, con lo que se disminuye la evaporación y la producción de olores.
Estabilización biotécnica de taludes
Las empresas antes mencionadas participan de BPS Group. Esta también presenta en el marco de Iberflora en la Pasarela de novedades – Premios Iberflora Innovación, dos proyectos de gran relevancia a favor del medio ambiente.
Con el título de la innovación presentada ‘Estabilización biotécnica de taludes’, hace referencia a un proyecto de Paisajes del Sur en el que muestra la optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía.
Se trata de un estudio comparativo de eficiencia de cinco estrategias de cubiertas diferentes para el control de la erosión, en seis suelos y climas distintos en desmontes de carreteras y ferrocarriles de Andalucía.
Prevención de la eutrofización por nitrógeno agrícola
El otro proyecto presentado está vinculado con BonTerra Ibérica y Life + Eutromed. Este destaca el proyecto destinado a la prevención de la eutrofización por nitrógeno agrícola en aguas superficiales en clima mediterráneo mediante el empleo de filtros orgánicos a base de fibras vegetales y plantas autóctonas, para retener los sedimentos y con ellos, los nutrientes disueltos en el agua que son asimilados por las plantas nitrófilas.
Ubicación en Iberflora 2014:
Bonterra Ibérica: Pabellón 4, Nivel 3, Stand D70
Paisajes del Sur: Nivel 3, Pabellón 3, Stand A – 52’
Calibrachoa hybrida
La Calibrachoa hybrida es conocida popularmente como petunia calibrachoa. El género Calibrachoa está fuertemente emparentado con la petunia, sin embargo determinados estudios hallaron que hay importantes diferencias cromosómicas y conductas de reproducción entre la Calibrachoa y la Petunia. Aun así, en el mercado ornamental se las incluyen dentro de este gran grupo de plantas de flor de temporada.
Moda y arte floral
Las flores impregnan la última colección de Maya Hansen en Iberflora. La diseñadora, que ha trabajado con Lady Gaga, protagonizará un original desfile junto a las Escuelas de Arte Floral españolas durante el certamen de Iberflora y a él podrá acudir a partir de mediodía todo aquel que lo desee para disfrutar de la puesta en escena floral de la colección.
La feria del sector verde en España
Bajo el lema “United in Green”, Iberflora celebra del 1 al 3 de octubre en Valencia (España) su 43ª edición, coincidiendo con la 2ª de Vegetal World: Todo listo para la gran cita del sector verde.
Nueva generación de peras llamada PIQA
Una nueva generación de peras llamadas PIQA pone el objetivo de su venta en el mercado Europeo.
Estamos ante un nuevo concepto de peras, provenientes de Oceanía, que sorprenden con sus nuevas formas, colores y sabores con respecto a las que estamos acostumbrados a consumir en Europa.
Flores de Hibiscus Yupla
Las flores de Hibiscus Yupla aportan un valor diferencial notable con respecto a las producidas por otras variedades tradicionales de Hibiscus rosa-sinensis, lo que les ha proporcionado conseguir en poco tiempo alcanzar importantes cuotas de mercado.
En un anterior post hablamos del Hibiscus rosa-sinensis, en el que entre otros aspectos hacíamos hincapié sobre su juego varietal, ampliado considerablemente durante estas últimas décadas gracias a las mejoras genéticas por parte de empresas especializadas en esta materia.
El Hibiscus Yupla
Cuando hablamos de Hibiscus Yupla, realmente estamos hablando de una nueva serie de Hibiscus rosa-sinensis, compuesta por diversas variedades nuevas en las que todas ellas incluyen características de desarrollo y comportamiento vegetativo similares.
La diferencia más notable y primordial reside en su floración: las flores de Hibiscus Yupla pueden durar hasta más de cuatro días, mientras que las variedades tradicionales de Hibiscus rosa-sinensis tan sólo un día.
Actualmente, las flores de Hibiscus Yupla que podemos encontrar principalmente en el mercado son simples, de gran tamaño y casi todas en monocolor. Eso sí, jugando con sus gamas e incluso algunas variedades incluso en bicolor.
Estamos ante una nueva gama de Hibiscus, fruto de la mejora genética realizada por el hombre y por lo tanto, así debemos tratarla. Está asociada al Hibiscus rosa-sinensis y por ello, todas las referencias botánicas deben de ser vinculadas a este género.
Comercio del Hibiscus Yupla
Al ser una gama de ‘variedades modernas’ su mercado actual se centra básicamente en el mercado de plantas de interior. Por su novedad, también su precio es algo mayor comparado con el resto de variedades de Hibiscus rosa-sinensis.
Su producción en España se centra principalmente en las provincias de Granada y Almería, en zonas costeras donde se encuentran los viveros productores.
Los tamaños más cultivados son a partir de los 20 centímetros de diámetro en forma de pequeño arbusto de flor, muy compactos y gran cantidad de botones florales.
Prácticamente la totalidad de la producción va destinada a países centro europeos y su venta se centra entre los meses de marzo a junio. Una vez en destino, los canales principales de comercialización son los centros de jardinería, floristerías y grandes centros comerciales.
Como ya comentamos en el caso del Hibiscus rosa-sinensis, en los Hibiscus Yupla, su color verde más intenso de sus hojas, su crecimiento muy compacto y su gran número de flores con respecto a su desarrollo normal, es debido a la aplicación de productos enanizantes durante su fase final de cultivo.
Las flores de Hibiscus Yupla
Al igual que en el caso del Hibiscus rosa-sinensis, sus flores son grandes, solitarias, axilares y en forma de embudo o trompeta. Las flores de Hibiscus Yupla so básicamente de flor simple y las hay de color rojo, amarillas, rosas, anaranjadas, e incluso bicolores, de bordes lisos, rizados y con nervadura más o menos marcadas, etc.
También, una vez fecundadas, se genera un fruto en forma de cápsula que contiene varias semillas en cada lóculo.
Como ya hemos adelantado, la diferencia más notable y primordial reside en la duración de sus flores, las cuales pueden durar hasta más de cuatro días, mientras que las variedades tradicionales de Hibiscus rosa-sinensis tan sólo es de un día.
Cuidados del Hibiscus Yupla como planta de interior
Los cuidados son los mismos que los comentados para el resto de variedades del Hibiscus rosa-sinensis. Su crecimiento es constante durante la época cálida del año y con una ligera paralización durante el invierno.
Conviene mantenerlo en su maceta original prácticamente todo un año e incluso el siguiente. Su ubicación ideal es en una zona con la mayor iluminación posible, para evitar que su floración sea escasa e incluso aborten sus botones florales.
El abonado es de tipo universal complejo líquido, aportado en el agua de riego y con una frecuencia de una vez a la semana durante los meses cálidos del año, a las dosis más bajas recomendadas por el fabricante y una cada 15 ó 20 días en invierno a las dosis más altas.
Llegado el momento del trasplante a una maceta mayor, lo haremos en una maceta ligeramente mayor, durante la primavera y con un sustrato de plantas de interior.
Al tener un crecimiento muy compacto, las podas prácticamente no re realizarán durante el primer año de vida. Durante este tiempo sí es recomendable ir eliminando las flores según se marchitan para evitas que con la humedad sirvan de foco de cultivo de posibles hongos, en especial la Botrytis.
Como planta de interior, el Hibiscus Yupla prácticamente carece de plagas. En las condiciones más extremas se pueden presentar el Pulgón, la Mosca blanca y los Ácaros. Las dos primeras las combatiremos con insecticidas y si pueden ser de tipo sistémicos mucho mejor. En cuanto a los Ácaros, los controlaremos con acaricidas, procurando mojar perfectamente también el envés de las hojas durante el tratamiento. En todos los casos es conveniente realizar los tratamientos a primeras o últimas horas del día y nunca en las horas de mayor insolación.
Agricultura Ecológica Urbana y Periurbana
La Agricultura Ecológica Urbana y Periurbana, a debate en Vegetal World
La Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE) ha configurado un programa de máxima actualidad para el II Simposio mediterráneo de Agricultura Ecológica, un evento de gran interés sectorial que se celebrará un año más en el marco de Vegetal World (Foro Profesional de Innovación y Tecnología Agraria).