28.3 C
España
miércoles, 2 abril, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 25

Limonium sinuatum o Statice

Es muy corriente pasear por las zonas no muy pobladas del Arco Mediterráneo y encontrar entre la flora autóctona de los litorales al Limonium sinuatum o Statice. Un planta autóctona que tras su ‘mejora genética’ ha permitido introducirla en el circuito comercial de las flores frescas para ramos con gran éxito.

Statice

Al Limonium sinuatum se le conoce con diferentes nombres populares en el que destaca el de statice. Hay otros como por ejemplo el limonium, statice siempreviva, estatice, pero como vemos se trata de variantes de los dos primeros.

Flores de Limonium sinuatum rojas

El nombre Limonium proviene del griego ‘leimon’ que significa pradera. De hecho, como decimos es fácil encontrarlas en las praderas mediterráneas de ambiente salado.

El género Limonium sp.

El género Limonium tiene un alto valor ornamental ya que cuenta con más de 300 especies entre plantas anuales y plantas vivaces. Su distribución la podemos catalogar como cosmopolita ya que encontramos diferentes especies de este género en Europa, Asia, África, Australia y América del Norte.

El mayor número de especies… y con diferencia (más de 100) se encuentran en el marco del viejo continente, en una zona que se extiende desde las Islas Canarias a toda la región del Mediterráneo hasta llegar a Asia central. Por comparativa podemos decir que en América del Norte tan sólo posee unas tres especies nativas.

En común tienen que se tratan de plantas de porte herbáceo, que son perennes y que su altura se sitúa principalmente desde unos 10 escasos centímetros en las más bajas a poco más de los 90 en las más altas. La mayoría de sus especies florecen en suelos con alto grado de salinidad y de ahí el que sean tan comunes cerca de las costas y en las marismas.

Entre las especies más importantes de este género se encuentran el Limonium acutifolium, Limonium aegusae, Limonium albidum, Limonium albomarginatum, Limonium album, Limonium alcudianum, Limonium algarvense, Limonium algusae, Limonium alutaceum, Limonium ampuriense, Limonium amynclaeum, Limonium anatolicum, Limonium anfractum, Limonium angustifolium, Limonium angustebracteatum, Limonium antipaxorum, Limonium antonii-llorensii, Limonium aragonense, Limonium arborescens, Limonium arcuatum, Limonium arenosum, Limonium argentarium, Limonium articulatum, Limonium artruchium, Limonium asparagoides, Limonium asperrimum, Limonium asterotrichum, Limonium aucheri, Limonium auriculae-ursifolium, Limonium auriculaeursifolium, Limonium avei, Limonium axillare,… siendo el Limonium sinuatum el más popular en el mercado ornamental.

Flores de Limonium sinuatum azules

Limonium sinuatum

Su nombre científico es Limonium sinuatum, se le conoce popularmente como hemos adelantado por limonium o statice, pertenece a la familia Plumbaginaceae y es originaria de prácticamente toda la Región Mediterránea, tanto europea como africana.

Descriptivamente se trata de una planta herbácea perenne, rara vez con forma arbustiva, que según la variedad y condiciones de desarrollo puede tener una altura entre los 25 centímetros y casi el metro.

Sus hojas son de forma oblonga, lobulada y pennada, que posee una epidermis con glándulas secretoras. En cuanto a sus flores, su principal valor ornamental, crecen reunidas en espigas dispuestas casi horizontalmente. Estas son pequeñas y con forma de trompeta. En su conjunto se trata de una inflorescencia compuesta con flores haplostémonas, hermafroditas, con pétalos libres o soldados con cinco carpelos soldados y cinco estilos.

Aunque en la naturaleza las podemos encontrar de diversos colores, gracias a su mejora genética para su cultivo en vivero y comercialización como flor cortada, el catálogo de colores de sus flores es espectacularmente atractivo. El Limonium sinuatum de color blanco, amarillo, rojo, rosa y azul goza de gran aceptación, aunque por sus características botánicas es una planta que permite el tintado natural de sus flores, consiguiendo cualquier tonalidad que se desee.

El Limonium sinuatum o Statice florece en estado natural desde finales de invierno hasta bien entrado el verano. En cultivo, mediante técnicas de cultivo adecuadas la podemos ver en floración durante todo el año.

Una vez fecundadas sus flores, genera un fruto completo que contiene de una a siete semillas. Es su medio natural de reproducción, aunque a nivel profesional se multiplica preferentemente por esqueje y en menor medida mediante la técnica de cultivo in vitro.

Por las características de sus hojas y flores, es muy indicada para ser utilizada para la obtención de flores secas y flor cortada, además de como planta ornamental en maceta.

Flores de Limonium sinuatum azules

Cultivo del Limonium sinuatum o statice

El cultivo del Limonium sinuatum a nivel profesional se realiza básicamente en invernaderos. Con ello se consigue su máxima producción, además de poder abastecer el mercado de la flor cortada durante todo el año.

Para desarrollar bien su cultivo debemos saber sus requerimientos edafoclimáticos para adaptar así los factores condicionantes de cultivo lo mejor posible. En su hábitat natural, la temperatura óptima de crecimiento y floración durante el día es de 22 a 27ºC y de 12 a 16ºC por la noche. Y en cuanto a su zona de desarrollo, abarca desde los saladares continentales y costeros hasta las zonas peninsulares del interior con climatología más fría.

Es una especie que se desarrolla muy bien en los suelos salinos, creciendo muy bien en suelos arenosos, aunque puede crecer en todo tipo de suelos, siempre que sean permeables y con buen drenaje. El pH adecuado para un buen desarrollo del cultivo se sitúa en torno al 6,5.

El cultivo del Limonium sinuatum o statice en invernadero comienza con su plantación. Esta se realiza generalmente en tablas de un metro de ancho y sobre ellas en hileras dobles, con una separación entre plantas de 30 a 40 centímetros. Esto da un marco de plantación de unas 3 a 4 plantas por metro cuadrado. Si optamos por densidades mayores, disminuirá la calidad del tallo y si hay exceso de humedad aparecerán con gran seguridad problemas de enfermedades.

En el momento de la plantación podemos aplicar una malla antihierba para el control de las malas hierbas. Si utilizamos plástico, es recomendable el de dos capas: la parte de abajo negra y la parte de arriba blanca. Con él evitaremos la germinación de malas hierbas, a la vez que la luz reflectante de la superficie blanca mejore las condiciones lumínicas alrededor de las plantas.

Normalmente, el período de plantación depende del área donde se vaya a plantar. En Europa occidental, es común plantar desde diciembre hasta abril, para obtener flor en primavera. En el área Mediterránea se realiza a finales de verano o principios de otoño, para favorecer la cosecha de invierno.

En el cultivo del Limonium sinuatum es preciso el uso de una malla de 17 por 20 centímetros para poder tutorar sus tallos florales y de esta forma obtenerlos rectos y de buena calidad.

Con respecto al riego, durante las tres o cuatro primeras semanas tras la plantación deberán ser frecuentes. Se aconseja ser por aspersión o por goteo, con poco caudal pero evitando una posible deshidratación de las plantas ya que en el caso de que se produzca, la posibilidad de hidratación es muy difícil dadas las características de sus tejidos. Por otra parte el exceso de agua en el terreno provoca una falta de oxígeno y por tanto una paralización del crecimiento y la muerte de las raíces.

El cultivo del Limonium sinuatum o statice debe cultivarse preferiblemente en suelos algo pobres. Así podremos controlar mejor su floración y que su crecimiento vegetativo no sea excesivo. Partiendo de ello, durante su cultivo, se deberán vigilar los niveles de fertilización para mantener en todo momento los niveles óptimos mediante la aportación de abonos determinados. En su cultivo, podemos añadir al agua de riego 700 miligramos de nitrógeno, 100 de fósforo y 200 de potasa por litro de agua.

Por regla general, el tiempo transcurrido desde la plantación hasta la floración varía entre los 100 y 250 días. Para adelantar esta floración existen diferentes técnicas. Una de ellas es la aplicación de fitohormonas. Por ejemplo, aplicando ácido giberélico a una dosis entre las 350 y 500 ppm en época de reducción del día (de septiembre a noviembre en el hemisferio norte). En plantas desarrolladas con unos 25 a 30 centímetros de altura la floración tiene lugar entre los 60 y 70 días de este tratamiento. El tratamiento con ácido giberélico se aplica antes de la aparición de la inflorescencia, si al cabo de quince días de la aplicación no se ha formado la inflorescencia, se puede efectuar una segunda aplicación. La aplicación de la hormona permite programar el cultivo en función de la demanda del mercado.

Limonium sinuatum en jardín

Cultivo de Limonium sinuatum en jardín

El Limonium sinuatum o statice es una planta muy interesante para ser cultivada en jardinería de forma naturalizada, creando zonas floridas prolongadas en el tiempo. El cultivo de Limonium sinuatum en jardín es bastante sencillo ya que se trata de una planta muy rústica y no se tiene por qué tener en cuenta aspectos como la productividad que siempre obligan a complicar más su cultivo simplemente por la búsqueda razonable de la rentabilidad empresarial.

Para abordar correctamente el cultivo de Limonium sinuatum en jardín, lo primero que debemos tener en cuenta es exponerlo a pleno sol, sabiendo que es una planta que por otra parte no resiste las heladas. Con temperaturas entre los 20 a 30ºC durante el día y rondando los 15ºC durante la noche, vegetará perfectamente. Al Limonium sinuatum o Statice le afecta mucho los terrenos excesivamente húmedos o con riesgo de encharcamiento. Si son permeables crece con normalidad en casi todo tipo de suelos. Y para que esto sea así podemos añadir a terrenos compactos y arcillosos un sustrato universal y arena de sílice para aumentar su proporción de materia orgánica y porosidad. Las cantidades dependerán del tipo de terreno inicial.

En cuanto al riego, le prestaremos mucha atención durante el primer mes de su plantación, siendo frecuentes pero ligeros hasta que enraíce adecuadamente. Una vez bien asentado el Limonium sinuatum en jardín, distanciaremos los riegos notablemente. Un abonado en el agua de riego con un equilibrio 18-12-24 más microelementos es el adecuado. No caigamos en el abuso de fertilizante nitrogenados dado que favorecerá que las plantas sean muy vigorosas pero tiernas y con escasa floración. La dosis de abonado del Limonium sinuatum en base a un equilibrio cómo el antes mencionado puede ser de 1,5 gramos por litro una vez a la semana en épocas calurosas y al mes durante las más frías del año.

Para su implantación en el jardín podemos partir de plantas cultivadas en maceta o bien realizando nuestro propio semillero. Para esta última opción podemos realizar la siembra prácticamente durante todo el año en las zonas limítrofes al Mediterráneo, aunque la fecha óptima es desde otoño a invierno.

Podemos hacer un semillero utilizando un sustrato comercial del tipo ‘sustrato para plantas de interior’. Esta semilla se siembra a voleo y una vez distribuida se puede cubrir ligeramente con el mismo tipo de sustrato. Mantendremos el semillero húmedo durante todo el tiempo de germinación, que se realizará en un par de semanas si la temperatura ronda los 20ºC.

Una vez que las nuevas plantitas se han desarrollado y tienes de tres a cuatro niveles de hojas nuevas, las trasplantaremos a unas pequeñas macetas (de unos 10 centímetros de diámetro), una plantita por maceta y con un sustrato comercial del tipo sustrato para plantas de exterior. Tras uno o dos meses de cultivo en estas nuevas macetitas, según la época del año, ya podremos plantar el Limonium sinuatum en el jardín de forma definitiva.

Flores de statice de colores

Cuidados del statice en el Jardín

Los cuidados del statice en el jardín, además del riego y fertilización, se centran básicamente en la poda de los tallos floridos tal y como se van deteriorando en el tiempo. Pero si los cortamos para disfrutar de ellos en el hogar… como si de tallos para flor cortada se tratase… ni las podas serían necesarias.

Puestos a profundizar en sus cuidados, la mayoría de temas son de sentido común. Uno de ellos es el mantener limpia de malas hierbas la zona donde se encuentran plantas, evitando que estas crezcan entre ellas y compitan por la humedad, nutrientes e iluminación.

Otro aspecto es el de su sanidad. Al aire libre siempre están expuestas a invasiones desde otras zonas del jardín o campos limítrofes. Entre estos riesgos, en plagas se pueden presentar algunas orugas, pulgones, trips y araña roja, esta última sólo en verano. Tratamientos con insecticidas y acaricidas tradicionales atajan los problemas fácilmente. En el caso de enfermedades la Botrytis cinerea en épocas frescas con temperaturas bajas pueden crearle algún problema. Con tratamientos con un fungicida específico o evitando excesos de humedad se controla eficazmente.

Recolección del Limonium sinuatum o Statice

En cultivo profesional la recolección del Limonium sinuatum o Statice se realiza normalmente, para siembras realizadas a finales de invierno, desde finales de verano a principio de invierno. Para la obtención de flores en primavera… se siembra en septiembre.

El corte durante la recolección del Limonium sinuatum o Statice, se lleva a cabo una vez que el cáliz de la flor muestra su color, aunque todavía no se haya desarrollado completamente. Con ello se evita que se marchiten o pierdan turgencia. Tras el corte de los tallos florales, se eliminan las hojas que acompañan al tallo floral y se introducen inmediatamente en agua.

Si el cultivo se ha llevado adecuadamente, la producción total estimada por hilera de plantas puede estar entre los 40 a 50 tallos por planta. Dicho de otro modo, los rendimientos de producción se sitúan en torno a los 8 y 20 tallos florales por metro cuadrado útil de superficie.

No todas las especies de Limonium sinuatum o statice llegan a alcanzar la misma altura de su espiga floral. Mientras unas llegan fácilmente a los 90 centímetros, otras no sobrepasan los 75. La clasificación de los tallos florales se realiza en función de la longitud de los mismos. Como referencia podemos decir que para una calidad extra, la longitud de la vara floral debe de estar entre los 90 a 75 centímetros, entre los 75 a 65 para los de primera, entre 60 a 45 los de segunda y de 40 a 30 los de tercera.

Una vez cortadas y confeccionadas los tallos florales del Limonium sinuatum o statice se colocan en recipientes con agua desionizada y fresca, en oscuridad durante al menos tres horas para que estos tomen agua y se hidraten. Es recomendable añadir al agua algún bactericida (por ejemplo clorina) y sacarosa para alargar la vida de las flores y promover la antesis (tiempo de expansión de una flor hasta que está completamente desarrollada y en estado funcional) de las flores. Está demostrado que con ello se alarga la vida de sus flores durante 5-17 días, siempre que se mantenga el agua limpia y fresca.

Una vez estén bien hidratados los tallos florales se realiza su clasificación y el empomado comercial. Tras confeccionar los pomos, se introducen directamente en las cajas de expedición, manteniendo estas cajas en cámaras frigoríficas a una temperatura de 2 a 4ºC hasta el momento de la expedición.

A nivel particular, por ejemplo con las plantadas en el jardín, se recolectan en su estado óptimo de floración, a primeras horas de la mañana cuando se encuentra la planta bien turgente. Y de ahí directamente al jarrón.

Flores de Limonium sinuatum

Multiplicación del Limonium sinuatum

La multiplicación del Limonium sinuatum o statice a nivel profesional se realiza mediante semillas. Esta se puede realizar mediante dos técnicas: una, sembrando directamente el fruto del que surgen de una a siete plantitas, o sembrando semillas individuales escarificadas que permiten una germinación más rápida y homogénea.

Normalmente, los viveros que la cultivan para flor cortada o a menor escala como planta en maceta, compran directamente el plantel ya germinado y presentado en bandejas de alvéolos. Para quienes desean comprar la semilla y hacerse ellos sus semilleros, lo adquieren en empresas especializadas que las comercializan limpias y debidamente envasadas.

Para su siembra y favorecer su germinación se recomienda que las semillas de Limonium sinuatum se sumerjan en una disolución de algún fungicida, al menos durante media hora con agua a unos 30ºC durante el primer momento y procurando mantener la temperatura del agua en unos 20ºC durante otra media hora. Una vez pasado este proceso, se prepara el sustrato para la siembra a base de una mezcla homogénea de 1/3 de turba rubia, 1/3 de arena silícea y 1/3 de tierra vegetal. Con este sustrato podemos preparar el semillero. Normalmente se hace en bandejas, procurando colocar unos dos o tres centímetros en la base del mismo de arena, grava volcánica… que mejore su drenaje.

Las semillas tratadas con un fungicida y agua caliente, se depositarán esparcidas sobre el sustrato del semillero y se cubrirán con turba muy fina o arena. A partir de ese momento, mantendremos el sustrato húmedo pero sin encharcamientos durante todo el período que dure su germinación. Las condiciones óptimas para su germinación serán una humedad relativa del 70 al 80% y una temperatura entre los 15 y 25ºC. Cuando las plantitas de Limonium sinuatum se han desarrollado, se trasplantan en bandejas de alvéolos o en macetas de unos 8 a 10 centímetros de altura hasta el momento del trasplante definitivo en las tablas de cultivo.

Flores de Limonium sinuatum

Plagas y enfermedades del Limonium sinuatum o Statice

En cuanto a las plagas y enfermedades del Limonium sinuatum o statice en cultivo para flores frescas o plantas en maceta a nivel profesional, no suele preocupar en exceso. Sólo durante su cultivo industrial en invernadero, cuando las condiciones de su cultivo se llevan al límite, es cuando en realidad hay más riesgo de que aparezcan.

Entre las plagas que pueden afectar al Limonium sinuatum o statice destacan las orugas, los pulgones, el trips y los ácaros. En el caso de las orugas que suelen aparecer destacan la rosquilla negra (Podenia litura) y la oruga verde (Falena invernal). En pulgones está el verde (Myzus persicae) y el pulgón negro (Macrosiphum euphorbiae). Y en ácaros, es la araña roja (Tetranychus urticae) la más destacada.

Para el control de estas plagas se recomiendan productos legales de mercado que no provoquen quemaduras en las flores: insecticidas sistémicos para los primeros casos y acaricidas en el caso de los ácaros. No mencionamos materias activas porque cada año la legislación es más restrictiva y quita del mercado aquellas que considera que dañan tanto la salud como el medio ambiente.

En cuanto a las enfermedades que pueden afectar al Limonium sinuatum o statice se encuentran la Botrytis (Botrytis cinerea), que provoca podredumbres blandas de color grisáceo. Los pétalos de la flor pueden tener pequeñas manchas o se marchitan completamente. Su mejor control es mantener el ambiente aireado, la planta seca y en casos extremos la utilización de fungicidas específicos.

Otra enfermedad es la llamada mancha foliar (Pseudomonas andropogonis), que en realidad se trata de una bacteria que en el follaje forma lesiones circulares a irregulares con centros marrones y bordes de color pardo rojizo. Las lesiones pueden ser delineadas por los nervios. En caso de aparecer, debemos eliminar las plantas con punteados y evitar el riego aéreo.

También se encuentran las Virosis, que si bien no son catalogadas como plagas o enfermedades tradicionales, sí pueden producir daños durante su cultivo. Entre ellas:

  • El virus del mosaico del nabo (Turnip mosaic potyvirus – TuMV), que provoca un mosaico foliar con un fuerte debilitamiento que acarrea la muerte prematura de las plantas.
  • El virus del mosaico del pepino (Cucumber mosaic cucumovirus – CMV), y el virus de la marchitez del haba (Broad bean wilt fabavirus), que pueden causar graves pérdidas durante la recolección de las flores.
  • El virus del rattle del tabaco (Tobaco rattle wilt – TRV), que presenta manchas foliares anulares y arabescas amarillas y rojas.

En todos estos casos, lo mejor es siempre la eliminación de las plantas afectadas para evitar el contagio a las demás.

El statice y las buenas prácticas agrícolas

No solo en el cultivo del statice sino en todos, las buenas prácticas agrícolas forman parte de los principios de un buen cultivador. En este contexto, se realizan las jornadas orientadas a beneficiar tanto a productores, distribuidores como consumidores. Un ejemplo de ellos es un ponencia impartida por Dolors Roca, Componente de Innovación del proyecto Flormed-IVIA.

Dolors Roca, centra su ponencia a los aspectos técnicos de la producción sostenible de flor cortada y su aplicación al cultivo del Limonium sinuatum o statice. Esta planta de flor, muy abundante en la zona sur de la provincia de Alicante, ha sido la escogida para poner en práctica el proyecto Flormed en España.

Según Roca, la producción sostenible se fundamenta en la preocupación social por acceder a buenos productos, cosa que genera los manuales de buenas prácticas agrícolas. Dentro de esta producción sostenible, en opinión de Roca, hay una parte social que exige maximizar las condiciones de trabajo y de salud laboral y una económica que también es ambiental en el sentido de maximizar tanto la energía empleada en la producción como en la creación de la tecnología empleada en dicho proceso. Todo ello da como resultado que la planta se pueda desarrollar al menor coste posible.

Roca explica los resultados de la investigación con el cultivo del Limonium sinuatum o Statice, en el que se han detectado sus puntos débiles, como la aireación de las raíces o la ventilación de los invernaderos. Esta investigación se basa en un doble seguimiento que se ha realizado durante dos años, tanto en laboratorio como en los invernaderos donde se cultiva esta planta. El resultado de este trabajo es una serie de recomendaciones para su cultivo, como la reducción del aporte de fertilizantes, ya que se ha detectado un uso cinco veces superior a las cantidades recomendadas. De hecho, reduciendo el aporte de agua y minerales no sólo no hay una merma cuantitativa, sino que aumenta la calidad y bajan los costes.

Flores de Limonium sinuatum o statice

Las flores de Limonium sinuatum o statice pertenecen a ese grupo de flores frescas de las que podemos disfrutar durante mucho tiempo. Y mucho tiempo quiere decir durante meses. Estas flores se compran normalmente como flores frescas. Pasadas unas semanas, podemos retirar el agua del jarrón y dejar que se sequen. Por sus características, mantendrán su forma sin apenas variación del color, comportándose como flores secas sin perder su valor ornamental durante varios meses.

Al margen de ello, hablando del género Limonium sp., podemos diferenciar dos grupos de especies en función de su ciclo biológico: las especies de ciclo anual y las de ciclo vivaz.

Flores de statice

Entre las especies de Limonium sp. de ciclo anual tenemos:

  • Limonium bonduellii Es bianual aunque se cultiva de forma anual con fines ornamentales para flor seca y cortada. Sus hojas son de color verde pálido, ovaladas y profundamente lobuladas. De tallos de porte erecto y flores amarillas que se agrupan en espigas de unos 8 centímetros de diámetro.
  • Limonium fruticans: Es nativa de las Islas Canarias, arbustiva de tallo corto con hojas ovadas y flores con el cáliz azul y la corola amarilla.
  • Limonium sinuatum: Natural de la región mediterránea, de porte erguido y de lento desarrollo. Sus tallos alados alcanzan los 45 centímetros de altura y cada uno de ellos está coronado por un denso racimo de 8-10 centímetros de longitud, de flores tubulares, escariosas y de variopintos colores, que van del color crema al azul. Se emplea para la obtención de flores secas, flor cortada y en maceta.
  • Limonium insigne: Es nativa del sureste de España y su planta perenne alcanza hasta 60 centímetros de altura con espigas florales de 1 a 2 flores de corola rosa oscuro.
  • Limonium suworowii: Natural del oeste de Turquía es semirústica y llega a alcanzar 40 centímetros de altura. Es empleada para flor cortada y como ornamental en maceta. Posee flores de color rosa pálido, muy apretadas en panículas recubiertas de plumas, de 40 centímetros de largo.

Entre las especies de Limonium sp. de ciclo vivaz tenemos:

  • Limonium incanum: Originaria de Siberia que alcanza alturas de 30-40 centímetros. Es muy rústica con flores pequeñas de cáliz blanco y corola roja.
  • Limonium latifolium: Que procede de los países del este de Europa y el sureste de Rusia. Planta perenne de floración otoñal y estival, pero se cultiva como anual. Sus flores son de color azul lavanda que aparecen en racimos sueltos de 25 centímetros de largo. Su apariencia ligera y delicada, además de su larga vida en jarrón, la hace perfecta para trabajos de decoración.
  • Limonium caspium: Bianual que durante el primer año produce pequeños brotes florales, durante el segundo año y mediante la protección del penacho apical desarrolla de nuevo flores muy demandadas en el mercado.
  • Limonium perezii: Es un subarbusto de porte redondeado con hojas de color verde oscuro. En otoño produce compactos ramilletes de flores diminutas de color azul.
  • Limonium pectinatum: Es nativa de las Islas Canarias. Subarbustiva, con hojas de 4 centímetros de longitud dispuestas en roseta basal. Su tallo floral alcanza hasta 70 cm de altura, con espigas de 3 flores con el cáliz lavanda o violeta pálido y la corola rosada.

Flores de statice amarillas

Cómo secar flores de statice

Dada la ‘dureza’ del statice, la durabilidad de sus flores es mucha y más si se procede al secado de las mismas como método de conservación.

Para secar flores de statice lo primero será recolectarlas del jardín, huerto, terraza, invernadero he incluso de flora silvestre del campo en su momento óptimo: en días soleados, durante la mañana, con sus tallos turgentes pero secos.

El mejor momento de cortar sus ramas flores es cuando sus capullos están abriéndose, momentos previos a alcanzar la apertura total de la flor, ya que finalizará durante los días siguientes mientras se seca.

Una vez cortadas crearemos pequeños pomos y podemos colgadas boca abajo o extendidas horizontalmente. En ambos casos en un lugar oscuro, seco y una temperatura entre los 18 y 22 grados centígrados aproximadamente. Así la deshidratación será paulatina.

Antes de iniciar el proceso de secado conviene eliminar cualquier hoja o tallo dañado, así como desestimar los tallos florales con escasas flores o mal formados.

Si componemos pomos o ramilletes, intentaremos que contengan pocos tallos y los ataremos de forma escalonada, es decir, unas más altas que otras. En estas condiciones, sobre las 3 semanas aproximadamente ya estarán listas las flores secas.

Dedicatorias con emojis al regalar flores

La floristería online regalarflores.net permite incluir divertidas dedicatorias con emojis en sus envíos de flores y ramos a domicilio.

Los emojis han cambiado nuestra manera de comunicarnos. Son pequeñas y coloridas imágenes que le dan a nuestro mensaje escrito un toque más fresco y cercano. Ahora también están disponibles en las dedicatorias que escribes cuando envías tu ramo de flores gracias al servicio ofrecido por la floristería online Regalarflores.net.

Flores para regalar

Enviamos un whatssap a nuestra pareja y le decimos cuánto le queremos, al grupo de amigos para hablar sobre los planes del fin de semana, a nuestro colega al que siempre le contamos de todo o cuando mantenemos una conversación con padres, hermanos o primos más cercanos sobre temas personales. Y en todos estos mensajes seguro que incluimos algún emoji.

Los emojis llegaron hace tiempo a nuestras vidas, primero en los emails y luego en los mensajes de textos hasta que la fiebre del whatssap no solo los ha popularizado sino incluso sofisticado y aumentado en números. Ahora, como avanzamos, la tienda online regalarflores.net también los incluye en las dedicatorias del envío de flores y ramos a domicilio.

Esta es la primera floristería de España en incluir esta divertida opción en este tipo de mensajes. Y es que, ¿por qué escribir una dedicatoria plana e incluso insulsa? si podemos darle color con los emojis. Un corazón para expresar sentimiento, una carita sonriente para transmitir felicidad, una cara triste para pedir perdón o decirle a alguien que le echas de menos… y así hasta tantas opciones como se nos puedan ocurrir. ¡El número de emojis es inmenso! Así que usémoslos ahora también al enviar las dedicatorias de ramos o flores. ¡A sus destinatarios les encantarán!

Personalizar de forma divertida tu mensaje con emojis

Los emojis ayudan a personalizar al máximo los mensajes además de darles ese toque divertido y desenfadado sobre lo que se quiere expresar. Estos ayudan a que el remitente se imagine mucho mejor la cara de quien le envía el ramo de flores gracias a estos gestos tan bonitos, coloridos y directos.

En este contexto no importa el motivo por el cual se envía un ramo de flores, una planta o una flor, siempre habrá un emoji para cada ocasión que ayude a transmitir mejor el motivo del regalo. Con este nuevo servicio ofrecido por Regalarflores.net de incorporación de emojis al escribir las dedicatorias mediante su web durante el proceso de realización del pedido, se da un paso más en originalidad y personalización. El resultado… ¡Les encantará!

Pistia stratiotes

La Pistia stratiotes es una planta acuática que como consecuencia directa de la globalización, a día de hoy su distribución está presente prácticamente en canales de agua dulce de casi todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo. Probablemente sea pantropical (territorio que incluye a países tropicales y subtropicales de todo el Mundo) es allí donde primero fue descrita, en el río Nilo, cerca del lago Victoria en el interior de África.

Como ornamental puede comportarse tanto como planta flotante como semiacuática ya que puede desarrollarse también en las laderas fangosas del estanque.

Pistia stratiotes

Lechuga de agua o repollo de agua

La Pistia stratiotes, más popularmente conocida como lechuga de agua o repollo de agua, es una de las plantas acuáticas enmarcadas dentro del grupo de plantas acuáticas flotantes. El género Pistia comprende a una sola especie (Pistia stratiotes) y pertenece a la familia Araceae.

En el estanque esta planta acuática flota sobre la superficie del agua mientras sus raíces cuelgan sumergidas debajo de sus hojas. Es una planta perenne, monocotiledónea, con hojas gruesas y suaves que se desarrollan en forma de roseta de unos 5 a 20 centímetros de circunferencia normalmente. Sus hojas pueden tener hasta 14 centímetros de largo y son de color verde con las venas alineadas en paralelo.

Sus flores son dioicas, carecen de valor ornamental y se ocultan en el centro de la planta entre sus hojas. Tras la fecundación se forman pequeñas bayas verdes.

Pistia stratiotesAutor de la imagen Tim Waters

La lechuga de agua en el estanque

En el estanque su temperatura de desarrollo normal se sitúa entre los 17°C a 30°C evitando que descienda por debajo de 15ºC en la que suele paralizar su crecimiento. Su rango de pH del agua está entre ligeramente ácido a ligeramente alcalino, más concretamente entre 5,5 y 7,5 (pH 7 es neutro). En cuanto a la iluminación… la máxima posible.

Es una planta muy rústica hasta el extremo de considerarse invasora. Su reproducción puede ser mediante las semillas o por división de mata ya que tanto la planta madre como las plantas hijas están conectadas por un estolón corto, formando densas esteras que cubren las superficies del estanque ornamental. Este método de reproducción asexual es el más rápido y por ello deben de eliminarse periódicamente las plantas sobrantes para evitar que oscurezca en exceso el estanque perjudicando a las otras plantas y peces.

Si no hay heladas, la Pistia stratiotes o lechuga de agua siempre está verde. Su floración se efectúa durante la primavera y se suele prolongar hasta finales de verano.

Existe la variedad Pistia stratiotes ‘Mini’, de menor tamaño y con las hojas con forma algo más redonda.

En cuanto a la necesidad de humedad es total, hasta el extremo de que no vive en contacto directo con el agua, el sustrato deberá estar siempre muy húmedo hasta el estado de ‘encharcado’.

Como decimos, es una planta de propagación fácil y rápida. Pero si deseamos realizarla a propósito, bastará sembrar sus semillas sobre un sustrato en el fondo del estanque y a los pocos días veremos como las nuevas plantitas emergen a la superficie. Y por supuesto siempre tendremos la opción de ir dividiendo las plantas de Pistia stratiotes mediante sus estolones.

Curiosidades de la Pistia stratiotes

Aunque pertenece al grupo de plantas acuáticas, debemos de tener en cuenta que como curiosidad de la Pistia stratiotes está el que puede suponer una importante amenaza medioambiental y de hecho está considerada una mala hierba acuática común en algunos lugares de Estados Unidos, particularmente dentro de Florida donde puede entorpecer el transporte en los canales.

Pistia stratiotes 21Autor de la fotografía Richard Foo

La amenaza medioambiental de la Pistia stratiotes viene dada desde varias vertientes. Una de ellas es su potencial como reductor de la bio-diversidad en los canales y lagos. Recordemos que la superficie acuática, cuando está despejada permite el intercambio de aire al agua, mientras que cuando se encuentra invadida por la Pistia stratiotes esta tiende a formar sobre la superficie una masa compacta que evita el paso del oxígeno del aire al agua. Esta falta de oxigenación del agua mata o reduce notablemente la presencia de peces, a la vez que neutraliza el desarrollo e implantación de otras plantas acuáticas sumergidas, alterando la distribución y desarrollo de las comunidades de plantas acuáticas autóctonas.

Respecto al control de la Pistia stratiotes puede realizarse mediante diferentes métodos:

  • A nivel empresarial mediante cosechadoras mecánicas para su retirada de la superficie.
  • Con herbicidas acuáticos.
  • Mediante insectos como control biológico (adultos y larvas del gorgojo de Sudamérica Neohydronomous affinis se alimentan en las hojas y tallos de Pistia stratiotes, así mismo las larvas de la polilla Spodoptera pectinicornis de Tailandia).

Pero la Pistia stratiotes también tiene una participación muy positiva. Además de su valor ornamental en estanques y acuarios, a nivel industrial se utiliza a menudo en acuarios tropicales para proporcionar la cubierta para la producción de gambas y peces pequeños. Y también es muy útil para utilizarla como competidor de las algas por los alimentos disponibles en el agua, de tal modo que previene las proliferaciones masivas de algas no deseadas.

Helianthus annuus, el girasol

El Helianthus annuus o planta de girasol, mientras que 3.000 años a.C. era uno de los principales productos agrícolas empleados en la alimentación por muchas comunidades americanas, tanto en España como en el resto de Europa estuvo (una vez traído por los colonizadores en el siglo XVI) más de dos siglos cultivado simplemente por su valor ornamental y fue ya en el siglo XIX cuando comenzó su verdadera explotación industrial para la obtención de su aceite destinado a la alimentación humana.

Es una planta muy polivalente y dependiendo de tipo y subespecies puede ser cultivada tanto como planta ornamental para jardinería o como flor cortada, oleaginosa para la obtención de aceite (aceite de girasol) y como forrajera para la alimentación del ganado.

El principal mercado del girasol, al ser una planta típicamente oleaginosa, está destinado a la alimentación humana y como planta forrajera. De hecho es una de las plantas herbáceas más cultivadas en el mundo para la extracción de aceite para consumo humano. La superficie cultivada de esta planta a nivel mundial ha ido en constante aumento en los últimos años.

Flor de girasol

Girasol

Su nombre científico es Helianthus annuus, pero todos la conocen como girasol, pertenece a la familia Asteraceae. Es originaria de México y Perú y sus flores están representadas frecuentemente en los templos Aztecas dedicados al Sol.

Es una planta anual y posee un desarrollo vigoroso en todos sus órganos. Al margen del tipo o subespecie que se trate, posee una raíz pivotante del que depende un sistema de raíces secundarias de las que se emiten terciarias, siendo estas últimas las que más exploran el suelo tanto en sentido horizontal como vertical. Curiosamente, la longitud de la raíz principal sobrepasa la altura del tallo. Su raíz principal es algo delicada y necesita de suelos bien labrados, de hecho si tropieza con suelas de labor u obstáculos naturales, cambia su trayectoria y deja de explorar las capas profundas del suelo, con la consiguiente merma de producción.

Posee un tallo de consistencia semileñoso, de superficie rugosa, asurcada y vellosa. Es cilíndrico y macizo en su interior. Según el tipo y variedad puede alcanzar alturas comprendidas entre los 30 centímetros y los 2 metros. En cuanto a su diámetro también es variable entre 2 y 6 centímetros según el tipo de planta que se trate. Cuando la planta llega a su madurez, este tallo se inclina en la parte terminal debido al peso del capítulo.

Del tallo se emiten hojas alternas (entre 12 y 40, según las condiciones de cultivo y la variedad), suelen ser grandes, trinervadas, largamente pecioladas, acuminadas y dentadas. Su color varía del verde oscuro a verde amarillento y poseen vellosidad tanto por el haz como por el envés.

La llamada flor del girasol es en realidad una gran inflorescencia, un receptáculo floral o capítulo de forma ligeramente plana, cóncava o convexa. Es un capítulo solitario y espectacular desde un punto de vista ornamental, que posee la capacidad de rotar y además está rodeado por brácteas involucrales (conjunto de brácteas que rodea o envuelve a un órgano de la planta) de color amarillo. Su número de flores es muy alto: entre 700-3000 en el caso de variedades para aceite, y de hasta 6000 o más en variedades destinadas a su consumo directo.

Todas sus flores no son iguales y según el tipo y disposición cumplen una misión: Las ubicadas hacia el exterior del capítulo son estériles y su función es exclusivamente la de atraer a los insectos polinizadores. Con lo que respecta a las ubicadas en la zona interior son las que realmente se convertirán en pepitas una vez fecundadas y cada flor consta de: un ovario inferior, dos sépalos, una corola en forma de tubo compuesta por cinco pétalos y cinco anteras unidas a la base del tubo de la corola. El principal insecto polinizador del girasol es la abeja melífera y su presencia es fundamental para garantizar su fecundación y fructificación. Muchos cultivadores se preocupan de colocar entre 2 a 3 colmenas por hectárea para asegurarse la cosecha.

Una vez fecundadas sus flores se crean los frutos, técnicamente denominados aquenio con un tamaño comprendido entre uno a dos centímetros. Cada fruto contiene una semilla.

Cultivo del girasol

Necesidades de cultivo del girasol

Una de las claves para cultivar con éxito el girasol es conocer sus necesidades llamadas edafoclimáticas: tipo de suelo, temperatura o humedad adecuada para vegetar mejor por ejemplo. En este aspecto estamos ante una planta muy rústica y por lo tanto poco exigente en cuanto al tipo de suelo, pero siempre se desarrollará mejor en aquellos arcillo-arenosos y ricos en materia orgánica. Es muy importante que cuando se cultive en campo el terreno tenga un buen drenaje y que la capa freática se encuentre a poca profundidad. En caso de su cultivo en maceta utilizaremos tamaños grandes y lo más altas posible. Como planta es poco tolerante a la salinidad.

Respecto a la temperatura más adecuada para el cultivo del girasol es uno de los factores más importantes ya que si es más alta de la aconsejada durante la floración y llenado del grano se provoca una importante pérdida en la producción final. La temperatura óptima del suelo para la siembra se sitúa entre los 8 y 10ºC mientras que las del cultivo a nivel ambiente van desde los 13 y 17ºC de mínima a los 25 y 30 de máxima.

En cuanto a la humedad, está documentado que la secreción de néctar está influida por la humedad atmosférica durante la floración y esto como planta melífera que es influye. El girasol es una planta que consume importantes cantidades de agua sobre todo durante el proceso de formación y llenado de las semillas, consumiendo prácticamente casi la mitad de la cantidad total de agua necesaria para todo su cultivo.

Variedades de girasol

Las variedades de girasol son muchas y deben de ser adecuadamente seleccionadas en función del destino final de la planta. Las empresas productoras de semilla de girasol ofrecen una gama completa de variedades para todos los segmentos del mercado. Con variedades de ciclo corto, adaptadas al rigor del clima. Estos híbridos son seleccionados según cuatro criterios prioritarios: rendimiento en grano, contenido en grasa, rusticidad y tolerancia a enfermedades. En el caso de variedades de girasol ornamentales, se contempla sobre todo los colores de la ‘flor’ ya que hay variedades ornamentales que no son amarillas.

Variedades de girasol profesionales

Como hemos adelantado, hay empresas especializadas en la producción de variedades de girasol para el mercado profesional. A continuación y simplemente a modo de ejemplo, nombramos algunas variedades de girasol:

  • Girasol Fabiola. Ciclo medio largo. Buena tasa de aceite y regularidad de cosecha, gran sanidad vegetal y capacidad de adaptación a todo tipo de suelo, muy tolerante a estrés hídrico y térmico.
  • Girasol Klarika, adecuada tanto para siembras tempranas como tardías.
  • Girasol Sangría. Ciclo medio largo con gran resistencia al encamado. Valores de alto oleico hasta 90% y alto contenido graso.
  • Girasol Fusión. Ciclo medio corto. Alto contenido graso, mayor contenido en ácido oleico y elevado techo de producción.
  • Girasol Kuzco. Ciclo corto de alto techo de producción. Es un girasol muy rústico con producciones estables.
  • Girasol Kondi. De ciclo corto a maduración y a floración medio corto. Muy equilibrada en producción y grasa.
  • Girasol Es Shakira. Adaptabilidad a todo tipo de suelos y fechas de siembra con gran contenido graso y resistencia a todas las razas de Mildiu.
  • Girasol Es Leila. Ciclo corto de muy alto rendimiento y estabilidad. Alta rentabilidad por su elevado contenido graso.
  • Girasol Es Nautic. Ciclo corto de muy alto rendimiento oleico siendo la de mayor contenido graso del mercado.
  • Girasol Fortimi. Es una variedad apta para cualquier época de siembra, incluso para segunda cosecha.
  • Girasol Oleko. Ciclo corto en floración y maduración. Es un híbrido muy precoz apto para segundas cosechas.
  • Girasol Safira. Ciclo corto de alta producción y resistencia a mildiu, excelente desarrollo vegetativo que permite una rápida implantación en el terreno.
  • Girasol LG 54.85. Híbrido de ciclo precoz destacable por su vigor de partida. Elevado contenido en aceite y potencial productivo.
  • Girasol Focus. Buena adaptación a todo tipo de terrenos. Excepcional potencial de rendimiento y alto contenido en grasa.
  • Girasol LG 56.04 HO. Opción de gran rentabilidad para las explotaciones. Excelente control de jopo y mildiu.
  • Girasol P64LL62. Ciclo corto. Altos rendimientos en todas las situaciones con producción y aceite al más alto nivel.
  • Girasol P64HE118. Ciclo medio. Excelentes producciones y contenido en aceite y resiste hasta la raza E de Jopo.
  • Girasol P63HH69. Ciclo corto. Excelentes producciones y alto contenido en aceite, adaptado a siembras tempranas y tardías.
  • Girasol RGT Reall. Adaptado a siembras tardías y a siembras tempranas permitiendo una rápida cosecha que permite hacer rotaciones de cultivo. Máxima producción en ciclo corto.
  • Girasol RGT Iollna. Ciclo corto. Precocidad en floración y maduración con tolerancia a sequía y resistencia a caída.
  • Girasol RGT Moogli CL. Muy buen comportamiento en todas las situaciones de precocidad media en floración y maduración.
  • Girasol Hispalis. Alto oleico de ciclo corto medio. Ofrece una alta resistencia a jopo.
  • Girasol Cartago. Es un girasol que destaca por sus producciones y contenido en grasa y asegura un alto potencial productivo tanto en secano como en regadío.
  • Girasol Itálica. Excelentes producciones y especialmente recomendable para siembras de abril.
  • Girasol SY Sumiko HTS. Ciclo medio precoz adaptado a todas las fechas de siembra. Excelentes producciones en secano y regadío.
  • Girasol Bosfora. Ciclo precoz en floración y maduración. Excelente tolerancia a estrés por sequía y por alta temperatura.
  • Girasol SY kiara. Ciclo precoz en floración y maduración. Buen contenido graso, excelente tolerancia a estrés por sequía y por alta temperatura.

Variedades de girasol ornamentales

Variedades de girasol ornamentales o girasol de jardín

El mercado de semillas de girasol ornamental es totalmente diferente al profesional. Si analizamos el volumen total de ambos podemos decir que el ornamental es prácticamente testimonial. En este caso, mientras que en el mercado profesional las empresas trabajan en la obtención de nuevas variedades más productivas, resistentes y que puedan ser cultivadas en diferentes épocas del año (variedades precoces y tardías), en el ornamental se tiende más a distribuir semillas autóctonas de unas zonas a otras que llaman su atención por la singularidad.

Por una parte, en estas variedades ornamentales se busca la producción semillas (pepitas de girasol) tanto para consumo humano como para alimentación de sus mascotas como por ejemplo algunos tipos de aves, hámster y demás roedores, etc. Y por otro su valor ornamental y este proviene tanto del colorido como del tamaño de sus capítulos florales.

En este mercado existen plantas de porte enano, intermedio y gigante, además de colores llamativos o a lo menos singulares. A continuación nombramos algunas variedades, sabiendo que en algunos casos, el nombre es puesto directamente por su comercialización sin que necesariamente esté registrado o guarde oficialidad con el mismo:

  • Girasol Music Box
  • Girasol Earth Walker
  • Girasol Russian Gigant
  • Girasol Teddy Dear
  • Girasol Oso de Peluche
  • Girasol Bismarckia
  • Girasol Enano oso peluche
  • Girasol Lemon Queen
  • Girasol Indian Blanket
  • Girasol Manta India Flor
  • Girasol Rojo Sun
  • Girasol Titan
  • Girasol Velvet Queen
  • Girasol Vainilla Ice
  • Girasol Italiano Blanco
  • Girasol Mongol gigante
  • Girasol Reina de Limón
  • Girasol Chocolat
  • Girasol Earth Walker
  • Girasol King Kong
  • Girasol American Giant
  • Girasol Fortuna

Cultivo del girasol

Cultivo del girasol

La época de siembra es variable según destino de la planta y uso, así como si se cultiva a nivel profesional o de hobby por ejemplo en huertos urbanos. En el caso profesional depende en gran medida de las características climatológicas de cada región y estas pueden ser de ‘siembra de primavera’ y ‘siembras de invierno’.

La época de siembra más habitual es en primavera, sembrando cada pepita a una profundidad de poco más de cinco centímetros sobre un terreno ligero y mullido. Las semillas plantadas superficialmente germinan y florecen antes que las siembras realizadas más profundas. Para su germinación, además de poseer humedad del suelo, la temperatura media debe superar los 8 ó 10ºC.

En cultivo en maceta no importa la densidad ya que se plantará una sola semilla por maceta y esta se puede ir desplazando según necesite espacio. En huertos urbanos de campo o jardín suelen plantarse de forma aislada en zonas perimetrales para que a su vez aporten un toque ornamental en el campo. Si lo que deseamos es cultivar en mayor cantidad, lo habitual es sembrarlas en líneas a un marco de plantación de unos 80 ó 100 centímetros entre surcos y de 40 a 50 entre plantas.

En el caso de plantaciones profesionales se recurre a la siembra de variedades determinadas en función del destino del cultivo. En cambio, en el caso de bricojardinería se opta por la compra de sobres de semilla que se venden en centros de jardinería, floristerías, grandes superficies y demás puntos de venta especializados.

Sobre el riego debemos saber que el girasol adapta muy bien su superficie foliar a la disponibilidad de agua en el medio, por lo que podemos regular muy bien el riego ya que además es capaz de extraerla en profundidad. Es una planta muy utilizada en cultivo de secano, si bien en regadío incrementa notablemente su rendimiento final.

Prácticamente no requiere mucha agua durante gran parte de su cultivo, pero esto cambia a partir de unos diez días después de la aparición del capítulo floral, cuando sus requerimientos en agua son mucho mayores. Es muy importante tener el terreno o sustrato con buena humedad durante todo el tiempo desde que la planta está en floración hasta el engorde de las pepitas.

En cuanto al abonado, no es una planta muy exigente ya que su complejo sistema radicular (su raíz principal, las secundarias y terciarias) es capaz de extraer fácilmente los nutrientes que se encuentran en el suelo o sustrato. De todas formas, la absorción de nutrientes se concentra en los primeros estadios de desarrollo de la planta. Sobre la influencia de los principales nutrientes en la planta podemos decir que el déficit de nitrógeno influye en el descenso de los rendimientos en el cultivo del girasol, siendo un elemento necesario para el crecimiento, diferenciación y desarrollo de sus órganos. El síntoma de su deficiencia es una clorosis general tanto en hojas jóvenes como viejas.

Con respecto a las necesidades de fósforo son máximas durante la floración. Su déficit repercute directamente tanto en el desarrollo del cultivo como en la formación y llenado de sus frutos (pepitas).

Sobre el potasio, el girasol es una planta que lo consume en cantidades elevadas, sobre todo antes de la floración. Este elemento actúa como regulador en la asimilación, transformación y equilibrio interno de la planta, contribuyendo de forma activa a su resistencia frente a la sequía.

Respecto a algunos de los micronutrientes, el boro es esencial para el desarrollo por ejemplo de las puntas de las raíces y su deficiencia se manifiesta sobre todo en la época de floración con la deformación del capítulo y que sus hojas superiores se vuelven quebradizas y malformadas. Sobre la carencia de molibdeno se manifiesta durante los primeros estadios de desarrollo mostrando en las hojas más adultas una clorosis con una apariencia abarquillada.

Los trabajos a realizar durante el cultivo son mínimos más allá del riego y fertilización. Quizás como mucho el controlar las apariciones de malas hierbas. En cultivo aficionado bastará con arrancarlas a mano de la maceta o alrededor de las plantas si se encuentran en huertos urbanos de campo o jardín. En producciones profesionales se opta por una escarda mecánica al comienzo del cultivo y sobre todo mediante la aplicación de un plan de tratamientos de herbicidas selectivos en los momentos oportunos.

Plagas del girasol

Plagas del girasol

Entre las posibles plagas del girasol (Helianthus annuus) que se pueden presentar durante su cultivo son:

  • Los gusanos grises de las especies Agrotis segetum, Agrotis exclamationis y Agrotis ypsilon. Este tipo de orugas poseen el cuerpo verdoso y la cabeza negra teniendo una longitud alrededor del centímetro y medio. Esta plaga ataca a la planta a partir de la nascencia tras la siembra. Lo hace estando en su estado larvario y ataca tanto a las raíces como parte de la base del tallo que incluso lo puede llegar a cortar. Su período de ataque de estas larvas se sitúa desde la germinación de las semillas hasta que las plantas tienen unos 20 centímetros de altura. Su control está basado en tratamientos de insecticidas aplicados tanto sobre todo el terreno como sobre la línea de siembra.
  • Los gusanos de alambre cuyo nombre científico es Agriotes lineatus. Sus hembras depositan los huevos sobre la base de las plantas de girasol, emergiendo a los pocos días unas larvas rígidas de un centímetro y medio, de color amarillo-anaranjado, con forma cilíndrica alargada. El daño causado se centra en que destruyen la semilla enterrada antes de que germine.
  • Los gusanos blancos llamados Melolontha. Sus larvas tienen una longitud comprendida entre uno y un centímetro y medio, llamando su atención su característica posición encorvada. Los mayores daños los ocasionan en su estado larvario y ataca desde la germinación de las semillas hasta pocas semanas después del nacimiento de las plántulas. Estas orugas de color blanco con la cabeza negra, se alimentan sobre todo de las raíces. Cuando alcanza su estado adulto, sobre el mes de mayo, se convierten es un grueso escarabajo.
  • Los falsos gusanos de alambre pertenecientes a la familia Tenebrionidae. Sus larvas destruyen el hipocotilo (término botánico usado para referirse a una parte de la planta que germina de una semilla) y sus cotiledones.
  • Los gorgojos de las hojas, científicamente llamados Tanymecus dilaticollis. Esta es una especie muy polífaga y termófila. En estado adulto es un escarabajo marrón de poco más de medio centímetro de longitud. Este insecto aparece en primavera y es difícil de ver porque se oculta en las grietas del suelo alrededor de las plantas que se alimenta. Sus daños son sobre toda la planta: devoran las hojas, los cotiledones nada más germinar las semillas e incluso las pequeñas raíces de las plántulas recién germinadas.
  • La polilla del girasol, la Homoeosoma nebulella. Es una oruga gris con la particularidad de tener tres rayas moradas en el dorso y la cabeza de color amarillento, teniendo una longitud aproximada de un centímetro. Estas orugas dañan el capítulo floral ya que se alimentan tanto del polen como de las flores y semillas de girasol. Cuando son adultas se convierten en una mariposa con las alas amarillo-grisáceas.
  • La Heliothis, larva polífaga que se alimenta de las hojas, del capítulo e incluso de las semillas. Es una larva de color amarillento, verdoso o negruzco con la cabeza de color pardo. Esta presenta una serie de estrías longitudinales alrededor del cuerpo.

Enfermedades del girasol

Enfermedades del girasol

En cuanto a las posibles enfermedades del girasol (Helianthus annuus) que se pueden presentar durante su cultivo son:

  • Mildiu del girasolPlasmopara helianthi. Sus condiciones ideales de ataque es cuando se da una humedad relativa elevada (entre el 90 y 100%) y la temperatura es más bien baja (entre los 12 y 22ºC). Es entonces cuando sobre la superficie de la planta comienza a desarrollar los órganos reproductores del hongo… las esporas. Estas llegan a la planta mediante el aire y polvo del suelo a otras plantas. Sus síntomas se manifiestan en las hojas tornándose de un verde pálido desde la base hasta el ápice de las hojas.
  • La podredumbre carbonosa de raíz y tallo, la Macrophomina phaseolina. Se trata de un hongo polífago y termófilo. Para que su desarrollo sea adecuado es necesario que el girasol padezca estrés hídrico. Por lo general las plantas más atacadas son las adultas y en estado de maduración, produciéndoles la muerte prematura.
  • La VerticilosisVerticilium dahliae. Este hongo vive en el suelo y desde él penetra por la raíz en el tallo ocasionando el marchitamiento de toda la planta. Sus esporas pueden sobrevivir más de ocho años sobre los residuos de plantas atacadas.
  • La podredumbre grisBotrytis cinerea. Es uno de los hongos que más amenaza al cultivo del girasol. Este comienza su ciclo a principios de primavera, sobre todo si hay en el suelo restos de vegetales que la han padecido. Su ataque puede comenzar desde el estadío de plántulas y si las condiciones climáticas favorecen su desarrollo podemos ver como las plantas se cubren de un polvo gris (conidióforos y conidios del hongo).
  • La podredumbre blancaSclerotinia sclerotiorum. El girasol puede ser atacado en todas las fases de su desarrollo por este hongo. Sus primeros síntomas aparecen en la base del tallo formando manchas amarillo-castaño, que seguidamente se extienden por todo el tallo: las partes afectadas se vuelven blancas y se pudren.
  • La roya del girasolPuccinia helianthi. Esta enfermedad ataca a hojas y tallo del girasol, tanto si son jóvenes como adultos. Sus síntomas se aprecian en forma de unas pústulas pulverulentas de color castaño-rojizas de pequeño tamaño, rodeadas por un halo amarillento.
  • La pústula blancaAlbugo tragopogi y Albugo phylliodes). Es muy parecida al Mildiu. Sus síntomas se aprecian en forma de manchas amarillas, redondeadas, abultadas que se pueden apreciar sobre cualquier parte de las hojas. Conforme maduran evolucionan a color pardas en el envés de las hojas.
  • El manchado negro del girasolPhoma oleracea. Este hongo suele atacar al girasol en el momento de la germinación y ocasiona una nascencia deficiente. Su ataque se manifiesta cuando la planta va adquiriendo tamaño en el lugar de inserción del capítulo, que se ablandan y se pudren.
  • El Jopo – (Orobanche cumana). No es una enfermedad, en realidad es una planta que madura y florece a la misma vez que el girasol. Esta planta carece de clorofila y por lo tanto es parásita, no solo del girasol sino también de algunas otras plantas como por ejemplo las habas. Sus semillas germinan en el suelo sus tubos germinativos penetran en el córtex del girasol estableciendo conexiones vasculares, que permiten la alimentación y desarrollo de los bulbos de jopo. Si su ataque es muy fuerte terminan con las plantas de girasol parasitadas.

Usos del girasol

Usos del girasol

Los usos del girasol (Helianthus annuus) son numerosos, y en parte gracias a que sus semillas son ricas en grasas, proteínas y constituye una fuente de energía rica en fibra, vitaminas y minerales.

Para el consumo humano son beneficiosas para diferentes problemas de salud, ayudan a mejorar el sistema nervioso y cardiovascular además de ser antiinflamatorias. En cocina se emplean para elaborar tostadas, ensaladas, panes, pizzas, tartas, rosquilletas, yogures. Sin olvidar que de ellas se obtiene el aceite para cocinar.

Otra forma de consumirla es disfrutando sus brotes de germinados. Se pueden sembrar en recipientes que pueden estar en la misma cocina y tras unos días de cultivo se pueden consumir aportando a las ensaladas una gran cantidad de proteínas, vitaminas y minerales.

Para la alimentación de animales, de las cáscaras de las pepitas tras la extracción del aceite, se muelen y el producto resultante se puede utilizar como ingrediente en la alimentación de los rumiantes. Sus cáscaras solas o con la semilla constituyen un valioso alimento proteico para los animales y aves de corral. Y las cabezas de girasol entera también son empleadas en la alimentación de los ovinos y bovinos.

Rollitos de puerro y calabacín

El puerro es una planta de la familia de las liliáceas, perteneciente a la especie Allium ampeloprasum. Se trata de una planta bienal originaria de Europa y Asia Occidental que se cultiva por sus hojas, bulbo y flores comestibles. Es resistente a los climas fríos y se suele sembrar en los meses finales del invierno.

Se entierra para evitar que le dé la luz para que conserve su característico color blanco.
Comparte las mismas propiedades que el ajo, antibiótico natural, rico en sulfuros especialmente la alicina que le da propiedades antibacterianas, diuréticas y circulatorias.

Su gran aporte de selenio ayuda a fortalecer las defensas. Es el alimento que más protege contra la aparición de enfermedades contagiosas.

Ingredientes para rollitos de puerro:

  • 4 puerros finos
  • 1 o 2 calabacines
  • 2 huevos
  • 2 cucharadas de harina
  • Aceite de oliva
  • Sal al gusto

Pasos para su elaboración:

  • Cortar el calabacín sin pelarlo longitudinalmente y muy fino, como si fuera para carpaccio, ya que nos va a servir para envolver el puerro.
  • Lavar los puerros y quitar la parte más verde, el resto cortarlo en 12 trozos del tamaño del ancho de la cortada del calabacín.
  • Hervirlos en agua con sal durante 15 minutos aproximadamente, sacarlos y dejar escurrir.
  • Colocar la harina en un plato hondo y el huevo en otro, batido como para tortilla.
  • Envolver cada trozo de puerro con la cortada de calabacín, después pasarlo primero por harina y luego por el huevo.
  • Dorarlos en aceite caliente. Ponerlos sobre papel para que escurra el aceite sobrante. Se pueden servir calientes o fríos.

Ingrediente destacado: el calabacín

¡Sabías que el calabacín está compuesto de un 95% de agua y no tiene ningún contenido calórico. Protege el sistema cardiovascular.

Es rico en oligoelementos, minerales, también contiene fósforo, potasio magnesio y calcio. Son ricos en vitamina C y B3 y de provitamina A. Su contenido en fibra lo convierte en un alimento ideal para tratar los problemas de gastritis.

Es ideal para preparar infinidad de platos, aunque realmente crudos o al vapor es cuando más beneficioso resultará para nuestro organismo ya que mantiene la pectina intacta, conforme vayan pasando los días, será mas rico en celulosa, por lo que tendrá mas fibra, que también resultara beneficiosa sobre todo, para las personas que deseen adelgazar.
.

La Tira de contar

Recientemente se ha presentado en el Ayuntamiento de Valencia (España) el libro ‘La Tira de contar. Los actores de la agricultura de proximidad’ (‘La Tira de comptar. Els actors de l’agricultura de proximitat’ en Valenciano) en el que a modo de Fotolibro con más de 250 fotografías de José Luis Iniesta se muestra el día a día de la Huerta Valenciana, una red de huertos y agricultores con particularidades e idiosincrasias únicas en el mundo.

En este artículo no solo pretendemos desde Floresyplantas.net hacernos eco de la presentación de este libro… que también, sino poner en valor a quienes lo han hecho posible y sobre todo como homenaje a esos más de 300 agricultores y agricultoras que cada día no escatiman en esfuerzo por cultivar y llevar sus frutas y hortalizas a este enclave comercial tan particular como es ‘La Tira de contar’.

La Tira de contar

Fotografía de José Luis Iniesta

¿Qué es Tira de contar?

La “Tira de Contar” (‘La Tira de comptar’ en Valenciano), es una institución foral que, por su particularidad e idiosincrasia es única en el mundo. Es tan peculiar que es y está siendo estudiada por muchos gobiernos e instituciones a nivel internacional para importar el modelo y adaptarlo a sus ciudades.

Su historia se remonta muchos siglos atrás. Sus orígenes se remontan al siglo XIII y fue el propio Jaume I quien la instituyó y en sus inicios su principal función era asegurar el abastecimiento a la ciudad de fruta y hortalizas. Pasaron los años… los siglos y a día de hoy se sigue con la venta directa de productos cultivados de la huerta, frescos y recién cosechados.

La Tira de contar se encuentra dentro de las instalaciones de Mercavalencia, junto al área destinada al comercio de fruta y hortaliza donde las empresas comercializadoras mantienen una oferta constante y tradicional de estos productos, en las que la compraventa de frutas y hortalizas nacionales e internacionales se dan la mano. En cambio en la Tira de contar, es una nave con una superficie de unos 6.000 m2 donde acuden diariamente sobre las 4 de la madrugada una media de 300 agricultoras y agricultores, estos exhiben en sus paradas y comercializan aquellos productos cultivados y traídos directamente de la Huerta Valenciana. Sus clientes son el pequeño comercio que en pocas horas exponen los productos recién comprados en sus tiendas de Valencia y pueblos de alrededor: es el canal más corto de comercialización de estos productos de proximidad.

La Tira de contar

Fotografía de César Guerrero

El libro la Tira de contar

Este 2017 Valencia es la Capital Mundial de la Alimentación Sostenible y en este contexto Mercavalencia en colaboración con el Ayuntamiento de Valencia, ha querido rendir homenaje a todo el colectivo agricultor de la huerta periurbana de la ciudad que cada noche acuden a la Tira de contar para comercializar sus productos.

Agricultores que la mayoría de los ciudadanos de la ciudad desconocen, siendo un colectivo con poca visibilidad, que en cambio aportan tantísimo a la alimentación saludable. Podemos quedarnos en una mera transacción económica pero hay mucho más detrás de ella: están las vidas de estos operadores, su dependencia de la tierra, el clima y el agua, el trabajo agrícola diario en condiciones muchas veces nada deseables para su descendencia. Y que mejor para darles visibilidad que un libro.

Así, como hemos adelantado Mercavalencia en colaboración con el Ayuntamiento de Valencia pone en marcha el encargo al fotógrafo José Luis Iniesta de que realice un trabajo fotográfico sobre La Tira de contar. Tras estudiar el contexto, José Luis decide reflejar mediante una completa colección de fotografías este apasionante mundo único en el mundo. Y lo hace estando durante los meses de junio y julio junto a diez agricultores de los más de trescientos que se dan cita en la Tira de contar, adentrándose en sus huertos en pleno trabajo, en sus casas, en sus entornos privados, contando en cada uno de estos diez capítulos la historia de sus vidas y lo que este mercado supone para ellos. Para este trabajo, José Luis ha recorrido las huertas de los pueblos valencianos de Albuixech, Massalfassar, Meliana, Alboraya, Turís, Font d’en Corts, Castellar, Silla, Sueca y Alginet.

Finalmente ‘La Tira de comptar. Els actors de l´agricultura de proximitat’ es un libro que bien podríamos catalogar ‘de culto’, impreso impecablemente por la firma Pentagraf Impresores y en el que el trabajo fotográfico de José Luis Iniesta trasmite el ‘alma’ de estos agricultores y agricultoras en torno a una profesión y vida implicada incondicionalmente a este peculiar mercado histórico.

La Tira de contar

Fotografía de César Guerrero

Presentación del libro la Tira de contar

La presentación oficial del libro ‘La Tira de comptar. Els actors de l´agricultura de proximitat’ se ha realizado el día 18 de octubre en el Salón de Cristal del Ayuntamiento de Valencia. Al acto acudió una gran representación de agricultores de La Tira de contar… los auténticos protagonistas de la obra, así como personalidades vinculados a esta actividad comercial. Su presentación ha estado a cargo de Carlos Galiana, presidente de Mercavalencia, estando presentes el autor José Luis Iniesta, Vicente Domingo en calidad de Comisionado de Valencia Capital Mundial de la Alimentación Sostenible y Salvador Meseguer, agricultor de la ciudad de Sueca y uno de los protagonistas del libro.

Este libro se entregará a los alcaldes de todo el mundo participantes en el tercer Encuentro anual y cumbre de alcaldes que también ha tenido lugar en el Palacio de Congresos de Valencia durante los días 19, 20 y 21 de octubre. Destacar que además ha surgido de este libro una exposición itinerante que se estrenó en esta cumbre he irá recorriendo diversos enclaves de la ciudad.

Festival Internacional de las Flores

FLORA, primer Festival Internacional de las Flores. Córdoba cede ocho patios institucionales a nueve artistas florales internacionales para mostrar sus obras hasta el día 29 de octubre.

Fueron los romanos los que hicieron de la necesidad una virtud. Ellos debido al clima seco y caluroso de la ciudad de Córdoba, crearon sus casas adaptando la vivienda en torno a un patio central. Pero esa vegetación fantástica de la que hoy gozan, fue idea de los que vinieron después, los árabes, que añadieron así la sensación de frescor perfeccionándolos.

Cartel de la primera edición de Flora 2017Esta primera edición de Flora, ha reunido a varios artistas del arte floral internacionales y nacionales, que han intervenido ocho patios institucionales de la ciudad de Córdoba. En total se han creado ocho instalaciones florales efímeras y especiales para la ocasión que de manera gratuita podrán visitarse hasta el día 29 de octubre.

Flora es una iniciativa privada de la Zizai Hotels S.L. coorganizada por el Ayuntamiento de Córdoba y su objetivo es difundir las virtudes de este arte en nuestro país y situar a la ciudad como epicentro del arte floral contemporáneo. El propietario de la firma china, Jianping Fu, quedó cautivado por Córdoba y su sol y quiso a través de los patios donde se cobijó de él en el verano de 2015, que lo fascinaron, darlos a conocer al mundo, así que se puso en contacto con la Delegación de Promoción de la ciudad del Ayuntamiento cordobés y juntos crearon ‘los Oscar del arte floral’, un concurso de arte basado en las flores que proyectase la ciudad de Córdoba de forma internacional.

Durante este pasado miércoles y jueves bajo una intensa lluvia, cosa extraña porque uno de los tópicos de Córdoba es que siempre luce el sol, ocho de los mejores artistas florales del mundo comenzaron a desembalar miles de flores para comenzar con la decoración de esos ocho patios y hacer historia.

Los artistas florales de Flora 2017

Los ocho artistas invitados a participar en esta primera edición han sido: Alfie Lin (China), Flores Cosmos (México), In Water Flowers (Reino Unido), Isabel Marías -bajo el nombre artístico de Elisabeth Blumen- (España), Loose Leaf (Australia), Natasha Lisitsa & Daniel Schultz (Estados Unidos), Patrick Nadeau (Francia) y Tomas de Bruyne (Bélgica).

Alfie Lin – Valle de las mariposas
El artista se inspira en una aguada en tinta china para crear un espacio infinito con pinceladas simples, más allá de las propias formas, donde las orquídeas simulan ser mariposas que bailan y suben por el valle. Con su particular selección de materiales, Lin nos enfrenta al poderoso contraste entre las ramas y las flores, con esa energía pura y natural que irradia desde ellas. El paraíso no es un lugar concreto: lo que Lin propone es crear una aguada por la que podamos viajar a través de la Naturaleza.

Flora 2017 - Valle de las mariposas de de Alfie Lin
Flora 2017 – Valle de las mariposas de de Alfie Lin

Para Alfie Lin (Taipei, China, 1973), las flores no sólo nos regalan belleza desde el punto de vista visual, sino una profunda experiencia emocional. Muy conocido en el mundo del arte floral por su maravilloso trabajo en el Fuchun Resort de Hangzhou, ha trabajado también para marcas como Fendi, Dior, Loewe, Chanel, Louis Vuitton o Tiffany. Una de sus obras más reconocidas internacionalmente es Forest Bus, aquel autobús convertido en un auténtico “bosque portátil” que logró vestir de Naturaleza las calles de Taipei, literal y metafóricamente. Ha sido elegido entre los “Hombres del año” por la edición china de la revista GQ.

Flores Cosmos – Antena
Con la base en la tierra y la punta hacia el cielo, Antena es un monumento de poder que nos conduce a la contemplación y a la reflexión de lo que somos. Flores Cosmos invita al espectador a percibir el patio como un espacio de veneración, donde la energía creadora del Universo se expresa a través de las flores y las plantas. La instalación aparece en medio del patio, llenándolo de colores y texturas. Su esencia misma sólo la podemos percibir en nuestro interior.

Flora 2017 - Antena de Flores Cosmos
Flora 2017 – Antena de Flores Cosmos

Antena se alza como una metáfora del reino vegetal como Dios… y del patio como templo. Hace diez años, en Barcelona, Alberto Arango (Ciudad de México, México, 1980) y Ramiro Guerrero (Toluca, México, 1979) tuvieron la visión de regresar a México y dar un giro radical a su vida: montar una floristería. En Flora, convertidos ya en referencia del arte floral latinoamericano, regresan a España para cerrar un maravilloso círculo, como ellos mismos declaran. Experimentación en las formas, los colores y los materiales caracterizan su sello. Lo suyo es pura sensibilidad, visión artística, valentía de creador. Sueñan con montar una instalación floral en el Espacio Escultórico de la UNAM, en el bosque de Kyoto o en la Luna.

In Water Flowers – Reflexiones en un ojo dorado
“Todos buscamos la paz interior dentro de los patios de nuestra mente”, nos cuenta In Water Flowers en esta instalación en la que nos encontramos con un protagonista en fuga: el ave del paraíso, de la que sólo hallaremos un rastro de plumas. Los patios de Córdoba —secretos, escondidos, encerrados tras sus puertas— como un pequeño paraíso privado donde detenerse, mirar hacia dentro y preguntarse: ¿eres feliz?, ¿has encontrado algo parecido a un paraíso? Reflejos y reflexiones ante un espejo.

Flora 2017 - Reflexiones en un ojo dorado de In Water Flowers
Flora 2017 – Reflexiones en un ojo dorado de In Water Flowers

Robert Hornsby (Peterborough, Reino Unido, 1958), director creativo de la firma fundada en 1999 junto a Claire Garabedian, es uno de los diseñadores florales más atrevidos de Londres. Su intervención en la National Gallery de Londres en junio de 2016 descubrió a miles de personas de todo el mundo hasta dónde se puede llegar en una instalación floral: el límite lo ponen la imaginación y creatividad del artista. Con más de 26.000 flores (tulipanes, peonías, claveles, fresias, calas y rosas) reprodujeron un pequeño cuadro del pintor flamenco Ambrosius Bosschaert el Viejo, convirtiéndolo en una instalación de 35 metros cuadrados.

Isabel Marías (Elisabeth Blumen) – Mi propio Nirvana
Isabel Marías recrea su idea personal del paraíso: un onírico jardín representado en una gran maqueta construida con flores, plantas y musgo. El poder de la belleza llevado hasta su último extremo (¿no es eso acaso una flor?). Un festín visual. El reino de los sentidos. El acristalado patio del Museo Taurino nos recuerda por un momento a aquellos viejos fanales de flores que decoran los deseos de los más nostálgicos. Una invitación a soñar despierto que sabemos dónde empieza, pero no hasta dónde puede llevarnos.

Flora 2017 - Mi propio Nirvana de Elizabeth Blume
Flora 2017 – Mi propio Nirvana de Elizabeth Blume

Estudió Moda en la Escuela Superior de Diseño de Madrid y durante varios años creó sus propias colecciones, trabajando para diseñadores como Matthew Williamson, Juan Duyos o Sybilla. Pero Isabel Marías (Madrid, España, 1978) sentía que algo le faltaba: eran las flores. Abrió su primera floristería en 2010 y actualmente trabaja bajo su sello Elisabeth Blumen para marcas e instituciones como Loewe, Balenciaga, Repsol, Museo Thyssen-Bornemisza, Museo Sorolla, MNCARS o Microsoft. Desde 2016 es la directora creativa de LOEWE Flores. Sus sorprendentes combinaciones de color y su delicadeza forman parte de su sello personal.

Loose Leaf – Caída libre
El cambio nos fortalece, es liberador y, como la Naturaleza, ofrece libertad y oportunidades. En esta línea de investigación botánica Loose Leaf estudia plantas y flores cuando ya ha pasado lo que se considera “su mejor momento” y las celebra en todos sus estadios, no sólo cuando florecen. “A través de este proceso podemos darnos cuenta de la importancia de la Naturaleza y aprender de su nobleza”, declaran. Esta instalación nos invita a sumergirnos en la vibrante belleza del cambio, insinuando la impermanencia de la vida y la búsqueda del paraíso.

Flora 2017 - Caída libre de Loose Leaf
Flora 2017 – Caída libre de Loose Leaf

Cuando Wona Bae (Muahn, Corea del Sur, 1976) y Charlie Lawler (Hobart, Australia, 1980) se conocieron en Alemania, el arte floral ganó una pareja de artistas empeñados en introducir la naturaleza en nuestras vidas. Su estudio de “diseño botánico”, en un antiguo almacén de Melbourne, es un lugar mágico de experimentación natural. Todo lo que crean nace de la observación de la Naturaleza. Más allá de los famosos “Monstera Chandeliers”, esas maravillosas instalaciones colgantes de costilla de Adán y palmeras que tanta fama les han proporcionado, las propuestas de Charlie y Wona nos invitan siempre a reconectar con la Naturaleza.

Natasha Lisitsa & Daniel Schultz (Waterlily Pond) – Duende
“Cuando bailaora y bata de cola se convierten en una, se funden en una catarsis de espíritu y movimiento: ¿qué es esto, si no el paraíso?”. Lisitsa y Schultz, hipnotizados por el icónico movimiento de una bata de cola, en claro guiño al Centro Flamenco Fosforito, utilizan como lienzo en blanco la poderosa imagen del patio de la Posada del Potro para enfatizar aún más la belleza de sus instalaciones. Un icono enmarcando otro. El duende, un estado de despertar apasionado. Arte floral y flamenco.

Flora 2017 - Duende de Waterlily Pond
Flora 2017 – Duende de Waterlily Pond

Coloristas, alegres y con tendencia a lo espectacular, el matrimonio estadounidense formado por Natasha Lisitsa (Kiev, Ucrania, 1961) y Daniel Schultz (Nueva York, EEUU, 1974) ha llenado de flores más de 1500 eventos y bodas y ha creado instalaciones florales en museos como San Francisco Museum of Modern Art o de Young Museum. Brillan especialmente en el formato a gran escala. Natasha, ingeniera de formación, aporta su conocimiento floral creando historias vivaces e intensas con su estilo definido como “ikebana exuberante”, mientras Daniel, arquitecto, se inspira en el arte moderno y la arquitectura para crear nuevos espacios y sorprendentes estructuras.

Patrick Nadeau – La forma de un florero
En los patios de Córdoba las plantas invaden las paredes, rediseñando el espacio con sensibilidad y fantasía. Aquí se invierte el movimiento: las flores saltan de los muros al centro, en una gigantesca copa que levita sobre la fuente y nos recuerda por fuera a una poda artística cubierta de hiedra, pero ¿qué hay dentro? De lejos, pequeños puntos de color; al deslizar la mirada entre las macetas, una bocanada de otoño, como píxeles que dibujasen un colorido paisaje esférico. Nadeau comparte sus inquietudes con la Arqueología y reflexiona sobre la transformación de las formas y el paso del tiempo. ¡Larga vida al paso de las estaciones!

Flora 2017 - La forma de un florero de Patrick Nadeau
Flora 2017 – La forma de un florero de Patrick Nadeau

Bajo la etiqueta de “diseño vegetal” se engloba el trabajo de Patrick Nadeau (La Rochelle, Francia, 1955), arquitecto apasionado de las plantas y las flores, que destaca también por su labor docente: es Profesor Investigador en la ESAD de Reims, donde creó el primer estudio de diseño vegetal en una escuela de arte en Europa. En sus instalaciones mezcla materiales de la naturaleza con elementos artificiales y trata de introducir lo natural en nuestras vidas. Contemporary Art Foundation, Elle Déco, Hermès o Kenzo-Parfums son algunos de sus clientes. Desde 2016 es el director artístico de la firma francesa Laorus.

Tomas De Bruyne – Paraíso: Delirio y deseo
La propuesta del artista belga es una invitación a experimentar un paraíso inspirado en la filigrana cordobesa. “Con mi admiración y respeto hacia las tradiciones de Córdoba” —en sus propias palabras— “y a esta extraordinaria ciudad, unidos al deseo de perpetuar y mantener viva la herencia de los patios”, De Bruyne logra una vez más conjugar en su obra dos conceptos que sólo un gran autor es capaz de fusionar: espectacularidad y delicadeza.

Flora 2017 - Paraiso Delirio y deseo de Tomas de Bruyne
Flora 2017 – Paraiso Delirio y deseo de Tomas de Bruyne

Cuenta con un gran palmarés de premios en competiciones de arte floral, en las que también podrás verle como jurado. Además de su labor como artista floral, Tomas De Bruyne (Brujas, Bélgica, 1970) destaca como docente y ha escrito numerosas publicaciones de referencia en el mundo de las flores. En 2013 creó y patentó su propia variedad de gloriosa o lirio escalante: la Gloriosa Tomas De Bruyne. Por todo ello y por su capacidad de generar sorpresa es uno de los artistas florales más conocidos en el panorama internacional.

Jurado Flora 2017

Si los concursantes eran de nivel, no menos lo ha sido el jurado de Flora, que ha contado con el belga Daniël Ost, uno de los padres del arte floral; el español Eugenio Domínguez, catedrático de Botánica de la Universidad de Córdoba; la holandesa Jacqueline Boerma, referente internacional y directora del Boerma Instituut; el belga Pieter Toebaert, botánico, fotógrafo y responsable de la dirección artística de festivales como Ghent Floralies o Flowertime; y el británico Robin Lane Fox, profesor de Historia Antigua en la Universidad de Oxford y columnista de jardinería en Financial Times desde 1970.

Los ocho Patios de Flora 2017

Si los cordobeses llevan siglos cuidando sus patios con un cariño exquisito para un espectáculo cotidiano que en mayo se convierte en la gran cita de la ciudad, La Fiesta de los Patios, en Flora algunos de los mejores artistas florales del mundo los reinterpretan desde puntos de vista, factores culturales y contextos muy diferentes, ofreciendo una mirada inédita sobre este patrimonio.

Cada artista ha intervenido uno los ocho patios institucionales seleccionados para la ocasión, el Palacio de Orive (Loose Leaf), la Posada del Potro (Natasha Lisitsa & Daniel Schultz – Waterlily Pond), el Museo Arqueológico (Patrick Nadeau), Vimcorsa (Tomás de Bruyne), el Museo Taurino (Elizabeth Blume), la sede de la Delegación de Turismo (In Water Flowers), el Archivo Municipal (Flores Cosmos) y la Fundación Antonio Gala (Alfie Lin).

Premios Flora 2017:

Primer premio:
El primer premio dotado con 60.000 €, ha sido para ‘Duende’ según el jurado «por integrar a Córdoba en su diseño y por el uso del color en consonancia con el edificio». Esta obra ha sido creada por el matrimonio formado por Natasha Lisitsa (Kiev, Ucrania, 1961) y Daniel Schultz (Nueva York, EEUU, 1974).

Duende se ha confeccionado en el centro de la Posada del Portro (Centro Flamenco Fosforito). El flamenco es lo que ha inspirado esta una escultura basada en la idea de la figura de una ‘bailaora’ de flamenco vistiendo una bata de cola. El tipo de alumino rojo se ha traído de EEUU siendo la base donde se sujetan una variedad de Phalenopsis, rosas David Austin, freesias, gloriosas y nerines. Todas ellas en cálidos colores de rojos y rosas.

Segundo Premio:
Este premio dotado con 40.000 €, ha recaído en el minucioso trabajo realizado por Tomas de Bruyne (Bélgica). Paraiso: Delirio y deseo.

Tercer Premio:
El tercer premio, 20.000 euros, se ha concedido al equipo australiano que participaba con el nombre artístico de Loose Leaf, Caída libre.

Como decía Henri Matisse: «Siempre hay flores para aquellos que quieran verlas» ¿Te lo vas a perder?.

Achillea millefolium

La Achillea millefolium es una planta silvestre, también cultivada como planta ornamental por sus bellas flores. Comercialmente es muy polivalente ya que se puede comercializar tanto como planta ornamental en maceta, para naturalizar zonas en jardinería e incluso sus tallos cortados para arreglos florales, aunque debemos matizar que su participación en estos no suelen ser para destacar sus flores sino más bien es utilizada como verde de corte, al igual que ocurre con la Gypsophila paniculata.

Destaca curiosamente por ser una de las plantas ideales en calidad de “plantas hospedadoras para control biológico”, siendo productora de alimentos para insectos sírfidos… devoradores de pulgones y mosca blanca principalmente. Por ello no está de más tenerla incluida entre la vegetación del huerto y jardín.

Flores Achillea millefolium

Milenrama

Uno de los nombres más populares de la Achillea millefolium es milenrama, si bien tiene otros muchos nombres populares como por ejemplo milhojas, milefolio, milrosas, aquilea, achilea, camomilla de los montes, hierba meona, maquilea, espuma de la leche, hierba del carpintero, hierba de Aquiles, colchón de pobre, abrofia, ajoporro, altamisa, altarreina, camamila de la Sierra, celestina, cientoenrama, flor de la pluma, flor del soldado, flor de pujo, flores mil, hierba del soldado…

La Achillea millefolium es una planta de porte herbáceo, perteneciente a la familia Asteraceae y se le puede encontrar de forma natural principalmente en Asia y la zona mediterránea de Europa, aunque es menos abundante e incluso inexistente en las regiones más cálidas como por ejemplo en Andalucía (España) y el sur de Portugal.

En su hábitat natural crece en zonas no demasiado secas y bien drenadas. Es fácil encontrarla en pastos, campos, junto a las carreteras, en laderas de montaña y en zonas boscosas. En cuanto a su presencia según altitudes, puede vegetar en España entre los 0 y 2.500 metros de altitud, aunque prefiere las inferiores a los 1.500 metros, si bien a mayor altitud crece de forma más compacta pero con más fragancia. En definitiva es una planta muy tolerante a cualquier tipo de clima, prefiriendo unas condiciones templadas, resistiendo bien las heladas y la sequía moderada. Su ubicación preferida es en condiciones de pleno sol.

Planta perenne aromática, rizomatosa, con tallos de entre 30 y 70 centímetros de crecimiento erecto con médula esponjosa blanca. Sus hojas crecen alternas, linear – lanceoladas. Sus flores se reúnen en capítulos de 4 a 6 milímetros de diámetro formados por unas 10 flores, que a su vez se agrupan en corimbos, donde todas se disponen en el mismo nivel. Las flores externas son liguladas, femeninas, con tres dientes, y las internas hermafroditas, con cinco estambres y pistilo, con la corola acabada en cinco lóbulos. El fruto es un aquenio comprimido, oblongo u obovado, sin vilano.

Flores de Achillea millefolium

Variedades de Achillea millefolium

Hay más variedades de Achillea millefolium de lo que se pudiese pensar ya que si bien no es una planta ornamental muy popular, su capacidad de hibridación es fácil. La variación varietal no sólo permite diferentes colores, sino también diferentes altura de sus ramas y tiempos de duración de sus flores en los jarrones como flor cortada.

En cuanto a algunas variedades de Achillea millefolium existentes en el mercado podemos citar:

  • Achillea millefolium Bright Cerise
  • Achillea millefolium Burgundy
  • Achillea millefolium Carla Hussey
  • Achillea millefolium Cassis
  • Achillea millefolium Cerise Queen
  • Achillea millefolium Christine
  • Achillea millefolium Cottage White
  • Achillea millefolium Excel
  • Achillea millefolium Harlekin
  • Achillea millefolium Lansdorferglut
  • Achillea millefolium Lilac Beauty
  • Achillea millefolium Lollypop
  • Achillea millefolium Malmesbury
  • Achillea millefolium Melanie
  • Achillea millefolium Oertels Rose
  • Achillea millefolium Pastel Shades
  • Achillea millefolium Pink Trophy
  • Achillea millefolium Red Beauty
  • Achillea millefolium Rougham Beauty
  • Achillea millefolium Ruby Port
  • Achillea millefolium Salmon Pink
  • Achillea millefolium Sammetriese
  • Achillea millefolium Schneetaler
  • Achillea millefolium Summer Berries
  • Achillea millefolium Summertime
  • Achillea millefolium Tickled Pink
  • Achillea millefolium White Beauty
  • Achillea millefolium Yellowstone…

Los nombres de estas variedades no suelen llegar al consumidor, mientras que son de gran importancia en el círculo profesional porque en ellos… detrás de esos nombre… se esconden sus valores genéticos y con ellos su comportamiento tanto en cultivo como en sus aspectos ornamentales.

Flores de Achillea millefolium

Cultivo de la Achillea millefolium

El cultivo de la Achillea millefolium como flor cortada es muy sencillo por ser una planta muy rústica. Para flor cortada… mejor dicho como verde de corte, se realiza al aire libre sin instalaciones complicadas siempre y cuando las condiciones climatológicas sean las adecuadas.

Es muy importante que el clima sea templado, mantener una humedad moderada y una exposición de pleno sol para que crezcan sus tallos muy compactos y su floración con un color intenso acorde a su variedad. En cuanto a suelos se adapta muy bien a los ligeramente ácidos e incluso algo calizos y si bien vegeta razonablemente bien sobre suelos pobres, lo hará mucho mejor sobre aquellos fértiles con la condición de que estén bien drenados ya que no resiste el encharcamiento.

Como planta rizomatosa que es, la Achillea millefolium en cultivo al aire libre es muy similar a la alfalfa, saliendo del suelo sus tallos erectos de forma que va “invadiendo” poco a poco la superficie del terreno.

El abonado debe de ser equilibrado pero potenciando el potasio para favorecer un crecimiento fuerte y que su floración sea mejor, lo contrario a lo que pasaría si la fertilización fuese excesivamente nitrogenada.

La forma de recolección es sencilla, cortando sus tallos floridos por la base a primeras horas de la mañana cuando esta se encuentra en máxima turgencia. Tras el corte se colocan los manojos de tallos en cubos con agua que contenga un conservante de flor e inmediatamente se introduce en cámaras frigoríficas para trabajarlas dentro de la cadena de frío. Del vivero productor, se envían a los mercados o floristerías donde se utilizan como flor de acompañamiento generalmente.

Sobre el cultivo de la Achillea millefolium como planta en maceta también es sencillo. Los viveristas compran sus esquejes que plantan en macetas de unos 14 a 18 centímetros de diámetro con un sustrato del usado para plantas aromáticas mediterráneas. Su cultivo se realiza a pleno sol o bajo instalación de malla de sombreo muy suave. Las plantas se suelen pinzar a los 20 días de su plantación y tras brotar quedan listas para su venta nada más comienzan a abrirse los primeros botones florales. El abonado es similar a la cultivada como verde de corte.

Flores de Achillea millefolium

Plagas y enfermedades de la Achillea millefolium

La Achillea millefolium es una planta muy silvestre y de hecho ya hemos mencionado su capacidad de ser una planta hospedadora para control biológico. Precisamente su capacidad de producir alimento que gusta a insectos sírfidos (devoradores de pulgones y mosca blanca principalmente), le permite estar protegida precisamente contra ellos.

Si vemos que crece desgarbada, tallos endebles con poca flor y esta es de colores apagados, el problema es muy probable que venga de una pésima fertilización y escasez de luz. Y si tiene problemas de raíz, lo más fácil es que tenga exceso de humedad o el suelo no drene bien. Poniendo la atención en estos factores se pueden subsanar muchos problemas que, más que plagas o enfermedades… son fisiopatías (trastornos en las plantas).

La Achillea millefolium en el Jardín

En muchas ocasiones buscamos plantas de temporada o vivaces para crear zonas de color en el jardín. Pues bien, la Achillea millefolium es una firme candidata para ello.

Es una planta que podemos cultivar en un mismo sitio durante varios años, eso sí, hay que cortarla de vez en cuando para que su rebrotado emita mayores cantidades de flores.

Las condiciones de cultivo son las mismas que cuando se cultiva para flor cortada: al aire libre, con suelo fértil y bien drenado. Con la llegada del invierno se le puede realizar una fuerte poda a nivel de suelo para sanearla y con la entrada de la primavera e incluso a finales de invierno se comenzará a llenar de brotes y tallos floridos gracias a su distribución de rizomas a poca profundidad del suelo.

En el jardín, si se tiene en calidad de parterres… e incluso si se cultiva en el huerto en la modalidad de líneas entre los demás cultivos hortícolas o frutales, sirve de nidarios de la fauna útil y precisamente por ello evitaremos en gran medida los tratamientos fitosanitarios.

Flores de Achillea millefolium

Propiedades de la Achillea millefolium

La Achilea millefolium, más conocida en farmacia como Milenrama, es una planta medicinal con diferentes usos medicinales y beneficios para la salud que se utiliza tanto para uso interno como externo.

Esta planta, en medicina popular más llamada ‘hierba’ ha sido muy apreciada por ser muy útil para problemas del aparato respiratorio, mejorar la circulación de la sangre, la gastritis, los síntomas de la menopausia y los dolores menstruales.

Los beneficios de la Milenrama en remedios caseros se utilizan las sumidades floridas (ramas con flores o botones florales de las plantas), las cuales poseen principios activos como aceites esenciales, flavonoides, taninos, curmarinas o vitamina C.

Su uso interno es mediante infusión y para elaborarla se pone una cucharadita de Achillea millefolium seca en una taza y agregamos 200 mililitros de agua muy caliente. Dejaremos reposar unos tres minutos y seguidamente se cuela y bebe poco a poco según se va enfriando. En cuanto a su uso externo lo haremos para limpiar heridas, quemaduras o hemorroides. En estos casos aplicaremos la infusión de la planta seca o el jugo de la planta fresca de forma local.

Aunque la Milenrama es considerada una planta medicinal con grandes propiedades, como sucede en la mayoría de casos también tiene sus contraindicaciones. Entre ellas el que no está aconsejado su consumo durante el embarazo o el que no se debe consumir durante más de dos semanas seguidas. De todas formas siempre es aconsejable la consulta con un profesional sobre cómo utilizar esta planta medicinal.

Vinca minor

La Vinca minor es una planta silvestre que podemos encontrar formando parte de la vegetación tapizante o cubresuelos de los márgenes de ríos, fuentes y lugares umbríos, compartiendo hábitats con otras especies de zonas frescas como Hedera helix, Clematis vitalba, Rubus ulmifolius… Por su facilidad de cultivo, capacidad de cubrir suelos y sus atractivas flores, también es utilizada con gran aceptación en jardinería.

Violeta de asno

Su nombre científico es Vinca minor, aunque se le conoce con nombres populares como vinca menor, vincapervinca, vinca, hierba doncella, dominicana, dominica, pervinca, violeta de asno… entre otros. Pertenece a la familia Apocynaceae y es originaria de la región mediterránea y de Centroeuropa (desde Portugal, Francia, norte de Holanda y los países bálticos, este del Cáucaso, y también sudoeste de Asia en Turquía).

flores de vinca major variegata

Es una planta herbácea perenne de porte rastrero, que puede alcanzar los 25 cm de altura. Crece cubriendo el terreno, enraizando por los tallos, formando grandes colonias clonales y ocasionalmente trepando, creciendo sin enroscarse, simplemente superponiéndose sobre otras plantas, piedras, etc.

Presenta una cepa algo leñosa de la que parten múltiples brotes tendidos, que debido a su capacidad de enraizamiento le permiten cubrir superficies grandes, llegando a ser en ocasiones una planta invasora.

Las hojas de la Vinca minor son perenne, ovales, brillantes y de color verde oscuro (salvo las variegata), lanceoladas de borde entero algo coriáceas. Estas crecen de forma opuesta. Existen variedades con variegación de sus hojas (estado de la planta que muestra tejidos de distintos colores). Dentro de estas variedades matizadas se encuentran en blanco llamada Vinca minor ‘Argenteovariegata’ y en amarillo con el nombre Vinca minor ‘Aureovariegata’.

Florece desde finales de invierno hasta mediados del verano. Estas flores son llamativas, de unos 2 ó 3 centímetros de diámetro, pentámeras y de colores, según las variedades, azul, lila, blanco o rosado. Crecen solitarias en las axilas foliares. Una vez fecundadas, producen un fruto compuesto por un par de folículos de 25 milímetros de largo conteniendo numerosas semillas.

Plantas de vinca major variegata 1

Vinca minor en el jardín y restauración del paisaje

La Vinca minor se usa en restauración del paisaje tanto como planta de cobertura como para contener la erosión superficial, fundamentalmente en taludes y zonas con pendiente. También, por su peculiar colorido de sus flores y hojas, es utilizada en jardinería de bajo mantenimiento, muy útil para cubrir pequeñas zonas bajo árboles, como tapizante, planta colgante en macetas, jardineras o jardines verticales.

Por lo tanto, es una planta de flor muy interesante para cubrir zonas o pendientes con poca iliminación y por lo tanto, el terreno sobre el que se plante debe de ser húmedo, que no le falte el riego, sobre todo en verano. Prefiere los suelos frescos y fértiles.

En cuanto a las temperaturas ideales de desarrollo de la Vinca minor se encuentran entre los 18 y 25ºC aunque debemos saber que soporta el frío y las heladas suaves de hasta los -3ºC.

Los riegos serán frecuentes en verano y escasos en invierno. Aprovecharemos estos riegos para fertilizar con un abono bien equilibrado, teniendo la precaución de que sean especialmente ricos en potasa a partir de otoño, para fortalecer la planta de cara al invierno. Por supuesto, si utilizamos fertilizantes enriquecidos con microelementos mucho mejor ya que la carencia de alguno de ellos repercute en el buen desarrollo se la planta.

Con respecto a su poda, la fecha más adecuada es durante la primavera para favorecer nuevas emisiones de brotes. Siempre podemos recurrir en cualquier época del año a la poda de formación para mantener su desarrollo dentro de las zonas dedicadas a su cultivo. Destacar que con la poda conseguiremos una mayor limpieza y oxigenación del terreno y con ello evitaremos en gran medida la proliferación de plagas y enfermedades. Otro aspecto a destacar tras su realización es que tendremos que regar y abonar en menor intensidad.

Vinca minor

Cultivo de la Vinca minor

La multiplicación de la Vinca minor puede ser tanto por acodo, semilla o esqueje. Según el método empleado puede ser hasta muy fácil incluso a nivel de aficionado a la jardinería.

Multiplicación de la Vinca minor por acodo. Como planta colonizadora podremos reproducirla fácilmente simplemente aprovechado sus acodos naturales (ramas enraizadas) ya arraigados en el suelo. Para su reproducción por acodos naturales las fechas ideales son durante la primavera y verano. Para ello lo primero que se debe de hacer es desenterrar un poco la planta. Seguidamente elegiremos aquellos tallos que tenga raíces y los separaremos de la planta madre con el mayor cuidado posible.

Una vez los tengamos separados de ella y con sus raicitas ya desarrolladas, los plantaremos en una maceta con un sustrato universal o sustrato para plantas de interior. Finalmente procederemos a regarlos y colocaremos las macetas en un lugar protegido hasta que enraícen de nuevo en el nuevo sustrato. Sobre los 15 días podremos poner las macetas en zonas más expuestas a las condiciones normales de exterior donde queremos plantarlas y tras su aclimatación, procederemos a su plantación al terreno definitivo.

Multiplicación de la Vinca minor mediante semilla. Para ello sembraremos sus semillas en primavera en bandejas para siembra llenadas con un sustrato universal al cual le podemos añadir para su mejora entre un 20 y un 30% de perlita.

Tras la siembra cubriremos la semilla ligeramente con el mismo tipo de sustrato y lo regaremos, procurando mantener su humedad hasta que germinen sus semillas. Estas germinarán alrededor de los 10 días y sobre los 45 estarán las plántulas listas para su repicado en macetas con un sustrato idéntico al de la plantación del acodo. Sobre dos meses después estarán listas para su plantación al lugar definitivo.

Multiplicación de la Vinca minor mediante esqueje. Es un sistema similar al de acodo… salvo que sus ramas no presentan raíces. Las fechas adecuadas para realizar los esquejes va desde mediados de primavera hasta mediados de verano. El método es cortar algunas de sus ramas y trocearlas dejando cada una de sus hojas con un pequeño tallo, siendo estas porciones un esqueje.

Por otra parte llenaremos unas bandejas de alvéolos o bandejas forestales que suelen tener una mayor capacidad de sustrato. Las regaremos y plantaremos en cada alvéolo dos o tres esquejes según el tamaño del mismo. Durante la plantación podemos untar la base del tallo con unas hormonas de enraizamiento que ayudarán ya no solo a la emisión de raíces sino también a potenciar el número de ellas.

Durante la fase de enraizamiento, que puede durar entre 15 y 25 días, tendremos la planta en un lugar resguardado de corrientes de aire y con una humedad relativa alta para evitar que se deshidraten. Una vez enraizados los colocaremos en un lugar más expuesto a las condiciones donde los plantaremos para que se aclimaten correctamente.

Sobre los 45 a 60 días estarán listos para su plantación, ya sea a una maceta mayor, una tarrina colgante o el terreno definitivo del jardín.

Vinca minor

¿Cuáles son las plagas y enfermedades de Vinca minor?

Es una planta muy rústica, de hecho sólo los pulgones suelen presentarse. Plaga fácilmente combatible con un insecticida sistémico.

En cuanto a enfermedades el Oidio, caracterizado por cubrir sus hojas con una especie de polvo blanco, es la más frecuente. Se combate con aplicaciones sobre la planta con un fungicida antioidio, como por ejemplo el azufre.

Otras enfermedades ya menos frecuentes son la Alternaria, la Botritys cinerea, la Roya… y a nivel radicular la Rhizoctonia, esta última ocasionada principalmente por exceso de riego.

Curiosidades de la Vinca minor

En cuanto a las curiosidades destacables sobre la Vinca minor están sus propiedades medicinales a las que se le otorgan beneficios como analgésico y como vasodilatador cerebral para recuperarse de los infartos de miocardio. Con las hojas frescas y machacadas se pueden aplicar sobre heridas ya que tienen propiedades astringentes y cicatrizantes.

También es utilizada para estimular el apetito, pudiéndose tomar en infusión, extracto líquido o seco, tintura o polvo. Eso sí, siempre bajo el consejos de médicos o expertos en esta materia.

Por otra parte está la vincamina, un fármaco alcaloide con actividad vasodilatadora periférica que se encuentra de forma natural en la planta Vinca minor: Es oxigenador cerebral y antihipertensivo. Esta materia activa se utiliza para algunos problemas derivados de la circulación, pero con la ventaja de que la vincamina sólo actúa a nivel cerebral y no a nivel general de la circulación. Está indicada para su uso contra cefaleas graves, problemas de memoria, insuficiencia circulatoria, síndromes isquémicos,… pero cuidado que aun proviniendo de plantas y ser considerado “natural”, no deja de ser un compuesto farmacológico y por lo tanto estar sujeto a la aprobación del médico especialista.

Otra de sus peculiaridades es que se pueden confeccionar cestos con los sarmientos secos de esta planta.

Asteriscus maritimus

El Asteriscus maritimus es una planta silvestre muy común en las costas mediterráneas. Por sus características de rusticidad y emisión de numerosas y atractivas flores, es cultivada por muchos viveros que la han introducido en el mercado ornamental con gran éxito en la jardinería de clima mediterráneo.

Esta planta pertenece al género Asteriscus Mill, que está representado por tres especies en la Península Ibérica:

  • Asteriscus aquaticus (L.) Less., frecuente en todo el territorio.
  • Asteriscus maritimus (L.) Less. [= Pallenis maritima (L.) Greuter] del litoral sur y este peninsular.
  • Asteriscus pygmaeus (DC.) Coss. & Durieu, la menos conocida y que se distribuye exclusivamente por el sureste semiárido (además del norte de África).

Flores de Asteriscus maritimus

Asteriscus maritimusPallenis maritima

El Asteriscus maritimus, también conocido científicamente como Pallenis maritima, es una planta silvestre muy común en zonas costeras del mediterráneo. Pertenece a la familia Compositae (= Asteraceae) y se le conoce popularmente con nombres como Asterisco, Margarita de mar, Margarita marítima, Estrella de mar o Estrellada de mar.

Es una planta perenne de mata densa y de crecimiento extendido, cubriendo entre ellas destacadas superficies de terreno. Sus tallos son leñosos en su base, postrados, rojizos, de grisáceos a parduscos cuando se van secando, que suelen hacer alcanzar a la planta una altura ligeramente superior a los 25 centímetros.

Sus hojas son de color verde oscuro y aspecto oblongo-lanceoladas a espatuladas, de extremo redondeado y cubriendo por completo los tallos.

En España florece abundantemente entre los meses de abril a julio, aunque en condiciones favorables lo hace prácticamente durante todo el año. Sus flores son de color que puede variar de amarillo limón a un amarillo más dorado, numerosas, agrupadas en la inflorescencia típica de la familia denominada capítulo. En sus capítulos poseen brácteas lanceoladas de color verde. Sus flores reales las hay de dos tipos: flósculos en el interior y por el exterior las lígulas de color amarillas junto con pétalos externos alargados. Una vez fecundadas, sus frutos son de tipo aquenio con vilano de un tamaño que oscila entre los 0,5 y 1,5 milímetros.

Flores de asteriscus maritimus

En estado silvestre, el Asteriscus maritimus se cría en roquedos, pedregales y arenales costeros de la región mediterránea. Así podemos verlo sobre todo en fisuras de grietas y bolsas de suelos poco profundos, terrenos pedregosos, cantiles rocosos, también en arenales, hasta en restos de casas antiguas, entre sus muros, paredes, incluso en terrenos baldíos, etc. Comparte hábitats con otras especies capaces de crecer en roquedos cercanos al mar como Rosmarinus officinalis, Chamaerops humilis o Capparis spinosa por ejemplo.

En cuanto a su distribución, se centra en el Mediterráneo occidental, alcanzando por el este las costas mediterráneas de Grecia. En Portugal está presente por el litoral del Algarve, y en España desde Gibraltar hasta el Cabo de la Nao, sur de Valencia y Baleares en España.

El Asteriscus maritimus es una planta muy resistente a la sequía, crece muy bien en ambientes cálidos y secos, a pleno sol, muy próximos al mar, lejos de las salpicaduras pero bajo la influencia de la maresía (aire cargado de humedad marina en las zonas cercanas a la orilla del mar). Destacar que se usa en jardinería para cubrir pequeñas superficies y rocallas.

Asteriscus maritimus 11

Cuidados del Asteriscus maritimus en jardinería

Los cuidados del Asteriscus maritimus en jardinería son relativamente mínimos. Podemos afirmar que se trata de una bella planta de flor de mínimo mantenimiento. Básicamente, los cuidados del Asteriscus maritimus en jardinería se limitan a eliminar las malas hierbas que puedan crecer a su lado, algún riego ocasional en el caso de periodo de sequía extrema, y eliminar mediante la poda la parte de su follaje tras finalizar su período de vegetación.

Como hemos adelantado, el Asteriscus maritimus o Margarita de mar es una planta silvestre muy común en las costas mediterráneas. Por ello se adapta perfectamente a la jardinería de clima mediterráneo. Es muy utilizada en rocallas, con o sin pendientes pronunciadas, en zonas del jardín con escasa humedad y muy soleadas y cálidas. En estos casos, crea densas matas de crecimiento extendido, alcanzando dimensiones de unos 10 a 40 centímetros de diámetro cada una de ellas. Llega a desarrollar un porte poco elevado, con alturas no superiores a los 25 centímetros, por los que puede comportarse muy bien como cubre suelos.

Si bien el Asteriscus maritimus puede vivir en ambientes secos y suelos pobres, no implica que vegete mejor en suelos más ricos y con cierta humedad. En tales casos las dimensiones alcanzadas son mayores, así como su follaje que adquiere un mejor aspecto ornamental.

Su ubicación será siempre a pleno sol y el terreno sobre el que se plante debe ser ligeramente árido para evitar encharcamientos. No suele ser atacado por plagas aunque los limacos, ácaros y pulgones pueden presentarse si el terreno se encuentra muy descuidado.

Flores de asteriscus maritimus

Destacar que el Asteriscus maritimus es una de las plantas ideales para una jardinería muy próxima al mar y utilizada en xerojardinería (jardinería de bajo consumo de agua).

Los usos del Asteriscus maritimus en jardinería son muchos:

  • Es una especie excelente como planta tapizante para cubrir grandes superficies.
  • Ideal en combinación con otras especies como Lavandula spp, Salvia sp, Myrtus communis (arbustivo), Santolina sp, etc.
  • También pueden cultivarse en maceteros y jardineras creando atractivos puntos de color amarillo limón a un amarillo más dorado.
  • Es muy interesante en rocallas.
  • Es una planta a destacar su introducción en obras de restauración vegetal.

Cultivo del Asteriscus maritimus

En estado salvaje, el Asteriscus maritimus se reproduce por semilla. Por lo tanto este es un método perfectamente utilizado tanto por viveristas como por aficionados a la jardinería. También es cierto que se puede reproducir mediante esquejes durante la primavera u otoño, sobre un sustrato turboso y con la humedad ambiente controlada para evitar que se deshidraten mientras enraízan.

Pallenis maritima

Su reproducción es muy fácil mediante semilla. Podemos realizar un semillero previo o realizar una siembra directa si se desea sobre la superficie de destino. En ambos casos la semilla recogida en el año es la mejor para su siembra con garantía de éxito.

Si optamos por el semillero previo, elegiremos semillas del año que sembraremos durante otoño o primavera siguiente. La siembra se realiza sobre un sustrato turboso, por ejemplo del tipo ‘sustrato para plantas de interior’ al que le habremos añadido entre un 20 y un 30% de arena de río lavada para aumentar su porosidad. Una vez sembradas, recubriremos ligeramente con el mismo sustrato y regaremos. Los siguientes riegos deben de ir orientados a que el sustrato no se quede seco durante todo el periodo de germinación. Pero cuidado, no excederse en humedad.

Una vez germinadas las semillas y con 6 a 8 hojas verdaderas (las dos primeras son los cotiledones), procederemos a su trasplante a bandejas de alvéolos o pequeñas macetas. Estas las ubicaremos resguardadas durante unos días y conforme veamos que las plantas adquieren vigor, las expondremos al pleno sol para que crezcan fuertes, compactas y sanas.

Como es una especie muy tolerante tanto a la salinidad (lo que nos permite utilizar aguas de riego de poca calidad) como al estrés hídrico, lo se traduce a la aplicación de menos dosis de riego, el cultivo vegetará bien con pocos cuidados. Su desarrollo en el vivero es rápido y si la hemos sembrando en otoño ya las tendremos en flor en primavera.

La fertilización puede centrarse en abonados quincenales con un fertilizante del tipo 18-15-24 más microelementos a la dosis recomendada por el fabricante. Cuando las plántulas cubran las macetitas o alvéolos ya están listas para ser trasplantadas directamente sobre el terreno del jardín.

Se puede continuar cultivándola en maceteros y jardineras. En tal caso prepararemos un sustrato bien aireado. Para ello podemos recurrir a un sustrato universal al que añadiremos tierra de jardín y arena de río lavada o de sílice en las dosis en las que veamos que este nuevo sustrato ha adquirido una buena aireación y evite su encharcamiento.

Si las condiciones de cultivo son buenas, el Asteriscus maritimus vegeta muy rápido. Tanto es así que algunos viveristas profesionales llegan a utilizar retardantes del crecimiento para mejorar su cultivo más compacto en maceta. Entre los productos utilizados se encuentran el paclobutrazol y etefón para mejorar el crecimiento compacto, velocidad de desarrollo y color de la planta, ya que su color verde se oscurece notablemente.

Guardar

Guardar

Sustratos para huertos urbanos

Entre las diferentes dudas que suelen presentarse con frecuencia a la hora de abordar un cultivo en un huerto urbano está la elección del tipo de sustrato más indicado. Como respuesta inicial, su elección irá principalmente en función del tipo de planta hortícola cultivada, si se cultivará directamente sobre él o este se utilizará como enmienda orgánica para mejorar la tierra ya existente.

Como plantas de exterior que son, en la mayoría de casos, los sustratos orientados a este grupo de plantas funcionarán perfectamente. También hay que destacar que últimamente se fabrican sustratos especiales para huertos urbanos, algunos con nuevas fórmulas para grupos de plantas concretas y otros en los que simplemente han sufrido un simple cambio de envase.

Sustratos para huertos urbanos

Entre los sustratos tipo existentes en el mercado, cuando se trate de hortalizas o frutales cultivados en macetas o jardineras directamente, el sustrato universal y el sustrato de plantación son los recomendados. Tal es el caso de tomateras, pepinos, pimientos,… romero, tomillo, lavanda… limonero, peral, melocotonero, etc. incluso algunas plantas hortícolas las podemos plantar en el sustrato especial para plantas de interior como por ejemplo las fresas, acelgas, espinacas o perejil.

Por cierto, también podemos plantar ciertas plantas hortícolas sobre el saco de sustrato directamente. En tal caso, debemos tener cuidado con el agua sobrante de los riegos y recogerla evitando escorrentías indeseadas, en especial cuando cultivemos en balcones, terrazas o áticos urbanos.

¿Cómo mejorar un sustrato para el huerto urbano?

Si lo que pretendemos es la mejora de las tierras del huerto urbano en un terreno de campo o jardín, lo recomendable es mejorar la zona de plantación con aportaciones del 10 al 40%, según el estado de la tierra original, con un sustrato universal, estiércol de caballo o compost directamente. Con ello conseguiremos incrementar el nivel de materia orgánica y de esta forma favorecer el desarrollo de la fauna microbiana del suelo. A su vez, junto al contenido de arcilla en el terreno, se consigue mejorar el nivel del llamado ‘complejo arcillo húmico’ que favorece la retención de nutrientes, evitando o disminuyendo notablemente el lixiviado de los mismos.

Una vez aportada la enmienda orgánica, es necesario remover homogéneamente la tierra antes de plantar en ella.

Otro aspecto a tener en cuenta es la capa de tierra a trabajar ya que si simplemente solemos plantar hortalizas como lechugas, rabanitos, zanahorias, ajos,… y demás hortícolas de raíces superficiales, con trabajar entre 25 a 35 centímetros de profundidad el terreno estaremos cubriendo la zona útil de trabajo de las raíces. En cambio, si plantamos alcachofas, tomateras, berenjenas,… o frutales de cualquier tipo, debemos tener en cuenta que sus raíces explorarán mayores profundidades, llegando incluso en algunas especies a superar el metro.

Con respecto a mejorar una tierra de cultivo en campo o jardín, también podemos hacerlo a la inversa si su cultivo lo desarrollamos en macetas o jardineras. En tal caso partiremos de un sustrato prefabricado (sustrato universal o sustrato de plantación) al que podemos añadir sobre un 5 a 10% de arcillas y entre un 10 a un 20% de tierra de campo. Con ello conseguiremos un sustrato mejorado para este grupo de plantas de huerto, con tierra más fresca y donde la planta desarrollará su sistema radicular similar a como lo realizaría en pleno campo.

Huerto urbano en maceta

¿Cómo hacer un sustrato para el huerto urbano?

La mayoría de sustratos existentes en el mercado y que son utilizados en el cultivo de hortalizas y frutales, suelen tener un exceso de materia orgánica y carecer por el contrario de un contenido adecuado de arcilla y tierra mineral. Aunque estos pueden servir como sustrato directo de cultivo, también podemos utilizarlos como materia prima para hacer buenos sustratos para huertos urbanos.

Como materias primas podemos utilizar diferentes productos como por ejemplo la turba rubia o negra, el compost vegetal, la arena de rio lavada, tierra de campo, estiércol, arcilla, fibra de coco, humus de lombriz, perlita y fertilizantes. Las dosis en su composición con todos o algunos de ellos serán utilizados en función del tipo de sustrato que deseemos crear según el tipo de planta a cultivar.

El pH a conseguir al final debe situarse entre 6 y 7.5, o lo que es lo mismo entre ligeramente ácido o ligeramente alcalino ya que en este rango se cultivan prácticamente la totalidad de las frutas y hortalizas consumidas.

También es importante elegir correctamente las materias primas a utilizar, sobre todo si queremos realizar un cultivo ecológico. En este caso no todos los productos (como por ejemplo estiércoles o fertilizantes) valen ya que debemos asegurarnos de que su procedencia es de origen ecológico o certificados para su utilización en este tipo de agricultura. Ojo, también será importante posteriormente elegir el plantel o semillas de igual forma: un cultivo ecológico debe contemplar siempre tanto las materias primas como los métodos de cultivo dentro de los estándares contemplados en agricultura ecológica.

Un buen sustrato para el huerto urbano debe aportar fertilidad, una buena estructura que favorezca tanto la sujeción de la planta como la correcta circulación del aire, el agua y además contenga una adecuada fertilidad para asegurar el crecimiento y fructificación de la planta.

Bajo estas premisas puede haber tantas fórmulas de sustratos para huertos urbanos como se desee. A continuación proponemos una de ellas como base:

  • 30% sustrato universal.
  • 20% tierra de campo.
  • 20% fibra de coco.
  • 10% estiércol o compost.
  • 10% humus de lombriz.
  • 10% perlita.
  • Abono de fondo a la dosis recomendada por el fabricante.

Hay que tener muy en cuenta que en la mayoría de las ocasiones, un sustrato es bueno o no según su manejo y en este aspecto nos referimos a la cantidad y frecuencia de riego, tipo de fertilizante empleado, etc. Dicho de otro modo, un sustrato mediocre puede dar buenos resultados si en cultivo se maneja adecuadamente.

Guardar

Guardar

Jardinería infantil

Jardinería infantil es una sección sobre botánica orientada a los niños y niñas de la casa, si bien pretende ser un punto de encuentro familiar, donde mayores y pequeños pueden leer y comentar aspectos sobre el conocimiento de las flores y las plantas de forma sencilla y amena.

III Jornadas Internacionales de Paisajismo y Arboricultura

Celebración de las III Jornadas Internacionales de Paisajismo y Arboricultura del 4 al 6 de octubre en Iberflora.

Entre las diversas actividades que se llevan a cabo durante el certamen de Iberflora 2017 se encuentran las III Jornadas Internacionales de Paisajismo y Arboricultura. En esta ocasión se celebra durante los tres días del certamen (4, 5 y 6 de octubre) en la zona llamada Ágora Verde, en el nivel 3 del pabellón 3 de Feria Valencia. Destacar que este espacio engloba todo el proyecto expositivo en torno al Paisajismo y de hecho cuenta con el II Salón del Árbol con ponencias y presentaciones de primer nivel.

Jornadas Internacionales de Paisajismo y Arboricultura

Estas III Jornadas Internacionales de Paisajismo y Arboricultura permiten conocer de cerca el ambicioso plan director del arbolado de Barcelona, una iniciativa única en el mundo que posiblemente se convierta en un modelo a seguir en muchas otras ciudades. También es un espacio donde abordar las políticas estructurales del paisaje: desde la planificación estratégica hasta el paisaje local.

Entre las diversas ponencias se tratan temas tan candentes como la acción ciudadana y el urbanismo, con el huerto urbano como eje central. Los fitosanitarios también tienen su protagonismo y como ejemplo de ello se abordan aspectos de la aplicación de estos productos en el ámbito no agrícola.

También se presenta el Tree of the Year y se hablará también de la contratación pública de los servicios de jardinería en las entidades locales.

Por otra parte se abordan temas sobre la gestión de costes de mantenimiento de las zonas verdes, con un análisis sobre la conservación de la infraestructura verde urbana tanto desde el punto de vista de las empresas de jardinería como desde la perspectiva municipal.

Como es habitual en muchas jornadas, esta cuenta con varias mesas redondas en las que en este caso se abordan temas como la sostenibilidad en el ecosistema verde urbano, los planes estratégicos para zonas verdes, arbolado urbano y biodiversidad o los principales desafíos en la gestión del arbolado urbano.

Se espera que asistan grandes personalidades del mundo del paisajismo y la arboricultura de ámbito tanto nacional como internacional a estas III Jornadas Internacionales de Paisajismo y Arboricultura.

Jornadas Internacionales de Paisajismo y Arboricultura

Programa de las III Jornadas Internacionales de Paisajismo y Arboricultura

Miércoles 4 octubre

  • 10:00 a 11:30 h – Inauguración a cargo de D. Constancio Amurrio García, Decano Autonómico del Colegio Ing. De Montes de la Comunidad Valenciana.
  • 11:30 a 13:00h – ‘Plan director del arbolado de Barcelona’. D. Joan Guitart, Jefe de Área de Gestión de Arbolado, Parcs i Jardins del Ayuntamiento de Barcelona y Dª. Izaskun Martí, Directora de Conservación de la Dirección d’Espais Verds i Biodiversidad del Ayuntamiento de Barcelona.
  • 13:00 a 14:30 – ‘Políticas estructurales de paisaje: de la planificación estratégica al paisaje local’. D. Josép Lluis Ferrando Calatayud, Director general de ordenación del territorio, urbanismo y paisajes de la Generalitat Valenciana; D. Antoni Marzo Pastor, Director general de medio natural y de evaluación ambiental de la Generalitat Valenciana; y D. Josep Vicent Bort Bono, Diputado de Medio Ambiente. Diputación de Valencia.
  • 15:30 a 16:30 – ‘Acción ciudadana y urbanismo, la participación ciudadana como origen de un nuevo planeamiento. Experiencia PAI Benimaclet Este y huertos urbanos’. D. Arturo Sanz Martínez (Arquitecto) y D. Daniel Azpire (Ingeniero Agrónomo).
  • 16:30 a 18:00 – ‘Fitosanitarios. Situación actual y futura de la aplicación de productos fitosanitarios en el ámbito no agrícola’. D. Ángel Muñoz Rodríguez, Jefe de Servicio de Patrimonio Nacional; D. Santiago Soria Carreras, Ayuntamiento de Madrid; D. Fernando Enriquez Alcalde, FCC Servicios Ciudadanos; Dª. Teresa Pilán Lozano, Secretaria Técnica del COITAVC: y el moderador D. Francisco Berroya Chaves, Gerente Asociación de Empresas Restauradoras del Paisaje y el Medio Ambiente (ASERPYMA)
  • 18:00 a 18:30 – ‘Presentación Tree of The Year’. Dª. Susana Domínguez de SDL.

Jueves 5 octubre

  • 10:00 a 10:45 – ‘Contratación pública. Hacia la eficacia en la contratación de los servicios de jardinería en las entidades locales’. D. Miguel Hernández Moreno, Director del Área de Medio Ambiente del Institut Cerdà.
  • 10:45 a 11:00 – ‘Gestión y costes de mantenimiento de zonas verdes: realidad contrastada’. D. Francisco Bergua Vizcarra, Presidente Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP) y D. Gustavo Marina Moreno de ACCIONA Servicios Urbanos y Medioambientales.
  • 11:00 a 11:30 – ‘Análisis de la conservación de la infraestructura verde urbana’, D. Xavier Hernández Marcet, Director de Espacios Verdes y Biodiversidad del Ayuntamiento de Barcelona.
  • 11:30 a 12:00 – ‘La realidad en los costes de mantenimiento desde el punto de vista de las Empresas de Jardinería’. D. José Luis García Seijas, Presidente de ASEJA y Director del Departamento de Áreas Verdes de la empresa URBASER S.A.
  • 12:00 a 12:45 – ‘La Gestión y el Mantenimiento de Zonas Verdes: Perspectiva Municipal’. D. Antonio Ugidos Álvarez, Jefe del Servicio de Espacios Verdes del Ayuntamiento de León; Dª.Erica Valiente Oriol, Directora de Operaciones de Parques y Jardines de Rivas Vaciamadrid; y D. Enrique Huelves Lorenzo, Responsable de Zonas Verdes de Pedanías del Ayuntamiento de Murcia.
  • 13:00 a 13:45 – ‘Mesa Coloquio’ con la participación de todos los ponentes, con el moderador D. Tonetxo Pardiñas Vidal del Ayuntamiento de Valencia.
  • 15:00 a 16:00 – ‘Gestión de arbolado con gvSIG’. D. Álvaro Anguix de la Asociación GVSIG.
  • 16:00 a 17:30 ‘Mesa redonda: sostenibilidad en el ecosistema Verde urbano’. FEEJ.
  • 17:30 a 18:00 – ‘Modern tree safety assessment methods’. D. Frank Rinn de Rinntech-geonatura.

Viernes 6 octubre

  • 10:00 a 11:30 – ‘Mesa del árbol/plan estratégico de zonas verdes, arbolado urbano y biodiversidad’. Dª. Beatriz García, Nuria Bautista y Antonio Morcillo del Ayuntamiento de Madrid.
  • 11:30 a 13:00 – ‘Mesa redonda: principales desafíos en la gestión del arbolado urbano’. D. Mariano Sánchez, Conservador del Real Jardín Botánico-CSIC; D. Josep Selga, Estudio de paisaje Josep Selga SL; D. Santiago Uribarrena, Jefe de la Sección Técnica del Patrimonio Arbóreo del Servicio de Jardinería del Ayuntamiento de Valencia; D. Miguel Ángel Nuevo, Vicepresidente de la Asociación Española de Arboricultura; Dª. Laura Mendiburu, Directora área internacional de Tecnigral; y D.ª Inma Gascón, Jefe del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Palma.
  • 13:00 a 14:00 – ‘Veteran trees management certification’. Dª. Helen Read, Ancient tree fórum.

Guardar

Guardar

Producción integrada en ornamentales

Koppert Biological Systems y MPS organizan la jornada de ‘Producción integrada en ornamentales: La respuesta rentable a la demanda de la gran distribución.’

Siguiendo el ejemplo del sector de las frutas y hortalizas, también los viveros se ven comprometidos con la demanda de aportar certificaciones sobre la sostenibilidad de sus producciones. Los supermercados y cadenas de centros de jardinera y bricojardineria ganan cuota en la distribución de flor y planta y con ello aumenta la demanda de producciones certificadas de los productos comercializados. En este sentido hay cadenas que se centran en certificar el impacto medioambiental generado, o más en el ámbito de las Buenas Prácticas Sociales o Agrícolas. En todos los casos, la certificadora internacional MPS tiene una certificación que cubre esa demanda y por ello se puede considerar lider internacional en el sector de flor y planta.

Centrándonos en el impacto medioambiental, enseguida uno piensa en el consumo de productos fitosanitarios. No solamente en la cantidad que gasta de ellos, sino también en su impacto. Por ejemplo y a nivel de control de plagas y enfermedades no es lo mismo utilizar un producto como el azadiractin que clorpirifos para el control de cochinillas: los resultados son similares pero los métodos no son igual de agresivos al medio ambiente.

Durante los últimos años hay empresas como Tropical Coast, Viveros Herfesa, Viveros Sendra, Viverpal, etc. que están obteniendo resultados muy valiosos con la introducción de fauna auxiliar (depredadores) en sus cultivos para mantenerlos más sanos sin la necesidad de utilizar productos químicos para su control fitosanitario. En esta línea, MPS está acreditando este esfuerzo y resultado obtenido, que se queda reflejado en la mejora de la puntuación de estas empresas de cara a la gran distribución.

El uso de la producción integrada aparenta a primera vista que las exigencias de los compradores internacionales puedan parecer un escollo, pero en realidad se puede aprovechar para producir más acorde con el entorno natural, reduciendo la dependencia de los fitosanitarios químicos, lo cual se traduce en plantas más fuertes, un entorno de trabajo más saludable, una mejor imagen de la empresa y el sector, así como una mayor aceptación por parte de los compradores. José Miguel Fernández, de Koppert Biological Systems afirma que «Consciente de la prohibición impuesta por algunos países para comercializar planta ornamental con residuos de fitosanitarios, Koppert ha iniciado en España una revolución silenciosa para mejorar la competitividad de los productores de planta y flor, y facilitarles la apertura de nuevos mercados. Para ello, el único camino es conseguir que el sector español de plantas de vivero conozca las ventajas de las estrategias de producción sostenible, basadas en controlar las plagas y enfermedades mediante soluciones naturales que evitan la dependencia de los agroquímicos y, por tanto, destierran los problemas comerciales ocasionados por la presencia de residuos«.

Para aportar más información en este sentido, las firmas Koppert Biological Systems y MPS organizan en el marco de Iberflora la jornada de ‘Producción integrada en ornamentales: La respuesta rentable a la demanda de la gran distribución.’

Jornadas de producción integrada en ornamentales

Estas se celebran el jueves 5 de octubre, de 11:00 h. a 13:45 h en la sala Ausiàs March situada en el Mall de la Feria de Valencia, debajo del pabellón 4. Su entrada es libre.

Programa de la Jornada de producción integrada en ornamentales

  • 11:00 a 11:15 h – Apertura de la Jornada con el moderador Pol López, Responsable de Associació d’Agricultors Viveristes de Barcelona.
  • 11:15 a 11:35 h – Ponencia de Laurent Vonwiller, Green Leaves, Green lights sobre ‘Mejorar y fomentar la producción sostenible, ¿por qué?’.
  • 11:35 a 11:55 h – Ponencia de Isabelle Falger, Valencia Plant Export sobre ‘¿Cómo impactan los criterios de compradores en nuestra actividad de exportación?’.
  • 11:55 a 12:15 h – Ponencia de René Rombouts, MPS sobre ‘¿Cómo transmitir resultados en la mejora de la sostenibilidad?’.
  • 12:35 a 12:55 h – Ponencia de Cristina Pradós (técnico en cultivos ornamentales), KOPPERT sobre ‘Control Biológico en el sector ornamental: Desde el control de plagas hasta el sistema Natugro’.
  • 12:55 a 13:15 h – Ponencia de María José López Leyva (responsable técnico de New Plants Motril), sobre el ‘Éxito del Control Biológico: Experiencias en Dipladenia’.
  • 13:15 a 13:35 h – Ponencia de Ana Cristina Olmeda Zomeño (responsable técnica de Herfesa) sobre ‘Menos impacto gracias a la producción integrada: resultados concretos de Viveros Herfesa’.
  • 13:35 a 13:45 h – Mesa redonda

Xylella fastidiosa

Una de las últimas amenazas fitosanitarias aparecidas en cultivos frutícolas, hortícolas e incluso ornamentales de España es la Xylella fastidiosa. Un problema de extremado interés dado los cuantiosos daños causados en especies de alto valor económico como por ejemplo cítricos, vid, almendros, diversos frutales de hueso, café, olivares, etc.

En este artículo damos respuestas a algunas preguntas llegadas a nuestra redacción.

Olivar afectado por la Xylella fastidiosa

¿Qué es la Xylella fastidiosa?

La Xylella fastidiosa es una bacteria Gram negativa, crónica vascular y limitada al xilema que posee un gran poder infeccioso sobre un gran número de especies, muchas de ellas con enorme potencial económico tanto desde el punto de vista alimentario como ornamental.

Esta bacteria presenta una gran diversidad de genotipos y fenotipos, lo que hace que en la mayoría de las plantas en las que se presenta, no se manifiesten síntomas de igual forma. Por lo tanto estamos ante una especie bacteriana muy compleja y cuya capacidad infectiva depende del hospedante y del genotipo de la bacteria. En la actualidad, hay cuatro subespecies bien identificadas de la especie Xylella fastidiosa:

  • Xylella fastidiosa subespecie Fastidiosa.
  • Xylella fastidiosa subespecie Pauca.
  • Xylella fastidiosa subespecie Multiplex.
  • Xylella fastidiosa subespecie Sandyi.

La cepa de Xylella fastidiosa detectada en Italia en olivo, es una variante atípica de la subespecie Pauca.

También se la denomina ‘quick decline syndrome of olive’ o ‘síndrome del decaimiento rápido del olivo’ ya que en menos de tres años ha sido capaz de dejar improductivos a más de 300.000 olivos en una sola área afectada, en este caso en Italia.

En cuanto a la temperatura óptima para su desarrollo oscila entre los 25 y los 28ºC. Este rango de temperaturas la sitúa perfectamente en climas tropical, subtropical y mediterráneo, por lo que puede estar presente en todas aquellas zonas del planeta con clima de inviernos suaves.

En el caso de Europa y condiciones climáticas, las áreas que presentan un mayor riesgo potencial para la expansión de Xylella fastidiosa son las regiones productoras de vid, almendro y cítricos del sur, principalmente la Península Ibérica, Italia y Grecia.

Campo de olivos afectados por la Xylella fastidiosa

¿Cuál es el origen de la Xylella fastidiosa?

Esta bacteria fue descrita por primera vez en California en el año 1892. Su área de distribución principal se restringe al continente americano que abarca desde Canadá hasta Argentina y por lo tanto afectando a todos los demás países: Estados Unidos, México, Costa Rica, Venezuela, Brasil, Paraguay, etc. si bien su distribución por todo el continente no es homogénea y de hecho, mientras que en algunos de estos países la bacteria está tan extendida que no es posible su erradicación, en otros mediante restricciones ambientales hacen que la bacteria no muestre tendencia a expandirse.

De América, la Xylella fastidiosa se introdujo en Taiwan causando graves problemas principalmente en perales y viñas. Más recientemente se detectó en 2013 en Salento (Región de Apulia al sur de Italia), afectando principalmente a olivos y encontrándose además en adelfas y almendros próximos a los cultivos de los olivos afectados.

Podemos destacar que la cepa de la bacteria encontrada en Italia es idéntica a otra existente en Costa Rica, lo que anima a afirmar con casi toda seguridad, que la entrada en la Unión Europea se produjo con material vegetal importado desde este país. Otro factor a destacar es la coincidencia además, de que esta zona del Sur de Italia tiene una gran producción viverística, lo que permite suponer que esta enfermedad ha sido fruto de importaciones de plantas ornamentales sin los debidos controles fitosanitarios.

¿Sobre qué especies se hospeda la Xylella fastidiosa?

La Xylella fastidiosa se hospeda según los estudios realizados sobre más de 300 plantas tanto en grupos de monocotiledóneas como de dicotiledóneas y de ahí uno de sus factores fuertes de dispersión. Otra cosa es la alarma de los graves daños producidos en cultivos, que sólo salen a la luz pública cuando se trata de daños ocasionados sobre especies cultivadas de alto valor económico del país, como por ejemplo los ocasionados sobre los cítricos, la vid, los almendros, los melocotoneros, así como en numerosas especies ornamentales como la Polygala spp. o la adelfa en el caso de ornamentales.

Entre las plantas huésped que destacan se encuentran:

  • Frutales: higuera, cítricos, vid, almendro, cerezo, peral, ciruelo, aguacate, arándanos, café, etc.
  • Forestales: arce, acacia, eucalipto, roble, ginkgo, etc.
  • Plantas y árboles ornamentales: adelfas, hibiscus, mirto, polygala, robles, olmos, arces, liquidámbar, plátano de sombra, etc.
  • Herbáceas: avena, girasol, coles, correhuela, grama, cebadilla, hiedra, raigrás, malva, ortiga, romero, etc.

¿Qué daños ocasiona la Xylella fastidiosa?

La Xylella fastidiosa provoca inicialmente un decaimiento rápido y generalizado de la planta. Con el tiempo, poco dicho de paso, se produce el desecado total de las hojas y ramas y finalmente la muerte de toda la planta.

Olivos afectados por la Xylella fastidiosa

Básicamente esta bacteria afecta al xilema de la planta impidiendo el paso de la savia y de ahí los síntomas de marchitez y posterior secado de hoja, ramas y muerte de la planta. En otros casos en los que la Xylella fastidiosa no se muestra tan virulenta los daños ocasionados son consecuencia de deficiencias de minerales en la planta y por lo tanto se manifiesta como clorosis internervial o simplemente moteados en las hojas. Hay que destacar que sobre muchas de las especies hospedantes, su presencia no manifiesta síntoma alguno, dificultando enormemente su detección.

En olivos se presenta desecando inicialmente hojas y ramas secas, incluso los frutos que quedan como pasificados. Los daños de la Xylella fastidiosa son devastadores ya que en pocos meses la copa se ve seriamente afectada y en menos de dos años los árboles prácticamente muertos. En otros cultivos como es el caso de la vid provoca la llamada enfermedad de Pierce, en cítricos produce una clorosis variegada, en melocotonero el Phony peach, en ciruelo y almendro el escaldado,…

¿Cuáles son los vectores de la Xylella fastidiosa?

Los vectores de transmisión de Xylella fastidiosa son insectos hemípteros, principalmente cicadélidos y cercópidos, de las familias Cicadellidae, Cercopidae, Aphrophoridae, Cicadidae que se alimentan del xilema. Se puede afirmar que cualquier especie de insecto que se alimente del xilema puede ser un vector potencial de la bacteria.

Según las fuentes consultadas hay identificadas 95 especies de insectos como potenciales vectores de la Xylella fastidiosa, de las cuales 41 están presentes en España (EFSA, 2015). En el caso de la infección en el olivo el vector más eficaz de la Xylella fastidiosa es el insecto Philaenus spumarius, siendo el que ha contribuido a la rápida expansión de esta enfermedad por ser un insecto muy común y abundante en toda Europa. Pero no podemos obviar otros insectos con moderado o alto potencial vector como son el caso de la Aphrophora alni, Aphrophora salicina, Cercopis vulnerata o la Cicadella viridis.

Es interesante saber que la Xylella fastidiosa pasa el invierno hospedada en las malas hierbas, en la madera de árboles adyacentes a los cultivos o en las propias plantas en la que se encuentra implantada. Precisamente son estos lugares los que también sirven de refugio para los insectos vectores durante la época invernal. Así, la transmisión de esta bacteria se puede producir tanto entre hospedantes silvestres y hospedantes cultivados, como entre las propias plantas en cultivo cuando algunas de ellas ya se encuentran infectadas. Por otra parte es sabido que los insectos vectores actúan como transmisores lo son a corta distancia ya que su capacidad de vuelo está limitada en torno a los 100 metros si bien esta distancia puede ser mayor cuando intervienen tanto la ayuda del viento o el transporte de material vegetal, en este caso ya en largas distancias.

Por todo ello, según un informe elaborado por la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA, 2015) el riesgo de entrada, establecimiento y dispersión de la enfermedad en Europa es muy elevado.

Métodos de control de la Xylella fastidiosa

La medida más eficiente para el control de la Xylella fastidiosa es la prevención de que no entre en el lugar exento de esta bacteria. En este sentido la UE ya tiene puesto en marcha medidas restrictivas y de control para evitar la entrada y propagación de Xylella fastidiosa, sobre todo de material susceptible de estar infectado a través de la Decisión de Ejecución (UE) 2015/789 de la Comisión de 18 de mayo de 2015 sobre medidas para evitar la introducción y propagación dentro de la Unión de Xylella fastidiosa.

Como consecuencia de ello, los estados miembros deben llevar a cabo inspecciones que permitan detectar la presencia de Xylella fastidiosa en sus territorios y deben velar por que los operadores profesionales sean informados acerca de esa posible presencia y de las medidas que hayan de adoptarse.

Actualmente, el principal riesgo de entrada de la bacteria en otros continentes es el comercio y transporte de material vegetal infectado.

En cuanto una vez es detectado un foco en el campo, es importante saber que los tratamientos químicos contra la bacteria o sus vectores no suelen ser suficientemente efectivos. Una vez detentada su presencia es necesaria la eliminación de los árboles afectados y la vegetación silvestre circundante que pueda actuar como hospedadora de la bacteria, así como establecer un programa de vigilancia en años sucesivos para intentar evitar el rebrote de la enfermedad.

Hojas de olivos afectadas por la xylella fastidiosa

La Xylella fastidiosa en España

A nivel europeo, una vez detectada en Italia la presencia de la Xylella fastidiosa se puso en marcha un plan de contención y vigilancia de esta bacteria por parte de los estados miembros. En el caso de España se aprobó en junio de 2015 el Plan de Contingencia Español diseñado por el MAPAMA, asesorado por expertos y en colaboración con las Comunidades Autónomas, cumpliendo con lo dispuesto en el Artículo 3 bis de la Decisión comunitaria. Este Plan tiene, según el MAPAMA “el objetivo de evitar la introducción y la propagación de la bacteria en nuestro país, incluyendo un Protocolo Nacional de Prospecciones para la detección precoz, y un Programa de Erradicación que recoge las medidas que deben adoptarse en los brotes detectados”.

Gracias a este Protocolo Nacional de Prospecciones se han ido realizando prospecciones en todo el territorio nacional, permitiendo la detección del primer brote de Xylella fastidiosa en Baleares, en noviembre de 2016. En enero de 2017 se declaró todo el territorio de Islas Baleares como área demarcada (Resolución del consejero de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca de 26 de enero de 2017). Como consecuencia, el 20 de enero del 2017 se publicó la Orden APM/21/2017, por la que se establecen medidas específicas de prevención en relación con la bacteria Xylella fastidiosa, adoptando la medida cautelar de prohibir la salida de las Islas Baleares de todos los vegetales para plantación, excepto semillas, de las especies cuya sensibilidad a las cepas europeas y no europeas de Xylella fastidiosa es conocida.

Siguiendo con las medidas de contención de la Xylella fastidiosa, todas aquellas empresas proveedoras de plantas hospedantes de la bacteria deben acompañar estas plantas de un Pasaporte Fitosanitario que garantice su situación fitosanitaria. En consecuencia, cualquier operador que reciba dicha planta hospedante debe asegurarse si la planta adquirida cumple con los siguientes requisitos.

Descarga en PDF

» Descarga del listado de plantas que deben acompañar el pasaporte fitosanitario con respecto al control de la Xylella fastidiosa elaborado por la Comisión y que procedan de la UE a fecha 20 de julio de 2017 en PDF (87,7 KB).

» Descarga del Plan Contingencia Xylella fastidiosa del MAPAMA 2017 en PDF (3,95 MB).

Pasta con brócoli

El brócoli es una planta de la familia de las brasicáceas, antes llamadas crucíferas. Es un alimento saludable, aunque no deben de abusar aquellas personas que padezcan de hipotiroidismo. Tiene importantes propiedades anticancerígenas, que se potencian con su contenido de vitamina A, C y E, aminoácidos, zinc y potasio.

Previene las enfermedades vasculares al ayudar a eliminar el colesterol malo del organismo, también mejora la visión. Es muy nutritivo para las mujeres embarazadas por su alto contenido en ácido fólico, proteínas, calcio, antioxidantes, fibra y fósforo. Al cocinarlo desprende un olor algo desagradable para muchas personas. Se puede mitigar añadiendo al agua de cocción un par de cucharadas de zumo de limón.

Ingredientes para la pasta con brócoli:

  • Brócoli (un pomo pequeño para dos personas)
  • Pasta grande tipo ‘tortiglioni’
  • Queso parmesano en cuña
  • Aceite de oliva
  • Sal al gusto

Pasos para su elaboración:

  • Limpiamos y cortamos el brócoli en arbolitos grandes.
  • Cocerlo en agua hirviendo con sal, (entre 5/7 minutos aproximadamente)
  • Incorporamos a continuación la pasta y dejamos cocer durante diez minutos más todo.
  • Retiramos la pasta y el brócoli con una paleta espumadera para deshacer lo menos posible el brócoli
  • Espolvoreamos con un buen queso parmesano que previamente habremos rayado y aliñamos con un buen aceite de oliva y servirmos.
  • También podemos cocer el brócoli al vapor en un cestillo metálico y este a su vez introducido en la olla.

Ingrediente destacado: el queso parmesano

¡Sabías que para hacer un kilo de queso parmesano hacen falta 16 litros de leche. El parmesano es un producto con Denominación de Origen Protegida (DOP).
Únicamente el queso producido bajo las especificaciones recogidas en el Reglamento de producción puede llevar la marca Parmigiano-Reggiano.

El queso parmesano posee grandes cantidades del quinto sabor básico, el umami, vocablo que en japonés significa sabroso. Es uno de los cinco sabores básicos junto con el dulce, ácido, amargo y salado.

El parmesano se puede comer sólo, en ensaladas, pasta y sopas. También acompañado con miel, mermelada, higos o peras.

En Emilia Romaña, centro de Italia y patria del parmesano, el valor económico de este queso es tan alto que varias instituciones de crédito italiano lo aceptan como producto de garantía a la hora de conceder una hipoteca a los productores del mismo.

Salvia officinalis

La Salvia officinalis es una planta ornamental de temporada enmarcada dentro del grupo de plantas de primavera y principios de verano. A su vez también pertenece al grupo de plantas aromáticas y condimentarías más populares, compartiendo catálogo con otras especies como el romero, tomillo o la lavanda.

Estas características le permiten ser plantadas en balcones, jardines,… incluso cultivada en pequeñas macetas en la cocina cerca de la ventana. Por otra parte, si bien el uso culinario más popular es el de aromatizar los platos, las propiedades de sus principios activos invita a su cultivo para la industria alimentaria, herboristería, cosmética e incluso para la industria de los licores.

Flores de Salvia officinalis

Hierba sacra

Con el nombre popular de hierba sacra se conoce a la reina de las plantas aromáticas. Dicho nombre le fue atribuido por los romanos por sus grandes propiedades.

Su nombre científico es Salvia officinalis, pertenece a la familia Lamiaceae y es originaria de la cuenca mediterránea, desde España a Turquía y desde Siria a Marruecos. Vive en su medio natural en terrenos áridos, secos, de naturaleza calcárea.

La Salvia officinalis es una planta herbácea, perenne, xerófila y termófila. Como mata puede superar fácilmente los 70 centímetros de altura y es muy ramificada con tallos erectos de sección cuadrangular. Sus ramas poseen hojas que desprenden un fuerte aroma alcanforado, crecen opuestas, son pecioladas con forma oval-lanceolada de textura rugosas con bordes finamente dentados recubiertos de pelusilla. Su color en su variedad más conocida es verde ceniciento, si bien hay variedades con hojas matizadas en diferentes tonos de verdes, blancos e incluso rojizos.

Sus flores crecen agrupadas en espigas terminales de color azul violáceas o blancas, son bilabiadas y están reunidas en verticilos situados en inflorescencias verticales. Su floración principal se sitúa entre los meses de junio y julio. Una vez fecundadas sus flores produce un fruto técnicamente llamado tetraquenio (fruto constituido por cuatro aquenios, propio de las labiadas y boragináceas).

Aunque como avanzamos es una planta nativa de la región mediterránea actualmente se encuentra naturalizada en muchos lugares del mundo. En su hábitat natural la podemos encontrar creciendo en espacios rocosos y herbazales secos, desde el nivel del mar hasta zonas montañosas.

Salvia officinalis variegata

Variedades de Salvia officinalis

Cuando nos adentramos en el mundo de esta planta nos encontramos que hay numerosas variedades de Salvia officinalis: unas de uso básicamente ornamental y otras que además son especialmente cultivadas por la industria para extraer de ella sus aceites, semillas y principios activos.

La variedad más cultivada es la Salvia officinalis ‘típica’ que alcanza una altura alrededor de los 50 centímetros y presenta hojas ovales de color verde ceniciento y flores violetas.

La variedad de Salvia officinalis ‘Alba’ posee hojas de mayores dimensiones que la ‘típica’ y sus flores son de color blanco.

La variedad de Salvia officinalis ‘Crispa’ tiene más densidad de hojas, son muy alargadas y de aspecto rizado. Sus flores son de color azul lavanda y resiste particularmente a la sequía.

Otras variedades son: salvia de jardín, salvia del Moncayo, salvia de los prados, salvia fina, salvia menor, salvia romana, salvia real, salvia de Aragón, etc. siendo algunas de ellas selecciones clonales.

Flores de Salvia officinalis

Cultivo de Salvia officinalis

El cultivo de Salvia officinalis defiere según su utilización: si es para jardinería, con destino para la industria o como planta culinaria doméstica. Su cultivo puede comenzar de semilla o esqueje.

Cultivo de Salvia officinalis profesional

El cultivo de Salvia officinalis con destino profesional se inicia tanto partiendo de semilla como de esquejes según convenga. En todos los casos comienza en viveros profesionales que poseen instalaciones preparadas con control climático para la multiplicación de esta planta en cualquier época del año, si bien a finales de verano – principios de otoño y finales de invierno se concentra la mayor oferta de planta joven.

Si se parte de esquejes, estos suelen enraizarse en bandejas de alvéolos o pequeños tacos de turba que según el fabricante se les llama jiffys, Cultipot, Paperpot, etc. Estos esquejes pueden ser apicales o interdonales (trozos de tallo con hojas), procedente de plantas madres seleccionadas por la valoración de sus características genéticas. Cada vivero especializado en su reproducción suele tener su particular genotipo seleccionado de forma que perteneciendo la planta a la misma especie y variedad, sus características concretas de aspecto y desarrollo difieren ligeramente entre sí.

Una vez enraizados se envían como ‘planta joven’ a los viveros productores que harán un uso de cultivo diferente según su destino. Si su cultivo es para la extracción de material seco, aceites o extractos… se plantarán directamente en campo. Su cultivo puede orientarse a la producción de la parte superior de la planta con destino a la herboristería, a la de aceite para el sector farmacéutico y licores, así como estar destinada a la producción de semilla. Lo habitual es plantar las plantitas procedentes de semilla o los esquejes enraizados en el campo a la distancia de 60 a 80 centímetros entre las filas y de unos 20 centímetros entre plantas.

Si su cultivo va destinado a la venta en jardinería se plantarán en macetas de tamaño definitivo de venta y entre 3 y 6 meses de cultivo (según tamaño de maceta) estarán listas para su venta como planta mediterránea, planta aromática, etc. El sustrato utilizado debe ser un sustrato fibroso que no retenga excesivamente la humedad para evitar problemas de raíz. También existe un mercado de producción profesional que la cultiva en pequeñas macetas, normalmente de unos 10 centímetros de diámetro para comercializarlas en las secciones de frutas y hortalizas en supermercados junto con otras de romero, albahaca, perejil, etc. para tenerlas en cultivo en la propia cocina. Son plantas cultivadas a una densidad de plantación muy alta y su cultivo está muy forzado, pudiendo durar no más de dos meses.

Esquejes de Salvia officinalis

La fertilización en campo está basada en aportar aquellos nutrientes en la cantidad adecuada en función del grado de fertilidad inicial del terreno y del objetivo del cultivo. En campos generalmente se suele realizar un aporte de estiércol bien fermentado en cantidades alrededor de los 300 kilos por hectárea en el momento del laboreo principal, mientras que durante los siguientes años se aportan entre 40 y 50 unidades de nitrógeno, 100 de fósforo y de 80 a 100 de potasio. Se recomienda aportes suplementarios de nitrógeno en el caso de la producción de hojas y flores en cantidades que oscilan entre las 50 y 80 unidades en forma de nitrato, que deben repartirse entre la recuperación vegetativa y después de la primera siega.

En el jardín, el abonado de mantenimiento utilizado en él le será suficiente. Un abono del tipo 18-20-24 con microelementos puede ser muy aconsejable.

En cuanto a las labores culturales, en campo se centran en escardas que tienen como objetivo el ventilar el terreno y evitar la aparición de las malas hierbas. En el jardín, es importante ir cortando las espigas florales según se van secando para mantener la planta en un buen estado ornamental. Y realizar una poda un par de veces al año tras su floración para que las plantas rebroten y vuelvan a estar en perfecto estado vegetativo.

El cultivo de Salvia officinalis en casa

El productor aficionado puede comenzar su cultivo partiendo de semilla. Estos sobres de semilla los puede encontrar en floristerías, centros de jardinería, grandes superficies y demás puntos de venta especializados.

Salvia officinalis en maceta

Tras realizar el semillero sobre un sustrato para plantas de interior y tener las plántulas ya germinadas (planta joven), procederemos a su plantación en unas macetas de unos 10 centímetros de diámetro aproximadamente. Una vez crezcan y adquieran un tamaño razonable, las podremos plantar en el jardín directamente… tal y como las hubiésemos comprado directamente de un vivero, centro de jardinería, floristería, etc.

Las temperaturas de cultivo ideales son entre 8 a 10ºC durante la noche y de 22 a 26ºC durante el día. Por debajo de ellas se ralentizará su desarrollo y por encima se acelerará, en ambos casos, su crecimiento no será el idóneo, e incluso las temperaturas muy altas pueden dañarlas considerablemente.

Los sustratos indicados para el cultivo en maceta, en este caso es un sustrato universal o sustrato para plantas de exterior, aunque también se puede llegar a utilizar, dada su rusticidad un sustrato para plantas de interior, con un pH de entre 6 y 6,5. La Ec (conductibilidad eléctrica del sustrato) deseada debe de situarse entre 1,5 y 2 ya que los excesos de salinidad no les va bien.

En estas condiciones, el tiempo de cultivo de la Salvia officinalis desde su repicado (plantación a la maceta) y estar listas para su plantación directamente en el jardín es de 6 a 10 semanas.

La Salvia officinalis en el jardín

La Salvia officinalis en el jardín es más que una planta de temporada ya que como hemos señalado antes es aromática y condimentaría. Su ubicación será también a pleno sol y se plantarán en grupos con una densidad de plantación alrededor de 5 a 10 plantas por metro cuadrado según la variedad. Estas crearán masas voluminosas de color verde grisáceo con una gran cantidad de espigas florales, generalmente de color azulado.

Salvia officinalis en el jardín

El suelo debe de ser rico en materia orgánica pero con una muy buena aireación… y si no lo es, siempre lo podemos mejorar incorporando un sustrato prefabricado del tipo sustrato universal o sustrato para plantas de exterior, además de arena de sílice. El pH debe de situarse entre neutro y ligeramente ácido (6 y 6,5).

Antes de plantar la Salvia officinalis aprovecharemos para añadir también un abonado de fondo a la tierra si es necesario. Y una vez plantadas las regaremos abundantemente. A partir de ese momento, los riegos ser realizarán con la frecuencia necesaria para mantener una humedad en el suelo constante pero sin llegar al encharcamiento. La Salvia officinalis ante el exceso de humedad responde con problemas radiculares.

Las temperaturas ideales para su desarrollo al aire libre se sitúan entre los 22 a 26ºC durante el día y sobre los 15ºC durante la noche.

El abonado, como ya hemos adelantado, debe iniciarse al mes de su plantación y puede ser el utilizado normalmente como abonado general del jardín. Un equilibrio 18-12-24 más microlelementos es razonable, ya que los abonos muy ricos en nitrógeno reducen la cantidad y calidad de sus flores, además de favorecer la aparición de plagas y sobre todo enfermedades.

Plagas y enfermedades de la Salvia officinalis

En el jardín, las plagas y enfermedades de la Salvia officinalis son poco frecuentes. En cambio sí se pueden presentar durante el cultivo como planta en maceta por ser cultivos más forzados. También en campo en producción extensiva e industrial y entre ellas el thrips, la araña roja, el pulgón, la mosca blanca e incluso el minador son las más frecuentes. En cuanto a las enfermedades pueden presentarse el Pythium debaryanum, la Pellicularia filamentosa, la Cercospora salviicola, la Ramularia salviicola, Puccinia caulicola, P. farinacea, P. salviicola, Sclerotinia sclerotiorum, Colletotrichum gloeosporioides Penz, Oidium erysiphoides, Peronospora swinglei, Erysiphe cichoracearum, Sphaeropsis salviae, Verticillium albo, Colletotrichum dematium, Rhizoctonia solani, Podospora inaequalis, Fusarium oxysporum, Phytophthora cryptogea, Armillaria mellea e incluso la roya. Si bien nombramos muchas de las plagas y enfermedades de la Salvia officinalis que se pueden presentar, si el cultivo está bien fertilizado y el uso de riego es el adecuado, en realidad son poco los problemas que llega a sufrir este cultivo.

Salvia officinalis en el jardín

Recolección de la Salvia officinalis

Cuando las tenemos plantadas en pequeñas macetas en la cocina, podemos ir recolectando los brotes más tiernos según los necesitemos para condimentar nuestros platos. Si las tenemos en el jardín es muy interesante, además de brotes como condimento, cortar sus tallos florales para la decoración y aromatización de diversas estancias del hogar.

Otro tema muy distinto es la recolección de la Salvia officinalis cuando se cultiva en campo a niveles industriales. En estos casos, la duración del cultivo es de cuatro a cinco años por término medio y durante este tiempo se les aplica diversos cortes ya sea mecanizados o manuales. Sea para la obtención de sus tallos o simplemente sus semillas, es indispensable efectuar el corte a una altura de unos diez centímetros del suelo para salvaguardar la vida de la planta.

Para la recolección de sus flores y hojas se suelen utilizar segadoras mecánicas o las segadoras – atadoras típicas que se utilizan para el forraje tradicional. Es muy importante escoger el momento correcto de corte para evitar que se creen partes leñosas indeseadas en las plantas. Lo más habitual es realizar dos siegas al año y se realizan cuando las plantas están en plena floración para obtener de ellas la mayor cantidad de principios activos.

En cuanto al cultivo de la Salvia officinalis para semilla, las mayores dificultades para dictaminar el momento de su corte se encuentran en la heterogeneidad de la escalaridad de maduración de sus espigas florales. Hay que contar tanto con la presencia de semillas aún sin madurar como las pérdidas en el campo por sobremaduración.

Principios activos de la Salvia officinalis

Entre los diferentes principios activos que contiene la salvia officinalis están las materias tánicas, resina, fécula, ácidos fosfórico, nítrico y oxálico, esencia de salvia y otras sustancias.

Sus hojas y flores poseen gran cantidad de esencia rica en alcanfor, cineol y otras sustancias aromáticas además de contener taninos y ciertas sustancias amargas. Todos estos principios activos pueden variar considerablemente dependiendo de las condiciones de cultivo, clon cultivado, momento de recolección y condiciones de postcosecha. Destacar que la recolección realizada durante el otoño es la que suele dar los mejores resultados en cantidad de componentes aromáticos.

Salvia officinalis tricolor

Usos y curiosidades de la Salvia officinalis

La Salvia officinalis posee multiples propiedades como por ejemplo estimulantes, estomáticas, antiespasmódicas, antisépticas, carminativas, antisudoríficas y vulnerarias, siendo empleada incluso en gárgaras y como desinfectante bucal.

A nivel culinario sus hojas frescas se utilizan en la condimentación del cordero, cerdo, barbacoas, quesos,… todas las legumbres ganan en digestibilidad con unas hojas de salvia en el agua de cocción. Sus hojas tienen un fuerte olor a alcanfor y si están secas su sabor y olor son algo resinosos. Como condimento, cuando se hace en la adecuada proporción, mezcla bien con el ajo, la cebolla, el tomillo, orégano, romero y otras hierbas aromáticas… incluso con la pimienta y nuez moscada.

En cuanto a curiosidades, su nombre viene del latín salvare (salvar) debido a las tantas propiedades medicinales que se le atribuyen. También tiene su hueco en el lenguaje de las flores y significa ‘estima’. Otra curiosidad es que entre los anglosajones se le atribuía a esta planta el poder de volverse inmortal y en este sentido está la leyenda medieval que decía que el que cultivara salvia en su jardín no tenía ninguna razón para morir.

Guardar

Plantas macrófitas

Según el diccionario de botánica coordinado y bajo la supervisión del Dr. P. Font Quer, se define como plantas macrófitas a todas aquellas visibles a simple vista, lo opuesto a micrófitas.

También se les da el nombre de plantas macrofitas o macrofitos, a aquellas que pueden vivir en terrenos inundados durante toda su vida o encharcadas durante largos períodos de tiempo. Otro nombre con el que se las conoce es como plantas palustres. Son plantas cuyo porte puede alcanzar una cierta importancia dependiendo del poder nutricional del medio en que se encuentren: entre los 30 y 120 centímetros en el caso de los juncos, de 60 a 130 en los esparganios, entre 120 y los 240 en las eneas y de 160 a 320 centímetros en los carrizos.

Sin embargo, en el argot del sector de las plantas ornamentales y en especial en los de la bioingeniería del paisaje y restauración paisajística, se acuña o refieren al término de plantas macrófitas, básicamente a un grupo de plantas acuáticas que permiten ser utilizadas en estos campos con garantía de éxito en cuanto a los resultados que se esperan de ellas.

Juncus effususFoto: Juncus effusus

Si bien podemos estar hablando de formas macroscópicas de vegetación acuática, en estos sectores no se suelen englobar, asociados a plantas macrófitas, a grupos como las macroalgas, las pteridofitas (musgos, helechos…) adaptados a la vida acuática, sino más bien a un amplio grupo de plantas angiospermas.

Esta selección de plantas macrófitas, según su morfología y fisiología, pueden clasificarse de diferentes formas. Una de ellas es según la forma de su fijación en el sustrato o suelo. En este caso se recalifican en:

  • Plantas macrófitas emergentes, son generalmente plantas perennes con órganos reproductores aéreos, que viven en suelos anegados de forma permanente o temporal.
  • Plantas macrófitas de hojas flotantes, son principalmente angiospermas, sus órganos reproductores son flotantes o aéreos y viven sobre suelos anegados.
  • Plantas macrófitas sumergidas, que si bien son en su mayoría tipo helechos, musgos, etc. se contemplan las angiospermas. Este tipo de plantas se encuentran en toda la zona a la cual llega la luz solar y no suelen vivir (las angiospermas vasculares) más allá de los 10 metros de profundidad aproximadamente. Sus órganos reproductores suelen ser o bien aéreos, flotantes o sumergidos.

Otra modalidad de clasificación de estas plantas macrófitas hace referencia a las formas flotantes libres. Se presentan de formas muy diversas: Desde plantas de gran tamaño con hojas aéreas y/o flotantes a pequeñas plantas que flotan en la superficie, desde raíces sumergidas bien desarrolladas a con muy pocas o ninguna.

Ventajas e inconvenientes de las plantas macrófitas

Muchas de estas plantas, mal gestionadas en su aplicación, pueden llegar a convertirse en verdaderos problemas en la zona ya que muchas de ellas, proceden de hábitats de diferentes regiones del mundo a las que son implantadas.

Phragmites australis

Condiciones distintas a las de su origen, pueden convertir estas plantas macrófitas en:

  • Plantas invasoras.
  • Fuente de vectores propagadores de enfermedades y plagas.
  • Favorecedoras de ausencia de oxígeno en el agua cuando se crean grandes coberturas flotantes.
  • Exceso de sombra sobre plantas sumergidas y algas.
  • Grandes masa en descomposición generan excesos de materia orgánica en el sedimento, volviendo el medio anóxico…

Por supuesto, también son muy numerosos sus beneficios, aportando virtudes como:

  • Algunas son de utilidad para la alimentación humana, el ganado, los peces y otros animales acuáticos.
  • Pueden ser utilizadas como fertilizantes.
  • También para producción de celulosa.
  • Como fuente de producción de bio-gas.
  • Algunas producen materias primas para su uso en medicina y cosmetología…

Debemos destacar que en base al enfoque de este post (plantas acuáticas, de aplicación en la restauración del paisaje y áreas de la bioingeniería del paisaje), las plantas macrófitas aportan importantes ventajas y de ahí, su uso creciente en estos campos. Ejemplos de ellos son:

  • Purificación del agua en pantanos (mediante el control de la eutrofización por el enriquecimiento en exceso de nutrientes de un ecosistema).
  • Fitodepuración.
  • Biorremediación.
  • Restauración de riveras de ríos y lagos.
  • Mejora de áreas pantanosas.
  • Uso ornamental en estanques y lagos…

fitodepuración con plantas macrófitas

Biorremediación y fitodepuración con plantas macrófitas

Se define como biorremediación con plantas macrófitas, al proceso para retornar un medio ambiente alterado por contaminantes a su condición natural. Mediante el empleo de la biorremediación se puede atacar contaminantes específicos del suelo.

En cuanto a fitodepuración, es la técnica de purificación caracterizada por tratamientos de tipo biológicos, en el cual las plantas, creciendo en agua saturada de nutrientes, desarrollan un papel clave y directo sobre las bacterias que colonizan el sistema de raíces y al rizoma.

Filtros verdes con plantas macrófitas

Últimamente se están desarrollando nuevos filtros verdes en flotación como un nuevo método de depuración mediante humedales artificiales.

Este sistema se basa en la utilización de plantas macrófitas emergentes. Estas se suelen encontrar de forma natural enraizadas en el terreno, como son el caso de la Typha, Scirpus, Iris, Sparganium, etc. El método consiste que transformar su asiento natural con estructuras artificiales flotantes.

Al flotar, estas especies forman un tapiz denso de raíces y rizomas que ocupa todo el volumen del colector (laguna o canal), forzando a que todo el agua a tratar circule por la masa de sus sistemas radiculares, que soportan microorganismos que degradan la materia orgánica.

Estos sistemas de filtros verdes con plantas macrófitas en flotación permiten eliminar los elementos eutrofizantes, en especial el fósforo y el nitrógeno, además de metales pesados y fenoles.

Juncus acutusFoto: Juncus acutus

Viveros de plantas macrófitas

Hasta hace poco tiempo, existían con más notoriedad los viveros de plantas macrófitas orientados a satisfacer la demanda del mercado de plantas para estanques y lagos ornamentales. Estos desarrollan un completo catálogo de plantas con canales comerciales basados principalmente en centros de jardinería, floristerías y grandes superficies especializadas.

Posteriormente y para dar una respuesta especializada a la creciente demanda de este tipo de plantas en el ámbito de la jardinería, restauración paisajística, instalaciones de biorremediación y fitodepuración de aguas residuales, un determinado número de viveros se han especializado en la producción de este tipo de plantas, en formatos y presentaciones distintas para satisfacer este nuevo mercado.

En el caso de depuración de aguas residuales, dado que entre las adaptaciones que presentan estas especies, destaca su capacidad para translocar oxígeno desde la parte aérea hasta las raíces, favorece el establecimiento de colonias de microorganismos que contribuyen a la eliminación de contaminantes, poseen capacidad de absorción de nitrógeno, fosforo y metales pesados, contribuyen a la mejora de la calidad de las aguas,… pueden emplearse estructuradas sobre biorrollos orgánicos en los lugares donde la lámina de agua no es muy profunda o sobre colchones orgánicos flotantes donde la profundidad es mayor.

Los métodos de cultivo y sobre todo la forma de presentación entre estos dos grupos de viveros son muy diferentes. Los primeros cuidan mucho su presentación ya que su venta, en la mayoría de ocasiones es de “venta por impulso” en un centro de jardinería, donde el cliente adquiere muy pocas unidades, con información en cada una de ellas y listas para ser implementadas en su estanque ornamental.

En los viveros del segundo grupo, el catálogo de especies es mucho más reducido, las producciones más elevadas y con una presentación industrial, normalmente en bandejas de alvéolos o en contenedores de tamaño medio.

Catálogo de plantas macrófitas

Las producciones orientadas a ser utilizadas tanto en las áreas de la jardinería, como en la restauración paisajística, instalaciones de biorremediación y fitodepuración de aguas residuales, las especies elegidas son muy concretas.

Plantas macrófitas en cultivo

Un ejemplo de las especies más relevantes en este contexto son:

De todas ellas, hay especies como la Typha dominguensis (Espadaña, enea) que gozan de una especial demanda para fitodepuración de aguas residuales, utilizándose mediante la técnica de establecimiento de sistemas de macrófitas en flotación.

» Vivero productor de plantas macrófitas: www.paisajesdelsur.com

Diferencia entre la palmera Canariensis y la Dactylifera

Una de las preguntas más populares entre los aficionados a la jardinería es saber la diferencia entre la palmera canariensis y la dactylifera. Estas se encuentran entre las palmeras más utilizadas en jardinería en España y aunque conviven perfectamente hay diferencias notables a tener en cuenta según lo que se espere de ellas.

La Tomatina de Buñol

La Tomatina de Buñol (Valencia – España) tiene su origen un último miércoles de agosto del año 1945, si bien no fue hasta 1957 cuando se instauró como fiesta de forma oficial. Sólo desde entonces, es el Ayuntamiento de Buñol el que organiza y promociona esta curiosa batalla vegetal que les ha hecho conocidos mundialmente.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies