29.4 C
España
viernes, 20 septiembre, 2024
Inicio Blog Página 34

Biofortificación

Biofortificación: beneficios potenciales para los cultivos y la salud humana.

Begoña Blasco LeónPor Dr. Begoña Blasco León, doctora en Biología por la Universidad de Granada y Gerente Adjunta de InnoPlant. Con más de 10 años de experiencia en la biofortificación agronómica y genética de cultivos.

La Dr. Begoña Blasco, desde su visión especializada en la nutrición vegetal, nos presenta el tema de la biofortificación y sus posibilidades dentro del sector fitoquímico.

Nos propone una técnica útil y económica con enorme posibilidades de aplicación para el sector agroalimentario, y por la que las empresas extranjeras ya están apostando.

Día Internacional de la Fascinación por las Plantas

El Día Internacional de la Fascinación por las Plantas 2015 se celebrará el 18 de mayo bajo el auspicio de la Organización Europea para la Ciencia de las Plantas (EPSO).

Guano rojo

Se conoce como Guano rojo a un producto con gran potencial fertilizante derivado principalmente de las heces de aves marinas existente en los desiertos de Atacama y Tarapacá.

Este producto tiene su historia y a día de hoy sigue formando parte del comercio de fertilizantes manteniendo en este contexto un nombre propio.

Allamanda cathartica

La Allamanda cathartica es una planta ornamental que ha adquirido gran notoriedad comercial durante estos últimos años. Su uso va desde planta para exterior en climas de inviernos suaves a planta de interior especialmente en zonas de inviernos más fríos como sucede en áreas con clima continental.

Variedad de arroz Albufera

Variedad de arroz Albufera, fruto del cruce de las variedades Senia y Bomba

Es muy frecuente encontrar en alimentación productos especiales basados en la variedad. Lo vemos en el mundo de los vinosTempranillo, Bobal, Garnacha, Cabernet sauvignon,… también en frutas y desde hace pocos años en el arroz. Este ha pasado de comercializarse bajo un concepto genérico a poder encontrar envases en el que identifica claramente la variedad cultivada.

Agronutrientes, materia orgánica y la salinidad en los suelos

Soluciones para combatir los déficits de materia orgánica y los problemas de salinidad en los suelos mediante el uso de Agronutrientes.

Las ventajas de enviar flores a domicilio

Cada día, son más los usuarios que confían en Regalarflores.net para enviar presentes y ramos a sus seres queridos, independientemente del lugar de residencia del destinatario.

Conociendo de antemano la comodidad, la rapidez, la eficacia y el abaratamiento del servicio, el envío de flores a domicilio es una posibilidad con la que muchas personas cuentan, y más aún en las proximidades de un aniversario, cumpleaños, periodo navideño o cualquier otro evento de importancia.

En este artículo, vamos a explicarte las razones del éxito del envío de flores a domicilio, un servicio que nuestra web cuida al detalle, y cuyas ventajas no son pocas.

La comodidad de enviar flores a domicilio

No hay duda de lo confortable que resulta enviar flores a una casa, teniendo así una preocupación menos y dejando la responsabilidad en manos de los mejores profesionales.

Envío de  flores a domicilio

Además, con el auge de las tiendas online como la nuestra, el proceso de mandar ramos y otros regalos a la vivienda del destinatario, se puede efectuar cómodamente desde el sofá del hogar, desde el despacho de nuestra oficina y, también, desde un smartphone con conexión a Internet, independientemente del lugar en el que nos encontremos.

De esta manera, el envío de flores a domicilio es un servicio fundamentalmente agradable para el comprador.

La rapidez de enviar flores a domicilio

Relacionado con el apartado anterior, se puede programar el envío de flores a la residencia particular con muy pocos días de antelación. Algunas tiendas, como la nuestra, permiten incluso mandar el regalo el mismo día en el que se gestiona el encargo. Se trata, por tanto, de uno de los servicios de pedido a domicilio más veloces que existe.

Esto es posible gracias a los diferentes puntos de venta y almacenaje dispersos por todo el país, conectados mediante las más modernas tecnologías, lo cual permite que un trámite pueda realizarse en una punta del territorio nacional y, automáticamente, se despache un albarán a mil kilómetros de distancia.

En resumidas cuentas, aunque hayamos olvidado comprar un presente de cumpleaños por falta de tiempo o no hayamos podido dedicar el tiempo suficiente, siempre podremos remitir flores a domicilio. En estos casos, un ramo de flores entregado puntualmente en la casa del afortunado o afortunada, puede salvar relaciones.

La eficacia de enviar flores a domicilio

Que decir tiene que este servicio es llevado a cabo tanto por floristerías profesionales como por grandes transportistas, teniendo como nexo de unión los requerimientos realizados por el cliente en cuanto a dirección y hora de entrega.

La ejecución de la misma está más que asegurada con estas empresas, donde priman los requisitos del comprador y, ante todo, la necesidad inquebrantable de que el regalo llegue a tiempo a su destino. Conscientes de la trascendencia del proceso, el envío de flores a domicilio siempre rebasará la puerta de la vivienda a la hora y en el momento señalados.

Envío de  flores a domicilio

A tal efecto, si tú mismo o misma no puedes entregar un ramo de flores, tienes miedo de perderte en un atasco o no sabes a ciencia cierta a qué hora saldrás de la oficina, ¿qué mejor que dejar tu regalo en manos de verdaderos profesionales?

Ahorro de tiempo y dinero enviando flores a domicilio

Que decir tiene que enviar flores a domicilio, por el hecho de ser más cómodo, rápido y eficaz, permite aprovechar mucho mejor el tiempo. Así se podrán utilizar estas preciadas horas para elegir el mejor regalo entre todos los posibles, y olvidarse de farragosas tareas como envolver el presente, cuidar del ramo de flores o desplazarse a la casa de nuestro ser querido para entregarlo.

Queda claro, por tanto, que mandar obsequios florales a una vivienda se traduce en un ahorro de tiempo considerable, y además, sin perder ni un ápice de eficiencia.

También supone una reducción considerable de dinero, puesto que muchas floristerías, principalmente las tiendas online, optan por ofrecer este servicio gratuitamente, y más aún, si el precio del regalo supera cierto costo.

A tal efecto, el envío de flores a domicilio no sólo supone un ahorro de tiempo, sino también de dinero, subordinado asimismo a la comodidad, la rapidez y la eficacia de todo el proceso.

Muchas ventajas… y con dedicatoria en el envío de flores a domicilio

Pero no hay que olvidar, que el objetivo del envío de flores a domicilio es agasajar con un regalo a un familiar, amigo, cónyuge o cualquier ser amado. Por esta razón, a veces, los compradores prefieren acercarse ellos mismos a la casa de su allegado y entregar el regalo ellos mismos, lo cual, indudablemente, es mucho más cercano, tierno y dulce.

Sin embargo, no siempre es posible y, por esta razón, el envío de flores a domicilio parte como un servicio complementario, en el que se cuidan cada uno de los detalles para que el presente sea entregado como si lo hiciera el propio comprador. Y para lograrlo, no hay nada como escribir una buena dedicatoria junto al ramo de flores.

Ésta es la última gran ventaja del envío de flores a domicilio: las dedicatorias; mensajes que, con frecuencia, expresan lo que no sabemos o queremos decir a viva voz. A veces la inseguridad o el pudor obligan a escribir estas frases tan llenas de sentimiento.

En definitiva, la dedicatoria es un beneficio más en el envío de flores a domicilio y que puede hacer de la entrega un momento muy bonito y sentido. Además, si se emplean las dedicatorias multimedia de nuestra tienda online, el mensaje será aún más cariñoso, sincero y cercano.

Dicho esto, esperamos haber expuesto todas las ventajas del envío de flores a domicilio, un servicio que ofrece muchísimas posibilidades y que, indudablemente, nunca fallará.

Y tú: ¿alguna vez has mandado un ramo de flores a domicilio? ¿No? ¡A qué esperas!

Tienda online de envío de flores frescas a domicilio: Regalarflores.net

 

El Viburnum tinus o Durillo

Con la llegada del buen tiempo… a finales del invierno en la península ibérica, el Viburnum tinus, más conocido como ‘Durillo‘ se llena de su espectacular flor blanca. Se trata de un arbusto muy popular en los jardines de la mediterránea-septentrional. Como ejemplo en España se encuentra en Barcelona, Castellón, Gerona, Lérida, Tarragona, Islas Baleares y Valencia principalmente.

Su nombre científico es el Viburnum tinus y su nombre más popular el ‘Durillo’. Pero es impresionante el número de nombres como también se le conoce, entre ellos ‘ahojillado’, ‘barbadija’, ‘barbahija’, ‘barbaija’, ‘barbaíja’, ‘barbalija’, barbarija, barbarijo, barbeicha, cornejo macho, duraznilla, duraznillo, durazno, ‘durillera’, ‘guiyombo’, ‘laurel de Alejandría’, ‘laurel de nudos’, ‘laurel de Orlando’, ‘laurel de poetas’, ‘laurel salvaje’, ‘lila del campo’, ‘sanguillo’, ‘sargatillo’, ‘sauquillo’, ‘tino’, ‘uvas de perro’, ‘llorer bord’, ‘marfull’, ‘oriola’, ‘picabaralles’, ‘santjoanera’, ‘vara de durillo’, ‘zapatillas’, ‘laurestino, etc.

El Viburnum tinus pertenece a la familia de la Caprifoliáceas y se trata de un arbusto de hojas opuestas, relativamente grandes y anchas, coriáceas, de color verde oscuro y brillante por el haz y más claro en el envés. Existe bibliografía explicando que el epíteto específico, tinus, significa laurel silvestre y fue aplicado por Plinio dado el parecido de su hoja con el laurel.

Su floración y según las zonas, se produce durante los meses de febrero a abril como muy tarde. Sus flores son pequeñas de color blanco… algo rosáceas y se encuentran agrupadas en inflorescencias en la modalidad de umbelas de unos 7 a 10 centímetros de diámetro. Una vez fecundadas, sus frutos son ovoides, de color azul metálico muy oscuro con una semilla.

Este arbusto agradece las zonas algo sombrías y húmedas del jardín, pudiendo alcanzar entre 2 a 4 metros de altura y superar fácilmente los 2 de diámetro. Su follaje es denso y muy ramificado.

El Viburnum tinus en el jardín

En jardinería, el Viburnum tinus o Durillo se utiliza tanto en jardines privados como públicos, de forma individual y casi nunca en grupos.

El Viburnum tinus en el jardín se comporta como un arbusto de porte medio a grande de forma redondeada, verde durante todo el año y con una espectacular floración entre finales de invierno y mediados de primavera.

Se desarrolla muy bien en el clima mediterráneo, sobre todo en la zona septentrional y aunque se utiliza principalmente como planta aislada ejemplar, hay quien los usa para setos por su denso follaje, estando siempre verde y con capacidad de rebrotado.

A la hora de buscar un lugar para el Viburnum tinus en el jardín, es aconsejable pensar en él como ejemplar aislado. Su masa foliar, muy similar al laurel, alcanzará muy pronto su protagonismo formando parte de la arquitectura ineludible del paisaje… y alcanzando su máximo esplendor durante su floración. Por supuesto, también puede estar como planta en maceta en la terraza y en tal caso, elegiremos un recipiente grande acorde con el tamaño de la planta y no sólo por estética, si no para que disponga de suficiente substrato y estabilidad como planta.

El lugar, si es de los denominados ‘sol y sombra’ mucho mejor, aunque a pleno sol desarrolla bien si las temperaturas no son muy excesivas. De todos modos, si su ubicación se encuentra al abrigo de los vientos fuertes y fríos mucho mejor. El Viburnum tinus puede sufrir el secado de ramas por las heladas, recuperándose con facilidad de ello durante su brotación primaveral.

El Viburnum tinus se comporta de forma muy rústica. Por ello, si se planta en un suelo bien drenado crecerá bien. Y aunque tolera períodos de sequía, si se riega con asiduidad y se fertiliza adecuadamente, su velocidad y esplendor de desarrollo será mucho mejor. El abonado realizado de forma general de mantenimiento del jardín será suficiente.

En cuanto a su poda, se debe de realizar tras su floración primaveral, así evitaremos perder esta floración que se forma durante el invierno. Será el momento, durante la poda, cuando aprovechemos para eliminar las ramas secas, aquellas que crezcan hacia zonas no deseadas o en exceso y la utilicemos para llevar al Viburnum tinus hacia la forma deseada ornamentalmente. Pero recordemos que por sí mismo… ya adquiere un aspecto globoso bien definido.

Fertilizantes made in Spain

Existen fábricas de fertilizantes repartidas por todo el mundo. Algunos de estos países son una referencia internacional en esta materia. En este contexto, España es un claro ejemplo de ellos hasta el extremo de que aquellos ‘fertilizantes made in spain’ son percibidos en el mercado internacional con un valor añadido y garantía de calidad para los cultivos en los que se aplican.

Strelitzia reginae

La Strelitzia reginae pertenece a la familia de las Strelitziaceas y es una planta muy versátil ya que puede ser utilizada tanto como flor cortada como planta en jardinería cuando la climatología reinante es benigna.

La Strelitzia reginae se comporta como planta herbácea en forma de mata, de grandes hojas perennes que poseen una nervadura central muy marcada, crecen de forma alterna y con largos peciolos, son ovales y de color verde grisáceo. En conjunto alcanza una altura que no suele superar el metro y medio.

Cada planta puede florecer varias veces al año. Estas se encuentran en sus tallos florales que sostienen entre 5 a 8 flores. Cada una de ellas está formada por tres sépalos de color naranja o amarillo muy intenso y de tres brillantes pétalos de color azul fuerte. La calidad de sus flores le permite ser utilizadas en las composiciones florales, aportando elegancia y toque exótico al conjunto.

Flor Ave del paraíso

Sin duda, su principal atractivo son sus bellas y exóticas flores que asemejan la forma de pájaro y de ahí el motivo de sus nombres populares ‘Ave del Paraíso’, ‘Flor de pájaro’, ‘Flor de pajarito’, etc.

Es una de las flores más exóticas que podemos ver por los jardines (sobre todo en zonas de clima cálido) y en arreglos florales.

Strelitzia reginae en el jardín

Strelitzia reginae en el jardín

La Strelitzia reginae en el jardín es una planta exótica que aporta un cierto ‘aire tropical’ y exótico.

Se puede comprar como planta en maceta en centros de jardinería con varias matas en cada contenedor. No suele ser una planta muy económica ya que su cultivo suele ser por división de mata y ello dificulta al viverista su velocidad de multiplicación.

Su comportamiento en el jardín es arbustivo y aunque se puede utilizar como planta individual, lo más habitual es hacerlo en grupos creando masas verdes sobre las que sobresaldrán sus exóticas flores durante el período de floración, que por cierto pueden ser varias a lo largo del año.

A la hora de ubicar la Strelitzia reginae en el jardín debe de ser a pleno sol dada su preferencia por los climas cálidos y subtropicales, aunque en zonas de ambiente mediterráneo también vegeta bien. Las temperaturas invernales no deben de ser muy frías ya que las temperaturas por debajo de los 10ºC dificultarán su floración.

La Strelitzia reginae es muy resistente al viento, siendo por lo tanto una gran candidata a ocupar zonas desprotegidas del jardín. También es muy rústica y poco exigente en cuanto a suelos, aunque también es cierto que vegeta mejor en aquellos que son profundos, están bien drenados y posean un pH neutro o ligeramente alcalino.

El riego no debe de ser abundante, aunque no le debe de faltar humedad en el suelo, especialmente durante el verano. En cuanto a su abonado, se desarrollará perfectamente con los abonados que realicemos de mantenimiento en el jardín, siempre y cuando no sean excesivamente nitrogenados porque reducirían su floración. En caso de que el suelo sea especialmente alcalino, podemos aplicarle un aporte especial de hierro para evitar o corregir la clorosis férrica.

Si deseamos reproducirla, el método más popular de la Strelitzia reginae es mediante división de mata, siendo la época aconsejable para su realización durante el comienzo de primavera. Es aconsejable plantar los hijuelos en macetas con un sustrato turboso y sólo cuando se encuentren bien arraigadas, plantarlas en su lugar definitivo en el jardín.

Por su rusticidad, prácticamente carece de problemas de plagas y enfermedades y en cuanto a las labores de mantenimiento, prácticamente se limitan a la limpieza de vez en cuando de sus flores marchitas y hojas excesivamente dañadas.

Strelitzia reginae como flores frescas

Strelitzia reginae como flores frescas

La Strelitzia reginae está incluida dentro del grupo de plantas denominadas ‘flores frescas’ ya que está considerada como una flor de alto valor ornamental, similar a otras muchas exóticas como por ejemplo las Heliconias.

Sus bellas y exóticas flores están formadas por tres sépalos de color naranja o amarillo muy intenso y de tres brillantes pétalos de color azul fuerte. Esto, sumado a su vida útil de varias semanas, la hace especialmente deseada por los floristas.

Las flores de la Strelitzia reginae no se suele utilizar como flor única en la composición floral final, sino que entra a formar parte de un conjunto en el que aporta un toque de elegancia y distinción. Podemos decir que su protagonismo viene dado por su aporte ornamental y estructural al conjunto.

Para que su duración en el jarrón sea la mayor posible, debemos recortar sobre un centímetro las bases de sus tallos en cada cambio de agua y es recomendable que estos se realicen cada dos días. En cuanto a la forma del corte, siempre es mejor que sea en bisel para aumentar la zona de contacto con el agua.

Ver fondos de pantalla con flores de Strelitzia reginae

Flores de Strelitzia reginae

Cultivo de Strelitzia reginae

El cultivo de Strelitzia reginae se realiza tanto para flor cortada para su venta de flores en floristerías, como planta en maceta orientada principalmente para su destino final en de jardín.

En España, la mayor parte de su cultivo se realiza Tenerife, seguido de lejos en Las Palmas, Almería y Cádiz, estas dos provincias prácticamente de forma testimonial.

Las plantas de Strelitzia reginae en cultivo pueden permanecer productivas durante más de 20 años siempre y cuando las labores culturales sean las adecuadas: limpiezas, deshojados… que favorezcan la formación de nuevos hijos.

De su cultivo para flor cortada se producen millones de flores al año que son consumidas en más del 50% en España, destinando el resto a la exportación.

La Strelitzia reginae se reproduce tanto por semilla como por división de hijuelos. En el primer caso, en España hay que hacer la fecundación de forma nanual ya que en su lugar de origen, la encargada de hacerlo es un pájaro mientras las visita para succionar su néctar. Hay que destacar que en las Islas Canarias, también hay un pájaro, el Mosquitero común (Phylloscopus collybita canariensis Hartwig) que es capaz de fecundarlas también.

En cuanto a su reproducción asexual, se hace manualmente separando los hijuelos de las matas, teniendo la precaución de hacerlo solo de las matas más floríferas para optimizar las sucesivas producciones.

Flores de Strelitzia reginae

Técnicas de cultivo de de Strelitzia reginae

La Strelitzia reginae requiere una temperatura óptima de cultivo que se sitúa en una horquilla entre los 17 y 27ºC. Esta inicia su buen desarrollo a partir de los 15ºC y empieza a padecer por debajo de los 5ºC.

Es una planta que para florecer necesita mucha luz, por eso se adapta perfectamente tanto a las zonas de las Islas Canarias como al sur peninsular español.

Su mayor producción se centra en la época invernal ya que las altas temperaturas y gran luminosidad la inducen principalmente a la formación de hojas. Una bajada de esta luminosidad favorece su floración.

Las temperaturas son limitantes para su floración y calidad de las mismas. Por debajo de los 13ºC retardan su emisión y por encima de los 30ºC provocan el aborto de sus flores.

En cuanto a suelo para su cultivo, debe de ser bastante profundo, siendo aconsejable que llegue incluso a más de medio metro. Este terreno debe tener buen drenaje y rico en materia orgánica. Su pH ideal es de 6 y es un cultivo muy exigente en agua.

La calidad del suelo es muy importante ya que el cultivo puede permanecer en él hasta 30 años.

El marco de plantación de la Strelitzia reginae puede ser muy variado. Las distancias más comunes son de 1,20 x 1,80, 1,50 x 1,50 ó 1 x 1 metro, plantados normalmente al tresbolillo. Si se optan por los marcos más densos, se aconseja que cada 7 u 8 años un aclareo.

Su riego más efectivo es mediante goteo, en el cual se aplica el fertilizante (fertirrigación).

Flores de Strelitzia reginae

Plagas de la Strelitzia reginae

Entre las plagas más importantes que pueden atacar la Strelitzia reginae se encuentran:

Araña roja: Aunque no muy frecuente, incide con más virulencia en las épocas de más calor. Se localizan en el envés de las hojas, que se decoloran tomando un color plateado.

Thrips: Tampoco muy frecuente actúan chupando la savia a la planta y se localizan en las hojas, sobre todo en las tiernas.

Taladrador de raíces y cuello: Lo produce una oruga de pequeño tamaño (entre 2 a 2,5 cm. de longitud). Es estrecha, delgada, con manchas de color marrón en cada anillo del abdomen. Los daños los realiza principalmente al abrir galerías en el tallo de la flor y en el cuello de la planta.

Gusanos del suelo: Los más frecuentes son los gusanos blancos del género Melolontha. Son muy voraces y sus efectos no son visibles a primera vista. Las consecuencias son un raquitismo de las plantas con un ligero amarillamiento de sus hojas.

Si arrancamos alguna planta podemos llegar a ver la presencia junto a sus raíces de unos gusanos de gran tamaño y grosor, de color blanco y con el último anillo de su abdomen de color oscuro.

Cochinillas: Pueden atacar tanto la cochinilla algodonosa como las de cuerpo duro. Todas ellas absorber la savia y como consecuencia del ataque, el desarrollo de la planta casi se detiene y el color verde se torna amarillo.

Nemátodos: Es la plaga más importante. Las especies más frecuentes son Heterodera marioni y Heterodera radicicola. Son gusanos microscópicos que anidan en el interior de las raíces, produciendo en ellas tumores o agallas.

Con su ataque la planta frena su desarrollo y la producción disminuye considerablemente. Una clorosis de las hojas y un desarrollo lento de la planta son síntomas que los delatan y que se confirman cuando tras arrancar una planta de ve la presencia de los nódulos o agallas en sus raíces.

Flores de Strelitzia reginae

Enfermedades de la Strelitzia reginae

Fusarium moniliforme: Este produce la pudrición de las raíces de la planta, siendo muy peligroso por la dificultad de combatirlo. Le favorecen los terrenos encharcados, poco aireados y con un pH muy ácido.

Alternaria sp.: Este hongo se manifiesta por manchas pequeñas de color amarillo y borde oscuro. Su ataque aparece en época de lluvias frecuentes y en ambientes poco aireados.

Ascochyta passiflorae: Sus ataques también aparecen en época de lluvias frecuentes y en ambientes poco aireados. Este hongo ocasiona en las hojas manchas más o menos difusas y de color marrón.

Gloeosporium sp.: Se manifiesta tanto en los pétalos como en los sépalos mediante diminutas manchas negruzcas de 1 a 2 milímetros. Son manchas alargadas y aparecen en gran cantidad, por lo que deprecian la flor. Esta enfermedad se presenta cuando hay excesiva humedad en el cultivo.

Cosecha de la Strelitzia reginae

En el contexto de la flor de la Strelitzia reginae para flor cortada, sus inflorescencias se recolectan cuando aparecen sus dos primeros pétalos de color naranja de la primera flor.

El arranque de la flor se realiza mediante un tirón horizontal o mediante bamboleo de lado a lado. Esta técnica es mejor que mediante el corte con tijera, ya que produce una menor herida y por lo tanto, menos riesgo de entrada de enfermedades.

La productividad media razonable de la Strelitzia reginae es entre 8 a 10 flores por metro cuadrado y año, si bien, una planta adulta puede mejorar esta productividad hasta alcanzar los 30 tallos florales por metro cuadrado y año.

Freesia hybrida

La Freesia hybrida es una planta bulbosa muy apreciada tanto como flor cortada como planta para ser utilizada en el jardín dentro del grupo de las bulbosas de otoño. Se denominan así porque son plantadas en otoño, vegetan durante el invierno aunque se disfrutan de su floración en primavera, permaneciendo en reposo vegetativo durante el verano en el caso de climas como el de España.

Año Internacional de los Suelos

Suelos sanos para una vida sana – Carta abierta de Valentín Contreras Medrano por el Año Internacional de los Suelos.

Suelos sanos para una vida sana”. Este es el eslogan con el que la FAO ha designado este año 2015 como Año Internacional de los Suelos, al objeto de dar a conocer el peligro de desaparición que corren nuestros suelos fértiles debido a la expansión de las ciudades, la desforestación, la contaminación, el sobrepastoreo, el cambio climático y, lo que creo más nos afecta en Andalucía y grandes áreas de la Península Ibérica, las insostenibles prácticas de gestión y aprovechamiento de la tierra.

Bioestimulantes agrícolas

Los bioestimulantes agrícolas se encuentran entre los productos más antiguos que se vienen utilizando en la agricultura. Siempre ha existido la necesidad de estimular el crecimiento de las plantas para aumentar los rendimientos y, tanto más, cuando el agricultor ve que su cosecha puede verse mermada, sobre todo, después de haber pasado por una inclemencia meteorológica.

Los aminoácidos y su interacción con las plantas

Son muchos los fertilizantes agrícolas que suelen incorporar en sus formulaciones a los aminoácidos como materia prima. Estas materias primas pueden ser procedentes tanto de origen animal como vegetal.

Los formuladores los incorporan a sus productos en diferentes dosis, así como formando parte de otras materias activas, orientadas a interaccionar en las plantas tanto como complemento nutritivo o bioestimulante agrícola.

Vicente López Cerezo

Vicente López CerezoPara la elaboración de este artículo sobre los aminoácidos y su interacción con las plantas, hemos contado con la ayuda inestimable de D. Vicente López Cerezo, Ingeniero Químico por el IQS y gerente en Proalan, S. A. al cual le hemos realizado esta entrevista.

Proalan es fabricante de hidrolizados de proteína de origen animal y vegetal, mediante procesos químicos y enzimáticos. Comercializa productos estándar y formulaciones específicas para clientes en diversos mercados. Siempre intentando satisfacer las necesidades de los clientes que necesitan productos de alto valor nutricional.

En el mercado agrícola suministra productos con aminoácidos libres a las empresas de agronutrientes. Posee el registro del REACH para sus hidrolizados. La firma Proalan se incorpora a AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) en 1998 y en ella, D. Vicente López participa activamente en el Comité de Trabajo de Bioestimulantes.

Una de las especialidades en agronutrición vegetal incluye a los aminoácidos y proteínas. ¿Qué son?

Los aminoácidos son moléculas orgánicas compuestas de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. La metionina y la cistina contienen, además, azufre.

Su nombre se debe a los grupos funcionales que contiene: un grupo amino básico (NH2) y un grupo carboxilo ácido (COOH) unidos a una cadena carbonada (R).

Los aminoácidos son moléculas orgánicas

Se han identificado 20 aminoácidos como formadores de proteínas. La relación cuantificada de cada aminoácido se llama “aminograma”.

Se han detectado también en los vegetales más de 250 aminoácidos no-proteicos, con funciones fisiológicas, metabólicas, de intermedio funcional, etc.

La presencia de un carbono asimétrico confiere a los aminoácidos la particularidad de que los grupos amino y ácido se pueden situar (espacialmente) en dos posiciones. A estas dos formas se les denomina estereoisómeros; puesto que sus estructuras espaciales son imágenes especulares, no superponibles. A los dos estereoisómeros se les denomina: L y D.

  • L. Si la posición del grupo amino se sitúa a la Izquierda del grupo hidroxilo del carboxilo. (Figura 2)
    – D. Si la posición del grupo amino se sitúa a la Derecha. (Figura 3)

Los aminoácidos y su interacción con las plantas

Sólo los aminoácidos proteicos “L” son útiles para la formación de las proteínas.

La síntesis de los aminoácidos en las plantas se realiza por cinco vías principales, que se denominan en función del precursor del que derivan:

  • Familia del pirúvato: Alanina, valina y leucina.
  • Familia del oxalcetato: Ac. aspártico, lisina, treonina, metionina e isoleucina.
  • Familia del alfa-cetoglutarato: Ac. glutámico, prolina, hidroxiprolina y arginina.
  • Familia del siquimato: Tirosina, fenilalanina, triptófano e histidina.
  • Familia del ciclo de Calvin: Glicina, serina y cistina.

Existen interacciones metabólicas entre las diferentes familias.

Las proteínas están constituidas por largas cadenas de aminoácidos proteicos unidos entre sí por un tipo de enlace llamado: “enlace peptídico”. El peso molecular o tamaño de las proteínas es muy diverso; existiendo de peso molecular pequeño hasta otras con cifras superiores a los 300.000 Daltons.

Las diversas proteínas se diferencian entre sí por la cantidad de cada uno de los aminoácidos presentes en su molécula. Los aminoácidos son los mismos en todas las proteínas, la diferencia está en la cantidad de cada uno de ellos. Es decir, en el aminograma.

¿Qué es la hidrólisis de proteínas?

La hidrólisis es el proceso químico de rotura de los enlaces peptídicos que unen los aminoácidos de una proteína.

Se llama “hidrolizado” al producto final de un proceso de hidrólisis. Es una mezcla de aminoácidos libres y péptidos de diferente tamaño, en función del proceso de hidrólisis.

La hidrólisis, conforme avanza la rotura de los enlaces peptídicos, genera fracciones de aminoácidos que reciben los siguientes nombres:

  • Peptonas, son las fracciones más grandes.
  • Polipéptidos, son cadenas de más de diez aminoácidos.
  • Péptidos (oligopéptidos), si las cadenas son inferiores a diez aminoácidos.
  • Aminoácidos libres.

La hidrólisis es una reacción química que únicamente incorpora agua; pero, necesita la presencia de un catalizador. El tipo de catalizador o “agente hidrolítico” define la hidrólisis.

¿Cuántos agentes son utilizados para la hidrólisis por las empresas?

La industria tiene la posibilidad de utilizar tres agentes hidrolíticos: ácidos, enzimas y álcalis.

La hidrólisis ácida y la enzimática mantienen la característica “L” de los aminoácidos. La diferencia entre ellas es la capacidad de generar aminoácidos libres.

La hidrólisis ácida puede generar oligopéptidos y una cantidad grande de aminoácidos libres (en periodos cortos de tiempo).

La hidrólisis enzimática, por la propia naturaleza de las enzimas, puede ser selectiva en la rotura de los enlaces peptídicos. Por ello, genera polipéptidos y la cantidad de aminoácidos libres, depende del tipo de enzima y del tiempo, generalmente, mucho más largo.

La hidrólisis alcalina genera una mezcla racémica de aminoácidos libres. Es decir, un 50% de los aminoácidos libres son L y el otro 50% son D. Esencialmente, una hidrólisis alcalina no se utiliza cuando se busca obtener un hidrolizado de alto valor nutricional.

Científicamente está probado que la hidrólisis ácida y la enzimática mantienen la característica “L” de los aminoácidos libres. Sin querer retroceder más en el tiempo ya en 1950 el Profesor Haurowitz (Professor de Bioquímica de la Universidad de Indiana, Presidente de la Div. Biología Química de la American Chem. Soc.), en su libro: “Química y Función de las Proteínas” editado en España por Ed. Omega 1969 -1ª Edición, Pág. 26 indica: “La ventaja de la hidrólisis mediante ácidos estriba en que se evita la racemización, con lo que los aminoácidos se obtienen como L-aminoácidos

¿Cuál es la interacción de los aminoácidos con los vegetales?

La acción de los aminoácidos sobre el organismo vegetal siempre se ha centrado en su acción para ayudarlos a superar situaciones de estrés y situaciones de gran actividad metabólica como las que se producen en las fases de brotación, floración, fructificación, etc.

¿Cómo se define el concepto de estrés en las plantas?

El estrés se sitúa en el cambio de cualquier factor ambiental, que actúe sobre el vegetal afectando a la respuesta bioquímica y fisiológica de los mismos, pudiendo provocar daños y lesiones, ocasionalmente irrecuperables.

En general, las situaciones de estrés originan en el vegetal una serie de cambios fisiológicos compensatorios que van encaminados a mantener las condiciones vitales del organismo.

Según Larcher (1987) el estrés es una reacción de presión interna que resulta de fuerzas externas. Hay tres fases en la dinámica del estrés:

  • Alarma. Caracterizada por una reducción de la vitalidad.
  • Resistencia. Respuesta al estrés prolongado en la que el vegetal intenta adaptarse y readquirir un funcionamiento casi normal.
  • Agotamiento. La capacidad adaptativa se ha agotado, provocando perturbaciones metabólicas graves y, en algunos casos, la muerte del vegetal.

El tipo de los factores que afectan a los vegetales divide el estrés en dos grupos.
Uno es el estrés abiótico. Alteración en el metabolismo celular, inducido por factores no infecciosos como:

  • Luz (exceso o falta).
  • Temperatura extremas (altas o bajas).
  • Agua (falta o exceso).
  • Altas concentraciones de iones metálicos Al+3, Pb+2 y no metálicos Na+.
  • Contaminantes atmosféricos O3, NO, N2O, CO.

El otro es el estrés biótico. Alteración en el metabolismo celular, inducido por factores infecciosos como hongos, bacterias, virus, nemátodos y plantas parásitas, capaces de penetrar y establecer una relación directa con la planta hospedante.

¿Se han publicado muchos artículos científicos sobre la acción de los aminoácidos en los vegetales?

El inicio del siglo XX corresponde al comienzo de la inquietud investigadora en las Facultades de Fisiología Vegetal sobre la acción de los aminoácidos en los vegetales. Los estudios, en esas fechas, se centran en las funciones nutricionales de los aminoácidos.

El paso del tiempo, orientó las investigaciones, además de la función principal de los aminoácidos como sustancias nutricionales, hacia el estudio de su papel como colaboradores de los agentes de regulación del metabolismo y crecimiento del de los vegetales en condiciones naturales.

Los años 70 son de una aceptación cada vez más fecunda en el ámbito científico de la acción de los aminoácidos. A partir de mediados de los años 80, si consultamos el “Horticultural Abstracts” e Internet, las citas de estudios aparecen en cantidades crecientes. Además, se abre el objeto de las investigaciones desde la acción de un solo aminoácido, como en los inicios, a la acción de la aplicación de bioestimulantes (a base de hidrolizados de proteínas) que incorporan todos los aminoácidos proteicos. Este hecho es fruto de la constatación de que existen respuestas comprobadas de los vegetales a la aplicación de aminoácidos. Las respuestas de los vegetales no derivan solamente de la carga nutricional que aportan sino que implican la existencia de una acción colaboradora en la regulación del metabolismo y del crecimiento.

Tomate RAF

Nos puede exponer algunos ejemplos de investigaciones publicadas.

Una de las primeras investigaciones sobre los efectos de los aminoácidos como colaboradores en la regulación del crecimiento fue realizado por Nickell (1964) en el cultivo de la caña de azúcar. En la implantación de la caña de azúcar existen graves problemas para obtener una buena germinación y un crecimiento inicial rápido, que promuevan una buena cobertura del suelo. Los investigadores ensayaron diversos reguladores para esta finalidad y observaron una respuesta extraordinaria con la aplicación de arginina. Maretzki (1968 y 1969) y Nickell (1969 y 1972) confirmaron el trabajo inicial a nivel celular preparando medios de cultivo con suspensiones de células de caña de azúcar.

Rajagopal (1981) demostró que la prolina promueve un aumento de la resistencia estomática en el haz y en el envés de las hojas con el consiguiente interés en los episodios de estrés hídrico. La respuesta del vegetal es mucho más intensa en la epidermis del envés y en hojas jóvenes.

McCue y Hanson, (1990) y Riquelme et al. (1997), demostraron la calidad como osmoprotector de la prolina para la resistencia a las condiciones de sequía y salinidad.

Parsons (1991), estudió que la acumulación de prolina, bajo el estrés hídrico, alcanza hasta 100 veces y se debe a la síntesis nueva y no a la degradación de las proteínas del vegetal.

Ortega et al. (1999), demostraron la actividad de la prolina en la protección de algunas enzimas frente a una desnaturalización térmica.

El trabajo de Smykov (1984) concluye que la adición de prolina promueve el aumento del cuajado de diversas variedades del manzano.

Bretelet (1985) estudió el efecto de diversos aminoácidos sobre la utilización de nitratos por las raíces, estimulando la actividad de la nitrato reductasa para incrementar la absorción de los nitratos. Estas observaciones fisiológicas pueden tener interés en la mejora económica de la fertilización nitrogenada.

Un ensayo, de tres años de duración, Khrenovskov (1985) demostró que distintos aminoácidos promueven un aumento de la respiración y de la síntesis de pigmentos en los estadios iniciales del desarrollo de los injertos de viña.

López G (2009), estudió los efectos de la alanina y la glicina en la síntesis de la clorofila y de las porfirinas. La arginina estimula el crecimiento de las raíces. La leucina ayuda en la fecundación y amarre del fruto.

En 1986 Lambracht publicó uno de los primeros estudios sobre los efectos de un bioestimulante comercial en diversos cultivos frutales y ornamentales. Las aplicaciones por pulverización aumenta el vigor de las plantas madres de diversas especies ornamentales con el consiguiente incremento en la producción de esquejes. El riego del sustrato de enraizamiento de ornamentales mejora el arraigo y crecimiento de esquejes. La incorporación del bioestimulante a los tratamientos de fungicidas y herbicidas implica una mejor dispersión, penetración y persistencia de los fitosanitarios, en consecuencia se puede reducir las dosis aplicadas.

La pulverización de olivos con arginina aumenta el cuajado de la aceituna sin afectar la abscisión de los frutos jóvenes. Esta fue la conclusión del estudio de Rigini (1986). El tratamiento debe realizarse en plena floración o al inicio de la caída de los pétalos. Así mismo, comporta una disminución del nivel de etileno de las inflorescencias.

Un ensayo de Moustafa (1986) durante tres años en viñas de 12 años, se comprobó que la aplicación de un bioestimulante comportaba un incremento de la producción y de la calidad de la uva.

Esta información científica sobre los aminoácidos en la agricultura ¿cómo ha incidido en el mercado profesional de la agronutrición?

La derivación clásica que conlleva las investigaciones científicas profundizaron en el interés profesional por la utilización de aminoácidos en el mundo profesional. La nueva orientación se centraba en superar la ya conocida, y utilizada desde antiguo, del aporte en abonado al suelo de materia orgánica proteica para una autodegradación lenta. A finales de los años 70 y principios de los 80 el objetivo era una acción rápida y concreta que produjera unos efectos sensibles en los momentos críticos para la mejora del rendimiento de los cultivos. Se debía proporcionar a los vegetales herramientas que les permitieran resistir y superar situaciones metabólicas adversas en momentos concretos.

Los profesionales, de la industria de agroquímicos, conocedores de los estudios de los investigadores contemplaron lo que el mundo de la nutrición les ofrecía y podía serles útil. La búsqueda se centró en los hidrolizados de proteína como productos con un alto potencial de proporcionar todos los aminoácidos que podrían necesitar los vegetales.

La tecnología de la hidrólisis estaba lo suficientemente desarrollada para poder ofrecer una amplia gama de posibilidades en la oferta de cantidades variables de aminoácidos libres, como materia activa de los nuevos productos.

La alta formación técnica de los profesionales del sector agrario y su profundo conocimiento de las necesidades metabólicas de los vegetales originó una expansión de la utilización de los fertilizantes con aminoácidos libres como materia activa a mediados de los años 80.

El nivel y profundidad en el consumo de los fertilizantes con aminoácidos libres fue tan grande que la Administración española tiene el privilegio de ser la primera a nivel mundial en reconocer los beneficios de este tipo de fertilizantes y, en consecuencia, reglamentar sus características incorporándolos a la estructura general de fertilizantes autorizados.

A partir de los años 90, las empresas de agroquímicos han introducido en el mercado agrícola una gran cantidad de fertilizantes con aminoácidos libres. Al mismo tiempo, han desarrollado una inmensa docencia de documentación técnica teórica y práctica de ensayos de campo que cubren todas las variedades vegetales en cualquier situación metabólica de su ciclo vegetativo.

Guardar

Flores a domicilio, un regalo acertado para esta Navidad

Es uno de los obsequios más clásicos, pero no por ello está pasado de moda. A todo el mundo le hace ilusión recibir flores, más aún si las recibe en su propia casa. Existe un tipo de flor para cada persona. Confía en los profesionales del sector y esta Navidad regala flores. ¡Acierto asegurado!

Se acercan las navidades y los quebraderos de cabeza para muchas personas. Acertar con el regalo para un familiar, un amigo o tu pareja, no siempre resulta una tarea sencilla. Estás aburrido de regalar, complementos, libros o música y no acertar. Son regalos clásicos, pero no siempre gustan a todo el mundo.

Sin embargo, sí que hay un regalo que siempre triunfa en Navidad y que gusta a toda persona que lo reciben, independientemente de su edad o su sexo: las flores. ¿Por qué? Principalmente por dos razones: existe una flor para cada tipo de persona, momento y situación, pero también por los beneficios que tiene para nuestra salud recibir flores.

Y es que no hay una sola persona que cuando reciba flores no se alegre. El corazón comienza de nuevo a latir, los sentidos se agudizan gracias al aroma que se desprende de las mismas y, además, quedan fenomenal en cualquier hogar. Entonces, ¿Por qué crearte quebraderos de cabeza innecesarios si puedes acertar regalando flores?

Además, ni siquiera tendrás necesidad de desplazarte de tu hogar para hacer este regalo, ya que puedes realizar tu pedido por Internet, elegir el tipo de flor que más le guste a la persona a la que se las vas a regalar y los encargados de la tienda on line se encargarán del resto, como es el caso del comparador de proveedores de flores a domicilio online: www.Flores-a-Domicilio.com

Beneficios de regalar flores

Además de ser siempre un acierto, regalar flores, ya sea un ramo, un tiesto o una sola flor con algún detalle como un peluche o nota, también aporta beneficios para nuestra salud. En primer lugar, porque cuando recibimos un ramo en casa, es algo que la persona no se espera y, por tanto, le alegrará el día seguro, además de generarle un nerviosismo agradable hasta descubrir quién y por qué motivo le envían flores.

Pero es que además de tener un efecto positivo sobre nuestro ánimo, tener flores en casa también permite que tengamos purificado el aire siempre, ya que cuando hacen la fotosíntesis por la mañana, al mismo tiempo, mejoran la calidad del aire de la estancia en la que estén.

Personalízalas

Esto es muy importante. A todo el mundo le gusta recibir flores, pero las mismas tienen que responder a unos gustos o a una determinada ocasión y si puede unir las dos cosas, mejor que mejor. No te preocupes: en diferentes proveedores tienes muchas ideas que te orientarán.

¡Esta Navidad regala flores y acierta!

La Puente Alta

La Puente Alta es el nombre de un viejo puente situado en el término municipal de Calles, pueblo perteneciente a la comarca de Los Serranos en Valencia (España). Este, a su vez da nombre a un área recreativa que se encuentra a sus pies, enclavado el conjunto en un paraje de alto valor paisajístico.

Día Universal de los Niños y las Niñas

El 20 de noviembre se conmemora conjuntamente la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.

Rebaja del IVA de flores y plantas ornamentales

El sector del comercio de flores y plantas tiene una buena noticia: El Senado aprueba la rebaja del IVA de tipo general del 21% al reducido del 10% para las flores y plantas ornamentales.

La rebaja del IVA de flores y plantas ornamentales en 11 puntos ha sido aprobada el jueves día 13 de octubre por el Senado español. Esta enmienda incluida en la reforma fiscal, volverá ahora al Congreso de los Diputados para completar su tramitación parlamentaria y pueda entrar en vigor el 1 de enero de 2015.

Esta enmienda está acordada por todos los grupos parlamentarios del Senado y en su definición afecta a «las flores, las plantas vivas de carácter ornamental, así como las semillas, bulbos, esquejes y otros productos de origen exclusivamente vegetal susceptibles de ser utilizados en su obtención«.

Comercio de plantas ornamentales

Aun así, no hay que olvidar que la subida del IVA aprobada por el Gobierno en 2012, todos estos productos tributaban al 8%, dos puntos menos que la rebaja ahora contemplada.

Según fuentes consultadas, la Confederación Española de Comercio (CEC) había pedido por escrito al ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, que rebajara el IVA de las flores y plantas después de que la demanda de estos productos hubiera caído un 50% desde la subida de septiembre de 2012.

Esta medida sigue siendo para muchos insuficientes, como así se deduce de que organizaciones como la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia (Fecoam), aunque aplaude la decisión de rebajar el IVA de flores y plantas ornamentales, propone que se debe dejar en el 8% como así estaba antes de su subida.

La subida del 2012, sumada a la crisis que se viene viviendo en España durante estos últimos años, ha motivado la caída del consumo interno y agravado la viabilidad económica de los productores viveristas y comercializadores.

Comercio de flores

Durante este período de tiempo, ha obligado a que los productores absorban total o parcialmente la subida de precios, porque sus clientes… tiendas, grandes superficies, supermercados, etc. no han sido capaces de trasladarla al consumidor. Es más, se han dado casos que algunas cadenas de distribución han mantenido sus PVP, por lo que los productores no sólo han tenido que asumir ese coste sino que además ha sido mayor al tratarse de un factor porcentual del total del precio: no es lo mismo asumir el 10% de 100 como precio final que el 21% de esa misma cantidad final fija.

Otro de los motivos agravante que en su momento ocasionó la subida del IVA al 21% en las flores y las plantas, fue la pérdida de competitividad con respecto al resto de países de la Unión Europea, donde la inmensa mayoría, como Portugal, Francia, Holanda, Alemania o Italia, continúan aplicando un tipo reducido, con cifras que se mueven entre el 5 y el 10%.

La rebaja del IVA de flores y plantas ornamentales es una buena noticia pero hay que ser conscientes de la idiosincrasia del sector, en el que por ejemplo, la flor cortada posee una alta estacionalidad ya que se concentra su venta en fecha muy señaladas, como el Día de Todos los Santos, Día de la Madre, Día de los Enamorados o acontecimientos puntuales de celebración. Una mayor promoción, ligada a una apertura de puntos de venta, así como potenciación de la línea bouquet, ayudaría a incrementar el consumo: acercar la flor cortada al consumidor e incrementar unidades de venta más económicas.

Al respecto, la entrada en escena de las tiendas de flores online están jugando un factor relevante, potenciando y favoreciendo el envío de flores a domicilio. Lo mismo sucede aunque a menor escala con las ventas de plantas y material auxiliar por parte de los centros de jardinería mediante el soporte de internet.

También, sectores como la jardinería, muy ligada a la actividad urbanística y por lo tanto arrastrada colateralmente por la crisis inmobiliaria, vive la caída en picado de la demanda de planta ornamental. A ello hay que añadir el descenso notablemente del consumo de flores y plantas como por ejemplo de las administraciones en obras públicas, el de empresas que se dedican a organización de eventos, así como la gestión y el mantenimiento del día a día en parques y jardines.

Por lo tanto, achacar el descenso de las ventas del sector del comercio de flores y plantas a la subida del IVA es cuestionable y digo de análisis. Eso sí, que la subida ha significado una pérdida notable al segmento empresarial productor viverístico, ya de por sí castigado, es una realidad fuera de toda duda.

Viola cornuta

Con la llegada del otoño en el hemisferio norte se comienzan a ver las primeras plantas de temporada de Viola cornuta. Son “hermanas” de la popular Viola x wittrockiana, conocida popularmente como pensamiento. Su aspecto es muy similar aunque la planta es más compacta y sus flores son algo más diminutas y su floración mucho más abundante.

Su nombre científico es el de Viola cornuta y pertenece a la familia de las Violaceae. También se la conoce popularmente con nombres como Violeta, Violeta cornuda, Violeta de los Pirineos. Es originaria de la región mediterránea europea y está considerada como un endemismo de los Pirineos y de la Cordillera Cantábrica en España. Curiosamente está incluida en la lista roja de especies en peligro de Andorra.

La Viola cornuta es una planta perenne de hojas de color verde intenso. De oblongas a redondeadas, ovaladas y bien pecioladas que crecen desde la base de la planta. Su tamaño como planta se puede situar entre los 10 y 25 centímetros de altura.

Sus flores son bastante más pequeñas que las de la Viola x wittrockiana, son olorosas y se utilizan en la decoración en gastronomía, siendo comestibles. Las flores de Viola cornuta poseen un delicado aroma y cuando se saborean tienen un gusto delicado y suave, por lo que es aconsejable degustarlas cuando se nos presenten como acompañamiento de un plato.

El colorido de sus flores puede ser muy variado porque al ser una planta ornamental, constantemente aparecen nuevas variedades en las que el color de sus flores es la mayor novedad. Como tónica constante está el bicolor en sus flores, siendo los dominantes los azules, el violeta oscuro y el amarillo en estas combinaciones.

Como decimos, su floración se centra en el hemisferio norte durante los meses de septiembre a principios de abril.

La Viola cornuta es utilizada como planta ornamental en maceta dentro de las plantas de temporada en otoño. Lo más normal es utilizarlas para la creación de rocallas, macizos y borduras, aunque es cada día más habitual disfrutarlas de forma individual o en pequeños grupos en patios, terrazas, balcones… e incluso en el interior del hogar como pequeño detalle de flor. En tal caso, se recomienda ubicarlas lo más cerca posible de las fuentes de luz como son las ventanas.

El cultivo de la Viola cornuta

El cultivo de la Viola cornuta es muy sencillo y se comienza mediante la siembra de sus semillas a finales del verano. Su ubicación en el jardín es a pleno sol y el terreno debe de ser rico en materia orgánica.

Los aficionados a la bricojardinería suelen comprar sobres de semillas, tanto hortícolas como ornamentales, para su cultivo. El saber o tener información técnica profesional al respecto es de gran ayuda. En este caso, aportamos datos técnicos de interés referente al cultivo de la Viola cornuta. Estos datos deben de tomarse siempre como orientación, ya que según las variedades cultivadas, substrato utilizado, clima, etc. puede variar notablemente los resultados.

Como planta ornamental de temporada y dentro del grupo de plantas de otoño, tras realizar el semillero y tener las plántulas ya germinadas (planta joven), procederemos a su plantación en unas macetas de unos 10 centímetros de diámetro aproximadamente. Una vez crezcan y adquieran un tamaño razonable, las podremos plantar en el jardín directamente… tal y como las hubiésemos comprado directamente de un vivero, centro de jardinería, etc.

El sustrato indicado en este caso es un ‘sustrato universal‘ o ‘sustrato para plantas de exterior’, con un pH de entre 5,8 y 6. La Ec (conductibilidad eléctrica del sustrato) deseada debe de situarse entre 1 y 1,5.

Las temperaturas ideales son entre 2 a 5ºC durante la noche y de 20 a 22ºC durante el día. Por debajo de ellas se ralentizará su desarrollo y por encima se acelerará, en ambos casos, su crecimiento no será el idóneo.

La exposición de las nuevas plantas recién plantadas será a pleno sol porque en esta época del año, cuando se cultiva la Viola cornuta, el tiempo no es muy caluroso.

Los riegos serán moderados, siendo frecuentes durante la primera semana y distanciados durante el resto del cultivo para favorecer el desarrollo radicular.

Los abonados pueden realizarse a partir de las 4 ó 5 semanas de cultivo con un abono del tipo 18-12-24 en fertirrigación (abono mezclado en el agua de riego), a una dosis de 1 gramo por litro y con una frecuencia de 2 veces a la semana.

Las plagas más comunes que se pueden presentar son el Pulgón y las Orugas.

En cuanto a las enfermedades no son muy frecuentes, pero en el caso de riesgo, la Alternaria, la Tielaviopsis y la Cercospora pueden ser los más propensos a manifestarse.

En estas condiciones, el tiempo de cultivo de la Viola cornuta desde su repicado (plantación a la maceta) y estar listas para su plantación directamente al jardín es de 8 a 12 semanas.

Estanques piscina

Entre los diferentes tipos de estanque están los denominados ‘estanques piscina’ también llamados ‘estanques de natación’ e incluso ‘biopiscinas’. Este tipo de estanques está considerado una alternativa natural y sana a la piscina convencional.

Integrados en el jardín, supone un enriquecimiento para el mismo y un punto distinto de atracción, así como de zona de ocio, con la ventaja de tener un coste menor al de una piscina convencional. Estamos ante la naturalización de un espacio considerado ‘duro’ como es una piscina, integrando paisajismo anfibio, ecología y diversión: El sueño cumplido de zambullirse en un lago en pleno jardín.

Estanques piscina

Un estanque piscina en el jardín es bienestar puro y el sueño de muchos propietarios de jardines. Para que estas ilusiones a la hora de su construcción no queden en frustración y desengaño, la elección de la empresa ejecutora es fundamental ya que en ella confluyen elementos como unidades de filtración, materiales filtrantes, bombas, material eléctrico, láminas impermeabilizantes, desagües, elementos de construcción para delimitar espacios, sustratos y áridos, plantas acuáticas… en los que su manejo y experiencia en la construcción de este tipo de estanques es fundamental.

Con el fin de mejorar los costos de implantación, existen en el mercado sets completos, módulos de estanque piscina que en su conjunto cubren todo tipo de gustos, las más altas exigencias y se adaptan a las necesidades económicas de cada cliente.

Tener un estanque piscina en casa es sinónimo de vivir la naturaleza en primera línea. Ver cómo cambia con el paso de las estaciones su aspecto tiene un gran valor para los sentidos. Estas influencias en él como son el tiempo meteorológico y el desarrollo de la vegetación, suponen oscilaciones naturales que hay que saber gestionar además de disfrutar. Hay que tener presente que con el paso de las estaciones del año cambia la temperatura del agua, el contenido de de nutrientes disueltos en ella, la población de las especies de seres vivos… aspectos propios de las diferentes fases naturales.

Estanques piscina

Estanques piscina de nueva instalación

Los estanques piscina de nueva instalación necesitan un tiempo para desarrollar la biología necesaria para que los modos de filtración mecánica y biológica puedan hacer todo su efecto.

Este tipo de estanques están sometidos durante el transcurso del tiempo al desarrollo de vegetación implantada en él. Esta, dependiendo de la ubicación de las diferentes especies, vegeta bajo su ritmo biológico, cambiando su forma de interacción e incluso influyendo sobre el estado de la fauna del estanque.

Así, en el marco de este continuo proceso de desarrollo, siempre es posible que se presente un aumento de algas filamentosas. Igualmente es inevitable una cierta formación de sedimento en el transcurso del desarrollo, sedimento que se ve controlado notablemente con superficies de filtro de grava.

Diseños de estanques piscina

Diseños de estanques piscina

Sin duda, los posibles diseños aplicados en los estanques piscina son más ricos que para los utilizados en las piscinas convencionales, pudiéndose optar por cualquier forma y tamaño dentro del espacio ajardinado disponible.

La zona de baño puede situarse en cualquier zona del estanque, pudiendo utilizar accesos directos con o sin pasarelas, así como incorporar todo tipo de corrientes de agua mediante arroyos o cascadas que además de interactuar con los sentidos ayudan a su oxigenación.

En los diseños cabe todo: pasarelas, fuentes, generadores de bruma, surtidores, iluminación, plantas, piedras decorativas, etc.

Especies de plantas acuáticas para estanques piscina

Las especies de plantas acuáticas que pueden utilizarse en un estanque piscina son muchas, si bien es fundamental conocerlas para ubicarlas en el sitio adecuado.

Especies de plantas acuáticas para estanques piscina

Cuando nos referimos a las plantas acuáticas, las asociamos tanto al mundo del estanque como a las vinculadas con los acuarios. Centrados en el marco de los estanques, las podemos englobar en tres grandes grupos según su ubicación en él: plantas de rivera o margen, profundas y flotantes. Por supuestos existen más clasificaciones, como por ejemplo las plantas acuáticas oxigenadoras, tan importantes en un estanque.

Ejemplos de plantas acuáticas según su ubicación son:

  • De rivera o margen: Achorus calamus, Calas, Caltha palustris, Cyperus alternifolius, Cyperus papyrus, Glyceria variegata, Iris pseudoachorus, Iris sibirica, Juncus glauca, Juncus inflexus, Mentha aquatica, Misolis palustris, Pontideria cordata, Pontideria lanceolata, Scirpus cebreinus, Scirpus lacustris, Typha minima, Typha latifolia, Veronica vegabunda, etc.
  • Profundas: Nimphaea alba blanca, Nimphaea gladstoniana, Nimphaea odorata alba blanca, Nimphaea chromatella, Nimphaea gladstoniana amarilla, Nimphaea vill. benetti amarilla, Nimphaea carnea rosa, Nimphaea rose arey rosa, Nimphaea atraction roja, Nimphaea laydekeri rosea roja, Nimphaea stellata roja,…
  • Flotantes: Jacinto de agua, Pistia stratiotes (lechuga de agua), Salvinia natans (helecho de agua), Stratoides aloides,…

Y como ejemplo de plantas acuáticas oxigenadoras: Cerarophyllum demersum, Elodea canadiense, Elodea crispus, Miriophilium verticill, Vallisneria gigantea, Vallisneria normal, Vallisneria tortifolia… entre otras.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies