Una de las preguntas más populares entre los aficionados a la jardinería es saber la diferencia entre la palmera canariensis y la dactylifera. Estas se encuentran entre las palmeras más utilizadas en jardinería en España y aunque conviven perfectamente hay diferencias notables a tener en cuenta según lo que se espere de ellas.
La Tomatina de Buñol
La Tomatina de Buñol (Valencia – España) tiene su origen un último miércoles de agosto del año 1945, si bien no fue hasta 1957 cuando se instauró como fiesta de forma oficial. Sólo desde entonces, es el Ayuntamiento de Buñol el que organiza y promociona esta curiosa batalla vegetal que les ha hecho conocidos mundialmente.
Salvia splendens
La Salvia splendens, a pesar de su nombre no es una de las plantas catalogadas como aromática, medicinal o condimentaria como así sucede con otras plantas de su misma especie. Su gran protagonismo ornamental reside en sus flores que permiten crear coloridas manchas de color en el jardín.
Es una planta de temporada enmarcada dentro del grupo de plantas de primavera y verano. Pero también puede ser disfrutada durante un tiempo en el interior del hogar y en tal caso simplemente debemos tener la precaución de ubicarla cerca de la ventana con la mayor luz posible. De lo contrario, no florecerá bien y su crecimiento será muy desgarbado.
Salvia banderilla
Salvia splendens es su nombre científico, pertenece a la familia Labiaceae y es originaria de Brasil. En España se la conoce también como salvia banderilla, simplemente banderillas e incluso como salvia roja, aunque también hay variedades de otros colores florales.
Es una planta herbácea anual o bienal según el clima de la zona. Sus tallos son frutescentes cuadrangulares que crecen ramificados a partir de la base, hasta alcanzar una altura total entre los 20 a 100 centímetros según la variedad.
Sus hojas de color verde crecen de forma opuestas y son ovado-acuminadas, subacorazonadas de un tamaño 7 por 5 centímetros que mantienen su margen dentado.
Florece desde mediados de primavera hasta pleno otoño, con flores reunidas en espigas erectas terminales que brotan del centro de la planta y son de gran duración, caracterizadas por un cáliz y brácteas intensamente coloreadas al igual que su corola. Estas flores pueden ser de colores rojo (el rojo brillante es el más popular), blanco, violáceo o azulado según variedades. Estas flores poseen una forma tubular o campanular de una longitud de 35 milímetros de largo, con dos lóbulos hacia el ápice y un lóbulo superior de unos 13 milímetros de largo.
Las semillas recolectadas a final de su floración, deben ser guardadas en un lugar fresco y oscuro hasta la llegada de primavera, en la que se sembrarán para iniciar nuevamente su cultivo.
Salvia splendens en el jardín
La Salvia splendens en el jardín se utiliza para la creación de llamativos macizos florales e incluso borduras. También se pueden plantar en pequeños grupos en maceteros aislados o en jardineras en balcones. Una opción interesante disfrutar de algunos ejemplares como ‘falsas plantas de interior’ durante un corto plazo de tiempo y antes de que pierdan su vigor… plantarse en el exterior, su verdadero espacio de crecimiento.
Antes de plantar la Salvia splendens en el terreno, aprovecharemos para añadir un abonado de fondo a la tierra, así como un aporte de mantillo u otro tipo de enmienda orgánica si es necesario para mejorarlo. Una vez plantadas las regaremos abundantemente. A partir de ese momento, los riegos se realizarán con la frecuencia necesaria para mantener una humedad constante en el suelo, sabiendo que la Salvia splendens no resiste bien la sequía.
La exposición de las nuevas plantas recién plantadas será a pleno sol. Como hemos adelantado, la época recomendada de inicio de su plantación al aire libre debe comenzar una vez pasen los fríos invernales ya que no tolera las heladas.
Respecto al abonado ya hemos adelantado la conveniencia de aplicar un abono orgánico y mineral de fondo antes de la plantación. Al mes de su plantación, podemos iniciar su fertilización de cultivo repitiéndolo cada 10 ó 15 días hasta finales de verano.
Para mantener las masas de Salvia splendens en buen estado, es recomendable ir cortando periódicamente las flores marchitas, tanto para conservar el aspecto saludable de la planta como favorecer la emisión de nuevas espigas florales.
Una vez comienzan los fríos nocturnos de mediados o finales de otoño, las arrancaremos y sustituiremos por otras plantas de temporada de otoño e invierno como el Bellis perennis, Viola x wittrockiana, Primulas acaulis, Viola cornuta, etc.
Cultivo de la Salvia splendens
Los aficionados a la bricojardinería pueden disfrutar del cultivo de la Salvia splendens ya sea comprando pequeñas plantas en maceta y cultivándolas hasta el final de su ciclo o adquiriendo sobres de semillas para iniciar su cultivo desde su siembra.
Para este último caso, ofrecemos una información técnica profesional al respecto que puede ser de gran ayuda. Estos datos deben de tomarse siempre como orientación ya que según las variedades cultivadas, substrato utilizado, clima, etc. puede variar notablemente en los resultados.
La siembra de Salvia splendens, si queremos disfrutar de ella lo antes posible, debemos realizar su semillero en un lugar protegido y con calefacción para adelantar su época de plantación en el jardín. En este caso, una buena fecha de siembra puede ser a primeros de marzo. Si no disponemos de calefacción retrasaremos su siembra hasta bien entrado el mes de abril o incluso mediados de mayo según la climatología reinante.
El semillero se puede realizar esparciendo las semillas a voleo sobre una bandeja con un sustrato para plantas de interior bien húmedo, humedad que se debe mantener durante toda su fase de germinación. Tras la siembra, tendremos la precaución de cubrir la semilla ligeramente con el mismo sustrato.
A los pocos días comenzarán a germinar y cuando las plántulas tengan unos tres pares de hojas verdaderas (planta joven), procederemos a su plantación (también llamado repicado) en unas macetas de unos 10 centímetros de diámetro aproximadamente. El sustrato indicado en este caso es un “sustrato universal” o “sustrato para plantas de exterior”, aunque también se puede llegar a utilizar, dada su rusticidad un “sustrato para plantas de interior”, con un pH de entre 6 y 6,5. La Ec (conductibilidad eléctrica del sustrato) deseada debe de situarse entre 1,5 y 2 ya que los excesos de salinidad no les va bien.
Ubicaremos las plantitas recién repicadas en una zona soleada y la protegeremos del sol del mediodía aunque deberemos ir apostando porque cada día esté el mayor tiempo posible a pleno sol para que se aclimate al exterior. Las temperaturas ideales de cultivo tras su repicado oscilan entre los 8 a 10ºC durante la noche y sobre los 22 a 26ºC durante el día.
Las regaremos con periodicidad y a partir de los 15 días podemos añadir un fertilizante en el agua de riego a la dosis recomendada por el fabricante. Como recomendación puede ser uno del tipo, abono general de jardín con un equilibrio 18-12-24 más microlelemento, ya que los abonos muy ricos en nitrógeno reducen la cantidad y calidad de sus flores, además de favorecer la aparición de plagas y sobre todo enfermedades.
En estas condiciones, el tiempo de cultivo de la Salvia splendens desde su repicado (plantación a la maceta) y estar listas para su plantación directamente en el jardín es de 6 a 10 semanas. Una vez crezcan y adquieran un tamaño razonable, las podremos plantar en el jardín directamente… tal y como haríamos si las hubiésemos comprado directamente de un vivero, centro de jardinería, floristería, etc.
Plagas y enfermedades de la Salvia splendens
En el capítulo de sanidad de la Salvia splendens, debemos prestar especial atención a la posible presencia de la virosis de Aster. Sí, esta planta es susceptible a la infección por el Virus amarillo de los Aster, que da lugar a plantas amarillentas y mal desarrolladas, las cuales deben ser arrancadas y destruidas ya que ante los virus no existen tratamientos fitosanitarios.
Respecto a las plagas más comunes que se pueden presentar durante el cultivo de la Salvia splendens son el thrips, araña roja, pulgones, la mosca blanca y el minador, cuyas larvas crean galerías en sus hojas.
En cuanto a las enfermedades no son muy frecuentes, pero en el caso de riesgo, la alternaria, mildiu, Corynespora cassiicola, oídio y roya (Puccinia graminis) pueden ser los más propensos a manifestarse durante el cultivo y Pythium spp y Rhizoctonia solani durante la fase de semillero.
Optamos por no recomendar nombres de productos fitosanitarios porque en el tiempo, algunos de ellos son retirados del mercado y lo más conveniente es pedir consejo directamente a los especialistas que atienden en los centros de jardinería, floristerías y demás puntos de venta especializados.
Clitoria ternatea
Uno de los genes de la Clitoria ternatea ha sido el responsable, junto con los de la campanilla azulada (ambas plantas contienen flores azuladas de forma natural), de haber contribuido a conseguir los primeros crisantemos de flores azules del mercado sin la necesidad de recurrir a tintes sintéticos, tal y como se venía realizando hasta la fecha. Sin duda, un logro de la ingeniería genética en el área de las plantas transgénicas.
Plantas para apartamentos pequeños
Vivir en un apartamento pequeño no implica que debamos renunciar a tener flores y plantas en él, sino más bien todo lo contrario, ya que nos crearán un ambiente más acogedor. Precisamente son aquellos espacios reducidos donde incorporar una pequeña planta los que nos aporta una mayor sensación de bienestar.
Las plantas para apartamentos pequeños más recomendadas son evidentemente las de porte más pequeño, trepadoras que puedan crecer en vertical o colgante, y sobre todo aquellas de desarrollo lento. El catálogo de plantas donde poder elegir es amplísimo y bien elegidas, además de su aportación decorativa, pueden vivir con nosotros mucho tiempo.
Dónde poner plantas en apartamentos pequeños
A la pregunta ¿Dónde poner plantas en apartamentos pequeños? La respuesta es tan amplia como lugares tengamos y estemos dispuestos a disfrutar. Cerca de las ventanas, en la cocina o área de cocina, en el cuarto de baño, evidentemente en el salón o el balcón y terraza e incluso en las habitaciones. Sí, hay quien dice que es malo dormir por la noche con plantas naturales en la misma habitación… pero ¿sabías que hay plantas que emiten oxígeno por la noche? Pues sí. Y este es el caso de la Sansevieria laurentii.
Cerca de las ventanas siempre hay un lugar para una pequeña planta de flor, normalmente en maceta de 10 a 12 centímetros de diámetro y con un cubre maceta decorativo que realce el valor ornamental del conjunto. El tema de cubre maceta es muy interesante ya que el binomio que conforma junto con la planta nos permiten disfrutar de ella como elemento de interiorismo de gran valor decorativo.
De hecho hay plantas como la Pilea peperomioides que es muy utilizada por decoradores por su arquitectura foliar, lento desarrollo y por su capacidad de adaptabilidad como planta de interior.
Evidentemente deberemos tener presente las características de cada espacio del apartamento para elegir la mejor opción. Hay aspectos como el riego y el abonado que dependen directamente de nosotros, pero la luminosidad, humedad, espacio, temperatura, etc. del lugar y las necesidades fisiológicas propias de cada planta nos vienen dadas y debemos jugar con ellas de la mejor forma posible si queremos que nuestras plantas tengan éxito en un apartamento pequeño.
Catálogo plantas para apartamentos pequeños
El catálogo de plantas para apartamentos pequeños es enorme y como ya hemos avanzado, para su elección, lo primero que tenemos que tener en cuenta son las condiciones y características del lugar en el que se pretenden tener. Posteriormente entra el juego los gustos personales y un consejo, solicitar información sobre las plantas elegidas para realizar sus cuidados de la forma más eficiente posible.
Plantas de temporada. Las plantas de temporada son muy alegres. La mayoría son plantas de flor y aunque su lugar ideal de vida es el exterior, siempre las podemos disfrutar durante unas semanas en el interior. Algunos ejemplos de este tipo de plantas son el ageratum, el alyssum, el antirrhinum, las begonias, la celosía, las petunias, los tagetes, las verbenas, las dahlias, la nemesia, la portulaca, el alhelí, el Bellis perennis, la caléndula, los pensamientos, la prímula, los ranúnculos… Todas ellas pueden disfrutarse durante unos días o semanas en el interior del hogar y seguidamente sacarlas o plantarlas al exterior ya sea en la terraza, balcón o en el jardín.
Plantas de interior de flor. Las plantas de interior son las plantas por excelencia en las casas. Las hay que destacan por la belleza de sus flores y en este grupo tenemos aquellas consideradas propiamente plantas de interior de flor como la Begonia elatior, el Kalanchoe blossfeldiana, la gerbera, la Saintpaulia ionantha, etc. como otras que son más propias de temporada pero que funcionan muy bien durante unas semanas en el interior de los hogares como por ejemplo el rosal mini, el Cyclamen persicum, el clerodendrum, el crisantemo, etc. Todas ellas proporcionan puntos de color en la casa muy alegres.
Plantas de interior decorativa por sus hojas. También están las plantas de interior que poseen su ornamentación especialmente en sus hojas, como por ejemplo la Pilea peperomioides, el Fittonia verschaffeltii, la Sansevieria laurentii, el pothos, la alocasia, la aspidistra, el cissus, el croton, la cordyline, la aphelandra, la aglaonema, el cissus, la aechmea, el anthurium, la clivia, la columnea,…
Plantas de interior de medio o gran porte. No tenemos el por qué renunciar a las plantas de interior de gran porte ya que siempre pueden decorar perfectamente en espacios reducidos si se mantienen en formatos pequeños. Por ejemplo podemos disfrutar del ficus, la dieffembahia, el Anthurium andreanum, la dracaena, la zamioculca, la fatshedera, la Pachira aquatica, la Aechmea fasciata, la schefflera, etc. en tamaños de maceta no superiores a los 14 ó 18 centímetros de diámetro.
Plantas para cuartos de baño. Los cuartos de baño y aseo suelen ser lugares pequeños y con mucha humedad en momentos puntuales. Para ellos podemos recurrir a los helechos, el adiantum, el asplenium, etc. que no sólo van bien con poca luz, sino que además les favorece la humedad ambiente.
Plantas para la cocina. En la cocina, las pequeñas plantas aromáticas y condimentarias como por ejemplo el romero, la albahaca, la salvia, el tomillo, el estragón, el capsicum, el perejil… además del frescor y aroma que pueden desprender, siempre nos ayudan en la elaboración de una comida.
Plantas especiales para apartamentos pequeños. Por último, os podemos aconsejar otros grupos de plantas que funcionan muy bien en pequeños apartamentos:
- El formado por los cactus y plantas crasas ya que son de crecimiento muy lento.
- El apasionante y exótico grupo de las plantas carnívoras.
- El compuesto el quizás uno de los más populares: el de las orquídeas, formado por el cymbidium, phalaenopsis y catleya por ejemplo.
- El de las tillandsias, plantas que crecen sin sustrato y a un ritmo lentísimo… hasta parecer plantas artificiales.
Huella isotópica en fertilizantes nitrogenados ecológicos
Desde hace algunos años se están llevando a cabo importantes investigaciones que pretenden poner en valor la técnica de la huella isotópica en fertilizantes nitrogenados ecológicos como una herramienta para poder diferenciar las cosechas ecológicas de aquellas que no lo son.
Acer monspessulanum
El Acer monspessulanum, por sus características, además de ser un árbol que podemos encontrar en los quejigares, encinares, robledales y bosques mixtos submediterráneos o subatlánticos, se usa en jardinería como árbol para parques y jardines pequeños.
Orquídea Cymbidium
Orquídeas como mensaje de belleza
De las orquídeas más importantes que podemos encontrar en floristerías, centros de jardinería, tiendas especializadas, etc. se encuentra la Cattleya, la Phalaenopsis y el Cymbidium.
El término orquídeas recoge a una gran familia de especies, siendo más de 50 las que se agrupan en ella y en realidad… muy pocas las que encontramos en el mercado de forma relativamente fácil. También es cierto, que dentro del mundo de la flor cortada, el regalar una orquídea, es sinónimo de trasmitir un mensaje de belleza a quien la recibe.
La orquídea Cymbidium es la más cultivada, popular y deseada orquídea del mundo debido a sus bellas flores. En realidad, Cymbidium es el nombre del género de esta planta tan popular y pertenece a la familia de las Orchidáceas. A ella se asocian unas 52 especies más y a todas ellas se las denomina Orquídeas.
El género Cymbidium procede de zonas de climas cálidos y sin heladas, como son las regiones húmedas o lluviosas de Asia tropical y subtropical (norte de India y Birmania, China, Japón, Malasia, las Filipinas, Borneo y norte de Australia). La descubrió por primera vez Olof Swartz en 1799 y su nombre deriva de la palabra griega kumbos, que significa “agujero, cavidad”, refiriéndose a la forma de la base del labio.
Dentro del género Cymbidium, existe una gran cantidad de especies y dentro de ellas, miles de variedades. De todas estas especies, las hay con un marcado carácter ornamental, sobre las cuales y en base a hibridaciones principalmente, se crean nuevas variedades destinadas al comercio, tanto de la flor cortada como ya a menor escala el de planta en maceta.
Las plantas de Cymbidium se desarrollan de forma general hasta una altura de 60 centímetros con su masa foliar. En cuanto a su floración, emite varas florales en forma de racimo de flores, alcanzando alturas que perfectamente pueden superar los 90 centímetros.
Su cultivo comercial se realiza en viveros donde su control climático y fertilización es vital de cara a obtener su máximo rendimiento. De ellos salen a la venta o bien sus flores (en varas o individuales) como flor cortada, o en contenedores como planta en maceta. Su venta se realiza durante todo el año, si bien fechas como el Día de la Madre o San Valentín, marcan decisivamente su compra.
Cuidados del Cymbidium
El Cymbidium es una orquídea elegante, sorprendente y hermosa. La podemos disfrutar tanto en arreglos florales, como una sola flor o con toda la planta en el caso de estar cultivada en maceta. Es tan hermosa que cuando tenemos una no queremos que se nos muera o estropee, y para ello es conveniente estar al corriente de los principales cuidados del Cymbidium.
De entrada, estamos de suerte ya que los cuidados del Cymbidium no son tantos. De hecho le llaman la Dama de hierro por su dureza.
En el caso de tenerlo como una planta es conveniente:
- Ubicarla en un lugar soleado, bien ventilado y que la luz directa esté tamizada por una cortina.
- La temperatura ideal oscila entre los 12 y 22ºC
- Humedeceremos sus hojas con un pulverizador en el caso de haber una humedad relativa baja, pero no sus flores.
- En el riego, sumergiremos una vez a la semana la maceta en agua durante 3 ó 4 minutos y luego la dejaremos escurrir bien.
- Tras la floración, cuando esta se marchite, se recortarán sus tallos y se dejará reposar para que reponga fuerzas y vuelva a florecer. Si el lugar es algo más fresco… mucho mejor.
- Abonaremos de forma suave en el agua de cada riego.
En estas condiciones, la duración de su flor es de varios meses siempre y cuando estén en la planta.
Si la tenemos como flor cortada, lo ideal es:
- Ubicarla en un lugar en el que tenga luz tamizada.
- Reponer el agua cada día o tres a lo sumo.
- Incorporar en el agua, un conservante de flor para evitar que se creen bacterias en ella.
- Cada dos o tres veces, durante el cambio de agua, recortar un centímetro la base del tallo para que tome mejor el agua.
¿Sabías que a las flores del Cymbidium le llaman “Pétalos de Pasión”? Es porque su período de floración dura de dos a tres meses, coincidiendo con la duración que suele tener la fase más apasionada de una relación amorosa recién iniciada.
Bueno, podéis ver que los cuidados del Cymbidium no son muy complicados. De hecho, esta planta es la orquídea ideal para aquellos que desean tener una de ellas por primera vez.
Consejos sencillos para obtener buenas fotografías de Cymbidium
- Realizar las fotografías cuando sus flores son jóvenes y así captar mejor su turgencia, limpieza de pétalos, etc.
- Utilizar un fondo neutro o que no distraiga la belleza de la flor.
- Centrar la atención en una parte de la flor o a esta, de forma destacada con respecto al resto.
- Utilizar un trípode para evitar vibraciones y sobre todo, dedicarle tiempo a la composición de la imagen.
- Jugar con la profundidad de campo para centrar el protagonismo sobre la zona elegida a destacar.
- Evitar el uso de flash para no obtener zonas ‘quemadas’ en la imagen.
- Utilizar exposiciones largas a favor de bajar en la medida de lo posible la sensibilidad, evitando así la presencia de ‘grano’.
Sustratos para cactus
Los cactus, plantas crasas y suculentas conforman un grupo muy especial de plantas caracterizado, entre otros aspectos, por su capacidad de supervivencia bajo una cierta escasez de agua. Destacar que aunque propias de sistemas áridos y el que puedan vivir en condiciones extremas no implica que logren desarrollarse mucho mejor cuando estas condiciones les sean más favorables.
Ensalada de pasta
Las ensaladas de pasta son un excelente plato para el verano, templadas o frías suelen ser más que apetecibles cuando llega el calor. Se pueden dejar hechas y reservar en el frigorífico o hacerlas en el momento que se vayan a consumir. Su elaboración siempre es sencilla y se pueden utilizar tantos ingredientes como se quiera. Son sabrosas y nutritivas, nos aportan carbohidratos que nos llenarán de energía. Si la pasta es integral o de verduras, mucho mejor, ya que contiene más minerales, vitaminas y fibra. El aporte de calorías también será menor.
Ingredientes para la ensalada de pasta:
- 125 gr. de pasta tipo helices con verduras
- 1 pimiento rojo y 1 verde
- 1 zanahoria
- 100 gr. tomates cherry
- 1 calabacín
- 3 nueces
- Salsa pesto: aceite, piñones y albahaca, a poder ser fresca
Pasos para su elaboración:
- Se cortan las verduras en trocitos, al igual que las nueces.
- Se rehoga la verdura, junto con las nueces, mientras, se ponen a hervir unos 2 litros de agua.
- Cuando rompa a hervir, se echa la pasta.
- Sacar la pasta cuando esté al dente, dejarla escurrir y mezclarle las verduras
- Añadir la salsa al pesto.
Salsa pesto:
- Se hace la salsa pesto con el aceite, la albahaca picada, junto a los piñones, calentando a fuego bajo durante 2 minutos, hasta que el aceite tome el aroma de la albahaca.
Ingrediente destacado: Los piñones
¡Sabias que los piñones son el fruto seco más característico del Mediterráneo. Son ricos en nutrientes esenciales como los ácidos grasos omega-6 y omega-3. Estos ácidos grasos esenciales son necesarios para cuidar de nuestro sistema cardiovascular y la salud de nuestro cerebro.
Por su contenido en vitamina E es uno de los mejores remedios para combatir el estrés y los síntomas del envejecimiento. Es ideal para las personas veganas y vegetarianas o aquellas que realicen ejercicio físico habitualmente, por su gran aporte de proteínas.
Su riqueza en proteínas es superior al de las nueces, disminuye el colesterol malo, y gracias al ácido oleico que contiene, es ideal para la salud del aparato circulatorio. Si los piñones se compran pelados que es lo más habitual, se deben de consumir antes de que se pongan rancios. Guardarlos siempre en recipientes cerrados, y donde no haya humedad.
Crisantemos de flores azules
Ya es una realidad el poder regalar crisantemos azules sin necesidad de recurrir a los tintes artificiales como se venía haciendo hasta la fecha. Todo gracias al logro por parte de científicos japoneses mediante la inserción de dos genes de otras plantas en esta especie. El éxito científico conseguido es reciente y aún quedan algunos aspectos por conseguir para que estas nuevas plantas pasen al circuito del viverismo profesional de la producción y el comercio ornamental, como por ejemplo el hacer estériles estos nuevos crisantemos transgénicos con el fin de que se puedan cultivar por todo el mundo sin posibles efectos sobre el medio ambiente.
Mientras tanto y por qué no, luego también, se seguirán vendiendo flores tintadas, ya que tampoco es una opción agresiva, puesto que estos pigmentos de tinte son inocuos para las plantas, además de respetuosos para el medioambiente.
Importancia de los crisantemos de flores azules
El haber conseguido flores de crisantemo azules es todo un logro ya que si bien es una de las plantas con mayor tonalidad de colores comerciales ornamentalmente hablando (rojos, amarillos, blancos, violetas, anaranjados, rosas, verdes,… en todas sus tonalidades e incluso bicolores y jaspeados), el azul aún no se había obtenido. Sí, por ejemplo, se consiguió el color verde en esta especie, un color poco común en el mundo de las flores, aunque todos los colores conseguidos hasta la fecha, a nivel de genétistas han sido obtenidos mediante técnicas de hibridación o fijación de mutaciones naturales.
La importancia es muy grande porque este hecho permite abrir las puertas para conseguir el color azul en otras plantas ornamentales de gran interés comercial, como por ejemplo las rosas, claveles o tulipanes. Las rosas, los crisantemos y claveles son las especies de mayor venta internacional en flor cortada. Quien logra la versión azul de alguna de estas flores pone las bases para acceder a un gran negocio ya que entre las cinco primeras especies de comercio en flor cortada copan el 70% de un mercado, con un volumen de venta de alrededor de los 50.000 millones de euros al año según dice el Mapa Mundial de la Horticultura.
Es curioso que en ninguna de estas principales flores ornamentales más comerciales, se tenga en su catálogo de color de flores, variedades azules, aunque se ha intentado tanto por hibridación como aprovechando mutaciones genéticas.
Con respecto al color azul en las flores de crisantemo hay que tener en cuenta que en realidad hablamos de tonos considerados azules. Y estos no han sido considerados “azules verdaderos” hasta no estar refrendados en la escala de la Real Sociedad Británica de Horticultura, escala de consenso y aplicación internacional. Entre los motivos de que no todas las plantas de crisantemo tratadas genéticamente en este caso tengan sus flores exactamente el mismo tono, es porque que depende en gran medida de cómo se expresen los nuevos genes según el lugar en que se hayan insertado en la larga cadena del ADN.
Genes para la obtención de crisantemos de flores azules
Los crisantemos azules se han conseguido de forma transgénica (ingeniería genética) mediante la inserción de dos genes de distintas plantas, procedentes de una campanilla azulada y de la leguminosa Clitoria ternatea, ambas contienen flores azuladas de forma natural.
El primer paso es esta ingeniería genética se dio en el año 2013, cuando el equipo de Noda insertó el primer gen de la campanilla y obtuvo crisantemos de color violeta. El siguiente ha sido conseguir insertar el otro gen, esta vez de la Clitoria ternatea, el cual ha añadido una molécula de azúcar a la antocianina con lo que se ha conseguido sorprendentemente el ansiado color azul.
En palabras del director de la investigación, Naonobu Noda “Los crisantemos son las flores cortadas más vendidas en el mundo detrás de las rosas y nuestros crisantemos azules tienen un color nuevo y natural, que ha sido confirmado como azul verdadero”.
La dificultad en conseguir el color azul en crisantemo es que los deseados compuestos químicos que proporcionan el color azul en otras plantas son demasiado distantes genéticamente a los del crisantemo, por lo que no es posible cruzarlos con métodos tradicionales como la hibridación para obtener este objetivo. Detrás del color azul de los pétalos de una flor hay complejos procesos químicos y de hecho podemos ver como el color azul de las hortensias se consigue mediante la acidificación del sustrato junto con la aportación en mayor cantidad de determinados microlementos como por ejemplo el aluminio. En muchos casos los pigmentos básicos, las antocianinas, determinan que el color sea azul, morado o rojo según los grupos de átomos de azúcares u otros compuestos a los que esté ligado químicamente.
Clitoria ternatea
La Clitoria ternatea es una de las plantas de las que se ha utilizado uno de sus genes para conseguir crisantemos azules. También conocida como conchita azul pertenece a la familia fabáceas y es una planta de uso forrajera y medicinal, originaria de Asia tropical y ecuatorial, aunque actualmente ya se encuentra introducida en África, Australia, Europa y toda América.
Es una enredadera con flores blancas, rosas y por supuesto de color azul intenso de hasta 3 cm de tamaño. Se puede cultivar como forrajera y recuperadora de suelos degradados por la agricultura intensiva, como cosmético, ya que el extracto de sus flores es usado como champú para el cabello, así como con sus flores para realizar té y bebidas frías. Es una fuente de antioxidantes y en medicina tradicional se ha utilizado durante siglos como un potenciador de la memoria, antiestrés, ansiolítico, antidepresivo, anticonvulsivo además de tranquilizante y sedante.
Hypericum perforatum
El Hypericum perforatum es una planta con numerosas propiedades medicinales que podemos encontrar fácilmente en terrenos de baja y media altura prácticamente por toda Europa e incluso hasta zonas del este de Rusia. De la mano del hombre se ha aclimatado en numerosas partes del mundo y ya está presente actualmente en zonas de China, Australia, Norte de África y América.
Sorbus aucuparia
Conocido como el Serbal del cazador, el Sorbus aucuparia es un árbol silvestre de mediano tamaño también utilizado en jardinería, en especial en aquellos jardines que se buscan plantas con bayas con las que alimentar a las aves y permitan enriquecer el ecosistema del mismo.
Ensalada templada de patatas y espárragos
La patata científicamente Solanum tuberosum, pertenece a la familia de las Solanáceas, al igual que otras hortalizas muy populares como por ejemplo el tomate, pimiento y la berenjena. La patata es una planta anual. Esto quiere decir que nace y muere el mismo año. De ella se aprovechan sus tubérculos y es uno de los cultivos más extendidos en todo el mundo.
La fiesta del suelo en los Premios Zerosion
Celebrada la ‘fiesta’ de la tercera edición de los Premios Zerosion: la Fiesta del suelo. Y la definimos como tal porque así lo hicieron cuantos acudieron al acto de entrega del tercer Premio anual Zerosion.
Pilea peperomioides
La Pilea peperomioides es una planta que se encuentra de moda, ayudada actualmente por interioristas, arquitectos, decoradores… profesionales de la moda que la nombran o introducen en sus proyectos dada su atractiva composición vegetativa y a la vez estructura minimalista. También la rusticidad y capacidad de vivir con poca luz, la hacen muy interesante como planta ornamental de interior.
Sustrato para plantas de interior
La elección del sustrato adecuado en el momento de la plantación o trasplante de una planta es uno de los principales factores de éxito. En este artículo tratamos el sustrato más adecuado para las plantas de interior.
De entrada, debemos saber que en su hábitat natural todas las plantas son de exterior. Por lo tanto, cuando las definimos como plantas de interior estamos haciendo referencia a un grupo de plantas (la inmensa mayoría de carácter ornamental) que vegetan adecuadamente en un entorno con poca luz, protegidas de corrientes de aire, de excesos de temperaturas altas y heladas, etc. que son las condiciones que se dan en un hogar y las apropiadas para que las personas vivan con cierto confort. Rara vez son las condiciones óptimas para ellas, además cada especie demanda las suyas, pero sí se encuentran dentro de unos parámetros aceptables para vegetar razonablemente bien.
Los sustratos para plantas de interior es una de las especialidades entre las diferentes fórmulas de sustratos que se comercializan en el mercado y son fabricados por empresas especializadas. Es en realidad una mezcla bien estudiada de diferentes materias primas que permiten el perfecto desarrollo radicular de este amplio grupo de plantas ornamentales.
Sustrato para plantas de interior de flor
Plantas ornamentales de flor como el Abutilon hybridus, Acalypha, Achimenes, Adenium obesum, Aechmea fasciata, Aeschynanthus lobbianus, Allamanda, Ananas, Anthurium andreanum, Aphelandra squarrosa, Ardisia, Azalea japonica, Begonia elatior, Beloperone guttata, Billbergia nutans, Browallia, Calathea crocata, Calceolaria herbeohybrida, Callistephus, Camelia japonica, Campanula isophylla, Capsicum, Cattleya spp., Celosia plumosa, Celosia cristata, Chrysanthemum, Clerodendrum, Clivia miniata, Columnea hirta, Crossandra infundibuliformis, Cyclamen persicum, Cymbidium spp., Dendrobium spp., Dipladenia, Erica spp., Euphorbia mili, Euphorbia pulcherrima, Eustoma, Exacum, Fuchsia hybrida, Gardenia jasminoides, Gerbera, Guzmania spp., Hibiscus rosa-sinensis, Hippeastrum vittatum, Hoya carnosa, Hyacinthus spp., Hydrangea, Impatiens New Guinea, Impatiens walleriana, Iris reticulate, Ixora coccinea, Jacobinia, Kalanchoe blossfeldiana, Lilium, Ludisia, Medinilla, Metrosidero, Miltonia spp., Narciso, Nidularium spp., Pachystachys, Paphiopedilum spp., Passiflora, Pentas, Phalaenopsis spp., Primula acaulis, Primula obconica, Punica granatum ‘Nana’, Rosal mini, Saintpaulia ionantha, Schlumbergera, Senecio cruentus, Sinningia speciosa, Spathiphyllum wallisii, Stephanotis Thumbergia, Tillandsia spp., etc. son las más indicadas para utilizar este sustrato cuando las tenemos dentro del hogar, ya que también es cierto que muchas de estas plantas pueden estar al exterior si las temperaturas son adecuadas.
Sustrato para plantas de interior de hojas ornamentales
En cuanto a las plantas de interior ornamentales por su follaje se encuentran el Adiantum, Aeonium, Aglaonema, Alocasia, Aloe, Ampelopsis, Araucaris, Archontophoenix, Areca, Asparragus densiflorus, Asparragus sprengeri, Asparragus falcatus, Asparragus plumosus, Asparragus setaceus, Asparragus umbellatus, Aspidistra, Asplenium, Begonia tiger, Begonia rex, Blechnum, Brachychitum, Calathea sp., Callisia, Caryota, Ceropegia, Chamaedorea, Chamaerops, Clorophytum, Cissus, Cocos, Codiaeum, Codonanthe, Coleus, Cordyline, Corynocarpus, Crassula, Cryptanthus, Ctenamthe, Cycas, Cyperus, Dictyosperma, Didymochlaena, Dieffembachia sp., Dizygotheca, Dracaena sp., Epipremnum, Euterpe, Fatshedera, Fatsia, Ficus sp., Fittonia, Grevillea, Hedera, Hemionitis, Howea, Hoya carnosa, Hypoestes, Maranta sp., Mascarena, Microcoelum, Mikania, Mostera, Musa, Myrmecodia, Nephrolepis sp., Nolina, Pachira, Parthenocissus, Pellaea, Peperomia sp., Philodendron sp., Phoenix sp., Pilea, Platycerium, Plectranthus, Polyscias, Pteris, Radermarchera, Ravenea, Rhapis, Rhoicissus, Sansevieria, Saxifraga, Schefflera sp., Scirpus, Selaginella, Senecio, Soleirolia, Sparmannia, Stromanthe, Syngonium, Tolmiea, Tradescantia, Xanthosoma, Yucca, Zamia, etc.
Cómo hacer un buen sustrato para plantas de interior
Como se puede apreciar, existe un amplísimo grupo de plantas y sin duda es casi imposible acertar en todas. Pero lo que sí es cierto es que en un ambiente de escasa luz, temperatura más o menos constante, sin grandes corrientes de aire, riegos continuos y controlados… los sustratos para las plantas de interior deben de cumplir una serie de requisitos.
Normalmente, la composición de un sustrato para plantas de interior está formulado a base de materias primas como:
- Turba rubia a base de Sphagnum
- Perlita
- Compost vegetal
- Fibra de coco
- Extracto de algas
- Abono orgánico y/o mineral
- Retenedores de humedad…
Con la adecuada proporción de estas materias primas se consigue un sustrato poroso, con buena retención de humedad, bien aireado y con un pH entre 6 y 6,5. Por supuesto, cada fabricante tiene su fórmula concreta que en gran medida marcan sus diferencias. De forma genérica, todos estos sustratos deben de tener una estructura muy equilibrada entre aireación y retención de agua, asegurando una buena distribución de la humedad con el objetivo de garantizar un óptimo desarrollo radicular.
A nivel casero también se puede hacer un buen sustrato para plantas de interior, eso sí, debemos acopiarnos de las materias primas adecuadas. Las principales y más asequibles son la fibra de coco y la turba rubia con un pH de 6 a 6,5. Ambas las podemos conseguir en floristerías y centros de jardinería. La proporción de una mezcla base puede ser de un 60% de este tipo de turba rubia y un 40% de fibra de coco.
Una vez obtenido el sustrato base, le podemos añadir entre un 5 y un 10% de tierra de jardín y una cantidad similar, si tenemos, de poliestireno expandido (un material plástico espumado muy utilizado en el sector del envase y la construcción) que previamente hemos triturado hasta dejar una granulometría similar a la de lentejas o garbanzos. Con el primero proporcionaremos mayor estabilidad física al sustrato y con el segundo una mayor aireación.
Por último nos queda la opción de fertilizarlo y esto es una labor muy sencilla. Por una parte diluiremos un fertilizante NPK más microelementos a una dosis adecuada, dentro de las recomendadas por el fabricante. Prepararemos una buena cantidad de agua fertilizada, con la que empaparemos muy bien el sustrato, dejándolo reposar y escurrir durante un día.
Otra opción es mezclar con el sustrato un abono compuesto en una proporción, dependiendo de la riqueza del mismo, de uno a dos gramos de abono por cada litro de sustrato. Destacar que existen abonos de liberación lenta y en tal caso debemos utilizar la dosis recomendada ya que suelen ser en más cantidad porque su efecto es más prolongado en el tiempo.
Manejo del sustrato para plantas de interior
En muchas ocasiones, el mayor o menor éxito de un sustrato está en su manejo. Factores como frecuencia de riego, frecuencia y tipo de abonado, si le ponemos un platito bajo la maceta y se acumula en exceso el agua sobrante,… pueden repercutir de forma decisiva en que la planta vegete adecuadamente.
Lo recomendable es realizar riegos periódicos y distanciados en el tiempo, para que el sistema radicular trabaje en ‘búsqueda de humedad y alimentos’ a la vez que conseguimos un mejor equilibrio en el sustrato entre agua y aire. En cuanto al abonado, también debe ser a dosis pequeñas y frecuentes… como los humanos, comemos todos los días en cantidades pequeñas. Y si vemos que la planta lleva mucho tiempo en el mismo sustrato, simplemente con trasplantarla a una maceta ligeramente mayor veremos cómo esta renueva rápidamente parte de sus raíces y ‘se carga’ de energía.
Hormonas de enraizamiento
El uso de hormonas de enraizamiento está especialmente indicado para el tratamiento de esquejes y estaquillas con el objetivo de favorecer aspectos el ellos como la emisión y rapidez de raíces, mejorar el porcentaje de plantas enraizadas, así como la calidad global de sus sistemas radiculares.
Las hormonas de enraizamiento las podemos encontrar formuladas tanto en modalidad de líquido como en polvo. También es cierto que podemos fabricar hormonas de enraizamiento caseras si tenemos las materias primas adecuadas.
Las hormonas de enraizamiento en polvo suelen incluir un fungicida que ayuda a evitar posibles infecciones en la zona del corte del esqueje o estaquilla.
En cuanto a la dosis, estas hormonas de enraizamiento en polvo están preparadas para ser aplicadas directamente. En cuanto al método de aplicación es humedecer la base de los esquejes unos dos centímetros e introducirlo en el polvo hormonal. Sacudirlos suavemente para eliminar el exceso de polvo y plantar el esqueje con cuidado de no eliminar el producto adherido.
Las hormonas de enraizamiento en líquido se aplican normalmente mediante el método de inmersión de los esquejes y estaquillas durante un tiempo determinado. Este tiempo viene aconsejado por el fabricante ya que factores como el tipo de hormona y concentración, así como la especie en la que se aplica, marcan decisivamente estos tiempos.
En cuanto a las materias activas hormonales más habituales se encuentran el ANA (Ácido 1 – Naftilacético) y el AIB (Ácido 3 – Indolbutírico), e incluso mezclados entre ellos. En cuanto a las dosis de composición, son muy bajas, en torno al 0,2% y 0,5%, siendo el resto de material fungicidas y material excipiente (sustancia activa usada para incorporar el principio activo).
Los fabricantes de hormonas de enraizamiento suelen poner a disposición de sus clientes, tablas en las que se dan una relación de especies y el producto más adecuado a aplicar, además del método.
Hormonas de enraizamiento líquidas
Entre las diferentes formulaciones posibles se encuentra la de hormonas de enraizamiento en líquido. A diferencia de la formulada en polvo, esta se aplica por contacto directo o por inmersión en una disolución preparada para tal fin.
Las hormonas de enraizamiento líquidas se comercializan en botellas de diferentes capacidades. Estas suelen ir desde los 100 a los 1.000 cc.
Entre las materias activas empleadas, se encuentra el Ácido 3 – Indolbutírico (AIB), utilizándose una riqueza alrededor del 0,4%. Esta riqueza será la responsable de su dosis de aplicación ya que a mayor cantidad de materia activa por litro, menor será la dosis empleada para conseguir un determinado resultado.
Al igual que las hormonas de enraizamiento en polvo, están indicadas para el tratamiento de esquejes y estaquillas con el objetivo de favorecer aspectos como la emisión y rapidez de raíces, mejorar el porcentaje de plantas enraizadas, así como la calidad global de sus sistemas radiculares.
Las hormonas de enraizamiento líquidas pueden emplearse de tres formas básicamente:
- Humedeciendo la base de los esquejes.- Consiste en poner en contacto unos dos centímetros de la base de los esquejes con el producto puro durante 10 ó 20 segundos.
- Inmersión de los esquejes.- Consiste en sumergir durante 24 horas los esquejes en una disolución del enraizante. La dosis de esta disolución variará en función de la riqueza de producto y la especie a tratar.
- Pulverización.- Una vez plantados los esquejes, se aplica sobre ellos en pulverización una disolución a la dosis recomendada por el fabricante. Esta es una de las modalidades menos corriente.
Las hormonas de enraizamiento líquidas están especialmente indicadas para su uso en estaquillas y esquejes leñosos de vid, frutales, forestales y ornamentales.
Las dosis de aplicación varían en función de la especie de la planta y la dureza del esqueje. Normalmente, cómo ejemplo de dosis, para un formulado en base a Ácido 3 – Indolbutírico (AIB) al 0,4% puede ser:
- En esquejes herbáceos de 1 a 2,5 cc de producto por litro de agua.
- En esquejes semiduros de 5 a 10 cc de producto por litro de agua.
- En esquejes duros de 10 a 20 cc de producto por litro de agua.
Como recomendaciones generales, las hormonas de enraizamiento líquidas no deben de mezclarse con otros productos para evitar alterar sus propiedades, así como diluirlo en aguas calcáreas.
Hormonas de enraizamiento caseras
En ocasiones deseamos fabricar nuestras propias hormonas de enraizamiento caseras tambien denominadas hormonas enraizantes en vez de comprarlas ya formuladas. Entre las causas, la más extendida es el que no hay muchos sitios donde poderlas comprar.
Para fabricar hormonas de enraizamiento caseras necesitaremos básicamente tres ingredientes: la o las materias activas de hormonas de enraizamiento, un fungicida y polvos de talco. Normalmente se fabrican en formulado en polvo ya que en líquido es algo más complejo.
Las materias primas de hormonas de enraizamiento enraizantes suelen ser básicamente de dos clases: ANA (Ácido 1 – Naftilacético) y el AIB (Ácido 3 – Indolbutírico).
Estas pueden usarse en la formulación de forma individual o combinada. En cuanto a sus dosis son muy pequeñas y deben de ser respetadas, ya que un exceso no mejora los resultados sino todo lo contrario.
En cuanto a las dosis de composición, oscilan en torno al 0,2% y 0,5%, siendo el resto de material fungicidas y material excipiente (sustancia activa usada para incorporar el principio activo, en este caso polvo de talco).
Estas materias activas pueden solicitarse en las farmacias. No suelen tener pero la pueden pedir. En estos casos, comprar la mínima cantidad ya que como hemos dicho se utilizan en muy baja dosis.
Otro de los ingredientes en un fungicida. Recordemos que las hormonas de enraizamiento finales se van a aplicar sobre la zona de corte del esqueje y es muy recomendable que se encuentre un fungicida que impida que los hongos actúen.
Un fungicida recomendable puede ser el Ziram. Y la dosis de participación en la hormona de enraizamiento casera también debe de ser baja. Sobre el 4% está bien.
Y por último está el material excipiente sobre el que se mezclan los principios activos de hormonas y fungicida. En este caso polvos de talco.
Los polvos de talco son inertes y simplemente nos facilitan la manipulación correcta del formulado final.
Pesando correctamente estas materias primas y mezclándolas de forma homogénea, podemos fabricar nuestras hormonas de enraizamiento o enraizantes caseras para utilizarlas para el tratamiento de esquejes y estaquillas con el objetivo de favorecer aspectos en ellos como la emisión y rapidez de raíces, mejorar el porcentaje de plantas enraizadas, así como la calidad global de sus sistemas radiculares.
Tagetes
Desde finales de invierno hasta bien entrado el otoño, los tagetes son utilizados como plantas ornamentales en jardines tanto públicos como privados. Son pequeñas plantas de temporada ideales para crear llamativas manchas de color en el jardín, delimitar borduras, conseguir llamativas jardineras de flor e incluso utilizarlas en huertos urbanos como nematicidas naturales y ahuyentadores de determinadas plagas como por ejemplo la mosca blanca o pulgones.
Es muy habitual referirnos a esta planta ornamental como tagetes, nombre del género, cuando en realidad hay diferentes especies que aunque comparten su esplendor floral, hay destacadas diferencias entre ellas. En esta definición global también se les denominan con otros nombres como clavel moro, clavel chino o clavel de china, clavel de la india o clavelón de la india, clavelón africano, rosa de la india, damasquino o damasquina, clavel turco… en muchas ocasiones denominando con el mismo nombre común a especies distintas.
Tipos de tagete
Dentro de la familia de las Asteraceae, el género Tagete sp. comprende más de 150 especies descritas si bien tan sólo poco más de 45 están aceptadas como tales. Describirlas de forma global es complicado y poco riguroso ya que los términos para hacerlo llegan a ser excesivamente ambiguos.
Aun así y siempre con el condicionante de la variabilidad entre especies y cultívares del conjunto, podemos decir que todas ellas son plantas de flor con acentuado poder ornamental, en su mayoría en un espectro de colores que va del amarillo claro al naranja casi rojizo pasando por toda su gama tonal. Según la especie pueden ser plantas anuales, perennes e incluso con cierto porte arbustivo que puede llegar a alcanzar un tamaño considerable.
Sus tallos van desde delgados a robustos, frecuentemente muy ramificados consiguiendo crear masas foliares frondosas. Sus hojas crecen de forma opuestas en la parte inferior, pudiendo cambiar a alternas en las zonas superiores de la planta. En cuanto a sus flores crecen en inflorescencia sobre pedúnculos más bien cortos.
Los tagetes son nativos de México y distribuidos a lo largo de América. Con el tiempo y gracias al comercio ornamental en la actualidad se encuentran por todo el mundo de clima suave allá donde hay jardinería ya sea privada o pública.
Entre las especies de Tagete sp. más importantes se encuentran el Tagete apetala, T. argentina, T. biflora, T. campanulata, T. dianthiflora, T. elliptica, T. erythrocephala, T. filifolia, T. foeniculacea, T. foetidissima, T. gracilis, T. graveolens, T. hartwegii, T. heterocarpha, T. axa, T. lemmonii, T. lacera, T. mandonii, T. mendocina, T. micrantha, T. minuta, T. mulleri, T. multiflora, T. nelsonii, T. parryi, T. pectinata, T. perezii, T. pringlei, T. riojana, T. rupestris, T. stenophylla, T. subulata, T. terniflora, T. verticillata, T. zyaquirensis,… si bien las más populares e importantes desde un punto de vista de uso ornamental está las especies T. erecta, T. patula, T. tenuifolia, T. lucida y T. minuta.
Tagetes para jardinería
Como hemos adelantado, de todas las especies de tagetes existentes, hay cuatro que son las más populares en el mercado ornamental de jardinería y en concreto dos de ellas especialmente: Tagete erecta y Tagete patula. A continuación las describimos ya que hay notables diferencias entre ellas.
Clavelones africanos (grupo africano) – Tagete erecta. Son plantas anuales de crecimiento compacto procedentes de la especie Tagete erecta (también conocido como clavelón de la India) y pueden alcanzar los 45 centímetros de altura de media, si bien hay variedades de menor tamaño y otras que llegan hasta poco más de un metro. Sus tallos son tomentosos angulares y pignados, con hojas poco glandulares con una longitud de 6 a 11 centímetros y compuestas por 11 a 17 foliolos estrechamente lanceolados muy dentados.
Sus inflorescencias (nombradas popularmente como flores) son grandes comparadas con otras especies (sobre todo con respecto su gran competidora ornamental Tagete patula). Crecen terminales en los tallos, con aspecto de pompón y son densamente dobles que pueden alcanzar fácilmente los 12 centímetros de ancho. Los colores van desde el amarillo al naranja, pasando por todas sus tonalidades según la variedad. Su floración se sitúa en los meses cálidos del año: desde mediados de primavera a bien entrado el otoño.
Clavelones franceses (grupo francés) – Tagete patula. Plantas anuales de crecimiento muy compacto procedentes de la especie Tagete patula, también son conocidas como Damasquina. Sus tallos son tomentosos matizados de púrpura que proporcionan un crecimiento total de planta que se sitúa entre los 30 a 50 centímetros. Sus hojas son pinnadas con una longitud de hasta 10 centímetros, foliolos estrechamente lanceolados y dentados que no suelen medir más de 3 centímetros de longitud.
Sus inflorescencias crecen terminales en los tallos, son normalmente dobles, alcanzan los cinco centímetros de ancho y poseen lígulas de colores pardos rojizos, amarillos, naranja,… coloreadas por partes en mayor o menor proporción. Florece entre principios de primavera a finales de otoño según la climatología reinante.
Clavelones afrofranceses (grupo afrofrancés) – Tagete erecta x Tagete patula. Son variedades de uso no tan popular en jardinería y proceden del cruce de las especies Tagete erecta x Tagete patula. Por lo tanto son plantas anuales pero de aspecto algo arbustivo que alcanzan alturas sobre los 40 centímetros, con tallos entre angulares y redondeados, muy ramificados. Sus hojas aparecen en ocasiones manchadas de color púrpura, son pinnadas y alcanzan la longitud alrededor de los 10 centímetros con foliolos lanceolados.
Sus inflorescencias aparecen terminales en los tallos desde primavera a otoño. Estas son pequeñas, de unos escasos tres a cinco centímetros de ancho, simples o dobles, en colores según la variedad que van desde amarillo a naranja. Estas pueden estar marcadas con manchas de color pardo rojizo.
Clavelones Signet (grupo Signet) – Tagete tenuifolia. A este grupo pertenecen una serie de variedades derivadas del Tagete tenuifolia con porte erguido, tallos cilíndricos y muy ramificados consiguiendo una altura de planta cercana al medio metro. Sus hojas son pinnadas y alcanzan la longitud alrededor de los 10 centímetros con foliolos estrechamente lanceolados y dentados de unos dos centímetros.
Florece como en el caso de las tres especies anteriores desde primavera a otoño y emite numerosas inflorescencias simples de pequeño tamaño ya que suelen ser de unos dos a tres centímetros de ancho. Son inflorescencias de color amarillo o naranja con pocas lígulas.
Consejos para el cultivo del tagete en jardinería
El cultivo del tagete en jardines, indistintamente del grupo que se trate es bastante fácil. Son plantas muy rústicas que si se mantienen una serie de cuidados mínimos nos proporcionarán una floración abundante y prolongada durante los meses cálidos de año.
El primero de los consejos es plantarlos en jardineras o en el caso del jardín directamente en el terreno, creando borduras o manchas de color que contrastan muy bien con zonas cespitosas. La ubicación será a pleno sol o en semi sombra, siempre y cuando esta solamente sea durante las horas más cálidas del día. Cuantas más horas de sol, la floración será abundante y con colores más vivos.
Los sustratos prefabricados para su plantación en jardineras pueden ser del tipo sustrato para plantas de exterior, sustrato universal o sustrato de plantación. En cuanto al tipo de tierra de jardín se adapta bien a cualquier terreno aunque prefiere aquellos ligeros y fértiles. En cuanto a su marco de plantación se aconseja que sea entre los 20 y 30 centímetros entre plantas.
El riego será aplicado de forma regular pero evitando que no sea copioso. También es importante evitar los riegos por aspersión para que el agua no se quede acumulada entre sus inflorescencias y evitar así riesgos de pudrición.
Por otra parte, al ser una planta con un largo período de floración, eliminaremos los tallos y las flores marchitas para favorecer su crecimiento y constante emisión de nuevas flores.
El abonado debe estar basado en un adecuado equilibrio entre macrolementos en el que predomine, como en la mayoría de los indicados para plantas de flor, el potasio con respecto al nitrógeno. Por supuesto que contenga oligoelementos para prevenir carencias, sobre todo de hierro en zonas con aguas calizas como ocurre en el arco mediterráneo.
Al ser una planta rústica, no es muy propensa al ataque de plagas y enfermedades. Es más, si son muy atacadas es muy probable que sea como consecuencia de no estar siguiendo adecuadamente los consejos mencionados: abusar de fertilizantes ricos en nitrógeno, riegos excesivos, plantaciones en zonas sombrías o densidades de plantación muy altas.
Aun así, con el exceso de temperaturas altas pueden sufrir ataque de ácaros, o en momentos de humedad constante de caracoles y babosas. Si el terreno es muy pesado e inundable también es fácil que aparezcan problemas de tallo como la Phytophthora o de raíz como la Rhizoctonia y Pythium. En épocas lluviosas o riegos prolongados por aspersión, acompañado de bajas temperaturas, se dan las condiciones ideales para el desarrollo sobre sus flores del hongo Botrytis cinerea, marchitándolo y pudriéndolo.
Cultivo del tagete
Independientemente del tipo de tagete que se trate, todos ellos se reproducen por semilla y son muy sencillos de cultivar. Es cierto que las especies más silvestres, las no sometidas a tantas hibridaciones para obtener variedades comerciales destinadas al comercio ornamental, son más estables de reproducir. En cambio, Los Tagete erecta y Tagete patula, las variedades que encontramos en el mercado son en su mayoría híbridos, que si bien germinarán sus semillas tras la siembra, difícilmente obtendremos plantas con las mismas características que sus progenitores. Por lo tanto, es recomendable comprar sobres de semillas de tagete para asegurarnos una buena calidad ornamental en la planta final.
Como su semilla es fácil de manejar y su poder germinativo alto, podemos sembrarlas directamente en la maceta sobre un tipo de sustrato universal o sustrato para plantas de interior, con un pH de entre 6 y 6,5. Sembraríamos unas dos semillas por maceta y dejaríamos solo una tras su germinación.
Regaremos el sustrato tras la siembra y con una temperaturas de unos 18 a 20ºC germinarán en pocos días y una vez tengan de 4 a 6 hojas verdaderas (las dos primeras son los cotiledones), su temperatura ideal de cultivo será de 8 a 10ºC durante la noche y de 22 a 26ºC durante el día.
La exposición de las plantitas ya crecidas es recomendable que sea a pleno sol y en tan solo 5 a 8 semanas más ya estarán listas para su plantación directamente en el jardín o jardineras.
Cultivo del tagete en huertos urbanos
Es muy interesante plantar algunas plantas entre las hortalizas de un huerto urbano. El motivo es que las raíces del tagete tienen la facultad de disminuir notablemente el ataque de los nematodos.
También tiene un efecto repelente para ciertos insectos como la mosca blanca y los pulgones. Por lo tanto y de forma indirecta también para las hormigas ya que evita la existencia de melaza, tan apetecida para ellas. Con todo esto, no solo nos permite tener huertos urbanos cultivados de forma más ecológica sino también más bonitos por su abundante y prolongada floración.
Fabricantes de fertilizantes para una agricultura ecológica
El término agricultura ecológica, en la actualidad va asociado a muchos aspectos de nuestra vida: productos más sanos, compromiso con la sostenibilidad y medio ambiente, sensibilidad social, etc. sin embargo, una agricultura ecológica a gran escala debe de estar apoyada de forma comprometida, entre otros muchos, por los fabricantes de insumos para llevarla a cabo en óptimas condiciones.