28.2 C
España
jueves, 10 julio, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 24

Enfermedades causadas por la bacteria Xylella fastidiosa

En un artículo anterior profundizamos sobre la enfermedad bacteriana Xylella fastidiosa para dar a conocer un poco mejor los problemas que esta viene creando sobre cultivos de gran importancia estratégica, sobre todo en aquellos países productores de olivo, vid, cítricos, frutales de hueso, almendro y numerosas especies ornamentales y forestales, entre los que España se encuentra presente. También está siendo seguida de cerca por aquellos países que aún no la sufren pero que si no ponen las medidas de protección adecuadas, es cuestión de tiempo que la sufran.

Enfermedades causadas por la bacteria Xylella fastidiosa La bacteria Xylella fastidiosa coloniza dos hábitats muy distintos como son el xilema de las plantas hospedadoras y el intestino de los insectos chupadores vectores de la bacteria. Y como su nombre científico nos deja adivinar es una bacteria que se desarrolla en el xilema de las plantas hospedadoras (Xylella) y mantiene un crecimiento muy lento en los medios de cultivo microbiológicos (fastidiosa).

Es sin duda una de las bacterias que como causante de enfermedades en cultivos de gran superficie e importante económica, está teniendo mayor resonancia mediática a nivel internacional y la verdad es que no es para menos por ser considerada el principal peligro para estos importantes cultivos. Como consecuencia, son numerosas las conferencias, jornadas y actos convocados de cara a la sensibilización de este problema. En esta línea, la entidad bancaria Cajamar ha editado el libro Enfermedades causadas por la bacteria Xylella fastidiosa, un extraordinario trabajo con gran rigor por parte de sus coordinadores Blanca B. Landa, Ester Marco-Noales y María Milagros López.

Como hemos avanzado, el interés suscitado en España por esta bacteria es altísimo y a pesar de ello mucha de la información disponible sobre la Xylella fastidiosa no goza del rigor necesario y por ello Cajamar apuesta por publicar y difundir información fiable, proporcionada por los expertos españoles en el tema y por investigadores de otros países con amplia experiencia en esta bacteria.

En 15 capítulos ofrece una revisión actualizada, realista, práctica y crítica del estado actual de los conocimientos sobre la Xylella fastidiosa y las enfermedades bacterianes de las que es responsable.

Enfermedades causadas por la bacteria Xylella fastidiosa

Temario del libro Enfermedades causadas por la bacteria Xylella fastidiosa

  • Capítulo 1. Xylella fastidiosa y las enfermedades que causa. Un problema global.
    Autores: Ester Marco-Noales, Blanca B. Landa y María M. López.
  • Capítulo 2. Características generales de Xylella fastidiosa.
    Autores: Blanca B. Landa, Juan A. Navas Cortés y Miguel Montes Borrego.
  • Capítulo 3. Epidemiología.
    Autores: Juan A. Navas Cortés, Miguel Montes Borrego y Blanca B. Landa.
  • Capítulo 4. Vectores de Xylella fastidiosa.
    Autores: Marina Morente y Alberto Fereres.
  • Capítulo 5. Métodos de inspección, diagnóstico y detección.
    Autores: María M. López, Blanca B. Landa y Ester Marco-Noales.
  • Capítulo 6. Análisis de riesgos.
    Autor: Antonio Vicent.
  • Capítulo 7. Métodos de control.
    Autores: Juan A. Navas Cortés, Miguel Montes Borrego y Blanca B. Landa.
  • Capítulo 8. Enfermedades causadas por Xylella fastidiosa en Estados Unidos y Costa Rica.
    Autores: Leonardo De La Fuente, Carlos Chacón-Díaz y Rodrigo P. P. Almeida.
  • Capítulo 9. Xylella fastidiosa en Brasil.
    Autores: Edson Bertolini, Silvio Lopes y Luís Otávio Saggion Beriam.
  • Capítulo 10. Xylella fastidiosa en Italia en olivo y otras especies.
    Autores: Donato Boscia, Maria Saponari, Giovanni P. Martelli.
  • Capítulo 11. Xylella fastidiosa en Francia en ornamentales y otras especies.
    Autores: Juliette Auricoste, Pierre Claquin, Nicolas Denancé, Marie-Agnés Jacques, Pauline de Jerphanion, Saoussen Joudar,Bruno Legendre, Valérie Olivier y Françoise Poliakoff.
  • Capítulo 12. Xylella fastidiosa en las Islas Baleares.
    Autores: Diego Olmo, Alicia Nieto, David Borràs, Marina Montesinos, Francesc Adrover, Alejandro Urbano, Aura Pascual, Eduardo Moralejo, Juan de Dios García, Omar Beidas y Andreu Juan.
  • Capítulo 13. Xylella fastidiosa en la Comunidad Valenciana.
    Autores: Montserrat Roselló, Amparo Ferrer, Cristina Peris-Peris, Joan Màxim Llopis, Elías Rallo, Bryan Pacheco, Eva Climent, Ana M. Moreno, Esperanza Sansaloni, M. Fernanda Gómez, Vicente Nebot, Lourdes Ríus, M. Dolores Jorge, Ismael Serrablo, Jose Vicente Saéz, Francisco Piñeiro, Susana Úbeda, Rafael Estivalis, Carola Aragón y Vicente Dalmau.
  • Capítulo 14. Legislación en Europa relacionada con Xylella fastidiosa, planes de contingencia y de acción frente a la enfermedad.
    Autor: Ricardo Alarcón Roldán.
  • Capítulo 15. Consideraciones sobre la situación de Xylella fastidiosa en la Unión Europea y en España. Conclusiones y perspectivas.
    Autores: María M. López, Ester Marco-Noales y Blanca B. Landa.

Ficha técnica del libro Enfermedades causadas por la bacteria Xylella fastidiosa:

  • Autores/coordinadores: Blanca B. Landa, Ester Marco-Noales y María Milagros López.
  • Fecha de publicación: noviembre de 2017
  • Temática: libros de referencia, Producción integrada, Sector agroalimentario, Variedades y manejo de cultivos.
  • Número de páginas: 320
  • ISBN: 978-84-95531-86-5
  • Depósito Legal: AL-2159-2017
  • Enlace de descarga: http://www.publicacionescajamar.es/series-tematicas/informes-coyuntura-monografias/enfermedades-causadas-por-la-bacteria-xylella-fastidiosa/

Descarga en PDF

Descarga directa en PDF del libro Enfermedades causadas por la bacteria Xylella fastidiosa (8,42 MB).

La avellana

La avellana es el fruto del avellano y aunque durante mucho tiempo ha sido muy vinculado con las fiestas navideñas en España, en estos últimos años ha ganado popularidad como fruto seco, consumiéndose durante todo el año.

La avellana se consume como tal, en crudo, frito y salado, tostado o como ingrediente en elaboración de ensaladas o de diversos productos, siendo los más frecuentes los turrones (sobre todo en Navidad) y chocolates… así como cremas muy populares, tartas, helados, licores e incluso aceites de sabor agradable muy apreciados.

La avellana seca es muy nutritiva y su consumo proporciona unas 670 kcal por 100 g. Existen distintas variedades reunidas en tres grupos diferentes según el tamaño del fruto, su forma ligeramente variable y la distinta dureza de su cáscara.

Frutos de avellana

Corylus avellana

El avellano común, se llama botánicamente Corylus avellana y pertenece a la familia Betulaceae, teniendo su origen en el Ponto, Asia Menor, de donde fue importado por los griegos. Ya en España su cultivo se inició a mediados del siglo XIX como consecuencia del arranque de viñas y aumento del interés en algunas regiones por el comercio de frutos secos.

Es un gran arbusto caducifolio normalmente ramificado desde la base cuya altura por lo general se sitúa sobre los cinco metros, aunque si no son sometidos a podas y las condiciones le son favorables pueden llegar a superar los 10 con facilidad. Sus ramas son tortuosas si son viejas y erectas si son jóvenes.

Sus raíces se desarrollan a poca profundidad, son largas, nudosas y emiten normalmente vástagos de estas nudosidades.

Su madera es dura, flexible y muy resistente cuya corteza es de color marrón pálida o gris y está profundamente estriada. Sus hojas son redondeadas con un tamaño de unos 6 centímetros de largo y unos 12 de ancho, son suavemente pubescentes por ambas caras y con sus bordes doblemente aserrados.

Florece a principios de la primavera y lo hace antes que sus hojas. Son monoicas y con amentos de sexo diferenciado: los masculinos de color amarillo pálido y los femeninos muy pequeños y prácticamente ocultos en las yemas de las que surgen los estilos rojo brillante. Fecundadas se convierte el fruto comestible de la planta que llamamos avellana. Estos crecen en grupos de 1 a 5 y tardan en madurar de 7 a 8 meses. La avellana es un fruto de tamaño más bien pequeño, redondeado (ovoideo u oblongo) con una puntita en un extremo, con cáscara de color canela, gruesa y fuerte, con carne comestible tipo almendra de color blanco-amarillento con un sabor dulce, y muy rica en aceite, envuelta por una fina capa de color pardo-castaño que se desprende fácilmente.

Este fruto madura en España entre los meses de agosto y septiembre. Salvo en la modalidad de producto transformado, en fresco se comercializa con o sin cáscara, y pelada o no. Y por supuesto en sus posibles variantes como avellanas enteras, troceadas o molidas, al natural, tostadas y saladas.

Entre las zonas productoras de la avellana, destaca la ciudad tarragonense de Reus, si bien su importancia decrece año tras año por las importaciones desde otros países y el abandono continuado de sus cultivos.

En cuanto a su conservación, este fruto contiene muy poca agua y por lo tanto debe evitarse que se humedezca. De esta forma, se puede conservar en recipientes herméticamente cerrados, en un lugar fresco y seco. Si bien con la cáscara se conservan mejor y más tiempo. Peladas en refrigeración pueden permanecer en perfecto estado de 3 a 4 meses e incluso hasta un año si se congelan.

Tipos de avellana

Tipos de avellana

Existen principalmente tres tipos de avellana según el tamaño del fruto, su forma ligeramente variable y distinta dureza de su cáscara.

Estos tres grupos de avellana, pertenece a las siguientes subespecies:
Corylus avellana racemosa Lam.: son avellanas que crecen agrupadas en racimos, son redondas y muy voluminosas… e incluso a menudo estriadas. Entre sus variedades destacan ‘Santa María de Jesús’, ‘San Juan’, ‘San Nicolás’, y ‘San Cono’.

Corylus avellana glandulosa Lin.: es una avellana en forma de bellota, de tamaño variable, con forma de cono de base más estrecha y ápice acuminado. Su cáscara no es muy dura. Entre las variedades de este grupo están ‘Ghiannusa’, ‘Cannellina’, ‘Minnulara’, ‘Panuttara’, Baccilara’, ‘Muddisi’, ‘Piattiddara’, ‘Avellano común’, ‘Avellano ordinario’, ‘Avellano de España’, etc.

Y por último el Corylus avellana máxima Lam.: de fruto globoso o redondo, grueso o mediano, de cáscara más dura. Se conoce vulgarmente como avellano Napolitano y entre sus variedades más populares de encuentra ‘Badara ubertosa’, ‘Cerro’, ‘Pigra’, ‘Privitera’, ‘Balzanotto’, ‘San Giorgio’, ‘Reganati’, ‘Rizo’, ‘San Elmo’, ‘Avellano de Inglaterra’, ‘Avellano estriado’, etc.

Se puede afirmar, que independientemente del tipo, las avellanas son una fuente rica de grasa no saturada, proteínas, carbohidratos, vitamina E, folato y las vitaminas B, ácido pantoténico y biotina. Recordemos que la vitamina E es un antioxidante y limpiador de radicales libres en el cuerpo, ayudando de este modo a proteger contra algunos tipos de cáncer.

variedades de avellana

Variedades de avellana

Existen un gran número de variedades de avellana sin que el consumidor sea conocedor de ello. Por ejemplo, en España es muy popular la avellana con Denominación de Origen, ‘Avellana de Reus’ y en ella se cultivan variedades como Negret, Pauetet, Gironell, Morell y Culplá.

Pero en otros países también hay otras variedades. Así, en América del Norte se conocen tres especies nativas (Corylus americana, Corylus cornuta y Corylus californica) con sus distintas variedades, siendo la avellana Filbert la más cultivada en Estados Unidos. Y de vuelta en el Viejo Continente… la avellana Constantinopla es el fruto obtenido del avellano turco, originario del sureste de Europa y Asia Menor.

En España, la variedad principalmente cultivada es la Negret, aunque se están incrementado las plantaciones de ‘Pauetet’ y de la italiana ‘Tonda di Giffoni’. En algunas zonas del norte de España como en Navarra, se está plantando también la variedad americana Ennis. En otras zonas de España son las variedades Amandi, Casina, Grande, Espinaredo y Quirós en Asturias, Segorbe en Castellón, y Común de Álava en el País Vasco.

Breve descripción de algunas variedades de avellanas

  • ‘Negret’.- Fruto de pequeño tamaño, en grupos de 3 ó 4, con la cáscara dura. Árbol poco vigoroso, con facilidad para retoñar por la raíz. Productividad elevada, fructificación precoz. Es una variedad antigua de origen Español y protegida por la Denominación de Origen ‘Avellana de Reus’.
  • ‘Fértil de Coutard’.- Fruto de tamaño grueso, en grupos de 2 ó 3, con la cáscara gruesa. Árbol vigoroso, fácil de formar en mata y en tallo. Tendencia acusada a retoñar por la raíz. Productividad muy buena, fructificación rápida y maduración muy tardía a finales de septiembre. Es una antigua variedad francesa.
  • ‘Ennis’.- Fruto de tamaño muy grueso, a menudo aislado, con la cáscara medianamente gruesa. Árbol de vigor medio a débil y con tendencia a retoñar, es decir, volver a echar vástagos o tallos de nuevo por la raíz. Productividad buena o muy buena, fructificación rápida y maduración tardía a finales de septiembre. Originaria de EEUU.
  • ‘Tonda di Giffoni’.- Fruto bastante grande con la cáscara gruesa. Árbol vigoroso que retoña por la raíz. Productividad bastante elevada, fructificación precoz y maduración muy tardía. Es una variedad muy antigua de origen italiano.

Araujia sericifera, la planta cruel

La Araujia sericifera es una de esas plantas llamadas invasoras en zonas geográficas como Suráfrica, América del Norte, Australia, Nueva Zelanda y Europa en la que España no escapa a ella. Invasora pero no por ello la debemos ver con malos ojos ya que incluso es cultivada en muchos de estos países como planta ornamental para su disfrute en jardines. España es uno de ellos.

En su lugar de origen es una planta más en equilibrio con su ecosistema, pero ha sido precisamente cuando ‘se escapó’ de su cultivo en países foráneos, cuando ha ido colonizando espacios allí donde la climatología le es favorable. Cultivada deliberadamente con fines ornamentales, la cita más antigua data de 1976 en la provincia de Girona. La Araujia sericifera fue introducida en Europa durante el siglo XIX como planta ornamental y también como textil para aprovechar la fibra del fruto.

Como invasora, la Araujia sericifera trepa sobre árboles y arbustos sobre los que forma densas masas foliares quitándoles el sol y compitiendo con la humedad y nutrientes del suelo. Sobre cultivos frutales merman su producción y en otros espacios desplazan fácilmente a la flora autóctona.

Araujia sericifera, la planta cruel

Jazmín de Tucumán, planta cruel o miraguano

La palabra Araujia como nombre le fue otorgado en honor del botánico portugués António Araújo de Azevedo. Y la de Sericifera es el epíteto latino que significa que ‘lleva seda’, haciendo referencia a los pelos sedosos que rodean las semillas una vez abierto el fruto.

El jazmín de Tucumán, también llamada planta cruel, tasi, taso, doca o miraguano, tiene como nombre científico Araujia sericifera y pertenece a la familia Apocynaceae. Es originaria de América del Sur (Argentina, Brasil y Perú) y en países de origen como Argentina su cultivo no sólo es apropiado, sino recomendado por atraer a la mariposa Danaus plexippus, popularmente conocida como mariposa monarca.

La Araujia sericifera es una planta trepadora de crecimiento muy rápido cuyas ramas crecen en espiral y adquieren forma de liana de más de siete metros de longitud que trepan con facilidad sobre cualquier tipo de soporte, ya sean naturales como árboles, arbustos, cañaverales, plantaciones de frutales, plantas de jardín,… o artificiales como alambradas, muros, celosías, pérgolas, etc. Sus tallos son ricos en látex.

Sus hojas son perennes en climas de inviernos muy suaves. Son de color verde pálido y con forma ovado-oblonga con vello en el envés. Estas crecen de forma opuestas.

En España florecen desde verano hasta el otoño y producen flores blancas perfumadas, agrupadas en inflorescencias de tipo cima, axilares, con 1 a 5 flores. Tienen forma tubular con 5 lóbulos con venas rosadas en su cara interna, pelosas y blanquecinas en la externa, que atraen a numerosos tipos de insectos voladores. Como curiosidad y de ahí el nombre popular de ‘planta cruel’, es porque las mariposillas que suelen ir a sus flores quedar atrapadas en ellas lo que les causa la muerte. No se sabe bien de la utilidad para la planta la muerte de estos polinizadores y el porqué de la evolución de esta característica.

Tras su fecundación produce frutos en forma de pera (subgloboso, péndulo, liso o estriado, inerme y pardo) con muchas semillas negras aplanadas de contorno ovadolan ceolado, rugosas, pardas, con vilano apical de color blanco que le sirve para su dispersión mediante el viento.

Araujia sericifera, la planta cruel

Especies Araujia sp.

Algunas de las especies pertenecientes al género Araujia sp.:

  • Araujia sericifera
  • Araujia plumosa
  • Araujia graveolens
  • Araujia megapotamica
  • Araujia angustifolia

La Araujia sericifera, especie invasora en España

La Araujia sericifera fue introducida en Europa como planta ornamental, siendo actualmente considerada dañina y planta invasora por lo que fue incluida en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico incluso comercio.

Presenta una tendencia poblacional muy expansiva colonizando todo tipo de hábitats. Las provincias más afectadas de España son Alicante, Almería, Barcelona, Castellón, Girona, Granada, Murcia, Ourense, Baleares (Mallorca y Menorca), Pontevedra, Tarragona, Santander, Cantabria, Guipúzcoa y Valencia. Como vemos, esta planta se encuentra muy extendida, especialmente por todo el litoral de Cataluña, encontrándose naturalizada en todas las comarcas cercanas al mar. No se encuentra en el archipiélago de Canarias aunque sí en el de las Azores.

Araujia sericifera, la planta cruel

Cultivo de la Araujia sericifera

Aunque hemos comentado que la Araujia sericifera es una planta prohibida en su cultivo y comercio en España, hay quien la reproduce a nivel particular y la disfruta en su jardín como planta trepadora sobre vallados, muros y pérgolas, creciendo muy bien en zonas húmedas del jardín que no necesitan mucho mantenimiento.

Su atractivo ornamental reside en su capacidad de crear mantos frondosos y rápidos, por sus flores vistosas y floración prolongada e incluso por sus característicos frutos con forma similar a la del pepino. También porque se reproduce con facilidad mediante semillas.

Así su reproducción se realiza mediante la siembra de sus semillas, aunque también es una planta cuyos esquejes enraízan con mucha facilidad. Por semillas se siembran en primavera en ambiente cálido,… y por esquejes semileñosos a finales del verano. Es una planta de clima subtropical que no resiste las heladas y no le gusta el frío por debajo de los 10ºC.

Tras su siembra, germinación (o enraizaje) se trasplanta a una pequeña maceta que debe exponerse a pleno sol. El sustrato, aunque no es muy exigente, lo prefiere que contenga materia orgánica y retenga algo la humedad. No le gustan los terrenos encharcados aunque si requiere riegos periódicos que mantengan el sustrato constantemente húmedo.

Cuando la planta enraíce adecuadamente se puede trasplantar directamente al jardín, plantándola lo más cerca posible de sus pontos de trepado.

Tampoco es muy exigente en cuanto a fertilización, bastándole con la base de compost añadida al sustrato. También es cierto que un abonado periódico con un fertilizante equilibrado y con microelemento acelerará su desarrollo.

Con respecto a la poda, bastará ir pinzándola para conseguir un aspecto más compacto y siempre después de la floración. Y sobre su sanidad vegetal, la Araujia sericifera es muy resistente a las habituales plagas y enfermedades de los jardines.

Araujia sericifera, la planta cruel

Control de la Araujia sericifera

La Araujia sericifera se ha convertido en una peligrosa “mala hierba” como por ejemplo de las plantaciones de agrios de Levante, que al trepar por los troncos y encaramarse en las copas de los naranjos y demás especies citrícolas merma sus producciones si no se controla adecuadamente. Otro aspecto que juega en contra de esta planta es que emite un látex muy irritante al entrar en contacto con la piel o con los ojos.

Para el control de la Araujia sericifera, el método de lucha más eficaz y recomendable, aunque más costoso, es la eliminación manual de las plantas. Este consiste en el arranque de las plántulas e individuos jóvenes. También talando por la base los tallos de los ejemplares adultos.

Una vez agrupados los restos de estas plantas arrancadas deber ser destruidos, especialmente los frutos cargados de semillas.

Todas estas operaciones de arranque y corte deben de realizarse con la adecuada protección por parte de los operarios que realicen la labor ya que la planta emite un látex muy irritante. El uso de guantes, ropa y gafas es muy recomendable.

También se puede utilizar herbicidas pero dificulta su uso cuando la Araujia sericifera se encuentra entrelazada con la planta huésped. En todos los casos las operaciones de control deben llevarse a cabo durante varios años, hasta agotar el banco de semillas del suelo.

Arándano

El arándano, englobado en el grupo hortícola de frutos rojos, es un pequeño arbusto que crece silvestre en zonas frescas del hemisferio norte y cuyos frutos e inclusive hojas son cada día más apreciadas tanto en el campo de la alimentación como en el de la farmacología. En cuanto a sus usos y aprovechamientos, en alimentación sus frutos se encuentran en el mercado en fresco, en la repostería, realización de mermeladas, confituras, bebidas alcohólicas, en salsas, en colorantes, etc. mientras que en el campo farmacológico gracias a sus propiedades sus hojas actúan como reductor del contenido de azúcar en sangre y sus frutos protegen y mejoran la visión, son eficaces para los tratamientos de la diarrea y fortalecimiento de las paredes de los vasos sanguíneos por ejemplo.

El arándano se ha venido obteniendo de plantas silvestres, pero ha sido en estas últimas décadas cuando se ha empezado a cultivar. Su fruto, una baya globosa de poco más de cinco milímetros de diámetro y según la especie y variedad en diferentes colores, posee una apreciación creciente en el mercado lo que le está haciendo alcanzar importantes cuotas de popularidad y como consecuencia actualmente se vienen destinando importantes zonas de producción en España con tendencia al alza.

Variedades de arándano

Vaccinium sp.

Cuando nos referimos al arándano lo hacemos realmente a un grupo de especies pertenecientes al género Vaccinium sp. Las especies más populares comercialmente en cultivo son:

  • Vaccinium angustifolium
  • Vaccinium ashei
  • Vaccinium corymbosum
  • Vaccinium myrtillus
  • Vaccinium uliginosum

El arándano es originario del hemisferio norte y pertenece a la familia Ericaceae. Su nombre genérico procede del latín «vacca» como consecuencia de que sus hojas son muy apetecibles por este animal. Entre sus nombres populares, están el arándano y el mirtilos, siendo el primero el más conocido en España.

Su hábitat natural se distribuye entre los bosques de coníferas y brezales. A nivel mundial se pueden encontrar de forma silvestre en Europa (Alpes, Apeninos centrales, Pirineos), Asia, América central, EE.UU. y Canadá. Ya como planta domesticada en cultivo en muchas otras zonas del mundo como por ejemplo en España con destacadas zonas de producción en Galicia, Cantabria, Andalucía…

El arándano es un arbusto de tamaño variable según la especie y variedad que puede ser de porte erecto o rastrero. Por todos es reconocida como una planta importante desde el punto de vista ecológico, no sólo por sus frutos que son una de las base en la alimentación de la fauna de la zona sino porque además protege el suelo de los bosques de la erosión y contribuye a la formación de humus.

Sus raíces desarrollan bajo la tierra una red de numerosas raíces superficiales fibrosas, finas y prácticamente carentes de pelos absorbentes. También produce retoños más o menos rastreros con facilidad que ayudan a fijar el terreno. Estos retoños son los que originan unas cepas rectas de tallos cuadrangulares de color marrón-anaranjado muy ramificados que conforme envejecen se recubren con una fina corteza de color gris. Un aspecto a destacar sobre su sistema radicular es que en condiciones naturales tienden a micorrizarse mejorando notablemente su desarrollo.

Sus hojas son de color verde (e incluso verde azuladas en algunas especies) con intensidad variable según la especie. Son en casi todos los casos caducas y simples que crecen de forma alternas con forma elíptico lanceoladas con perímetro dentado y peciolos cortos. Con la llegada del otoño adquieren un tono rojizo antes de su caída.

Sus flores crecen en inflorescencias formando racimos de 6 a 10 flores por yema. Sus pequeñas flores a nivel individual son péndulas y se abren solitarias en la axila de las hojas. En cuanto a su cáliz se encuentra poco marcado y tiene de 4 a 5 sépalos obtusos. Su corola blanca o verde pálido formada por 4 a 5 pétalos fusionados da lugar a una forma acampanada esférica que deja sobresalir ligeramente su pistilo simple. Su ovario es ínfero y sus estambres están en grupos de 8 a 10 unidades.

Una vez fecundadas se crea un fruto que es una falsa baya con forma esférica. Su color puede ser azul, amarillo cremoso, rojo e incluso negro en su madurez según la especie. Una de sus características es que la epidermis del fruto de alguna de las especies englobada dentro de los arándanos está cubierta de secreciones cerosas. En cuanto a su tamaño varía normalmente en función del grosor de la rama y la posición en la misma: cuanto más alejados de la rama… menor diámetro.

Importancia económica del Arándano

El cultivo intensivo del arándano se remonta a principios de siglo XX si bien su desarrollo más fuerte fue posterior a la Segunda Guerra Mundial. Hay que destacar que Europa es a principios del siglo XXI cuando experimenta su mayor crecimiento. Actualmente su cultivo presenta un gran interés comercial y proporciona alta rentabilidad ya no solo a los países que lo cultivan sino en especial a las regiones rurales en las que están asentados sus cultivos por la elevada contratación que requieren de mano de obra.

Si bien los frutos silvestres siempre han sido apreciados por las personas, en el caso de los llamados frutos rojos… entre los que se encuentra el arándano junto a las moras, grosellas, fresas, frambuesas y demás, actualmente ha crecido de forma importante su interés, por un lado debido a su origen natural y por estar de moda su demanda.

Frutos de arándano recolectados

A nivel mundial, según los últimos dados consultados, el principal productor, consumidor, exportador e importador de arándanos del mundo es Estados Unidos, que junto con Canadá abarcan el grueso del área productiva total, seguida de Chile (pionero del cultivo del arándano en el hemisferio sur), Argentina, Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. Ya en Europa, los principales países productores son Francia, Holanda, Alemania, Polonia y España.

Según datos ofrecidos por el Fepex (Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas), “la exportación de frutas en 2016 descendió un 5% en volumen, situándose en 7,1 millones de toneladas y aumentó un 3% en valor, totalizando 7.279 millones de euros. Destaca el crecimiento de los frutos rojos, procedentes mayoritariamente de Huelva, con un 23% más en el caso del arándano, ascendiendo a 257,7 millones de euros, un 30% en el caso de la frambuesa situándose en 306,5 millones de euros y un 6% en el caso de la fresa, con 583 millones de euros.” Fuentes consultadas por Floresyplantas.net afirman que durante el pasado 2017 el crecimiento del arándano ha sido aún mayor.

Como curiosidades Canadá es el principal proveedor del mundo de arándanos congelados del mundo, pero a diferencia de Estados Unidos, la producción canadiense es mayoritariamente de tipo silvestre. Productores del hemisferio sur como Chile y Argentina comercializan su producción de arándano en estado fresco a los principales mercados ubicados en el hemisferio norte como Estados Unidos y Canadá, así como también a algunos países europeos cuando éstos muestran escasez de producción y no pueden autoabastecerse.

El cultivo del arándano en Huelva

Como hemos adelantado, Huelva es la provincia de España más relevante en el cultivo del arándano. Hay que destacar que su cultivo en España tuvo sus inicios en 1967 en el que se plantó la primera parcela comercial en el concejo asturiano de Tineo. Pero el salto cuantitativo de este cultivo fue a finales de los 80 cuando aparecen en Asturias y Galicia las primeras plantaciones profesionales… y tan solo una década después lo hace en Huelva con una plantación de poco más de 3 hectáreas. Su buen hacer y compromiso de cultivadores y firmas comercializadoras han conseguido que esta superficie inicial haya ido aumentando de forma constante hasta alcanzar las miles existentes hoy en día, convirtiéndola en la mayor zona productora de Europa para cosecha temprana de primavera.

Multiplicación del arándano

La multiplicación del arándano se puede realizar mediante la siembra de sus semillas, arranque de hijuelos, su estaquillado y ya por micropropagación mediante la técnica de cultivo in vitro.

Entre estas técnicas de multiplicación del arándano, la de propagación por semilla es el método más empleado a nivel profesional y de investigación y está orientado a la obtención de nuevas variedades.

El método de estaquillado o por esqueje era el más utilizado en su momento, si bien a día de hoy ya no lo es tanto por su escaso rendimiento en el enraizamiento. De igual forma el de división de mata queda relegado al mundo del aficionado.

Retomando el método de esqueje, este consiste en obtener de plantas madres seleccionadas tanto esquejes tiernos apicales como interdonales, de unos 6 a 8 centímetros de longitud con 4 a 8 yemas vegetativas (no florales). El corte debe realizarse sobre un centímetro por debajo de la yema y de forma perpendicular. Si no se posee un buen sistema de humidificación durante el enraizado se recomienda eliminar parte de sus hojas con el fin de reducir la tasa de transpiración.

Estos esquejes se plantan en invernaderos sobre camas calientes, utilizando bandejas de alvéolos o pequeñas macetas rellenas con un sustrato de enraizamiento a base de turba y perlita. Con el fin de facilitar el enraizamiento podemos utilizar hormonas de enraizamiento del tipo AIA (ácido indolacético), ANA (ácido naftalenacético) o AIB (ácido indolbutírico). Para su correcto enraizamiento la temperatura óptima de situarse entre los 20 y 25ºC.

Actualmente, el método más empleado a nivel profesional es el de la micropropagación indistintamente según la especie y la variedad. Aunque su coste el algo más elevado permite clonar la variedad perfectamente además de ofrecer un material vegetal libre de enfermedades y con una capacidad de brotación superior a las demás técnicas.

Especies comerciales de arándano

Especies comerciales de arándano

De las 30 especies que comprenden el género Vaccinium, sólo un grupo muy reducido son cultivadas comercialmente. De ellas la especie más común en España es la Vaccinium myrtillus, sobre todo por la zona norte del país.

Entre las especies de arándano más cultivadas están:

  • Vaccinium angustifolium. Más conocida como arándano negro semidulce siendo sus frutos unas falsas bayas de color negro-azulado. Como arbusto es de porte bajo con numerosas ramificaciones lisas. Sus hojas son de color verde azuladas, simples con aspecto lanceolado y margen ligeramente dentado.
  • Vaccinium ashei. Especie conocida como rabbiteye o arándano ojo de conejo. Arbusto de porte alto que crece especialmente sobre suelos ricos en materia orgánica. Sus hojas, flores y frutos son muy similares a la especie Vaccinium corymbosum.
  • Vaccinium corymbosum. Arbusto de porte alto que crece mejor sobre suelos ácidos y húmedos. Sus hojas son caducas, de tamaño grande de márgenes ligeramente dentados y con forma ovalo-lanceolada. Sus flores de aspecto acampanado se emiten reunidas en inflorescencias en forma de racimo de color blanco rosadas. Sus frutos son de color negro azulado con su epidermis ligeramente cubierta de secreciones cerosas.
  • Vaccinium macrocarpon. Conocida como arándano rojo americano o cranberry. Es un arbusto pequeño de hoja perenne que crece mejor sobre suelos ácidos y húmedos. Sobre sus pequeños tallos crecen numerosas ramas rastreras. Sus hojas de color verde oscuro son pequeñas, algo coriáceas y con forma ovalo lanceoladas. Sus flores tienen una tonalidad rosada y sus frutos son pequeños de color rojizo, epidermis cerosa y pulpa blanquecina.
  • Vaccinium myrtilloides. Es conocida como arándano azul ácido o arándano azul de terciopelo. Es un arbusto caducifolio de porte bajo, con numerosas ramificaciones en las que sus tallos se muestran cubiertos de vellosidad. Sus de color verde brillante en el haz y más pálido y aterciopelado en el envés son enteras. Sus flores de aspecto acampanado son de color blanco rojizo que terminan siendo frutos de color negro azulado.
  • Vaccinium myrtillus. Es conocida como el arándano negro. Es un arbusto caducifolio de porte bajo que crece en su hábitat natural en los sotobosques de la montaña sobre suelos ácidos. Sus raíces se micorrizan fácilmente viviendo de forma natural simbiosis con algunos hongos. Presenta tallos subterráneos de color rojizo con numerosas ramificaciones. Sus hojas crecen de forma alterna de aspecto simple de márgenes ligeramente dentados con forma elíptico lanceolada. Sus flores son de color verde con tonos rosados que producen frutos de color azulado en su madurez con pulpa rojiza de aspecto jugoso.
  • Vaccinium uliginosum. Es conocida como arándano azul. Es un arbusto de porte bajo y hojas caducas que prefiere los suelos ácidos. Desarrolla tallos rectos de los que salen numerosas ramas con aspecto torcido de color gris. Sus hojas son de color verde oscuro, enteras y con forma oblongo espatulada. Sus flores se presentan en inflorescencias formando racimos que agrupan de 2 a 4 flores de color blanco rosado. Su fruto es de color azul oscuro y pulpa blanquecina.

Granada verde. Ciudad de futuro

Dentro de las actividades organizadas por los Premios Zerosion (primera iniciativa por el suelo a nivel mundial) para celebrar su IV Edición se encuentra la conferencia coloquio: Granada verde. Ciudad de futuro.

Esta tendrá lugar en el Aula Magna de la ETS de Arquitectura (Campo del Príncipe) de la Universidad de Granada el día 7 de marzo de 2018 a las 16:30 h. Siendo su asistencia gratuita mediante confirmación previa en el correo b.fernandez@bpsgroup.es y hasta completar su aforo.

Uno de los motivos que justifica este encuentro es la necesidad de la toma de conciencia social medioambiental hacia el objetivo de lograr un urbanismo cada día más sostenible, ya que el entorno natural impone condiciones y servidumbres sobre la planificación urbanística que no son bien conocidas ni interpretadas por los ciudadanos.

Conferencia de Luis Andrés Orive

Este acto cuenta con la conferencia de Luis Andrés Orive, Premio Zerosion del mes de mayo de 2017, centrado sobre la importancia del entorno natural sobre el desarrollo urbano. Esta pretende situar a los profesionales, investigadores, comunicadores y asistentes en el debate para contribuir a movilizar a actores que sean capaces de proyectar ese cambio estratégico necesario para adaptar a nuevos hábitos, costumbres y aptitudes a la población granadina.

Luis Andrés Orive es Director del Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz y diseñador de la estrategia de conservación de suelos y de laminación de las escorrentías que llegan a Vitoria-Gasteiz, así como del mantenimiento y enriquecimiento de esta estrategia desde finales de la década de los 80, que le valió a esta ciudad desarrollar el Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz y ser reconocida años más tarde como European Green Capital 2012.

Este hecho puede ser crucial para movilizar conocimientos y conciencias en torno a un objetivo común: “qué tipo de ciudad de futuro queremos y como iniciar el camino para llegar a ella”, lo que puede ser del máximo interés para futuras candidaturas de la ciudad de Granada a albergar eventos o para ser sede de la capitalidad europea de la cultura, del medicamento, del deporte… o por qué no, de la European Green Capita.

Programa ‘Granada verde. Ciudad de futuro’

  • 16:00 – 16:30 h. – Recepción, entrega de acreditaciones y atención a los medios.
  • 16:30 – 17:00 h. – Bienvenida y presentación del ponente por parte de Pilar Aranda Ramírez (Rectora Magnífica de la Universidad de Granada), Francisco Cuenca Rodríguez (Excmo Sr. Alcalde de Granada), Josemaría Manzano Jurado (Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR), Montserrat Zamorano Toro (Directora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UGR) y Valentín Contreras Medrano (Presidente de BPS Group).
  • 17:00 – 18:30 h. – Conferencia: la importancia del entorno natural sobre el desarrollo urbano. Por Luis Andrés Orive.
  • 18:30 – 20:30 h. – Mesa redonda y conclusiones.
  • Moderador: Juan Enrique Gómez Blanco (premio Zerosion 2016 y periodista del periódico IDEAL de Granada). Intervienen:
    • Luis Andrés Orive, Ingeniero de Montes. Director del Centro de Estudios Ambientales de Vitoria- Gasteiz y Premio Zerosion mayo 2017.
    • Eduardo Zurita Povedano. Dr. Arquitecto. Arquitecto municipal de Almuñécar. Profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR.
    • Francisco Peña Fernández. Arquitecto. Profesor del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR y responsable del urbanismo de la ciudad de Granada en las últimas décadas.
    • María Isabel Rodríguez Rojas. Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos. Profesora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos de la UGR, experta en Sistemas de Drenaje Sostenibles (SuDs).
    • Sara Perales Momparler. Doctora Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, y consultora especializada en Sistemas de Drenaje Sostenible (SuDS).
    • Juan Francisco Romero. Ingeniero de Montes. Jefe de Área de Aplicaciones Forestales Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
    • Valentín Contreras Medrano. Empresario. CEO de BPS Group y Presidente del Comité Organizador de los Premios Zerosión.
    • Antonio Castillo Martín, hidrogeólogo del instituto del Agua, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad de Granada.
  • 20:30 – 22:00 h. – Finalización de la jornada con vino de honor.

Datos técnicos de la conferencia coloquio: Granada verde. Ciudad de futuro.

  • Lugar: Aula Magna de la ETS de Arquitectura (Campo del Príncipe) de la Universidad de Granada.
  • Día: 7 de marzo de 2018.
  • Hora: 16:30 h.
  • Asistencia: gratuita mediante confirmación previa y hasta completar su aforo.
  • Web de inscripción: www.bioingenieriadelpaisaje.com
  • Email – de solicitud de asistencia: b.fernandez@bpsgroup.es

Las firmas organizadoras de este evento son la Escuela T.S. de Arquitectura, así como la de Caminos Canales y puertos de la Universidad de Granada, junto con las empresas de BPS Group (Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur). Además cuenta con la colaboración de los habituales patrocinadores de los Premios Zerosion como son la Junta de Andalucía, Diputación de Granada, Caja Rural de Granada y Construcciones Otero, a los que se ha sumado este año la Cámara de Comercio de Granada.

Empresas y entidades colaboradoras

Granada verde. Ciudad de futuro

Candidatura de los Premios Zerosion 2017

Abierto el periodo de elección de la candidatura representante de los Premios Zerosion 2017

Los Premios Zerosion nacieron en el año 2014, organizados por BPS Group para reconocer la labor educativa, divulgativa, así como de la adopción de medidas de control de la erosión del suelo, de restauración paisajística, de cuidado y conservación del entorno natural por parte de personas, asociaciones, instituciones, medios de comunicación o entidades, cuyo esfuerzo esté orientado de forma destacada al mantenimiento de los suelos vivos y su biodiversidad.

Las ediciones son anuales y cada año el Jurado de los Premios Zerosion otorga uno mensualmente entre las diferentes candidaturas presentadas. Finalmente entre los premiados del año y por votación popular, se elige al representante de los Premios Zerosion de la Edición. Este galardón se entregará en esta ocasión el día jueves 14 de junio.

Así, desde primeros de febrero hasta el 15 de abril se encuentra abierto el periodo de votación para la elección de la candidatura representante de los Premios Zerosion 2017 en su IV edición. Aquellas personas que deseen participar en la votación entre las diferentes candidaturas, puede hacerlo desde la web oficial de BPS Group en la sección www.bioingenieriadelpaisaje.com/premio-zerosion-2017.

Candidaturas a la IV Edición:

» Premio Zerosion enero 2017: Ayuntamiento de Terrinches. Este premio ha sido motivado por el modelo que puede suponer para muchos pueblos y municipios españoles de referencia por realizar acciones locales decididas para la prevención del cambio climático.

» Premio Zerosion febrero 2017: Guillermo Tardío y Slobodan Mickovski. En reconocimiento a su labor y esfuerzo en la realización del trabajo “Adaptación del cálculo de las obras de estabilización de taludes al caso de las obras de bioingeniería”. Este trabajo ha sido reciente ganador del Primer Premio 2016 por el CIOB International Innovation & Research (I&R) Awards y viene a reconocer las particularidades de las obras de bioingeniería en las metodologías tradicionales de cálculo de los proyectos de estabilización de taludes, incorporando las complejidades debidas a la utilización de las plantas o partes de ellas como materiales de construcción en la estabilización de cárcavas y suelos degradados.

» Premio Zerosion marzo 2017: Antonio Castillo Martín. Es hidrogeólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad de Granada. A lo largo de su dilatada carrera profesional (37 años de servicio) ha trabajado sobre diferentes ramas de la hidrogeología del sureste español. La especial aridez de ese territorio, la escasez de recursos hídricos y la fragilidad de los agroecosistemas asociados le ha llevado a preocuparse especialmente por una gestión sostenible del agua y del suelo, como elementos fundamentales de la funcionalidad y productividad de dichos sistemas.

» Premio Zerosion abril 2017: Joaquín Araújo Ponciano. Como reconocimiento al intenso trabajo de comunicación y divulgación que viene realizando en defensa del mantenimiento de la biodiversidad en su más amplio espectro, lo que atañe de forma fundamental al suelo. Joaquín Araújo dedica la mayor parte de su tiempo a la agricultura y ganadería ecológicas. Ha plantado aproximadamente un árbol por cada día que ha vivido, unos 24.500. Está escribiendo sus libros 106 y 107 como único autor. Le han publicado además 11 como coautor y 69 colectivos. Sus 2.516 artículos han sido publicados en 146 revistas, 19 blogs y 17 diarios. Guionista y/o director de 340 programas de TV, la mayoría documentales. Ha hecho unos 5.500 programas de radio, casi todos con secciones propias, ha dado unas 2.600 conferencias tanto en España como en una decena de otros países…

» Premio Zerosion mayo 2017: Luis Andrés Orive. Premiado entre otros muchos aspectos por su labor como Director del Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz, como diseñador de la estrategia de conservación de suelos y de laminación de las escorrentías que llegan a Vitoria-Gasteiz y el mantenimiento y enriquecimiento de la misma desde finales de los 80, que finalmente le valió a esta ciudad para desarrollar el Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz y ser reconocida años más tarde como European Green Capital 2012.

» Premio Zerosion junio 2017: María Milagros Saavedra. Trabaja en el centro IFAPA de Alameda del Obispo de Córdoba como investigadora titular dentro del área de la protección vegetal sostenible. Su trabajo se desarrolla en numerosos proyectos todos ellos relacionados con las relaciones suelo planta y la protección que estas pueden hacer sobre el mismo, tanto controlando la erosión como protegiendo a los cultivos de enfermedades. Destaca que todos ellos se enmarcan en el estudio de como las mal llamadas “malas hierbas” en los cultivos y en las áreas degradadas, pueden ser grandes protectoras de los cultivos y los suelos, dedicándose a ello con todos los conocimientos a su alcance con pasión plena en la defensa de la vida sobre el suelo.

» Premio Zerosion julio-agosto 2017: Pascal Thierry Janin. Viene trabajando con comunidades nativas del Norte de África en proyectos del MAPAMA, en la formación y desarrollo de la cultura del esparto que conlleva la defensa y aprovechamiento de estos espacios naturales, cuya conservación aporta grandes beneficios en el control de la erosión y la preservación de la desertización. Su carrera lo ha conducido a concebir e implementar proyectos de desarrollo turístico, de desarrollo rural, de cooperación transfronteriza y de preservación en materia de oficios amenazados de desaparición, por cuenta de las Consejerías de Turismo, Cultura, Economía, Innovación, Ciencias y Empleo de la Junta de Andalucía, del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de España, y del Ministerio de Artesanía y de Economía Social y Solidaria del Reino de Marruecos.

» Premio Zerosion septiembre 2017: Juntos por los Bosques. En ella se aúnan las voces de más de 30 entidades representativas del sector forestal español. El trabajo realizado hasta ahora por Juntos por los Bosques, ha supuesto un gran esfuerzo de las personas e instituciones de los miembros de la plataforma para llegar a consensos comunes por el bosque, que se han materializado en esta realidad técnica, científica y humana que es necesario apoyar y promover para conseguir una mejor conservación del suelo natural.

» Premio Zerosion octubre 2017: Pedro Maestre de León. Es director – copropietario de una explotación de secano en Alcalá de Guadaira (Sevilla) en la que cultiva en siembra directa cereal, girasol y leguminosas. En ella pone en práctica técnicas para evitar la erosión y escorrentía de sus laderas y así evitar pérdidas de suelo. Para evitar la erosión y escorrentía de sus laderas y así evitar pérdidas de suelo, en su explotación Pedro Maestre de León realiza con éxito actuaciones de diferente índole dentro de un manejo bajo agricultura de conservación, técnica que conoció hace 30 años y que realiza desde entonces (es miembro de la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos desde su fundación).

» Premio Zerosion noviembre 2017: Sharan Wilson. Es directora ejecutiva de IECA (International Erosion Control Association) y durante su etapa en el cargo desde 2015, año que tomo la responsabilidad del cargo, ha conseguido marcar una dinámica progresiva y ejemplar en pro de esta Asociación. Como resultado directo de todo ello está colaborando en que el control de la erosión en el mundo sea controlado de una forma mucho más eficaz por los profesionales y empresas representadas en esta Asociación.

» Premio Zerosion diciembre 2017: Manuel Enrique Figueroa Clemente– Por su aportación a la defensa de los valores del suelo y sobre el papel que estos juegan como soporte de la vegetación, así como su destacada capacidad de comunicación que trasmite interés y pasión por las necesidades para la conservación de nuestro entorno natural más cercano. Por destacar algunos de los que le hacen merecedor de este premio se encuentran ser actualmente Catedrático de Ecología y director de la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla, su Premio Andalucía de Medio Ambiente especial Cinta Castillo a toda una carrera profesional, Premio de Divulgación Científica de la Universidad de Sevilla, Miembro del Consejo Andaluz de Medio Ambiente desde 1992 hasta la actualidad representando a las Universidades de Andalucía, etc.

Puede participar en la elección de la candidatura representante de los Premios Zerosion 2017 en su IV edición

  • Periodo de votación: Desde primeros de febrero hasta el 15 de abril de 2018.
  • Puede hacerlo desde la web oficial de BPS Group

Sustratos para semilleros

Los sustratos comerciales para semilleros están elaborados con la turba como elemento base. A ella se le pueden añadir otras materias primas como la perlita, fibra de coco, arena, vermiculita… para modificar las propiedades de aireación y humedad. Y también dolomita cálcica y fertilizante de fondo para ajustar su pH y grado de fertilización, que salvo excepciones es muy bajo para evitar un exceso de salinidad en esta fase de cultivo.

Este tipo de sustrato para semilleros es mucho más popular en el mercado profesional que para el aficionado. Para el primero se dirige a empresas tanto hortícolas para el cultivo de semilleros como para ornamentales que lo utilizan en la germinación de semillas y enraizado de esquejes.

sustratos para semilleros

Turba para sustrato para semilleros

Al hablar de la turba para la fabricación de sustrato para semilleros, debemos de tener en cuenta las proporciones de dos distintos tipos de turba: la turba rubia y la turba negra.

Teniendo en cuenta las características de estas turbas para sustratos, las turbas negras están más descompuestas y sus fibras suelen ser mucho más cortas que las del tipo turba rubia. Esta proporciona al sustrato más retención de humedad, menos aireación y una mayor capacidad de retención de agua. Las turbas negras pueden proceder de las partes más profundas de las turberas llamadas altas, así como de los fondos de turberas bajas también llamadas sumergidas en zonas pantanosas. Es una turba más descompuesta y rica en ácidos húmicos por ejemplo. También hay que tener en cuenta que hay turberas de turba negra que están en zonas que en alguna época han estado sumergidas en aguas saladas por lo que previamente a su uso deben ser lavadas.

En cuanto a las turbas rubias proceden de zonas del centro y norte de Europa, Asia y Estados Unidos. Proceden de las llamadas turberas altas y gozan de gran popularidad aquellas que provienen del musgo Sphagnum sp. Este es un género que engloba de entre 150 a 350 especies de musgos comúnmente llamados musgos de turbera. Entre las características del mismo está la gran cantidad de agua que puede retener dentro de sus células.

La turba rubia, al margen de su gran capacidad de retención de agua, al ser esponjosa aporta una buena aireación y se comporta muy bien con los fertilizantes aportados. Al proceder de turberas altas y zonas lluviosas, su contenido en sales es muy bajo.

Proporción de turba negra y rubia para sustrato para semilleros

Las proporciones entre estos dos tipos de turbas varían en función de la calidad del agua de riego del semillero, así como de la fecha de siembra. A partir de esta premisa, podemos distinguir dos casos: un primero para aguas de buena calidad con una conductibilidad eléctrica inferior a 2 mS/cm y otro para aguas de mala calidad cuando esta es superior a 2 mS/cm.

Cuando el agua de riego tiene una conductibilidad eléctrica inferior a 2 mS/cm., para obtener en verano más aireación, se recomienza mezclar una parte de perlita por cada tres partes de turba.

Plántula germinada

En cuanto a las proporciones aconsejadas entre turba rubia y negra, sería de 51% y 49% en verano, y de 61% y 39% respectivamente en invierno.

Y cuando el agua de riego tiene una conductibilidad eléctrica superior a 2 mS/cm., mezclaríamos un 70% de turba rubia y un 30% de turba negra en verano, mientras que en invierno sería de un 80% y 20% respectivamente.

En el caso de que deseemos utilizar sustratos para semilleros prefabricados, tenemos los profesionales que se venden en almacenes de suministros agrícolas y son utilizados por los viveros, y los dirigidos al mundo de la bricojardinería que se comercializan en centros de jardinería, floristerías, grandes superficies y demás tiendas especializadas.

En este último caso, si no disponemos de sustratos específicos para semilleros, podemos utilizar el sustrato para plantas de interior que es uno de los más adecuados para este uso.

Fertilización en sustrato para semilleros

La fertilización que llevan los sustratos para semilleros es muy baja y el motivo es que está pensado para que la planta viva muy poco tiempo en ellos. Podemos decir que desde que germina una planta o enraíza hasta que es trasplantada a una maceta mayor o en campo, no suele pasar más de 45 días, siendo lo normal entre 25 y 30 días.

También es cierto que tras la germinación y aparición del segundo o tercer par de hojas verdaderas, se inicia la fertirrigación que consiste en añadir pequeñas cantidades de abono en el agua de riego periódicamente.

Dracena marginata

Prácticamente todas las plantas son de exterior en sus lugares de origen, si bien por sus características pueden llegar a comportarse como plantas de interior en recintos cubiertos ya sean públicos como privados. Un ejemplo de este tipo de plantas es la Drácena marginata o dragón rojo de Madagascar.

Su robustez, resistencia y estructura la hacen ideal para decoraciones de interiores. A ello se suma su diversidad de tamaños disponibles en el mercado, permitiendo decorar con ella desde un pequeño lugar de la casa hasta grandes salones de restaurantes, hoteles y demás centros comerciales.

Como aspecto a destacar en esta planta, es una de las usadas por la NASA en sus estudios realizados para la limpieza del aire y ha demostrado que ayuda de forma eficiente a eliminar el formaldehído (aldehído de olor irritante) en el ambiente.

Dracena marginata

Dracaena marginata o Dracaena reflexa

La Drácena marginata tiene como nombre científico Dracaena marginata, considerado un sinónimo de Dracaena reflexa var. Angustifolia, pertenece a la familia Agavaceae y es originaria de Madagascar. Popularmente también se le conoce como dragón rojo de Madagascar, drácena, drácena marginata, dracaena de borde rojo, árbol de sangre de dragón o dracaena de hoja fina.

El nombre de Dracaena reflexa var. angustifolia fue descrito por John Gilbert Baker. Dracaena deriva del griego drakaina = «dragón» y angustifolia es el epíteto latino que significa «con hojas estrechas».

En su hábitat de origen es un arbusto con uno o varios troncos que superan fácilmente los tres metros de altura. Esta ha demostrado ser una de las plantas que mejor se adapta al crecimiento en interior y según va creciendo, sus tallos van perdiendo las hojas inferiores dejando desnudo sus finos tallos que suele arquearse creando efectos muy decorativos.

Sus flores carecen de interés ornamental, suele florecer durante los meses más cálidos del año emitiendo tallos con numerosas flores estrelladas de color crema.

La drácena marginata se caracteriza por sus hojas lineares a lanceoladas de punta aguda, bastante estrechas con aspecto de cintas, de color verde oliva fuerte y márgenes rojizos. Son populares las variedades ‘Tricolor’ con hojas coloreadas de crema, verde y rojo, y la ‘Bicolor’ de hojas verdes con bandas rojas en los márgenes.

Variedades de Drácena marginata

Variedades de Drácena marginata

Como consumidores finales y de forma coloquial no se suele referir a esta planta con el nombre de sus variedades sino simplemente como Drácenas marginatas, en genérico. Como mucho simplemente se hace referencia al color predominante de sus hojas. El uso del nombre de las variedades de las drácenas marginatas solo se suele utilizar a nivel profesional ya sean cultivadores o responsables comerciales.

Las variedades más comerciales de Drácenas marginatas son
:

  • Drácena marginata “Colorama”. Presenta en sus hojas prominentes bordes rojos, destacando la apariencia rojiza.
  • Drácena marginata “Tricolor”. Presenta una banda amarilla entre las estrías rojas y verdes, dando un efecto global de verde-dorado.

Otras variedades de Drácena marginata menos conocidas en España son “Tarzán” y “Magenta”.

Dracena marginata

Cuidados de la Drácena marginata

Al exterior rara vez las vemos en España y en estos casos, los cuidados de la Drácena marginata se limitan a ser cultivada en parques y jardines donde el ambiente reinante tenga un componente básico: un clima subtropical. A partir de ahí una exposición soleada, un terreno o sustrato que mantenga bien la humedad sin llegar al encharcamiento y espacio suficiente entre otras plantas, porque si no se podan, sus delgados tallos llegan a ocupar varios metros tanto de altura como de volumen.

Lo normal es disfrutar de ella como planta ornamental de interior. En este caso los cuidados de la drácena marginata deben comenzar por una ubicación lo más iluminada posible… recordemos que se trata de una planta de exterior en su hábitat natural. Al margen de ello, observaremos que en interiores sus hojas adquieren un aspecto más elegante y bello debido a que la luz indirecta le ayuda a que adquieran más brillo y manifestar mejor sus colores.

Propia de ambientes subtropicales requiere una temperatura mínima de 15°C por lo que sobre todo en invierno debemos cuidar este aspecto. En este sentido evitaremos ubicarla cerca de radiadores y equipos de aire acondicionado para protegerla de corrientes de aire secos. Controlados estos factores son las que la hace muy popular en las oficinas en donde el calor y la luz constantes le son propicios. Siguiendo con las temperaturas más adecuadas para esta planta su desarrollo óptimo lo tiene con temperaturas altas, comprendidas entre los 22 y los 26ºC.

La drácena marginata precisa de humedad elevada. En ambiente seco y caluroso puede aparecer araña roja y este problema lo podemos disminuir notablemente pulverizando sus hojas con agua un par de veces al día, sobre todo por el envés de sus hojas que es donde vive este ácaro.

En cuanto al sustrato, el más indicado es un sustrato universal o sustrato de plantación de los que se comercializan en los puntos de venta especializados. Esta requiere una humedad constante en el sustrato, por lo que las hidrojardineras son muy apropiadas para esta planta. Además permiten un mantenimiento en cuanto al riego mucho más ‘relajado’ ya que la frecuencia de estos se dilatan notablemente en el tiempo. Pero debemos saber que el secreto de esta planta reside en no regarla excesivamente, ya que no necesita mucha agua. Con que tengamos la tierra siempre húmeda es suficiente puesto que la planta tiene la capacidad de acumular agua en sus raíces.

Para su fertilización centraremos los abonados durante la época de crecimiento activo, utilizando aquellos formulados especiales para plantas verdes. Las dosis serán las más bajas recomendadas por el fabricante cuando las tengamos plantadas en hidrojardineras porque no hay lavados de fertilizantes como sí puede ocurrir cuando regamos en exceso en las tradicionales macetas con drenaje.

Dracena marginata

Poda de la drácena marginata

La poda de la drácena marginata obedece más a un aspecto ornamental y de rejuvenecimiento que a las necesidades propias de la planta. El objetivo principal de estas es mantenerla dentro de área de crecimiento deseada ya que al estar dentro de una casa, restaurante, centro comercial, etc. su volumen de desarrollo debe enmarcarse en el preestablecido para cada caso.

Lo normal es que el crecimiento de sus delgados tallos crezca en altura y por su peso se arqueen y adquiera una ‘arquitectura elegante’ a la vez de peculiar. En ocasiones, estos tallos crecen en exceso en cuanto a longitud y es necesario cortarlos. En estos casos, optaremos por una poda selectiva y distribuida en el tiempo… en concreto en años.

Los cortes se realizarán con tijeras de podar bien afiladas para no machacar la zona de corte. Esta se realizará sobre unos 10 centímetros de su base desde donde brotó para que los nuevos tallos vuelvan a ser emitidos cerca del tallo principal. Como hemos avanzado y con el objetivo de no dejar la planta excesivamente despoblada de tallos y hojas, las ramas seleccionadas para su poda las iremos alternando. De esta forma, un año podaremos un tercio o la mitad de sus largas ramas y al siguiente el resto y de esta forma siempre tendrá un aspecto ornamental más adecuado.

El punto de corte también debe de tener presente la zona de ubicación y orientación de la yema final. Procuraremos que esta esté dirigida hacia el exterior de la planta o hacia aquellas zonas más despobladas y así obtendremos plantas estéticamente más armoniosas. El momento ideal de la poda es a comienzo de primavera.

Trasplante de la Drácena marginata

Con el tiempo, debemos realizar el trasplante de la drácena marginata. El cambio de maceta se puede realizar cada 2 años y las mejores épocas para ello son primavera y verano.

El sustrato más adecuado puede ser de los prefabricados sustrato universal o el sustrato de plantación, o bien realizarlo mediante una mezcla de 2 partes de turba, una de tierra vegetal y otra de arena.

La maceta o hidrojardinera elegida debe ser ligeramente superior a la que tenía en esos momentos, así como la altura final del trasplante. Durante el proceso es conveniente eliminar parte del sustrato tanto el superior como el inferior del cepellón ya que suele contener cierta acumulación de sales como consecuencia de los abonados realizados durante todo el cultivo. Tras el trasplante, realizaremos un riego copioso y el siguiente será cuando observemos que el sustrato vuelve a estar ligeramente seco. De esta forma induciremos a la planta a emitir nuevas raíces que exploren la zona del nuevo sustrato.

Cultivo de la drácena marginata

Cultivo de la Drácena marginata

A nivel profesional, dentro del grupo de las Drácenas, la Dracaena draco es la única que se emplea la semillas para su reproducción. En el resto de las especies, entre ellas la Drácena marginata, se multiplican por esquejes terminales de tallo o por esquejes de tallo de unos cinco a ocho centímetros de longitud. Estos se extraen de plantas madres o de los tallos procedentes de las podas de las plantas en producción.

En España es una práctica normal importar tallos más o menos largos directamente de sus países de origen. Una vez en el vivero se combinan varios tallos con longitudes diferentes que se plantan en macetas, se depositan en el vivero y manteniendo una humedad ambiente saturada y una temperatura entre 25 y 30ºC se consigue que broten y enraícen a la vez en un mes aproximadamente. Pocas semanas después se espacian y cuando adquieren un buen follaje ya están listas para su venta.

Un sustrato adecuado estaría compuesto por tres partes de turba y una de polietileno expandido (material plástico espumado derivado del poliestireno y utilizado en el sector del envase y la construcción) para darle esponjosidad y drenaje. Este sustrato debe neutralizarse a pH 6,5-7. El exceso de acidez provoca clorosis en las hojas, mientras que la alcalinidad induce deficiencias en la absorción de hierro. La fertilización en cultivo se realiza semanalmente en un equilibrio 1-0,5-1 durante todo su periodo de crecimiento. En invierno se aplicarán abonos foliares con algún quelato de calcio cuando el crecimiento se ralentiza por falta de luz o las bajas temperaturas.

La Drácena marginata puede comercializarse desde pequeñas plantas individuales cultivadas en maceta de 12 a 16 centímetros de diámetro a grupos de estas en tamaños más grandes de contenedores con alturas de plantas superiores al metro y medio.

Plagas y enfermedades de la drácena marginata

Las plagas más frecuentes que se pueden presentar en la drácena marginata son:

  • La cochinilla: Se las reconoce fácilmente ubicadas como unas pequeñas motas pardas sobre los nervios del envés de las hojas. Este insecto además segrega una sustancia azucarada que atrae a las hormigas y donde se instala el hongo conocido como negrilla.
  • La araña roja (Tetranychus urticae): Es uno de los mayores problemas de D. marginata, especialmente en las variedades ‘colorama’ y ‘tricolor’. Esta plaga es más virulenta cuando el ambiente es seco y las temperaturas son altas. Los síntomas son unos puntos de color amarillo en el haz de las hojas que posteriormente se tornan de color marrón y se abarquillan. Es frecuente encontrar finas telarañas en el envés de las hojas afectadas.

Las enfermedades más frecuentes que se pueden presentar en la en la Drácena marginata son:

  • La Cercospora: Sus síntomas aparecen en forma de manchas necróticas con un borde amarillento en las hojas.
  • Fusarium y Phytophthora: Son enfermedades vasculares que aparecen sobre la base del tallo. Para evitar que aparezcan se debe prestar especial interés en evitar los encharcamientos.
  • La Erwinia: Es una bacteria que produce una podredumbre blanda y maloliente. No tiene cura, por lo que debemos eliminar las plantas afectadas.

Fisiopatías de la Drácena marginata

En ocasiones observamos que la Drácena marginata muestra una serie de problemas que equivocadamente los catalogamos como problemas: son las llamadas fisiopatías, trastornos que sufren las plantas derivados de unas condiciones de cultivo inapropiadas. Entre ellas se encuentran:

  • Amarilleamiento de las hojas inferiores: Este síntoma puede deberse tanto al proceso natural de envejecimiento de sus hojas si se produce lentamente, como a un exceso de sequedad y calor si las hojas se caen rápidamente.
  • Aparición de hojas descoloridas: Suele pasar cuando hay una escasez de iluminación y por lo tanto se resuelve reubicando a la planta en un lugar más iluminado.
  • Aparición de márgenes y ápices foliares necróticos: Puede producirse tanto si se da una humedad relativa baja como si la planta se encuentra en una zona con corrientes de aire frío. En el primer caso es conveniente nebulizar regularmente sus hojas y en el segundo reubicando la planta a lugares más protegidos.
  • Aparición de hojas blandas y rizadas con márgenes necrosados: Es un síntoma propio de épocas frías del año. Hay que elevar la temperatura ambiente, sobre todo durante la noche.
  • La planta está lacia: Si el sustrato está muy húmedo es un problema de pudrición de sus raíces. Si por el contrario está seco… simplemente es una falta de riego.
  • Pérdida de hojas y nulo crecimiento: Suele ocurrir cuando la planta está padeciendo frío, que se considera por debajo de los 14ºC.

Edelweiss, la Flor de las nieves

La Leontopodium alpinum, conocida como flor de las nieves o con la palabra alemana Edelweiss es una planta perenne de la familia de las Asteraceae. Es originaria de Asia y forma parte de las altas cumbres de Europa desde el período glaciar. Se trata de una flor que crece en pequeños grupos en las praderas alpinas y roquedos de altura de las cordilleras europeas, de no más de 30 cm de altura, con brácteas carnosas y gruesas, cubiertas de una fina pelusa.

Su nombre científico Leontopodium alpinum, proviene del griego y significa »pie de león de los Alpes». Edelweiss significa Nobleza Blanca. Florece entre julio y septiembre y sus hojas pueden ser de color blanco, o ligeramente amarillento. También llamada Flor de las Nieves, es el Símbolo de la Protección de la Naturaleza, de la Inmortalidad y de la Pureza. Su otro nombre es Estrella de Plata. Se la considera un símbolo de valor y coraje. Es también la flor nacional de Suiza y Austria.

La flor del Edelweiss vive camuflada. Se esconde bajo la apariencia de una sola flor, cuando en realidad es un conjunto de diminutas florecillas que han evolucionado y crecen agrupadas para sobrevivir. Los elementos centrales de color amarillo son capítulos donde se agrupan flores tanto de género masculino como femenino; y lo que parecen pétalos blancos en realidad son brácteas, estructuras que la protegen durante su desarrollo.

El fruto es un aquenio (fruto de una sola semilla) de aproximadamente 1,5 milímetros de largo y de color marrón. Estos están coronados por un penacho, que facilita la dispersión de las semillas.

Edelweiss

Florece entre los meses de julio a septiembre. El tamaño de la flor puede variar entre 2,5 y 10 cm y su aparente fragilidad es un espejismo tras el que se oculta una flor increíblemente resistente, capaz de sobrevivir a más de 3.000 m de altura y soportar temperaturas extremas de los Alpes donde incluso en verano pueden estar debajo de 0ºC. De hecho, ésas son las condiciones adecuadas para su desarrollo, pues sólo crece en forma natural a más de 1.500 m de altura, en pendientes calcáreas o sobre rocas, en hendiduras, recibiendo una pequeña dosis de luz solar. Una fibra vegetal la protege de las heladas y las radiaciones ultravioleta, y su espesa savia la hace resistente a muy bajas temperaturas.

Su gran importancia ecológica estriba en que proporcionan alimento a una gran variedad de insectos, aunque sólo unos pocos contribuyen a su polinización. El néctar de la flor de Edelweiss contiene unos aminoácidos necesarios para el metabolismo de estos insectos polanizadores. La semilla que produce una flor polinizada tardará en alcanzar la madurez aproximadamente entre 20 a 30 días.

Es la flor emblemática de las alturas y por ello ha sido largamente esquilmada, habiendo desaparecido de muchas zonas y siendo mucho menos frecuente que hace unas pocas décadas, debido a lo cual ha sido protegida en territorio español, estando prohibida su recolección. En la actualidad en España se encuentra solamente en el Pirineo, sobre todo en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, del que es su símbolo, aunque raramente, se puede encontrar también en las montañas del norte de León.

Edelweiss

Su belleza y fortaleza han alimentado muchas leyendas que hablan sobre ella:
Una de ellas cuenta que una noche, una estrella le confesó a la Luna que sentía envidia de todo aquello que vivía en la Tierra y que deseaba abandonar el firmamento para convertirse en Flor.

En consecuencia la luna despechada y enfadada decidió vengarse enviándola a una de las montañas más altas de la tierra. Allí, la afortunada estrella, bañada por el manto blanco de la nieve se transformó en una de las flores más bellas, de petalos del color de la luna.

Lo que no sabía es que finalmente estaría siempre sola, casi imperceptible para la gente, en lo más alto de las montañas.

Pitahaya, fruta del dragón

La pitahaya nombre que significa fruta escamosa, también es conocida como «picajón», «yaurero», «warakko» y «fruta del dragón o Thanh Long« palabra de origen vietnamita que se debe a que la planta que la ofrece trepa sobre los troncos de los árboles y se entrelaza dando apariencia del cuerpo de un dragón.

Es una fruta originaria de Centroamérica, probablemente de México, Colombia y las Antillas, que producen unos cactus de las especies Hylocereus y Selenicereus de la familia Cactaceae, del que existen principalmente dos variedades comestibles: la pitahaya amarilla cultivada sobre todo en países de zonas tropicales como Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y la pitahaya roja cultivada en México, Nicaragua y también en Vietnam, sobre todo en la costa oriental, desde Nha Trang en el norte hasta la ciudad de Ho Chi Minh en el sur, exportando a los mercados de Hong Kong, Singapur, Taiwán y Europa.

Pitahaya y Pitaya ¿Son lo mismo?

Se suelen emplear indistintamente los nombres de pitaya y pitahaya para referirse a los frutos de plantas que aunque parecidas, son sin embargo distintas. Comúnmente se suelen confundir estos frutos, se piensa que son el mismo, pero existen algunas diferencias entre ambos. Su principal diferencia radica en el género al que pertenecen las plantas que los producen. La pitaya proviene del género Stenocereus, mientras que la pitahaya es del género Hylocereus. Ambas pertenecen a la familia de las Cactaceae y provienen de América Central y México, y se cultivan tanto como plantas ornamentales como para la recolección de sus frutos.

pitaya y pitahayaFoto: Pitaya y Pitahaya

Las espinas también son una característica que las distingue; aun cuando la pitahaya proviene de un cactus, no tiene espinas. La flor de estos frutos es blanca y fragante, sale una noche y dura solamente esa noche. En particular la flor de la pitahaya es la más grande de todas las cactáceas.

El nombre de la pitaya se le da a la frutas que están cubiertas de espinas; su fruto es ovoide semiredondeado, de pulpa blanca, roja, amarilla, morada, rojo-violeta y con gran cantidad de semillas negras (al igual que la pitahaya). Su sabor es mucho más dulce.

Pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus)

pitahaya amarilla

La pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) puede encontrarse en el mercado entre enero y marzo. Mide aproximadamente unos 9 cm de largo por unos 7 cm de ancho. Cuando nace es de color verde y cuando madura cambia al amarillo.

Pitahaya roja (Hylocereus undatus, Hylocereus costaricensis) 

pitahaya roja

Las variedades más conocidas de pitahaya roja son la Hylocereus undatus y la Hylocereus costaricensis. Se encuentran en el mercado entre junio y agosto y miden aproximadamente unos 12 cm de largo por unos 8 cm de ancho. A la variedad de Hylocereus undatus también se la conoce como pitahaya blanca por su pulpa de color blanco con semillas negras.

La pitahaya roja, de bajo contenido calórico, es rica en antioxidantes, vitamina B3, riboflavina y tiamina, además de fibra vegetal y altas concentraciones de agua y proteína vegetal.

¿Cómo se planta la pitahaya?

Para cultivar la pitahaya podemos elegir utilizar semillas o emplear esquejes de otra planta. También podemos comprar una plantita de pitaya ya germinada y trasplantarla al jardín. Podemos plantarla al aire libre o bajo techo, en suelo o en maceta… si decidimos cultivarla al aire libre, deberemos eligir un lugar con algo de sol, y aunque las raíces permanezcan en la sombra, es conveniente que el tallo de la planta reciba la luz solar directa para florecer.

cultivo de pitahaya

La pitahaya es una planta tropical y puede soportar temperaturas de hasta 40°C (104°F) y periodos muy cortos de heladas, pero no sobrevivirá si se expone a temperaturas bajo cero, por lo que aunque pueda sobrevivir a una helada ligera, necesita de temperaturas cálidas para vivir al aire libre. Si el invierno es moderadamente frío es mejor cultivarla bajo techo.

Para el cultivo de la pitahaya o fruta del dragón, deberemos utilizar tierra arenosa con buen drenaje, no debemos utilizar nunca tierras húmedas ya que, recordemos que es un cactus, no necesita de mucha agua ni alimento para crecer. Por ello si utilizamos una maceta, eligemos una grande con agujeros de drenaje en el fondo y un buen sustrato para cactus.

Si utilizamos esquejes para plantar la pitahaya, es conveniente dejarlos decar unos días antes de plantarlos. Si lo hacemos mediante semillas, tardaremos más tiempo en obtener una planta y al menos dos años para que nos dé frutos.

En cuanto a los fertilizantes a emplear, es conveniente utilizar los de liberación lenta, cada dos meses aproximadamente, que son los indicados para cactus por su bajo contenido en nitrógeno.

pitahaya roja

Los riegos deberán ser moderados, únicamente cuando la planta esté prácticamente seca, ya que un riego excesivo puede hacer que las flores se caigan y que el fruto se pudra. Si utilizamos una maceta, deberemos vigilar que drene correctamente, ya que de lo contrario, el agua se embalsará en el fondo causando que se pudran las raíces y la planta muera.

Propiedades nutricionales de la pitahaya

La pitahaya o fruta del dragón, es fruta con muy bajo valor calórico, rica en fibra y con un escaso aporte nutritivo, aunque con alto contenido de vitamina C en la variedad roja, pero no así en la variedad amarilla. Puede ser consumida por todo el mundo: niños, adultos, mujeres embarazadas o lactantes y ancianos, y puede combinarse con otras frutas que la enriquezcan tanto en sabor como en nutrientes. La pitaya y la pitahaya contienen además de vitaminas C, vitaminas B (B1 o tiamina, B3 o niacina y B2 o rivoflavina), potasio, hierro, calcio y fósforo.

Su consumo, debido a que la vitamina C tiene una acción antioxidante, favorece la resistencia a las infecciones así como la absorción del hierro de los alimentos. Se aconseja en caso de anemia ferropénica, acompañando a otros alimentos ricos en hierro acelerando con ello la recuperación. Favorece además, la formación de colágeno y contribuye a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y degenerativas. La pitahaya roja constituye una alternativa saludable a quienes no toleren bien los cítricos, pimiento u otros vegetales ricos en vitamina C y es muy adecuada para quienes tienen un mayor riesgo de sufrir carencias de dicha vitamina.

El Consumo de la pitahaya

La pitahaya puede consumirse como fruta fresca o utilizarse en ensaladas, cócteles y refrescos. Las pitahayas maduras se pelan sin dificultad pudiéndose cortar en rebanadas. Al comerlas debemos evitar masticar las semillas.

La pitahaya amarilla se consume al natural o en zumos y cócteles, en macedonias con otras frutas o añadiéndola al yogur. En algunos países se emplea en la elaboración de yogur, helados, dulces, mermeladas, jaleas, gelatinas y refrescos, así como colorante.

La pitahaya roja es menos aromática y dulce que la amarilla, de sabor más insípido, es una fruta con un sabor muy suave y algo dulce, pero muy poco intenso. Mucha gente dice que no sabe a nada. Su atractivo color la hace particularmente apropiada como adorno de múltiples postres y cócteles exóticos. Podemos comer la fruta del dragón utilizando una cucharilla, como su fuese un kiwi. De hecho, la textura de la pulpa es muy parecida a la del kiwi, pero un poco más consistente.

Rúcula

La rúcula es una planta aromática, condimentaria y una fuente de hierro, fibras y vitaminas A, K, B, B9 y C a la que se le atribuyen propiedades desintoxitantes, estimulantes, antiescorbúticas, antianémica, revitalizante, digestiva, antioxidante y diurética. Uno de esos vegetales que en épocas ya lejanas ayudaban a prevenir el escorbuto, enfermedad provocada por la falta de determinados principios vitamínicos en la alimentación.

Actualmente la encontramos en las secciones de frutas y hortalizas de las tiendas y centros comerciales ya sean envasadas solas o formando parte de diferentes ensaladas elaboradas. Así, sus hojas son un ingrediente habitual en ensaladas, mezcladas con lechuga, escarola, canónigos, cebollas, tomates,… incluso aderezando diferentes platos como por ejemplo la pizza. Sus flores también se pueden tomar en ensaladas, sopas y pasta. Además, sus semillas se llegan a utilizar para la elaboración de vinagretas, como germinados e incluso para aromatizar aceites (los hay muy populares como el conocido aceite de Jamba o Tamira).

Flores de Eruca sativa

Eruca sativa

Se le conoce popularmente como rúcula, su nombre científico es Eruca sativa Mill y pertenece a la familia Crucíferas o Brasicáceas. A esta familia pertenecen numerosas plantas con sabor ligeramente picante, como la mostaza (Brassica nigra), la berza (Brassica oleracea) o los berros (Nasturitum officinale) por ejemplo. Es originaria del sur de Europa y Asia.

La Eruca sativa es una planta herbácea anual de crecimiento erecto y de escasa altura. Sus hojas crecen en forma de roseta, son de color verde y más o menos segmentadas o lobuladas según la variedad, teniendo todas ellas en común un margen más o menos irregular e incluso en algunos casos hasta dentadas. Son levemente carnosas y poco pubescentes. Para degustar mejor su sabor, aroma (debido a la presencia de glucosinolatos) y textura se consumen preferentemente en estado juvenil, variando su tamaño según el tiempo de la planta y época del año, llegando a alcanzar los 25 centímetros de largo o más.

La floración se produce en primavera. Sus flores pueden ser de color blanco o amarillento, tienen 4 pétalos y se desarrollan agrupando racimos sobre un tallo floral que puede alcanzar los 90 centímetros de altura.

Una vez fecundadas producen unos frutos alargados llamados técnicamente silicuas, terminan en una especie de pico y son de aspecto seco. Cuando maduran se abren y muestran en su interior sus semillas de color ocre y ligeramente aplanadas.

Cultivo de la rúcula

Cultivo de la rúcula

El cultivo de la rúcula puede realizarse para el aprovechamiento de sus hojas, flores y semillas. Podemos destacar que durante muchos años su consumo se basó en la recolección de plantas de rúcula silvestres, promoviéndose su cultivo sobre todo a partir de la década de los 90 para aprovechan fundamentalmente sus hojas dado su característico sabor picante y amargo que comenzaba a ser reconocido y demandado por el consumidor y la ‘alta cocina’. Su cultivo se ha visto incrementado notablemente durante estos últimos años.

El cultivo de la rúcula tiene varias modalidades, principalmente marcadas por el sistema de recolección y posterior manipulación de las hojas tras su recolección:

  • Cultivo de la rúcula al aire libre para recolección de hojas, flores y semillas. Este se inicia con su siembra directa durante los meses de marzo a octubre. Se cultiva en líneas dejando una separación de unos 20 centímetros entre plantas y unos 30 entre hileras. La recolección se suele realizar de forma manual con varios pases a lo largo de su cultivo, salvo en el caso de obtención de semilla que se centra al finalizar el mismo.
  • Cultivo de la rúcula al aire libre para la recolección mecanizada de sus hojas. Se siembra durante la misma época cálida del año, sobre tablas de cultivo planas y bien niveladas, con mayor densidad de siembra/plantación (unos 5 cm entre plantas) y distribuida su siembra a voleo. Una vez germinadas y en estado de plantas jóvenes se les da varias siegas recolectando sus jóvenes y tiernas hojas.
  • Cultivo de la rúcula en invernadero para la recolección mecanizada de sus hojas. Se siembra durante todo el año ya que en invernadero se aplica calefacción durante los meses más fríos del año. También se realiza sobre el mismo tipo de tablas de cultivo (planas y bien niveladas) e incluso con mayor densidad de siembra/plantación y distribuyendo su semilla a voleo. También se les da varias siegas recolectando sus jóvenes y tiernas hojas.

La semilla puede obtenerse fácilmente recolectando los frutos antes de que se abran naturalmente y en todos los casos se aconseja enterrar la semilla a un centímetro de profundidad, realizar un riego y mantener el terreno húmedo hasta la germinación total. Las temperaturas óptimas de germinación son de 25 a 27°C. Una vez germinadas requiere riegos regulares para mantener cierta humedad durante todo el ciclo de cultivo, sobre todo desde primavera a otoño. En estas condiciones de humedad la germinación se produce a los 10 ó 14 días.

Cultivo de la rúcula

La temperatura ideal de cultivo es entre los 15 y 25ºC. La duración del cultivo, comprendido desde la siembra hasta la recolección en el caso de sus semillas es de unos cuatro meses. Para sus hojas, ya se pueden comenzar a realizar los primeros cortes sobre los dos meses.

Para el cultivo de la rúcula al aire libre debemos tener muy presente sus necesidades de clima y suelo. Es una planta de clima templado y por lo tanto requiere temperaturas suaves, teniendo su desarrollo óptimo en terrenos soleados. Pero ojo, el exceso de sol le confiere un mayor sabor amargo a sus hojas y favorecen la floración. Por ello, desde mayo a agosto es conveniente buscar para su cultivo lugares más sombríos. También debemos tener presente que el frío intenso impide el desarrollo de la planta por lo que si queremos cultivarla durante el invierno debemos recurrir a su cultivo bajo invernadero y con calefacción.

En cuanto al tipo de suelos requiere preferentemente los de tipo calcáreo, permeables (con buen drenaje) y ricos en materia orgánica.

Durante su cultivo realizaremos fertilizaciones equilibradas con un buen aporte de nitrógeno sin excederse ya que debemos favorecer el desarrollo foliar pero con cierta turgencia para evitar problemas de enfermedades. Otras labores culturales a realizar son la eliminación de malas hierbas, también llamadas escardas, y remover el terreno periódicamente para facilitar la aireación.

En cuanto a plagas y enfermedades, si el riego, el abonado y la densidad de cultivo es la correcta no suelen aparecer de forma alarmante, recordemos que su cultivo dura pocos meses. Pero de aparecer, la plaga más habitual es el pulgón y las enfermedades más comunes serán la roya y el oídio.

Aunque no tiene relación directa con las plagas y enfermedades de la rúcula, sí la tiene de forma indirecta. Nos referimos a la rotación o asociación de cultivos en un mismo terreno. Así, deberemos evitar cultivar la rúcula en el mismo terreno con plantas de la misma familia como por ejemplo las coles, los nabos o los rábanos. En cambio le favorece su asociación con otros cultivos del tipo berenjenas, lechugas, tomates o pimientos por ejemplo. También se recomienda cultivar entre líneas de rúcula algunas lechugas para suavizar su sabor y disminuir su sabor amargo.

Hojas de rúcula

Variedades de rúcula

Como hemos avanzado hay varias especies englobadas dentro del grupo de las rúculas comerciales: la Eruca sativa, la Diplotaxis tenuifolia y la Diplotaxis muralis. Estas dos últimas, también conocidas como ‘jaramago’ de hoja más lanceolada y un sabor amargo con un toque picante de menor intensidad que el de la rúcula (Eruca sativa). Todas ellas se amparan bajo la denominación de ‘hierbas digestivas’.

A partir de aquí, las empresas genetistas comenzaron durante la década de los 90 lo que se denomina programas de mejoras varietales, con el que mediante hibridaciones y mejoras de genotipos han dado como fruto la puesta en el mercado de un importante número de nuevas variedades.

Así, empresas como Semillas Tozer puso en 2004 la variedad de rúcula Voyager, siendo una de las más comerciales en aquel momento. Esta variedad de rúcula combina excelente uniformidad, rendimiento y sabor, con un crecimiento vertical, lo que facilita su cosecha. Desde entonces se ha continuado lanzando clases superiores de rúcula silvestre; con mejores cualidades agronómicas, de fácil cosecha y atractivas al consumidor.

Las variedades más recientes han ido orientadas a mejorar su resistencia al mildiu, el oídium, a la reducción de su espigado, al aumentado de su fortaleza, formas y colores de hojas atractivas, desarrollo foliar más rápido, etc.

A continuación nombramos a modo de ejemplo algunas variedades de rúcula presentes en el mercado:

  • Dragon’s Tongue. Con exclusivas venas coloradas.
  • Wildfire. Aporta un sabor significativamente más picante que las clases estándar.
  • Selección de Tozer de Rúcula Salvaje. Variedad más vigorosa, más uniforme y es más erguida que algunas otras variedades estándar.
  • Voyager. Más lenta al espigado o subida a flor, tiene hojas más gruesas y de color verde Oscuro. Tiene un sabor, descrito como “dulce con un golpe picante”.
  • Rúcula Selvática Selección Enza. Vigor de planta medio tolerante al espigado, hoja dentada de color verde oscuro, gran sabor y alto rendimiento, para recolecciones de inicio de otoño a final de primavera y apta para cultivo al aire libre e invernadero.
  • Rúcula común. Variedad robusta de rápido crecimiento, hojas redondeadas, de color verde medio. De buen rendimiento de hoja en fresco y con un ciclo de cultivo de 4 a 6 semanas.
  • Rúcula común de hoja serrada. Variedad de hoja lobulada de color verde medio y con sabor algo más suave. Buen rendimiento de hoja en fresco con un ciclo de cultivo de 4 a 5 semanas.
  • Wild rocket. De crecimiento medio y desarrollo erecto. Hoja oscura de sabor intenso. Más lenta que otras variedades a espigar.

Otras variedades existentes en el mercado son Bellezia, Grazia, Letizia, Prudenzia, Tanazia, Tricia,…

Hojas de rúcula

Recolección de la rúcula

La recolección de la rúcula puede realizarse de forma manual o mecanizada. Este último caso es el más utilizado para la industria de las ensaladas envasadas.

Lo habitual es realizar la cosecha de sus hojas antes de que se desarrolle el tallo floral ya que tienen mejor sabor. En el caso de utilizar las hojas más jóvenes se realizan pases periódicos aprovechando cada momento de sus brotaciones. En este caso el corte de sus hojas se realiza sobre el nivel del suelo y se pueden realizar entre 5 y 7 cortes al año con intervalos de 10 a 20 días.

También está la modalidad de manojo, como también se realiza con la espinaca. En tal caso se arrancan las plantas cuando el tamaño de su follaje es el adecuado, se lavan sus raíces y se atan varias plantitas conformando manojos.

Una misma variedad puede resultar de sabor más amargo o no según la época del año en la que se cultive: en general resulta más amarga durante su cultivo en pleno verano.

Con respecto a la cosecha de sus flores se realiza durante los meses de abril y mayo o agosto y septiembre. Y si se recolectan sus semillas debemos tener la precaución de hacerlo poco antes de que maduren para que no se abran los frutos y se dispersen.

Se prefieren las hojas pequeñas con un tamaño comprendido entre los 8 y 10 centímetros de largo y por supuesto frescas. Para la conservación de las hojas y flores de las rúcula podemos mantenerla durante varios días en el frigorífico y para ello se recomienda su conservación en frío a unos 0ºC y con un 95 a 100% de humedad relativa.

Cómo germinar las semillas de rúcula

Es sabido que prácticamente todos los germinados son muy nutritivos y diuréticos. El beneficio de sus propiedades como germinado está comprobado. A continuación os indicamos unos pequeños pasos para germinar semillas de rúcula con éxito:

  • Cogemos la cantidad de semilla que deseemos.
  • Ponemos en remojo estas semillas durante 5 ó 6 minutos en un vaso de agua.
  • Preparamos y llenamos de agua un recipiente germinador.
  • Distribuimos las semillas húmedas sobre la rejilla y los tapamos.
  • A partir de ahí iremos pulverizando con agua mineral (sin cloro) varias veces al día.
  • Los brotes comenzarán a germinar a los cinco o seis días y ya están listos.
  • Si nos brotan demasiados a la vez, aunque lo ideal es comerlos al momento, los brotes ya cortados los podemos mantener hasta diez días en la nevera.

Cultivo de la rúcula

Curiosidades de la rúcula

Este tipo de hortaliza de hoja para fines culinarios se le conoce bajo tres especies: Eruca sativa, Diplotaxis tenuifolia y Diplotaxis muralis. A su vez a ellas se les refieren con otros nombres populares como son oruga, ruqueta, arúgula, rocket, argula, eruca, jaramago, etc.

En la Europa mediterránea, la rúcula ha sido cultivada como verdura desde la época romana, siendo considerada un afrodisíaco. Sin embargo, no ha sido hasta principios de 1990 cuando ha sido cultivada a gran escala y sometida a investigación científica. Hasta esa fecha siempre ha sido recolectada en su estado salvaje.

La rúcula es un tipo de cultivo muy indicado para los huertos urbanos ya sea en macetas o mesas de cultivo. Es muy rústica, crece de forma rápida y aguanta bastante bien los errores de cultivo.

¿Sabías que la Rúcula es una de las verduras más completas para cuidar de tu salud? Y lo es porque además de ser beneficiosa para nuestro sistema cardiovascular también tiene propiedades anticancerígenas. La rúcula contiene una sustancia llamada glucosinolato, que según los expertos es muy efectiva en la lucha contra determinados tipos de cáncer como por ejemplo el de páncreas, el de mama o el colorrectal (el que se origina en el colon o el recto).

También destaca su importante lucha contra el envejecimiento. Esta planta posee un gran poder desintoxicante al igual que otras verduras como la col y el brócoli. Su alto contenido en ácido fólico y vitamina B influye en que el cerebro no envejezca prematuramente así como contribuir a evitar posibles inflamaciones repetitivas.

Importancia de los microorganismos para el suelo

Los microorganismos: aliados de las plantas frente a los efectos del cambio climático y otros estreses abióticos.

Actualmente, la preocupación sobre los efectos que el cambio climático está empezando a tener en distintas regiones cultivables del planeta está aumentando a todos los niveles. De este modo, dado que estos efectos han comenzado a notarse, debemos tomar conciencia y empezar a actuar de forma consecuente con esta nueva realidad. Es importante contribuir a la disminución de los efectos del cambio climático modificando hábitos y moviéndonos hacia prácticas agrícolas más limpias. También es fundamental buscar herramientas y soluciones que ayuden a afrontar las condiciones adversas de los cultivos a las que se enfrentará la agricultura del mañana, para lo cual, es crucial aumentar los esfuerzos y recursos en investigación.

En relación con esta importante problemática, Floresyplantas.net entrevista a Noemí Herrero Asensio, quien nos acerca del transcendental papel que los microorganismos podrían desempeñar en un futuro como aliados de las plantas en su lucha contra los efectos del cambio climático y otros estreses abióticos. Noemí Herrero Asensio es Doctora en Microbiología y Genética por la Universidad de Salamanca y cuenta con una amplia trayectoria investigadora a nivel nacional e internacional. Ha realizado estancias predoctorales en el Imperial College de Londres, y trabajado como investigadora en prestigiosas instituciones como el Instituto Agrario de San Michele All’Adige en Italia y la Academia de las Ciencias de la República Checa. Noemí ha centrado sus investigaciones principalmente en el estudio de microorganismos con potencial para su uso en agricultura, como los hongos entomopatógenos y los hongos endofíticos. Adicionalmente, el estudio de los virus que infectan a estos hongos ha ocupado también gran parte de sus estudios.

Noemi Herrero Asensio

En la actualidad, Noemí desempeña el cargo de directora del departamento de I+D+i de Grupo Agrotecnología, empresa dedicada desde 1997 al desarrollo, producción y comercialización de productos innovadores para la agricultura. Hay que destacar que la empresa Grupo Agrotecnología se integró en AEFA en el año 2004, participando durante todo este tiempo de forma activa en ella y como ejemplo desde 2012 Enrique Riquelme, CEO de Grupo Agrotecnología, desempeña el cargo de secretario al frente de esta Asociación.

¿Qué significado tiene en la actualidad el cambio climático para la agricultura mundial?

A día de hoy, estamos empezando a tomar conciencia de los efectos que el cambio climático puede llegar a tener en un futuro sobre nuestros cultivos. Esto se debe en gran parte a que un importante número de agricultores está sufriendo en sus explotaciones los efectos devastadores de este cambio climático. Nuestra imparable emisión de gases a la atmósfera está provocando que se incremente la temperatura del planeta. Esta subida de temperaturas está teniendo consecuencias nefastas, como el deshielo de los polos, el aumento de fenómenos meteorológicos extremos, así como la modificación de las estaciones climáticas.

Las previsiones de la comunidad científica no son muy alentadoras, y si no bajamos el ritmo, el cambio climático, unido al aumento de la población mundial, supondrá una amenaza a la seguridad alimentaria en todas partes. La agricultura es extremadamente sensible a este cambio, así, a modo de ejemplo, se prevé que en 2050 más del 50% de las zonas cultivables del planeta estarán afectadas por fuertes problemas de sequía. Por ello, es crucial el empleo de prácticas agrícolas más limpias y también la búsqueda de nuevas herramientas que ayuden a las plantas a tolerar las nuevas condiciones de cultivo a las que estarán sometidas.

Importancia de los microorganismos para el suelo

¿Con qué herramientas contamos en este momento para paliar los efectos de este cambio climático en la agricultura?

Como ya he comentado, una de las peores consecuencias del cambio climático es la falta de agua. Si bien, existen otros estreses abióticos a los que las plantas pueden estar sometidas a lo largo de su ciclo de vida y que se ven acentuados en mayor o menor medida por el cambio climático, hablamos de temperaturas extremas, salinidad, cambios en el pH, riadas, heladas, elevados índices de UV o metales pesados.

Actualmente, para combatir los problemas de sequía nuestra agricultura cuenta con distintas herramientas culturales, como la gestión sostenible del riego, la adecuación de cultivos a las condiciones de humedad disponible, la alternancia y diversificación de cultivos, los periodos de barbecho, la construcción de diques, etc. También existen productos en el mercado con efecto osmoprotector, formulados a base a extractos de algas, glicina betaína, hidrolizados proteicos o azúcares que ayudan a equilibrar el balance hídrico celular.

Otra de las herramientas con la que cuenta nuestra agricultura, es la relacionada con la obtención de variedades de plantas resistentes a distintos estreses abióticos como la sequía, salinidad, etc. Estas variedades pueden ser conseguidas mediante técnicas tradicionales de breeding, a través del desarrollo de variedades transgénicas o mediante técnicas más punteras de edición génica. Por otro lado, también se está dedicando gran cantidad de recursos a la investigación para la creación de bioestimulantes con base microbiana, que protejan a los cultivos frente a la falta de agua y otros estreses abióticos. La idea final es conseguir una tecnología que sea respetuosa con el medio ambiente y rentable. Parece ser que los microorganismos podrían ser esta tecnología.

Importancia de los microorganismos para el suelo

¿En qué medida los microorganismos pueden ayudar a nuestros cultivos a hacer frente a distintos estreses abióticos?

La mayor parte de las investigaciones disponibles en esta línea han sido desarrolladas durante las dos últimas décadas. Así, en 2009 se acuñó el término IST (del inglés “Induced Systemic Tolerance”) o tolerancia sistémica inducida, para designar a los cambios inducidos en las plantas por rizobacterias promotoras del crecimiento (PGPRs), los cuales van a desencadenar un aumento de tolerancia frente a estreses abióticos en estas plantas.

Los microorganismos constituyen una importante parte del suelo, de manera que aquellos suelos colonizados con un mayor número de microorganismos y una mayor diversidad de estos van a ser suelos más sanos y más compatibles con nuestros cultivos. Estos microorganismos van a estar involucrados tanto en la descomposición de la materia orgánica como en la solubilización de nutrientes, haciéndolos disponibles para la planta y contribuyendo fuertemente a su nutrición. No obstante, esta actividad no es uniforme en el suelo, sino que está concentrada en la región que rodea a la raíz o rizosfera. Esto se debe a que la planta a través de los exudados que expulsa por sus raíces va a reclutar a distintas especies de microorganismos que le proporcionan ayuda, según sus necesidades nutricionales o de protección frente a situaciones de estrés abiótico o biótico. De este modo, la explotación de los microorganismos para desarrollar estrategias que ayuden a conseguir el máximo de nuestros cultivos parece inmediata. Por ello, el conocimiento de este diálogo planta-microorganismo y de los mecanismos por los que los microorganismos generan tolerancia en las plantas frente a estreses abióticos, es fundamental.

¿Qué tipo de microorganismos pueden ayudar a nuestros cultivos a hacer frente a los estreses abióticos?

Existen estudios que demuestran que, prácticamente, dentro de todos los grupos de microorganismos que son susceptibles de colonizar el suelo de manera natural, hay cepas que tienen capacidades como inductores de tolerancia frente a estreses abióticos en distintos tipos de cultivos. Así, existen rizobacterias promotoras del crecimiento (PGPRs) con estas capacidades, y también bacterias endofíticas o actinobacterias. En el caso de los hongos, se ha comprobado que diversas especies de micorrizas arbusculares tienen la capacidad de inducir tolerancia a algunos de los principales estreses abióticos a los que los cultivos están sometidos, como la sequía, salinidad, temperaturas extremas… Lo mismo ha sido observado para diversas especies de hongos endofíticos.

Importancia de los microorganismos para el suelo

¿Cuál es el mecanismo de acción de estos microorganismos?

Es imposible generalizar a la hora de hablar de un mecanismo de acción único por el que los microorganismos inducen tolerancia a diversos estreses abióticos en la planta. Ni siquiera entre especies similares los mecanismos van a ser los mismos. De hecho, en muchos casos se sabe que ciertas especies de microorganismos son capaces de inducir tolerancias, pero se desconoce totalmente el mecanismo por el que se llega a estos resultados.

La mayor parte de estreses abióticos afectan a las plantas en varios niveles, aunque normalmente este estrés va asociado a la producción de especies reactivas del oxígeno, las cuales van a afectar negativamente a la planta, produciendo daño celular, toxicidad metabólica, inhibición de la fotosíntesis o cambios en los niveles hormonales. De acuerdo con esto, los mecanismos que van a seguir algunos microorganismos a la hora de frenar estos efectos negativos van a ser variados: actuando a nivel hormonal, contribuyendo a la acumulación de metabolitos protectores en las plantas, a través de mecanismos antioxidantes, ayudando a aumentar la toma de nutrientes en la planta o favoreciendo la homeostasis iónica.

¿Podrías ilustrarnos con algún ejemplo que refleje algunos de estos mecanismos de acción?

A nivel hormonal, se sabe que algunas bacterias son capaces de inducir en la planta el aumento de la producción de ciertas hormonas. Este es el caso de distintas especies bacterianas capaces de inducir la síntesis de auxinas en plantas bajo estrés hídrico. Las auxinas están implicadas en la producción de raíces laterales, de este modo, estos microorganismos contribuyen a un cambio en la morfología radicular de la planta que va a ser más compatible con situaciones de estrés hídrico. Si bien, en otras ocasiones son directamente las bacterias las que van a producir estas hormonas.

Otras cepas bacterianas van a ser productoras de ACC deaminasa o bien, van a inducir la producción de esta enzima en planta. La deaminasa va a degradar al precursor del etileno, bajando así los niveles de esta hormona en las plantas. Esta bajada en los niveles de etileno va a contribuir a la eliminación de los efectos deletéreos de esta hormona cuando es producida en exceso ante una situación de estrés en las plantas.

Algunos metabolitos como, glicina betaína, ciertos aminoácidos y proteínas o poliaminas van a acumularse por lo general en plantas que muestran cierta tolerancia al estrés hídrico y salino. En concreto, la acumulación de prolina ayuda a la estabilización de estructuras subcelulares como membranas y proteínas. Además, la prolina también es capaz de secuestrar radicales libres y tamponar el potencial redox celular. De este modo, se conocen cepas bacterianas y micorrizas que son capaces de inducir la acumulación de prolina y otros metabolitos protectores ante condiciones de estrés, induciendo así tolerancia en la planta.

Por otro lado, algunas cepas bacterianas son capaces de inducir la síntesis de enzimas antioxidantes en plantas sometidas a estreses abióticos. Estas enzimas, entre las que se encuentran la superóxido dismutasa (SOD), la catalasa (CAT) o la peroxidasa (POX), van a ayudar a bajar los niveles de especies reactivas del oxígeno, disminuyendo así los efectos nocivos que estas especies tienen en plantas estresadas.

Importancia de los microorganismos para el suelo

¿Cuál es el peso que la formulación tiene en la producción de bioestimulantes con base microbiana?

La bioformulación, como tal consiste en el tipo de preparado o carrier en el que microorganismos vivos o latentes son suministrados sobre el objetivo, que puede ser una planta o el suelo. Este preparado o bioformulado va a permitir un fácil manejo, un periodo de almacenamiento más o menos largo y una buena efectividad del producto final. De este modo, la tecnología del bioinoculante va a depender básicamente de dos factores, el tipo de cepa microbiana y la formulación del inóculo. No obstante, los últimos avances en bioformulación han hecho que las tecnologías desarrolladas en esta línea puedan adaptarse sin muchos cambios a casi cualquier tipo de cepa microbiana. Si bien, aún son escasos los recursos destinados a la investigación de estas bioformulaciones, a pesar de su papel central en la obtención de una tecnología de inóculo exitosa.

¿Qué tipo de bioformulados existen?

Los bioformulados van a variar según el tipo de carrier utilizado en su preparación. Estos carriers pueden ser sólidos o líquidos, y van a poder incluir osmoprotectores, agentes adherentes, nutrientes, etc., que aseguren la calidad de los inoculantes microbianos, lo cual va a radicar principalmente en el número de células viables presentes en el inóculo.

En un inicio, se desarrollaron exclusivamente bioformulados sólidos. Hay una multitud de carriers empleados en la elaboración de estos inóculos sólidos: suelos (turba, carbón, arcillas, etc.), desechos vegetales, materiales inertes (vermiculita, perlita, perlas de alginato, etc.). En cuanto a las formulaciones líquidas, que fueron desarrolladas con posterioridad, son típicamente acuosas, con base a aceites o productos basados en polímeros. Existen formulados líquidos que no solo están compuestos a base de microorganismos y sus nutrientes, sino que además llevan incorporados protectores celulares especiales y/o aditivos que promueven la viabilidad celular durante el almacenamiento del producto y después de su aplicación en semillas o directamente al suelo.

Y una vez conseguidos ¿cómo se aplican los bioformulados de forma efectiva en el campo?

Evidentemente elegir y conseguir el bioformulado correcto constituyen los principales factores para asegurar el éxito del bioestimulante final. Si bien, hacerlo llegar de una forma efectiva al campo a través de un método de aplicación adecuado, es otro importante reto. Así, los bioformulados sólidos o líquidos pueden aplicarse en campo de formas muy diversas: tratamiento de semillas, aplicación al suelo, mojado de raíces, aplicación de tipo foliar, etc. Estas aplicaciones dependerán enormemente del tipo de microorganismo presente en el formulado y del tipo de cultivo sobre el que se aplicará.

Ahora bien, una vez que el inóculo está presente en el suelo o planta objetivo, tendrá que hacer frente a la microbiota nativa, llegando a competir con ella o desarrollando sinergias. De estas relaciones microbianas, dependerá en cierta medida que los microorganismos puedan desarrollar su función y, por tanto, que el bioestimulante agrícola sea efectivo en el campo. En este paso serán cruciales las características genéticas y fenotípicas de los microorganismos presentes en el inóculo.

Importancia de los microorganismos para el suelo

¿Y cómo se encuadran estos bioestimulantes con base microbiana dentro de la legislación actual?

Recientemente se ha publicado el RD 999/2017, por el que se modifica el Real Decreto 506/2013, sobre productos fertilizantes. Este RD, en su Anexo I, Grupo 4 (Otros abonos y productos especiales), incluye nuevos tipos de productos fertilizantes que incorporan microorganismos cuya acción es facilitar la disponibilidad de nutrientes para la planta.

Las acciones de los microorganismos regulados bajo este RD 999/2017, serán siempre del tipo: ayudan al incremento de la cosecha; disminuyen las necesidades de aportar nutrientes; mejoran la calidad de la cosecha; mejoran la resistencia de la cosecha a estrés abiótico (sequía, heladas, calor, etc.); ayudan a adelantar la cosecha; favorecen el enraizamiento. Por lo tanto, según la nueva normativa, el uso de microorganismos es perfectamente compatible con la elaboración de productos que protejan a los cultivos frente a diversos estreses abióticos.

Además, estamos a la espera de la aprobación de un Reglamento Europeo, relativo a los productos Fertilizantes y Bioestimulantes agrícolas, previsiblemente en 2020. Este Reglamento también regulará el uso de microorganismos o sus partes, en los productos fertilizantes y bioestimulantes.

¿Qué lugar ocupan los productos con base microbiana dentro del mercado global de insumos agrícolas? ¿Cuáles son las perspectivas de futuro?

Los productos con base microbiana tienen un relevante papel dentro del panorama biológico mundial. En referencia al mercado de los biofertilizantes destacan los fijadores de nitrógeno como grupo principal. Los productos usados para mejorar la absorción de nutrientes del suelo, como solubilizadores de P2O5 y otros solubilizadores específicos, así como los hongos micorrícicos, también formarían parte significativa de los biofertilizantes.

En cuanto al mercado de los biopesticidas, las bacterias seguidas de los hongos abarcan la mayor parte del mismo, un 90%. Las predicciones son alentadoras, se prevé que el 58% de los biopesticidas en el 2020 esté basado en microorganismos, seguido de un 30% basado en bioquímicos y el 13% en macroorganismos. En 2015 la línea de productos con base microbiana alcanzó un mercado de 1,4 billones de dólares, en el 2020, se estima que alcance los 3 billones y en el 2025, supere los 6,7 billones de dólares.

Aphelandra squarrosa, Afelandra

Conocida popularmente como Afelandra, «planta cebra o zebra« y «Añilillo«, la Aphelandra squarrosa es una planta tropical arbustiva originaria de Brasil (Minas Gerais, Pernambuco, Rio de Janeiro y Sao Paulo) donde vive en el húmedo sotobosque. Muy estimada por la belleza de sus hojas, pertenece a la familia Acanthaceae que comprende unas 200 especies distintas, originarias de las zonas tropicales de América central y meridional, en particular de zonas del México meridional, del sur de la Argentina y el Norte del Brasil.

La Aphelandra squarrosa es un arbusto siempreverde erecto, compacto, que en la naturaleza puede superar los dos metros de altura, pero que en las plantas cultivadas en macetas para interiores raramente supera los 50 cm, con tallos carnosos y hojas simples, opuestas, oblongo-elípticas con margen entero y ápice acuminado, largas 20-30 cm y anchas 8-10 cm, de color verde oscuro con nervaduras blanco marfil, coriáceas y brillantes superiormente.

Las hojas de la Aphelandra squarrosa son de un hermoso color verde intenso y brillante que contrasta con las vetas blancas de los nervios bastante pronunciadas en el haz y de color verde claro en el envés. Florece a finales de primavera y verano con unas vistosas inflorescencias terminales erectas, de 6 a 15 cm de largo, acompañada a veces de dos espigas laterales más cortas, constituidas por una espiga formada de brácteas estrechamente imbricadas obovado-cuneiformes con ápice acuminado, textura similar al papel, de color amarillo, persistentes por 1-2 meses. Las brácteas sostienen a las flores con corola tubular bilabiada, larga 3,5-5cm, con labio superior bilobado y labio inferior trilobado, de color amarillo, con duración de algunos días. Los frutos son cápsulas dehiscentes oblongas, de 0,6-0,8 cm de largo, conteniendo 4 semillas.

Flores de Aphelandra squarrosa

En su hábitat natural la Aphelandra squarrosa goza de una elevada humedad durante todo el año, por lo que lo ideal es que la planta se ubique en un lugar muy luminoso pero que no reciba el sol directo y que esté protegida de las corrientes de aire y de fuentes de calor ya que pueden provocarle la caída de las hojas. Requiere elevadas temperaturas, superiores a 18ºC, en verano lo ideal sería alrededor de los 21-27°C aunque después de la floración se puede dar un breve período de reposo con temperaturas ligeramente más frescas, pero no inferiores a 14ºC, de lo contrario, la planta no florecerá en la primavera-verano siguiente e incluso podría morir.

Requiere un suelo bien drenante, ácido o neutro, mantenido constantemente húmedo, pero sin encharcamientos; el sustrato muy seco o muy mojado provoca la caída de las hojas. Deberemos regarla frecuentemente siempre con agua no calcárea y a temperatura ambiente sin dejar jamás secar el sustrato, pero sin que llegue a encharcarse, procurando que la tierra esté siempre húmeda y no se seque. Durante la floración es conveniente regarla con regularidad y cuando finalice la floración disminuir los riegos. También podemos utilizar un difusor de agua para mojar de vez en cuando sus hojas, lo que ayudará a mantener la humedad en la planta cuando la temperatura ambiente sea demasiado alta. Recuerde que una buena humedad ambiental y riegos regulares son importantes considerando que es una planta de origen tropical.

Las hojas pueden limpiarse de vez en cuando con un paño suave y húmedo. Durante la operación, sostener las hojas con una mano para evitar que se rompan. No utilice nunca productos que se ofrecen para abrillantar las hojas. Podemos mantener la humedad de la planta poniendo la maceta en un plato ancho lleno de arcilla expandida o graba con un estrato de agua sin que esta entre en contacto directo con el fondo de la maceta lo que produciría que las raíces se pudran.

Aphelandra squarrosa

Es importante cuidar el abonado de la Aphelandra squarrosa porque nos va a ayudar a tener una planta proporcionada con hojas bien desarrolladas. Recomendamos abonar en primavera cada dos semanas aproximadamente con un fertilizante líquido diluido en el agua de riego y cuando empiece a formarse la espiga floral, aumentarlo a una vez por semana. A partir del otoño y durante todo el invierno, podemos abonar cada dos semanas si las temperaturas altas se mantienen, o suspenderlos por un tiempo si no fuera así.

Un buen abono equilibrado en proporciones iguales de nitrógeno, fósforo y potasio (por ejemplo 30:30:30) y que también contenga microelementos como el magnesio (Mg), el hierro (Fe), el manganeso (Mn), el cobre (Cu), el cinc (Zn), el boro (B), el molibdeno (Mo), sería el más indicado para un correcto y equilibrado crecimiento de la planta.

Si los tallos de la planta quedan demasiado alargados para nuestro gusto, podemos podar la Aphelandra squarrosa dejando solo unas pocas ramas, teniendo cuidado de que el utensilio que utilicemos esté limpio para evitar infecciones y daños en la planta. Este trabajo es conveniente hacerlo antes de que llegue la primavera y la planta comience el proceso de floración.

La Aphelandra squarrosa se reproduce por semilla, micropropagación y por esqueje apical, de 10-15 cm de largo, en primavera, colocada en sustrato aireado y drenante en posición sombreada, a 22-24ºC de temperatura, con elevada humedad que puede ser obtenida, a nivel aficionado, cubriendo la maceta con una bolsa de plástico transparente hasta la aparición de los brotes, signo del enraizamiento.

Diphylleia grayi, flor esqueleto o flor de cristal

Perteneciente a la familia de las Berberidaceae, la Diphylleia grayi es una una planta herbácea perenne conocida popularmente como «flor esqueleto» o «flor de cristal», que crece de manera silvestre en las zonas boscosas, húmedas y frías de China y Japón y en las montañas Apalaches en el Este de los Estados Unidos.

La Diphylleia grayi es una planta sorprendente debido a que cuando llueve y se moja sus pétalos pasan de ser de un color blanco opaco a ser casi transparentes. Durante esta curiosa metamorfosis, las venas de la flor quedan expuestas y las gotas de agua se adhieren a la estructura venosa para crear una retícula etérea y húmeda que casi parece el esqueleto de una flor en lugar de un espécimen exuberante y vivo, de ahí el nombre de «flor esqueleto» con el que se la conoce.

planta de Diphylleia grayi

La Diphylleia grayi se caracteriza por sus grandes hojas en forma de sombrillas coronadas por cúmulos de apenas dos cm de diámetro de estas níveas flores. El fruto de la planta es una baya de color azul de un cm de diámetro. Cuando llueve, el agua las convierte en transparentes, pero cuando se secan vuelven a su color blanco original.

Diphylleia grayiFotografía: Diphylleia grayi «flor esqueleto»

Es una planta muy resistente, idónea para cultivar en climas fríos y templados, que resiste bien las heladas, y que requiere de temperaturas que oscilen entre -7ºC de mínima y sobre los 30ºC de máxima.

¿Cómo cultivar la «flor de esqueleto» en el jardín?

La mejor ubicación en el jardín para esta planta es la semisombra, en suelos frescos y húmedos, con buen drenaje y ligeramente ácidos, ricos en materia orgánica, resguardadas de fuertes vientos; requiere de riegos frecuentes, sobre todo en verano, procurando mantener sin encharcamientos una humedad constante del suelo, que aconsejamos abonar sobre todo en primavera y verano con abonos para plantas acidófilas.

Diphylleia grayi

La planta puede crecer hasta los 40 cm de altura, desarrolla hojas enormes con forma de sombrilla con delicados racimos de pequeñas flores blancas que florecen desde principios de la primavera hasta principios del verano.

Calceolaria uniflora, «Happy Alien»

la Calceolaria uniflora es una hierba perenne de hasta 20 cm de alto, rizomas cortos, perteneciente al género de las Calceolariaceae, que crece en pedreros y arenales tanto en la estepa como en la alta montaña en Santa Cruz y Tierra del Fuego, en Argentina, y regiones limítrofes de Chile.

La Calceolaria uniflora, el epíteto uniflora significa «una flor», florece a principios del verano y es una de las especies de colores más llamativos en la alta montaña. Descubierta por Charles Darwin en su expedición (1831 à 1836) por sudamérica, fue inicialmente denominada Calceolaria darwinii (Zapatito de Darwin), y pasó posteriormenete a llamarse Calceolaria uniflora, aunque a las plantas de este género se las conoce popularmente como Zapatitos de la Virgen, Topa-Topa o Capachito. En los países anglosajones es conocida como «Happy Alien» (Alien feliz).

Calceolaria uniflora

Destacar que dentro del mundo de las calceolarias se encuentra la Calceolaria herbeohybrida, muy popular cultivada como planta de temporada.

Sus hojas en roseta basal, ovadas, de 3 a 5 cm de largo, glabras en la cara superior y con algunas glándulas en la inferior y escapos florales 1 a 2 por roseta, con 1 a 2 flores globosas. Corola amarillo a amarillo-rojiza, con una abertura cuadrada, labio inferior alargado y con puntos rojos y una franja blanca con retículo violáceo en el borde de la abertura.

La característica más llamativa de la flor es el disco de néctar blanco de forma rectangular que emite un ligero perfume. Esto y los puntos rojos en el «casco» atraen a los insectos y a veces a las aves pequeñas como el colibrí chileno (Sephanoides sephanoides) o colibrí austral​, también llamado picaflor chico, pingarita o picaflor de cabeza granate, que es un colibrí que se encuentra en el sur de Argentina y Chile.

Los frutos de la Calceolaria uniflora son cápsulas de 1,5 cm de largo de color marrón y cáliz persistente. La floración comienza en primavera y fructifica en verano.

La Calceolaria uniflora crece en suelos húmedos y prefiere una exposición entre soleada y semisombra. Vive principalmente en el sotobosque y zonas montañosas. También se encuentra en las pampas y puede soportar temperaturas de hasta -12°C.

Hakea laurina

Hakea laurina es una de las plantas nativas más admiradas del suroeste de Australia. Se cultiva tanto en Australia como en otros países de Europa y América, donde la podemos encontrar en calles y setos.  Es un arbusto perenne, perteneciente a la familia de las proteáceas, con flores de color rojo cereza en forma de cabezas redondeadas que desprenden un tenue aroma.

También conocida como Hakea alfiletero, Flor alfiletero, Kodjet o Arbusto Emú, la Hakea laurina pertenece al género Hakea llamado así en honor al Barón Christian Ludwing von Hake (1745-1818) político alemán, ministro en Hannover, persona ilustrada y protector de la Botánica, y está conformado por alrededor de unas 150 especies. Su denominación se debe a la extraña forma de su flor: un centro globular de color rosa a rojo oscuro desde el que parten los estambres, dando la sensación de un alfiletero. Florecen durante el otoño y hasta bien entrado el invierno.

Se trata de una planta de crecimiento bastante rápido que puede alcanzar entre 2 y 6 metros de altura aproximadamente. Necesita una exposición a pleno sol o de sombra ligera, aunque puede soportar alguna helada débil (hasta -5ºC). Sus hojas de color azul-verdoso son simples y bien formadas y están ampliamente espaciadas, onduladas y rizadas, de aspecto muy atractivo, coriáceas y alargadas, con forma de cuchillo de hasta 15 cm de largo, gruesas y lisas, con filas de vetas prominentes.

Crecen mejor en suelos bien drenados y al ser plantas resistentes a la sequía le conviene riegos muy moderados, con exceso de humedad, la planta empieza a perder hojas por lo que es bueno esperar a que se seque la tierra antes de regarla. Las plantas jóvenes necesitan algo más de agua que las plantas adultas.

Lamprocapnos spectabilis, corazón sangrante

Conocida popularmente como «Corazón sangrante«, la Lamprocapnos spectabilis es una planta herbácea rizomatosa perenne originaria de Asia del Este: norte de China, sur de Japón, Corea y Siberia; perteneciente a la familia de las Papaveraceae. Los nombres comunes por los que también es conocida son: Dicentra, Fumaria, Corazón de María, Corazón de la Virgen y el más popular de Corazón sangrante.

Denominada anteriormente Dicentra spectabilis, fue renombrada en 2011 a Lamprocapnos spectabilisSus sinonimias son las siguientes: Capnorchis spectabilis, Corydalis spectabilis, Dicentra spectabilis, Diclytra spectabilis, Dielytra spectabilis, Dielytra spectabilis, Eucapnos spectabilis, Fumaria spectabilis y Hedycapnos spectabilis.

Según el clima de la zona, florece desde mediados de primavera hasta principios de verano y sus flores se mantienen en ocasiones incluso hasta principios de otoño. Las flores son su mayor atractivo, tienen forma de corazón de 3 a 5 cm de largo, de color entre rosa y magenta para la zona acorazonada y blanco para la especie de gota descendente, aunque existe la variedad ‘Alba’ que produce flores completamente blancas, si bien no son tan vistosas. 

La Dicentra tiene hojas compuestas con folíolos de tres en tres en tallos, formando matas de unos 70 cm de altura y 50 cm de anchura, pudiendo en ocasiones ser incluso algo mayores.

flor Corazón sangrante

Debido a la curiosa forma que adoptan sus flores, la Lamprocapnos spectabilis es muy utilizada como flor cortada para el día de San Valentín o Día de los Enamorados.

En su entorno natural, la Lamprocapnos spectabilis crece junto a los ríos en terrenos húmedos y sombríos. Por ello, si la cultivamos en un clima frío necesitará mucho sol, en cambio si la cultivamos en un clima más cálido necesitará algo de sombra. La mejor ubicación por tanto, es la de semisombra o con exposición directa al sol, según si el clima de la zona es más o menos caluroso, protegida de vientos intensos, en terrenos o sustratos fértiles y porosos, moderadamente ácidos y bien drenados manteniendo una cierta humedad constante.

Los riegos serán regulares y más o menos frecuentes en función de la temperatura ambiente, exposición al sol, época del año, etc.; buscando siempre un equilibrio más o menos constante en la humedad de la tierra. Un consejo: añadiendo musgo y materia orgánica aligeraremos el suelo y le aportaremos nutrientes.

Dicentra spectabilis

La Lamprocapnos spectabilis puede multiplicarse a través de división de matas, semillas y esquejes de raíz.

 

Cómo y cuándo regar un bonsái

Entre los diferentes aspectos que debemos tener en cuenta para el cuidado del bonsái se encuentra su riego, tanto en frecuencia como en modo de hacerlo. Así, a la pregunta de ¿cómo y cuándo regar un bonsái? se pueden dar muchas respuestas pero ninguna sería considerada seria ya que cada bonsái es un mundo en sí mismo: especie, tamaño de maceta/tarrina, tipo de sustrato, ubicación, estación del año, edad, etc. demasiados factores que afectan de forma importante al cómo y cuándo se debe regar.

Por lo tanto, la mejor respuesta la da uno mismo y para que esta sea correcta y galante de éxito, lo mejor es tener los conocimientos adecuados y así tomar la mejor opción en cada momento.

Cómo y cuándo regar un bonsái

¿Cómo regar un bonsái?

Los bonsáis viven en macetas, tarrinas e incluso sobre losas, casi siempre con escaso sustrato y además durante mucho tiempo. Por lo tanto debemos gestionar adecuadamente la forma de riego para que este sea lo más eficiente.

De los diferentes sistemas de riego podemos establecer dos grupos: riegos automatizados y riegos manuales.

Los riegos automatizados para bonsáis son los menos indicados. Son aquellos que se apoyan en programadores de riego y que normalmente van conectados a un tipo determinado de riego localizado o de aspersión. Como avanzamos, esta opción es la menos indicada, salvo como opción temporal de emergencia para riegos durante períodos vacacionales o durante ausencias largas.

Los riegos manuales para bonsáis son los más indicados ya que permiten aportar el agua necesaria en cada momento. En cuanto a herramientas de riego podemos mencionar desde la tradicional regadera, a la manguera o vaso de agua.

Los riegos por inundación entrarían dentro del bloque de riegos manuales, pero los tratamos aparte ya que es una técnica más elaborada. Consiste en introducir la maceta en un recipiente con agua que la cubra total o parcialmente. Tras varios minutos debemos retirar el bonsái y dejarlo escurrir. Una vez finalizado el drenaje, el sustrato del bonsái contendrá la mayor cantidad de agua posible. Esta técnica de riego es una de las más efectivas aunque debemos aportar un aporte ligero de fertilizante en cada ocasión.

La mejor calidad de agua para regar un bonsái

Otro aspecto a destacar es saber cuál es la mejor calidad de agua para regar un bonsái. De entrada descartaríamos la potable por su alto contenido en cloro y aquellas procedentes de fuentes posiblemente contaminadas de semillas, agua estancada, con posibles contaminaciones por lixiviados o vertidos, etc.

Para tener un agua de calidad podemos optar a recurrir al agua mineral si nuestras necesidades son pocas, agua de pozo o aljibes con garantías e incluso mediante equipos de filtrado existentes en el mercado.

Cómo y cuándo regar un bonsái

¿Cómo eliminar el cloro del agua de forma efectiva?

Para eliminar el cloro del agua de forma efectiva podemos recurrir básicamente a dos sistemas:

  • Reposo del agua durante un tiempo. Consiste en llenar un recipiente con agua potable como por ejemplo un cubo y dejarlo destapado como mínimo durante 12 horas. En ese tiempo, el cloro o gran parte de él se evapora y evitaremos daño a sus raíces y fauna microbiana del sustrato.
  • Equipos de filtrado. En el mercado podemos encontrar diversos equipos de filtrados entre los que se encuentran los de ósmosis inversa. Son los más sofisticados, si bien al eliminar todo tipo de sales debemos tener en cuenta añadir algo más de cantidades de fertilizante.

¿Cuándo hay que regar el bonsái?

De cuánto a cuándo hay que regar un bonsái, la respuesta la da el conocimiento sobre la especie cultivada y la sensibilidad de su propietario. Como norma general debemos regar de forma moderadamente distanciada sin que la planta llegue a quedarse totalmente seca para evitar que esta sufra estrés hídrico. El dejar períodos cortos con escasa humedad ayuda a estimular el crecimiento de sus raíces a la vez que disminuimos el riesgo de asfixia radicular.

  • Según su ubicación. Si tenemos el bonsái en el interior de casa, los riegos suelen ser muy distanciados. Si está al exterior, el viento y sol directo suele secar más el sustrato por lo que los riegos deben de ser más frecuentes.
  • Según época del año. En invierno distanciaremos los riegos ya que la temperatura es menor, así como el crecimiento de la planta también es más lento, por lo que consume menos agua. En primavera y verano, las necesidades de agua son mayores por lo que realizaremos riegos con mayor frecuencia.
  • Según el tamaño de maceta. En ocasiones el bonsái se encuentra incluso sobre una losa de pizarra por ejemplo, por lo que las reservas de agua son mínimas. En estos casos la frecuencia debe ser mayor, las cantidades las menores posibles ya que el exceso se pierde rápidamente. Por el contrario, tarrinas altas permiten almacenar mucha humedad en el fondo de estas por lo que podemos distanciar los riegos sin riesgo a que la planta sufra estrés hídrico.
  • Según características de la especie. Mientras un ficus o higuera demandará mucha agua, otras especies como el granado o el almendro agradecerá algo de sequía entre riegos. Evidentemente también entra en juego la estación del año ya que especies de hoja caduca reducen sus necesidades hídricas al mínimo durante su reposo vegetativo.
  • Según tipo de sustrato. Las características del sustrato son fundamentales. Cuanto más poroso mayor será su exigencia en frecuencia puesto que drenará rápidamente. Lo contrario sucede con los más turbosos. Destacar que hay en el mercado sustratos especiales para bonsáis en los que la porosidad es muy tenida en cuenta.
  • Método de riego. Como hemos adelantado, los riegos por inundación reduce la frecuencia mientras que el resto varía en función de la cantidad de agua útil aportada en cada ocasión, puesto que en muchas ocasiones el agua escurre por la superficie del sustrato sin apenas calar en él.

Cómo y cuándo regar un bonsái

El tacto es fundamental para saber cuando un sustrato comienza a estar seco y necesitar un riego. También nos lo indica el estado de turgencia de sus hojas e incluso el peso del bonsái. En definitiva la sensibilidad de su propietario.

Los riegos con manguera o regadera invitan a que se realicen dos o tres riegos por sesión: uno para que la humedad abra los poros de la tierra y al cabo de unos minutos los siguientes más a fondo, hasta que el agua salga por los agujeros de drenaje.

Si existe una bandeja bajo la tarrina como protección del bonsái… normalmente con el objetivo de que el agua sobrante no gotee encima de los muebles, una vez drenado el sustrato debemos vaciarla para que no se estanque el agua y pueda afectar a las raíces inferiores del cepellón.

Salvo para aportar humedad ambiente al bonsái, nunca hay que regar con un vaporizador, sólo humedecen la superficie de la maceta y el agua no llega a las raíces.

Y un buen consejo, nunca riegue sus bonsáis rutinariamente. Hay que observarlos y aunque parezca extraño, interactúe con él: le da más información de la que cree.

Psychotria elata, la Flor del beso

Se trata de una planta arbustiva originaria del Putumayo colombiano que crece en el sotobosque tropical en Centroamérica y América del Sur, por lo que la podemos encontar al pie de los árboles de los bosques tropicales y a orillas de manantiales y arroyos en Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador.

La Psychotria elata pertenece a la familia de las Rubiaceae y es conocida como la Flor del beso o Labios de mujer, debido a la forma de sus brácteas, que conforman en un momento del proceso de floración, la forma de unos sensuales labios pintados de carmín. La llamativa forma de estos labios, que muchos piensan erroneamente que se trata de su flor, son como hemos dicho un par de brácteas grandes de color rojo intenso que protegen a sus flores pequeñas y blancas, por lo que son hojas modificadas que acompañan a las flores, las protegen y a veces, como en este caso, cambian de color para atraer polinizadores como colibríes y mariposas.

flor labios de mujer

La Pstrochya elata o flor del beso crece como arbusto pequeño, herbáceo y bianual, y suele trepar o enredarse a otros árboles u otras estructuras. Al crecer en zonas selváticas o bosques tropicales con lluvias frecuentes, necesita mucha humedad ambiente y un suelo suelto, rico en materia orgánica, poroso y húmedo.

flor del beso

En su habitat natural crece debajo de los árboles, con luz filtrada por el follaje de los mismos.

flor del beso

Strongylodon macrobotrys, la parra de jade

Strongylodon macrobotrys es una planta trepadora de hoja perenne, perteneciente a la familia de las fabaceae, de rápido crecimiento, originaria de los bosques tropicales de las Filipinas, de color verde muy oscuro al inicio pasando a un verde más claro de adultas. Conocida popularmente como parra de jade, parra de jade turquesa, enredadera de jade o parra esmeralda. Se encuentra en peligro de extinción por la deforestación de su área de desarrollo.

De hojas alternas trifoliadas, con folíolos aovados acuminados, empiezan siendo oscuras casi negras y luego al madurar toman un color verde intenso. La Strongylodon macrobotrys es una especie de parra perenne leñosa, de follaje verde pálido con flores en forma de garra. Durante la primavera y el verano la Strongylodon macrobotrys produce espigas colgantes de más de 2 metros, con flores pedunculadas de color azul turquesa de gran tamaño, pudiendo alcanzar los 10 cm y forma de guindilla. Los pétalos están girados hacia arriba y tienen forma de garfio; cada espiga puede tener más de 80 flores. Tras la floración aparecen las vainas, redondeadas, de gran tamaño y de color verde claro que pueden contener hasta 12 semillas. De joven los tallos de la Strongylodon macrobotrys son herbáceos y se van haciendo leñosos a medida que envejece, pudiendo finalmente medir entre 5 y 20 metros de altura. Florece en primavera y verano.

El color turquesa de la flor es muy similar al de los minerales jade y turquesa, de ahí su nombre popular de parra de jade. Las vainas son cortas, oblongas y carnosas, produciéndose las inflorescencias en las parras maduras. Tras la floración se le pueden aplicar pequeñas podas para controlar su crecimiento y provocar la aparición de nuevas ramas con lo que tendremos floraciones más abundantes.

parra de jade

Suelen cultivarse en una pérgola o soporte de altura que permita mostrar sus hermosas cerchas de flores, siendo aconsejable ubicarlas a medio sol, a salvo de las heladas, aportándole un sustrato de neutro a ácido, rico en materia orgánica, fresco y arenoso para asegurar el drenaje ya que crece mejor en tierras algo húmedas, dado que la planta en su hábitat natural crece al lado de arroyos en los bosques húmedos y barrancos. La planta no tolera las heladas y necesita una temperatura mínima de 15°C para su cultivo.

Strongylodon macrobotrysLo ideal es ubicarla donde reciba la luz brillante filtrada, protegida de vientos fuertes y sobre todo de heladas con las raíces a la sombra y el follaje al sol suave de las primeras horas de la mañana o las últimas de la tarde. Los riegos en período vegetativo deben ser abundantes y frecuentes, 2 ó 3 veces por semana, manteniendo el suelo húmedo pero no anegado, y el resto del año algo más moderados.

En las primeras etapas de su crecimiento se puede podar unos pocos centímetros inmediatamente después de la floración, para limitar su crecimiento y obtener mayor cantidad de ramas nuevas.

Se puede multiplicar por semillas que se recogen en cuanto maduran y se siembran enseguida porque tienen vida corta (10 a 15 días). Necesitan por lo menos 25ºC de temperatura constante para germinar, en sustrato húmedo, no mojado. Florece después del tercer año de vida.

Si se multiplica por esquejes de madera semi-madura será en verano, atendiendo a sus necesidades de temperatura y humedad. También se pueden hacer acodos aéreos o terrestres, de la forma tradicional.

Aunque el color más usual de las flores es el azul o azul turquesa, también se las puede encontar de color rojo anaranjado.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies