28.9 C
España
viernes, 4 abril, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 35

Plantas del Jurassic World Experience

Recientemente, el día 12 de junio, se ha estrenado en España la película Jurassic World, de la productora Universal Pictures y lo ha hecho al nivel de su talla… a lo grande.

Tras las huellas de la Fauna Ibérica

Sí, el título te puede engañar, también las maravillosas ilustraciones, pero el libro no solamente te transporta a la Fauna, todo amante de la Naturaleza sabe de lo que está hablando, sabe como el mismo prólogo dice, ese ‘al encuentro de lo salvaje’. Y es en palabras del mismo autor cómo damos con él introducción a este libro. Un apasionante viaje de descubrimiento de la fauna salvaje ibérica, a través de la cuidada selección de las mejores pinturas e ilustraciones naturalistas de Educardo Rodríguez Marín y los relatos de vivencias reales, extraídos directamente de los cuadernos de campo, de Víctor J. Hernández, en busca de las joyas de nuestra fauna por las indómitas soledades de los bosques, montañas, costas, desiertos y humedales ibéricos.

Si hay un rasgo común a todos los naturalistas, se dediquen a unos u otros grupos de animales o plantas y se aproximen a ellos a simple vista, con prismáticos, microscopio, pinceles o cámara fotográfica, es la pasión y el entusiasmo que les despierta la observación de la Naturaleza. Y la alegría desbordante que les inunda y traen consigo del campo por el simple hecho de estar allí.

Abrazo mortal

Trata uno de explicar los porqués, de trasmitir lo que se siente en la Naturaleza, las emociones que allá nos están esperando, la pura felicidad que alcanzamos a tocar a poco que nos dejemos rozar por la brisa, la hierba, el aroma de la tierra o las hojas de los árboles. Y cae en la cuenta de que, ciertamente, esa comprensión como mejor se alcanza es a través de la experiencia directa. Así que, rescatando de los cuadernos de campo algunas de mis vivencias, y con las bellas ilustraciones de Eduardo como imágenes que fuéramos captando a través de los prismáticos o el telescopio, nos proponemos iniciar, en compañía del lector, una apasionante expedición a través de nuestros paisajes tras las huellas de la fauna ibérica.

Un viaje, en fin, hacia la Naturaleza salvaje, que comienza, parafraseando a Chapman y Buck, allí donde terminan los caminos y las rutas turísticas, donde las soledades, las flores y el canto de los pájaros se adueñan del paisaje, en busca del hogar de los otros habitantes de la península ibérica.

Portada Tras la huella de la Fauna IbéricaLa Naturaleza es agradecida y pródiga en pequeños y grandes espectáculos y enseñanzas con quienes bajo la premisa del respeto y la admiración, se acercan a contemplar sus tesoros y aprender sobre sí mismos y lo demás mirándose en el espejo de nuestro entorno natural. Y que tarde o temprano terminan haciendo un gran descubrimiento: el Ser Humano pertenece a la Tierra y nuestro destino está indisolublemente ligado al de la Naturaleza. No podemos aislarnos de nuestro entorno ni desentendernos de su futuro, puesto que estamos íntimamente relacionados y el camino sólo podrá andarse juntos.

Así que como dice Víctor… ¡¡Vamos allá!! Sin lugar a dudas con las magistrales palabras que todos nos gustaría expresar cuando se notan estas sensaciones al pasear de las que habla y siente uno que es naturarista de verdad.

En www.tundraediciones.es lo podéis adquirir.

Mas información sobre el autor en www.victorjhernandez.com

Niño Tom (Gloria Fuertes)

NIÑO TOM

Niño Tom:
Si vas al campo,
no subas por los almendros.
Ni cojas nidos,
ni caces pájaros,
ni mates insectos negros.

¡Ay, esa flor, esa flor
que ahora muere entre tus dedos,
sus novecientas hermanas
la están echado de menos!

Si vas al campo,
sé bueno.
¡Échate en la hierba,
canta,
estate quieto!
No deshagas las casas
de los insectos

Niño Tom:
Si vas al campo
Sé hombre,
niño pequeño.

Gloria Fuertes

Compuestos fenólicos como antioxidantes naturales

Los compuestos fenólicos como antioxidantes naturales para superar situaciones de estrés abiótico.

Amaya Jordá SierraEntrevista a Amaya Jordá Sierra, Ingeniera Técnica Agrícola especializada en dirección y marketing de empresas agroalimentarias por la Universidad Politécnica de Valencia. Se integra en abril de 2010 en Grupo Agrotecnología (Iberfol S.L.) como Directora del Departamento de Comunicación y Marketing.

Consejos sobre el riego en terraza y jardín

Hay quien mantiene que en tiempo de sequía no hay que regar… cuando lo razonable es actuar con eficiencia medioambiental: en tiempo de sequía hay que hacer un uso razonable del agua.

Creemos necesario de cara a la época estival hablar de riego. Es evidente que no podemos mantener el mismo programa de riego que hemos llevado de septiembre a mayo en verano. Siempre debemos adaptar el riego al clima, a la época del año y a las necesidades de cada planta.

Hoy queremos hablar de cómo podemos ahorrar agua sin que las plantas se resientan y sin necesidad de que nuestra terraza o jardín se conviertan en un lujo en tiempos de sequía. Olvidamos muchas veces que las plantas son capaces de sobrevivir con una cantidad bastante inferior a lo que creemos. Y también debemos tener en cuenta varios factores a la hora de efectuar el riego.

¿Cúal es la mejor hora para regar?

A primera hora de la mañana es la mejor hora, de noche también podemos hacerlo pero evitando mojar el follaje, es mejor que ‘duerman secas’. Hay que tener en cuenta que en las horas más calurosas del día la mayor parte del agua se evapora y puede darse el efecto lupa del sol sobre las gotas quemando las hojas.

¿Qué factores debemos tener en cuenta a la hora del riego?

· Conocer las características del suelo es importante. Si este es arcilloso el agua se filtrará de forma más lenta a si es arenoso.
· También es importante tener en cuenta el clima y más si tenemos el riego programado, no podemos mantener el mismo programa en agosto que en noviembre, por lo que debemos ir acostumbrando a las plantas progresivamente a estos cambios en la frecuencia.
· El riego por goteo aunque resulte algo más caro es el más eficaz al regar solamente la zona radicular evitando compactar el suelo como lo hace el sistema por aspersión, con el que también se pierde más agua.
· Cómo comentábamos al principio es mejor regar las plantas a fondo en su base de forma espaciada a regarlas de forma más ligera y más a menudo. Regándolas como en el primer caso las raíces bajan más profundamente buscando el agua, lo que asentará más fuerte a la planta.

Terraza con riego por goteo

¿Qué podemos hacer para evitar la evaporación?

· El acolchado, mulching… en definitiva abrigar el suelo con distintos materiales orgánicos o inorgánicos con un espesor variable que oscila entre los 5 y 10 cm. La ventaja del acolchado más notable es que aumenta la retención de agua en el suelo, también evita las malas hierbas enriqueciendo el terreno y disminuyendo el mantenimiento y en invierno disminuye el efecto de las heladas en la planta. Siempre debemos aportar el mulching sobre un suelo húmedo y removido.
· Aportar compost al suelo para mejorarlo. Este facilita la circulación del agua y favorece también su retención. Si dejamos muy seco el suelo, este repele el agua cuando se le vuelve a aportar perdiendo gran parte de ella. Existen unos geles que se pueden aportar en el sustrato a la hora del trasplante a otras macetas o aportado directamente al suelo removiéndolo con la tierra. Este aporte mejora la retención hídrica del suelo ya que retiene la humedad.
· Por último es importante el lugar de su ubicación, ya que el viento contribuye mucho a la evaporación. Mediante vallas en el jardín podemos atajar el viento, en las terrazas disponemos de muros o podemos crearlos de forma artificial con los numerosos elementos que nos ofrecen los centros de jardinería.

La arcilla expandida la podemos utilizar como mulching

¿Hay una cantidad ideal de agua para cada tipo de planta?

Por supuesto. Existen distintas necesidades hídricas según el clima y las diferentes especies vegetales. Aquí haremos referencia al riego en verano. No es lo mismo el riego en un arbusto que requiere de unos 40 l/m2 una vez por semana favoreciendo así que el suelo esté húmedo a una profundidad de unos 30 cm, que los 5 a 10 cm. que se recomienda la profundidad de humedad en el césped, o los 10 cm. para las plantas de los parterres. Para los árboles de menos de 5 años esa profundidad de humedad ideal serían los 50 cm.

Las plantas en macetas y jardineras requieren una humedad constante a nivel radicular, recordemos que ellas tienen el suelo limitado, así que cada 2 a 4 días habrá que aportarles agua, al igual que a las plantas anuales y vivaces.

Los árboles, dependerá de su edad y también de la especie, pero unos 70 litros/m2 cada 15 días puede ser suficiente en árboles de 3 a 5 metros de altura.

¿Con qué agua regar?

El agua del grifo suele tener cloro, pero si la dejamos reposar antes de utilizarla este se evapora. Y si por supuesto podemos disponer de algún depósito con agua de lluvia, esta es la mejor opción sin duda que podemos llevarla al jardín mediante una sencilla bomba de agua.

Ecotienda ética y sostenible con productos vegetales en Valencia

Respetarte-Ecotienda es un establecimiento en Valencia que pone al alcance de todo el mundo una amplia variedad de productos 100% vegetales y ecológicos. En su local se realizan exposiciones, talleres culinarios, cursos de cocina y se elaboran zumos y smoothies (batidos) con SuperAlimentos para tomar o llevar.

Logo Respetarte-Ecotienda (Valencia)Como afirma José E. Barba, “a diferencia de otras empresas, para nosotros las palabras “ético” y “ecológico” son mucho más que una etiqueta o una moda, es nuestro estilo de vida. Como resultado, ofrecemos lo necesario para tener una alimentacíon equilibrada, sostenible y deliciosa, sin olvidar hamburguesas, salchichas, embutidos, quesos, yogures, helados… todo 100% vegetal”.

En Respetarte-Ecotienda podrás descubrir los SuperAlimentos, como el camu camu, que proporciona aproximadamente 50 veces más vitamina C que una naranja. O los germinados, que como la hierba de trigo, su zumo es un cocktail explosivo de salud.

Entre los servicios que ofrece esta ecotienda, sus dueños preparan cestas ecológicas a medida, de temporada y principalmente de Km 0, respetando el trabajo del agricultor y recuperando formas, texturas y sabores tradicionales. “También traemos diariamente diferentes panes elaborados con masa madre, empanadillas y rosquilletas artesaneles” destaca Mónica García. Entre sus productos, existen muchas posibilidades sin gluten.

Diariamente, en Respetarte-Ecotienda puedes saborear zumos y smoothies ecológicos recién hechos con productos naturales y en los que añaden SuperAlimentos. Como ya ha podido comprobar la redacción de FloresyPlantas.net, están deliciosos y muy saludables.

Respetarte-Ecotienda ética y sostenible con productos vegetales en ValenciaDe forma paralela, de la mano de Respetarte-Ecotienda, tendrás la posibilidad de colaborar con asociaciones y organizaciones sin ánimo de lucro que no aparecen en portadas o en horas de máxima audiencia y, sin embargo, el trabajo que realizan es extraordinario.

Respecto a sus cursos y talleres, tendrás la oportunidad de aprender como se preparan esos platos que te hacen salivar, redescubrir tus recetas preferidas o intercambiar trucos entre apasionados de la cocina. ¿Cómo? muy fácil, participando en conferencias, actividades y talleres de cocina beneficiosos para todos e impartidos por profesionales de la nutrición.

Otra seña de identidad de Respetarte-Ecotienda es “nuestro compromiso con el arte respetuoso. Nos encantaría colaborar con artistas comprometidos y utilizar nuestra tienda como plataforma para promover sus trabajos” añade Mónica García. “Somos una empresa social, el uso de nuestro local no depende del dinero que puedas pagar, sino de lo que quieras compartir con el resto de la sociedad”.

¿Dónde está Respetarte-Ecotienda?

Dirección: Calle Matías Perelló nº 9 en el barrio de Russafa, Valencia.
Horario: Lunes – Sábado 9:00 – 14:00 / 16:00 – 20:30 hrs. | Domingo: Cerrado
Teléfono: 963 223 790
En Facebook: https://www.facebook.com/RESPETARTE.Ecotienda

Respetarte-Ecotienda ética y sostenible con productos vegetales en Valencia
Cada visita será un momento excepcional, con la comodidad y la facilidad de no tener que leer etiquetas o descifrar ingredientes. Suena genial ¿verdad?

Nuevo Reglamento europeo CLP

Nuevo Reglamento europeo sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas. Reglamento (CE) n° 1272/2008

A partir del día uno de junio de 2015 entra en vigor el Nuevo Reglamento europeo CLP, que afecta a un nuevo etiquetado de los envases de fertilizantes.

Fertilizantes y fitosanitarios en la bricojardinería

El mercado de la bricojardinería es aquel que está enfocado para el consumidor final, teniendo que estar los productos fitosanitarios autorizados para Uso Doméstico desde el punto de vista legal. Estos productos tienen en primer lugar una limitación en el tamaño y capacidad, ya que están enfocados para un uso No Profesional por parte del cliente.

Biofortificación

Biofortificación: beneficios potenciales para los cultivos y la salud humana.

Begoña Blasco LeónPor Dr. Begoña Blasco León, doctora en Biología por la Universidad de Granada y Gerente Adjunta de InnoPlant. Con más de 10 años de experiencia en la biofortificación agronómica y genética de cultivos.

La Dr. Begoña Blasco, desde su visión especializada en la nutrición vegetal, nos presenta el tema de la biofortificación y sus posibilidades dentro del sector fitoquímico.

Nos propone una técnica útil y económica con enorme posibilidades de aplicación para el sector agroalimentario, y por la que las empresas extranjeras ya están apostando.

Día Internacional de la Fascinación por las Plantas

El Día Internacional de la Fascinación por las Plantas 2015 se celebrará el 18 de mayo bajo el auspicio de la Organización Europea para la Ciencia de las Plantas (EPSO).

Guano rojo

Se conoce como Guano rojo a un producto con gran potencial fertilizante derivado principalmente de las heces de aves marinas existente en los desiertos de Atacama y Tarapacá.

Este producto tiene su historia y a día de hoy sigue formando parte del comercio de fertilizantes manteniendo en este contexto un nombre propio.

Allamanda cathartica

La Allamanda cathartica es una planta ornamental que ha adquirido gran notoriedad comercial durante estos últimos años. Su uso va desde planta para exterior en climas de inviernos suaves a planta de interior especialmente en zonas de inviernos más fríos como sucede en áreas con clima continental.

Variedad de arroz Albufera

Variedad de arroz Albufera, fruto del cruce de las variedades Senia y Bomba

Es muy frecuente encontrar en alimentación productos especiales basados en la variedad. Lo vemos en el mundo de los vinosTempranillo, Bobal, Garnacha, Cabernet sauvignon,… también en frutas y desde hace pocos años en el arroz. Este ha pasado de comercializarse bajo un concepto genérico a poder encontrar envases en el que identifica claramente la variedad cultivada.

Agronutrientes, materia orgánica y la salinidad en los suelos

Soluciones para combatir los déficits de materia orgánica y los problemas de salinidad en los suelos mediante el uso de Agronutrientes.

Las ventajas de enviar flores a domicilio

Cada día, son más los usuarios que confían en Regalarflores.net para enviar presentes y ramos a sus seres queridos, independientemente del lugar de residencia del destinatario.

Conociendo de antemano la comodidad, la rapidez, la eficacia y el abaratamiento del servicio, el envío de flores a domicilio es una posibilidad con la que muchas personas cuentan, y más aún en las proximidades de un aniversario, cumpleaños, periodo navideño o cualquier otro evento de importancia.

En este artículo, vamos a explicarte las razones del éxito del envío de flores a domicilio, un servicio que nuestra web cuida al detalle, y cuyas ventajas no son pocas.

La comodidad de enviar flores a domicilio

No hay duda de lo confortable que resulta enviar flores a una casa, teniendo así una preocupación menos y dejando la responsabilidad en manos de los mejores profesionales.

Envío de  flores a domicilio

Además, con el auge de las tiendas online como la nuestra, el proceso de mandar ramos y otros regalos a la vivienda del destinatario, se puede efectuar cómodamente desde el sofá del hogar, desde el despacho de nuestra oficina y, también, desde un smartphone con conexión a Internet, independientemente del lugar en el que nos encontremos.

De esta manera, el envío de flores a domicilio es un servicio fundamentalmente agradable para el comprador.

La rapidez de enviar flores a domicilio

Relacionado con el apartado anterior, se puede programar el envío de flores a la residencia particular con muy pocos días de antelación. Algunas tiendas, como la nuestra, permiten incluso mandar el regalo el mismo día en el que se gestiona el encargo. Se trata, por tanto, de uno de los servicios de pedido a domicilio más veloces que existe.

Esto es posible gracias a los diferentes puntos de venta y almacenaje dispersos por todo el país, conectados mediante las más modernas tecnologías, lo cual permite que un trámite pueda realizarse en una punta del territorio nacional y, automáticamente, se despache un albarán a mil kilómetros de distancia.

En resumidas cuentas, aunque hayamos olvidado comprar un presente de cumpleaños por falta de tiempo o no hayamos podido dedicar el tiempo suficiente, siempre podremos remitir flores a domicilio. En estos casos, un ramo de flores entregado puntualmente en la casa del afortunado o afortunada, puede salvar relaciones.

La eficacia de enviar flores a domicilio

Que decir tiene que este servicio es llevado a cabo tanto por floristerías profesionales como por grandes transportistas, teniendo como nexo de unión los requerimientos realizados por el cliente en cuanto a dirección y hora de entrega.

La ejecución de la misma está más que asegurada con estas empresas, donde priman los requisitos del comprador y, ante todo, la necesidad inquebrantable de que el regalo llegue a tiempo a su destino. Conscientes de la trascendencia del proceso, el envío de flores a domicilio siempre rebasará la puerta de la vivienda a la hora y en el momento señalados.

Envío de  flores a domicilio

A tal efecto, si tú mismo o misma no puedes entregar un ramo de flores, tienes miedo de perderte en un atasco o no sabes a ciencia cierta a qué hora saldrás de la oficina, ¿qué mejor que dejar tu regalo en manos de verdaderos profesionales?

Ahorro de tiempo y dinero enviando flores a domicilio

Que decir tiene que enviar flores a domicilio, por el hecho de ser más cómodo, rápido y eficaz, permite aprovechar mucho mejor el tiempo. Así se podrán utilizar estas preciadas horas para elegir el mejor regalo entre todos los posibles, y olvidarse de farragosas tareas como envolver el presente, cuidar del ramo de flores o desplazarse a la casa de nuestro ser querido para entregarlo.

Queda claro, por tanto, que mandar obsequios florales a una vivienda se traduce en un ahorro de tiempo considerable, y además, sin perder ni un ápice de eficiencia.

También supone una reducción considerable de dinero, puesto que muchas floristerías, principalmente las tiendas online, optan por ofrecer este servicio gratuitamente, y más aún, si el precio del regalo supera cierto costo.

A tal efecto, el envío de flores a domicilio no sólo supone un ahorro de tiempo, sino también de dinero, subordinado asimismo a la comodidad, la rapidez y la eficacia de todo el proceso.

Muchas ventajas… y con dedicatoria en el envío de flores a domicilio

Pero no hay que olvidar, que el objetivo del envío de flores a domicilio es agasajar con un regalo a un familiar, amigo, cónyuge o cualquier ser amado. Por esta razón, a veces, los compradores prefieren acercarse ellos mismos a la casa de su allegado y entregar el regalo ellos mismos, lo cual, indudablemente, es mucho más cercano, tierno y dulce.

Sin embargo, no siempre es posible y, por esta razón, el envío de flores a domicilio parte como un servicio complementario, en el que se cuidan cada uno de los detalles para que el presente sea entregado como si lo hiciera el propio comprador. Y para lograrlo, no hay nada como escribir una buena dedicatoria junto al ramo de flores.

Ésta es la última gran ventaja del envío de flores a domicilio: las dedicatorias; mensajes que, con frecuencia, expresan lo que no sabemos o queremos decir a viva voz. A veces la inseguridad o el pudor obligan a escribir estas frases tan llenas de sentimiento.

En definitiva, la dedicatoria es un beneficio más en el envío de flores a domicilio y que puede hacer de la entrega un momento muy bonito y sentido. Además, si se emplean las dedicatorias multimedia de nuestra tienda online, el mensaje será aún más cariñoso, sincero y cercano.

Dicho esto, esperamos haber expuesto todas las ventajas del envío de flores a domicilio, un servicio que ofrece muchísimas posibilidades y que, indudablemente, nunca fallará.

Y tú: ¿alguna vez has mandado un ramo de flores a domicilio? ¿No? ¡A qué esperas!

Tienda online de envío de flores frescas a domicilio: Regalarflores.net

 

El Viburnum tinus o Durillo

Con la llegada del buen tiempo… a finales del invierno en la península ibérica, el Viburnum tinus, más conocido como ‘Durillo‘ se llena de su espectacular flor blanca. Se trata de un arbusto muy popular en los jardines de la mediterránea-septentrional. Como ejemplo en España se encuentra en Barcelona, Castellón, Gerona, Lérida, Tarragona, Islas Baleares y Valencia principalmente.

Su nombre científico es el Viburnum tinus y su nombre más popular el ‘Durillo’. Pero es impresionante el número de nombres como también se le conoce, entre ellos ‘ahojillado’, ‘barbadija’, ‘barbahija’, ‘barbaija’, ‘barbaíja’, ‘barbalija’, barbarija, barbarijo, barbeicha, cornejo macho, duraznilla, duraznillo, durazno, ‘durillera’, ‘guiyombo’, ‘laurel de Alejandría’, ‘laurel de nudos’, ‘laurel de Orlando’, ‘laurel de poetas’, ‘laurel salvaje’, ‘lila del campo’, ‘sanguillo’, ‘sargatillo’, ‘sauquillo’, ‘tino’, ‘uvas de perro’, ‘llorer bord’, ‘marfull’, ‘oriola’, ‘picabaralles’, ‘santjoanera’, ‘vara de durillo’, ‘zapatillas’, ‘laurestino, etc.

El Viburnum tinus pertenece a la familia de la Caprifoliáceas y se trata de un arbusto de hojas opuestas, relativamente grandes y anchas, coriáceas, de color verde oscuro y brillante por el haz y más claro en el envés. Existe bibliografía explicando que el epíteto específico, tinus, significa laurel silvestre y fue aplicado por Plinio dado el parecido de su hoja con el laurel.

Su floración y según las zonas, se produce durante los meses de febrero a abril como muy tarde. Sus flores son pequeñas de color blanco… algo rosáceas y se encuentran agrupadas en inflorescencias en la modalidad de umbelas de unos 7 a 10 centímetros de diámetro. Una vez fecundadas, sus frutos son ovoides, de color azul metálico muy oscuro con una semilla.

Este arbusto agradece las zonas algo sombrías y húmedas del jardín, pudiendo alcanzar entre 2 a 4 metros de altura y superar fácilmente los 2 de diámetro. Su follaje es denso y muy ramificado.

El Viburnum tinus en el jardín

En jardinería, el Viburnum tinus o Durillo se utiliza tanto en jardines privados como públicos, de forma individual y casi nunca en grupos.

El Viburnum tinus en el jardín se comporta como un arbusto de porte medio a grande de forma redondeada, verde durante todo el año y con una espectacular floración entre finales de invierno y mediados de primavera.

Se desarrolla muy bien en el clima mediterráneo, sobre todo en la zona septentrional y aunque se utiliza principalmente como planta aislada ejemplar, hay quien los usa para setos por su denso follaje, estando siempre verde y con capacidad de rebrotado.

A la hora de buscar un lugar para el Viburnum tinus en el jardín, es aconsejable pensar en él como ejemplar aislado. Su masa foliar, muy similar al laurel, alcanzará muy pronto su protagonismo formando parte de la arquitectura ineludible del paisaje… y alcanzando su máximo esplendor durante su floración. Por supuesto, también puede estar como planta en maceta en la terraza y en tal caso, elegiremos un recipiente grande acorde con el tamaño de la planta y no sólo por estética, si no para que disponga de suficiente substrato y estabilidad como planta.

El lugar, si es de los denominados ‘sol y sombra’ mucho mejor, aunque a pleno sol desarrolla bien si las temperaturas no son muy excesivas. De todos modos, si su ubicación se encuentra al abrigo de los vientos fuertes y fríos mucho mejor. El Viburnum tinus puede sufrir el secado de ramas por las heladas, recuperándose con facilidad de ello durante su brotación primaveral.

El Viburnum tinus se comporta de forma muy rústica. Por ello, si se planta en un suelo bien drenado crecerá bien. Y aunque tolera períodos de sequía, si se riega con asiduidad y se fertiliza adecuadamente, su velocidad y esplendor de desarrollo será mucho mejor. El abonado realizado de forma general de mantenimiento del jardín será suficiente.

En cuanto a su poda, se debe de realizar tras su floración primaveral, así evitaremos perder esta floración que se forma durante el invierno. Será el momento, durante la poda, cuando aprovechemos para eliminar las ramas secas, aquellas que crezcan hacia zonas no deseadas o en exceso y la utilicemos para llevar al Viburnum tinus hacia la forma deseada ornamentalmente. Pero recordemos que por sí mismo… ya adquiere un aspecto globoso bien definido.

Fertilizantes made in Spain

Existen fábricas de fertilizantes repartidas por todo el mundo. Algunos de estos países son una referencia internacional en esta materia. En este contexto, España es un claro ejemplo de ellos hasta el extremo de que aquellos ‘fertilizantes made in spain’ son percibidos en el mercado internacional con un valor añadido y garantía de calidad para los cultivos en los que se aplican.

Strelitzia reginae

La Strelitzia reginae pertenece a la familia de las Strelitziaceas y es una planta muy versátil ya que puede ser utilizada tanto como flor cortada como planta en jardinería cuando la climatología reinante es benigna.

La Strelitzia reginae se comporta como planta herbácea en forma de mata, de grandes hojas perennes que poseen una nervadura central muy marcada, crecen de forma alterna y con largos peciolos, son ovales y de color verde grisáceo. En conjunto alcanza una altura que no suele superar el metro y medio.

Cada planta puede florecer varias veces al año. Estas se encuentran en sus tallos florales que sostienen entre 5 a 8 flores. Cada una de ellas está formada por tres sépalos de color naranja o amarillo muy intenso y de tres brillantes pétalos de color azul fuerte. La calidad de sus flores le permite ser utilizadas en las composiciones florales, aportando elegancia y toque exótico al conjunto.

Flor Ave del paraíso

Sin duda, su principal atractivo son sus bellas y exóticas flores que asemejan la forma de pájaro y de ahí el motivo de sus nombres populares ‘Ave del Paraíso’, ‘Flor de pájaro’, ‘Flor de pajarito’, etc.

Es una de las flores más exóticas que podemos ver por los jardines (sobre todo en zonas de clima cálido) y en arreglos florales.

Strelitzia reginae en el jardín

Strelitzia reginae en el jardín

La Strelitzia reginae en el jardín es una planta exótica que aporta un cierto ‘aire tropical’ y exótico.

Se puede comprar como planta en maceta en centros de jardinería con varias matas en cada contenedor. No suele ser una planta muy económica ya que su cultivo suele ser por división de mata y ello dificulta al viverista su velocidad de multiplicación.

Su comportamiento en el jardín es arbustivo y aunque se puede utilizar como planta individual, lo más habitual es hacerlo en grupos creando masas verdes sobre las que sobresaldrán sus exóticas flores durante el período de floración, que por cierto pueden ser varias a lo largo del año.

A la hora de ubicar la Strelitzia reginae en el jardín debe de ser a pleno sol dada su preferencia por los climas cálidos y subtropicales, aunque en zonas de ambiente mediterráneo también vegeta bien. Las temperaturas invernales no deben de ser muy frías ya que las temperaturas por debajo de los 10ºC dificultarán su floración.

La Strelitzia reginae es muy resistente al viento, siendo por lo tanto una gran candidata a ocupar zonas desprotegidas del jardín. También es muy rústica y poco exigente en cuanto a suelos, aunque también es cierto que vegeta mejor en aquellos que son profundos, están bien drenados y posean un pH neutro o ligeramente alcalino.

El riego no debe de ser abundante, aunque no le debe de faltar humedad en el suelo, especialmente durante el verano. En cuanto a su abonado, se desarrollará perfectamente con los abonados que realicemos de mantenimiento en el jardín, siempre y cuando no sean excesivamente nitrogenados porque reducirían su floración. En caso de que el suelo sea especialmente alcalino, podemos aplicarle un aporte especial de hierro para evitar o corregir la clorosis férrica.

Si deseamos reproducirla, el método más popular de la Strelitzia reginae es mediante división de mata, siendo la época aconsejable para su realización durante el comienzo de primavera. Es aconsejable plantar los hijuelos en macetas con un sustrato turboso y sólo cuando se encuentren bien arraigadas, plantarlas en su lugar definitivo en el jardín.

Por su rusticidad, prácticamente carece de problemas de plagas y enfermedades y en cuanto a las labores de mantenimiento, prácticamente se limitan a la limpieza de vez en cuando de sus flores marchitas y hojas excesivamente dañadas.

Strelitzia reginae como flores frescas

Strelitzia reginae como flores frescas

La Strelitzia reginae está incluida dentro del grupo de plantas denominadas ‘flores frescas’ ya que está considerada como una flor de alto valor ornamental, similar a otras muchas exóticas como por ejemplo las Heliconias.

Sus bellas y exóticas flores están formadas por tres sépalos de color naranja o amarillo muy intenso y de tres brillantes pétalos de color azul fuerte. Esto, sumado a su vida útil de varias semanas, la hace especialmente deseada por los floristas.

Las flores de la Strelitzia reginae no se suele utilizar como flor única en la composición floral final, sino que entra a formar parte de un conjunto en el que aporta un toque de elegancia y distinción. Podemos decir que su protagonismo viene dado por su aporte ornamental y estructural al conjunto.

Para que su duración en el jarrón sea la mayor posible, debemos recortar sobre un centímetro las bases de sus tallos en cada cambio de agua y es recomendable que estos se realicen cada dos días. En cuanto a la forma del corte, siempre es mejor que sea en bisel para aumentar la zona de contacto con el agua.

Ver fondos de pantalla con flores de Strelitzia reginae

Flores de Strelitzia reginae

Cultivo de Strelitzia reginae

El cultivo de Strelitzia reginae se realiza tanto para flor cortada para su venta de flores en floristerías, como planta en maceta orientada principalmente para su destino final en de jardín.

En España, la mayor parte de su cultivo se realiza Tenerife, seguido de lejos en Las Palmas, Almería y Cádiz, estas dos provincias prácticamente de forma testimonial.

Las plantas de Strelitzia reginae en cultivo pueden permanecer productivas durante más de 20 años siempre y cuando las labores culturales sean las adecuadas: limpiezas, deshojados… que favorezcan la formación de nuevos hijos.

De su cultivo para flor cortada se producen millones de flores al año que son consumidas en más del 50% en España, destinando el resto a la exportación.

La Strelitzia reginae se reproduce tanto por semilla como por división de hijuelos. En el primer caso, en España hay que hacer la fecundación de forma nanual ya que en su lugar de origen, la encargada de hacerlo es un pájaro mientras las visita para succionar su néctar. Hay que destacar que en las Islas Canarias, también hay un pájaro, el Mosquitero común (Phylloscopus collybita canariensis Hartwig) que es capaz de fecundarlas también.

En cuanto a su reproducción asexual, se hace manualmente separando los hijuelos de las matas, teniendo la precaución de hacerlo solo de las matas más floríferas para optimizar las sucesivas producciones.

Flores de Strelitzia reginae

Técnicas de cultivo de de Strelitzia reginae

La Strelitzia reginae requiere una temperatura óptima de cultivo que se sitúa en una horquilla entre los 17 y 27ºC. Esta inicia su buen desarrollo a partir de los 15ºC y empieza a padecer por debajo de los 5ºC.

Es una planta que para florecer necesita mucha luz, por eso se adapta perfectamente tanto a las zonas de las Islas Canarias como al sur peninsular español.

Su mayor producción se centra en la época invernal ya que las altas temperaturas y gran luminosidad la inducen principalmente a la formación de hojas. Una bajada de esta luminosidad favorece su floración.

Las temperaturas son limitantes para su floración y calidad de las mismas. Por debajo de los 13ºC retardan su emisión y por encima de los 30ºC provocan el aborto de sus flores.

En cuanto a suelo para su cultivo, debe de ser bastante profundo, siendo aconsejable que llegue incluso a más de medio metro. Este terreno debe tener buen drenaje y rico en materia orgánica. Su pH ideal es de 6 y es un cultivo muy exigente en agua.

La calidad del suelo es muy importante ya que el cultivo puede permanecer en él hasta 30 años.

El marco de plantación de la Strelitzia reginae puede ser muy variado. Las distancias más comunes son de 1,20 x 1,80, 1,50 x 1,50 ó 1 x 1 metro, plantados normalmente al tresbolillo. Si se optan por los marcos más densos, se aconseja que cada 7 u 8 años un aclareo.

Su riego más efectivo es mediante goteo, en el cual se aplica el fertilizante (fertirrigación).

Flores de Strelitzia reginae

Plagas de la Strelitzia reginae

Entre las plagas más importantes que pueden atacar la Strelitzia reginae se encuentran:

Araña roja: Aunque no muy frecuente, incide con más virulencia en las épocas de más calor. Se localizan en el envés de las hojas, que se decoloran tomando un color plateado.

Thrips: Tampoco muy frecuente actúan chupando la savia a la planta y se localizan en las hojas, sobre todo en las tiernas.

Taladrador de raíces y cuello: Lo produce una oruga de pequeño tamaño (entre 2 a 2,5 cm. de longitud). Es estrecha, delgada, con manchas de color marrón en cada anillo del abdomen. Los daños los realiza principalmente al abrir galerías en el tallo de la flor y en el cuello de la planta.

Gusanos del suelo: Los más frecuentes son los gusanos blancos del género Melolontha. Son muy voraces y sus efectos no son visibles a primera vista. Las consecuencias son un raquitismo de las plantas con un ligero amarillamiento de sus hojas.

Si arrancamos alguna planta podemos llegar a ver la presencia junto a sus raíces de unos gusanos de gran tamaño y grosor, de color blanco y con el último anillo de su abdomen de color oscuro.

Cochinillas: Pueden atacar tanto la cochinilla algodonosa como las de cuerpo duro. Todas ellas absorber la savia y como consecuencia del ataque, el desarrollo de la planta casi se detiene y el color verde se torna amarillo.

Nemátodos: Es la plaga más importante. Las especies más frecuentes son Heterodera marioni y Heterodera radicicola. Son gusanos microscópicos que anidan en el interior de las raíces, produciendo en ellas tumores o agallas.

Con su ataque la planta frena su desarrollo y la producción disminuye considerablemente. Una clorosis de las hojas y un desarrollo lento de la planta son síntomas que los delatan y que se confirman cuando tras arrancar una planta de ve la presencia de los nódulos o agallas en sus raíces.

Flores de Strelitzia reginae

Enfermedades de la Strelitzia reginae

Fusarium moniliforme: Este produce la pudrición de las raíces de la planta, siendo muy peligroso por la dificultad de combatirlo. Le favorecen los terrenos encharcados, poco aireados y con un pH muy ácido.

Alternaria sp.: Este hongo se manifiesta por manchas pequeñas de color amarillo y borde oscuro. Su ataque aparece en época de lluvias frecuentes y en ambientes poco aireados.

Ascochyta passiflorae: Sus ataques también aparecen en época de lluvias frecuentes y en ambientes poco aireados. Este hongo ocasiona en las hojas manchas más o menos difusas y de color marrón.

Gloeosporium sp.: Se manifiesta tanto en los pétalos como en los sépalos mediante diminutas manchas negruzcas de 1 a 2 milímetros. Son manchas alargadas y aparecen en gran cantidad, por lo que deprecian la flor. Esta enfermedad se presenta cuando hay excesiva humedad en el cultivo.

Cosecha de la Strelitzia reginae

En el contexto de la flor de la Strelitzia reginae para flor cortada, sus inflorescencias se recolectan cuando aparecen sus dos primeros pétalos de color naranja de la primera flor.

El arranque de la flor se realiza mediante un tirón horizontal o mediante bamboleo de lado a lado. Esta técnica es mejor que mediante el corte con tijera, ya que produce una menor herida y por lo tanto, menos riesgo de entrada de enfermedades.

La productividad media razonable de la Strelitzia reginae es entre 8 a 10 flores por metro cuadrado y año, si bien, una planta adulta puede mejorar esta productividad hasta alcanzar los 30 tallos florales por metro cuadrado y año.

Freesia hybrida

La Freesia hybrida es una planta bulbosa muy apreciada tanto como flor cortada como planta para ser utilizada en el jardín dentro del grupo de las bulbosas de otoño. Se denominan así porque son plantadas en otoño, vegetan durante el invierno aunque se disfrutan de su floración en primavera, permaneciendo en reposo vegetativo durante el verano en el caso de climas como el de España.

Año Internacional de los Suelos

Suelos sanos para una vida sana – Carta abierta de Valentín Contreras Medrano por el Año Internacional de los Suelos.

Suelos sanos para una vida sana”. Este es el eslogan con el que la FAO ha designado este año 2015 como Año Internacional de los Suelos, al objeto de dar a conocer el peligro de desaparición que corren nuestros suelos fértiles debido a la expansión de las ciudades, la desforestación, la contaminación, el sobrepastoreo, el cambio climático y, lo que creo más nos afecta en Andalucía y grandes áreas de la Península Ibérica, las insostenibles prácticas de gestión y aprovechamiento de la tierra.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies