25.6 C
España
sábado, 21 septiembre, 2024
Inicio Blog Página 26

Calceolaria herbeohybrida, Zapatito de Venus

La Calceolaria es una planta de jardín, aunque por su delicadeza en España se consume como planta de interior, destacando de ella sus atractivas y curiosas flores. Está catalogada como planta de temporada de primavera aunque rara vez la vemos utilizada en jardines al aire libre ya que el exceso de temperatura y ambientes secos la deteriora con facilidad.

Zapatito de venus

El género Calceolaria contiene alrededor de 388 especies (Calceolaria adscendens, Calceolaria amplexicaulis, Calceolaria andina, Calceolaria darwinii, Calceolaria herbeohybrida, Calceolaria integrifolia, Calceolaria mexicana, Calceolaria tomentosa, etc.) entre las que se encuentran plantas de tipo arbustivo y herbáceas… y su rango geográfico se extiende de la Patagonia a México central, con su centro de distribución en la región de los Andes. Calceolaria en latín significa zapatilla (‘calceolus’). Si bien, la Calceolaria ornamental referida, Calceolaria herbeohybrida, es un híbrido que ya poco tiene que ver con sus antecesores originarios.

Calceolaria herbeohybrida

La Calceolaria herbeohybrida pertenece a la familia de las Calceolariaceae (también referenciada en algunos documentos como Scrophulariaceae) y se le conoce con multitud de nombres a nivel popular, sobre todo ‘zapatito de Venus’ además de simplemente ‘calceolaria’, ‘capachito’, ‘zapatito de la Virgen’, ‘capacito’, ‘flor de zueco’, ‘zapatilla de venus’, ‘zapato venus’, etc.

Es una planta herbácea anual, de hojas basales dispuestas en rosetas, algo ovales y rugosas. Sus tallos florales son erectos con flores agrupadas terminales muy curiosas y llamativas, habitualmente amarillas o anaranjadas, y pueden tener manchas rojas o púrpuras. Estas se encuentran en forma de bolsas y de ahí muchos de sus nombres populares.

Como planta adquiere un tamaño de entre 20 a 40 centímetros de altura y sus flores alrededor de los 2 a 4 centímetros de diámetro. Su floración se sitúa en España desde finales de primavera a bien entrado el otoño.

Los cuidados de la Calceolaria herbeohybrida

Aunque se trata de una planta de exterior, lo más habitual dada su delicadeza es que se disfrute de ella como planta de interior como detalle de flor cerca de una ventana. Así, procuraremos que disponga de la mayor luminosidad posible sin que le den los rayos solares directos y de esta forma mantendrá sus flores con vivos colores y durante mucho más tiempo.

Calceolaria herbeohybrida

En el caso de plantarse en jardineras buscaremos zonas de semi sombra para evitar el exceso de insolación a las horas del mediodía. En el jardín se pueden crear atractivas y delicadas manchas de flor, contrastando muy bien con zonas de césped alrededor. Su marco de plantación será del orden de 16 a 20 plantas por metro cuadrado dependiendo de la variedad. No crecen mucho más una vez han aparecido sus flores.

Los riegos deben de ser moderados, al igual que los abonados con un fertilizante del tipo 18-12-24 con microelementos. Mantendremos el sustrato siempre húmedo sin llegar al encharcamiento y evitaremos que el agua sobrante después de cada riego quede estancada en su base. Es recomendable aplicar los riegos y abonados directamente sobre el sustrato, sin mojar sobre todo sus flores. En cuanto a temperaturas, se desarrolla mejor entre los 18 y 25ºC.

La multiplicación de la Calceolaria herbeohybrida se realiza mediante la siembra de semillas durante las épocas cálidas… principios de primavera. Pero dada la dificultad de cultivo, recomendamos comprarlas directamente ya que se comercializan en tamaños de maceta de 11 a 14 centímetros de diámetro y son plantas económicas.

Es una planta que no suele requerir de trasplante a una maceta mayor. Una vez adquirida y como planta de temporada, se mantendrá toda su vida en la misma maceta. En caso de desear hacerlo, un sustrato para plantas de interior es de los más recomendables. Si se trasplanta a jardineras se puede utilizar este mismo sustrato y si se planta directamente en el jardín se puede mejorar la tierra base añadiendo entre un 20 a un 30% con un sustrato de plantación o sustrato especial plantas de exterior según la calidad del terreno. El objetivo es conseguir una tierra con buena cantidad de materia orgánica, con buen drenaje y fértil.

Calceolaria herbeohybrida

El cultivo de la Calceolaria herbeohybrida

Si decidimos iniciar su cultivo desde el inicio, partiremos comprando sobres de semillas. Los viveros profesionales los adquieren en sobre de 1/8 ó 1/4 de gramo ya que se trata de semilla muy pequeña. Para obtener 1.000 plantas comerciales bastará sembrar tan solo 1/8 de gramo.

Las fechas ideales de siembra comienzan en marzo o abril según la climatología reinante en la zona. Bajo invernadero con calefacción se puede sembrar hacia finales de invierno para obtener plantas más precoces. El semillero se realiza en bandejas con siembra a voleo, mezclando la semilla con algo de arena de río lavada para facilitar su manipulación. Tras la siembra se mantiene el semillero húmedo y protegido de las corrientes de aire y exceso de iluminación solar. Por cierto, los datos aportados deben de tomarse siempre como orientación ya que según las variedades cultivadas, sustrato utilizado, clima, etc. pueden variar notablemente los resultados.

Técnicamente se tiene en cuenta factores muy concretos para sus diferentes etapas de desarrollo. Así, durante la fase denominada de semillero pueden establecerse hasta cuatro períodos concretos:

  • Período 1. Suele durar unos 10 días. Se inicia con la siembra en bandejas con una turba bastante fina y un pH entre 5,5 y 6,0. La semilla se puede recubrir ligeramente con una cubierta de vermiculita fina para ayudar a mantener la humedad óptima y en cuanto a la luminosidad, la Calceolaria requiere luz para germinar pero tamizada. La temperatura adecuada de germinación es de unos 18 a 20°C.
  • Período 2. Comprende los 10 siguientes día (del 11 al 20 tras su siembra). Las plántulas ya han germinado y se pueden poner los semilleros en una zona con más luz para evitar que las plántulas se espiguen. Es importante tener una buena ventilación y una temperatura de día de 21 a 22°C y de 18 a 20°C por la noche. Si es invierno, con noches muy largas, se puede aplicar una iluminación suplementaria para ayudar a acelerar su desarrollo. Se puede comenzar con una ligera fertilización con un abono bien equilibrado a base de nitrato de calcio.
  • Período 3. Iría del día 21 al 34 y sus primeras hojas se están formando rápidamente. Se mantiene el pH a 6.2 para evitar la clorosis del hierro y la temperatura entre 18 y 22°C para evitar la iniciación prematura de las flores. Mantendremos una intensidad de la luz por encima de 54.000 lux y una humedad en el sustrato ligera, recomendando que se seque ligeramente entre los riegos. Se incrementará la fertilización para mantener la CE entre 1,0 y 1,6 mmhos.
  • Período 4 y último. Sería a partir del día 35 tras su siembra y las plántulas estarían listas para trasplantar en macetas. Debemos hacerlo rápido para evitar que se espiguen.

Una vez repicadas en maceta de unos 10 a 12 centímetros de diámetro con un sustrato rico, bien drenado y un pH de 5,5 a 6,0, la Calceolaria crecerá rápidamente con buena iluminación para mantener un crecimiento compacto. La temperatura nocturna es un factor muy importante ya que influye en la iniciación floral.

La iniciación del brote floral se inicia cuando las plantas tienen de 3 a 4 pares de hojas verdaderas y la temperatura nocturna entre 11 y 14°C. Por lo tanto, es importante establecer un régimen de temperatura de 18 a 22°C durante el cultivo a masa foliar y posteriormente bajarla a unos 12°C durante 5 ó 6 semanas para iniciar los brotes de flores. Una vez iniciada su floración se puede aumentar la temperatura hasta los 17°C para finalizar su cultivo.

La fertilización durante su cultivo debe estar bien equilibrada a base de nitrato de calcio, manteniendo una CE de 1,0 a 1,8 mmhos. En cuanto a la utilización de reguladores de crecimiento para mantener la planta compacta, con una buena iluminación y temperaturas dentro del rango comentado no harán falta.

Calceolaria herbeohybrida

Plagas y enfermedades de la Calceolaria herbeohybrida

Respecto a las posibles plagas y enfermedades de la Calceolaria herbeohybrida, dependerá en gran medida de si el cultivo se ha desarrollado adecuadamente en cuanto a iluminación, fertilización y riego. Las plagas más comunes que se pueden presentar son el pulgón, la mosca blanca, el minador y las orugas. En cuanto a las enfermedades no son muy frecuentes, pero en el caso de riesgo, el Pythium, la Botrytis, y la Cercospora pueden ser las más propensos a manifestarse.

Un problema común es la pudrición de raíces y es debido al riego excesivo. También debemos evitar que la planta llegue mojada a la noche para prevenir Botrytis.

La Calceolaria herbeohybrida es sensible al Virus de Wilt (TSWV), que es propagado por Thrips, por lo tanto controlar este insecto y si hay plantas afectadas, eliminarlas rápidamente para evitar posibles focos de contagio.

Si se observa que el follaje comienza a mostrar síntomas de clorosis, comprobaremos que el sistema radicular posee un desarrollo adecuado. De no ser así, sabremos que quizás sea una consecuencia de que estemos por ejemplo regando demasiado y dañando sus raíces. Si están sanas aportaremos el fertilizante adecuado para corregir la deficiencia de hierro o magnesio respectivamente.

Variedades de Calceolaria herbeohybrida

No hay un gran número de variedades de Calceolaria herbeohybrida y normalmente se encuentran en el mercado como Calceolaria x hybrida F1.

Se comercializan, como ya hemos adelantado, en sobre de semilla de 1/8 ó 1/4 de gramo y tanto separados por variedades, como en mezcla. Los nombres comerciales suelen referirse a los colores principales de sus flores o como marcas comerciales referidas a las denominadas series: variedades que mantienen características de desarrollo muy similares.

Guardar

Verduras al horno

Las verduras y hortalizas son alimentos nutritivos y saludables, contribuyen a hidratar nuestro organismo por su alto contenido de agua. Son antioxidantes, ricas en vitaminas, minerales, y fibra, poseen un bajo aporte calórico, debido a su bajo contenido en almidón y azucares.

Kumquat

Entre los cítricos considerados ornamentales se encuentra el kumquat, cuyos frutos de pequeño tamaño se consumen enteros teniendo la peculiaridad, además de su forma ovalada, que su piel es más dulce que su interior (algo más amargo y ácido), al contrario de lo que sucede en la mayoría de cítricos.

Se suele vender como cítrico ornamental para ser cultivado en maceta o en el jardín, sin embargo existen grandes producciones por un incremento en el consumo de fruto en fresco vía tiendas, para la elaboración de menús en restaurantes o preparación de mermeladas, salsas e incluso bebidas alcohólicas industriales. Los kumquats son los llamados «Las pequeñas joyas de la familia de los cítricos» y todo apunta a que es un producto con enormes posibilidades comerciales.

El kumquat es un pariente del naranjo sumamente ornamental y se trata de un pequeño árbol que puede alcanzar poco más de cuatro metros de altura. Es una especie que se adapta perfectamente a la vida en maceta por lo que puede cultivarse perfectamente en una terraza o balcón, formando parte de aquellos huertos urbanos en plena ciudad.

Kumquat

Fortunella margaritaCitrus margarita

El nombre científico del kumquat es el Fortunella margaritaCitrus margarita. Pertenece a la familia Rutaceae y es una especie nativa del Este de Asia. Comúnmente se le denomina de diferentes formas, si bien el más popular es kumquat, hay otros muchos nombres como Naranjas de la China, Naranjo enano, Naranjo Quinoto, kumquats, Kunquat, Cumquat, Naranja enana, Naranja japonesa, Naranja del oro,… o Kinkan o Chuikan tal y como se le conoce en China.

Etimológicamente su nombre científico tiene su origen en honor a Robert Fortune, un horticultor escocés que recolectó especímenes en China, por ello «Fortunella». En cuanto a «margarita» proviene del latín margaritus-a-um en alusión a perla por sus pequeños y brillantes frutos. En cuanto al nombre Kumquat según la documentación consultada significa «naranja dorada» en China. Respecto al género Citrus se le incluyó en él alrededor de 1915 cuando el Dr. Walter T. Swingle los distingue colocándolos en el género Fortunella, que abarca seis especies asiáticas.

El kumquat es un pequeño árbol perennifolio que puede alcanzar poco más de cuatro metros de altura, de lento crecimiento y que necesita calor aunque pueden soportar temperaturas de hasta -10 grados sin sufrir grandes daños. Sus ramas son de color verde claro, angulares cuando son jóvenes y con escasas espinas.

Es una planta densamente ramificada en las que sus hojas son lanceoladas, crecen alternas y están finamente dentadas cerca del ápice. Son de color verde oscuro brillante por el haz y algo más claras por el envés con cierto aspecto coriáceo. Su tamaño ronda entre los cinco y nueve centímetros de largo y su pecíolo es ligeramente marginado.

Florece a finales de la primavera y principios del verano llenándose de minúsculas flores (azahares) muy perfumados y de color blanco. Estas nacen solitarias o agrupadas en inflorescencias axilares y son hermafroditas.

Su fruto, uno de los más pequeños de todos los cítricos, es oblongo-ovoide de color amarillo o naranja en su madurez según la variedad, de 4 a 6 centímetros de longitud, de piel lisa, carnosa, gruesa, adherida, comestible y con numerosas glándulas oleaginosas sobre su superficie. Su pulpa es ácida no muy jugosa que puede contener pequeñas semillas puntiagudas de color blanquecino en su exterior y verde en su interior. Este madura en España entre el invierno y primavera según zonas de cultivo. Sus frutos tienen un carácter ornamental muy destacado.

Kumquat

Cultivo del kumquat en España

El kumquat es una de las especies más rústicas de los cítricos, tolerando bien suelos relativamente pobres, aunque en campo las mejores producciones y frutos de mejor calidad se obtiene cuando se cultivan en suelos sueltos, con buena aireación, ligeramente ácidos y ricos en materia orgánica. Requiere una humedad constante y exposición soleada, siendo además muy facil de cultivar en maceta.

La multiplicación del kumquat se realiza principalmente como planta injertada sobre pies de naranja trifoliada (Poncirus trifoliata), naranja amarga (Citrus x aurantium) o pomelo (toronja) (Citrus x paradisi). Su multiplicación mediante semilla se desestima por su lentitud de cultivo.

En huertos urbanos de jardín y campo pueden plantarse como pies aislados teniendo en cuenta que con los años adquirirán un volumen de unos 3 a cuatro metros de diámetro. En huertos urbanos de terraza o balcón se plantarán en contenedores grandes que podremos aumentar con el paso de los años, por lo tanto elegiremos aquel que ese momento de plantación esté más acorde con su envergadura.

En cultivo de campo en grandes cantidades, se pueden plantar en hileras con una separación entre plantas de unos tres metros y cuatro entre hileras.

Kumquat

Las plantas para iniciar el cultivo, si es para huertos urbanos… se entiende que una o varias unidades, lo más recomendable es comprarlas en un centro de jardinería, floristería, grandes centros comerciales o puntos de venta especializados ya cultivadas en maceta o contenedor. Si es para su cultivo en campo en gran cantidad, se opta por la compra de plantones a raíz desnuda, en bolsa o pequeña maceta cultivadas por viveros especializados en plantones de frutales.

Durante su plantación se tutora con un protector para evitar que caracoles y pequeños roedores puedan dañar a la joven planta, se le da su primer riego y se prosigue el cultivo realizando las labores propias en el tiempo como escardas, tratamientos fitosanitarios, riegos y abonados, así como la poda en momentos puntuales. Estas podas suelen ser muy ligeras y más bien de las denominadas de saneamiento.

Es relevante prestar especial atención a la etapa de floración por ser la fase más sensible al frío y al exceso de calor. Unas temperaturas inapropiadas en estas fechas condicionan bastante la floración y pueden provocar la caída de sus flores.

También es importante controlar adecuadamente los riegos. Los kumquats suelen consumir bastante agua, sobre todo en las épocas de calor.

En cuanto a la fertilización del kumquat podemos diferenciar distintas etapas de crecimiento y fructificación. Aquellas con mayor desarrollo vegetativo serán las que necesitarán mayor aporte en nitrógeno, mientras que las asociadas al engorde y maduración de frutos será el potasio el elemento más importante a tener en cuenta. Así, durante la etapa de desarrollo vegetativo optaremos por equilibrios del tipo 3-2-1, mientras que en floración y fructificación se cambiará por otros del tipo 1-0,5-2 y en todos los casos asegurándonos que los fertilizantes utilizados contengan micronutrientes. Es muy probable que si no es así, las plantas de kumquat puedan mostrar carencias de zinc, manganeso e hierro.

Kumquat

Plagas y enfermedades del kumquat

El kumquat sufre las mismas plagas y enfermedades que las mandarinas por ejemplo. Como cítrico, es susceptible de acoger aquellos problemas típicos o propios de este grupo de plantas.

Las plagas más habituales que se pueden presentar en kumquat son:

  • Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella). Pequeño lepidóptero que sus larvas ataca a las hojas jóvenes creando galerías produciendo una pérdida de la masa foliar que se traduce en una reducción del rendimiento y de la cosecha.
  • Mosca blanca (Aleurothrixus floccosus). Es un insecto hemíptero que se alimenta de la savia de las hojas. También segregan gran cantidad de melaza, hace que se ensucien las hojas, dificultando la fotosíntesis y respiración del árbol.
  • Mosca de la fruta (Ceratitis capitata). Los daños que producen a la fruta son debidos a las picadas que efectúa la hembra para depositar los huevos, que seguidamente sus larvas se alimentan de la carne del fruto y destruyen la pulpa por completo.
  • Pulgones (Aphis spiraecola, Aphis gossypii, Aphis citricola, Toxoptera aurantii, Myzus persicae). Insectos que debilitan la planta por la succión de savia, producen una gran emisión de melaza y son transmisores de virosis.
  • Prays o polilla de los cítricos (Prays citri). Plaga especialmente dañina en las que sus larvas se alimentan de los órganos florales. Los botones atacados mueren. También puede atacar los brotes jóvenes.
  • Cóccidos o cochinillas (Piojo blanco – Aspidiotus nerii, Piojo rojo de California – Aonidiella aurantii, Serpeta gruesa – Lepidosaphes beckii, Cochinilla acanalada – Icerya purchassi Mask). Sus daños consisten esencialmente en la sustracción de savia que provoca una depresión general en toda la planta, la producción de melaza sobre la que se desarrolla la fumagina.
  • Ácaros (Araña roja – Tetranychus urticae, Ácaro rojo – Panonychus citri, Ácaro oriental – Eutetranychus orientalis y Eutetranychus banksi). Causan decoloración y desecación en las hojas que se manifiesta con manchas amarillentas y/o abombamientos en el haz. Pueden producir intensas y bruscas defoliaciones, especialmente en verano.
  • Nematodo de los cítricos (Tylenchulus semipenetrans). Se trata de un nematodo semi-endoparásito sedentario de reducidas dimensiones. Este se desarrolla gradualmente y comienza con una reducción en el número y tamaño de los frutos. Los principales síntomas son: falta de vigor de las plantaciones y reducción del calibre de los frutos.

Las enfermedades más habituales que se pueden presentar en kumquat son:

  • Alternaria alternata. Produce una fuerte defoliación en los árboles durante la primavera, necrosándose sus hojas y tallos jóvenes. Sobre el limbo foliar aparecen áreas necrosadas de tamaño variable y sobre los frutos recién cuajados en primavera pueden aparecer pequeñas lesiones a modo de punteado negro sobre la corteza.
  • Aguado (Phytopthora citrophthora). Aparición de pudriciones blandas de color marrón, que van avanzando progresivamente hasta afectar por completo todo el fruto.
  • Podredumbre del cuello o Gomosis (Phytopthora spp.). Los árboles afectados suelen presentar falta de vigor y decaimiento generalizado. A medida que avanzan las infecciones, las lesiones comienzan a emitir exudaciones gomosas, más o menos intensas dependiendo del estado del árbol y las condiciones ambientales. Las lesiones pueden afectar a una rama concreta o rodear por completo el tronco provocando la muerte del árbol.
  • Virus de la tristeza (citrus tristeza virus – CTV). Es el causante de la enfermedad viral más grave de los kumquats. El virus causa la muerte de las células del floema en el naranjo produciendo un bloqueo de los tubos conductores de savia elaborada a nivel de la línea de injerto.

Kumquat

Variedades de kumquat

Más que hablar de variedades debemos hablar de especies del genero Fortunella ya que son estos los que en el mercado diferencian los tamaños y colores de sus frutos. Por supuesto también del aspecto y comportamiento de la planta, aunque en ocasiones no son factores tan distintivos y relevantes.

A continuación exponemos una relación de las especies del género Fortunella más populares:

  • Fortunella margarita Sw. (Kumquat Nagami o kumquat oval). Es el kumquat más conocido en Europa y Norteamérica. Sus frutos son ovalo-alargados, de color naranja-amarillento con una piel fina y más aromática que la de otras especies. Sus frutos tienen de 4 a 5 gajos y 2 a 3 semillas. Es una planta de ramas finas y pocas espinas, más resistente al frío que Marumi pero menos que Meiwa. Esta especie fue introducida en desde China en Londres en 1846 por Robert Fortune, explorador de plantas para la «Royal Horticultural Society». Seguidamente se introdujo en América del Norte en 1850 y unos 28 años después en Florida desde Japón por los viveros «Glen St. Mary and Royal Palm» en 1885. Este es el kumquat mas cultivado en los Estados Unidos.
  • Fortunella japonica (Kumquat marumi). Sus frutos son redondeados o ligeramente ovalados, de menor tamaño, de piel más fina y dulce que los del Nagami. Suele tener 6 a 7 gajos y 3 a 6 semillas. Fue descrita por primera vez en 1784 e introducida en Florida desde Japón por los viveros «Glen St. Mary and Royal Palm» en 1885. Sus frutos poseen glándulas sebáceas grandes y como árbol puede alcanzar los tres metros de altura es algo espinoso, tiene las hojas un poco más pequeñas y es considerablemente más tolerante al frío.
  • Fortunella crassifolia Sw. (Kumquat Meiwa). Sus frutos son grandes, ovalados o redondos y anaranjados. Es un kumquat poco conocido fuera de Oriente pero su calidad es considerada mucho mejor que la de otras especies. En el interior de sus frutos suele tener 7 gajos de poco zumo relativamente dulce o sub-ácida, con unas membranas de gran espesor y con pocas o ninguna semilla. Esta planta es llamada ninpo o neiha kinkan en Japón y fue introducida en los Estados Unidos por el ‘United States Department of Agriculture’ entre 1910 y 1912. Su porte es enano y las hojas difieren de las de otros kumquats en que son muy gruesas, rígidas y parcialmente dobladas a lo largo, están marcadas por numerosas glándulas de aceite verde oscuro. De esta especie hay una forma ornamental con frutas con rayas a color en Japón.
  • Fortunella hindsii (Kumquat de Hongkong). También es llamado kumquat de frutos de guisante aludiendo a su pequeño tamaño. Son frutos muy pequeños, redondeados y brillantes, de piel delgada, no muy carnosa y su pulpa contiene sólo 3 ó 4 segmentos pequeños con semillas algo gruesas. Esta planta es llamada chin chü, shan chin kan y chin tou por los chinos. Es nativo de Hong Kong y colinas adyacentes y regiones montañosas de las provincias de Guangdong y Chekiang en China. En el mundo occidental, el arbusto muy espinoso sólo se cultiva como planta ornamental en maceta.
  • Fortunella obovara (Changshou kumquat). Es un árbol enano, con frutos pequeños, alargados y con la zona estilar muy deprimida.
  • Fortunella poliandra (Kumquat malayo). Es un arbusto con hojas largas, lanceoladas y con muchas espinas.
  • Citrus aurantifolia Sw. (limequats). Sus frutos son de tamaño similar al de los kumquats progenitores. Poseen una forma redonda u ovalada, piel lisa y amarilla pálida en la madurez, que tienen hasta nueve gajos con alrededor de ocho pequeñas semillas y un zumo muy ácido. Básicamente se cultivan las variedades Eustis y Lakeland, ambas de mayor tamaño.

También se puede incluir dentro del grupo kumquat el tipo ‘Centenial’, una variedad salida de un retoño mutante, de hojas verdes con los bordes blancos que produce frutos con zumo muy ácido similar al limón y de color ligeramente anaranjado en su interior. Estos frutos presentan en el exterior líneas verdes en un fondo amarillo-verdoso, tornándose completamente amarillos al madurar. El un árbol productivo y muy apropiado como ornamental por el valor de sus frutos.

Kumquat

El kumquat en España

El kumquat se cultiva en muchas regiones de China, Japón e Islas Filipinas. Actualmente también en Marruecos, Israel, Brasil, India, Australia, América (principalmente en California, Florida, Texas,… y en menor medida en Puerto Rico, Guatemala, Colombia y Brasil), Sudáfrica,… y por supuesto en España.

Su cultivo en España se realiza casi en todas las provincias del arco mediterráneo por viveros especializados, sobre todo aquellos que poseen entre sus especialidades los cítricos. Se cultivan para producciones en grandes terrenos para la comercialización de sus frutos, en maceta o contenedor para el mercado ornamental e incluso también se cultiva ya como bonsái.

Para el mercado ornamental, se suelen cultivar en macetas de 14, 18 y 22 centímetros de diámetro con una duración de cultivo de 1 a tres años. Estas plantas se venden en floristerías, centros de jardinería, grandes centros comerciales y demás puntos de venta especializados.

Recolección del kumquat

La forma de cosecha del kumquat puede ser diferente según el tipo de mercado al que va destinado. Si es para el mercado de fruta fresca, es costumbre cortar las frutas de forma individual con 2 ó 3 hojas unidas al tallo. Estos frutos se pueden comercializar como frutos de kumquat en sí o para la decoración de paquetes de regalo con otros cítricos.

Otra forma de recolección de los kumquat es en ramas con varios frutos para su utilización como decoraciones de mesa. Si son recolectados para consumo inmediato en la propia planta del jardín o huerto urbano simplemente se cortan a ras del fruto.

Es un fruto que debido a su corteza gruesa se conserva y mantiene bien durante su manipulación y el transporte. Estamos ante un fruto delicado de piel mucho más fina y frágil que la de una mandarina. Una vez recolectado se puede conservar a temperatura ambiente una semana y unas 3 en el refrigerador.

El fruto del kumquat se consume entero, su piel es comestible y curiosamente es dulce, siendo su interior algo más amargo-ácido, al contrario que el resto de cítricos. De hecho, existen determinadas variedades de las que sólo se consume su piel.

Posee propiedades antioxidantes gracias a los carotenoides (ácido oxálico, tartárico, málico y cítrico) y como pertenece a la familia de los cítricos, es rico en Vitamina C, potasio y ácido fólico. En menor medida contiene gran cantidad de minerales y oligoelementos como magnesio o calcio y aporta una buena cantidad de fibra.

Kumquat

Usos del kumquat

Además de su consumo en fresco, resulta un cítrico perfecto para la elaboración de mermeladas, confituras, salsas,… incluso bebidas alcohólicas. En muchos países existe toda una cultura del kumquat dentro del mundo de la alimentación, sin embargo en España, su principal uso es como planta ornamental y consumo en fresco aunque es un cítrico perfecto para sorprender a nuestros comensales o preparar la decoración de nuestros platos.

Algunos ejemplos de uso del kumquat en gastronomía:

  • Preparación de deliciosas salsas para carnes similares al chutney con kumquat, naranja, miel, sal, manteca y especias.
  • Maceración de frutos con aguardiente para obtener un aromático Licor de Kumquat.
  • Se puede preparar en almíbar cociéndolo lentamente.
  • También se puede preparar en encurtidos con vinagre y salmuera.
  • Se puede hacer mermelada con un toque ácido, a la vez que amargo.
  • Se puede macerar con orujo para obtener licor de kumquat.
  • Se puede dejar hasta que pierde algo de su humedad y adquieran un sabor más rico.
  • Las frutas se conservan fácilmente enteras en sirope azucarado.

Y por supuesto también están los kumquats enlatados que normalmente se exportan desde Taiwán y sirven a menudo como postre.

Guardar

Aceite acalórico

Aceites vegetales para usos religiosos, aplicados al mundo de la cosmética, como parte del juego sensual, en aromaterapia, utilizados como combustible en la iluminación,… y por supuesto en la alimentación: Los aceites vegetales son y han sido empleados en la historia de forma habitual. Estos han ido apareciendo en el tiempo y muchos de ellos, según avanza la tecnología, mejoradas sus cualidades para satisfacer una demanda cada vez más exigente.

Plagas y enfermedades del Crisantemo

Las plagas y enfermedades del Crisantemo en el hogar no son un problema ya que no aparecen dado el relativo poco tiempo que los tenemos, comparado con el que transcurre durante su cultivo en el vivero. Pero en él, las plagas y enfermedades del Crisantemo son muchas y por ello los cuidados deben de extremarse al máximo.

Por cierto, no hablaremos de productos químicos concretos para su control para evitar problemas de permisos vigentes según países. Recomendamos consultar a las floristerías, centros de jardinería o grandes superficies que comercialicen los productos adecuados.

Plagas del Crisantemo

Como visión global de las plagas que pueden afectar al Crisantemos en el vivero podemos citar:

Aphelencoides ritzemabosi (Nemátodos).- Los nemátodos de hoja se propagan por los estomas junto con las salpicaduras de agua, causando lesiones angulares de color verde oscuro y que se extienden de abajo hacia arriba. Los nemátodos de la raíz succionan la savia de las raíces, produciendo tumores (agallas) y debilitando así a las plantas. Su control es mediante la desinfección de suelos y sustratos.

Oruga en crisantemo amarillo

Las orugas configuran en sí un amplio grupo de especies. Todas ellas pertenecen a la familia de los lepidópteros. Los daños se producen durante la fase larvaria y consisten en que son grandes devoradoras de hojas. Los insecticidas sistémicos o de contacto son la solución a esta plaga.

Los Pulgones (Myzus persicae) son una plaga muy frecuente. Estos pican las hojas y flores para succionar los azúcares que se transportan por sus vasos y las deterioran rápidamente. Se pueden controlar aplicando diferentes insecticidas de contacto o sistémicos.

El Trips (Frankliniella occidentalis) son pequeños insectos chupadores que tienen varias generaciones anuales. Debido a su pequeño tamaño penetran fácilmente en los botones florales de los que se alimentan (de los pétalos y polen) provocando decoloraciones sobre los bordes de los pétalos. Suelen atacar desde la primavera y son activos también durante el verano, hasta el otoño. Se pueden controlar aplicando diferentes insecticidas sistémicos.

La Mosca blanca (Bemisa tabaci) es también una plaga a vigilar. De aspecto blanco y unos 2 mm de longitud, se propagan con facilidad de una planta a otra extendiéndose rápidamente. Su reproducción se realiza por huevos y se desarrolla desde final de invierno hasta bien entrado el otoño. Los insecticidas sistémicos son la solución a esta plaga.

Una plaga importante es el minador de hojas (Phyllocnistis citrella). Es un insecto que vive en el interior de las hojas creando una serie de galerías, que acaba destruyendo la hoja por completo. La eliminación de las hojas afectadas y la aplicación de insecticidas sistémicos son la solución a esta plaga.

Por último podemos destacar a los pulgones. También son insectos que se concentran en los brotes jóvenes del Crisantemo debilitando la planta considerablemente. Según la especie los hay de diferente color como negro, amarillo, verde, con un tamaño de 1 a 3 mm. Se alimentan mediante su aparato bucal, al cual se prolonga un filamento largo que le sirve para introducirlo en el interior de las células de las hojas de la planta. Los insecticidas sistémicos o de contacto son la solución también a esta plaga.

enfermedades del Crisantemo

Las principales enfermedades que pueden afectar al Crisantemos en el vivero son:

  • Pudrición de la raíz (Pythium spp.).- Produce la pudrición de la raíz o basal del tallo en condiciones de excesiva humedad en el suelo. El sistema radicular se debilita, de forma que las plantas infectadas se atrofian y mueren. Para su control regaremos con fungicidas específicos.
  • Pudrición del tallo (Rhizoctonia solani).- Produce la pudrición del tallo en condiciones de alta humedad y temperatura. Las plantas se marchitan en las horas de máxima temperatura y mínima humedad relativa, el crecimiento es restringido y los tallos se pudren en la superficie del suelo. Se controla con riegos con fungicidas específicos.
  • Verticilosis (Verticillum dahliae).- Este hongo se manifiesta como si tuviese estrés hídrico. Una característica de verticilosis es que los síntomas pueden desarrollarse en un lado de la planta. Se controla con tratamientos foliares con fungicidas específicos.
  • Botritis o podredumbre gris (Botrytis cinerea).- En los crisantemos, los primeros síntomas en las flores son unas manchas marrón claro en la parte baja de los pétalos. Esta enfermedad es favorecida por temperaturas frescas y elevada humedad relativa. Se controla con tratamientos foliares con fungicidas específicos y mateniendo el cultivo bien ventilado con temperaturas agradables.
  • Sclerotinia sclerotiorum.- Produce en el Crisantemo una descomposición del tallo similar a la originada por la botritis. Control con tratamientos foliares con fungicidas específicos.
  • Mycosphaerella ligulicola (Ascochyta chrysanthemi).- Este hongo se diseminan por el viento y las salpicaduras de agua y le favorecen las condiciones de clima húmedo. Puede producirse la descomposición de los botones florales antes de que se abran y la infección puede extenderse al pedúnculo. Para su control haremos tratamientos foliares con fungicidas específicos.
  • Mancha foliar (Septoria obesa).- Produce punteaduras de color oscuro que se extienden desde la base de la planta hacia arriba. Para su control realizaremos tratamientos foliares con fungicidas específicos.
  • Roya (Puccinia chrysanthemi).- Produce pústulas de color pardo-rojizo en el envés de las hojas y en los tallos, que cuando se rompen sueltan un polvo marrón oscuro que se corresponde con las esporas. El centro de la pústula se vuelve negro cuando muere. Las hojas atacadas se marchitan y mueren y los tallos detienen su crecimiento. Se aconseja para su control los tratamientos foliares con fungicidas específicos.
  • Oidio (Erysiphe cichoracearum).- Este hongo se manifiesta por la aparición de un polvo blancuzco en hojas y tallos, que hace que las hojas se decoloren, achaparren y deformen. Su control se realizará con tratamientos foliares con fungicidas específicos.
  • A nivel de bacterias la Erwinia chrysanthemi, la Agrobacterium tumefaciens, la Pseudomonas cichorii.
  • En cuanto a los Virus, el de la aspermia del crisantemo o Chrysanthemum aspermy cucumovirus (CAV),Virus del mosaico del crisantemo o Chrysanthemum mosaic-B (Q) carlavirus (CVB) son los más habituales en el caso de presentarse. Producen la deformación de la inflorescencia, se reduce el tamaño y cambia el color de las flores. Estos virus son transmitidos por pulgones, herramientas y manualmente. No existe control, hay que eliminar las plantas afectadas y procurar comprar esquejes sanos.

Casetas de jardín de madera

Las casetas de jardín de madera poseen un valor inestimable para el almacenaje de todas aquellas herramientas y productos para el cuidado y embellecimiento del jardín, como son las hamacas, barbacoas, sillas, etc. ya sea para resguardarlas de las inclemencias del tiempo como para mantener el espacio ajardinado libre de estos elementos cuando no se necesitan.

Festival De Flor en Flor 2017

El festival De Flor en Flor convierte al Poble Espanyol en una gran fiesta de la primavera por Semana Santa.

Con la llegada del buen tiempo, el Poble Espanyol celebrará del 13 al 17 de abril, la segunda edición De Flor en Flor, el festival de flores y jardines de Barcelona, que llenará las plazas y calles del recinto de flores, plantas, colores, olores, música y muchas actividades para toda la familia.

Después de la buena acogida de la edición del pasado año, el emblemático recinto de Montjüic afronta la segunda edición del Festival De Flor en Flor, con el objetivo de consolidarse como propuesta de ocio durante la Semana Santa en la ciudad de Barcelona, con propuestas para todas las edades.

Una larga lista de propuestas para niños y adultos

Durante los cinco días de festival, los asistentes podrán disfrutar de 18 decoraciones florales repartidas por las calles, callejuelas y plazas del Poble y una larga lista de actividades para toda la familia.

Festival De Flor en Flor, Barcelona

Exposición de Orquídeas a cargo de la Associació Catalana d’Amics de les Orquídies. Una muestra de bonsáis que aportarán el Jardí Botànic y la Associació Catalana d’Amics del Bonsai. Una exposición de rosas gentileza de los Amics de les Roses de Sant Feliu de Llobregat. Una muestra de la Associació d’Aquarel·listes de Catalunya relacionada con el mundo floral. Un concurso de pintura rápida para niños y adultos y música en directo.

La programación también incluirá una serie de talleres pensados para disfrutar de las plantas y aprender sus curiosidades. Las misteriosas orquídeas, los siempre admirados bonsáis, las sorprendentes Tillandsias, las kokedamas y los bulbos serán algunos de los protagonistas de estos talleres. Además los más pequeños se podrán iniciar en el arte de cultivar un huerto urbano y los asistentes tendrán la oportunidad de introducirse en el arte floral.

Un proyecto integrador, sostenible y solidario

Como en la primera edición, De Flor en Flor, cuenta este año con la colaboración de ASPACE, entidad sin ánimo de lucro fundada en el año 1961 por un grupo de padres que tienen como objetivo atender a las personas afectadas de parálisis cerebral con un modelo asistencial innovador y multidisciplinar en el tratamiento y la rehabilitación.

Festival De Flor en Flor, Barcelona

Desde su participación en la primera edición del festival, ASPACE ha estado trabajando de manera continuada en el Poble cultivando plantas. Para esta segunda edición, un grupo de personas con parálisis cerebral elaborarán junto con el Jardí Botànic una de las decoraciones que se expondrán.

Esta segunda edición contará también con el soporte de la Escola Viver Castell de Sant Foix, una escuela de educación especial que se encargará de crear una de las decoraciones florales que se expondrán en el Poble Espanyol durante el festival.

Abonos ecológicos

En una creciente tendencia hacia el mundo de la ecología, la agricultura y la jardinería no iban a ser una excepción. A partir de aquí, se abren variantes según el grado de compromiso que se desee establecer con la ecología: abonos ecológicos, semillas ecológicas, sustratos ecológicos, insecticidas ecológicos… todos los insumos que participan en el desarrollo de los cultivos o la jardinería deben de serlos, si se pretende que la finalidad sea verdaderamente ecológica.

Abonos ecológicos para el jardín

La agricultura ecológica mueve sensibilidades y precisamente estas, son muy propicias para volcar sobre ellas modas, mitos, engaños, etc. llevando al consumidor a sobre valorar productos y formas de actuar, que en muchos casos se podrían calificar de incluso delictivas.

Cuando existe esta sensibilidad, deseamos que todo sea natural, todo sea ecológico… y que la ‘química pura y dura’ no tenga cabida en nuestras vidas, salvo en aquellos casos en los que sean imprescindibles. En este contexto y hablando de nuestro huerto y jardín, a la hora de abonar… ¿por qué no? queremos emplear ‘abonos ecológicos para el jardín‘.

De entrada debemos de saber que hay abonos orgánicos, abonos ecológicos, abonos naturales, etc. sin la necesidad de existir similitudes analíticas exactas entre ellos. La verdad es que la palabra concreta de ‘abonos ecológicos‘ es un etiquetado específico de certificación que se da cuando se debe de asegurar que están sólo y totalmente permitidos para ser utilizados en cultivos ecológicos.

Dejando la parte técnica a la agricultura ecológica profesional, en la que no sólo intervienen los fertilizantes, si no también los productos fitosanitarios, la procedencia de las semillas e incluso las técnicas de cultivo, los fertilizantes ‘no químicos’ pueden ser obtenidos de diferentes formas.

Una de ella es mediante el compostaje en nuestro propio jardín, partiendo de los restos de poda y residuos orgánicos vegetales de nuestra cocina.

Otra forma de adquisición es mediante su compra en centros especializados como agricentros, centros de jardinería… e incluso grandes superficies. En tales casos, la procedencia puede ser tanto de origen vegetal (compost, extracción natural…), animal (estiércol, humus de lombriz, etc.) e incluso mixto. Siempre debemos de verificar su etiquetado en el que se especifique claramente la naturaleza del fertilizante en cuestión.

La información sobre la dosis y modo de empleo, siempre viene en el etiquetaje del producto. De no ser así, por ser de producción propia, el aportarlos e integrarlos mediante su mezcla en el terreno en el momento previo a realizar la plantación es lo más adecuado. Posteriormente, se pueden aportar en menos cantidad de vez en cuando a lo largo del cultivo, en mayor cantidad en los periodos iniciales de máximo crecimiento de las plantas y en menor al final de los cultivos.

Estos abonos o fertilizantes ecológicos, son muy respetuosos con el medio ambiente. Pero ello no quiere decir que seamos exagerados en su empleo.

agricultura ecológica

En el caso de los abonos ecológicos, deben de ser fabricados mediante la transformación de la materia orgánica, convirtiéndola en asimilable para el suelo y la planta sin dejar residuos contaminantes.

Pero en los procesos de elaboración de estos abonos ecológicos también deben de contemplarse los métodos de trabajo ya que deben de ser igualmente respetuosos con el medio ambiente. Dicho de otra manera, una empresa contaminante y que utiliza técnicas de fabricación invasivas… no puede ofrecer abonos ecológicos como tales. Para tener la seguridad de que esto es así, existen empresas de certificación que establecen la confirmación de compatibilidad para el uso de insumos en la agricultura ecológica, como por ejemplo las emitidas por “BCS ÖKO Garantie” según los requerimientos de las regulaciones 2092_91 (UE) Anexo II. A y NOP 7 CRF Part. 205.601 (j) (3).

Con la aportación de fertilizantes o abonos ecológicos a la tierra se mejora las condiciones del suelo, se aportan los nutrientes necesarios para obtener plantas sanas, son beneficiosos para el medio ambiente y la fauna… y permiten cultivar frutas y hortalizas bajo el marco legal de la agricultura ecológica.

Entre los diferentes materias primas para la elaboración de abonos ecológicos se encuentran el estiércol animal (vaca, caballo, ovino, caprino, cerdo, gallinácea, etc.), los purines, el compost (abono natural producido a partir de restos de materia orgánica vegetal), el humus de lombriz, algas desalinizadas, restos orgánicos vegetales convenientemente tratados (orujo de uva, orujo de aceitunas, etc.)… e incluso los denominados abonos verdes que contemplan aquellos cultivos realizados con la función principal de ser enterrados en verde en el suelo como abono, como son el caso de algunas especies de cereales, leguminosas y crucíferas.

En el marco de la bricojardinería, todo queda en manos del particular y que muchos casos se llega a ejercer el grado de alquimista. El compost casero, el uso de las cenizas de leña o madera, etc. se suman a la adquisición de productos comerciales elaborados para tal fin.

Por último una reflexión: de nada sirve utilizar fertilizantes ecológicos y por otro estar tratando las plagas de las plantas con pesticidas agresivos. Hay que ser coherente y saber que en realidad, una agricultura ecológica conlleva ejecutar todas las prácticas bajo el mismo contexto de la ecología.

Guardar

Presente y futuro de los Agronutrientes y Bioestimulantes agrícolas

Un 20 aniversario, siempre es motivo de celebración, pero también para recordar el pasado, reflexionar y tomar decisiones de calado acordes tanto con los nuevos tiempos como con la realidad y retos que se le plantean al sector de los Agronutrientes y Bioestimulantes agrícolas en un futuro inmediato.

Senecio cruentus

El Senecio cruentus es una planta ornamental que en España florece desde mediados de invierno hasta principios de primavera. Es una planta de temporada de porte medio y su floración es espectacular, permitiendo crear con ellas atractivas zonas de color en el jardín cuando se plantan en grupo, decorando maceteros de forma individual e incluso durante un tiempo pueden ser disfrutadas como planta de interior en el hogar.

Uso de microorganismos en la agricultura

En agricultura, los microorganismos son imprescindibles para mantener la fertilidad del suelo, para desarrollar cultivos sanos y vigorosos… y sin saberlo, además el hombre viene utilizándolos desde hace milenios para beneficio propio, en sanidad y en la elaboración de alimentos. Desde hace pocos años, los microorganismos destinados al uso en agricultura están ganando importancia, dado que se han comprobado los resultados positivos de su aplicación como alternativa al uso de otro tipo de fertilizantes. En esta entrevista D. Francisco Soriano nos adentra en el uso de éstos, en la producción agrícola.

Expertos en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas

España es una de las principales potencias a nivel mundial en el desarrollo y fabricación de agronutrientes y bioestimulantes agrícolas. En concreto, la Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes (AEFA) agrupa actualmente a 49 empresas fabricantes, cuyos fabricados están presentes en más de 100 países con el 45% de sus ventas en el mercado internacional y con una facturación global alrededor de los 600 millones de Euros en 2016.

Se habla en muchas ocasiones de fertilizantes o agronutrientes para la nutrición vegetal como sinónimos, cuando en la realidad hay importantes diferencias. La palabra fertilizante suele referirse a un grupo de abonos binarios como el nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato monoamónico,… o la urea, fertilizantes tradicionales utilizados durante siglos. En cambio los segundos, los agronutrientes, son fertilizantes más complejos de elaboración y fruto de un I+D+i desarrollado por sus fabricantes. Están pensados para conseguir las máximas producciones en aquellos cultivos donde se aplican y de hecho se refieren a ellos como cultivos de alto rendimiento.

Las fórmulas de los agronutrientes son muchas y variadas, creadas para aplicaciones concretas según el estado de la planta: enraizamiento, vegetación, floración, cuajado, engorde de la fruta,… para corregir carencias o disminuir los excesos de salinidad en agua de riego. Productos pensados para dar soluciones a una agricultura avanzada y mundial.

A los agronutrientes hay que sumarles los también novedosos productos denominados bioestimulantes agrícolas, una familia de formulados que persiguen estimular o fortalecer las plantas en condiciones adversas o sometidas a estrés durante su cultivo.

Expertos en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas

Estas tecnologías permite ayudar al agricultor y que consigan hacer de sus explotaciones verdaderas fábricas, teniendo siempre en cuenta el objetivo de conseguir alimentos suficientes, seguros y saludables.

I+D+i-t en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas

De todos es sabido que de nada sirve investigar, desarrollar e innovar si seguidamente los frutos conseguidos no se transfieren. Y este es el caso de estos productos tecnológicos como son los agronutrientes y bioestimulantes agrícolas.

Para acercar esta innovación en nutrición vegetal al agricultor, hasta ahora las empresas fabricantes contrataban a profesionales técnicos recién salidos de las universidades y que seguidamente formaban para transferir adecuadamente la tecnología de sus productos al mercado de la producción agrícola.

Ante el déficit de personal técnico cualificado, AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) y COIAL (Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante), han elaborado un programa pionero para formar a ingenieros agrónomos como especialistas en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas.

Las empresas asociadas a AEFA destacan por su elevada inversión en investigación, desarrollo e innovación de nuevos productos, destinando alrededor del 5% del volumen de sus facturaciones a I+D+i+t. Fruto de ello y como ya hemos avanzado, los productos de sus asociados están presentes en más de 100 países con el 45% de sus ventas en el mercado internacional y con una facturación global alrededor de los 600 millones de Euros en 2016. Con respecto a la cuota del mercado interior lideran el de agronutrientes con el 80% y con el 76% el de bioestimulantes agrícolas.

Las empresas asociadas a AEFA contribuyen eficazmente al desarrollo y expansión del sector de la agronutrición vegetal estando presentes en todos los ‘sectores verdes’ como son la horticultura intensiva y extensiva, la fruticultura, las áreas verdes y la producción ornamental en todas sus especialidades. En este contexto generan empleo cualificado y de calidad y como muestra el 40% del personal de sus plantillas corresponde a titulados universitarios (Ing. Agrónomos, Ing. Agrícolas, Químicos, Biólogos, Licenciados en economía y gestión de empresas, etc.). Gran parte de este equipo técnico constituye la fuerza de divulgación y transmisión tecnológica de las empresas miembros de AEFA hacia una agricultura que se le plantean retos constantes para la producción de alimentos suficientes, seguros y saludables, en escenarios agrícolas muchas veces adversos o cambiantes como consecuencia del cambio climático.

Expertos en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas

Programa de experto profesional en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas.

Conscientes de la necesidad de encontrar ingenieros agrónomos especialistas en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas (hasta la fecha siempre han sido formados por las propias empresas), AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) y COIAL (Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante) se propusieron formar a profesionales en la gestión de la innovación y transferencia tecnológica en agronutrición vegetal. Poco tiempo después, exactamente el 3 de marzo del presente año en las instalaciones del Salón de Actos de Cajamar en Valencia (España), se ha inaugurado oficialmente el curso ‘Programa de experto profesional en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas’ liderado por AEFA y COIAL e impartido por los mejores especialistas nacionales en estas materias.

Las temáticas del programa contemplan áreas como la nutrición de plantas (análisis y diagnóstico, fertirrigación, fertilización foliar, biocontrol, TIC’s aplicadas a la nutrición vegetal, bioestimulación,…), la regulación del mercado en el ámbito de la Unión Europea y la dirección de ventas, un perfil cada vez más demandado (análisis de mercados, redes de ventas, dirección de equipos, previsión y organización de ventas), etc.

Expertos en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas

El acto inaugural del programa ha estado presidido por D. Roger Llanes, Director General de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunidad Valenciana; D. Eduardo Holgado, Director Territorial de Cajamar Caja Rural SCC; D. Ricardo Villuendas, Presidente de AEFA; D. Baldomero Segura, Decano de COIAL; Dª. Estefanía Hinarejos, Coordinadora del módulo Regulación; D. Salvador López, Coordinador del módulo Nutrición de Plantas y D. Jaime Picher coordinador del módulo de ventas. El mismo ha estado arropado por representantes de numerosas empresas asociadas a AEFA y su Director General Victorino Martínez.

Destacar que el ‘Programa de experto profesional en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas’, una vez finalizado -abarca el periodo de abril a diciembre-, se creará una bolsa de trabajo a disposición de las empresas de AEFA, promotoras de esta iniciativa. Se calcula que en los próximos años se generarán alrededor de 200 puestos para ingenieros agrónomos en las empresas del sector.

Durante el acto, en opinión de D. Baldomero Segura, Decano de COIAL “La alta demanda de ingenieros agrónomos especializados en este sector habla de potenciar las empresas del sector, que han sabido conquistar y aportar valor a los mercados. El COIAL quiere ser el ‘proveedor’ de mano de obra especializada y evitar que queden puestos de trabajo sin cubrir, algo que ya está empezando a suceder. Los colegios profesionales tenemos que ser intermediarios entre los profesionales y las empresas y conocer las tendencias del mercado para cubrir la demanda que se genera”.

Desde el punto de vista empresarial, D. Ricardo Villuendas, Presidente de AEFA destaca que “el objetivo de AEFA es la divulgación y transmisión tecnológica de las empresas miembros hacia una agricultura a la que se le plantean retos constantes para la producción de alimentos suficientes, seguros y saludables, en escenarios agrícolas muchas veces adversos o cambiantes como consecuencia del cambio climático. Por eso esta propuesta formativa es tan importante, queremos divulgar conocimiento especializado para un sector que lo necesita para seguir creciendo”.

En esta misma línea, el director general de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat Valenciana, D. Roger Llanes, ha subrayado la importancia de este curso, “dado que otorgará mayor profesionalidad a un sector ya de por sí muy destacado, con empresas punteras, competitivas y exportadoras”.

Expertos en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas

Opiniones sobre ‘Programa de experto profesional en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas’.

D. Francisco Miguel, CEO de Atlántica Agrícola: “Nos encontramos con una destacada demanda por parte de las empresas del sector y pocos candidatos que reúnan los requisitos. Los futuros profesionales cuentan con un amplio abanico de conocimientos y opciones. La empleabilidad está asegurada”.

D. Carlos Lledó, CEO de Idai Nature: “Existe un desconocimiento entre los estudiantes de la gran potencia mundial que es España en el ámbito de los bioestimulantes, lo que hace menos atractivo nuestro sector, pese a que la realidad es que el sector agrícola es uno de los que más están promoviendo el mercado laboral, que precisa de mano de obra cualificada y con formación específica en nutrición vegetal”.

D. Pedro Peleato, presidente de Seipasa: “Las empresas necesitamos que se formen, por lo menos a nivel legislativo, regulatorio, técnico y comercial. Saber cuáles son los caracteres básicos, qué regulación se aplica, qué criterio o análisis hay que hacer. A los alumnos de este programa vamos a darles esa ventaja y ese compromiso: si realmente están preparados se podrán incorporar a nuestras empresas”.

Web oficial de AEFA: www.aefa-agronutrientes.org

Ensalada de naranja y cebolla

La naranja es un fruto cítrico redondo de color naranja y consumido mayoritariamente en invierno en el hemisferio norte. Existen una gran cantidad de variedades. Importante fuente de vitamina C y de otros nutrientes.

Almendro

El almendro es un frutal del que viven numerosos pueblos rurales del arco mediterráneo y el que ha conseguido que España esté entre los principales productores de almendra del mundo. Leche de almendra, turrones de Jijona y de Alicante, peladillas, mazapanes, polvorones, bebidas como el amaretto,… son productos muy conocidos y que tiene a la almendra como su ingrediente principal.

De su fruto no sólo se extrae su semilla con la que se elaboran gran cantidad de productos, además de aceites y esencias, también se aprovecha su cáscara, que proporciona por ejemplo combustible para calefacción.

Introducido por los fenicios y posteriormente propagado por los romanos, este frutal se cultiva en España desde hace más de 2.000 años. Su cultivo comenzó a situarse inicialmente en las zonas costeras del mediterráneo y con el tiempo, hoy ya se puede ver en otras zonas del interior e incluso del norte, aunque el clima no le es tan favorable.

La importancia del cultivo del almendro tiene su origen, además del incremento de la valoración de los terrenos marginales, en la demanda creciente por parte de la industria. Nuevas variedades han conseguido enormes mejoras en el rendimiento de las cosechas, así como de la calidad del fruto. Los países más importantes en la producción de almendra son Estados Unidos, España, Italia, Rep. Islámica de Irán, Marruecos, Túnez, República Árabe de Siria, Grecia, Turquía, Pakistán, Argelia, China, Australia, Chile , Portugal, Francia, Israel, Tayikistán, Croacia, Chipre,…

Almendros

Prunus amygdalus Batsch

El popular almendro tiene como nombre científico Prunus amygdalus Batsch, pertenece a la familia Rosaceae y es originario de las regiones montañosas de Asia Central.

El almendro construye su sistema radicular en base a unas pocas raíces gruesas que se desarrollan en amplitud y profundidad. De ellas se desarrollan otras de menos diámetro y de estas a su vez otras más pequeñas aun hasta llegar a las más finas que son las que realmente tienen la capacidad de poseer pelos absorbentes y con ello tomar el agua y nutrientes del suelo.

Su tronco es liso y de color verde en su juventud, pasando a ser muy agrietado y de color marrón oscuro conforme avanza en el tiempo. De él salen sus ramas que poseen nombres técnicos según el número de yemas de flor y/o vegetación que contengan: ramos mixtos, chifonas, ramilletes de mayo,… siendo considerados órganos más o menos fructíferos y por lo tanto debemos conocerlos para mediante la poda, regular su producción.

Sus hojas son lanceoladas de bordes dentados o festoneados, largas, estrechas y puntiagudas de color verde más o menos intenso según variedades.

Su flor posee cinco sépalos y cinco pétalos con colores que van entre un blanco a un rosado dependiendo de la variedad. Sus pétalos pueden estar más o menos escotados centralmente, llegando incluso a solaparse en algunas variedades. Una vez fecundadas, producen un fruto denominado drupa con exocarpo y mesocarpo correosos y endocarpo duro. En su interior se encuentra la semilla que es el producto de consumo. Esta posee dos tegumentos envolventes difícilmente separables (testa y tegmen), de color verdoso al inicio que pasa a castaño claro y marrón según llega a su madurez.

El Almendro, el primero en florecer

De todos los frutales del huerto el primero en florecer es el Almendro. Con él, la sensación de que comienza a finalizar el invierno es una realidad y siempre es agradable contemplar estas flores en un día soleado en pleno campo.

Sus flores nacen antes de que lo haga su follaje y florece a lo grande, llenando todo el árbol de un manto de flores espectacular. Y si un almendro en plena floración es precioso, cuando lo hacen todos a la vez en el campo el impacto es espectacular.

Si con el cultivo del cerezo se ha conseguido que zonas como el Valle del Jerte en Extremadura sea una cita obligada cuando se encuentra en plena floración, también lo consigue el almendro en zonas donde su cultivo está muy extendido. Este es el caso del pueblo de Alcalalí, perteneciente a la provincia de Alicante y situado en la comarca de la Marina Alta, que celebra sus famosas rutas ‘Paseando entre almendros en flor’ durante el mes de febrero.

Como anécdota, el almendro es una especie autoincompatible, por lo que requiere la polinización cruzada. Así, por una parte deben colocarse polinizadores para obtener un mayor cuajado y por otra el trabajo de las abejas es fundamental. Un carácter notable es la xenia (influencia del polen extraño sobre la semilla resultante) que se produce cuando tiene lugar la fecundación cruzada con almendro salvaje, también llamado amargo, dando como resultado almendras de sabor amargo aun siendo una variedad de semilla dulce.

Almendros con nieve

Requerimientos de clima y tierra del almendro

El almendro es una especie muy rústica y de ahí que se cultive en zonas marginales, en secano y sobre campos con terreno de mala calidad. Esto no quiere decir que en mejores condiciones no crezca mejor y aumente su productividad notablemente.

Prefiere las zonas cálidas y es poco tolerante al frío, aunque soporta ligeras heladas. Requiere entre 200 y 400 horas frío (200-400) por lo que es uno de los primeros frutales en florecer. Es muy tolerante a la sequía y necesita de mucho tiempo para la maduración del fruto: florece a finales de enero y se recolecta a partir de agosto. Para asegurarse una adecuada polinización debemos contar con la presencia de variedades polinizadoras y factores climáticos que afecten a las abejas: frío, heladas, lluvia, etc. No tolera los encharcamientos por lo que prefiere los suelos sueltos, arenosos o ligeramente francos.

Variedades de almendros

Las empresas especializadas en mejoras genéticas buscan variedades de almendros que posean autocompatibilidad y alogamia, sean muy productivas, que su época y densidad de floración sean variedades de floración tardía para evitar daños de heladas, muy floríferas y de rápida entrada en producción, que en cultivo respondan bien a su estructura de formación y poda, que tengan tolerancia a condiciones adversas del medio, sean resistentes a plagas y enfermedades, que su semilla sea de calidad con ausencia de semillas dobles, que en su conjunto… según variedades… sean de maduración precoz y media, que la dureza de su cáscara y rendimiento al descascarado sea la adecuada para evitar la ruptura de la cáscara en los procesos de pelado, etc.

Como consecuencia de que el cultivo del almendro se ha extendido a zonas de menos calidad, actualmente se demandan variedades de floración tardía, además de mayor rendimiento de semilla y ausencia de aparición de frutos dobles. También se demandan variedades autocompatibles como por ejemplo Guara o Moncayo porque mejoran la producción sin necesidad de incorporar otras variedades polinizadoras en la misma explotación.

Variedades de almendros

Algunas de las variedades de almendras cultivadas:

  • Marcona: Gran calidad, muy productiva, de maduración tardía y requiere polinización cruzada. Semilla redondeada. Floración precoz.
  • Desmayo Largueta: Producción media-alta. Requiere polinización cruzada. Floración precoz y recolección semitardía. Semilla alargada puntiaguda y algo plana.
  • Desmayo rojo: Floración tardía. Fruto muy grueso. Semilla alargada con punta compacta.
  • Guara: Variedad autocompatible. Floración tardía y maduración temprana. Semilla bastante alargada.
  • Soleta: Variedad autocompatible, resistente a heladas y de pepita similar a Largueta.
  • Belona: Variedad autocompatible, resistente a heladas y de pepita similar a Marcona.
  • Diamar: Variedad autocompatible tofértil, de floración extra-tardía, maduración temprana y densidad floral elevada.
  • Ferraduel: Floración tardía. Semilla elíptica, plana y ancha.
  • Atocha: Almendra de calidad. Floración temprana. Semilla elíptica de color crema.
  • Ayles: Variedad autocompatible, Floración tardía. Semilla acorazonada.
  • Cristomorto: Floración tardía. Semilla elipsoidal aplastada.
  • Ferragnès: Floración a media estación. Semilla alargada y abultada centralmente.
  • Garrigues: Variedad autocompatible. Semilla pequeña con alguna estría profunda.
  • Moncayo: Variedad autocompatible. Semilla amigdaloide alargada.
  • Nonpareil: Semilla elíptico redondeada.
  • Tuono: Variedad autocompatible. Semilla oblonga y apuntada en uno de sus extremos.
  • Vairo: Muy productiva. Autocompatible. Buen fruto.
  • Marinada: Variedad autocompatible. Floración muy tardía. Buen fruto.
  • Constantí: Variedad autocompatible. Floración tardía. Buen fruto.
  • Tarraco: Muy precoz en la entrada en producción y muy tardía en floración. Buen fruto de gran tamaño.

Además de la variedad, el patrón sobre el que se encuentre injertada es muy importante ya que confiere al cultivo aspectos vitales para su rendimiento. Entre los patrones más utilizados se encuentran:

  • Franco de almendro: Es muy económico y compatible, presentando un buen comportamiento en secano con buena adaptación a suelos calizos. Es muy sensible a la asfixia radicular.
  • Franco de melocotonero: Es muy recomendado en cultivos en regadíos por su mayor tolerancia a la asfixia radicular.
  • Híbridos de melocotonero x almendro: Dan muy buenos resultados tanto en secano como en regadío, son resistentes a la caliza y aportan buen vigor.
  • Ciruelo: No es muy utilizado, salvo en campos con problemas de encharcamiento.
  • Patrón GF677.
  • Patrón GXN

Las plantas de almendro para su plantación pueden presentarse en macetas de 10 ó 13 centímetros de diámetro o a raíz desnuda.

Cultivo del almendro

Sabiendo que las condiciones ambientales y de terreno para el cultivo del almendro son las adecuadas y que no tendremos factores limitantes como son las fuertes heladas tardías, el exceso de lluvia o un terreno muy arcilloso e impermeable…, podemos realizar su plantación. Limpiaremos el terreno y si podemos realizaremos un desfonde profundo que puede llegar al metro de profundidad para favorecer el desarrollo de sus raíces y filtración del agua de lluvia. Podemos aprovechar esta labor para incorporar un abonado de fondo y enriquecerlo si procede con algo de estiércol.

El almendro requiere de espacio. Los marcos tradicionales se sitúan entre 5 a 7 metros por 3 a 5 si se cultivará en formación en vaso. En huertos urbanos de campo se plantarán en zonas que requieran poco riego y en huertos urbanos de balcón y terraza, al estar en grandes contenedores, su cultivo se encuentra muy cercano al concepto ornamental y por lo tanto estas técnicas de cultivo adquieren poco valor.

A la hora de elegir la variedad, su floración adquiere una gran importancia. Se debe colocar un mínimo del 30% de plantas polinizadoras que coincidan plenamente en la floración con la variedad elegida si no son variedades autógamas. Estas se plantarán en filas alternas. El uso de colmenas aumenta muchísimo la producción.

Almendros en flor

Si bien el almendro es un cultivo tradicionalmente de secano, responde muy bien al riego, aumentando su producción prácticamente al doble, además de mantener producciones regulares año tras año. Podemos utilizar el riego mediante el sistema de riego localizado como apoyo cuando observemos una escasez de agua. El almendro requiere más cantidad de agua entre el periodo comprendido entre el inicio del engorde rápido de la almendra y las fechas en las que esta alcanza su longitud definitiva. Y menos en los periodos restantes.

En cuanto al abonado, si es un cultivo de secano se realizará sobre todo en invierno y con aportación de nitrógeno durante el periodo vegetativo. En regadío normalmente se sigue un plan de abonado. Hay que tener cuidado con las carencias de zinc y los problemas de boro, tanto por exceso como por defecto.

Normalmente, el almendro se cultiva bajo la formación llamada en vaso (también hay quien los cultiva en palmeta). Su poda durante los primeros años de vida está orientada a su formación estructural. Durante los años de producción se limita a la eliminación de las ramas muertas, las mal erigidas y chupones, tratando de rebajar los ‘ramos mixtos’ a ‘ramos de mayo’. Con el tiempo, es aconsejable realizar cada tres o cuatro años una poda de rejuvenecimiento.

El almendro se recolecta de un solo pase, estando su punto de recolección durante el verano… entre agosto y principios de octubre según la variedad. Se recolecta madura, ya que facilita tanto la caída de fruto como su posterior pelado.

La industria realiza la recolección de forma mecanizada con tractores agrícolas con apero vibratorio y estructura envolvente de recogida del fruto. Pero cuando hay pocos ejemplares lo normal es realizarla mediante la técnica de ‘vareo’ o con pequeñas máquinas de vibración similares a las que se utilizan en la recolección de la aceituna.

Una vez recolectadas se pueden almacenar, sabiendo que las variedades de cáscara dura no tienen peligro de enranciamiento, como sí ocurre en el caso de las de cáscara blanda. En los dos casos, una vez descascarada debe almacenarse en condiciones frigorífico para evitar que se enrancie. La semilla limpia se puede utilizar entera para aperitivos, turrón, guirlache, peladillas, tabletas de chocolate, mazapán, harina, etc.

Plagas del almendro

A continuación detallamos algunas de las plagas de almendro más comunes, sobre todo en campo:

  • Orugeta (Aglaope infausta): Un microlepidóptero polífago cuya oruga se alimenta de las hojas cuando éstas comienzan a brotar, produciendo unas galerías peculiares. Los árboles atacados pierden las hojas de forma precoz, quedando su vigor reducido tras varios años de ataque.
  • Tigre (Monosteira unicostata Muls y Rey): Un hemíptero muy voraz cuyos adultos invernan en las estrías de la corteza del almendro y bajo las hojas secas. Los síntomas se manifiestan por el amarilleo en el haz de las hojas y si la infección se propaga, las hojas terminan por caer.
  • Polilla defoliadora (Malacosoma neustria): Es un lepidóptero cuya larva es muy voraz alimentándose de hojas jóvenes. Si el ataque es muy fuerte puede dejar los brotes jóvenes sin hojas.
  • Pulgón (Myzus persicae, Brachycaudus helichrysi, Brachycaudus amygdalinum, Hyalopterus pruni y Hyalopterus amyddali): Son áfidos que atacan al almendro. Atacan a los brotes más jóvenes y las hojas dando lugar a enrollamientos y deformaciones.
  • Barrenillo (Scolytus amydali, Scolytus mali): Son coleópteros que afectan a diversos cultivos leñosos excavando galerías debajo de la corteza, tanto en árboles deprimidos como en los jóvenes. Las ramas y ramificaciones pueden llegar a secarse.
  • Antonomos (Anthonomus amygdali y Anthonomus gentili): Especies de curculionidos que a finales de invierno atacan las yemas de flor. Producen una fuerte disminución del número de flores.
  • Cochinillas (Aspidiotus perniciosus, Diaspis pentagona, Parlatoria oleae y Quadraspidiotus perniciosus): Afectan tanto al tronco como a las ramas reduciendo el vigor de los almendros.
  • Gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis): Coleóptero que ataca las brotaciones en los que produce defoliaciones y además excavan galerías en las raíces. Los árboles atacados pueden llegar a secarse cuando los ataques son graves.

Enfermedades del almendro

En cuanto a las enfermedades más frecuentes del almendro:

  • Verticilosis (Verticillium dahliae): Se presenta en el interior de los tallos mediante manchas necróticas de forma, tamaño y color variable. Su color es claro u oscuro según sea el ataque leve o fuerte.
  • Moniliosis (Monilia laxa): El daño se produce en la vegetac¡ón en condiciones de elevada humedad atmosférica. Aparece en flores, hojas, frutos y brotes.
  • Antracnosis (Gloesporium amygdalinum y Glomerella cingulata): Afecta a la almendra al principio de su desarrollo. Aparecen manchas amarillentas y pardas en los frutos, poniendo en riesgo toda la producción.
  • Fusicocum o chancro (Fusicoccum amygdali): Es un hongo que puede ser difícil de controlar en el almendro. Produce chancros y zonas de secado rápido en los ramilletes de mayo, lamburdas y ramos mixtos del año.
  • Mancha ocre (Polystigma ochraceumm): Produce manchas de color amarillo marrón que viran a rojo en las hojas. Las manchas evolucionan a necrosis y llegan a producir defoliaciones anticipadas.
  • Lepra o abolladura (Taphrina deformans): La enfermedad se manifiesta en las hojas, que toman un aspecto abollado.
  • Cribado o perdigonado (Stigmina carpophila): Ataca tanto a las hojas como a los brotes jóvenes. Produce unas manchas redondeadas de color marrón rojizo que puede llegar a color violáceo que evoluciona a necrosis circulares, creando unos orificios característicos.
  • Roya del almendro (Puccinia pruni-spinosae): Produce unas manchas cloróticas en las hojas y que corresponden con pústulas rojizas.
  • Chancro bacteriano (Pseudomonas syringae y Pseudomonas amygdali): Sus bacterias penetran por los estomas, por las heridas de poda y las lesiones por heladas. Produce chancros.

Almendras

Usos de la almendra

La almendra no sólo ha tenido grandes aplicaciones en gastronomía, sino que cada día aparece como ingrediente destacado en más platos y productos.

Con la almendra picada se hacen salsas y es un ingrediente en picaduras y majados de muchos platos y estofados. También se pueden añadir crudas y enteras en algunos platos de carne a la cazuela.

Se utilizan junto con avellanas y otros frutos secos en el popular postre llamado ‘músico’. Y por supuesto fritas con y sin piel como aperitivo. También son básicas en la elaboración de tartas, bollos y otros dulces. También las peladillas y almendras garrapiñadas son un gran dulce.

Las almendras crudas dulces amasadas con azúcar forman parte de numerosos postres como el mazapán, así como productos típicos de Navidad como el turrón de Jijona o Alicante, polvorones, etc. También entra en competencia en el segmento de la horchata, en este caso de almendras.

Con ella se pueden hacer licores, por ejemplo el amaretto, sintetizado a partir de almendras amargas. La leche de almendras se puede usar para sustituir la leche de vaca, ya que también es muy rica en calcio.

En medicina actual el aceite de almendras se usa para el tratamiento de dermatitis, pieles secas, psoriasis, para el estreñimiento y quemaduras superficiales.

Flores de almendros

El Cultivo de la patata

En España y como orientación, el Cultivo de la patata a nivel profesional, su calendario de recolección se centra principalmente entre los meses de marzo a junio en provincias limítrofes al Mediterráneo (Barcelona, Valencia, Murcia, Granada, Cádiz…) y entre agosto a noviembre las del interior y norte de España (La Coruña, Orense, Rioja, Alava, Burgos, León…).

En cambio, a nivel particular, aunque el calendario es mucho más elástico en función de la época de siembra del tubérculo, variedad elegida y características climatológicas de la zona donde se cultive, no se aleja tanto del profesional.

El cultivo puede partir o bien troceando las patatas para su siembra o comprando las denominadas “semilla de patata pregerminada”. Recordemos que está ya pregerminada y por lo tanto, lista para comenzar su proceso de emisión de raíces y tallo nada más entre en contacto con el terreno. Esta última modalidad no se puede almacenar más de dos semanas.

La patata prefiere los suelos francos, arenosos y ricos, dando así tubérculos de carne ligera y suave. En cambio, los suelos húmedos y pesados dan lugar a tubérculos de carne más firme. Recordemos que sus raíces son fibrosas, muy ramificadas, finas y largas. Estas tienen un débil poder de penetración y sólo adquieren un buen desarrollo en un suelo mullido.

La época aconsejable de plantación se puede situar a principios de primavera, entre los meses de marzo hasta finales de mayo. En la preparación del terreno debemos prestar un especial interés en conseguir un terreno suelto y más o menos profundo para desarrollar sin impedimentos su sistema radicular.

Si el terreno es muy pesado (arcilloso) podemos añadir un sustrato o mantillo y mezclarlo bien trabajando en una capa que puede oscilar entre los 20 a 30 centímetros de profundidad. En cuanto a la cantidad a añadir, dependerá del grado de soltura que necesite el terreno hasta conseguir que sea más suelto.

Durante la preparación del terreno también es el momento de aportar un abono de fondo en el caso de ser necesario. Si anteriormente se ha cultivado en él una planta del tipo leguminosa como por ejemplo habas, el contenido en abono nitrogenado estará prácticamente asegurado. Si no, es conveniente añadirle un abonado mineral nitrogenado antes de remover la tierra.

Si se desea cultivar las patatas en un régimen de sistema ecológico, en vez de abono mineral es una buena opción el hacerlo con humus de lombriz u otro abono similar.

Una vez preparado el terreno, se procede a abrir surcos de 10 a 15 centímetros de profundidad. Sobre ellos se realizan agujeros cada 30 ó 40 centímetros y en cada uno de ellos se entierra un tubérculo de siembra procurando que quede hacia arriba con el mayor número de brotes posible.

El tubérculo, tras ser cubierto, debe quedar a una profundidad de unos 5 centímetros y tras su plantación, dar un buen riego.

Una práctica muy utilizada en el cultivo de la patata es el acolchado en plantación. Se trata de una técnica muy empleada en ciertas zonas productoras de patata extratemprana y consiste, una vez preparado el terreno, en cubrirlo con una lámina plástica (polietileno negro). Seguidamente se procede a la siembra manual empleando una herramienta que agujerea el plástico y hace un pequeño hoyo en el suelo donde se introduce la patata de siembra.

Esta técnica conlleva un coste añadido, tanto del plástico como de la mano de obra necesaria. Pero entre sus ventajas se encuentran la precocidad por el mantenimiento de la temperatura del suelo, el control de las malas hierbas, ahorro del agua, disminución de la pérdida de nutrientes, reducción de los encharcamientos y mejora en la calidad final de la patata.

Durante el cultivo de la patata, a los pocos días de la plantación podemos ver como empiezan a salir unos pequeños brotes por la parte superior del surco. A partir de aquí, es conveniente dar riegos periódicos con el fin de que no le falte humedad durante todo el cultivo.

A medida que va creciendo la planta, se debe ir acollando tierra para favorecer su desarrollo radicular, además de ir eliminando el nacimiento de pequeñas hierbas que compitan con el cultivo.

También, a lo largo del cultivo de la patata podemos seguir actuando en el abonado. En el caso del nitrógeno ya hemos hablado y se realizará de una sola vez en la preparación del terreno o sobre el caballón al principio del cultivo. Otros dos elementos a tener muy en cuenta son el fósforo y la potasa. El primero actúa a favor del desarrollo de la raíz con la mejora que ello supone en la precocidad y formación de tubérculos, además de evitar el ennegrecimiento interno de la propia patata. El segundo ayuda de forma decisiva en la formación de fécula además de proporcionar a la planta una mayor resistencia a heladas, sequía, enfermedades y al final favorece la conservación del tubérculo.

Es más que aconsejable la aportación de estos dos elementos en varias veces repartidas a lo largo del cultivo.

A nivel de aficionado, las extensiones de cultivo suelen ser reducidas y por ello, el mantenimiento del terreno de malas hierbas es fácil y puede realizarse prácticamente de forma manual.

Sabemos que existe una fuerte competencia entre el cultivo de la patata y las malas hierbas, ya que condicionan el rendimiento y facilitan las labores de recolección. De ahí su eliminación.

En caso de recurrir a productos químicos como son los herbicidas, los recomendados actúan en la capa superficial del terreno donde son absorbidos por las raíces adventicias de las malas hierbas, sin afectar a la patata, puesto que al ser plantada más profunda su sistema radicular está exento de herbicida.

En cuanto a su aplicación puede realizarse de dos formas. Una es en forma de tratamiento de preemergencia (nada más terminar de plantar la patata y antes de que esta brote). Su aplicación es sobre el caballón, debiendo estar este ligeramente húmedo. Saber que se puede presentar una fitotoxicidad en dos casos particulares: si la aplicación es demasiado tardía o si se producen precipitaciones después del tratamiento.

Otra forma es durante la post-emergencia (cuando la planta ya ha brotado). En este caso se deberán aplicar herbicidas específicos totalmente selectivos del cultivo. En todos los casos, es conveniente asesorarse adecuadamente con el responsable del centro donde se venden estos productos. Y nunca superar las dosis recomendadas.

El cultivo de la patata finaliza con la recolección y esta es a finales de verano o ya en otoño, según la variedad, fecha de plantación y zona de cultivo. Cuando las plantas empiezan a toman un color amarillento y se vuelven quebradizas. Llega el momento de la recolección.

La recolección de la patata se realiza con ayuda de una azada, de forma cuidadosa para no dañar los tubérculos, desenterrarlos dejándolos un par de días o tres al aire libre para que se sequen… y una vez secos se almacenan bajo cubierto en un lugar fresco y seco.

En el mercado, las patatas se encuentran ya lavadas y limpias. Pero a nivel particular, es conveniente guardarlas tal y como se recogen del campo; con tierra pero seca. Si se lavan, además del trabajo que conlleva, existe la posibilidad de facilitar su pudrición, sobre todo si les hemos causado heridas involuntarias durante el desenterrado.

Propiedades de la menta

Una de las plantas más aromáticas del jardín es la Menta o Mentha, según se le denomine en su forma más popular o científica. Como decimos, la forma más popular de nominarla es como la menta pero debemos de saber que bajo este nombre tan común, se engloban un amplísimo grupo de especies y variedades.

El género Mentha pertenece a la familia de las Lamiaceas, y como ejemplo, en él se agrupan a un importante número de especies como:

  • Mentha aquatica
  • Mentha arvensis
  • Mentha asiatica
  • Mentha australis
  • Mentha canadensis
  • Mentha cervina
  • Mentha citrata
  • Mentha crispata
  • Mentha cunninghamii
  • Mentha dahurica
  • Mentha diemenica
  • Mentha gattefossei
  • Mentha grandiflora
  • Mentha japonica
  • Mentha laxiflora
  • Mentha longifolia
  • Mentha piperita
  • Mentha requienii
  • Mentha sachalinensis
  • Mentha spicata
  • Mentha suaveolens
  • Mentha vagans

Las propiedades de la menta son múltiples y conocidas. La menta es una hierba comestible muy apreciada por su aroma refrescante. Es bastante utilizada como condimento en la cocina y en la industria, sus extractos se incluyen en diversas líneas de productos bucales y alimentarios. Su consumo directo o de sus derivados nos produce una sensación de frescor bucal y en vías respiratorias. También, su aroma es un estimulante del apetito.

De la destilación de la menta, se extrae un aceite esencial rico en mentol (alcohol que posee un efecto refrescante sobre las mucosas y mantiene propiedades antipruriginosas y antisépticas). Este ingrediente es muy valorado comercialmente y muy utilizado industrialmente en ámbitos de la producción de alimentos como golosinas, lociones para afeitar, productos bucales, perfumes etc.

A nivel gastronómico, de la menta se utiliza sus hojas tanto secas como en verde. Y por supuesto en bebidas como mojitos, té de menta, etc.

Otra de las propiedades de la menta se enmarca en la aromaterapia y se emplea como estimulante por un supuesto efecto energizante por la parte emocional.

Eucalyptus deglupta

También conocido como Eucalipto Arcoíris, el Eucalyptus deglupta es el único árbol de corteza multicolor de su especie siendo la característica más distintiva de este árbol. Por otra parte, este precioso gigante no produce el olor característico de los eucaliptos, siendo la elección perfecta para quienes no les guste el olor típico de esta especie.

Primula acaulis

La Primula acaulis es una de las grandes protagonistas entre las plantas de temporada de flor de otoño e invierno. Son ideales para plantarse en el jardín creando manchas en macizos y arriates, así como en macetas y jardineras. En todos los casos, sus diversos y vivos colores, son una alegría para la vista en esta época del año.

Estamos ante una de esas plantas que pueden ser disfrutadas tanto como planta de interior como planta de exterior. Por ejemplo, se puede tener en una pequeña maceta decorando el interior del hogar, para pasar unas semanas después a ser plantada en una jardinera o directamente en el jardín. Por lo tanto, los cuidados de la Primula acaulis serán diferentes en función de si la tenemos dentro del hogar o en el exterior. Más adelante os ofrecemos algunos consejos.

Es una planta que en lugares de Centroeuropa anunciaban la llegada de la primavera y, en el marco del lenguaje de las plantas, se las asocia con el significado del amor eterno, la juventud y la pureza. De hecho hay leyendas que dicen que eran usadas en la elaboración de pociones para conseguir el amor.

Flores de Primula acaulis

Descripción de la Primula acaulis

Su nombre científico es Primula acaulis, aunque se la conoce comúnmente con otros muchos nombres como por ejemplo ‘Primavera’, ‘Primula vulgaris’, ‘Primula’, ‘Orejas de oso’… pertenece a la familia Primulaceae y su origen es de los denominados hortícolas, ya que viene del cruce de otras especies en viveros especializados, pero puesto a situar una zona de origen por vinculación a sus progenitores, esta estaría en el sur y oeste de Europa.

Es una planta perenne con hojas radicales oblongo-obovadas, dentadas y algo arrugadas, de color verde intenso por el haz y algo más claras por el envés.

Sus flores están compuestas por cinco pétalos y crecen en forma de penachos sostenidas sobre un pedúnculo más o menos grueso. La gama de colores es muy grande, partiendo de los colores puros amarillos, blancos, rosas, violetas, rojos… variando en sus tonalidades… hasta las combinaciones en bicolor entre ellos.

Variedades de Primula acaulis

Variedades de Primula acaulis

Gracias a las mejoras genéticas, esta planta tan típica de la época fría del año, está presente en el mercado durante más tiempo. Actualmente la podemos ver en las tiendas desde noviembre hasta marzo y para ello, los viveristas profesionales cultivan grupos de variedades más o menos precoces.

Así, estas variedades se agrupan profesionalmente en grupos denominados:

  • Variedades de Primula acaulis de producción muy precoz.
  • Variedades de Primula acaulis de producción semiprecoz.
  • Variedades de Primula acaulis de producción media temporada.
  • Variedades de Primula acaulis de producción tardía.
  • Variedades de Primula acaulis de producción muy tardía.

Estos grupos de variedades se encuentran agrupadas a su vez en las llamadas series, marcas comerciales que cada empresa obtentora bautiza con sus nombres comerciales para distinguirlas entre sus clientes viveristas. Cada serie agrupa a determinadas variedades que responden de forma similar durante su cultivo.

Como un ejemplo de nombres comerciales de series, podemos referirnos a las comercializadas por la firma japonesa Sakata: Danessa, Daniella, Pageant, Danova, SuperNova, Rosanna, Fire,… que agrupan a variedades con características florales y de crecimiento similares para facilitar su cultivo en el vivero y comportamiento en el jardín. El viverista puede adquirir variedades concretas dentro de cada serie o la modalidad Mix, que agrupa a una mezcla de ellas en proporciones determinadas, ya que no todos los colores se venden en el mercado en la misma proporción.

Variedades de Primula acaulis

El vivero profesional exige a las firmas de venta de semilla o planteles de Primula acaulis diversas cualidades, entre ellas:

  • Un crecimiento de planta uniforme.
  • Que las plantas crezcan compactas, fuertes y sanas.
  • Con hojas verde oscuro.
  • Que la planta crezca en roseta uniforme, sin brotes laterales.
  • Que emita flores grandes.
  • Que los colores de sus flores sean puros y vivos.
  • Que los tallos de la flor no se estiren en exceso, manteniendo una floración compacta.
  • Precocidad de floración dentro de su franja de cultivo.

Cuidados de la Primula acaulis como planta de interior

La Primula acaulis, en calidad de planta de interior, la ubicaremos lo más cercana posible a las fuentes de luz, como por ejemplo las ventanas. Con ello conseguiremos que el color de sus flores siga siendo intenso y su floración se desarrolle con normalidad.

Es una planta de exterior de clima frío, por lo que evitaremos que esté cerca de las fuentes de calefacción.

La regaremos directamente a la maceta, evitando mojar sus flores. El agua aconsejada es la de lluvia o mineral. Si la regamos con agua potable, lo mejor es que la dejemos reposar unas 12 horas para que se evapore el cloro que suele llevar.

Evitaremos colocar un plato o posa maceta. Si lo hacemos, retiraremos el agua sobrante de cada riego para evitar que su acumulación provoque la pudrición de las raíces situadas en la base de la maceta.

Tras tres o cuatro semanas de disfrutarla dentro del hogar, es aconsejable sacarlas al exterior, ya sea para plantarlas en una jardinera o directamente en el jardín. En el exterior puede vivir perfectamente varios meses.

Flores de Primula acaulis

Cuidados de la Primula acaulis como planta de exterior

Son ideales para plantarse en el jardín creando manchas en macizos y arriates, así como en macetas y jardineras. Son muy resistentes por lo que sus cuidados serán mínimos.

El sustrato de plantas de exterior o de plantación es el ideal para su trasplante. Las ubicaremos en el jardín a pleno sol, procurando plantarlas bastante juntas para conseguir una bonita ‘mancha de color’.

La mayoría de las plantas de Primula acaulis necesitan de 5 a 8ºC para su inducción a floración. Por ello, si el otoño es muy cálido no florecerán hasta que las temperaturas nocturnas bajen por debajo de estos valores.

Para evitar un exceso de vegetación y baja floración, tendremos cuidado con el exceso de abonos nitrogenados. No tolera los ambientes secos, por lo que es aconsejado el riego regular, de modo que el sustrato o terreno se mantenga siempre algo húmedo y fresco.

Prefiere los terrenos bien drenados y que no se acumule agua en exceso. En terrenos muy arcillosos, podemos aportar para mejorarlo un sustrato tipo plantación en una proporción del 15 al 30% según las características de la tierra original.

En cuanto a plagas y enfermedades, la Primula acaulis en el jardín no tiene grandes enemigos, si bien las babosas y los caracoles pueden ocasionarle daños a sus hojas cuando hay mucha humedad. Los controlaremos con la aplicación de cebos antilimacos (productos para eliminar babosas y caracoles) esparcidos en gránulos sobre el terreno plantado.

Flores de Primula acaulis

Datos para el cultivo de la Primula acaulis

Los aficionados a la bricojardinería suelen comprar sobres de semillas, tanto hortícolas como ornamentales, para su cultivo. Saber o tener información técnica profesional al respecto es de gran ayuda. En este caso, aportamos datos técnicos de interés referente al cultivo de la Primula acaulis. Estos datos deben de tomarse siempre como orientación ya que según las variedades cultivadas, sustrato utilizado, clima, etc. puede variar notablemente en los resultados.

El tipo de Primula acaulis nos marcará las fechas adecuadas de cultivo, adelantándolas o atrasándolas en función del grupo al que nos refiramos y como consecuencia directa… a las fechas en las que la deseemos tener en flor.

Algunos datos de cultivo de la Primula acaulis base son:

  • La temperatura de germinación debe de ser inferior a los 18ºC.
  • No debemos cubrir sus semillas.
  • Mantendremos el sustrato húmedo durante todo el proceso de germinación.
  • Repicaremos las plántulas de Prímula a una maceta de 9 ó 11 centímetros de diámetro.
  • El sustrato ideal es el de plantas de exterior para su plantación.
  • Ubicaremos las plantas en el jardín a pleno sol.
  • La mayoría de las Prímulas acaulis necesitan de 5 a 8ºC para su inducción a floración.
  • Para evitar un exceso de vegetación y baja floración, tendremos cuidado con el exceso de abonos nitrogenados y demasiada agua en el riego.
  • El nivel de pH óptimo es de 5,5 a 6,0.

Cómo sembrar Primula acaulis con éxito

Para sembrar la Prímula acaulis y tener éxito en esta fase tan delicada de cultivo, es muy importante saber cuáles son los parámetros en los que se consigue las mejores condiciones de cultivo.

Primera etapa de germinación. La etapa de germinación abarca unos 14 días, desde que sembramos hasta que germina la semilla. La siembra se realiza sobre un sustrato bien aireado. Para ello podemos hacer una mezcla con un 60% turba fina, 25% perlita y 15% vermiculita que tenga un pH entre 5.5 y 6.0.

La temperatura óptima de cultivo durante este periodo es de unos 15ºC tanto durante el día como la noche. La Primula acaulis requiere luz para germinar y también humedad constante en el sustrato. Las semillas germinarán entre 5 y 7 días según las condiciones de cultivo.

Segunda etapa de desarrollo de la primera hoja verdadera: Esta etapa va desde la germinación hasta que desarrolla la primera hoja verdadera. En su periodo de cultivo se sitúa entre los días 15 a 29 aproximadamente.

Una vez germinada, cuando los cotiledones se expanden ya podemos reducir los niveles de humedad al 70% pero evitando que el sustrato se seque. La aplicación de una ligera niebla (nebulización) de 2 a 3 veces al día es muy interesante para mantener las plantas turgentes y en buenas condiciones de crecimiento.

A nivel de iluminación entre los 11.000 a 22.000 lux será suficiente para evitar que se dañen las plántulas más tiernas. En cuanto a fertilización, esta debe ser aún muy débil y prestando especial atención al nitrato de calcio, manteniendo el sustrato un nivel de conductibilidad eléctrica inferior a 0,6 mmhos.

Tercera etapa de desarrollo de las primeras hojas: La duración de esta fase de cultivo parte de los 30 días de cultivo y llega hasta a los 45 aproximadamente. Durante esta etapa se van formando las siguientes hojas verdaderas, periodo en el que debemos mantener una temperatura entre los 15 y 18ºC con suficiente humedad en el sustrato, aunque podemos relajar un poco la frecuencia de riegos para estimular el desarrollo de sus raíces. También se incrementa el nivel de fertilización pudiendo llegar su conductibilidad eléctrica a 0,8 mmhos. En cuanto a su fertilización podemos mantener una fórmula de 15-03-20 ó 15-05-25.

Cuarta etapa de aclimatación previa a su trasplante: Esta fase es muy rápida y comienza sobre los 46 días de cultivo llegando a los 50. Las plántulas ya tienen desarrolladas sobre las cuatro hojas verdaderas y comienzan a estar listas para su trasplante. Se mantiene la fertilización y aireación con mayor iluminación para fortalecer las plántulas.

Flores de Primula acaulis

Cultivo de la Primula acaulis en vivero

El cultivo de Primula acaulis en vivero, partiendo de las plántulas ya tratadas en el punto anterior, se suele hacer en invernadero o umbráculo según la zona y época de cultivo. Se plantan en las macetas definitivas y se suelen colocar a una densidad de plantación denominada ‘maceta a maceta’. Estas suelen tener un diámetro de 10 a 12 centímetros aproximadamente. Durante el cultivo, cuando las hojas de las plantas empiecen a sobrepasar los bordes de su maceta, procederemos a separarlas dejando aproximadamente la densidad de cultivo a la mitad.

Para su plantación se recomienda un sustrato bien aireado y rico en materia orgánica, con un pH óptimo de 5.5 a 6.0, una profundidad en trasplante igual a la que tenía en el semillero para evitar pudriciones de cuello y una iluminación que no exceda de los 37.500 lux, estando la ideal entre los 27.000 y 32.000 lux.

Destacar que un pH elevado puede favorecer una deficiencia de hierro que se caracteriza por una clorosis del follaje superior. En cambio, un pH inferior a 5.5 puede favorecer el exceso de zinc, provocando fitotoxicidad y apareciendo necrosis por el borde de las hojas inferiores.

Unas temperaturas recomendables de cultivo son sobre los 10ºC durante la noche y de 18 a 22 durante el día. Por debajo de ellas se ralentizará su desarrollo y por encima se acelerará, en ambos casos, su crecimiento no será el idóneo.

La exposición de las nuevas plantas recién plantadas será a sol y sombra, ya que en esta época del año, cuando se cultiva la Primula acaulis, aunque el tiempo no es muy caluroso hay que protegerlas, sobre todo a las horas más calurosas.

Los riegos serán moderados, siendo frecuentes durante la primera semana y distanciarlos durante el resto de cultivo para favorecer el desarrollo radicular. Los abonados pueden realizarse a partir de las 4 ó 5 semanas de cultivo con un abono del tipo 18-12-24 en fertirrigación (abono mezclado en el agua de riego), a una dosis de 1 gramo por litro y con una frecuencia de 2 veces a la semana. Es recomendable aportar magnesio de forma adicional en regiones en las que el agua de riego contenga un nivel alto de calcio. El potasio promueve la formación de más botones y plantas más compactas. El exceso de nitrógeno se traduce en un crecimiento vegetativo excesivo y una menor floración, además de que estas plantas sean más sensibles a las plagas y enfermedades.

Para su inducción floral, una vez que la planta ha adquirido el tamaño adecuado, es recomendable bajar la temperatura entre 7 y 10ºC durante seis a nueve semanas según la variedad cultivada. La Primula acaulis tiene una cierta respuesta al fotoperiodo, de forma que si estas plantas se someten a una duración del día de 14 horas y una temperatura entre 13 y 16ºC se induce más rápidamente a floración, reduciendo en unos días su tiempo de cultivo.

El uso del fotoperiodo para la inducción a floración permite programar los cultivos para situar la venta de esta planta en periodos diferentes a su época natural, así como cultivarla en zonas durante épocas adversas. También hay que recalcar que las nuevas variedades que van apareciendo en el mercado tienen una mejor respuesta a la horquilla de temperaturas que hemos mencionado, facilitando notablemente las condiciones de cultivo.

Flores de Primula acaulis

Uso de reguladores de crecimiento en Primula acaulis

Entre las técnicas de cultivo profesional de la Primula acaulis se encuentra la aplicación de reguladores de crecimiento para mantener la planta compacta. Algunos de los productos utilizados son:

  • Daminozide. Su nombre químico es ácido N-dimetilaminosuccínico y como ingrediente activo actúa como un regulador del crecimiento vegetal que es absorbido rápidamente por hojas, raíces y tallos, con traslocación y acumulación en raíces, frutos, etc. Retarda el crecimiento y reduce la brotación. Controla la longitud del tallo y el desarrollo floral. Interfiere la biosíntesis de las giberelinas y, al mismo tiempo, se comporta como estimulante de los órganos productivos.
  • Paclobutrazol – Bonzi. Su nombre químico es (2RS, 3RS)-1-(4-clorofenil)-4,4-dimetil-2-(1H-1,2,4-triazol-1-il)-3-pentanol. Su sustancia activa, el Triazol, es un regulador del crecimiento vegetal que se absorbe pasivamente por las raíces, tallos y hojas, y se mueve por el xilema en sentido acrópeto hacia las hojas y yemas. No hay movilidad en el floema. Inhibe la biosíntesis del ergosterol y su vida media en el suelo depende del tipo de suelo y del clima, pero en general se sitúa entre 6 y 12 meses.
  • Propiconazol. Su nombre químico es (±)-1-[2-(2,4-diclorofenil)-4-propil-1,3-dioxolan-2-ilmetil]-1H-1,2,4-triazol. Aunque en realidad es considerado como producto sistémico con actividad fungicida de aplicación foliar y acción preventiva y curativa., también tiene una interesante acción como regulador de crecimiento.

El uso de estos productos deben de realizarse o no en función de la legislación al respecto del país donde se cultiva. Del mismo modo, las dosis dependen del momento de aplicación y deben realizarse pruebas ya que según el vigor y momento de la planta pueden ocasionar plantas compactas pero demasiado pequeñas en relación al tamaño de su maceta, perdiendo valor comercial.

Parámetros a tener en cuenta para su aplicación es comenzar su aplicación cuando las plantas están bien enraizadas y sus hojas sobrepasan ligeramente el borde de la maceta. También es conveniente realizar varias aplicaciones a dosis bajas que no una a dosis máxima ya que perderemos el control sobre su crecimiento sin posibilidad de echar marcha atrás si nos hemos equivocado o cambian las condiciones climáticas del cultivo.

Fisiopatías de la Primula acaulis

En ocasiones, durante el cultivo de la Primula acaulis nos podemos encontrar con una serie de problemas que no están asociados a plagas o enfermedades. Estos problemas son el resultado de unas malas prácticas de cultivo, creando desordenes de la planta que afectan a su correcto crecimiento, una predisposición a sufrir problemas fitosanitarios e incluso en ocasionas hasta la muerte de la planta. A continuación nombramos algunos ejemplos:

  • Ceguera de la planta de cara a la floración. Puede causarlo un fotoperiodo corto, periodos con alternancia de altas y bajas temperaturas que confunden a la planta, un trasplante tardío que altere su desarrollo normal, exceso de abonado nitrogenado, etc.
  • Crecimiento exagerado en roseta. Las plantas desarrollan excesivas capas de follaje con grandes hojas. Suele ser una respuesta de la planta al exceso de frío, tendiendo a producir gran cantidad de flores y por lo tanto semillas para asegurarse su supervivencia. Cuando aparece este síntoma, rara vez se pueden recuperar.
  • Subida a flor. Se denomina así cuando en vez de emitir sus flores directamente desde la base de la planta, lo hace elongando anormalmente un tallo floreal y desde el extremo de este parten los pedúnculos y flores. Esto suele darse cuando las temperaturas son altas en condiciones de días largos.
  • Decoloración del follaje superior. La descoloración de las hojas superiores de planta puede ser debido a que el sustrato tenga unas temperaturas demasiado bajas, inhibiendo la absorción de hierro.

Flores de Primula acaulis

Plagas y enfermedades de la Primula acaulis

Las plagas más comunes que se pueden presentar son el pulgón, la araña roja, el thrips, la mosca blanca, el minador y las orugas. Todas ellas son fáciles de controlar con los insecticidas sistémicos recomendados para cada caso, teniendo la precaución de actuar nada más detectar los primeros síntomas, procurando rociar toda la planta e incluso el envés de las mismas para llegar a zonas, donde por ejemplo la araña roja y la mosca blanca suelen concentrar su presencia.

En el caso de las enfermedades, la Primula acaulis puede verse atacada por muchas de ellas, sobre todo si mantenemos unas malas prácticas de cultivo, como por ejemplo una densidad de cultivo excesiva, mala nutrición, escasa aireación, exceso de sombra, humedad relativa alta, etc. A continuación nombramos algunas de las más propensas a presentarse durante el cultivo.

  • Botrytis cinerea. También llamada Moho Gris, aparece con el exceso de humedad junto a la falta de ventilación y temperaturas ambientales bajas. Puede aparecer en sus flores y hojas.
  • Alternaria sp o Manchas de hoja. Aparecen sobre las hojas en condiciones de humedad alta, favorecida cuando se da una fertilización excesiva de nitrógeno y deficiencia de ventilación. Afecta a las hojas de la parte inferior y media, produciendo manchas de color gris marrón con un margen marrón profundo en la superficie de la hoja.
  • Pythium sp y Phytophthora sp. Son consideradas enfermedades de raíz. Les favorece el exceso de riego, un suelo que drena mal, que se estanque el agua durante un tiempo excesivo. Hay que regular la frecuencia y cantidad de riego y si la zona de cultivo tiende a crear zonas inundadas, elevar las plantas sobre él.
  • Physarum GyrosumMoho mucilaginoso. No es en sí una enfermedad, sino que es un hongo que crece sobre la superficie de la hoja cuando se da la combinación de humedades altas, poca aireación y baja luminosidad. Se puede retirar con riego a presión sobre la planta y por supuesto evitando que se den las condiciones que lo favorecen.
  • CMVVirus mosaico del pepino. Es un virus común y se transmite por pulgones y por contacto con herramientas infectadas de otra planta. Los síntomas son decoloración amarilla alargada sobre pétalos y hojas. Las plantas afectadas deben ser retiradas y eliminadas para evitar contagios.
  • Erwinia carotovoraPudrición blanda bacteriana. Aparece en caso de infección con temperaturas inferiores a 24ºC, humedad relativa alta y suelo demasiado húmedo. Ataca a la parte basal de la planta y se caracteriza por una pudrición de color verde oscuro que provoca el marchitamiento total de la planta.
  • Pseudomonas syringae. Esta bacteria puede infectar cualquier parte de la planta, especialmente si están débiles. En las hojas provoca manchitas marrones rodeadas de un halo amarillo. Como en todos los casos de bacterias, las plantas afectadas deben ser retiradas y eliminadas para evitar contagios.
  • Pseudomonas marginalis.- Es una enfermedad bacteriana que le favorecen las humedades altas y temperaturas superiores a los 24ºC. Se manifiesta mediante manchas en las hojas mediante una pudrición de color marrón con margen de color amarillo salpicando toda la superficie foliar. Retirar y eliminar las plantas afectadas para evitar contagios.
  • Ramularia primulae. Otra enfermedad bacteriana producida por esta bacteria que aparece en las hojas en condiciones de alta humedad, exceso de fertilización de nitrógeno o la falta de abono y ventilación insuficiente durante todas las fases de crecimiento de la planta. Produce manchas de color café con un margen amarillo sobre la superficie de la hoja.

Flores de Primula acaulis

Flores de Primula acaulis

Como adelantábamos al principio, las flores de Primula acaulis son de vivos colores y en una diversidad varietal impresionante, gracias a las constantes hibridaciones que llevan a cabo las empresas productoras de semillas de esta planta. Destacar que con estas hibridaciones, no sólo se consigue variedad en color de flores, sino también diversidad en plantas… que comportan diferencias en tamaños de hojas, densidad de las mismas, precocidad en la floración, abundancia de éstas, etc.

Las flores de Primula acaulis son muy llamativas, creciendo reunidas en densos grupos globosos dispuestos en forma de roseta en el centro de su follaje. Sus colores abarcan prácticamente toda la gama: blancos, rosas, amarillos, azules, rojos… e incluso bicolores con mezclas armoniosas e impactantes. También hay variedades consideradas de flores semidobles, con corolas más densas.

Sus flores son muy bellas tanto de lejos como de cerca, en las que algunas de ellas pueden ser todo un espectáculo para la vista. Muestra de ello son las imágenes que os ofrecemos bajo los títulos Fondos de pantallas Primula solar, Flor amarilla o Primavera verde. Imágenes que os podéis descargar de forma gratuita.

En jardinería, las flores de Primula acaulis consiguen su máximo esplendor en el jardín cuando sus plantas son utilizadas en grupos, creando formas sobre el césped sobre el que contrasta elegantemente. Es recomendable plantar los grupos siempre utilizando variedades con flores del mismo color, o en su defecto, agruparlas y distribuirlas mediante un orden inteligente.

Guardar

Paté de remolacha al curry

Las remolachas son originarias de las costas del norte de África, Asia y Europa, data del siglo II a.C. La raíz de remolacha roja dulce que la mayoría de la gente piensa como una «remolacha» de hoy, no se cultivó hasta la era de la antigua Roma.

Candidatos al premio Zerosion 2016

Ya está completo el selecto grupo de candidaturas aspirantes al Premio Zerosion 2016 organizados por BPS Group, quien representa la comunicación y la imagen corporativa del trabajo y el esfuerzo común realizado durante años por las empresas Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies