29.4 C
España
viernes, 20 septiembre, 2024
Inicio Blog Página 33

Fertilización en áreas verdes

Bajo áreas verdes se engloban diferentes mercados como son los relacionados con los campos de golf, deportivos, parques y jardines y otros espacios recreativos, además de viveros y producción ornamental.

Isabel Sánchez ÁlvarezEntrevista a Isabel Sánchez Álvarez sobre aspectos de la fertilización en áreas verdes. Es ingeniero agrónomo y desempeña actualmente el cargo de Product Manager y Crop Manager Áreas Verdes en Compo Expert Spain S.L., empresa que opera internacionalmente y reconocida por su posición en el mercado de fertilizantes especiales para la agricultura profesional.

Paisajismo urbano en Ágora Verde

El Ágora Verde es un espacio físico en el marco de Iberflora que ocupa más de 1.000 metros cuadrados, obra de Rafa Armero con el apoyo de firmas como Natucer y Rain Bird, además del patrocino de empresas como Bayer, Urbaser y Paimed. El diseñador valenciano y su equipo han generado un área singular que será a la vez una zona de descanso, el punto de encuentro para networking profesional y el centro neurálgico de debate y reflexión en torno al presente y los retos del paisajismo.

En esta gran plaza, también se albergará las I Jornadas de Paisajismo y Jardinería Iberflora, que se desarrollarán durante los tres días de feria, del 30 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.

En el Ágora Verde participan las voces más autorizadas en paisajismo urbano. Annika Kruuse, Fabio Sabitano o José Antonio Corraliza forman parte de la larga lista de expertos que abordarán la actualidad sectorial.

El arranque de las jornadas correrá a cargo de la Asociación Española de Arboricultura, que ha desarrollado un interesante programa sobre arboricultura urbana. Al día siguiente, el debate se centrará en la protección fitosanitaria, escenario actual y nuevas técnicas. Y como colofón, el último día de feria, la Asociación Española de Parques y Jardines (AEPJP) coordina y promueve la jornada sobre ‘Estrategias Internacionales de Integración del verde en la ciudad’, que contará con voces tan autorizadas en este ámbito como la de Annika Kruuse, responsable del servicio de Ecosistemas y Biodiversidad urbana de Malmö; Fabio Sabitano, doctor en Ecología del Paisaje de la Universidad Florencia y Secretario del urban and Peri-urban Forestry Working Group; o José Antonio Corraliza, Catedrático de Psicología Ambiental de la Universidad Autónoma de Madrid, que expondrá los beneficios psico-sociales que aportan las zonas verdes al ciudadano.

El programa, se completa con distintas demostraciones y presentaciones de productos y servicios novedosos vinculados con el sector, así como con las mesas redondas impulsadas por Jardinarium en torno a la innovación en el ámbito de la jardinería.

Anthurium andreanum

Originaria de los bosques lluviosos tropicales de Colombia, Ecuador y América Central, el Anthurium andreanum es una planta muy apreciada en los mercados ornamentales, ya sea por su consumo como planta de interior cultivada en maceta, como disfrutada en calidad de flores frescas formando parte de bellos arreglos florales.

Su valor ornamental reside principalmente en sus ‘exóticas flores’, que en realidad se trata de hojas modificadas llamadas ‘espatas’.

El Anthurium andreanum es una planta herbácea perenne, pertenece a la familia Aráceas y a un género con más de 500 especies. De estas, destaca el Anthurium scherzerianum fundamentalmente dedicado a su cultivo como planta en maceta, y el Anthurium crystallinum, Anthurium crassinervium, Anthurium warocqueanum… de interés ornamental principalmente por las características de sus hojas.

Popularmente conocido como Anturio y Flor del amor… quizás por la forma de corazón de sus brácteas, su comercio está orientado principalmente a su venta en calidad de flor cortada, aunque se han desarrollado un importante número de variedades adaptadas a su cultivo como planta en maceta.

Flores de Anthurium andreanum

Descripción del Anthurium andreanum

El Anthurium andreanum es su nombre científico y como género forma parte de un importante grupo de gran importancia dentro del panorama de la planta ornamental y de la flor cortada. Como ejemplos más destacados están también la Aglaonema, Alocasia, Dieffenbachia, Monstera, Philodendron, Spathiphyllum, Syngonium, Zantedeschia,… todos ellos también pertenecientes a su misma familia Aráceas.

El género Anthurium es el más grande de ésta familia. Todas sus especies son plantas herbáceas y perennes.

La palabra Anthurium proviene de los vocablos griegos ‘Anthos’ que significa ‘flor’ y ‘Oura’ que significa ‘cola’ en referencia a su inflorescencia.

Centrados en el Anthurium andreanum, es una planta perenne y herbácea. Sus raíces son fasciculadas, bastante fibrosas, de aspecto cilíndrico, de consistencia carnosa y de desarrollo poco profundo.

Posee un tallo caulinar, herbáceo cuando la planta es joven, que se va haciendo semileñoso conforme se hace adulta.

Sus hojas crecen de forma alternas, con un pecíolo banalmente envainado y una lamina expandida de borde liso. Estas poseen una consistencia y grosor destacable, son de forma oval y en función de la variedad pueden tener una forma de corazón e incluso punta de flecha.

En cuanto a lo que se denomina comercialmente como flor, es técnicamente una espata… o lo que es lo mismo: una hoja modificada.

Sobre la base de la espata emerge su inflorescencia llamada espádice. Este contiene las verdaderas flores, en gran número, de pequeño tamaño y hermafroditas con un ovario, dos carpelos y cuatro anteras.

Una característica que se produce cuando sus flores maduran y están listas para ser polinizadas, es que su espádice adquiere un aspecto brillante y húmedo.

Una vez fecundadas, sus frutos se muestran como una especie de protuberancias de aspecto verrugosas sobre el espádice. En realidad son unas bayas globulosas de color amarillo o rojo, conteniendo tan sólo una o dos semillas pequeñas de color amarillo.

Flores de Anthurium andreanum
Fotos propiedad de Anthura: productora de plantas de Anthurium andreanum

Cuidados del Anthurium andreanum como planta de interior

El Anthurium andreanum es una planta muy apreciada en los mercados ornamentales tanto como planta de interior como de flor cortada. En este primer caso, los viveros los cultivan en maceta y se comporta como planta herbácea perenne.

En España se cultiva en viveros situados principalmente en Cataluña y Andalucía. Los de importación, llegan principalmente de Holanda.

Los cuidados del Anthurium andreanum en el hogar son muy fáciles, por lo que la hace una de las plantas de interior con más posibilidades de éxito, incluso para aquellos que parecen estar negados al cuidado de las plantas ornamentales.

El Anthurium andreanum es realmente una planta muy sugestiva, es retro y moderna a la vez… cómoda y elegante… tímida y provocativa. Una planta de interior que nunca pasa de moda. Es una planta de interior poco delicada y con gran resistencia en condiciones de poca luz. La duración de sus ‘flores’ es larga y el brillo de sus hojas llega a confundirla como si de una ‘planta artificial’ se tratase.

Por una parte nos ofrece un gran número de hermosas hojas verdes que parecen artificiales y por otra, esbeltos tallos coronados con una bella espata acorazonada que rodea a su provocativo espádice (inflorescencia).

Así, el Anthurium andreanum se comporta como un buen vino, que mejora con los años y que con cada floración, nos aseguramos varias semanas con el elegante y atractivo colorido de sus espatas.

Las claves de sus cuidados como planta de interior son pocas pero importantes. Su ubicación debe de estar cerca de ventanas para tener una adecuada fuente de iluminación, aunque evitando que los rayos incidan directamente sobre ella. El incidir el sol directo sobre ella puede quemarle las hojas. Por otra parte, debemos saber que si no cuenta con las suficientes horas de luz no dará muchas flores. Para ello, durante el otoño y el invierno, podemos darle un aporte extra de luz manteniendo la luz encendida varias horas cada día.

Otro aspecto a tener en cuenta es el mantener un ambiente más bien cálido, unido a un buen nivel de humedad en ambiente. Para ello podemos rociar sus hojas… no sus ‘flores’, con agua exenta de cloro durante los momentos en el que la humedad relativa sea baja y la temperatura alta, sobre todo durante el verano. Las pulverizaciones las podemos aplicar a unos 15 centímetros de distancia y si queremos ayudar a mantener esta humedad ambiente, también podemos mantener un platito lleno de guijarros y agua muy cerca de ella.

El Anthurium andreanum vegeta muy bien con una temperatura cálida constante, sin cambios bruscos, y abundante humedad ambiental como planta subtropical que es. Las temperaturas ideales en casa son entre 20ºC y 28ºC evitando nos sobrepasar los extremos de 15ºC de mínima y 35ºC de máxima ya que a partir de ahí comienza a sufrir problemas de vegetación.

En cuanto al riego, debe de realizarse con la frecuencia necesaria para que su sustrato esté siempre húmedo. Como referencia podemos regar cada tres días en verano y una vez a la semana en invierno.

Se pueden aprovechar los riegos para realizar los abonados (fertirrigación), abonando cada dos semanas, sobre todo en época cálida, con un fertilizante adecuado para “plantas de interior de flor”.

Es importante evitar colocar el Anthurium andreanum en lugares expuestos a corrientes de aire, como por ejemplo al lado de puertas con microclimas diferentes entre habitaciones. Las corrientes de aire provocan el secado de los extremos y puntas de sus hojas, así como el recorte del periodo de vida de sus ‘fores’.

La limpieza de hojas secas o ‘flores’ marchitas también es importante. Para ello, cortaremos con tijeras que no produzcan el indeseado ‘machacado’ durante el corte y seccionaremos estas partes de la plantas a un centímetro de su unión con el tallo.

Flores de Anthurium andreanum

Cuidados del Anthurium andreanum como flor cortada

Los cuidados del Anthurium andreanum como flor cortada son muy sencillos y llevados correctamente a cabo, podemos asegurar que sus flores duren más de cuatro semanas en el jarrón de nuestro hogar. Tanto que durarán más que la mayoría de flores que le acompañan en el arreglo floral.

Lo importante es asegurarnos de comprar las ‘flores de Anthurium andreanum’ en buenas condiciones, que sean flores frescas. A partir de aquí, ya todo depende de nosotros.

Ya hemos adelantado que el Anthurium andreanum es originario de los bosques lluviosos tropicales de Colombia, Ecuador y América Central. Por ello la humedad, el calor y evitar un sol directo serán aspectos a tener muy en cuenta.

Centrados en cómo conservar más tiempo las flores de Anthurium andreanum, lo primero, ya sean comprados en una floristería o tienda especializada en el envío de flores a domicilio por internet, es desembalarlas y colocarlas en el jarrón.

Flores de Anthurium andreanum

Elegiremos un jarrón limpio, al cual añadiremos también agua limpia sin restos de cloro y a la que añadiremos si disponemos de él, un conservante de flor cortada. Este evitará que se desarrollen pequeñas bacterias y algas en el agua del jarrón y se concentren sobre la zona del corte del tallo… zona de absorción de agua, ya que son una de las principales causas que acortan la vida de cualquier flor.

Técnicamente, el agua es absorbida por los llamados vasos leñosos. Estos son como ‘pequeñas tuberías’ ubicados en las partes centrales del tallo y por donde circula el agua desde las raíces hasta las hojas (una vez elaborada la savia, esta desciende por los vasos liberianos que se encuentran por la periferia del tallo). Parte de esta agua, al igual que ocurre en nosotros, es evaporada mediante la transpiración, por lo que debe ser repuesta constantemente.

Las flores frescas de Anthurium andreanum, al no tener raíces, absorben el agua por la base del tallo. Así que es recomendable que con la mayor frecuencia posible (a diario o cada dos días), se cambie el agua del jarrón… y cada tres o cuatro días, además se lave muy bien y en la medida de lo posible añadir un conservante de flor cortada si es posible.

Normalmente no tenemos un ramo sólo de flores de Anthurium andreanum, sino que vienen acompañado siempre por otras flores y sobre todo por los denominados verdes ornamentales. Por lo tanto, estas acciones se deben de realizar con todas las flores o verdes que componen el ramo ornamental.

Tanto la primera vez que colocamos las flores de Anthurium andreanum en el jarrón como en las sucesivas veces coincidiendo con los cambios del agua, cortaremos las bases de los tallos de medio a un centímetro y de forma recomendada en diagonal al tallo (en bisel). El corte se realizará limpio y evitando ‘mascar’ la zona de corte. El motivo es renovar los cortes y con ello facilitar de nuevo una mejor absorción del agua. Y el porqué del corte diagonal… es doble: por una parte conseguiremos más superficie de absorción y por otra, evitaremos que el tallo descanse total y directamente sobre la base del jarrón, evitando la obstrucción de la zona de toma de agua.

Una vez el Anthurium andreanum en el jarrón, tendremos la precaución de colocarlos en un lugar con una buena iluminación pero sin incidencia de luz solar directa (por ejemplo desde una ventana). Con ello favoreceremos el mantener la intensidad de sus colores. Evidentemente procuraremos evitar su exposición en las zonas de fuertes corrientes de aire como por ejemplo al lado de radiadores de calefacción o salidas de los equipos de aire acondicionado, puertas que den al exterior, etc. Así, con estos simples cuidados del Anthurium andreanum como flor cortada, su máxima durabilidad está asegurada.

Flores de Anthurium andreanum
Fotos propiedad de Anthura: productora de plantas de Anthurium andreanum

Flores de Anthurium andreanum

A las flores de Anthurium andreanum se le atribuían poderes afrodisíacos e incluso se ofrecía como símbolo de fertilidad a las jóvenes que deseaban quedarse embarazadas. La causa es bastante gráfica: la curiosa anatomía de la flor, con una hoja modificada denominada espata en forma de corazón, y la flor propiamente dicha, el espádice (llamado candela en América) en el centro, que se asociaba con el órgano sexual masculino.

Llama la atención el aspecto carnoso y acharolado de la espata, cuyo brillo realza los colores, en bello contraste con sus abundantes hojas de color verde oscuro. La espata y el espádice la emparientan con las otras plantas de la familia de las Aráceas, desde las calas hasta los espatifilos.

Hablar de flores de Anthurium andreanum es estar haciéndolo principalmente desde una perspectiva del mercado de la flor cortada antes de como planta de interior, cuyo surtido varietal es mucho más limitado.

Gracias a las mejoras genéticas, se pueden encontrar estas flores en una amplísima gama de colores. El más popular sigue siendo el Anthurium rojo, aunque cada vez ganan terreno otras tonalidades, que van del blanco al rosa o en colores más originales como el verde manzana o el chocolate… incluso bicolores como por ejemplo en verde y rojo. Además de los colores, también entran en juego los tamaños.

Su uso como flores frescas se ha incrementado notablemente desde 1990. A ello han contribuido aspectos como las mejoras y ampliación de sus variedades, tecnificación del cultivo en invernadero, mejor embalaje y transporte y como consecuencia de todo ello… un mejor precio en el mercado.

Ya hemos adelantado aspectos relacionados con la botánica de las flores, confundidas estas por el conjunto en que se presentan: espata y espádice.

Actualmente podemos encontrar un juego varietal muy completo, sobre todo en el marco de su comercio como flores frescas. Para plantas en maceta… las variedades son más escasas y el color rojo es el predominante con gran ventaja sobre el resto.

En cambio, las variedades para flor cortada son cada día más, con tamaños de espata muy grandes, carnosos y en numerosos colores.

Las flores de Anthurium andreanum se comercializan, desde el vivero en el que se producen hasta los establecimientos de venta al público, en cajas con un embalaje especial para evitar que se dañen durante el viaje. En muchas ocasiones, cada flor lleva en la base de su tallo una pequeña reserva de agua (llamadas chupetes) para evitar pérdidas de turgencia.

En cuanto a sus variedades, cada año aparecen nuevos colores más modernos, algunos de ellos denominados ‘de fantasía’ por su singularidad. Su utilización en ramo no es como conjunto de ‘flores’ únicas sino como complemento junto con otras flores y verdes ornamentales.

Dentro de las flores de Anthurium andreanum llamadas ‘fantasía’, se encuentran las tintadas con colores inocuos pero de llamativos colores… que incluso reproducen imágenes como si de verdaderas fotografías se tratasen sobre la propia flor (espata).

Como decimos se encuentran en un abanico de colores y tonos. Sus colores cálidos como el rojo, naranja, rosa… son capaces de trasmitir calidez en el hogar incluso en los días más fríos. Mientras los colores claros como el blanco, trasmiten relajación e inspiran paz y tranquilidad durante los momentos de descanso.

Existen en el mercado ornamental otras flores de Anthurium, pertenecientes a las especies de Anthurium cherzerianum, Anthurium crystallinum, Anthurium crassinervium, Anthurium warocqueanum… pero su interés comercial está centrado para su venta como planta en maceta de interior, más que por sus flores ya que aportan un follaje también muy decorativo.

Flores de Anthurium andreanum

Curiosidades de las flores del Anthurium andreanum

Ya hemos mencionado algunas del las curiosidades de las flores del Anthurium andreanum como por ejemplo el sus llamadas flores son en realidad hojas modificadas llamadas espatas; sus verdaderas flores en inflorescencia llamado espádice; su amplia gama de colores y tonos de sus espatas… que hay quien las tinta para conseguir ‘colores imposibles’ e incluso reproducción de fotografías sobre ella.

Otra curiosidad es que las flores de Anthurium andreanum se cultivan en viveros especializados con un alto grado de tecnificación, especialmente en control climático, donde los niveles de iluminación, humedad relativa y temperatura son controlados a la perfección para que cada planta de Anthurium dé el mayor número de flores en su vida comercial. Esta producción de flores se mantiene durante todo el año.

Sus flores recolectadas viajan en cajas con un embalaje especial para evitar que se dañen durante el trayecto. Cada flor suele llevar en la base de su tallo una pequeña reserva de agua (llamada chupete) para evitar pérdidas de turgencia.

Las flores del Anthurium andreanum fueron descubiertas en 1876 en Colombia por Edouard André, durante una expedición botánica financiada por el gobierno francés. Cuando André descubrió el Anthurium, lo envió para su análisis y clasificación a Jean Linden, un botánico belga contemporáneo de André y conocido como el “padre de las orquídeas”, no sólo por sus extensos estudios sobre esta flor sino por ser el descubridor de las técnicas de reproducción de esta exquisita especie.

Por otra parte, desde hace tiempo, la flor de Anthurium andreanum se ha convertido en el emblema de Hawai, uno de las principales áreas de producción junto con Ecuador y Colombia. En Europa, el país mayor productor es Holanda.

Las flores de Anthurium andreanum raramente suelen presentarse en ramos únicos de esta flor. Es más frecuente que se utilice un único tallo como complemento de bouquets, centros o ramos de novia, luciendo eso sí la posición más destacada.

Siguiendo con las curiosidades de las flores del Anthurium andreanum, estas gozan de una larga vida como flor cortada, pudiendo disfrutarlas durante más de tres semanas.

El Anthurium andreanum está dentro del grupo considerado como planta purificadora, capaz de depurar el aire de donde se encuentra de sustancias nocivas.

Plagas y enfermedades del Anthurium andreanum

Las plagas y enfermedades son mínimas en el hogar como planta de interior… e inexistentes cuando se trata de flor cortada en arreglos florales. Otra cosa muy distinta es el cultivo a nivel profesional. En estos casos se pueden presentar los siguientes problemas en plagas:

  • Araña roja. Ataca sobre todo en verano produciendo unos punteados decolorados, mates y unas manchas amarillas en sus hojas.
  • Trips. Sus picaduras producen manchas marrones y necrosis en hojas y flores devaluándolas comercialmente.
  • Mosca blanca. Succiona los contenidos celulares lo que provoca decoloraciones de las hojas, además de segregar melaza lo que ocasiona la proliferación de hongos como la negrilla.

En cuanto a enfermedades:

  • Podredumbre radicular. Con síntomas que se manifiestan en que los bordes de las hojas amarillean y se deterioran rápidamente.
  • Antracnosis. Aparece ante un exceso de humedad y provoca manchas negras en las hojas.
  • Septoria. Provoca manchas irregulares de color gris pardo con el centro muerto de color marrón y con los bordes amarillos.
  • Otros hongos. También pueden aparecer la Botrytis cinerea, el Cylindrocarpom destructans, el Fusarium spp. y la Rhizoctonia spp. por ejemplo.

La primera flor del planeta

Flores, flores, flores y más flores… el planeta está lleno de flores, tan distintas, tan especiales… raro es encontrar un lugar donde no encontremos una. Pero ¿Cuál fue la primera flor del planeta? La respuesta es la Montsechia vidalii, la angiosperma más antigua del registro fósil y que posee una antigüedad calculada en 130 millones de años.

Fuchsia hybrida

La Fuchsia hybrida se comercializa en España como planta de temporada, sobre todo dentro del grupo de plantas de primavera y verano. Es una de estas plantas polivalentes que puede ser disfrutadas tanto como planta de interior como Plantas de exterior.

Su nombre científico es Fuchsia hybrida y pertenece a la familia de las Onagráceas. En Europa se la conoce popularmente como Fucsia y en América Aretillo. Otros nombres comunes son Pendientes de la reina, Aljaba, Corales

El género Fuchsia comprende algo más de 100 especies distribuidas principalmente en Centro y Sur de América, aunque también se encuentran algunas en Oceanía. El nombre de Fuchsia viene en honor del botánico alemán, Leonhart Fuchs (1501-1566).

Flores de Fuchsia hybrida

¿Cómo es la Fuchsia hybrida?

Centrados en la Fuchsia hybrida como planta ornamental, es un arbusto perennifolio o caducifolio de forma arbustiva o colgante según la variedad. Actualmente existen cerca de 8.000 variedades de esta planta gracias a las continuas hibridaciones que se realizan sobre ella.

Sus hojas crecen opuestas, son de color más o menos verde, ovales lanceoladas y pecioladas con el borde dentado.

Sus flores son colgantes, de pedúnculos largos que las hacen mirar hacia abajo y las podemos encontrar en un amplio abanico de colores gracias al gran número de variedades existentes. Estas flores pueden ser blancas, rosas, rojas, moradas, amarillas… incluso jaspeadas. Además estos colores pueden ser combinados entre sí ya que su cáliz y corola pueden ser de distintos colores.

Otro aspecto a destacar en sus flores es que las podemos encontrar de formas simples, dobles e incluso semidobles, fruto de constantes hibridaciones.

La floración de la Fucsia en Europa se centra desde mediados de primavera hasta finales del verano. Y aunque no es normal que se fecunden, su fruto es una baya pequeña que presenta numerosas semillas pequeñas en su interior.

Su multiplicación está realizada prácticamente por viveros especialistas y rara vez por el aficionado. Se reproduce mediante esqueje y rara vez por semillas salvo para la obtención de nuevas variedades.

Las plantas de Fuchsia hybrida se comercializan tanto como plantas de interior como de exterior. En los dos casos en macetas de 12 a 17 centímetros de diámetro y según la variedad en la modalidad de porte colgante, arbustivo o como pequeño arbolillo de pie alto. En estos dos últimos casos, con tutores ya que sus ramas suelen ser bastante frágiles.

Flores de Fuchsia hybrida

Los cuidados de la Fuchsia hybrida en el jardín

Utilizada como planta de temporada de primavera – verano en el jardín, la Fuchsia hybrida no para de sorprender con su atractiva floración. Los cuidados de la Fuchsia hybrida son fáciles y si se siguen con cierto rigor, es una de las plantas que se pueden disfrutar durante años.

Como planta de jardín, prefiere una exposición de semi sombra y un clima de semi cálido a templado. El exceso de calor le perjudica notablemente.

La tierra debe de ser turbosa y con buen drenaje. Con un pH ligeramente ácido y con un abonado de fondo equilibrado.

El riego debe de ser abundante en verano y moderado en primavera. En invierno los reduciremos al máximo ya que la Fuchsia hybrida es cuando inicia su período de reposo.

Prefiere temperaturas entre 15 y 22ºC y no soporta las heladas. Se puede abonar cada dos semanas con fertilizantes que no sean muy ricos en nitrógeno y sí en potasa. Esto evitará que la planta crezca de forma débil y se potenciará su floración.

Las plagas más comunes de la Fuchsia hybrida son las orugas, la araña roja, los pulgones, la mosca blanca, los caracoles y babosa. Y las enfermedades la Botrytis (Botrytis cinerea) que aparece con su típico moho gris en ambientes húmedos y fríos… y la Roya que se manifiesta como unas pústulas anaranjadas en el envés de las hojas son las más frecuentes. Este tema lo ampliaremos más adelante.

Son importantes las constantes podas de formación sobre los nuevos brotes durante la estación de crecimiento para conseguir plantas más compactas. La poda más severa de sus ramas puede realizarse en invierno para que brote en primavera con más fuerza. Con estos cuidados de la Fuchsia hybrida en el jardín, puede vivir varios años.

Los cuidados de la Fuchsia hybrida como Plantas de interior

Como planta de interior, la Fuchsia hybrida puede se puede disfrutar entre uno a tres meses. Después se recomienda plantarlas en el jardín ya que no deja de ser una planta de exterior.

Los cuidados de la Fuchsia hybrida como planta de interior también son fáciles.
Al ser una planta de exterior, prefiere una exposición lo más iluminada posible, sin que reciba el sol directo, sobre todo a las horas de mayor calor. En el caso de encontrarnos en invierno, alejarlas de los calefactores… y en verano de los equipos de aire acondicionado ya que las corrientes de aire pueden dañar sus hojas y flores.

A la hora de plantarla a una maceta mayor, el sustrato elegido será del tipo ‘sustrato de plantas de exterior’ ya que posee un buen drenaje y tiene un pH ligeramente ácido, además de un abonado de fondo equilibrado. En cuanto a la época recomendable para su trasplante se sitúa en los meses primaverales, siempre hablando con referencia al hemisferio norte.

El riego debe de ser abundante durante los meses de verano y moderado en los de primavera. En invierno los reduciremos al máximo para evitar daños en sus raíces.

Las temperaturas ideales oscilan entre los 18 y 25ºC. El abonado será semanal a las dosis más bajas recomendadas por el fabricante, y se recomienda que el fertilizante no sea muy rico en nitrógeno y sí en potasa. Esto evitará que la planta crezca de forma débil y se potenciará su floración.

Entre los cuidados de la Fuchsia hybrida como planta de interior no se contemplan las plagas aunque sí las enfermedades, principalmente la Botritis (Botrytis cinerea) que aparece con su típico moho gris en ambientes húmedos y fríos.

La poda de la Fuchsia hybrida como planta de interior se limita a realizarse sobre aquellos brotes que han crecido excesivamente, orientados a mantener la planta en unas dimensiones deseadas.

Flores de Fuchsia hybrida

Flores de Fuchsia hybrida

Si bien la palabra ‘fucsia’ representa un color, las flores de Fuchsia hybrida representan a muchísimos de ellos. Como dato, hay a día de hoy más de 8.000 variedades de esta planta gracias a las continuas hibridaciones que se realizan sobre ella.

Las flores de Fuchsia hybrida son colgantes, de pedúnculos largos que las hacen mirar hacia abajo y las podemos encontrar en un amplio abanico de colores gracias al gran número de variedades existentes. Estas flores pueden ser blancas, rosas, rojas, moradas, amarillas… incluso jaspeadas.
Además, estos colores pueden ser combinados entre sí ya que su cáliz y corola pueden ser de distintos colores. Otro aspecto a destacar en sus flores es que las podemos encontrar de formas simples, dobles e incluso semidobles, fruto de constantes hibridaciones.

Las flores son su principal valor ornamental y permite ser un culto para los coleccionistas. De hecho, son muchos de ellos los que trabajan de forma desinteresada en la obtención de nuevos colores y formas.

Estas nuevas variedades conseguidas, son en ocasiones comprados sus derechos de autor por empresas especializadas en el comercio de planta joven, que posteriormente las comercializan a nivel mundial.

Para que la floración sea abundante y de calidad, es muy importante el estado de salud de la planta, su iluminación y su fertilización.

Es evidente que la sanidad de la Fuchsia hybrida sea buena para una correcta floración. Pero también lo es su iluminación, sobre todo si la planta se encuentra dentro de la casa. Una falta de luz repercute en una menor cantidad de flores, aborto de botones florales y sus pétalos y sépalos tendrán una menor intensidad de color. Por el contrario, con una buena iluminación, los colores serán más vivos.

En cuanto a su fertilización, las flores de Fuchsia hybrida serán mejores con fertilizantes no muy ricos en nitrógeno y sí en potasa.

Flores de Fuchsia hybrida

El cultivo de la Fuchsia hybrida

El cultivo de la Fuchsia hybrida se realiza básicamente a nivel profesional. Muy pocos aficionados a la jardinería la cultivan aunque conociendo el método empleado por los viveristas, siempre es una buena opción para experimentar con esta bella planta de flor.

Salvo para la obtención de nuevas variedades de Fucsia hybrida, que su cultivo se realiza por medio de semillas, lo normal es partir en la modalidad de esquejes. Estos esquejes lo cultivan empresas especializadas y son apicales (puntas de ramas) de unos 5 a 10 centímetros enraizados en pequeñas macetitas totalmente orgánicas.

Estos esquejes se extraen de plantas madres bien identificadas a nivel de variedad, y en un estado de máxima sanidad vegetal.

Los esquejes enraizados, llegan a los viveros que los van a cultivar sobre los meses (en el hemisferio norte) de finales de enero a principios de abril.

Flores de Fuchsia hybrida

Según el tamaño de maceta de cultivo, se plantarán de una a tres plantas por maceta. El sustrato empleado es un tipo TKS2, un sustrato a base de turba rubia, con pH sobre 6,5 y con un grado de fertilización medio.

Si es a nivel de bricojardinería, un ‘sustrato para plantas de interior’ puede servir perfectamente.

A los 15 días de su plantación, se procede al pinzado de los esquejes sobre su tercer o cuarto nivel de hojas para favorecer su brotación. A los 20 días de iniciar su cultivo se comienza con una fertilización del tipo 18 – 12 – 24 más microelementos a una dosis de 1,5 gramos por litro de agua de riego una o dos veces por semana dependiendo de la variedad. En estas condiciones, estas plantas de Fuchsia hybrida ya se pueden empezar a vender sobre los meses de abril a mediados de julio.

Con respecto a las plagas, las orugas, la araña roja, el pulgón, la mosca blanca, los caracoles y babosa son los más habituales, aunque en cultivo profesional no suelen darse por cultivarse en un medio totalmente controlado y protegido.

Lo mismo ocurre con las enfermedades. Si bien la Botrytis (Botrytis cinerea) que aparece con su típico moho gris en ambientes húmedos y fríos… y la Roya que se manifiesta como unas pústulas anaranjadas en el envés de las hojas, son las más frecuentes, en los viveros no suelen darse.

La Fucsia hybrida es sensible al fotoperiodo (relación de duración del día con respecto a la noche). Así, si deseamos que florezca antes de su época normal de floración, habrá que darle un suplemento de luz durante la noche. Por ejemplo unas tres horas de luz artificial cada noche a partir de las 10 de la noche.

Por supuesto, el formato elegido de cultivo marca las técnicas empleadas durante el mismo. Las referencias dadas hasta ahora son para cultivos tipo arbustivo. Para formatos colgantes, al margen de elegir las variedades adecuadas para esta modalidad, se plantarán en tarrinas o macetas colgantes y las plantas se pinzarán más veces durante el cultivo.

Y para cultivo de la Fuchsia hybrida en portes de pequeños arbolitos con copa, se plantará un solo esqueje por maceta (de variedades que lo permitan) y no se pinzarán hasta no alcanzar la altura de tronco deseada. Tras un primer despunte, se realizarán tantos como sean deseados hasta alcanzar el volumen de copa comercialmente establecido.

Flores de Fuchsia hybrida

Plagas y enfermedades de la Fuchsia hybrida

Como ya hemos adelantado, pasamos a profundizar sobre las plagas y enfermedades de la Fuchsia hybrida. Estos peligros no suelen ser relevantes ni a nivel de cultivo profesional por realizarse este en un medio totalmente controlado y protegido, ni como planta de interior, ya que suelen estar como tal de uno a tres meses, terminando siendo plantadas en el exterior ya sea en el jardín o terraza.

Pero sí lo son cuando tenemos estas plantas en el exterior ya que suelen sufrir invasiones de campos u otras plantas infectadas cercanas a ellas.

Entre las plagas de la Fucsia hybrida más relevantes tenemos:

  • Las orugas, que suelen aparecer desde primavera hasta el otoño. Son muy voraces y pueden comerse tanto las hojas como sus flores, sobre todo cuando se encuentran en botón floral. Se combaten con insecticidas de contacto.
  • La araña roja aparece en los meses más calurosos del año, cuando las temperaturas son altas y la humedad relativa baja. Se combaten con acaricidas.
  • El pulgón también puede estar presente durante todo el año salvo durante los meses fríos invernales. Se combaten con insecticidas sistémicos.
  • La mosca blanca es muy difícil de controlar ya que la mayoría de insecticidas no elimina los huevos. Por lo tanto, se combaten con tratamientos muy periódicos a base de insecticidas sistémicos.
  • Los caracoles y babosa son muy habituales ya que la Fucsia requiere de cierta humedad. Se combaten con helícidas en modalidad de cebos envenenados.

Entre las enfermedades de la Fuchsia hybrida más relevantes tenemos:

  • La Botrytis (Botrytis cinerea) que aparece con su típico moho gris en ambientes húmedos y fríos, por lo tanto será más probable su presencia a principios de primavera y finales de otoño (en el hemisferio norte). Se combaten con fungicidas específicos, aunque una buena ventilación también es un buen método de control, además de los abonados ricos en potasa para fortalece a la planta.
  • La Roya que se manifiesta como unas pústulas anaranjadas en el envés de las hojas. Se combaten con fungicidas específicos y es conveniente mojar bien la toda la planta, tanto por el haz como por el envés de sus hojas.

Guardar

Guardar

Feria de las Flores de Medellín 2015

El tradicional desfile de “silleteros”, campesinos cargando arreglos gigantes de flores en sus espaldas, cerró este domingo 9 de agosto de 2015, la Feria de las Flores de Medellín 2015, en Colombia.

Queremos desde FloresyPlantas.net, destacar este evento que fue declarado patrimonio inmaterial nacional el pasado mes de diciembre. Es un espectáculo grandioso cargado de trabajo, esfuerzo y color donde unos 500 silleteros entre hombres, mujeres y niños protagonizaron el desfile por las calles de Medellín, con estructuras de mimbre y bambú a cuestas que soportan coloridos tapetes florales con dibujos, estampados y mensajes.

Mensajes como estos:
– “Que las explosiones en Colombia sean de alegría”. Se leía en uno de ellos, tejido con flores frescas de todos colores.
– “Papa Francisco en Medellín te esperamos”, decía otro, con una silueta del papa en flores.

Silleteros en la Feria de las Flores de Medellín 2015, en Colombia

Las mujeres caminan con pañuelo blanco en la cabeza, chal rojo y falda azul, los mismos colores que visten los hombres y niños con sombrero blanco, ante miles de visitantes que acuden a la cita con la que se cierra la anual Feria de las Flores de Medellín, la capital antioqueña.

Año tras año, los campesinos compiten por el premio a la mejor silleta en distintas categorías.

Colombia es uno de los principales exportadores de flores en el mundo, con ventas anuales por más de 1.000 millones de dólares. El principal mercado de las flores colombianas es Estados Unidos (76%), seguido de Rusia (5%), Japón (3%), Reino Unido (3%) y Canadá (2%), de acuerdo con la privada Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores).

Fuente: El Nuevo Heral

La fertirrigación como técnica eficaz de agronutrición

La fertirrigación como técnica eficaz de agronutrición se impone en todos aquellos ámbitos de la nutrición vegetal donde es posible. A nivel profesional tanto en cultivos intensivos como extensivos… bajo invernadero a al aire libre… incluso en jardinería tanto doméstica como en áreas verdes y deportivas.

Bougainvillea glabra y Bougainvillea spectabilis

En botánica, Bougainvillea es un género que agrupa a unas determinadas especies de plantas de porte semiarbustivo y trepador de gran valor ornamental. Algunas de ellas están muy presentes en todos los jardines del arco mediterráneo. Su rusticidad y espectacular floración, las hacen ideales para adornar muros, vallas, cenadores, etc.

Aunque es apta para crear setos informales y floridos, podadas adecuadamente también se pueden conseguir en formato arbustivo redondeado y plantarlo como ejemplar aislado en el jardín o en una maceta. Por supuesto puede utilizarse como planta tapizante o cubre suelo para cubrir un terraplén e incluso llega a admitir la formación en bonsái.

Se le conoce popularmente con distintos nombres como por ejemplo Buganvilla, Bugambilia, Santa Rita, Veranera, Trinitaria, Veraneras, Flor de papel, Enredadera de papel, Buganvilia, Buganvil, Camelina…

En género Bougainvillea sp. tiene descritas más de 35 especies, pertenecen a la familia Nyctagináceas y son originarias de los bosques tropicales húmedos de América del Sur, principalmente de los situados en áreas de los países de Brasil, Perú y norte de Argentina.

El nombre Bougainvillea fue otorgado por Philibert Commerson en honor de Louis Antoine de Bougainville, marino y explorador francés que la introdujo en Europa desde Brasil.

Flores de Bougainvillea spectabilis

De todas estas especies, en Europa y en especial en España, hay dos especialmente relevantes desde el punto de vista de su cultivo y comercio ornamental: la Bougainvillea glabra y la Bougainvillea spectabilis.

La Bougainvillea glabra, a la que pertenece la popular Bougainvillea sanderianaAlexandra’, de color morada es una de las más apreciadas por el mercado ornamental.

La Bougainvillea spectabilis, también conocida como Californiana, acoge al resto de la mayoría de variedades con una amplia gama de colores, incluido el morado.

Para una mayor objetividad, de ahora en adelante, nos referiremos a estas dos especies de forma genérica como Bougainvillea.

Cómo es la Bougainvillea

Desde un punto de vista de su desarrollo y forma de crecimiento, las Bougainvilleas están consideradas plantas arbustivas con fuerte tendencia trepadora, que según la especie, sus ramas pueden medir de uno a doce metros de longitud.

En un hábitat natural, se comportan tanto como perennes en zonas lluviosas, como caducifolias en aquellas que poseen una estación muy seca. En el caso de su uso en jardinería, puesto que son atendidas con riegos puntuales, no suelen perder sus hojas en ninguna época del año. Mucho menos en los viveros durante su cultivo, que son sometidas a crecimiento constante durante todo el año.

Las raíces de las Bougainvillea son fasciculadas, muy rústicas y se desarrollan casi sobre cualquier terreno. Por supuesto, en aquellos que son fértiles y bien drenados se desarrollan mucho mejor, imprimiendo a la planta una mayor velocidad de desarrollo si bien, reducen notablemente su cantidad de flores.

Son plantas que poseen robustas ramificaciones, provistas de espinas con las que se ayudan para trepar sobre otras plantas o estructuras como vallas, muros, pérgolas, cenadores, etc. Este sistema de trepa mediante espinas, permite ocupar espacios verticales sin un agarre real sobre las estructuras, por lo que sus ramas, puedes ser redirigidas con facilidad.

Sus hojas son de color verde y crecen de forma alterna sobre las ramas, son simples y con cierta forma ovalada o lanceolada, con la base estrechada y el ápice agudo, glabras o con pubescencia esparcida.

En cuanto a su floración, lo hacen durante las épocas calurosas del año, centrando su máximo esplendor durante el verano y hasta principios del otoño. Destacar que en climas cálidos, sin heladas, puede llegar a florecer prácticamente a lo largo de todo el año, incluso en invierno.

Sus flores son hermafroditas y tubulares con 5 a 6 lóbulos cortos. Generalmente son blancas y nacen organizadas en grupos de tres unidades, cada una de ellas insertada en una bráctea persistente de aspecto papiráceo y vivamente coloreada. Precisamente estas brácteas son las que determinan el color de la variedad, asignando este erróneamente a sus flores.

Gracias al trabajo constante de los genetistas, actualmente podemos encontrar estas brácteas en una gran cantidad de colores como pueden ser el blanco, amarillo, rosa, magenta, púrpura, rojo, naranja… y en una amplia gama tonal dentro de cada uno de ellos.

Destacar que no todas las variedades gozan del mismo poder de desarrollo ni de rusticidad, por lo que hay que informarse muy bien de las características específicas de cada una de ellas a la hora de adquirirlas. Una mala elección puede repercutir en necesitar un plus de tiempo para que la planta cubra correctamente un espacio determinado.

Plantas de bougainvilleas

Comercio de la Bougainvillea

La Bougainvillea se cultiva en España principalmente en viveros ubicados en provincias lindantes al arco mediterráneo, entre las que destacan Barcelona, Valencia, Alicante, Murcia, Almería, Málaga y Granada.

Se pueden establecer dos mercados de destino bien definidos: el de interior y el de exterior. El mercado de interior comercializa básicamente plantas tutoradas sobre una caña de bambú. Mientras, las del mercado de exterior van destinadas a Francia, Alemania, Holanda, Reino Unido… y se cultivan en diversas presentaciones con acabados mucho más elaborados, en los que se contemplan aspectos como el color de la maceta, jardinera o contenedor en función del color de sus flores.

Los canales de comercialización sí son comunes en todos los países. Estos son principalmente en los viveros, agricentros, centros de jardinería, grandes superficies, floristerías y demás centros especializados. En cuanto a su época de comercialización, aunque están presentes durante todo el año, las ventas más fuertes las centran los viveros productores desde el mes de marzo hasta principios de verano.

En cuanto a los formatos más populares que se pueden encontrar están en macetas o contenedores de 14 a 17 centímetros de diámetro, en tarrina, jardinera… con porte arbustivo, colgante, piramidal y en espaldera. A continuación describimos los formatos más populares de la Bougainvillea:

  • Bougainvillea colgante.- Con varias plantas pinzadas varias veces, muy brotadas y compactas. Están plantadas en tarrinas o maceteros con ganchos para ser colgadas con facilidad.
  • Bougainvillea en espaldera.- También varias veces pinzada y muy brotadas, están plantadas en macetas, contenedores e incluso en jardineras. Sobre estos recipientes se colocan estructuras pre construidas con un formato espaldera de bambú, sobre las cuales van creciendo las plantas hasta conseguir la forma de enredadera definitiva.
  • Bougainvillea arbustiva.- Con varias plantas plantadas en macetas o contenedores, varias veces pinzada y muy brotada hasta conseguir un crecimiento muy compacto, formando una masa foliar de aspecto globoso.
  • Bougainvillea piramidal.- Similar al formato de espaldera pero guiadas durante su crecimiento sobre largas cañas de bambú atadas en su cúspide para darle ese aspecto de pirámide.
  • Bougainvillea sobre caña.– Puede describirse como similar al piramidal pero de forma más básica. Simplemente con la planta atada a varias alturas sobre una caña de bambú.

El mercado exterior, en el que se venden a un precio superior al que se tiene en España, demanda unidades de venta que contengan varias plantas y todas ellas muy compactas, fruto de numerosos pinzados.

La Bougainvillea en jardinería

En algunos países de centro y norte de Europa utilizan la Bougainvillea como planta de interior durante unos pocos meses, pero el verdadero destino de esta planta es su ubicación al exterior y cuanta más luz tenga mejor.

Su uso tradicional está básicamente ligado a la jardinería por su potencial para crear coberturas en vallas, pérgolas, muros, arcos, verjas, cenadores… permitiendo incluso crear espacios íntimos con setos o barreras impenetrables por impedir o dificultar su paso dadas las espinas que poseen en sus ramas. En estos últimos casos es importante que la estructura donde se apoye sea realmente resistente para evitar que los fuertes vientos la puedan tirar.

Su plantación puede realizarse en macetas y jardineras, aunque para sacarle su máximo partido con plenitud de crecimiento y máxima floración, lo ideal es plantarlas sobre el propio terreno. Este debe de ser fértil, sin exceso de fertilización y sobre todo bien drenado.

En países del centro y norte de Europa, como ya hemos avanzado, suelen utilizarla como planta de interior. En tal caso debe ubicarse en lugares muy luminosos para que su floración dure el máximo de tiempo. Una vez perdida esta, lo más recomendable es sacarla al exterior para que se vuelva a fortalecer, florecer y volver a disfrutarla como planta de interior.

Flores de Bougainvillea alexandra

En España… al exterior, la ubicación ideal es a pleno sol. Con ello se consigue un crecimiento mucho más compacto y por lo tanto plantas más densas, más sanas y una floración potente y abundante, con colores más vivos dentro del propio de cada variedad.

La Bougainvillea es semiresistente a las heladas, prácticamente paralizando su desarrollo por debajo de los 10ºC por ello, evitaremos las zonas más frescas del jardín. Si bien es una planta que una vez bien arraigada en el jardín es más resistente y sólo temperaturas por debajo de los -4ºC la dañarán seriamente.

Unas heladas no muy severas pueden que se dañen sus partes aéreas. Pero no nos alarmemos, porque con la llegada de la primavera, la volveremos a ver rebrotar por las partes bajas de la planta.

El factor del riego de la Bougainvillea es muy importante. Aunque estamos ante una planta bastante resistente a la sequía, no quiere decir que vegete mucho mejor con una humedad constante. Aun así, debemos regarla adecuadamente y para ello aplicaremos riegos de forma moderada durante su período de crecimiento, disminuyendo su cantidad durante su época de reposo, procurando mantener el terreno algo seco.

Esta planta es capaz de crecer casi sobre cualquier tipo de terreno, aunque prefieren los fértiles, no muy arcillosos y sobre todo los bien drenados ya que no soporta los encharcamientos.

Hay un dicho popular totalmente verídico: ‘la Bougainvillea, cuanto más sufrida, más florida’. Esta frase está demostrada y de hecho, basta verlas floreciendo espectacularmente en jardines abandonados y descuidados llenos de malas hierbas.

Para su abonado, cuando se encuentran plantadas directamente en el terreno del jardín, le podemos aportar uno de tipo orgánico en invierno y otoño mezclado ligeramente con la tierra, y otro de tipo mineral durante la primavera. El primero nos ayudará a mejorar la estructura del suelo. El segundo podemos aplicarlo en gránulos o disuelto en el agua de riego.

En cambio, plantadas en macetas o jardineras, como el sustrato es prefabricado y no llevará mucho tiempo en estos recipientes, las podemos fertilizar diluyendo un abono soluble en el agua de riego.

En todos los casos, el tipo de abono debe de ser bajo en nitrógeno para mantener las plantas fuertes y sobre todo potenciar al máximo su floración. La dosis, si abonamos con frecuencia, utilizaremos las más bajas entre las recomendadas por el fabricante. Recordemos que tanto en esta planta como en muchas otras especies, el exceso de nitrógeno reduce notablemente tanto la cantidad de flores como la intensidad de sus colores.

Uno de los fertilizantes aconsejados es el formulado especial para plantas de flor, con un buen equilibrio y siendo ricos en fósforo, potasa y conteniendo microelementos. Fertilizantes con riquezas similares al tipo 18-12-24 más microlemenetos son muy recomendables.

Cómo trasplantar una Bougainvillea

Para el trasplante de la Bougainvillea a una maceta mayor, elegiremos un sustrato fértil y ligero que evite los encharcamientos. Un sustrato especial para plantas de exterior, al que mejoraremos aportando arena lavada de rio para una mayor permeabilidad, puede ser una buena opción.

Si acabamos de adquirir la Bougainvillea, la podemos disfrutar durante todo el año sin necesidad de trasplantarla. Si se desea hacerlo, es aconsejable realizarlo al año siguiente y preferentemente a principios de primavera, para que aproveche los meses de mayor calor para arraigar con más fuerza.

A la hora de elegir la maceta o jardinera, lo haremos de un tamaño que no sea excesivamente mayor, para que aproveche mejor el nuevo sustrato ya que las raíces tienden a desarrollarse en más cantidad sobre el perímetro del nuevo recipiente. Es preferible trasplantarla cada uno o dos años antes que pensar que va a residir ahí toda su vida. El sustrato se degrada con el tiempo y en especial los utilizados en maceta, que se salinizan más con el aporte continuado de fertilizantes, a la vez que se enrarecen con las propias aportaciones de toxinas que desecha la planta sobre el terreno en el que está arraigado.

Lo primero será poner en el fondo del nuevo recipiente una pequeña capa de grava o arcilla expandida para favorecer su drenaje. Seguidamente una pequeña cantidad de sustrato, depositar sobre él el cepellón de la planta procurando que quede la superficie del mismo al nivel de plantación. Seguidamente se rellana el perímetro entre cepellón y nuevo recipiente, se apelmaza muy ligeramente y se le da un riego copioso. Los siguientes se pueden espaciar tanto como la climatología lo permita.

Flores de Bougainvillea spectabilis

En el caso de plantarse directamente sobre el terreno del jardín, prestaremos atención a las características de su tierra ya que aquí si va a estar plantada durante muchos años.

Si el terreno es muy arcilloso es recomendable aportar arena de río lavada para aumentar su aireación y evitar que se apelmace. Si es excesivamente árido o pedregoso, lo podemos mejorar aportando mantillo o compost como enmienda orgánica. Las cantidades dependerán de las características del terreno original. En todos los casos, cuanto más profunda sea la mejora del terreno mucho mejor. En ocasiones, a la hora de construir, el empresa constructora utiliza con una mala práctica, la zona destinada al jardín para desechar restos de la construcción (ladrillos rotos, restos de hormigón, etc.). Posteriormente la cubren con tierra y ocultan la realidad del suelo: un terreno fértil pero de escasa profundidad, donde plantas de raíces superficiales vegetan bien mientras que arbustos y árboles de sistema radicular más profundo comienzan a manifestar problemas de crecimiento al poco tiempo de ser plantados.

Tutorado y poda de la Bougainvillea

La Bougainvillea es una planta que necesita de tutorado. Sus ramas no se retuercen sobre estructuras ni poseen zarcillos o raíces adventicias para ayudarse en su trepa, pero sí están provistas de espinas con las que se enganchan sobre estructuras u otras plantas permitiéndole invadir zonas aéreas con facilidad.

Para facilitar su tutorado se pueden habilitar estructuras que ayuden al trepado de la Bougainvillea como son celosías, alambradas o estructuras con salientes donde las espinas puedan apoyar.

Es importante ir guiando manualmente las ramas sin esperar a que estas se lignifiquen en exceso ya que si no, se dificultará notablemente esta tarea en el tiempo.

A la hora de realizar su poda, la más severa es recomendable realizarla a principios de primavera, eliminando los brotes no deseados del año anterior, dejando estolones de unos 2 a 4 centímetros de longitud y procurando cortar siempre por encima de una yema de brotación. Sobre estos estolones se producirán nuevas brotaciones con lo que conseguiremos crear zonas de vegetación mucho más densas.

Durante la época calurosa del año, siempre podemos ir realizando las llamadas pequeñas podas de formación, con las que iremos manteniendo la planta con el aspecto que deseemos, así como vegetando sobre la zona asignada para su cometido.

Si su crecimiento se ha descuidado y es muy enmarañado, podemos eliminar los tallos viejos y redirigir los jóvenes para cubrir los huecos indeseados. Por supuesto, tanto en pleno verano como en el inicio del otoño, también podemos despuntar los vástagos cuando las flores se marchiten para destacar el verdor de su follaje.

Flores de Bougainvillea spectabilis

Durante todo el año, es recomendable ir atando o guiando sus ramas a medida que crece para que lo haga bien pegada al muro, celosía o estructura sobre la que se desarrolla.

Plagas y enfermedades de la Bougainvillea

La Bougainvillea, al ser una planta muy rústica no suele tener problemas de enfermedades. Podemos afirmar que si la mantenemos con un riego moderado, bien fertilizada e iluminada, la planta crecerá fuerte y sana durante todo el tiempo.

Pero en el caso de que puedan aparecer algunas plagas, serán la mosca blanca, los pulgones, cochinillas, orugas y araña roja los principales problemas que se pueden presentar. Todos ellos pueden presentarse principalmente desde principios de primavera hasta mediados de otoño, sobre todo en el jardín y si tenemos terrenos colindantes abandonados.

Para el control de la mosca blanca, los pulgones, orugas y cochinillas utilizaremos insecticidas sistémicos. Aplicados en pulverización, procuraremos mojar bien toda la planta, realizando el tratamiento a últimas horas del día para favorecer la asimilación de la materia activa por parte de la planta.

En el caso de la araña roja, de atacar lo hace sobre todo en verano, cuando la humedad ambiente es baja y las temperaturas muy altas. Para su control utilizaremos un acaricida, procurando mojar sobre todo el envés de las hojas, ya que es en estas zonas donde se ubica esta plaga.

En todos los casos, las dosis serán siempre las recomendadas por el fabricante. Una mayor dosis no mejora su efectividad y sí puede ocasionar daños por fitotoxicidad, a la vez de tirar el dinero derivado del uso excesivo de producto fitosanitario.

En cuanto a los daños, salvo los ocasionados por las orugas al comerse sus hojas, podemos hacer referencia a las plagas de cochinillas, pulgones y ácaros como plagas chupadoras. Las dos primeras clavan un pico y chupan la savia en hoja y tallos tiernos, a la vez que pueden excretar un líquido azucarado o melaza sobre el que se asienta el hongo llamado Negrilla, de color negro. Esta negrilla evita que la luz incida directamente sobre las hojas contribuyendo a la debilitación de la planta.

En cambio, la araña roja también chupa la savia de las hojas, pero lo hace cortando las paredes celulares y tomando su jugo celular. Producen manchas plateadas o amarillentas consecuencia de dejar las células vacías, y a veces, también crean finas redes de telaraña en el envés de las hojas.

Una plaga no mencionada pero que puede aparecer en algunos lugares es la avispa, también conocida como ‘avispa serradora de hojas’ por cortar las hojas en forma de fragmentos ovalados, utilizados para hacer sus nidos, no para alimentarse.

En cuanto a enfermedades, el Oidio o moho blanco es el más popular. Este crea una capa blanca sobre las hojas. Se elimina fácilmente con la aplicación de un fungicida antioidio. Como apoyo a su control, evitaremos mojar la planta vía aspersión y cortaremos los tallos afectados para evitar su propagación.

No son plagas ni enfermedades, pero en ocasiones las confundimos ‘como consecuencia de’. Una clorosis puede ser fruto de un problema de pudrición radicular o de la carencia de un nutriente determinado. En los dos casos la planta se encuentra desnutrida.

Si en realidad se trata de una clorosis, esta viene dada por deficiencia de nutrientes. La carencia más típica es la de hierro, que produce un amarilleo de hojas. Con la aplicación foliar o en riego de quelato de hierro quedará corregida en pocas semanas.

Con referencia a las carencias, no está de más incorporar en el riego y de forma ocasional, correctores de carencia múltiples. Se trata de formulados especiales que contienen los principales microelementos necesarios por la planta.

Multiplicación de la Bougainvillea

La multiplicación de la Bougainvillea puede ser tanto por semilla como por esqueje, si bien, este último es el método más utilizado por todos, tanto por los viveristas especializados como por los amantes de la jardinería. Sólo los genetistas, optan por el método de semilla y lo hace como trabajo en la obtención de nuevas variedades.

Los viveristas reproducen esta planta mediante la técnica de esqueje interdonal (trozo de tallo con dos o tres hojas), utilizando ramas semileñosas para facilitar su arraigo. Rara vez utilizan esquejes apicales dado que son muy tiernos y delicados de cultivar hasta la emisión de raíces nuevas.

Los esquejes se extraen de plantas madres seleccionadas por la variedad, vigor y sanidad de la planta. Una vez cortadas sus ramas se realizan los esquejes interdonales con un corte limpio, dejando uno o dos centímetros de tallo por debajo de la primera hoja que estará en contacto con el sustrato. Se desinfectarán con un fungicida, se les aplicará una hormona de enraizamiento para facilitar la emisión de raíces y se plantarán en pequeñas macetitas o bandejas de alvéolos con un sustrato de tipo semillero.

Sometidos estos esquejes a una iluminación muy atenuada, una humedad saturada mediante micro aspersión y una temperatura ambiente de entre 25 y 30ºC, a las pocas semanas comenzarán a emitir nuevas raicillas. A partir de ese momento se someten a las plantitas a un proceso de aclimatación, reduciendo la humedad relativa y aumentando la luminosidad de forma paulatina hasta que puedan vivir por sí solas.

A nivel de aficionado a la jardinería, se pueden realizar esquejes tipo estaquilla que se plantarán a comienzos de primavera u otoño. Estas estaquillas pueden medir unos 10 centímetros y se le eliminarán sus hojas y clavarán en el terreno o macetas sobre dos tercios de su tamaño, siempre manteniendo su verticalidad. El sustrato puede ser tipo ‘sustrato para plantas de interior’ y este debe de estar húmedo durante todo el proceso que dure el enraizamiento.

Otra técnica es la de acodo, no muy utilizada pero sí muy eficaz. Consiste en enterrar una parte intermedia de una rama, haciéndole unas heridas sobre la zona en contacto con la tierra. Al poco tiempo, a la vez que cicatriza suele emitir nuevas raíces, momento en el que se ‘corta de la planta madre’ y se trasplanta en un nuevo lugar.

Flores de Bougainvillea

Cultivo de la Bougainvillea

El cultivo de la Bougainvillea a nivel profesional es mediante la técnica de cultivo intensivo.

Los viveristas compran el plantel a empresas especializadas en el cultivo de plantas jóvenes (semilleros y esquejes). Las plantitas de Bougainvillea se entregan enraizadas en tacos de turba con uno o dos esquejes. Siempre bien identificada la variedad.

A su recepción en el vivero de destino, se plantan en macetas, contenedores o jardineras según el formato de presentación perseguido. Se plantan una o más plantas por recipiente sobre un sustrato turboso de fertilización media.

Al principio se suelen depositar todos los recipientes pegados unos a otros para obtener la mayor densidad de producción posible. Se riegan y al poco tiempo, una vez enraizada la planta en el nuevo sustrato y brotado, se someten a un primer pinzado.

A las pocas semanas, cuando la densidad de la planta ocupa todo el suelo, se les deposita al marco de cultivo definitivo en la zona del vivero donde terminará su ciclo. Aquí es donde se les coloca los tutores adecuados (cañas, espaldera, etc.) y se les riega normalmente mediante riego localizado y se abona durante todo el resto del cultivo (normalmente mediante la técnica de fertirrigación), a la vez que se le va sometiendo a podas y tutorados según convenga. Por supuesto se cuida al máximo su sanidad vegetal.

Llegado el momento de su venta, se eligen las que cumplen los estándares comerciales, se etiquetan, cargan en carris y transportan a los puntos de venta de destino.

Flores de la Bougainvillea

El catálogo de variedades se ha incrementado notablemente durante estas dos últimas décadas gracias al trabajo de mejora genética realizado por los viveros profesionales. Así, las podemos ver en toda la gama de tonos dentro de los colores blanco, amarillo, rosa, magenta, púrpura, rojo, naranja…

Muchas de estas variedades son consideradas tradicionales y por lo tanto libres de poderse reproducir. En cambio, las hay de nueva obtención y están sujetas al pago de derechos de autor. Estas últimas van acompañadas con etiquetas en las que figuran la imagen de la variedad, nombre de la misma, obtentor y algunos consejos para su cuidad.

Con respecto al color de las flores de Bougainvillea, ya hemos adelantado que no son sus flores quienes lo identifican, sino sus brácteas, Las flores en sí son hermafroditas y tubulares con 5 a 6 lóbulos cortos, generalmente blancas que nacen en grupos de 3 unidades y sin apena relevancia ornamental.

Cada una de estas verdaderas flores, está insertada en una bráctea persistente de aspecto papiráceo y vivamente coloreada. Precisamente son estas brácteas de aspecto de papel las que determinan el color comercial de la variedad.

Más especies de Bougainvillea

Al comienzo del artículo hacíamos mención a que hay unas 35 especies descritas de Bougainvillea, si bien tan sólo 17 de ellas aceptadas.

A continuación relacionamos, al margen de la Bougainvillea glabra y Bougainvillea spectabilis, algunas más de ellas:

  • Bougainvillea berberidifolia.
  • Bougainvillea buttiana.
  • Bougainvillea campanulata.
  • Bougainvillea herzogiana.
  • Bougainvillea infesta.
  • Bougainvillea lehmanniana.
  • Bougainvillea lehmannii.
  • Bougainvillea malmeana.
  • Bougainvillea modesta.
  • Bougainvillea pachyphylla.
  • Bougainvillea peruviana.
  • Bougainvillea pomacea.
  • Bougainvillea praecox.
  • Bougainvillea spinosa.
  • Bougainvillea stipitata.
  • Bougainvillea trollii.

Guardar

La importancia de la vegetación

Raul Mannise, nos demuestra con este simple experimento casero, la importancia de la vegetación

Muchas veces no le damos la debida importancia a los bosques, jardines y parques. Creemos que el tema de la reforestación, la conservación de la Amazonía, los bosques y selvas que aun persisten en el planeta, sobreviviendo a la devastación generada por nosotros “los humanos“; son cosas de ecologistas “abraza árboles” y fanáticos apocalípticos.

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

Leyenda del Monte Perdido

Como casi todos los lugares ‘mágicos’ este no podía ser menos y también tiene su leyenda, así que antes que nada entraremos en El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido contando una leyenda de cómo se formó:

Donde ahora se alza el majestuoso el todopoderoso Monte Perdido, en otro tiempo habían pastos verdes donde los pastores llevaban a pastar su ganado. En uno de estos pastos, una tarde cualquiera descansaba un pastor con su perro y su rebaño, comiendo las viandas de su zurrón, cuando se le acercó un mendigo muy desaliñado y le pidió algo de comer. El pastor, hosco y de no muy buen corazón, se desentendió de él. Tras negarle comida, la zona quedó inmersa en una espesa niebla y el cielo azul se tornó negro y se desató una gran tempestad. Pastor, perro y ganado se perdieron y nunca más se supo de ellos.

Los lugareños afirman que donde ‘se perdió’ el pastor apareció una gran montaña, compuesta de rocas y hielo, como el corazón del pastor, la llamaron ‘Monte Perdido’.

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido está ubicado en el Pirineo oscense, íntegramente en la comarca del Sobrarbe, Aragón (España). Se reparte entre los términos municipales de Bielsa, Fanlo, Puértolas, Tella-Sin, Torla-Ordesa y Broto.

Tiene una superficie de 15.608 hectáreas, desde la reclasificación de 1982 donde se incluyeron los tres valles que, además de Ordesa, forman el Macizo de Monte Perdido: Valle de Pineta, Gargantas de Escuaín y Valle o Cañón de Añisclo. Lucien Briet (1860-1921), pirineísta, fotógrafo de talento, observador, y ante todo, un enamorado del Pirineo Aragonés, en 1909 sugirió la creación de un Parque Nacional en Ordesa, pero tuvieron que pasar nueve años, concretamente hasta el 16 de agosto de 1918, para hacer realidad este sueño.

Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido hacia la Cola de Caballo

Es difícil describir este Parque natural, así que lo vamos a hacer con las palabras de Lucas Mallada, que como Lucien Briet o Soler i Santaló quedaron prendados de estos parajes y contribuyeron con sus trabajos a su difusión y a que fuera protegido. Lucas Mallada, en su libro Descripción física y geográfica de la provincia de Huesca, publicado en 1878, describe así el Valle de Ordesa:

Cola de Caballo‘Se recogen las aguas entre la Brecha de Rolando por un lado y Tobacor y La Catuarta por el otro, en un sinuoso torrente cercado en el verano por manchas de nieve y relleno totalmente por ésta en el invierno. Da origen al Ordesa, que desde su comienzo se encauza en arco de círculo, entre escarpas y tajos a pico, al entrar en tan formidable garganta y antes de llegar a la mitad de su curso se derrama en 5 cascadas en escalinata. Pasa de 300 m la altura de los escarpes, que a modo de cuchillos y murallones le sujetan por la izquierda, y todavía son más altos los tajos verticales de la orilla opuesta en Mondarruego, que se dibuja desde el Mediodía en fajas horizontales de diversos colores y es dominado por la Cárquera frente a la Brecha. Ocupan el valle de Ordesa espesos bosques de hayas, pinos y pinabetes sobre su fondo, que se aplana y ensancha hasta tener algunos centenares de metros, y llega a sitios donde justifica el apodo de Paraíso de los Pirineos con que algunos le designaron. Frente a Cotatuero, por muy habituado que uno se halle a contemplar grandezas de la naturaleza, no puede menos de quedar absorto de tanta belleza reunida en un solo punto. El río serpentea mansamente a través de las selvas frondosas, regando praderas cuajadas de florecillas; y por una canal ancha, entre Tobacor y Mondarruego, baja a su derecha la cascada de Cotatuero, terminación de un torrente que al pie de la Brecha y la Falsa Brecha, surca una extensa planicie, tal vez la tierra de pastos más elevada de los Pirineos’.

Gradas del Soaso

Flora del Parque Nacional de Ordesa y Monte

El clima y la orografía que han ido variando, han condicionado la riqueza, variedad y distribución de las especies vegetales. Aunque no hay que olvidar la mano del hombre que ha alterado la vegetación preexistente creando zonas de pasto y cultivo y que ahora con la despoblación está favoreciendo la regeneración de la vegetación primitiva.

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido podría definirse como ‘un gran jardín de montaña’, donde encontramos un verdadero muestrario de plantas con más de 1.500 especies de la flora pirenaica, conviviendo especies comunes, y no por ello menos bellas, con otras endémicas de estas montañas.

En las zonas más bajas de los valles, junto a los cursos fluviales, encontramos la vegetación propia del bosque de ribera. Más próximos al cauce los sauces y los chopos. Según nos alejamos, los álamos, los fresnos, la ajedrea y la dulcarama.

La media montaña es el terreno preferido por los quejigares de Quercus faginea, en cuyos claros crecen el guillomo (durillo), el boj, el enebro o los arces, compartiendo territorio también con el Pinus nigra.

Flores de junio en Ordesa

Asociada al boj, y a veces a la gayuba (uva de oso), en las solanas y lugares con viento, donde el suelo es más pobre, encontramos la carrasca, formando entre ellos el carrascal montano que aquí alcanza su límite ya que no pasa a Francia.

En los barrancos, donde el ambiente es poco soleado y hay más humedad, tenemos el bosque mixto. Aparecen helechos y los robles rodeados de especies frondosas como el abedul, fresno, boj, avellano, mostajo, serbal, entre otras. Es territorio también es para la haya, mezclado con el Quercus faginea.

Helechos en Ordesa

Conforme aumenta la altitud aparecen extensiones de pinos silvestres en los valles. Los pinos, según la característica del terreno, los podemos encontrar acompañados de enebros, aliagas, erizón (cojín de monja), gayuba, espliego… entre otras.

Cuando el bosque alcanza mayor altitud, en la alta montaña hasta los 2.200 m. el pino negro va dejando espacio a los arbustos como la bufalaza, el enebro, la gayuba, el rododendro y el arándano, hasta llegar al pasto alpino y la total desaparición de vegetación, que en las partes más altas se reduce a las fisuras de los roquedos más protegidos.

Primer Premio Zerosión

El catedrático de la UGR Jesús González recibió el premio de manos del vicepresidente de Caja Rural, José Carrillo.

El 29 de junio se celebró la entrega de la primera edición de los Premios Zerosión que vienen promoviendo y patrocinando las empresas de BPS Group, Paisajes del Sur y Bonterra Ibérica, con la colaboración de la Junta de Andalucía (Delegación de Agricultura y Medio Ambiente), de la Diputación Provincial de Granada (Área de medio Ambiente) y de la Universidad de Granada (Instituto del Agua), además de la Fundación Caja Rural.

Día mundial del árbol

El Día mundial del árbol, es una fecha muy significativa. Para darnos una idea debemos de saber que la cultura de un pueblo se evalúa de diferentes formas, entre ellas se encuentra el saber cuántos árboles tienen plantados en su ciudad y la calidad de los mismos.

Plantas del Jurassic World Experience

Recientemente, el día 12 de junio, se ha estrenado en España la película Jurassic World, de la productora Universal Pictures y lo ha hecho al nivel de su talla… a lo grande.

Tras las huellas de la Fauna Ibérica

Sí, el título te puede engañar, también las maravillosas ilustraciones, pero el libro no solamente te transporta a la Fauna, todo amante de la Naturaleza sabe de lo que está hablando, sabe como el mismo prólogo dice, ese ‘al encuentro de lo salvaje’. Y es en palabras del mismo autor cómo damos con él introducción a este libro. Un apasionante viaje de descubrimiento de la fauna salvaje ibérica, a través de la cuidada selección de las mejores pinturas e ilustraciones naturalistas de Educardo Rodríguez Marín y los relatos de vivencias reales, extraídos directamente de los cuadernos de campo, de Víctor J. Hernández, en busca de las joyas de nuestra fauna por las indómitas soledades de los bosques, montañas, costas, desiertos y humedales ibéricos.

Si hay un rasgo común a todos los naturalistas, se dediquen a unos u otros grupos de animales o plantas y se aproximen a ellos a simple vista, con prismáticos, microscopio, pinceles o cámara fotográfica, es la pasión y el entusiasmo que les despierta la observación de la Naturaleza. Y la alegría desbordante que les inunda y traen consigo del campo por el simple hecho de estar allí.

Abrazo mortal

Trata uno de explicar los porqués, de trasmitir lo que se siente en la Naturaleza, las emociones que allá nos están esperando, la pura felicidad que alcanzamos a tocar a poco que nos dejemos rozar por la brisa, la hierba, el aroma de la tierra o las hojas de los árboles. Y cae en la cuenta de que, ciertamente, esa comprensión como mejor se alcanza es a través de la experiencia directa. Así que, rescatando de los cuadernos de campo algunas de mis vivencias, y con las bellas ilustraciones de Eduardo como imágenes que fuéramos captando a través de los prismáticos o el telescopio, nos proponemos iniciar, en compañía del lector, una apasionante expedición a través de nuestros paisajes tras las huellas de la fauna ibérica.

Un viaje, en fin, hacia la Naturaleza salvaje, que comienza, parafraseando a Chapman y Buck, allí donde terminan los caminos y las rutas turísticas, donde las soledades, las flores y el canto de los pájaros se adueñan del paisaje, en busca del hogar de los otros habitantes de la península ibérica.

Portada Tras la huella de la Fauna IbéricaLa Naturaleza es agradecida y pródiga en pequeños y grandes espectáculos y enseñanzas con quienes bajo la premisa del respeto y la admiración, se acercan a contemplar sus tesoros y aprender sobre sí mismos y lo demás mirándose en el espejo de nuestro entorno natural. Y que tarde o temprano terminan haciendo un gran descubrimiento: el Ser Humano pertenece a la Tierra y nuestro destino está indisolublemente ligado al de la Naturaleza. No podemos aislarnos de nuestro entorno ni desentendernos de su futuro, puesto que estamos íntimamente relacionados y el camino sólo podrá andarse juntos.

Así que como dice Víctor… ¡¡Vamos allá!! Sin lugar a dudas con las magistrales palabras que todos nos gustaría expresar cuando se notan estas sensaciones al pasear de las que habla y siente uno que es naturarista de verdad.

En www.tundraediciones.es lo podéis adquirir.

Mas información sobre el autor en www.victorjhernandez.com

Niño Tom (Gloria Fuertes)

NIÑO TOM

Niño Tom:
Si vas al campo,
no subas por los almendros.
Ni cojas nidos,
ni caces pájaros,
ni mates insectos negros.

¡Ay, esa flor, esa flor
que ahora muere entre tus dedos,
sus novecientas hermanas
la están echado de menos!

Si vas al campo,
sé bueno.
¡Échate en la hierba,
canta,
estate quieto!
No deshagas las casas
de los insectos

Niño Tom:
Si vas al campo
Sé hombre,
niño pequeño.

Gloria Fuertes

Compuestos fenólicos como antioxidantes naturales

Los compuestos fenólicos como antioxidantes naturales para superar situaciones de estrés abiótico.

Amaya Jordá SierraEntrevista a Amaya Jordá Sierra, Ingeniera Técnica Agrícola especializada en dirección y marketing de empresas agroalimentarias por la Universidad Politécnica de Valencia. Se integra en abril de 2010 en Grupo Agrotecnología (Iberfol S.L.) como Directora del Departamento de Comunicación y Marketing.

Consejos sobre el riego en terraza y jardín

Hay quien mantiene que en tiempo de sequía no hay que regar… cuando lo razonable es actuar con eficiencia medioambiental: en tiempo de sequía hay que hacer un uso razonable del agua.

Creemos necesario de cara a la época estival hablar de riego. Es evidente que no podemos mantener el mismo programa de riego que hemos llevado de septiembre a mayo en verano. Siempre debemos adaptar el riego al clima, a la época del año y a las necesidades de cada planta.

Hoy queremos hablar de cómo podemos ahorrar agua sin que las plantas se resientan y sin necesidad de que nuestra terraza o jardín se conviertan en un lujo en tiempos de sequía. Olvidamos muchas veces que las plantas son capaces de sobrevivir con una cantidad bastante inferior a lo que creemos. Y también debemos tener en cuenta varios factores a la hora de efectuar el riego.

¿Cúal es la mejor hora para regar?

A primera hora de la mañana es la mejor hora, de noche también podemos hacerlo pero evitando mojar el follaje, es mejor que ‘duerman secas’. Hay que tener en cuenta que en las horas más calurosas del día la mayor parte del agua se evapora y puede darse el efecto lupa del sol sobre las gotas quemando las hojas.

¿Qué factores debemos tener en cuenta a la hora del riego?

· Conocer las características del suelo es importante. Si este es arcilloso el agua se filtrará de forma más lenta a si es arenoso.
· También es importante tener en cuenta el clima y más si tenemos el riego programado, no podemos mantener el mismo programa en agosto que en noviembre, por lo que debemos ir acostumbrando a las plantas progresivamente a estos cambios en la frecuencia.
· El riego por goteo aunque resulte algo más caro es el más eficaz al regar solamente la zona radicular evitando compactar el suelo como lo hace el sistema por aspersión, con el que también se pierde más agua.
· Cómo comentábamos al principio es mejor regar las plantas a fondo en su base de forma espaciada a regarlas de forma más ligera y más a menudo. Regándolas como en el primer caso las raíces bajan más profundamente buscando el agua, lo que asentará más fuerte a la planta.

Terraza con riego por goteo

¿Qué podemos hacer para evitar la evaporación?

· El acolchado, mulching… en definitiva abrigar el suelo con distintos materiales orgánicos o inorgánicos con un espesor variable que oscila entre los 5 y 10 cm. La ventaja del acolchado más notable es que aumenta la retención de agua en el suelo, también evita las malas hierbas enriqueciendo el terreno y disminuyendo el mantenimiento y en invierno disminuye el efecto de las heladas en la planta. Siempre debemos aportar el mulching sobre un suelo húmedo y removido.
· Aportar compost al suelo para mejorarlo. Este facilita la circulación del agua y favorece también su retención. Si dejamos muy seco el suelo, este repele el agua cuando se le vuelve a aportar perdiendo gran parte de ella. Existen unos geles que se pueden aportar en el sustrato a la hora del trasplante a otras macetas o aportado directamente al suelo removiéndolo con la tierra. Este aporte mejora la retención hídrica del suelo ya que retiene la humedad.
· Por último es importante el lugar de su ubicación, ya que el viento contribuye mucho a la evaporación. Mediante vallas en el jardín podemos atajar el viento, en las terrazas disponemos de muros o podemos crearlos de forma artificial con los numerosos elementos que nos ofrecen los centros de jardinería.

La arcilla expandida la podemos utilizar como mulching

¿Hay una cantidad ideal de agua para cada tipo de planta?

Por supuesto. Existen distintas necesidades hídricas según el clima y las diferentes especies vegetales. Aquí haremos referencia al riego en verano. No es lo mismo el riego en un arbusto que requiere de unos 40 l/m2 una vez por semana favoreciendo así que el suelo esté húmedo a una profundidad de unos 30 cm, que los 5 a 10 cm. que se recomienda la profundidad de humedad en el césped, o los 10 cm. para las plantas de los parterres. Para los árboles de menos de 5 años esa profundidad de humedad ideal serían los 50 cm.

Las plantas en macetas y jardineras requieren una humedad constante a nivel radicular, recordemos que ellas tienen el suelo limitado, así que cada 2 a 4 días habrá que aportarles agua, al igual que a las plantas anuales y vivaces.

Los árboles, dependerá de su edad y también de la especie, pero unos 70 litros/m2 cada 15 días puede ser suficiente en árboles de 3 a 5 metros de altura.

¿Con qué agua regar?

El agua del grifo suele tener cloro, pero si la dejamos reposar antes de utilizarla este se evapora. Y si por supuesto podemos disponer de algún depósito con agua de lluvia, esta es la mejor opción sin duda que podemos llevarla al jardín mediante una sencilla bomba de agua.

Ecotienda ética y sostenible con productos vegetales en Valencia

Respetarte-Ecotienda es un establecimiento en Valencia que pone al alcance de todo el mundo una amplia variedad de productos 100% vegetales y ecológicos. En su local se realizan exposiciones, talleres culinarios, cursos de cocina y se elaboran zumos y smoothies (batidos) con SuperAlimentos para tomar o llevar.

Logo Respetarte-Ecotienda (Valencia)Como afirma José E. Barba, “a diferencia de otras empresas, para nosotros las palabras “ético” y “ecológico” son mucho más que una etiqueta o una moda, es nuestro estilo de vida. Como resultado, ofrecemos lo necesario para tener una alimentacíon equilibrada, sostenible y deliciosa, sin olvidar hamburguesas, salchichas, embutidos, quesos, yogures, helados… todo 100% vegetal”.

En Respetarte-Ecotienda podrás descubrir los SuperAlimentos, como el camu camu, que proporciona aproximadamente 50 veces más vitamina C que una naranja. O los germinados, que como la hierba de trigo, su zumo es un cocktail explosivo de salud.

Entre los servicios que ofrece esta ecotienda, sus dueños preparan cestas ecológicas a medida, de temporada y principalmente de Km 0, respetando el trabajo del agricultor y recuperando formas, texturas y sabores tradicionales. “También traemos diariamente diferentes panes elaborados con masa madre, empanadillas y rosquilletas artesaneles” destaca Mónica García. Entre sus productos, existen muchas posibilidades sin gluten.

Diariamente, en Respetarte-Ecotienda puedes saborear zumos y smoothies ecológicos recién hechos con productos naturales y en los que añaden SuperAlimentos. Como ya ha podido comprobar la redacción de FloresyPlantas.net, están deliciosos y muy saludables.

Respetarte-Ecotienda ética y sostenible con productos vegetales en ValenciaDe forma paralela, de la mano de Respetarte-Ecotienda, tendrás la posibilidad de colaborar con asociaciones y organizaciones sin ánimo de lucro que no aparecen en portadas o en horas de máxima audiencia y, sin embargo, el trabajo que realizan es extraordinario.

Respecto a sus cursos y talleres, tendrás la oportunidad de aprender como se preparan esos platos que te hacen salivar, redescubrir tus recetas preferidas o intercambiar trucos entre apasionados de la cocina. ¿Cómo? muy fácil, participando en conferencias, actividades y talleres de cocina beneficiosos para todos e impartidos por profesionales de la nutrición.

Otra seña de identidad de Respetarte-Ecotienda es “nuestro compromiso con el arte respetuoso. Nos encantaría colaborar con artistas comprometidos y utilizar nuestra tienda como plataforma para promover sus trabajos” añade Mónica García. “Somos una empresa social, el uso de nuestro local no depende del dinero que puedas pagar, sino de lo que quieras compartir con el resto de la sociedad”.

¿Dónde está Respetarte-Ecotienda?

Dirección: Calle Matías Perelló nº 9 en el barrio de Russafa, Valencia.
Horario: Lunes – Sábado 9:00 – 14:00 / 16:00 – 20:30 hrs. | Domingo: Cerrado
Teléfono: 963 223 790
En Facebook: https://www.facebook.com/RESPETARTE.Ecotienda

Respetarte-Ecotienda ética y sostenible con productos vegetales en Valencia
Cada visita será un momento excepcional, con la comodidad y la facilidad de no tener que leer etiquetas o descifrar ingredientes. Suena genial ¿verdad?

Nuevo Reglamento europeo CLP

Nuevo Reglamento europeo sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas. Reglamento (CE) n° 1272/2008

A partir del día uno de junio de 2015 entra en vigor el Nuevo Reglamento europeo CLP, que afecta a un nuevo etiquetado de los envases de fertilizantes.

Fertilizantes y fitosanitarios en la bricojardinería

El mercado de la bricojardinería es aquel que está enfocado para el consumidor final, teniendo que estar los productos fitosanitarios autorizados para Uso Doméstico desde el punto de vista legal. Estos productos tienen en primer lugar una limitación en el tamaño y capacidad, ya que están enfocados para un uso No Profesional por parte del cliente.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies