28.2 C
España
viernes, 20 septiembre, 2024
Inicio Blog Página 31

Festival Internacional de Jardines de Allariz 2016

El Festival Internacional de Jardines de Allariz 2016 abrirá sus puertas el 13 de mayo mirando “al futuro”. Sí, ese será el tema central de esta VII edición, bajo el lema “Los jardines del futuro”, que espera superar los 40.000 visitantes. Los trabajos para la instalación de los 12 jardines efímeros que se mostrarán de mayo a octubre van ya “a toda máquina”.

Las raíces, la boca de las plantas

Dentro de las diferentes partes de las que se compone una planta, se encuentran las raíces. Estas son el equivalente en las personas como ‘la boca’ ya que mediante las raíces, la planta ‘bebe’ y coge la mayoría de los elementos nutritivos que necesita para vivir.

Plantas carnívoras

El mundo de las plantas es apasionante y nunca deja de sorprendernos. Como ejemplo, a todos nos ha llamado la atención cuando hemos oído hablar alguna vez de las plantas carnívoras. ¡Plantas carnívoras! pero ¿cómo son? ¿porqué las llaman así? ¿qué comen? ¿las podemos tener en casa? Son muchas preguntas fruto de la curiosidad.

Plantas suculentas ilustradas por Enisaurus

«Succulent Garden» es un proyecto llevado a cabo por el ilustrador español Santiago Usano, basado en el interesante y hermoso mundo de las plantas crasas o suculentas.

Santiago Usano es un ilustrador español afincado en Londres desde el año 2014, desarrollando su carrera freelance profesional bajo el pseudónimo de Enisaurus, aterrizó en la capital de Reino Unido de la mano del estudio Voltio, el cual fundó junto con Joan Quirós y Christian Lago a finales del 2010 en Valencia. Tras casi un año de trabajo en Inglaterra los tres componentes del estudio deciden tras 4 años de aventura que ha llegado el momento de dividir sus caminos en busca de la experimentación personal, disolviendo el estudio de manera permanente. Es desde este momento cuando de manera oficial Santi se vuelca plenamente al desarrollo de la marca Enisaurus y a la realización de sus propios proyectos personales.

Succulent Garden

Como comenta el propio Santiago, «siempre había querido probar a hacer un patrón» y, fue gracias a su pareja Leticia Vallarelli, cuando descubrió la oportunidad. Entre risas, nos cuenta que “Leticia ha contraído cierta obsesión por ellas y cada vez la invasión verde en el estudio es mucho mayor”. Fue así como tuvo claro quienes iban a ser los modelos. Y es que “con esas extrañas y en ocasiones intrincadas formas, esos colores terrosos, apagados, la belleza en la desaturación y en la calma, ¿como no va a terminar uno atrapándose por estas todoterreno?”, explica Enisaurus.

Las plantas suculentas o crasas son aquellas en las que la raíz, el tallo o las hojas se han engrosado para permitir el almacenamiento de agua en cantidades mucho mayores que en el resto de las plantas. Esta adaptación les permite mantener reservas de agua durante períodos prolongados y sobrevivir en entornos áridos y secos que otras plantas encuentran inhabitables.

Hay miles de especies de plantas suculentas, clasificadas en varias familias. La mayoría pertenece a las Aizoáceas, a las Cactáceas, a las Crasuláceas y a las Euphorbiáceas, con más de mil especies cada una. Dentro de estas familias, podemos encontrar los cactus, los Adenium, los Agave, los Aloe, los Astrophytum, los Sedum,…

Santiago “Enisaurus” comenta que “realizar este primer patrón ha sido muy relajante, el dibujo de cada planta, la vinculación entre ellas… El resultado es un patrón y siete carteles, que trabajan bien juntos e individualmente. Destacar, que los carteles no estarían terminados sin las bellas caligrafías de Joan Quirós. Muchas gracias amigo”.

Conoce un poco más a Santiago Usano “Enisaurus”

Cuando ves los proyectos más antiguos de Santi (www.enisaurus.com), observas que inicialmente tenía plena dedicación al trabajo de las letras, no al técnico y tipográfico como tal, si no más bien al lettering y la customización de palabras, experimentando de forma gráfica usando como pretexto la letra, ya que en algunos de sus proyectos, la lectura pasaba a un segundo plano y la importancia recaía en un resultado visual más experimental. Además la práctica de caligrafía diaria que mantenía le permitía aprender mucho más rápido la construcción de las letras, sus posibilidades y limitaciones.

Succulent Garde

Poco a poco, proyecto a proyecto, casi sin quererlo su inclinación hacia las letras comienza a virar hacia la ilustración, entendiendo ilustración desde un punto de vista genérico teniendo en cuenta que sin ninguna limitación previa y sintiéndose muy novato y desprotegido en este ámbito se embarca a dibujar de manera libre lo que le viene a la cabeza, saliéndose de su zona de confort para probar nuevos caminos.

Desde el inicio, ya en el estudio Voltio, a Eni le preocupó mucho el concepto, primero la idea y luego su posterior desarrollo gráfico, para él siempre ha sido importante comunicar o transmitir pensando las cosas de antemano, fiel creyente del poder de la idea (en parte probablemente por su interés años atrás en la publicidad, dado que además estudió en Zink! el master en dirección de arte y publicidad).

Siempre intentando probar algo nuevo, en un intento de dejar de lado durante una semana los vectores de illustrator, hábitat donde se encuentra más cómodo, decidió por puro placer probar a elaborar un patrón basado en el mundo de las plantas suculentas, para el cual dibujó a tinta 7 posters diferentes que más tarde compondrían el patrón.

Web Santiago Usano “Enisaurus”: www.enisaurus.com
Proyecto “Succulent Garden»: https://www.behance.net/gallery/34160615/Succulent-Garden
Instagram: www.instagram.com/eni_saurus
Facebook: www.facebook.com/Enisaurio/

Guardar

FotoLibro Guerreros, qué buen regalo

La fotografía y los libros siempre han estado relacionados. El FotoLibro Guerreros fusiona dos formas de expresión artística como son la literatura y la fotografía.

Mary Delany, Manostijeras

Mary Delany (Grandville, de soltera) nació en Coulston un 14 de mayo de 1700 en una familia aristocrática afín a los Estuardo por lo que con la llegada de la dinastía Hannover su posición económica quedó bastante modesta. Así y todo Mary, que era la hija menor tuvo la oportunidad de recibir una buena educación.

A los 17 años la casan con Alexander Pendraves, un ilustre y rico miembro del Parlamento, de 60 años, que entre otras cosas era un gran bebedor y que al menos tuvo el gesto de dejarla viuda a los 21 años. En aquellos tiempos las viudas tenían una libertad de movimientos que eran impensables para las solteras, así que Mary Pendraves era libre, pero pobre ya que su marido no había cambiado el testamento a su favor y la dejó ligera de equipaje.

Composición de Mary Delany

Instalada en Londres y lejos de amedrentarse, comenzó a entablar amistad con figuras de las artes y las letras. Es entonces cuando a través de su amigo el escritor Jonathan Swift conoce a su segundo marido Delany, un clérigo anglicano irlandés, con quien compartirá 25 años de feliz matrimonio, en los que la pareja disfruta y comparte su amor por la horticultura y la jardinería. En 1768, vuelve a enviudar.

Mary Delani por John Opie
Mary Delani por John Opie

Muchas personas que al enviudar o hacerse mayores se vienen abajo y la vida, al menos la artística, a veces también puede empezar a los 71 años como la de Mary Delany. Viuda de nuevo pasaba largas temporadas en Bulstrode, en el Buckinghamshire, con su amiga Margaret, condesa viuda de Portland, allí se relaciona con Joseph Banks y Daniel Solander, estudiosos de la botánica, que en esos años causaba furor. Era la época en la que era un éxito de ventas Carlos Linneo y también por esos años es cuando se crearon los maravillosos Reales Jardines Botánicos de Kew.

Composiciones de Mary Delany

Así es como Mary Delany comenzó a componer estos peculiares mosaicos, como ella los llamaba, tan delicados, bellos y exactos. Pequeñas tijeras, diminutos trozos de papel que coloreaba y un inmenso amor por las plantas, la botánica y la jardinería la llevó recortando pacientemente, a construir sobre un fondo negro de terciopelo una fantástica colección de diez volúmenes de cuadernos, conteniendo 1700 collages de flores de papel, conocida como ‘Flora Delanica’.

Composición de Mary Delany

Puso de moda esta afición hasta tal punto que recibía flores de todos los rincones para que las ‘fotografiara’ a su manera. Con el rey Jorge III y su esposa Charlotte, compartía esta afición y juntos realizaron muchos trabajos de decoupage. Ellos le concedieron una pensión que hizo que se pudiera dedicar sin problemas económicos a componer sus mosaicos. Muchos opinaban que su éxito se debía a las amistades que frecuentaba, pero viendo su trabajo, pueden juzgar ustedes mismos y comprobar el gran trabajo realizado.

Composición de Mary Delany

Fue a la edad de 88 años, cuando la vista y la vida casi al mismo tiempo le fallaron en Windsor un 15 de abril de 1788. Hoy hace 228 años de su muerte y este es nuestro homenaje a una auténtica artista que armada además de con sus herramientas, de un talento, un amor y una delicadeza conmovedora nos ha dejado para la posteridad una singular obra que hoy se conserva en el British Museum.

Propuesta de un nuevo Reglamento de Fertilizantes CE

Propuesta de REGLAMENTO DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, por el que se establecen disposiciones relativas a la comercialización de los productos fertilizantes con el marcado CE y se modifican los Reglamentos (CE) n.º 1069/2009 y (CE) n.º 1107/2009.

El huerto urbano en primavera

Disponer de un huerto urbano nos proporciona un entretenimiento vinculado con el ocio saludable y la posibilidad de degustar los frutos obtenidos en él, siendo uno de los grandes placeres que además, se disfruta tanto con la familia como con los amigos.

No debemos olvidar que cultivar la tierra, históricamente supuso un hito en la evolución del ser humano, marcando uno de los signos de su inteligencia. Quizás por ello, podemos afirmar que contar con un huerto urbano es tener algo más que disponer de un terreno donde cultivar flores, hortícolas y frutales.

El huerto urbano de campo

Cuando se habla de huerto urbano en general de debe tener en cuenta que los hay en diferentes modalidades y que cada una de ellas posee métodos de gestión propia. Así, los hay llamados ‘huertos urbanos de campo y jardín’ en los que cultivaremos directamente sobre el terreno, con parcelas más o menos extensas y al aire libre. Por otra parte están los ‘huertos urbanos de terraza y balcón’ en los que cultivaremos sobre recipientes artificiales como por ejemplo mesas de cultivo, jardineras, macetas o contenedores, con un sustrato prefabricado y normalmente en un espacio muy limitado en un entorno de ciudad.

Hortícolas en el huerto urbano en primavera

Con la llegada de la primavera los días son mucho más largos y las temperaturas agradables sin excesos de calor ni frío… un clima propicio para el desarrollo de la mayoría de nuestras plantas.

Iremos dejando atrás los cultivos tradicionales de épocas frías mientras recolectamos sus últimas producciones. Un ejemplo de estas especies hortícolas son las alcachofas, apio, brócoli, canónigos, coles de Bruselas, coliflores, endivias, espinacas de otoño, habas o puerros de otoño e invierno.

A su vez, se abre una nueva etapa más rica en especies para cultivar y podemos comenzar con las siembras de patatas. Para ello las trocearemos en tres o cuatro trozos procurando que en cada una de ellas contengan de 1 a 3 yemas.

Especies hortícolas de interés para esta nueva época del año son: acelgas, berenjenas, cebollas, fresas, guisantes, judías, lechugas de primavera, melones, tomates, pimientos, pepinos, rúculas, sandías y zanahorias como más destacadas.

Podemos comenzar con siembras escalonadas de guisantes, zanahorias, judías verdes, cebollas, espinacas, rúcula, lechugas de primavera, etc. Recordemos que las especies denominadas ‘hortalizas de raíz’ como son las chirivías, nabos, rábanos, remolachas, zanahorias… son siempre sembradas directamente en el terreno definitivo. Si se siembran en semillero se deformarán y retorcerán sus raíces.

Mesa de cultivo para huertos urbanos

En cambio, las hay como las acelgas, guisantes, judías… que si bien se suelen sembrar directamente en el campo, pueden ser perfectamente compatibles con su siembra en semillero.

También es el momento, si no hay riesgo de heladas tardías, de comenzar a realizar los primeros semilleros de hortalizas de primavera y verano. Berenjenas, melones, tomates, pimientos, pepinos, sandías… son un buen ejemplo de ello. Para adelantar estos cultivos, podemos comenzar con sus primeras plantaciones partiendo de planteles que encontraremos en centros de jardinería y demás tiendas especializadas.

Frutales en el huerto urbano en primavera

Normalmente, los frutales suelen ser más habituales en los ‘huertos urbanos de campo y jardín’, principalmente porque necesitan más espacio para su cultivo y algunos de ellos de gran disponibilidad de tierra. Pero en ‘huertos urbanos de terraza y balcón’ también podemos cultivarlos, sobre todo algunos de porte más pequeño, como cítricos del tipo limonero o kumquats.

Los frutales son cultivos que viven durante muchos años y en primavera sólo tenemos que realizar tareas de mantenimiento como riego, abonado y algún tratamiento fitosanitario. Muchos de ellos como el almendro ya florecieron y otros, según variedades y zonas climáticas lo están haciendo durante la primavera.

Las podas se realizaron durante el invierno y por lo tanto, salvo las labores anteriormente mencionadas, simplemente hay que disfrutar de su brotación, floración, cuajado de frutos y ver como estos adquieren tamaño hasta llegar a su maduración durante los próximos meses. No hay nada más sabroso que comer una fruta recién recolectada del árbol.

Huerto urbano en el jardín

Si deseamos plantar un nuevo frutal en nuestro huerto urbano, la recomendación es hacerlo sólo si está cultivado en maceta. Así lo podemos plantar en cualquier época del año. Si está en cepellón o a raíz desnuda, sólo lo podemos plantar durante el invierno mientras se encuentra en reposo vegetativo.

Especies más indicadas para ‘huertos urbanos de terraza y balcón’

Un ‘huerto urbano de terraza o balcón’ está sujeto a los condicionantes de espacio y orientación de la vivienda. Así, las horas de luz disponibles, vientos predominantes, e incluso las reglas generales o particulares de convivencia entre vecinos, dictaminan en gran medida la elección de las plantas a cultivar.

Para sacarle el mayor rendimiento a nuestro ‘huerto urbano de terraza y balcón’, lo ideal es recurrir a plantas hortícolas de ciclo corto como lechugas, rabanitos, espinacas, acelgas… y si disponemos de más espacio, tenemos los tomates, pepinos, guisantes o judías por ejemplo.

Recordemos que siempre tenemos un grupo de plantas muy apreciado por todos: las aromáticas y condimentarias. Estas no sólo nos aportan aromas, el colorido de sus flores y hojas, sino también sabores a nuestros platos. Las aromáticas son muy fáciles de cultivar, especialmente la lavanda, mentha, romero, perejil, salvia, tomillo y orégano ya que casi todas ellas son plantas silvestres y muy rústicas.

Acelga amarilla y roja

Pero con todo ello, podemos además jugar con aspectos ornamentales. Un claro ejemplo de ello son las acelgas de colores, que las podemos encontrar en hojas verdes, amarillas o rojas.

La elección correcta del recipiente es fundamental. Nos debemos asegurar que cada planta tenga un volumen de sustrato adecuado al porte que va a desarrollar. Mientras que para lechugas y rabanitos bastará con una capa de sustratos de unos 20 centímetros, para pimientos y tomates deberíamos proporcionarles más de 30 centímetros.

Los riegos siempre con moderación, directamente aplicado al sustrato y evitando que el agua sobrante caiga a la calle y moleste a personas y vecinos.

Uno de los abonados más recomendados es el que se aplica disuelto en el agua de riego (fertirrigación). Este nos permite dosificar mejor su frecuencia y evitar excesos de sales en el sustrato ya que este está limitado al recipiente que lo contiene. La dosis, siempre la recomendada por el fabricante y en cuanto al equilibrio, los recomendados para hortalizas y que no contengan un excesivo nivel de nitrógeno para evitar que la planta crezca muy tierna y que la predisponga a un mayor riesgo de plagas y enfermedades.

Los huertos urbanos de ciudad, al encontrarse bastante aislados de los campos, no suelen tener invasiones de insectos procedentes de ellos. Por ello en cuanto al control de plagas, sólo realizaremos tratamientos si es necesario y siempre con productos ecológicos o que garanticen la salud. Recordemos que nos comemos sus hojas, raíces o frutos según la especie.

La orientación de este tipo de huertos urbanos viene dada por el propio edificio. Por lo tanto, nos aliaremos a él y decidiremos las especies más adecuadas en función de las horas de luz y orientación disponibles. En espacios sombríos y frescos como son los orientados al norte o hacia el este, optaremos por acelgas, rabanitos, lechugas, mentha, etc. Para espacios más soleados y cálidos como son los orientados al sur, tomates, berenjenas y pimientos por ejemplo, vegetarán perfectamente.

Recordemos que en un huerto urbano, lo más importante no es ir en búsqueda de la rentabilidad de sus cultivos, sino en el placer de comer lo que uno mismo ha cultivado.

Más información sobre el huerto urbano: www.elhuertourbano.net

Guardar

Cultivo del tomillo o Thymus vulgaris

El Thymus vulgaris, más conocido como tomillo o tremoncillo, es una de las plantas aromáticas más populares del Mediterráneo, perteneciente al género Thymus y a la familia de las labiadas, muy utilizada como condimento y como planta medicinal.

En España el tomillo se cultiva tanto en jardines, como en pequeñas macetas en balcones, ventanales o incluso en la misma cocina, para utilizarse como planta condimentaría, ya que sus diminutas hojas, que poseen esencias aromáticas, son ideales para darles aroma y sabor a las carnes, sopas y guisos.

El Thymus vulgaris es una planta perenne de origen mediterráneo, de tallo leñoso, de escasa altura que no suele superar los 40 centímetros y que puede vivir en suelos pobres y pedregosos de regiones secas.

El color de sus hojas puede ser del verde oscuro al amarillo, según la variedad y su floración se produce a mediados de primavera en racimos terminales que habitualmente varían del color violeta al blanco. Esta floración tiene un escaso valor ornamental aunque evidentemente, el Thymus vulgaris es más atractivo cuando se encuentra en plena floración.

En el jardín se planta en grupos para crear “manchas vegetales” de escasa altura, normalmente combinadas con grupos de otras aromáticas como por ejemplo la lavanda o el romero. Por su forma de desarrollo, también permite utilizarse en la creación de borduras.

Cultivo del tomillo o Thymus vulgaris

El cultivo del tomillo o Thymus vulgaris es muy sencillo para el aficionado y está muy industrializado a nivel profesional.

A continuación, hablaremos del método de cultivo a nivel profesional para tener una idea de cómo se puede realizar en el jardín sin excesivos problemas. Los datos los daremos referidos al hemisferio norte para situar las estaciones del año con su climatología correcta.

La reproducción puede ser por semilla o por esqueje. Si es por semilla se puede sembrar a finales de invierno en vivero, para disponer de plantas durante la primavera y verano. Y siembras a finales de verano para disponer de tomillos durante el otoño.

En el caso de esqueje, los viveros profesionales lo pueden realizar de igual forma en esas épocas del año ya que cuentan con instalaciones adecuadas para el enraizado.

El tamaño de la maceta dependerá del tamaño final deseado de la planta. Para las de porte más pequeño se pueden utilizar las de 11 a 13 centímetros de diámetro, mientras que para las más grandes no conviene utilizar más allá de los 22 centímetros.

En las macetas pequeñas plantaremos un grupito de unas 3 plantitas juntas, mientras que en las de mayor tamaño, podemos plantar unos cinco grupitos distribuidos por toda la superficie de plantación.

Para la plantación debemos prestar un especial cuidado en la elección del sustrato. Este debe de ser para plantas de exterior y que contenga un buen porcentaje de arena que mejore su drenaje. Su pH debe de situarse entre 5,5 y 6,3, aunque un poco por encima no supone grandes problemas.

El abonado de fondo debe de ser equilibrado, aunque ligeramente más rico en potasio para evitar que el Thymus vulgaris crezca excesivamente tierno y poco compacto.

Si se dispone de fertirrigación, un equilibrio de 1-0,5-1,5 más microelementos puede ser el recomendado, realizando aportes de 0,5 gramos por litro una o dos veces a la semana.

Su exposición será a pleno sol y no necesita de pinzados ya que rebrota con suma facilidad.

La frecuencia de los riegos deben controlarse para evitar un exceso de humedad. El riego localizado es el más recomendado y debe realizarse cuando el sustrato comience a estar ligeramente seco, para favorecer el desarrollo radicular y evitar someter a la planta a un estrés innecesario.

En cuanto a plagas y enfermedades, dada su rusticidad carece prácticamente de enemigos.

El Thymus vulgaris en el jardín

El Thymus vulgaris es una planta muy popular en el jardín mediterráneo, creando manchas de matas bajas en compañía de otras aromáticas como por ejemplo la lavanda o el romero. Esta planta puede durar varios años, si bien es recomendable sustituirla cada dos o tres años.

Tomillo en el jardín

Normalmente se compra en pequeñas macetas de 11 a 17 centímetros de diámetro, tanto en primavera como en otoño. Teniendo en cuenta que el Thymus vulgaris crece espontáneamente en toda la cuenca mediterránea, especialmente en los terrenos áridos y poco fértiles, por lo que es conveniente que el terreno del jardín tenga un buen drenaje para evitar encharcamientos.

Su exposición será a pleno sol, ya sea en rocallas creando borduras, o como hemos dicho, en compañía de otras plantas aromáticas y condimentarías.

Es una planta muy rústica, por lo que soporta muy bien la climatología, pero aun así, deberemos evitar en lo posible las heladas fuertes, por lo que si se producen, no estaría de más cubrirlas con una malla geotextil, para evitarle daños por helada.

Los riegos deben ser más bien escasos, salvo en los momentos de máxima calor en los que deberemos aumentar su frecuencia. El tomillo es una planta que aguanta bien la sequía.

El abonado de mantenimiento del jardín será suficiente, evitando los ricos en nitrógeno para que no crezca en exceso y de forma débil.

Las podas pueden realizarse en primavera y otoño después de la floración. Estas podas serán de rejuvenecimiento, ya que la planta es capaz de rebrotar por sí sola consiguiendo una vegetación compacta y densa.

Si lo deseamos podemos recoger antes sus semillas para sembralas a principios de la primavera en el hemisferio norte.

También podemos reproducirlo por esqueje. En tal caso aprovecharemos los extremos tiernos de los brotes a principios de primavera u otoño, teniendo en cuenta que no se deshidraten durante el período de enraizado.

En cuanto a plagas y enfermedades, el tomillo carece prácticamente de enemigos, aunque puede darse el caso de que veamos como parte de su ramas desaparecen, siendo los pájaros los causantes de ello.

Ruta graveolens, una aromática muy especial

Planta medicinal, planta aromática, incluso… ¡planta mágica!, la Ruta graveolens, una aromática muy especial y más conocida como «ruda», es una especie perteneciente a la familia de las Rutáceas y es originaria del sur de Europa, aunque ha podido llegar hasta el sur de Europa a través del norte de África y la región mediterránea.

La ruda también es conocida popularmente como ruda común, ruda cultivada, arruda, ruda de los huertos, ruda hortense, ruda medicinal, etc.

La Ruda crece de forma arbustiva en pleno campo, preferiblemente en áreas mediterráneas ya que tolera muy bien los ambientes cálidos con suelo seco. El aroma de sus hojas es tan peculiar que no deja indiferente a nadie: mientras a unos les encanta… a otros lo detesta. Pero algo tiene en especial cuando se cultiva como planta ornamental de jardín, como hierba medicinal y de condimento, aunque esto último de forma más que discutible.

Con una altura que puede superar ligeramente el metro de altura, la ruda se comporta como arbusto muy ramificado que puede vivir varios años. Dada esta longevidad, su tallo puede volverse leñoso. Florece de mayo a septiembre, y es en verano cuando la encontramos en plena floración.

Las hojas de Ruta graveolens son semi-perennes, de color verde azulado, desarrollándose de forma alternas, compuestas por varios segmentos de los cuales los laterales son alargados y el terminal ovalado o blanquecino, de consistencia algo carnosa. El conjunto de su follaje, asociado al olor peculiar y penetrante que desprende… sobre todo si es tocada, le proporcionan su particular valor ornamental. El sabor de las hojas es ligeramente picante pero éste queda enmascarado por el intenso aroma que despide.

Las flores de Ruta graveolens no son su principal atractivo ornamental como decimos. Estas se forman en ramilletes y tienen entre cuatro y cinco pétalos de color amarillo vivo. Una vez fecundadas, su fruto es una especie de cápsula con cinco lóbulos en el que se encuentra sus semillas.

La ruda como planta medicinal

La ruda ha venido utilizándose desde tiempos inmemoriales para aliviar dolores producidos por reumatismos, ciática y gota, entre otros. También ha sido utilizada como tónico digestivo y para aliviar los efectos de gases y cólicos. La ruda es una hierba comestible y de uso frecuente en ensaladas.

La ruda (Ruta graveolens) es una buena fuente de flavonoides, que ofrecen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antialérgicas, antibióticas, antidiarreicas y según algunos estudios indican que una dieta rica en flavonoides puede disminuir el riesgo de contraer cáncer, aunque no se ha encontrado significación estadística, por lo que no se han podido relacionar directamente con la efectividad contra el cáncer.

No es aconsejable usuar ruda a mujeres que están embarazadas, o crean que puedan estarlo, ya que la ruda posee principios activos emenagogos (debido a la metilnonilcetona), por lo que podría inducir el aborto involuntario.

Ruda no debe utilizarse nunca en dosis grandes, ya que su toxicidad es muy alta en dosis elevadas pudiendo causar envenenamiento en personas sensibles.

Los flavonoides ejercen un amplio espectro de funciones en las plantas, principalmente como pigmentos de colores amarillos en los pétalos de las flores con la función de atraer los insectos polinizadores, o de colores azules (antocianos) con la función de captar ciertas longitudes de onda de la luz, lo que permite a la planta reconocer el fotoperiodo.

Godetia grandiflora

A la Godetia grandiflora, perteneciente a la familia de las Onagráceas, también se le conoce con los nombres comunes de simplemente Godetia o Godecia, e incluso Clarkia amoena. Es una bella planta de flor muy polivalente. Se la puede encontrar en el mercado, tanto en la modalidad de planta en maceta para ser disfrutada como planta de interior o de jardín, así como en flor fresca formando parte de ramos florales.

La Godetia grandiflora es originaria de California. Tiene un porte herbáceo, con follaje denso que puede alcanzar una altura media entre los 30 y 50 centímetros. Todo dependerá de la variedad ya que las hay de porte bajo, intermedio y alto.

Sus bellas flores, crecen reunidas en espigas compactas durante la época cálida del año. Estas poseen una gran corola, de diversos colores en función de la variedad. Los pétalos suelen presentar una mancha de color en su base.

Es una planta melífera, por lo que atraerá a las abejas para succionar su néctar.

En el jardín, es una planta que debemos situar a pleno sol, plantada en grupo, aunque con espacio entre planta y planta, para crear atractivos parterres de color. De estos mismos, podemos cortar sus flores para disfrutarlas en el jarrón.

La Godetia grandiflora requiere suelos bien drenados y es una planta resistente al frío, aunque no a las heladas.

En el jardín la cuidaremos con riegos frecuentes, sobre todo en las épocas más calurosas.

Se debe de podar al final de la floración si no queremos que se resiembre sola para la temporada siguiente.

Su multiplicación puede realizarse mediante semillas, sembrándolas en especial en primavera si las temperaturas ya son suaves. Con una temperatura entre 16 y 22ºC germinan en menos de dos semanas.

Podemos recolectar sus semillas, quitarlas de sus cápsulas y guardarles en lugar seco y fresco hasta su siembra.

Flor de Godetia

Flores de Godetia

Las flores de Godetia son una de las flores más hermosas que se comercializan actualmente. Se venden en ramos florales manufacturados o solas para la composición de los mismos. También se vende esta flor cultivada en maceta, pero en este caso nos referiremos a ella como flores frescas.

Las flores de Godetia, en el lenguaje de las flores la Godetia simboliza el comprometido y apasionado amor. Por lo tanto, el regalar esta flor es un claro mensaje de fidelidad a toda prueba, de respeto y admiración hacia la persona amada.

Su término científico es Clarkia Amoena, que significa el placer de Clark, es tributo al legendario explorador norteamericano que la descubrió en el siglo XIX en la costa oeste: el Capitán Clark.

En cambio, el nombre de Godetia debe su nombre al botánico suizo del siglo XIX Charles Henry Godet.

Es originaria de la costa oeste norteamericana, creciendo en estado silvestre en las praderas altas del estado de California y de la provincia canadiense de la Columbia Británica.

Llegó a Europa por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX, pasando primero por Japón, donde goza de una enorme popularidad.

Conocida también como la flor de la seda, por la sutileza de su textura satinada de sus pétalos, las flores de Godetia tienen una gama cromática muy simple basada en los colores blanco, rosa y rojo asalmonado.

Flores de Godetia

En cultivo, esta planta florece a finales de la primavera y su perÍodo de floración no es muy largo porque no soporta bien el exceso de calor. Pero con su aparición… anuncia la llegada del verano.

Por lo tanto, una vez en casa, debemos saber que las flores de Godetia necesitan bastante humedad en el ambiente, una temperatura más bien fresca y que no les falte el agua en el jarrón.

Las mantendremos alejadas de fuentes de calor y menos el exponerlas al sol directo. Si no es así, se marchitarán rápidamente.

Por lo general, cuando compramos esta flor, cada tallo de Godetia posee del orden de 3 a 4 botones florales. Estos florecen casi simultáneamente y si los cuidamos bien, sus flores duran como mínimo una semana.

Si nos fijamos durante la apertura de cada flor, apreciaremos en sus cuatro pétalos de cada capullo, su textura con el sutil efecto satinado y sedoso, y entenderemos el por qué se le llama la flor de la seda.

Un aspecto curioso de las flores de Godetia es que cuando los capullos comienzan a florecer… sus hojas amarillean y se marchitan rápidamente. Para evitar este aspecto de estropeado, os aconsejamos que elimines todo el follaje con estos síntomas. Con ello evitamos también que le resten energía al conjunto.

Por último, unos consejos para disfrutar de las flores de Godetia:

  • Cambia el agua cada dos días como máximo.
  • Añade un conservante de flor al agua del jarrón cada vez que realices el cambio.
  • Limpia bien el jarrón para evitar que se queden restos de bacterias que aceleren el que agua se estropee.
  • Puedes poner un único tallo en un jarrón alto. Un solo tallo es de gran belleza.
  • También puedes recortar las varas y combinarlas en diferentes alturas, recortando unos tallos más que otros para montar un ramo con diferentes niveles.

En definitiva, saber que flores de Godetia lucen igualmente bien en grupo cómo individualmente.

Guardar

Guardar

Guardar

Jornada sobre Carreteras y Vegetación

Bajo el título «Funcionalidad de la vegetación en el entorno de la carretera”, se celebra el viernes 22 de abril en Granada (España) la Jornada sobre Carreteras y Vegetación.

La carretera como motor de desarrollo y gran eje vertebrador del territorio es también productor y receptor de innumerables impactos ambientales en el mismo.

Las competencias medioambientales en áreas rurales, forestales y de infraestructuras interurbanas están muy fragmentadas, siendo compartidas entre distintas administraciones locales, provinciales, autonómicas y estatales, perjudicando esta fragmentación de responsabilidades al buen estado y conservación de las carreteras.

Problemas de la transcendencia medioambiental de la erosión del suelo, de los vertidos incontrolados, de la contaminación de las aguas tanto superficial como subterránea, muchas veces producida de forma difusa por las infraestructuras o la agricultura, que hasta ahora no han tenido un tratamiento lo suficientemente integral, pueden ahora ser tratados de forma conveniente gracias a la experiencia y a los conocimientos adquiridos en estos últimos años en proyectos de I+D+i promovidos por la Consejería de Fomento y Vivienda, o la Diputación Provincial de Granada, e impulsados por distintas universidades como la de Almería, Córdoba, Sevilla o Granada, y distintas empresas colaboradoras. Valgan como ejemplos el proyecto “Estabilización biotecnia de taludes: optimización de tratamientos en proyectos de restauración paisajística de infraestructuras viarias en Andalucía” o el proyecto “Life+ EUTROMED”, recientemente terminados y publicados por la propia Consejería y la DIPGRA.

Estos proyectos de I+D+i de iniciativa pública en colaboración con el sector privado, han puesto de manifiesto la gran relación existente entre la conservación de las infraestructuras y su entorno medioambiental, ofreciendo conocimientos y soluciones prácticas para paliar los problemas medioambientales y de conservación, que generan y reciben nuestras carreteras, y requieren ser dados a conocer para utilizarse por los agentes involucrados en la construcción y mantenimiento de estas infraestructuras.

Con la celebración de esta jornada se persigue plantear la problemática del control de la erosión y mantenimiento de la cubierta vegetal sobre la conservación de carreteras, dando a conocer los recursos técnicos y financieros disponibles, promoviendo la relación entre los diferentes agentes que, alejados de modelos científicos, trabajan diariamente las causas y consecuencias de esta problemática ambiental, para ofrecer alternativas de restauración y puesta en valor del patrimonio natural de Andalucía a través de los valores paisajísticos y medioambientales que puede dar una carretera bien conservada.

¿A quién va dirigida la Jornada sobre Carreteras y Vegetación?

La jornada va dirigida al personal responsable de la construcción y conservación de carreteras, y al de control ambiental del entorno municipal y rural de las Consejerías de Agricultura y Medioambiente, y empresas del sector.

Se pretende desarrollar un programa en la que los distintos ponentes científicos, empresariales, representantes de la DIPGRA y de las Consejerías de Fomento, de Agricultura y de Medioambiente, captando las necesidades de intervención en áreas de mejora medioambiental integral del territorio, sean capaces de captar líneas de financiación para desarrollar este tipo de proyectos.

Jornada sobre Carreteras y Vegetación

La Jornada sobre Carreteras y Vegetación está organizada por la Asociación de Empresas Forestales y Paisajísticas de Andalucía, Junta de Andalucía, Diputación de Granada y BPS Group.

Salón del árbol

Bajo el nombre de I Salón del Árbol y de la mano de la Asociación Española de Arboricultura, Iberflora dedicará íntegramente un espacio a la arboricultura ornamental.

Césped para las Fallas

El césped para las Fallas, también referenciado como césped para monumentos falleros, gana adeptos año tras año. Hoy es curioso ver un monumento fallero que no incorpore en su acabado zonas verdes e incluso otros complementos decorativos como pueden ser los áridos.

Así, el césped para fallas o tepes para fallas, según se defina por unos u otros, implica la aplicación de cespitosas como elemento de decoración en la terminación ornamental de estas.

Como introducción, las fallas son una fiesta celebrada del 14 al 19 de marzo en algunas ciudades y pueblos de la Comunidad Valenciana (España), entre ellas principalmente en Valencia. También llamadas ‘fiestas josefinas’ o ‘festes de Sant Josep’ se celebran en honor a San José, patrón de los carpinteros y está catalogada como fiesta de Interés Turístico Internacional. La denominación de las fallas corresponde a las construcciones artísticas de materiales combustibles en su conjunto, que representan figuras conocidas como ‘ninots’ y composiciones de elementos. En total, son varios centenares de fallas las que se ‘plantan’ por las calles durante estas fiestas.

Césped para las Fallas

Cada una de estas fallas, en la mayoría de los casos… se termina como obra con la decoración de elementos en su base para ‘rematarlas estéticamente’. En este aspecto, los materiales utilizados son muy variados como por ejemplo con arena, grava, marmolina… y como no: el césped.

El césped aplicado es en la modalidad de tepe. Los tepes aportan una frescura muy superior a cualquier otro elemento. Da el aspecto de ajardinado… como si la falla hubiese estado allí mucho más tiempo, el verde del césped potencia con los coloridos divertidos de estas obras maestras, y por qué no, también transmiten a los visitantes que pasan por su lado, una sensación de frescor muy deseada, sobre todo cuando el calor ‘aprieta’.

El césped en tepes

El césped en tepes es suministrado por empresas especializadas, que coordinan las entregas a la perfección con las comisiones falleras para que todo el proceso de la instalación de la falla termine en los tiempos preestablecidos. Recordemos que son muy numerosas y deben de terminarse todas ellas el mismo día.

Césped para las Fallas

Hay empresas especializadas en el suministro de césped en tepe, áridos y demás elementos decorativos para estas ocasiones falleras. Empresas como Jardinería Tot en U nos comentan que además del tepes para fallas, suministran los materiales necesarios para su mejor acabado, como por ejemplo el planche, presentado en saco de 25 kilos. Este material es mejor que la arena utilizada anteriormente. El planche, contiene un material que aguanta mucho más la humedad, no se reseca tanto, y es mucho más limpio que la arena. Por otra parte, con este material, el césped en tepe mantiene totalmente su vigor durante estos días de fallas.

Venta de césped en tepe para las Fallas

Alrededor del mercado del césped en tepe para las Fallas se crean estrategias de venta que crean confusión e incluso llevan al engaño.

El césped para las Fallas se comercializa en rollos llamados tepes, los mismos que se utilizan en jardinería.

Césped para las Fallas

Su demanda se realiza para su entrega en el mes de marzo, evidentemente coincidiendo con las fechas falleras. Por lo tanto, se debe de tener en cuenta que sea un césped que esté sano, fuerte y verde. Esto, que en principio parece lógico, no lo es tanto, porque debemos saber que este césped acaba de pasar el invierno y en muchas ocasiones se encuentra dañado por el frío o con un color amarillento y de escaso vigor.

Por ello, el césped para las Fallas tiene que contener variedades más verdes, de forma que contraste lo más posible, tanto con el monumento fallero como en la calle sobre el asfalto.

Otro aspecto importante a tener en cuenta sobre el césped para Fallas son las dimensiones del rollo, tanto para saber con exactitud la cantidad de césped que se necesitará en cada caso, como el precio real por metro cuadrado de tepe. Para ello debemos prestar atención tanto a la longitud como a la anchura del rollo. Por ejemplo, rollos de 2,5 x 0,40 metros, es equivalente a un metro cuadrado, y sobre él se aplica el precio en cuestión, en vez de sólo sobre el metro lineal.

Dependiendo de las dimensiones de zona a ajardinar alrededor del monumento fallero, se utilizarán uno, dos, tres o más rollos de tepes solapados entre sí.

Para la colocación del césped para las Fallas, hay costumbre de aplicarlo sobre la misma arena. Pero lo aconsejable es sustituir este material por otro de tipo planché. Como hemos avanzado, este tiene un poco más de grava y algo menos de arena, permitiendo que aguante mucho más el césped en tepe durante los cinco días que durarán las fiestas de Fallas.

Recordemos que el césped para monumentos falleros son en sí plantas vivas. Por ello hay que regarlo para mantenerlo fresco y lo más natural posible. Así, se recomienda que una vez colocado, se le dé un primer riego para evitar que se acartone y deforme la placa del tepe. Y a partir de ahí riegos periódicos cada día si es necesario.

Precios del césped en tepes para Fallas

Cuáles son los precios de césped en tepes para Fallas, es una de las preguntas más comunes, que realizan las comisiones falleras para la decoración de sus monumentos falleros, a las empresas de suministro de césped en tepes. Y no les falta razón porque hay precios en el mercado para todos los gustos.

Por una parte, es lógico que se busque el precio como uno de los factores más importantes. Recordemos que se busca un césped en tepe para sólo unos días y que su destino final será compartido con el monumento con el que convive: el fuego.

Pero alrededor de los precios de césped en tepes para Fallas, que algunos manejan en el mercado, tienen truco y con ello sorpresas que sí afectan al bolsillo de las comisiones falleras. Lo grave es cuando uno se dan cuenta ya es tarde… porque ya lo han comprado.

Césped en tepes para Fallas

De entrada está la calidad. Un césped en tepes debe tener el mejor color posible, ya que en España venimos de pasar un invierno. Para ello, deben tener variedades muy verdes, de forma que contraste lo más posible, tanto con el monumento fallero como en la calle sobre el asfalto. También debe de estar sano y uniforme en su corte para que la “alfombra verde” creada sea perfecta y elegante.

En cuanto a los precios de césped en tepes para Fallas, es fundamental saber las dimensiones reales del rollo. Sólo así se puede saber con exactitud de qué relación se está hablando, así como de la cantidad real de césped necesaria para cada monumento fallero en concreto. Hay quien dice x€ el metro… parece muy barato y luego resulta que es el metro lineal y no el metro cuadrado.

Césped en tepes para Fallas

Por ejemplo. Un rollo de 2,5 x 0,40 metros, equivalente a un metro cuadrado. Por lo tanto, si una empresa dice que vende el césped en tepe para Fallas a 3,5 € el metro, en realidad puede estar diciendo que vende un metro cuadrado a 3,5 € ó un metro lineal a ese mismo precio, cuando en realidad lo está vendiendo a 8,75 € (2,5 m. x 3,5 €/m).

Y además existen otros factores como son la distribución de su entrega, ayuda total o parcial al montaje, asesoramiento del mismo, materiales para una mejor implantación del césped… factores que algunas empresas lo dan como especialistas en esta actividad comercial.

» Empresa especialista en el suministro de césped en tepes para Fallas: www.totenu.com

Vídeo sobre el césped para Fallas

Guardar

Cultivo del pimiento

La planta de pimiento

Originaria de Sudamérica, más exactamente de los países de Bolivia y Perú, la planta de pimiento, cuyo nombre científico es Capsicum annuum, fue traída por Cristóbal Colón en su primer viaje en 1493 y poco tiempo después ya se cultivaba por casi toda España.

Perteneciente a la familia de las Solanáceas, es una planta herbácea de hoja perenne, con ciclo de cultivo anual. Su tamaño depende en gran medida del tipo y la variedad. Así las podemos encontrar desde medio metro a más de dos metros de altura. Su sistema radicular es pivotante y profundo con numerosas raíces adventicias que abarcan horizontalmente una importante superficie.

Su tallo principal es de crecimiento limitado y erecto. A partir de cierta altura emite 2 ó 3 ramificaciones y continúa ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo. De la misma forma, sus tallos secundarios también se bifurcan después de brotar varias hojas, y así sucesivamente. Por ello necesitan ser tutorados para evitar la rotura de sus ramas.

Sus hojas de color verde son enteras y lanceoladas, con un ápice muy pronunciado y un pecíolo largo y poco aparente. Su haz es liso, suave al tacto y brillante. Sus nerviaciones, tanto la principal como las secundarias son pronunciadas, llegando estas últimas casi al borde de la hoja. Estas crecen de forma alterna sobre el tallo y su tamaño varía notablemente en función de la variedad. Un dato curioso es que existe una cierta correlación entre el tamaño de la hoja adulta y el peso medio del fruto.

flores de la planta de pimiento

Sus flores crecen de forma solitaria en cada nudo del tallo, con inserción en las axilas de las hojas. Son de tamaño pequeño y su corola es de color blanco. Normalmente se auto fecundan sin problemas. Una vez polinizadas, producen un fruto en forma de baya hueca, semi cartilaginosa y deprimida, de color variable según tipo y variedad, como por ejemplo verde, rojo, amarillo, naranja, violeta o blanco. Muchas variedades van pasando del verde al anaranjado y al rojo a medida que van madurando.

Sus semillas se encuentran insertas en una placenta cónica de disposición central. Son redondeadas, ligeramente reniformes, de color amarillo pálido y longitud variable entre 3 y 5 milímetros.

Tipos de pimientos

Como consecuencia de la mejora genética que se ha conseguido en este último siglo en esta especie, existen diferentes tipos de pimientos y miles de variedades.

pimientos tipo lamuyos

En términos generales existen tres destinos de consumo: pimiento en fresco, para pimentón y para conserva.

Centrados en el Pimiento de consumo en fresco, en España se cultiva industrialmente durante todo el año, en especial en el litoral mediterráneo. De hecho, es uno de los cultivos hortícolas bajo invernadero con mayor superficie cultivada, localizándose casi la mitad de la producción en Almería, Alicante y Murcia.

Los países productores de pimientos en fresco por orden de importancia son China, México, Turquía, España, Estados Unidos, Nigeria, Indonesia, Egipto, República de Corea, Italia, Holanda, Túnez, Bulgaria, Rumanía, Marruecos, Argelia, Japón, Ucrania, Argentina, Grecia, Hungría, Rep. Islámica de Irán, Israel, Chile, Australia, India, Canadá…

A la hora de elegir los tipos de pimientos o variedades a cultivar, debemos tener en cuenta los siguientes criterios:

  • La característica varietal como vigor de la planta, características del fruto, resistencias a enfermedades, potencial de producción, etc.
  • El mercado de destino ya que va asociado a criterios de compra (presentación, color…).
  • Tipo de invernadero de cultivo ya que el control climático es muy importante.
  • El suelo.
  • El clima.
  • La calidad del agua de riego.

Según la variedad los tipos de pimiento pueden clasificarse en:

  • Variedades de pimientos dulces, normalmente para cultivo en los invernaderos con frutos de gran tamaño y son para consumo en fresco e industria conservera.
  • Variedades de pimientos de sabor picante, que son muy cultivadas en Sudamérica y suelen ser variedades de fruto largo y delgado.
  • Variedades de pimientos para la obtención de pimentón, que en realidad son un subgrupo de las variedades dulces.

Dentro del primer grupo de variedades de fruto dulce se pueden diferenciar a su vez tres tipos de pimiento:

  • Tipo de pimiento California: Con frutos cortos casi cuadrados, con tres o cuatro cascos bien marcados, con el cáliz y la base del pedúnculo por debajo o a nivel de los hombros. Su carne tiene un grosor de 3 a 7 milímetros.
  • Tipo de pimiento Lamuyo: Denominados así en honor a la variedad obtenida por el INRA francés, con frutos largos y cuadrados de carne gruesa. Las variedades pertenecientes a este tipo suelen ser más vigorosas y menos sensibles al frío que los de tipo California.
  • Tipo de pimiento Italiano: De frutos alargados, estrechos, acabados en punta, de carne fina. Son más tolerantes al frío y dan producciones de 6 a 7 kilos por metro cuadrado.

En todos los casos, para los cultivos intensivos y en especial en invernadero, se utilizan variedades híbridas por su mayor precocidad, producción, homogeneidad y resistencia a las enfermedades.

Requerimientos edafoclimáticos del pimiento

Los requerimientos edafoclimáticos del pimiento son la temperatura, la humedad, la luminosidad y el suelo.

flores y frutos pimiento

El manejo racional de los requerimientos edafoclimáticos del pimiento es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de ellos incide sobre el resto.

Temperatura

El pimiento es una planta exigente en temperatura y varía según el estado de desarrollo que se encuentre la planta. Las temperaturas óptimas son entre 20 y 25 grados centígrados para la germinación, de 20 a 25 por el día y entre 16 a 18 por la noche durante su crecimiento, y de 26 a 28 durante el día y entre 18 a 20 durante la noche en época de floración y fructificación.

Destacar que los saltos térmicos (diferencia de temperatura entre la máxima diurna y la mínima nocturna) ocasionan desequilibrios vegetativos destacables. Por ejemplo, si coinciden bajas temperaturas durante el desarrollo del botón floral (entre 15 y 10ºC) da lugar a la formación de flores con anomalías como pétalos curvados y sin desarrollar, formación de múltiples ovarios que pueden evolucionar a frutos distribuidos alrededor del principal, acortamiento de estambres y de pistilo, engrosamiento de ovario y pistilo, fusión de anteras, etc. incidiendo a la formación de frutos de menor tamaño, con deformaciones, etc. Al contrario, las altas temperaturas provocan la caída de sus flores y los frutos de pequeño tamaño.

Humedad

La humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 70%. Si es muy elevada, favorece el desarrollo de enfermedades aéreas y dificulta la fecundación. La coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa puede ocasionar la caída de flores y de frutos recién cuajados.

Luminosidad

El pimiento es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en los primeros estados de desarrollo y durante la floración. Por ello, su cultivo debe realizarse en zonas del huerto con máxima luminosidad, o en invernaderos poco encalados.

Suelo

Por último, los suelos más adecuados para el cultivo del pimiento son los franco-arenosos, profundos, ricos y bien drenados.

El pH óptimo del suelo se sitúa entre el 6,5 y 7, y en el agua de riego entre el 5,5 a 7.

La planta del pimiento tiene cierta tolerancia a la salinidad, tanto del suelo como del agua de riego, aunque en menor medida que el tomate. Es importante que el suelo contenga un mínimo de un 3 y un 4% de materia orgánica.

El cultivo del pimiento

Para el cultivo del pimiento debemos prestar atención a aspectos y labores como marcos de plantación, poda de formación, aporcado, tutorado, destallado, deshojado, aclareo de frutos y fertilización, además del control de sus plagas y enfermedades… sin olvidar la recolección.

Marco de plantación

El marco de plantación es variable en función del porte de la planta, que a su vez dependerá de la variedad comercial cultivada. En invernadero suele ser de 1 metro entre líneas y 0,5 metros entre plantas y si la planta es de porte medio se pueden poner un poco más juntas. También hay quien pone dos líneas más juntas (unos 70 centímetros) y deja más pasillo entre cada grupo de líneas (1,2 metros) con objeto de favorecer la recolección y demás trabajos, evitando daños indeseables al cultivo. A nivel profesional se cultivan de 20.000 a 25.000 plantas por hectárea cuando se cultivan bajo invernadero y unas 60.000 plantas por hectárea cuando se hace al aire libre.

Poda de formación

La poda de formación del pimiento es muy útil para mejorar las condiciones de cultivo en invernadero y obtener producciones de una mayor calidad. Con ella se obtienen plantas equilibradas, vigorosas y aireadas, para que los frutos no queden ocultos entre el follaje, a la vez que protegidos por él de insolaciones. Con la poda de formación se delimita el número de tallos normalmente a 2 ó 3 y se aprovecha para una limpieza de las hojas y brotes que se desarrollen bajo la ‘cruz’.

Aporcado

El aporcado del pimiento consiste en cubrir con tierra parte del tronco de la planta para reforzar su base y favorecer el desarrollo radicular.

Tutorado

El tutorado del pimiento es imprescindible para mantener la planta erguida, ya que los tallos del pimiento se parten con mucha facilidad, además de facilitar las labores de cultivo y mejorar la ventilación. Se puede hacer al aire libre mediante cañas, creando una estructura a ambos lados de la hilera de la planta que permita su sujeción.

En invernadero se puede hacer colocando hilos de polipropileno (rafia) o palos en los extremos de las líneas de cultivo de forma vertical, que se unen entre sí mediante hilos horizontales pareados dispuestos a distintas alturas, que sujetan a las plantas entre ellos. Estos hilos se apoyan en otros verticales que a su vez están atados al emparrillado a una distancia de 1,5 a 2 m, y que son los que realmente mantienen la planta en posición vertical.

Destallado

La técnica de destallado consiste en ir eliminando los tallos interiores para favorecer el desarrollo de los tallos seleccionados en la poda de formación. Esta técnica se realiza a lo largo de todo el ciclo de cultivo. Esta poda no debe ser demasiado severa para evitar en lo posible paradas vegetativas y quemaduras en los frutos que quedan expuestos directamente a la luz solar.

Deshojado

El deshojado del pimiento se realiza sobre las hojas viejas y enfermas para facilitar la aireación, mejorar el color de los frutos y evitar que sean focos de infección con el tiempo.

Aclareo de frutos

En cuanto al aclareo de frutos del pimiento, se comienza con la eliminación de los primeros frutos con el fin de obtener frutos de mayor calibre, uniformidad y precocidad, así como mayores rendimientos. Durante el cultivo, también se deben de eliminar los frutos muy pequeños y de mala calidad para favorecer el desarrollo de los mejores.

Fertilización

Hablar de fertilización, es hablar de fertirrigación, sobre todo en invernaderos. La fertilización se hará en función del estado fenológico de la planta, así como tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.

Alrededor del 75% del sistema radicular del pimiento se encuentra en los primeros 30-40 cm del suelo, por lo que deberemos concentrar la zona húmeda en esta zona.

Tras el enraizamiento de la planta en el terreno, es conveniente recortar riegos, con el fin de potenciar el crecimiento del sistema radicular. Durante la primera floración, un exceso de humedad puede provocar la caída de las flores.

Planta de pimiento

El pimiento es una planta muy exigente en nitrógeno durante las primeras fases del cultivo, decreciendo la demanda de este elemento tras la recolección de los primeros frutos verdes, por lo que deberemos controlar muy bien su dosificación a partir de este momento, ya que un exceso retrasaría la maduración de los frutos.

La máxima demanda de fósforo coincide con la aparición de las primeras flores y con el período de maduración de las semillas. La absorción de potasio es determinante sobre la precocidad, coloración y calidad de los frutos, aumentando progresivamente hasta la floración y equilibrándose posteriormente.

El pimiento también es muy exigente en cuanto a la nutrición de magnesio, aumentando su absorción durante la maduración.

En fertirrigación no debemos sobrepasar la dosis de abono total de 2 gramos por litro, siendo aconsejable situarse sobre 1 gramo por litro o algo menos, según la frecuencia de riego.

El aporte de nitrógeno durante el cultivo es decreciente. Al comienzo el nivel de este puede ser el doble al aportado de fósforo y potasa, tras el cuajado de los primeros frutos con un equilibrio N-P-K de 1-1-1, que irá variando en función de las necesidades del cultivo hasta una relación aproximada de 1-0,5-1,5 durante la recolección.

El aporte de microelementos no debe de ser descuidado, siendo vital para una nutrición adecuada.

Plagas del pimiento

Las plagas del pimiento más usuales son:

La Araña roja (Tetranychus urticae, Tetranychus turkestani y Tetranychus ludeni): Se localiza en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Según avanza la plaga produce desecación o incluso defoliación. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen su desarrollo. Su control biológico se efectúa mediante enemigos naturales como el Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis o Feltiella acarisuga; o con tratamientos a base de materias activas como Acrinatrin, Amitraz, Fenpropatrin, Flufenoxuron o Piridaben.

– La Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus): Sus primeros síntomas se aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, mientras que en ataques más avanzados se produce enanismo y una coloración verde intensa de las plantas. Su control químico se realiza a base de materias activas como la Abamectina, Amitraz, Azufre, Bromopropilato, Diazinon, Dicofol, Tetradifon

– La Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci): Estos insectos realizan las puestas en el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que tras varios estados larvarios se convierten en las características mosquitas de color blanco que revolotean sobre la planta cuando las tocamos. Los daños son el amarillamiento y debilitamiento de las plantas, además del manchado de hojas y frutos por la proliferación de negrilla que se crea sobre la melaza producida durante su alimentación. También produce daños derivados de la trasmisión de virus. Su control químico es a base de materias activas como el Aceite de verano, Buprofezin, Fenpropatrin, Flucitrinato, Imidacloprid, Metil pirimifos, Pimetrocina, Piridaben, Tau-fluvalinato, Tiametoxam, etc.

– El Pulgón (Aphis gossypii y Myzus persicae): Estos forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoño, mediante las hembras aladas. Los daños se basan en la debilitación de la planta, creación de melaza y trasmisión de virosis. Su control químico se realiza a base de materias activas como el Aceite de verano, Diazinon, Endosulfan, Esfenvalerato, Fenpropatrin, Flucitrinato, Imidacloprid, Metil pirimifos, Pimetrocina, Tau-fluvalinato

– El Trips (Frankliniella occidentalis): Sus adultos colonizan los cultivos realizando las puestas dentro de los tejidos vegetales en hojas, frutos y, preferentemente, en flores. Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. Uno de los daños de mayor importancia es la transmisión del virus del bronceado del tomate (TSWV). Su control químico se efectúa a base de materias activas como el Aceite de verano, Acrinatrin, Diazinon, Formetanato, Tau-fluvalinato, etc.

– La Orugas (Spodoptera exigua, Spodoptera litoralis, Heliothis armigera, Heliothis peltigera, Chrysodeisis chalcites y Autographa gamma): Los daños son generalmente los ocasionados a los frutos (Heliothis y Spodoptera) y los ocasionados en los tallos (Heliothis y Ostrinia) que pueden llegar a cegar las plantas. Su control químico se realiza mediante materias activas como el Betaciflutrin, Ciflutrin, Clorpirifos, Diazinon, Endosulfan, Esfenvalerato, Fenpropatrin, Metil pirimifos, Tau-fluvalinato.

– Las Cochinillas (Pseudococcus affinis): Es un insecto muy polífago y cosmopolita. Las hembras depositan los huevos bajo los filamentos algodonosos que cubren su cuerpo. Sus larvas, una vez desarrolladas adquieren un color grisáceo característico. Los machos adultos tienen el cuerpo rojo, con el abdomen ligeramente más claro y un par de alas grisáceas más largas que el cuerpo. Los daños directos son deformaciones foliares, que frenan el crecimiento y ocasionan deformaciones en los órganos en crecimiento. Y los indirectos la melaza que segregan que sirven de sustrato nutricional para el desarrollo de hongos saprófitos productores de la «negrilla» (Cladosporium sp.). Es muy difícil de controlar ya que al estar su cuerpo cubierto con excrecencias cerosas blancas, los tratamientos químicos son poco exitosos. Por ello debemos emplear productos de acción específica contra cochinillas con la adición de mojantes.

– Los Nemátodos (Meloidogyne javanica, M. arenaria y M. incognita): Todos ellos producen los típicos nódulos en las raíces. Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo. Su control químico es a base de materias activas como Cadusafos, Etoprofos

– Por último, hay que tener presente las prácticas culturales, que reducen enormemente el riesgo de infección. Un ejemplo de ellas son:

  • Colocación de mallas anti insectos en las bandas del invernadero.
  • La eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.
  • En el caso de fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas afectadas.
  • La colocación de trampas de feromonas y trampas de luz.
  • Estar vigilantes de los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daños irreversibles.
  • En algunos casos la utilización de variedades resistentes.
  • La desinfección del suelo en parcelas con ataques anteriores.
  • Sobre todo la utilización de plántulas sanas.
  • Colocación de trampas cromáticas azules.
  • Y como control biológico mediante enemigos naturales, intentar respetar la fauna útil.

Plantas trepadoras

Seguro que hemos visto alguna vez a unas plantas de hiedra como trepan por las vallas, unas verjas o por la pared de una casa por ejemplo. Hay muchos tipos de plantas que al igual que la hiedra les gusta agarrarse a cosas… e incluso otras plantas para trepar e ir cubriendo y conquistando nuevas zonas. A este grupo de plantas se les llaman ‘plantas trepadoras‘.

Nuestras amigas las plantas

Antes de que el hombre apareciera por el mundo… ya existían las plantas. No eran como las de ahora, también han evolucionado, aunque debemos de saber que aun hoy, existen unas cuantas especies que como excepción siguen todavía entre nosotros… y les llamamos simpáticamente ‘fósiles vivientes‘.

Un ejemplo de ellas es el Ginkgo biloba y ya hablaremos de esta ‘planta – dinosaurio‘ en otro momento.

Las plantas viven con nosotros y nos dan muchas cosas. Algunas para alimentarnos con comida directamente (el tomate, la lechuga, las patatas, los melocotones…), otras mediante comida indirectamente alimentando a los animales (la alfalfa, la hierba en general…), todas proporcionándonos el oxígeno para respirar mediante la función clorofílica, etc.

Además, también nos dan gratas emociones como las que tenemos al contemplar o pasear por un jardín, sensaciones de bienestar cuando nos tumbamos sobre el césped o la hierba de un campo, la sensación agradable al oler una flor, la relajación que sentimos al contemplar unas plantas o un paisaje con vegetación… e incluso nos ayudan a trasmitir emociones como por ejemplo cuando regalamos una planta o flor a una persona querida.

Los mayores saben que cuando se regala una flor, se transmite también ‘un mensaje’ y que este viene dado por cosas como el color de la flor, la forma de presentación cuando la regalamos, el momento en el que se regala… vamos, todo un idioma que con el tiempo seguro que aprenderéis.

Por todo ello son nuestras amigas… viven con nosotros y nosotros gracias a ellas. Pero recordar que son seres vivos y si disfrutamos de ellas, ellas también lo hacen con nosotros. Y os voy a poner un ejemplo. Todos tenemos algún conocido que no tienen plantas en casa porque dice que se les mueren enseguida, se les estropean… que nos les gustan. Y seguro que también conocemos a personas que tienen la casa llenas de plantas y cada día están más bonitas. ¿qué diferencia hay entre una casa y otras? Sobre todo… ¡las personas!. Seguro que en la casa donde las plantas viven mejor… hay gente que se preocupa por ellas, que las atienden cuando hay que regarlas, abonarlas, plantarlas en una maceta mayor y en definitiva: ‘escucharlas’ y dedicarles un poco de nuestro tiempo. Tiempo que luego ellas nos lo devuelven de una forma muy especial… con sensaciones y emociones mientras las contemplamos.

Festival De Flor en Flor

El Poble Espanyol de Barcelona celebrará este año la primavera con una gran fiesta de colores y sensaciones dirigida a toda la ciudadanía. De Flor en Flor es el nombre del primer y único Festival de Flores y Jardines que se hace en Barcelona y que tendrá lugar en el emblemático recinto de Montjuïc del 24 al 28 de marzo.

Acuerdo AgriDesk España y HollandDoor

Durante la feria Fruit Logistica, la plataforma más importante para el comercio hortofrutícola europea, las firmas HollandDoor y AgriDesk España han ultimado sus conversaciones y firmado un acuerdo de colaboración.

Podando las plantas

De vez en cuando oímos a los mayores decir que hay que podar el seto, los árboles o los arbustos. Se trata de recortar sus ramas para conseguir los objetivos deseados en ellas.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies