28.2 C
España
miércoles, 2 abril, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 23

Primera promoción de Expertos en Agronutrientes y Bioestimulantes

En la primera Asamblea de AEFA de 2018 realizada en el Aula de Cultural de Cajamar en Valencia, estando presidida por Ricardo Villuendas y su junta directiva, han tenido lugar destacadas noticias para el sector agrícola y en especial para el sector de los agronutrientes y bioestimulantes agrícolas.

Contando con un éxito de convocatoria y de participación de los asociados de AEFA, uno de los temas a destacar es la actualización de aspectos relevantes sobre el Futuro reglamento de fertilizantes UE expuestos por Victoria Cadahía Bielza (Directora Técnica – Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes). El interés alcanzado ha dado paso a la organización de la II Jornada AEFA-TECH que se celebra próximamente en el Salón de actos del Instituto de la Ingeniería de España (IIES) en Madrid y que lleva este mismo título: ‘Futuro reglamento de fertilizantes UE: Actualización de aspectos relevantes’.

Expertos en Agronutrientes y Bioestimulantes

AEFA-TECH es la marca de jornadas técnicas organizadas por la Dirección Técnica de AEFA en la que se tratan en profundidad aquellos aspectos técnicos y legislativos de interés para las empresas Asociadas. Son de carácter privado para los miembros de AEFA y se realizan periódicamente.

Isagro España, nuevo asociado a AEFA

AEFA sigue aunando esfuerzos y como muestra en el marco de la Asamblea, AEFA da la bienvenida a Isagro España, nuevo miembro asociado y con el que ya suma un total de 52 empresas.

Isagro España es una subsidiaria del Grupo Isagro con sede central en Milán (Italia) dedicada a la elaboración y distribución de productos para la protección de cultivos que mejoran la salud de las plantas y sus cosechas. Isagro España se dedica a la venta directa de los productos obtenidos fruto de la investigación e innovación del Grupo Isagro en sus centros de investigación. Las líneas de productos fabricados están compuestas por fungicidas, insecticidas, microorganismos, bioestimulantes, quelatos y su linea Isagrow.

Expertos en Agronutrientes y Bioestimulantes

Normativas y nuevos tipos de Fertilizantes

Victoria Cadahía (Directora técnica de AEFA) hace su intervención exponiendo el estado de los trabajos realizados hasta la fecha en el desarrollo de normativas, presentación de nuevos tipos de Fertilizantes, nuevo RD 999/2017 que incluye microorganismos y su aplicación, implementación de las normas UNE de insumos para agricultura ecológica, así como de la participación de la Asociación en diversos comités técnicos nacionales y europeos.

En esta línea, destacar que AEFA participa activamente en la nueva comisión del CTN 142/GT3, relativa a los bioestimulantes, donde se tratarán los aspectos de metodologías en vistas al futuro Reglamento de Fertilizantes UE.

Curso de Expertos en Agronutrientes y Bioestimulantes

Uno de los momentos más emotivos ha sido la entrega de los diplomas a la primera promoción del Curso de Expertos en Agronutrientes y Bioestimulantes, también celebrado en el marco de esta Asamblea de AEFA. Recordar que esta es una iniciativa de formación altamente especializada, impulsada por AEFA e impartido por el COIAL de la mano de los mejores especialistas nacionales en las materias desarrolladas.

Expertos en Agronutrientes y Bioestimulantes

En el acto han estado presentes representantes de las 52 empresas componentes de AEFA y la asistencia de Baldomero Segura García del Río, Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante; José Carbonell Castelló, Secretario Técnico del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante; y Francisco Rodríguez Mulero, Secretario Autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural y Director de la Agencia Valenciana de Fomento de Garantía Agraria. Ricardo Villuendas en calidad de Presidente de AEFA agradece a Cajamar el uso de sus instalaciones del Aula de Cultura de Cajamar en Valencia para este evento, así como su participación con sus instalaciones del Centro de Experiencias de Cajamar ubicado en Paiporta (Valencia) donde se han impartido áreas de este curso.

Hace tan solo un año AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) y COIAL (Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante) pusieron en marcha la iniciativa de formar a ingenieros agrónomos ante la falta de especialistas en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas. Como resultado de esta decisión, 25 ingenieros agrónomos ya han recibido sus diplomas correspondientes que les acreditan como expertos y expertas en esta materia.

Las temáticas del programa han sido analizadas y consensuadas entre la comisión del colectivo de empresas de AEFA y el órgano de docencia del COIAL, contemplando áreas de la nutrición de plantas (análisis y diagnóstico, fertirrigación, fertilización foliar, biocontrol, TIC’s aplicadas a la nutrición vegetal, bioestimulación,…), la regulación del mercado en el ámbito de la Unión Europea y la dirección de ventas, un perfil cada vez más demandado (análisis de mercados, redes de ventas, dirección de equipos, previsión y organización de ventas), etc.

Hay que tener presente que las empresas asociadas a AEFA destacan por su elevada inversión en I+D+i+t que se sitúa como media en una cifra alrededor del 5% del volumen de sus facturaciones. Precisamente esta partida vinculada al desarrollo e innovación de nuevos productos, requiere de profesionales especialistas en esta materia tecnológica que permitan transferir eficazmente sus resultados en el tejido de la producción agrícola. Esta formación viene proporcionada tradicionalmente por las empresas que los contratan y cursos de este tipo, ya no sólo mejoran el conocimiento de los alumnos y alumnas sino que agilizan y favorecen su contratación. En este sentido, las empresas asociadas destacan como generadoras de empleo cualificado y de calidad y lo demuestran con un 40% del personal de sus plantillas, que son titulados universitarios: Ing. Agrónomos, Ing. Agrícolas, Químicos, Biólogos, Licenciados en economía y gestión de empresas, etc.

Destacar que las empresas asociadas a AEFA contribuyen eficazmente al desarrollo y expansión del sector de la agronutrición vegetal en el ámbito de los agronutrientes, biostimulantes y microorganismos para el suelo, estando presentes en todos los ‘sectores verdes’ como son la horticultura intensiva y extensiva, la fruticultura, las áreas verdes y la producción ornamental en todas sus especialidades.

Con el Curso de Expertos en Agronutrientes y Bioestimulantes, las posibilidades de incorporarse al mundo laboral mejoran notablemente y todo dentro de un marco de empleo cualificado y de calidad. Sólo hay que ver que los productos fabricados por los asociados a AEFA están presentes en más de 100 países con el 45% de sus ventas en el mercado internacional y con una facturación global que superan los 600 millones de Euros. Con respecto a la cuota del mercado interior lideran el de agronutrientes con el 80% y con el 76% el de bioestimulantes agrícolas.

Expertos en Agronutrientes y Bioestimulantes

La calidad de los equipos técnicos constituye en gran medida la fuerza de divulgación y transmisión tecnológica de las empresas miembros de AEFA hacia una agricultura que se le plantean retos constantes para la producción de alimentos suficientes, seguros y saludables, en escenarios agrícolas muchas veces adversos o cambiantes como consecuencia del cambio climático.

VI edición de los Premios de la FPIA

Finalmente, todos los asistentes a la Asamblea y entrega de diplomas pasaron al networking ofrecido por el COIAL en su VI edición de los Premios de la FPIA, premios anuales que el Colegio concede a instituciones o personalidades destacadas dentro del sector de la Ingeniería Agronómica.

AEFA también ha querido disfrutar de esta fiesta porque se considera parte de ella ya por una parte el año pasado fue galardonada y por extensión el sector de la industria española de los Agronutrientes, con el Premio Iniciativa y Desarrollo de la Fundación para la Promoción de la Ingeniería. Este premio supuso el reconocimiento a una dilatada trayectoria de gran parte de las empresas vinculadas tradicionalmente al mundo de los abonos foliares, correctores de carencias, abonos solubles, materias orgánicas, ácidos húmicos, etc., y que hoy día constituyen una gran fuerza, capaz de ofrecer productos innovadores y soluciones para el desarrollo de una agricultura más tecnificada y al mismo tiempo más eco-amigable y respetuosa con el medioambiente. Por otra parte, AEFA y COIAL mantienes estrechos lazos que aúnan esfuerzos con grandes resultados, entre ellos por ejemplo el ya mencionado Curso de Expertos en Agronutrientes y Bioestimulantes agrícolas.

Destacar el éxito absoluto en el acto de entrega de la VI edición de los Premios de la FPIA ya que convocó a más de 340 asistentes, seis veces más que en la primera entrega de premios. Un crecimiento que habla del papel aglutinador que ha asumido el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante.

Jardines temporales

Los jardines han ido evolucionando desde sus comienzos de la mano de la sociedad, cambiando y creando estilos siempre muy arraigados a las diferentes culturas hasta llegar a hoy en día, donde los hay para todos los gustos y funcionalidades.

El jardín como tal puede ser básicamente privado o público. El primero se define porque su gestión y coste corre a cargo de su propietario y normalmente es para su disfrute personal, amistades o personas que pueden visitarlos bajo unas normas y condiciones preestablecida por sus gestores. El segundo es de gestión por parte de organismos públicos y están creados para el disfrute de toda la sociedad.

En esta ocasión vamos hablar de una modalidad que puede estar englobaba en los dos términos antes mencionados, pero que por sus características se les llaman Jardines temporales. Y se les llama así, no porque evolucionen en el tiempo, sino porque tienen una vida como jardín muy limitada: Se proyectan, ejecutan, mantienen y se desmontan en meses e incluso días. También se les llama “jardines efímeros” e incluso “jardines flotantes”, en alusión a que muchos de los elementos empleados para su ejecución sirven para varias ocasiones.

Jardines temporales

Los jardines temporales cumplen diferentes funciones

Está la tipología de “jardinería & arte” y puede servirnos como ejemplo los jardines o espacios ajardinados temporales que se vienen realizando de forma tradicional en Girona bajo “Girona temps de flors”. Se realizan todas las primaveras y sus autores incorporan magistralmente este tipo de jardines en lugares con encanto dentro del casco antiguo de esta ciudad (Girona).

Dentro de los jardines temporales públicos tenemos muchos ejemplos. Uno de ellos puede ser el llamado “Pupi” en el museo del Guggenheim en Bilbao. Se trata de una gran estructura con el aspecto de perro y cuyo pelaje es un manto de color floral compuesto por miles de plantas de temporada.

La estructura-jardín “Pupi”, se construyó junto a la entrada del museo como parte de un espectáculo para su inauguración. Fue tal el éxito que ha quedado de forma permanente. Aunque no su jardinería… y de ahí el llamarle jardín temporal, ya que estas plantas son cambiadas periódicamente, creando un espectáculo cromático distinto en el tiempo.

Otro ejemplo de jardín temporal público es el “Puente de las Flores” en Valencia. Un puente sobre el antiguo cauce del río Turia, franqueado a ambos lados de su calle por una estructura con jardineras en las que se plantas miles de plantas de flor cada temporada. En un principio estaba previsto cambiarlo cuatro veces al año en función de la estación del año. Finalmente se ha optado por dos. Una siempre es en invierno coincidiendo con el periodo de La Navidad y se plantan unas 25.000 unidades de Euphorbia pulcherrimaPoinsettia. El resto del año pueden ser plantaciones de Cyclamen persicum (unas 15.000 unidades), Pelargonium peltatum (algo más de 21.000 unidades) o incluso para momentos especiales se opta por otras especies, como ocurrió en la visita del Papa a Valencia en el que se ajardinó con otros tantos miles de Crisantemos blancos y amarillos.

Jardines temporales

Jardines temporales para eventos de empresas, instituciones o actos sociales

Los jardines temporales mueven millones de euros todos los años y para su gestión incluso se crean empresas especializadas en esta materia. Estas se encargan del proyecto, la realización, el mantenimiento y el desmontaje de estos jardines. Normalmente están vinculados a eventos de empresas, instituciones o actos sociales privados. Es la denominación de un tipo de jardinería especializada, ideal para decorar o crear ambientes con una temporalidad limitada.

Las empresas especializadas cuentan con una infraestructura logística y un stock permanente de elementos decorativos y plantas estudiadas para tal fin, permitiéndoles ejecutar su trabajo en un plazo comprendido entre las 24 y 72 horas según la envergadura del proyecto. De igual forma, una vez finalizado el acontecimiento, también se encargan de la retirada de todos los elementos del jardín dejando la zona tal y como se encontraba en un principio.

Grandes premios deportivos, presentaciones ganaderas, bodas, ferias, congresos, etc. son un claro ejemplo de actividades demandantes de esta modalidad de jardinería temporal.

Jardines temporales

Para el desarrollo de esta actividad podemos agrupar sus elementos en cuatro grandes grupos. Los vegetales, los elementos de infraestructura, los de tipo mobiliario y los de mantenimiento.

Plantas para jardines temporales

En cuanto a los vegetales utilizados en jardines temporales priman las plantas espectaculares ya que deben ser impactantes y obtener protagonismos en unos espacios por lo general amplios e incluso abiertos. Por otra parte se encuentran las plantas de flor que aportan los detalles de color, permiten crear circuitos de recorrido, camuflar zonas no deseadas, etc.

En este grupo también se incluyen los vegetales que por sus características se denominan “naturaleza muerta”. Son estructuras vegetales una vez muerta la planta como por ejemplo troncos, raíces, ramas, etc. Y por supuesto también está uno de los grandes protagonistas presentes en casi la mayoría de actuaciones: los tepes. Un recurso relativamente económico y que aporta sensación de frescor y bienestar.

Jardines temporales

Materiales para jardines temporales

Los llamados elementos de infraestructura son indispensables para la adecuada creación de estos jardines. Con ellos se construyen los caminos, sistemas de riego, drenajes y conducciones de aguas no deseadas, materiales eléctricos, etc.

Mobiliario para jardines temporales

El mobiliario de jardín permiten completar el espacio libre haciéndolo más funcional y atractivo. En él se contemplan los elementos de iluminación, las fuentes, las pérgolas, los bancos, las esculturas, los equipos de juegos, etc.

Mantenimiento de jardines temporales

El mantenimiento de estos jardines temporales es vital. Su vida, aunque corta, debe permanecer todo el tiempo impoluta y con la frescura y funcionalidad del primer día. Por ello los equipos de limpieza y sobre todo, muy importante en aquellas zonas de difícil apoyo logístico, “camiones cuba” para asegurar el riego son indispensables.

Jardines temporales

Jardines temporales en fallas

Se habla de una jardinería temporal en fallas al hecho de que la base de estas obras monumentales se decore tanto con áridos como con césped en tepe. La festividad de la fallas en la Comunidad Valenciana mueve cada año partidas económicas importantes básicamente en estos dos elementos: tepes y áridos.

Si bien tradicionalmente se venía utilizando diversos tipos de áridos, sobre todo grava y arena, para la decoración de las bases de dichos monumentos, durante ésta última década ha venido ganando la batalla el uso del tepe. Sin embargo se aprecia una vuelta del árido, sobretodo liderado por la marmolina de colores. En todos estos casos… durante la famosa “cremá”… todo queda reducido a cenizas, tomando la categoría de jardín temporal su significado más preciso.

Espárragos trigueros con parmesano

Los espárragos son los tallos y brotes tiernos de la esparraguera, Asparagus officinalis pertenece a la familia Asparagaceae. En el siglo III ya se hablaba de cómo cocinar espárragos en el libro más antiguo que se conserva de recetas, De re coquinaria, libro III escrito por Apicio.

La primavera es la estación de temporada de estos vegetales, la cual merece la pena aprovechar por la calidad y el precio.

Los espárragos que son de color verde crecen en el exterior, toman este color debido a la clorofila, y los espárragos blancos se obtienen al no entrar en contacto con la luz mientras crecen, ambos están compuestos por un 90% de agua.

Los espárragos se pueden cocinar y utilizar en infinidad de recetas, tortillas, sopas, revueltos, pasteles, ensaladas o para acompañar pescados o carnes.

Tienen un alto contenido en fibra y proteínas. Tienen un delicado sabor y propiedades diuréticas. El betacaroteno que contienen es muy beneficioso para la piel, ojos, arterias y estómago. También son ricos en vitamina A, vitamina C, niacina, potasio y hierro. También son ricos en vitamina E.

El espárrago es uno de los vegetales más diuréticos y es un buen aliado de las dietas para adelgazar. Sus principales países productores son Perú, México, China, Alemania y Thailandia.

Ingredientes espárragos trigueros con parmesano:

  • 2 manojos de espárragos trigueros
  • 60 gr. de queso parmesano en cuña
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • Sal gorda

Pasos para su elaboración:

  • Lavar los espárragos.
  • Asarlos a la plancha con el aceite.
  • Incorporamos a continuación la sal gorda y los retiramos del fuego.
  • Añadimos el parmesano previamente rayado en escamas y a disfrutar!

Ingrediente destacado: La sal

¡Sabias que la palabra salario deriva de la sal por la importancia que tuvo en el comercio! Causó grandes transacciones económicas con grandes repercusiones y motivos de crisis a lo largo de la civilización. La sal es la única roca mineral comestible que utiliza el ser humano.

Se emplea como condimento, para conservar y preparar alimentos. Existen tres tipos de sal común, la que procede del mar o de manantial es la sal marina, la que se obtiene por evaporación se le denomina sal gema, procede de la extracción de la halita, una roca mineral y por último la sal vegetal que se obtiene al hervir una planta gramínea.

En la localidad Alavesa de Añana se encuentra el valle Salado de Salinas de Añana, declarado Patrimonio Agrícola Mundial, es el único paisaje con esta distinción de toda Europa. Ademas de pasear por su increíble arquitectura, podréis conocer el oficio milenario de los salineros y comprar sal de excelente calidad.

Agronutrición en cultivos menores

Los cultivos menores quedan definidos desde un punto de vista de fitosanitarios por cumplir dos de los siguientes tres supuestos, según la “Guía SANCO 7525/VI/95, Rev. 10.3, 13 June 2017”: consumo medio diario inferior a 0,125 gramos por kilo del peso corporal, superficie de cultivo inferior a 20.000 hectáreas y una producción anual inferior a 400.000 toneladas. Esta definición sólo se basa en la ingesta de un potencial residuo fitosanitario pero no en lo fundamental, diversidad de oferta al consumidor en cuanto valor nutricional, formas, sabores, etc. Los cultivos menores no deberían ser considerados menores sino complementarios, un claro ejemplo de esto en el mercado es la fruta tipo snack como tomates cherries, frambuesas, arándanos… Desde la visión comercial de frutas y hortalizas, los cultivos menores suponen un gran segmento en el mercado y por ello las empresas fabricantes de agronutrientes asociadas a AEFA le prestan un especial interés.

Para introducirnos en el mundo de la agronutrición en cultivos menores entrevistamos a Javier Vázquez Antequera, ingeniero técnico agrícola y Crop Manager Hortícolas de la empresa COMPO EXPERT, multinacional alemana especializada en la nutrición vegetal en el ámbito de la agricultura profesional, desde donde se proporcionan las soluciones de alta calidad con su amplio catálogo. COMPO EXPERT es miembro de AEFA desde 2013.

Javier Vázquez Antequera

Javier ¿nos puedes dar ejemplos de los llamados cultivos menores?

Los cultivos menores son todo un potencial a tener en cuenta y están compuesto por especies presentes en todos los grupos hortofrutícolas. De hecho el MAPAMA en su web oficial, tiene editada una lista de cultivos menores en España (Reglamento (UE) 752/2014). Si hablamos de ejemplos, en ella están presentes especies de frutos de cáscara como las castañas, avellanas, piñones, pistachos, nueces,… frutas de pepita como los membrillos, nísperos,… en bayas y frutos pequeños encontramos a las zarzamoras, frambuesas, moras, arándanos, grosellas,… hortícolas como rúcula, rábanos, colinabos, cebollinos, calabazas, col china, canónigos,… y demás frutos del tipo kiwi, granadas, papaya, dátiles, higos, kumquats, chirimoyas, etc.

¿Se sabe cuál es la superficie de cultivo de estas especies en España?

Es difícil estimarla pero podemos afirmar que actualmente hay más de 40.000 hectáreas ocupadas por estos cultivos. Y es difícil porque estamos ante un mercado en ebullición y de constante cambio. Hay que pensar que para las empresas comercializadoras hortofrutícolas representan una oportunidad para diversificar el producto que ofrecen, así como una oportunidad de atraer a nuevos consumidores, como es el caso de los productos “snack” o la 4ª gama en ensaladas por poner unos ejemplos.

Agronutrición en cultivos menores

¿A nivel de facturación qué representan?

Estamos como en el caso anterior, nos basamos en estimaciones y las cifras que manejamos para el mercado español se sitúan en torno a unos 400 millones en ventas, lo cual no es una cifra desdeñable. ¿Y lo mejor…? Es que son cifras que van al alza.

¿Qué aportan los cultivos menores a los agricultores?

Para una agricultura en la que cada vez se reducen más los márgenes en productos convencionales, los cultivos menores pueden ser una gran oportunidad para diversificar producciones y generar productos de mayor valor añadido que aumenten la rentabilidad de las explotaciones agrícolas.

Los puntos de venta también tienen intereses en este sentido ya que diversificando los productos en sus lineales hacen más atractivas estas secciones, ofreciendo un mayor catálogo comercial de productos, en muchas ocasiones incluso como diferenciación entre comercios. Y no olvidemos la restauración, en la innovación gastronómica también juegan un papel fundamental estos productos provenientes de cultivos menores.

Siempre se da la misma ley en el mercado: a mayor diversidad mayor capacidad de diferenciación y por tanto de valorización de un producto,… si todo es “igual” o “considerado igual” el precio siempre tiende a la baja.

Agronutrición en cultivos menores

¿Tienen las mismas necesidades a nivel de fertilizantes y bioestimulantes agrícolas que otros grupos de cultivos?

Dependiendo del grupo vegetal en el que se encuadren y el producto cosechado se establecen las cantidades de fertilizantes asociados. Hay diferentes particularidades, por ejemplo no se puede tratar la rúcula igual que una lechuga ya que de una se realizan varios cortes de cosecha mientras que en el caso de la lechuga tradicional sólo se realiza una recolección.

Las empresas de AEFA tienen muy en cuenta sus fabricados y combinación de estos para dar respuestas eficaces al agricultor. Desde COMPO EXPERT por ejemplo, hemos definido un plan estratégico para establecer modelos de nutrición y bioestimulación específicos, ya que todo no puede ser considerado igual aunque tenga una misma base. Un ejemplo es el programa desarrollado de “berries” que está dando muy buenos resultados, combinando bioestimulación específica en base a extracto de algas (Ecklonia maxima) y Bacillus amyloliquefaciens, y nutrición NPK-Ca ácido vía riego.

Hay muchos cultivos menores en el rango de agricultura ecológica. ¿Tiene el agricultor una oferta adecuada en agronutrientes?

Muchos de los cultivos menores vienen de producciones pequeñas o agricultura de pequeña escala, la cual suele estar en un enclave más propicio para la agricultura ecológica. Lo cierto es que hay una necesidad de insumos agrícolas ecológicos de calidad y confiables en cuanto a rigor y características.

Me consta que las empresas de AEFA trabajamos incansablemente en nuestros departamentos de I+D+i para desarrollar formulados que permitan mejorar y rentabilizar las cosechas de los agricultores. También como ejemplo, desde COMPO EXPERT hemos desarrollado todo un catálogo de agronutrientes para su uso en agricultura ecológica con productos órgano-minerales granulados, solubles y foliares.

¿Desarrolláis productos especiales para los cultivos menores?

Se puede dar el caso de algún producto concreto, pero como expliqué anteriormente los cultivos menores quedan definidos por los fitosanitarios y su toxicología.

En clave de fertilizantes lo que se preparan son programas específicos de productos para cultivos menores en cuanto a necesidades nutricionales y manejo.

Hay un caso particular que son los Bioestimulantes agrícolas que sí pueden tener un gran impacto en el modelo agrícola de los cultivos menores.

Agronutrición en cultivos menores

¿Estos productos inciden notablemente en su productividad?

Podemos poner un caso interesante como el de la aplicación de PGPR (Plant Growth Promoting Rhizobacteria) asociados a Bioestimulantes agrícolas, como es el caso del uso de macro algas como Ecklonia maxima con un alto contenido en auxinas naturales y la adición de una bacteria beneficiosa para la rizosfera vegetal, Bacillus amyloliquefaciens. Esta sinergia entre algas y microorganismos genera raíces fuertes y sanas así como un efecto bioestimulante dando muy buenos resultados en frutos rojos.

En el caso de los bioestimulantes agrícolas ¿permiten al agricultor abordar cultivos en condiciones más adversas como por ejemplo la sequía?

Sí, existen efectos sobre diferentes situaciones de estrés si bien queda mucho por estudiar y descubrir. Lo importante en estos casos es hacer ensayos rigurosos para demostrar estos efectos y así poder facilitar soluciones fiables a los productores.

Por ejemplo, aunque no es un bioestimulante agrícola, es el caso particular de los humectantes de aplicación vía riego, que pueden ayudar a optimizar el uso del agua en déficit hídrico. Lo importante es que estos productos no sean fitotóxicos, se desintegren rápidamente, se incorporen a bajas dosis siendo eficaces y no tengan toxicología sobre la biota ni microbiota del suelo.

Bioestimulantes para la sequía sería por ejemplo el silicio bioasimilable por las plantas (no desecantes). Se ha comprobado en diferentes estudios como el silicio absorbido por las plantas hacer disminuir la permeabilidad del tejido vegetal al agua y así se reduce la transpiración y el consumo de agua.

¿Hay cifras del consumo de agronutrientes y bioestimulantes orientados a estos cultivos?

En total podríamos estar hablando de un mercado de unos 10 millones de euros en consumo de agronutrientes y bioestimulantes agrícolas.

¿En qué estáis trabajando sobre productos orientados a este mercado?

Seguimos trabajando e incorporando nuevos bioestimulantes agrícolas y tecnologías. Como un ejemplo entre las más recientes, la tecnología de elicitores que son compuestos aportados en pequeñas cantidades que generan una respuesta vegetal. Este año estamos introduciendo nuestro nuevo elicitor ESSR-1 (Elicitor Salt Stress Release) que alerta y modula la respuesta vegetal frente a situaciones de salinidad, bajando las pérdidas derivadas de los daños por salinidad.

Vino de uvas en peligro de extinción

Iniciativas como la promovida por la Bodegas Gratias, en este caso con su marca ¿y tú de quién eres? permite rescatar y mantener variedades de uva en peligro de extinción, un patrimonio genético irrecuperable si no se toman las medidas oportunas.

No hace tantos años, muchas de las familias que vivían en pueblos poseían pequeñas parcelas de terreno en las que cultivaban sus hortalizas de temporada, algunos frutales e incluso vides. En este último caso en pequeñas cantidades y conjugando diferentes variedades para que con sus desiguales fechas de maduración les permitiese comer uvas fresca durante más tiempo e incluso elaborar una pequeña cantidad de vino. Todo pensado en el autoconsumo y como ‘moneda de trueque’ para intercambiar por otros productos de necesidad entre vecinos.

Con el tiempo los pueblos y la sociedad evolucionan y una vez que los productos de primera necesidad están presentes en las tiendas de cualquier barrio durante todo el año, muchas de las actividades consideradas básicas entre las que por supuesto se encuentran las cárnicas (gallinas y huevos, vacas y leche, cerdo y embutidos, etc.), se abandonan. Y esto es lo que ha ido pasando con estas antiguas variedades de uva,… ya no son ‘rentables’ cultivarlas y se arrancan o abandonan, ambas opciones con un mismo destino: la extinción de la variedad.

¿Y tú de quién eres?

¿Y tú de quién eres?

Ana, Iván, José y Silvia son los propietarios de Bodegas Gratias y a la vez una familia de enólogos que tras viajar, trabajar y vivir distintas experiencias, se marcaron el objetivo de crear vinos éticos. Su carta de vino de autor crece año tras año y de forma paralela al día a día de la Bodega, optaron en 2016 el abordar un proyecto ambicioso en base a la cultura y patrimonio varietal de una determinada área geográfica: La Manchuela.

Este proyecto se materializa en el vino ¿Y tú de quién eres?, un vino que según Ana, Iván, José y Silvia les recuerda a su pueblo y su gente. El nombre hace alusión al recuerdo de cómo sus abuelos y gente mayor del pueblo preguntaban a los jóvenes que no conocían… ¿y tú de quién eres?, y era así cómo sabían a qué familia pertenecían. También de esta forma el vino ¿Y tú de quién eres?, con multitud de variedades ayuda a ubicar su procedencia.

El proyecto se lanzó para la añada en 2016 en modalidad crowdfunding y fue un éxito. Por lo tanto no solo Bodegas Gratias sino también sus mecenas, se enorgullecen de contribuir a salvaguardar y poner en valor las variedades de estas parcelas. No sólo por ser viñedo viejo y por tanto la calidad de la uva es inmejorable, sino además porque son reserva del patrimonio genético varietal de esta importante región vinícola.

Ana, Iván, José y Silvia son los propietarios de Bodegas Gratias

Nueva Añada ¿y tú de quién eres? 2017

La nueva añada ¿y tú de quién eres? sigue en la línea emprendida de elaborar un vino de uvas en peligro de extinción, pero en esta ocasión se dan unos pasos más. Uno de ellos consiste en seguir recuperando parcelas de mezcla que contienen variedades locales a punto de desaparecer y otro iniciando su estudio.

El equipo de Bodegas Gratias sigue trabajando en la búsqueda de nuevas microparcelas con variedades que en muchas ocasiones no conocen. Se las llaman con los nombres populares con las que en ocasiones las denominan los más mayores del lugar. Esta es una de las razones por las que Bodegas Gratias quiere poner en marcha este proyecto de investigación con la universidad.

Entre los objetivos está identificar estas variedades botánicamente con las colecciones de variedades existentes para ver si existen en otros lugares o por el contrario son locales o incluso se encuentran por estudiar. Bodegas Gratias se ha puesto en contacto con diferentes organismos que se irán comunicando según den respuesta. Estos deben evaluar su disponibilidad y presupuesto ya que para este proyecto de investigación se necesita marcar en campo las diferentes variedades encontradas en las parcelas de mezcla y hacer un primer estudio ampelográfico (la ampelografía es la ciencia que estudia, describe e identifica la vid, sus variedades y sus frutos) que lo guíe en cuanto a su origen y en los pasos a seguir.

Según se identifiquen, con las variedades más interesantes según este estudio, Bodegas Gratias hará algunas microvinificaciones en su bodega para ver su capacidad enológica y en un futuro valorar el último paso de la recuperación varietal: una plantación nueva de la variedad seleccionada.

Destacar que esta añada 2017 también está en modalidad crowdfunding. Si desea participar en ella como mecenas puede hacerlo mediante la plataforma Verkami. ¡Floresyplantas.net ya lo es!

Vino de uvas en peligro de extinción

¿Por qué se pierde una variedad de uva?

Las causas de extinción de una especie en la fauna es de muchos sabida: desplazamiento por presión agraria o urbanística, eliminación o cambio de su hábitat, etc. Pero en el caso de una variedad de uva, casi siempre la causa es la misma: su pérdida de interés económico.

Pongamos por ejemplo este vino de uvas en peligro de extinción. Nos encontramos en La Manchuela, una comarca manchega que se encuentra entre la llanura de La Mancha y la Serranía de Cuenca y que abarca física e históricamente pueblos conquenses, albaceteños y valencianos. En ella existen pequeñas parcelas que se encuentran plantadas con multitud de variedades autóctonas mezcladas. Parcelas que se usaban para consumo propio cuya función era asegurar la producción para el consumo de casa ya que cada variedad tiene una sensibilidad distinta a las plagas, enfermedades y heladas.

Con la dinámica del sistema económico actual, los agricultores tienen la necesidad de producir muchos más kilos de uva para que sus viñedos sean rentables. Estas variedades, al ser los viñedos viejos, su producción de kilos por planta no es suficiente para cubrir costes y dejan de ser viables e insostenibles desde un punto de vista comercial. A todo ello se le suma que el mercado del vino se mueve hacia los monovarietales, un factor más en contra de la sostenibilidad de viejas variedades.

Una variedad de uva perdida es irrecuperable. Recordemos que para poder conservar una variedad de uva se necesita tener una planta física y realizar el proceso de injertado sobre ella.

Vino de uvas en peligro de extinción

¿Cómo se elabora el vino ‘Y tú de quien eres’?

Para explicar el proceso de elaboración del vino ¿Y tú de quién eres? tenemos que remontarnos a la historia de cómo se elaboraba el vino en La Manchuela. En los pueblos de esta comarca, como por ejemplo el de Alborea, existían pequeñas bodegas, una en cada barrio, que se denominaban jaraiz.

Cada jaraiz tenía un par de lagares o pilillas que cuando llegaba el tiempo de la vendimia las diferentes familias llevaban allí su uva recién vendimiada. Cada uno vendimiaba su o sus parcelas y lo hacía cuando le venía bien. Esta uva podía ser mezcla, Bobal, Tardana, Albillo,… Esto no era lo más importante.

En aquel tiempo no habían despalilladoras ni maquinaria como las hay hoy en día y las uvas en racimos enteros llegaban en los carros y dejados caer dentro del lagar. Una vez en ellos las personas encargadas los iban chafando con los pies, con palos, para que cupiera más cantidad. Cuando el lagar estaba lleno lo prensaban y mientras, el segundo lagar podían usarlo para entrar el resto de la uva con el mismo procedimiento.

La elaboración del vino ¿Y tú de quién eres? se hace como antaño. La procedencia de las uvas es de viñedos viejos en secano y de manejo sostenible con vendimia manual en cajas. Después pasa a una fermentación en pequeños depósitos donde se depositan los racimos enteros y se realiza el pisoneo manual para una extracción suave. Y más tarde se mantiene durante un periodo de tiempo de crianza sobre sus lías (materia sólida que queda en un depósito o barrica después de la fermentación, formadas por las levaduras y otra serie de sustancias procedentes de la uva). Las barricas, las tinajas y el inoxidable se unen haciendo una danza en este vino.

Floresyplantas.net felicita a Bodegas Gratias y su equipo por iniciativas como esta. Y por cierto, reconoce que también está deseosa de que la nueva Añada ¿y tú de quién eres? 2017 pueda ser degustada.

Ficus lyrata o Ficus pandurata

Entre los diferentes Ficus que pueden ser empleados en los jardines en España, se encuentra el Ficus lyrata, si bien su uso más popular es el utilizado como planta de interior.

Ficus pandurata o Ficus lira

Este ficus también se le conoce con los nombres comunes de Ficus pandurata, Ficus lira, Ficus llira, Árbol lira, Ficus lirado, higuera de hojas de violín, etc. haciendo alusión casi todos estos nombres a sus grandes hojas. Su nombre científico es Ficus lyrata Warb, teniendo el sinónimo de Ficus pandurata Hort. Sander y pertenece a la familia Moraceae. Destacar que el nombre de la especie alude a la forma de lira de sus hojas.

Ficus pandurata o Ficus lira

Su lugar de origen se centra en el África tropical. Por lo tanto, sus necesidades climatológicas son más asociadas a climas cálidos, mostrando un oscurecimiento de las hojas cuando las temperaturas invernales son bajas. De hecho, estos se hielan con facilidad si la temperatura baja demasiado.

El Ficus lyrata es un árbol perenne que en su lugar de origen puede llegar a alcanzar los 20 metros de altura, si bien en jardinería su altura más común se sitúa entre los 7 a 10 metros. Su tronco es corto, grisáceo y con la corteza algo fisurada. Si no sufre heladas produce una densa y redondeada copa.

Sus grandes hojas, las cuales sobrepasan fácilmente los 25 centímetros de largo son uno de sus grandes atractivos ornamentales. Estas son alternas y coriáceas, rígidas, glabras en ambas superficies y con limbo obovado o piriforme. Como hemos dicho tiene una forma peculiar estrechándose por debajo de la mitad con la base cordada y formando dos lóbulos que a veces se solapan. Su color es verde oscuro más o menos brillante en el haz y más claras y mates por el envés. Este brillo es muy potente cuando es cultivada en invernadero. Otra de sus peculiaridades es su marcada nerviación en el haz y prominente en el envés, siendo su nervio central bastante grueso del que salen unos cuatro o seis pares de nervios laterales.

Frutos del Ficus lyrata

El Ficus lyrata florece sólo en estado adulto y lo hace mediante siconos sésiles, solitarios o en pares axilares. Los siconos son un tipo de frutos compuesto o múltiple típico del género Ficus sp. y están compuestos de un receptáculo piriforme o redondeado, hueco en su interior y con una abertura apical llamada ostiolo. Estos receptáculos globosos tienen un diámetro de unos cuatro a seis centímetros y son de color verde con puntos blancos que finamente se vuelven pubérulo (ligeramente pubescente o con pelito muy finos, cortos y escasos) y rugoso.

Cultivo del Ficus lyrata

El cultivo del Ficus lyrata en España se realiza como planta ornamental y se multiplica por esquejes, siendo comercializado en macetas ya sea como plantas aisladas o en grupo y principalmente para su uso como planta de interior.

Los viveros especializados, para la reproducción del Ficus lyrata suelen comprar sus esquejes a principios de primavera. Los pueden cultivar durante todo el año si poseen instalaciones con calefacción para evitar que la temperatura ambiente baje de los 18ºC durante la época más fría del año. Estos esquejes pueden ser apicales o de hoja (interdonales) y en todos los casos poseen una guía de crecimiento.

Su plantación, dependiendo el formato final de venta, se realiza plantando un esqueje por maceta o varios que en tal caso siempre suelen ser en cifra impar. Tras su plantación en un sustrato turboso con un pH entre 6 y 6,5 se riegan y mantienen un programa de fertirrigación con un fertilizante equilibrado más microelementos durante todo su ciclo de cultivo.

Las plantas, mientras van desarrollándose, son tutoradas mediante cañas de bambú para mantener cada uno de sus tallos erguidos y con crecimiento en vertical. Sus grandes hojas van formando una masa foliar de gran valor ornamental.

Durante el cultivo del Ficus lyrata se controla especialmente las plagas de pulgones, cochinillas y araña roja ya que son las que más pueden dañar el aspecto ornamental de sus hojas. La utilización de plaguicidas, productos ecológicos o fauna auxiliar es una opción que depende del viverista en cuestión.

Cuidados del Ficus lyrata

Cuidados del Ficus lyrata

Los cuidados del Ficus lyrata como planta de interior se limitan a destinarle un buen espacio para su desarrollo, colocarlo en zonas bien iluminadas y evitar que esté expuesto a corrientes de aire de forma continuada.

Se mantendrá su sustrato húmedo sin llegar al encharcamiento. Su plantación en hidrojardineras es muy interesante ya que le permite disponer de humedad constante sin vivir momentos de estrés hídrico.

Si se desea realizar un trasplante a una maceta mayor, los sustratos más aconsejados son los sustrato para plantas de interior o sustrato universal. Una práctica utilizada para mejorar el aspectos del Ficus lyrata es pulverizar sus hojas con abrillantador especial para plantas o pasarle sobre sus hojas un paño húmedo para retirar el polvo acumulado sobre ellas.

El Ficus lyrata no requiere podas como planta de interior. Cuando este alcanza un tamaño que comienza a no ser el adecuado para el sitio en el que se encuentra ubicado, lo mejor es plantarlo en el jardín.

El Ficus lyrata en el jardín

El Ficus lyrata en el jardín

Una vez que un Ficus lyrata alcanza un gran tamaño en el interior del hogar, es cuando suele pasar al jardín como planta de exterior. Para ello buscaremos una ubicación a pleno sol, aunque en semisombra también vegetan muy bien. Como que de un árbol se trata, elegiremos un espacio que con el tiempo pueda desarrollarse adecuadamente.

El terreno de plantación debe tener una buena profundidad de tierra, al ser posible de terreno franco, fértil y con buen drenaje. Si es demasiado arcilloso siempre se puede añadir grava volcánica, arena de sílice y enmienda orgánica para mejorarlo. Si es demasiado arenoso también enmienda orgánica y tierra de campo rica en arcilla.

El método es realizar un hoyo de tamaño doble al que tiene como cepellón y mejorar esa tierra con un fertilizante. Se le quita la maceta con cuidado, se introduce en el hoyo y se le rellena con la tierra mejorada a la vez que se aprieta ligeramente el terreno para que la planta quede bien firme. Se le da un primer riego abundante y los sucesivos según se vea que lo va necesitando.

Cultivo del Ficus lyrata

Una vez en el jardín ya se puede realizar la poda del Ficus lyrata si se desea que este adquiera un porte arbustivo. Si por el contrario se prefiere que se forme a modo de árbol se puede dejar que su tallo principal adquiera una cierta altura para despuntarlo en un punto donde optemos por el que comience su brotación. Debemos saber que es un tipo de ficus que cuyas ramas no son muy fuertes por lo que si la zona está sometida a fuertes ráfagas de viento buscaremos plantarlo en las zonas más protegidas de estos vientos.

También, como un tipo de higuera que es, evitaremos plantarlo en zonas lindantes a piscinas, pasos de tubería de agua o desagües y caminos, para evitar que sus raíces dañen infraestructuras. Hay que destacar que si bien el Ficus lyrata no es uno de los tipos de ficus más agresivos en cuanto a posibles daños ocasionados por sus raíces, el prevenir nunca está de más.

Sopa Ribollita con Kale

La col o repollo es una planta que ya consumían los celtas, los griegos y los romanos por sus propiedades medicinales. Tiene forma redonda y se compone de capas de hojas superpuestas. Se utilizaba como remedio para trastornos pulmonares e intestinales, también para aumentar la producción de leche en las mujeres lactantes. Se cree que llegó a Europa alrededor del año 600 a C. traído por grupos de merodeadores celtas.

Lo cierto es que la col, como todas las crucíferas, tiene unas propiedades excepcionales. Referencias medicinales nos dicen que el repollo es una fuente excelente de vitaminas C y K y una muy buena de fibra, folato, vitamina B6 y ácidos grasos omega-3.También lo es de vitamina B1, B2, calcio, vitamina A y proteína.

Como dato curioso encontramos que repollo verde contiene más glucosinolatos, mientras que el repollo rojo tiene más polifenoles y antocia-ninas. Los dos son excelentes para la salud, así que podemos preparar para acompañar cualquier comida una colorida y rica ensalada que contenga los dos.

Kale y repollo verde para la sopa ribollita

Para 6 raciones, la preparación será de unos 30 minutos con una cocción de dos horas. Si lo hacemos en una olla de barro mejor. Indicar también que para esta receta hemos utilizado el kale negro toscano.

Ingredientes para la Sopa Ribollita:

  1. Alubias blancas 400 gr ó dos botes de alubias cocidas de 200 gr.
  2. Kale 1 manojo, aunque podemos también utilizar acelgas.
  3. Col lisa (Repollo verde) 1/2 bola.
  4. Patatas 3 medianas.
  5. Zanahoria 3 medianas.
  6. Cebolla 1 mediana.
  7. Tomates 2 tipo pera.
  8. Pan del día anterior.
  9. Aceite de oliva virgen extra.
  10. Sal.
  11. Pimienta.

Sofriendo las verduras para la sopa ribollita

Pasos para su elaboración:

  • Pon en remojo las alubias durante toda una noche.
  • Cocínalas en abundante agua fría con un poco de sal. Cuando estén listas escúrrelas guardando el agua de cocción. (Puedes utilizar las alubias en conserva).
  • Pela las patatas y la zanahoria y córtalas en cubitos. Lava las coles y córtalas en tiras de unos 1 cm más o menos de ancho.
  • Corta la cebolla muy fina y fríela en poco aceite.
  • Cuando la cebolla esté dorada se añaden las patatas, la zanahoria, las coles y el tomate. Darle unas vueltas y añadir el agua de cocción de las judías o si utilizas las de conserva agua, hasta llegar un par de centímetros por debajo de la superficie de las verduras. Salpimenta y cocina unos minutos a fuego alto. Cuanto comience a hervir baja el fuego y deja cocinar durante 45 minutos.
  • Coge la mitad de las alubias y tritúralas con la batidora o un pasapuré.
  • Se añade la crema de judías a las verduras que llevan cociéndose ya desde hace 45 minutos y dejamos cocinar 30 minutos más. Si es necesario se añade más agua.
  • Pasado este tiempo, se añaden las judías que quedan al resto de verduras y se aparta del fuego.
  • Podemos freir el pan a rebanadas o hacer picatostes, al gusto. Los celiacos pueden tomar este plato con pan sin gluten.
  • Servirmos la sopa en una sopera grande con el pan aparte o en los platos individuales, colocando la sopa y un una rebanada o los picatostes encima.

Batiendo las alubias para la sopa ribollita

Ingrediente destacado: El kale

El kale está de moda. También conocida como berza o col rizada es una de las plantas hortícolas altamente nutritiva y de hecho hay quien la cataloga como la verdura reina de los llamados súper alimentos.

El valor nutritivo del kale por cada 100 gramos contiene: Tan sólo 50 calorías, 135 mg de calcio (100 gramos de leche contienen 120 mg de Ca), 120 mg de vitamina C (la misma cantidad de naranja contendría unos 50 mg). Y es muy rico en potasio, conteniendo una cantidad similar a 100 gramos de nueces.

Sirviendo la sopa ribollita

Productos para floración y cuajado de frutos

Investigación, desarrollo e innovación en la fabricación de productos agronutricionales y bioestimulantes agrícolas para mejorar la floración y cuajado de los frutos.

Los agricultores de frutas y hortalizas, así como de algunas plantas ornamentales trabajan en cómo mejorar la productividad de sus cultivos, sobre todo en aquellos que basan su rentabilidad en el comercio de sus frutos ya sea para su venta en fresco o en transformado. Ejemplo de ello lo tenemos en cultivos de todo tipo de cítricos, vid, manzana, melocotón, albaricoque, tomate, berenjena, melón, sandía, calabacín, pepino, granado, kiwi, etc.

Mediante técnicas de fertilización, podas, plantación de polinizadores, implementación de colmenas, etc. se consiguen mejorar la calidad de las floraciones y aumentar dentro de lo razonable y deseado el cuajado de sus frutos. Pero en ocasiones, ya sea por efectos del cambio climático, situaciones adversas de temperatura o disponibilidad de agua de riego,… la aplicación de productos que ayuden a la floración y cuajado de frutos es de gran interés para el agricultor como medida para rentabilizar sus cultivos. Como respuesta a ello y en la búsqueda de soluciones naturales en el ámbito de la agronutrición y de los bioestimulantes agrícolas, las empresas fabricantes de insumos como son las pertenecientes a AEFA no sólo tienen presentes estas necesidades, sino que ponen sus departamentos de I+D+i a la búsqueda de las respuestas más eficientes.

Sandra Fresquet Corrales

La redacción de Floresyplantas.net ha querido indagar en la tecnología sobre los nuevos productos para mejorar la floración y el cuajado de los frutos y para saber más sobre este tema hemos entrevistado a Sandra Fresquet Corrales del Departamento I+D+i de la empresa Artal Agronutrientes fundada en el año 1895 y dedicada a la formulación, elaboración y comercialización de fertilizantes y productos agronutrientes, siendo la primera empresa española fabricante de fertilizantes líquidos. Artal Agronutrientes forma parte de la Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes (AEFA) además de ser empresa fundadora de la misma.

Sandra Fresquet es Ingeniera Técnico Agrícola desde el 2008, Máster en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas y Doctora en Biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia.

En primer lugar ¿Por qué es importante mejorar la floración y el cuajado de los frutos de forma natural?

Las plantas, al ser organismos sésiles y no disponer de la capacidad de desplazarse, han desarrollado una serie de mecanismos de respuesta basados en el desarrollo de vías alternativas para conseguir su principal objetivo: su reproducción y una gran parte de ellas mediante frutos con semillas.

De este modo, un proceso reproductivo adecuado es fundamental para que se produzca una buena producción. Por ello, tanto en el ámbito hortofrutícola como ornamental, una de las demandas actuales más importantes de la fisiología vegetal es mejorar la floración y el cuajado de frutos de forma natural, sobre todo en especies vegetales de interés agronómico y económico.

¿En qué consiste el cuajado y desarrollo del fruto?

La mayoría de las especies vegetales tienen flores, siendo la flor el órgano que emplean éstas para reproducirse, y donde ocurren los dos procesos necesarios: la polinización y la fecundación. Durante la polinización, el grano de polen es transportado desde la antera hasta el estigma, donde germina, formando el tubo polínico que desciende por el estilo, penetra en el ovario y llega hasta el óvulo que fecunda. Tras la fecundación, la flor se convierte en fruto, dando lugar al proceso conocido como cuajado del fruto.

Cuando comienza el desarrollo del fruto después de la fecundación se inicia un crecimiento rápido de los tejidos del ovario. Se aprecia una primera fase que se caracteriza por numerosas divisiones celulares. Cuando disminuye la división celular, el fruto continúa el crecimiento a través de la expansión celular hasta que alcanza el tamaño final. En esta etapa es cuando empieza a acumularse almidón, ácidos orgánicos y otras sustancias. Finalmente ocurre la maduración que se caracteriza por la generación de una elevada variedad de cambios químicos y estructurales que determinan el aroma, color, textura y composición bioquímica final de fruto. Superada esta fase, el fruto pierde turgencia, aumenta su sensibilidad a las condiciones del medio, pierde el control metabólico e inicia su senescencia. Aunque sus semillas, si las posee, sobreviven y perpetúan la especie. Ésta es la misión última de los frutos.

En qué consiste el cuajado y desarrollo del fruto

Para que se produzca el cuajado, ¿qué requisitos son necesarios?

Si durante la primera fase del crecimiento del fruto éste no se inicia, o una vez iniciado cesa, el ovario se desprende y, por lo tanto, no cuaja. Para que esto no ocurra son necesarios cuatro requisitos:

  • La existencia de yemas florales maduras, bien formadas y nutridas.
  • Una temperatura adecuada que asegure una buena polinización, el desarrollo del tubo polínico y la fecundación.
  • Un aporte adecuado de elementos nutritivos para las plantas cuando el ovario inicie el desarrollo, ya que el desarrollo inicial de los frutos depende del aporte nutricional debido al gran gasto energético que se produce.
  • Y una correcta regulación hormonal ya que este proceso se realiza a través de un gran control multihormonal jerarquizado.

En caso de que alguno de estos requisitos no se cumpla, se produce como mecanismo natural de las plantas, la caída o abscisión de flores o frutos no cuajados. De este modo, las plantas seleccionan las mejores flores y posteriormente los mejores frutos para ser madurados.

En este punto, la aplicación de agronutrientes y biostimulantes agrícolas desarrollados técnicamente para mejorar las condiciones de la planta en estos procesos, permiten según los formulados, favorecer la producción de polen, su germinación y el desarrollo del tubo polínico, predisponiendo a la planta para que la floración y el cuajado sean más favorables.

Productos para floración y cuajado de frutos

¿Puede también producirse su caída a medida que avanza el crecimiento y desarrollo del fruto?

En efecto, a medida que el fruto crece, comienzan a aparecer fenómenos de competencia por los fotoasimilados entre los frutos y con las partes vegetativas en crecimiento, por lo que también se produce una caída de frutos. Todo lo anterior dará lugar a un bajo porcentaje de cuajado de frutos que varía en cada especie. Por ejemplo, mientras que en mango cuaja solo el 0,1% del total de flores, en naranjo el 0,5%, en aguacate el 1%, en manzano de 2 a 8%, en pera de 3 a 11%, en melocotonero de 15 a 20%, en papayo 33% y en cerezo de 20 a 60%.

Al igual que en el caso anterior, cuando la caída de frutos no corresponde a su naturaleza, el aporte de estos bioestimulantes agrícolas especiales puede paliar este problema.

¿Existe alguna práctica agrícola que disminuya la competencia de nutrientes entre los frutos? ¿Qué beneficios tiene?

Cuando se da un exceso de producción y en busca del interés por obtener una cantidad adecuada de frutos de calidad, una técnica que se utiliza con la finalidad de disminuir la competencia entre los frutos es el aclareo. Esta técnica consiste en eliminar algunos de los frutos durante su desarrollo, y así favorecer el crecimiento del fruto generando frutos de mayor tamaño y calidad.

En caso contrario, para disminuir una excesiva caída de frutos no deseada, es cuando la aplicación de estos productos juega un papel vital en la rentabilidad de la producción.

Productos para floración y cuajado de frutos

Observando este porcentaje tan bajo del cuajado de frutos, nos hace pensar que el programa de fertilización tradicional mediante los NPK no es suficiente, ¿verdad?

Los fertilizantes complejos NPK son productos que contienen dos o tres nutrientes primarios: nitrógeno, fósforo y potasio y, además pueden contener nutrientes secundarios y micronutrientes. Estos elementos también están involucrados en mejorar el cuajado de frutos, sin embargo, no se logra un alto porcentaje. Es muy importante poder lograr un mayor rendimiento de este proceso fisiológico. Para ello, conocer los diferentes eventos fisiológicos y ambientales que inducen, retardan o inhiben el cuajado de frutos es fundamental, y de este modo, poder realizar nuevos formulados para este fin.

¿Hay campos de investigación para el desarrollo de estos formulados?

Efectivamente, los esfuerzos constantes en I+D+i en el sector agrícola permiten descubrir nuevas aplicaciones y nuevas materias activas, invirtiéndose cada vez más en investigar sus efectos. Así es como los bioestimulantes han cogido fuerza, mediante su exhaustivo estudio para conocer en que funciones fisiológicas participan cada uno de ellos y cómo lo hace de manera específica cada uno de sus componentes; además, pudiendo conocer cuáles son sus efectos beneficiosos.

Por otra parte, muchas de las empresas asociadas en AEFA, además de los trabajos de investigación desarrollados en nuestras propias empresas, establecemos cada vez más colaboraciones con empresas privadas, universidades y centros de investigación para la investigación y desarrollo de productos en esta línea.

Productos para floración y cuajado de frutos

¿Cuáles son las bases de estos productos?

Podemos encontrar innovaciones en cuanto a los productos bioestimulantes enfocados a estimular y fortalecer la floración y el cuajado de frutos. Por ejemplo, el uso de una combinación de distintos monómeros que actúan como precursores hormonales naturales para aumentar la producción endógena de determinadas hormonas, realizando un papel específico para promover la floración y el cuajado de frutos.

Es importante destacar que las plantas sintetizan este tipo de monómeros, de este modo, los efectos que producen esta combinación son similares o afines a los que desarrollan y efectúan de forma natural estos mismos monómeros en la fisiología vegetal, sin generar ningún tipo de estrés ni fitotoxicidad. Además, la adición de los elementos involucrados en dichos procesos fisiológicos anteriormente mencionados da lugar a un producto con un gran incremento en la producción de frutos. Es decir, aumenta el porcentaje de frutos cuajados.

¿Están teniendo un buen recibimiento estos productos por parte de los agricultores?

Cada vez son considerados más imprescindibles en la agricultura actual, debido a la demostración contrastada de su gran eficacia. Estos productos han demostrado mejorar la producción, la recolección y el beneficio obtenido, fundamentales para el logro de una buena calidad y rentabilidad para el agricultor.

¿Esta innovación en productos bioestimulantes está pensada para la agricultura española?

Esta innovación va mucho más allá. Las empresas que formamos AEFA tenemos gran parte de nuestro mercado a nivel internacional y contamos con un merecido reconocimiento mundial por innovación y por calidad; por ello, los productos que desarrollamos son exportados con éxito a cualquier parte del mundo.

Recordemos que nos encontramos en un entorno globalizado en el que gran parte de las frutas y hortalizas que consumimos están disponibles los 365 días del año en cualquier punto del planeta y que cada día hay nuevas variedades a disposición del cliente, con lo que se enriquece el catálogo vegetal ofrecido al consumidor. En este contexto, nuestras empresas también se ven obligadas a ampliar sus esfuerzos en I+D+i sobre todo tipo de cultivo.

¿Y por qué ahora una mayor demanda de estos productos bioestimulantes?

Son muchos los factores que darían respuesta a esta pregunta, como, por ejemplo, la industrialización de la agricultura con la aplicación de nuevas técnicas productivas, pero manteniendo una producción sana y natural; o el cambio climático que hace más extremas las condiciones de cultivo en lugares tradicionalmente productores y la consecuente necesidad de “ayudar a la planta” a mantener e incluso mejorar su rentabilidad para el agricultor. Por otro lado, se habilitan nuevas zonas geográficas de producción en el mundo que, con la disponibilidad de estas especialidades, permiten crear riqueza a una sociedad que de otra forma lo tendría mucho más difícil.

Ficus benjamina

El Ficus benjamina es una de las plantas ornamentales más populares de toda Europa y en el caso de los países del arco Mediterráneo y Portugal se puede disfrutar tanto como planta de interior como planta de exterior, sobre todo en aquellas regiones que gozan de climas más cálidos. Sus tamaños comerciales son muy diversos y pueden ir desde una pequeña planta de porte arbustivo de interior a un pequeño árbol para uso en jardinería ya sea privada o pública.

Si bien en la década de los 80 y 90 eran cultivados principalmente en Holanda, actualmente son países como España e Italia los principales productores. Destacar que es el árbol oficial de Bangkok, Tailandia. Otro aspecto curioso es la presencia de savia más o menos lechosa llamada látex.

Ficus benjamina

Ficus matapalo o árbol benjamín

Su nombre científico es Ficus benjamina, pertenece a la familia Moraceae y es una higuera nativa del sur y sureste de Asia, así como también del sur y norte de Australia.

Su nombres más populares (llamado vulgarmente de igual manera) son árbol benjamín, boj o laurel de la india (en Costa Rica), ficus matapalo o caucho benjamina (en América del sur), que según fuentes consultadas su nombre al parecer hace alusión a una especie de resina obtenida de esta planta.

Es un árbol de hoja perenne que con el tiempo puede alcanzar en cultivo poco más de 12 metros. En cuanto a las raíces de los Ficus benjamina las tienen de varios tipos. Su raíz en el suelo es pivotante cuando procede de semilla y fasciculada cuando lo es por esqueje. Una mención aparte requiere sus raíces aéreas que en jardinería no tienen mayor singularidad, pero en su hábitat son denominadas raíces estranguladoras. Son las llamadas raíces adventicias y estas son emitidas desde sus ramas que cuelgan hasta llegar al suelo donde arraigan. Por el camino, se adhieren a los troncos de otras ramas y van desarrollándose alrededor del mismo, hasta crear un tronco hueco (ocupado por el tronco de la planta invadida) que con el tiempo destruirá al tronco huésped.

A la pregunta de si las raíces de los Ficus benjamina pueden dañar estructuras de edificios, piscinas, calles, etc. la respuesta es que en el caso de esta especie no es de las más agresivas dentro de los Ficus sp. Aun así, la elección de su plantación es primordial y aunque cuando se plante al exterior, el ficus es pequeño… recordemos que se trata de un árbol.

La corteza de su tronco y ramas es de color gris y textura lisa. Sus ramificaciones poseen un cierto porte colgante con tallos no demasiado robustos y ramas flexibles.

Sus hojas son pecioladas brillantes, coriáceas, ovaladas, más bien estrechas y con el ápice acuminado. Su color varía según la variedad y las hay de color verde más o menos intenso, jaspeadas con blancos y/o verdes claros, lisas u onduladas, etc.

Su floración se muestra en una forma cerrada en tipo de “higo” en que se constituyen las inflorescencias. Un fruto característico también llamado sicono, que en realidad no es un sólo fruto sino una infrutescencia formada por muchos frutitos que se encuentra en un receptáculo carnoso. Estos higos son pequeños y redondos de diferentes colores según la variedad, los hay de color ocre, marrón o rojo oscuro al llegar a su madurez.

Tipos de Ficus benjamina

El Ficus benjamina como planta de interior

El Ficus benjamina como planta de interior tiene múltiples opciones decorativas. Los formatos más populares son:

  • Ficus benjamina de porte arbustivo. Cultivado en maceta o contenedor más o menos grande, crecen varias plantas juntas ayudados en su tutorado sobre cañas de bambú. El porte puede ser vertical o abierto.
  • Ficus benjamina de porte piramidal. Es una variante sobre el tipo anterior. La diferencia está en la forma de colocación de los tutores (sujetos en su parte superior en un solo punto) y como consecuencia es el aspecto que adquiere el conjunto.
  • Ficus benjamina de porte trenzado. Es un modelo más elaborado en el que se plantan diferentes plantas en una misma maceta o contenedor y durante su crecimiento se van trenzando sus tallos principales. A cierta altura se deja de trenzar y mediante podas se crea una capa frondosa con porte colgante o no según se dejen crecer en longitud sus ramas.
  • Ficus benjamina de porte arbolito. Similar al formato anterior con la salvedad que los troncos principales de cada planta se dejan crecer de forma paralela verticalmente. También a la altura deseada se corta su crecimiento vertical y se trabaja su porte arbóreo. Con el tiempo, estos troncos individuales pueden llegar a fusionarse entre sí hasta convertirse en un solo tronco.

La decisión de uno u otro formato, así como su tamaño irá en función de uso ornamental que se le desee dar. Por sus características, los formatos grandes son muy utilizados en interiorismo formando parte destacada en hoteles, salones de recepción, restaurantes, etc. En todos los caso su plantación en maceteros o hidrojardineras decorativas resaltan notablemente su potencial ornamental.

El cuidado del Ficus benjamina como planta de interior y el “Síndrome de la casa nueva”

El cuidado del Ficus benjamina como planta de interior tiene una curiosidad a destacar, es el llamado “Síndrome de la casa nueva”. Este consiste en una caída acentuada de sus hojas una vez es colocado en el lugar de decoración.

¿Por qué el “Síndrome de la casa nueva”? La explicación es que el Ficus benjamina tiene la capacidad y facilidad de renovar sus hojas para adaptarlas a las condiciones climáticas del momento. Para entenderlo debemos saber que el cultivo del Ficus benjamina se ha realizado bajo invernadero con una alta luminosidad y humedad ambiente elevada. En este tiempo, su denso follaje está compuesto por hojas dispuestas sobre la planta y adaptadas a captar la mayor cantidad de luz posible para cumplir con sus funciones vitales de respiración, transpiración y realización de la función clorofílica.

Una vez llega al lugar de la casa, salón o local a decorar, sus condiciones medioambientales son muy diferente y por lo tanto sus hojas no se encuentran en su mejor estado para él. Así que el Ficus benjamina opta por expulsar gran parte de su follaje como renovación del mismo, estando sus nuevas hojas adaptadas a las nuevas condiciones de luz y humedad del nuevo lugar.

Así, si tras dejar la planta en una zona de la casa, vemos que se le caen muchas hojas… no nos preocupemos, tengamos paciencia que en pocas semana volverá a estar frondosa y bella.

Al margen del “Síndrome de la casa nueva”, la ubicación del Ficus benjamina debe de ser siempre en un espacio con la mayor luminosidad posible. Una vez elegido el espacio. Debemos dejar la planta en él y darle el tiempo necesario para su adaptación. Una vez conseguido vegetará perfectamente.

Al Ficus benjamina le encantan las hidrojardineras porque les ayuda a mantener una humedad en el sustrato constante. De ser un macetero tradicional, al margen de su diseño y material en el que se ha fabricado, debe regarse periódicamente evitando tanto los encharcamientos como momentos de sequía extrema. En el primer caso se corre el riesgo de pudrición de sus raíces y en el segundo una caída de hoja severa. Por lo tanto la frecuencia de riego dependerá de las condiciones del lugar.

Ficus benjamina

Para el trasplante del Ficus benjamina elegiremos un sustrato turboso. Entre los sustratos comerciales responden muy bien el sustrato universal o el sustrato especial para plantas de interior. Para el momento del trasplante elegiremos una maceta algo mayor que la de partida y la plantaremos manteniendo el mismo nivel superficial que tenía. En caso de enterrar el cepellón lo haremos no más de 3 a 5 centímetro. El momento adecuado de trasplante es de abril a septiembre.

El Ficus benjamina es una planta de crecimiento rápido, por lo que deberemos abonarla con un fertilizante especial para plantas de hoja. Este debe tener un equilibrio NPK,… por ejemplo 10-10-10 más microlelementos. La frecuencia puede ser quincenal a la dosis más bajas en verano y más altas en invierno ya que se distancian los riegos notablemente. Las dosis son las aconsejadas por el fabricante. Si el fertilizante se puede aplicar diluido en el agua de riego (fertirrigación) mucho mejor.

Como decimos, es una planta de crecimiento rápido, sobre todo durante la época más cálida del año. Precisamente por ello podemos ir dando podas periódicas en verde para mantener su crecimiento dentro de las dimensiones deseadas. Estas podas también permiten reconducir su desarrollo así como eliminar ramas o partes de estas que estén dañadas o afeadas.

En verano, si el lugar es muy seco, le viene bien pulverizar su follaje una vez al día para aumentar la humedad ambiente. También evitaremos que se encuentre en el paso de corrientes de aire ya sea entre habitaciones o procedentes del aire acondicionado para que no se produzca una caída de hojas.

En cuanto a plagas o enfermedades, el pulgón, los ácaros en el verano y las cochinillas son sus peores enemigos. Con pulverizaciones con el fitosanitario adecuado al detectar los primeros síntomas de ataque se controlan fácilmente.

Ficus benjamina

El cuidado del Ficus benjamina como planta de exterior

La plantación de Ficus benjamina en el exterior sólo se debe hacer cuando las condiciones climáticas de la zona lo permiten: es una planta de clima cálido e inviernos muy suaves.

Su plantación en el jardín debe ser a pleno sol y reservando un espacio a futuro ya que pueda adquirir una altura superior a los 10 metros con su envergadura correspondiente. Lo normal en jardines es que no superen los cinco metros mediante podas. Es un árbol que participa activamente en la ‘arquitectura del jardín’.

Para su plantación en el terreno debemos preocuparnos que sea fresco, fértil, drenado y rico en materia orgánica, con una profundidad superior al medio metro. Si no es así, aportaremos materias primas como arena, turba, etc. para mejorarlo.

Las podas no tienen mucho sentido en este caso… el Ficus benjamina debe crecer a su aire. Solo recurriremos a ellas como ‘podas de formación’ para mantener el árbol dentro de las dimensiones deseadas. En cuanto a plagas, son las mismas que se pueden presentar como planta de interior.

Variedades de Ficus benjamina

Variedades de Ficus benjamina

El nombre de las variedades de Ficus benjamina suelen ‘escapar’ al conocimiento del consumidor. Se suelen adquirir bajo su nombre genérico y sobre todo por el matizado de sus hojas. Aun así, hubo una variedad en color de hoja verde… el Ficus benjamina “Danielle” que marcó con su salida al mercado un antes y un después ya que aportaba un color de hoja más oscuro y una capacidad de resistencia y vigor muy mejorado con respecto a otras.

En hojas matizadas el Ficus benjamina “Golden King” aporta hojas con márgenes de color blanco marfil, con manchas verdes dispersos en la base de la hoja.

Pero existen numerosas variedades, entre ellas nombramos algunas para mostrar su diversidad genética y tomar conciencia de que un Ficus benjamina no es un genérico: a las ya mencionadas Danielle y Golden King están Bundy, Citation, Crespada, Curly, Deborah, De Gantel, Esther, Esther Gold, Exótica, Exotic Monique, Fiwama, Francis, Jennifer, Lydia, Marjolein, Mandy, Marole, Mikki, Minetta, Mini Gold, Natasja, Nina, Nikita, Nightingale, Naomi Beauty, Nuda, Profit, Rianne, Reginald, Starlight, Samantha, Too Little, Vivian, etc.

El Ficus benjamina como purificador del aire

Estudios de la NASA recomienda una serie de plantas para purificar el aire de tu casa ya que no todas las plantas son eficaces en la absorción de contaminantes. A partir de aquí podemos jugar con las ‘más alegres’, vistosas y que aporten un toque ornamental al ambiente.

El informe de la NASA, para determinar cuáles son las más idóneas para cumplir con esta misión en un espacio cerrado, tomó en cuenta los diversos contaminantes presentes en el aire, las características de las plantas, y la facilidad para conseguirlas en el mercado. Entre los contaminantes más comunes a filtrar fueron el benceno, xileno, amoníaco, tricloroetileno y formaldehído.

Entre las 5 plantas que la NASA recomienda para purificar el aire de tu casa están el Epipremnum aureum, el Spathiphyllum sp., el Raphis excelsa, la Sansevieria trifasciata y el Ficus tanto Ficus robusta como el Ficus benjamina. En esta última planta destaca su rápido crecimiento y su eficacia para eliminar formaldehído del aire. A ello hay que añadir que es muy resistente a las enfermedades y que como tiene un índice elevado de transpiración ayuda a mantener la humedad en el ambiente.

Enfermedades causadas por la bacteria Xylella fastidiosa

En un artículo anterior profundizamos sobre la enfermedad bacteriana Xylella fastidiosa para dar a conocer un poco mejor los problemas que esta viene creando sobre cultivos de gran importancia estratégica, sobre todo en aquellos países productores de olivo, vid, cítricos, frutales de hueso, almendro y numerosas especies ornamentales y forestales, entre los que España se encuentra presente. También está siendo seguida de cerca por aquellos países que aún no la sufren pero que si no ponen las medidas de protección adecuadas, es cuestión de tiempo que la sufran.

Enfermedades causadas por la bacteria Xylella fastidiosa La bacteria Xylella fastidiosa coloniza dos hábitats muy distintos como son el xilema de las plantas hospedadoras y el intestino de los insectos chupadores vectores de la bacteria. Y como su nombre científico nos deja adivinar es una bacteria que se desarrolla en el xilema de las plantas hospedadoras (Xylella) y mantiene un crecimiento muy lento en los medios de cultivo microbiológicos (fastidiosa).

Es sin duda una de las bacterias que como causante de enfermedades en cultivos de gran superficie e importante económica, está teniendo mayor resonancia mediática a nivel internacional y la verdad es que no es para menos por ser considerada el principal peligro para estos importantes cultivos. Como consecuencia, son numerosas las conferencias, jornadas y actos convocados de cara a la sensibilización de este problema. En esta línea, la entidad bancaria Cajamar ha editado el libro Enfermedades causadas por la bacteria Xylella fastidiosa, un extraordinario trabajo con gran rigor por parte de sus coordinadores Blanca B. Landa, Ester Marco-Noales y María Milagros López.

Como hemos avanzado, el interés suscitado en España por esta bacteria es altísimo y a pesar de ello mucha de la información disponible sobre la Xylella fastidiosa no goza del rigor necesario y por ello Cajamar apuesta por publicar y difundir información fiable, proporcionada por los expertos españoles en el tema y por investigadores de otros países con amplia experiencia en esta bacteria.

En 15 capítulos ofrece una revisión actualizada, realista, práctica y crítica del estado actual de los conocimientos sobre la Xylella fastidiosa y las enfermedades bacterianes de las que es responsable.

Enfermedades causadas por la bacteria Xylella fastidiosa

Temario del libro Enfermedades causadas por la bacteria Xylella fastidiosa

  • Capítulo 1. Xylella fastidiosa y las enfermedades que causa. Un problema global.
    Autores: Ester Marco-Noales, Blanca B. Landa y María M. López.
  • Capítulo 2. Características generales de Xylella fastidiosa.
    Autores: Blanca B. Landa, Juan A. Navas Cortés y Miguel Montes Borrego.
  • Capítulo 3. Epidemiología.
    Autores: Juan A. Navas Cortés, Miguel Montes Borrego y Blanca B. Landa.
  • Capítulo 4. Vectores de Xylella fastidiosa.
    Autores: Marina Morente y Alberto Fereres.
  • Capítulo 5. Métodos de inspección, diagnóstico y detección.
    Autores: María M. López, Blanca B. Landa y Ester Marco-Noales.
  • Capítulo 6. Análisis de riesgos.
    Autor: Antonio Vicent.
  • Capítulo 7. Métodos de control.
    Autores: Juan A. Navas Cortés, Miguel Montes Borrego y Blanca B. Landa.
  • Capítulo 8. Enfermedades causadas por Xylella fastidiosa en Estados Unidos y Costa Rica.
    Autores: Leonardo De La Fuente, Carlos Chacón-Díaz y Rodrigo P. P. Almeida.
  • Capítulo 9. Xylella fastidiosa en Brasil.
    Autores: Edson Bertolini, Silvio Lopes y Luís Otávio Saggion Beriam.
  • Capítulo 10. Xylella fastidiosa en Italia en olivo y otras especies.
    Autores: Donato Boscia, Maria Saponari, Giovanni P. Martelli.
  • Capítulo 11. Xylella fastidiosa en Francia en ornamentales y otras especies.
    Autores: Juliette Auricoste, Pierre Claquin, Nicolas Denancé, Marie-Agnés Jacques, Pauline de Jerphanion, Saoussen Joudar,Bruno Legendre, Valérie Olivier y Françoise Poliakoff.
  • Capítulo 12. Xylella fastidiosa en las Islas Baleares.
    Autores: Diego Olmo, Alicia Nieto, David Borràs, Marina Montesinos, Francesc Adrover, Alejandro Urbano, Aura Pascual, Eduardo Moralejo, Juan de Dios García, Omar Beidas y Andreu Juan.
  • Capítulo 13. Xylella fastidiosa en la Comunidad Valenciana.
    Autores: Montserrat Roselló, Amparo Ferrer, Cristina Peris-Peris, Joan Màxim Llopis, Elías Rallo, Bryan Pacheco, Eva Climent, Ana M. Moreno, Esperanza Sansaloni, M. Fernanda Gómez, Vicente Nebot, Lourdes Ríus, M. Dolores Jorge, Ismael Serrablo, Jose Vicente Saéz, Francisco Piñeiro, Susana Úbeda, Rafael Estivalis, Carola Aragón y Vicente Dalmau.
  • Capítulo 14. Legislación en Europa relacionada con Xylella fastidiosa, planes de contingencia y de acción frente a la enfermedad.
    Autor: Ricardo Alarcón Roldán.
  • Capítulo 15. Consideraciones sobre la situación de Xylella fastidiosa en la Unión Europea y en España. Conclusiones y perspectivas.
    Autores: María M. López, Ester Marco-Noales y Blanca B. Landa.

Ficha técnica del libro Enfermedades causadas por la bacteria Xylella fastidiosa:

  • Autores/coordinadores: Blanca B. Landa, Ester Marco-Noales y María Milagros López.
  • Fecha de publicación: noviembre de 2017
  • Temática: libros de referencia, Producción integrada, Sector agroalimentario, Variedades y manejo de cultivos.
  • Número de páginas: 320
  • ISBN: 978-84-95531-86-5
  • Depósito Legal: AL-2159-2017
  • Enlace de descarga: http://www.publicacionescajamar.es/series-tematicas/informes-coyuntura-monografias/enfermedades-causadas-por-la-bacteria-xylella-fastidiosa/

Descarga en PDF

Descarga directa en PDF del libro Enfermedades causadas por la bacteria Xylella fastidiosa (8,42 MB).

La avellana

La avellana es el fruto del avellano y aunque durante mucho tiempo ha sido muy vinculado con las fiestas navideñas en España, en estos últimos años ha ganado popularidad como fruto seco, consumiéndose durante todo el año.

La avellana se consume como tal, en crudo, frito y salado, tostado o como ingrediente en elaboración de ensaladas o de diversos productos, siendo los más frecuentes los turrones (sobre todo en Navidad) y chocolates… así como cremas muy populares, tartas, helados, licores e incluso aceites de sabor agradable muy apreciados.

La avellana seca es muy nutritiva y su consumo proporciona unas 670 kcal por 100 g. Existen distintas variedades reunidas en tres grupos diferentes según el tamaño del fruto, su forma ligeramente variable y la distinta dureza de su cáscara.

Frutos de avellana

Corylus avellana

El avellano común, se llama botánicamente Corylus avellana y pertenece a la familia Betulaceae, teniendo su origen en el Ponto, Asia Menor, de donde fue importado por los griegos. Ya en España su cultivo se inició a mediados del siglo XIX como consecuencia del arranque de viñas y aumento del interés en algunas regiones por el comercio de frutos secos.

Es un gran arbusto caducifolio normalmente ramificado desde la base cuya altura por lo general se sitúa sobre los cinco metros, aunque si no son sometidos a podas y las condiciones le son favorables pueden llegar a superar los 10 con facilidad. Sus ramas son tortuosas si son viejas y erectas si son jóvenes.

Sus raíces se desarrollan a poca profundidad, son largas, nudosas y emiten normalmente vástagos de estas nudosidades.

Su madera es dura, flexible y muy resistente cuya corteza es de color marrón pálida o gris y está profundamente estriada. Sus hojas son redondeadas con un tamaño de unos 6 centímetros de largo y unos 12 de ancho, son suavemente pubescentes por ambas caras y con sus bordes doblemente aserrados.

Florece a principios de la primavera y lo hace antes que sus hojas. Son monoicas y con amentos de sexo diferenciado: los masculinos de color amarillo pálido y los femeninos muy pequeños y prácticamente ocultos en las yemas de las que surgen los estilos rojo brillante. Fecundadas se convierte el fruto comestible de la planta que llamamos avellana. Estos crecen en grupos de 1 a 5 y tardan en madurar de 7 a 8 meses. La avellana es un fruto de tamaño más bien pequeño, redondeado (ovoideo u oblongo) con una puntita en un extremo, con cáscara de color canela, gruesa y fuerte, con carne comestible tipo almendra de color blanco-amarillento con un sabor dulce, y muy rica en aceite, envuelta por una fina capa de color pardo-castaño que se desprende fácilmente.

Este fruto madura en España entre los meses de agosto y septiembre. Salvo en la modalidad de producto transformado, en fresco se comercializa con o sin cáscara, y pelada o no. Y por supuesto en sus posibles variantes como avellanas enteras, troceadas o molidas, al natural, tostadas y saladas.

Entre las zonas productoras de la avellana, destaca la ciudad tarragonense de Reus, si bien su importancia decrece año tras año por las importaciones desde otros países y el abandono continuado de sus cultivos.

En cuanto a su conservación, este fruto contiene muy poca agua y por lo tanto debe evitarse que se humedezca. De esta forma, se puede conservar en recipientes herméticamente cerrados, en un lugar fresco y seco. Si bien con la cáscara se conservan mejor y más tiempo. Peladas en refrigeración pueden permanecer en perfecto estado de 3 a 4 meses e incluso hasta un año si se congelan.

Tipos de avellana

Tipos de avellana

Existen principalmente tres tipos de avellana según el tamaño del fruto, su forma ligeramente variable y distinta dureza de su cáscara.

Estos tres grupos de avellana, pertenece a las siguientes subespecies:
Corylus avellana racemosa Lam.: son avellanas que crecen agrupadas en racimos, son redondas y muy voluminosas… e incluso a menudo estriadas. Entre sus variedades destacan ‘Santa María de Jesús’, ‘San Juan’, ‘San Nicolás’, y ‘San Cono’.

Corylus avellana glandulosa Lin.: es una avellana en forma de bellota, de tamaño variable, con forma de cono de base más estrecha y ápice acuminado. Su cáscara no es muy dura. Entre las variedades de este grupo están ‘Ghiannusa’, ‘Cannellina’, ‘Minnulara’, ‘Panuttara’, Baccilara’, ‘Muddisi’, ‘Piattiddara’, ‘Avellano común’, ‘Avellano ordinario’, ‘Avellano de España’, etc.

Y por último el Corylus avellana máxima Lam.: de fruto globoso o redondo, grueso o mediano, de cáscara más dura. Se conoce vulgarmente como avellano Napolitano y entre sus variedades más populares de encuentra ‘Badara ubertosa’, ‘Cerro’, ‘Pigra’, ‘Privitera’, ‘Balzanotto’, ‘San Giorgio’, ‘Reganati’, ‘Rizo’, ‘San Elmo’, ‘Avellano de Inglaterra’, ‘Avellano estriado’, etc.

Se puede afirmar, que independientemente del tipo, las avellanas son una fuente rica de grasa no saturada, proteínas, carbohidratos, vitamina E, folato y las vitaminas B, ácido pantoténico y biotina. Recordemos que la vitamina E es un antioxidante y limpiador de radicales libres en el cuerpo, ayudando de este modo a proteger contra algunos tipos de cáncer.

variedades de avellana

Variedades de avellana

Existen un gran número de variedades de avellana sin que el consumidor sea conocedor de ello. Por ejemplo, en España es muy popular la avellana con Denominación de Origen, ‘Avellana de Reus’ y en ella se cultivan variedades como Negret, Pauetet, Gironell, Morell y Culplá.

Pero en otros países también hay otras variedades. Así, en América del Norte se conocen tres especies nativas (Corylus americana, Corylus cornuta y Corylus californica) con sus distintas variedades, siendo la avellana Filbert la más cultivada en Estados Unidos. Y de vuelta en el Viejo Continente… la avellana Constantinopla es el fruto obtenido del avellano turco, originario del sureste de Europa y Asia Menor.

En España, la variedad principalmente cultivada es la Negret, aunque se están incrementado las plantaciones de ‘Pauetet’ y de la italiana ‘Tonda di Giffoni’. En algunas zonas del norte de España como en Navarra, se está plantando también la variedad americana Ennis. En otras zonas de España son las variedades Amandi, Casina, Grande, Espinaredo y Quirós en Asturias, Segorbe en Castellón, y Común de Álava en el País Vasco.

Breve descripción de algunas variedades de avellanas

  • ‘Negret’.- Fruto de pequeño tamaño, en grupos de 3 ó 4, con la cáscara dura. Árbol poco vigoroso, con facilidad para retoñar por la raíz. Productividad elevada, fructificación precoz. Es una variedad antigua de origen Español y protegida por la Denominación de Origen ‘Avellana de Reus’.
  • ‘Fértil de Coutard’.- Fruto de tamaño grueso, en grupos de 2 ó 3, con la cáscara gruesa. Árbol vigoroso, fácil de formar en mata y en tallo. Tendencia acusada a retoñar por la raíz. Productividad muy buena, fructificación rápida y maduración muy tardía a finales de septiembre. Es una antigua variedad francesa.
  • ‘Ennis’.- Fruto de tamaño muy grueso, a menudo aislado, con la cáscara medianamente gruesa. Árbol de vigor medio a débil y con tendencia a retoñar, es decir, volver a echar vástagos o tallos de nuevo por la raíz. Productividad buena o muy buena, fructificación rápida y maduración tardía a finales de septiembre. Originaria de EEUU.
  • ‘Tonda di Giffoni’.- Fruto bastante grande con la cáscara gruesa. Árbol vigoroso que retoña por la raíz. Productividad bastante elevada, fructificación precoz y maduración muy tardía. Es una variedad muy antigua de origen italiano.

Araujia sericifera, la planta cruel

La Araujia sericifera es una de esas plantas llamadas invasoras en zonas geográficas como Suráfrica, América del Norte, Australia, Nueva Zelanda y Europa en la que España no escapa a ella. Invasora pero no por ello la debemos ver con malos ojos ya que incluso es cultivada en muchos de estos países como planta ornamental para su disfrute en jardines. España es uno de ellos.

En su lugar de origen es una planta más en equilibrio con su ecosistema, pero ha sido precisamente cuando ‘se escapó’ de su cultivo en países foráneos, cuando ha ido colonizando espacios allí donde la climatología le es favorable. Cultivada deliberadamente con fines ornamentales, la cita más antigua data de 1976 en la provincia de Girona. La Araujia sericifera fue introducida en Europa durante el siglo XIX como planta ornamental y también como textil para aprovechar la fibra del fruto.

Como invasora, la Araujia sericifera trepa sobre árboles y arbustos sobre los que forma densas masas foliares quitándoles el sol y compitiendo con la humedad y nutrientes del suelo. Sobre cultivos frutales merman su producción y en otros espacios desplazan fácilmente a la flora autóctona.

Araujia sericifera, la planta cruel

Jazmín de Tucumán, planta cruel o miraguano

La palabra Araujia como nombre le fue otorgado en honor del botánico portugués António Araújo de Azevedo. Y la de Sericifera es el epíteto latino que significa que ‘lleva seda’, haciendo referencia a los pelos sedosos que rodean las semillas una vez abierto el fruto.

El jazmín de Tucumán, también llamada planta cruel, tasi, taso, doca o miraguano, tiene como nombre científico Araujia sericifera y pertenece a la familia Apocynaceae. Es originaria de América del Sur (Argentina, Brasil y Perú) y en países de origen como Argentina su cultivo no sólo es apropiado, sino recomendado por atraer a la mariposa Danaus plexippus, popularmente conocida como mariposa monarca.

La Araujia sericifera es una planta trepadora de crecimiento muy rápido cuyas ramas crecen en espiral y adquieren forma de liana de más de siete metros de longitud que trepan con facilidad sobre cualquier tipo de soporte, ya sean naturales como árboles, arbustos, cañaverales, plantaciones de frutales, plantas de jardín,… o artificiales como alambradas, muros, celosías, pérgolas, etc. Sus tallos son ricos en látex.

Sus hojas son perennes en climas de inviernos muy suaves. Son de color verde pálido y con forma ovado-oblonga con vello en el envés. Estas crecen de forma opuestas.

En España florecen desde verano hasta el otoño y producen flores blancas perfumadas, agrupadas en inflorescencias de tipo cima, axilares, con 1 a 5 flores. Tienen forma tubular con 5 lóbulos con venas rosadas en su cara interna, pelosas y blanquecinas en la externa, que atraen a numerosos tipos de insectos voladores. Como curiosidad y de ahí el nombre popular de ‘planta cruel’, es porque las mariposillas que suelen ir a sus flores quedar atrapadas en ellas lo que les causa la muerte. No se sabe bien de la utilidad para la planta la muerte de estos polinizadores y el porqué de la evolución de esta característica.

Tras su fecundación produce frutos en forma de pera (subgloboso, péndulo, liso o estriado, inerme y pardo) con muchas semillas negras aplanadas de contorno ovadolan ceolado, rugosas, pardas, con vilano apical de color blanco que le sirve para su dispersión mediante el viento.

Araujia sericifera, la planta cruel

Especies Araujia sp.

Algunas de las especies pertenecientes al género Araujia sp.:

  • Araujia sericifera
  • Araujia plumosa
  • Araujia graveolens
  • Araujia megapotamica
  • Araujia angustifolia

La Araujia sericifera, especie invasora en España

La Araujia sericifera fue introducida en Europa como planta ornamental, siendo actualmente considerada dañina y planta invasora por lo que fue incluida en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico incluso comercio.

Presenta una tendencia poblacional muy expansiva colonizando todo tipo de hábitats. Las provincias más afectadas de España son Alicante, Almería, Barcelona, Castellón, Girona, Granada, Murcia, Ourense, Baleares (Mallorca y Menorca), Pontevedra, Tarragona, Santander, Cantabria, Guipúzcoa y Valencia. Como vemos, esta planta se encuentra muy extendida, especialmente por todo el litoral de Cataluña, encontrándose naturalizada en todas las comarcas cercanas al mar. No se encuentra en el archipiélago de Canarias aunque sí en el de las Azores.

Araujia sericifera, la planta cruel

Cultivo de la Araujia sericifera

Aunque hemos comentado que la Araujia sericifera es una planta prohibida en su cultivo y comercio en España, hay quien la reproduce a nivel particular y la disfruta en su jardín como planta trepadora sobre vallados, muros y pérgolas, creciendo muy bien en zonas húmedas del jardín que no necesitan mucho mantenimiento.

Su atractivo ornamental reside en su capacidad de crear mantos frondosos y rápidos, por sus flores vistosas y floración prolongada e incluso por sus característicos frutos con forma similar a la del pepino. También porque se reproduce con facilidad mediante semillas.

Así su reproducción se realiza mediante la siembra de sus semillas, aunque también es una planta cuyos esquejes enraízan con mucha facilidad. Por semillas se siembran en primavera en ambiente cálido,… y por esquejes semileñosos a finales del verano. Es una planta de clima subtropical que no resiste las heladas y no le gusta el frío por debajo de los 10ºC.

Tras su siembra, germinación (o enraizaje) se trasplanta a una pequeña maceta que debe exponerse a pleno sol. El sustrato, aunque no es muy exigente, lo prefiere que contenga materia orgánica y retenga algo la humedad. No le gustan los terrenos encharcados aunque si requiere riegos periódicos que mantengan el sustrato constantemente húmedo.

Cuando la planta enraíce adecuadamente se puede trasplantar directamente al jardín, plantándola lo más cerca posible de sus pontos de trepado.

Tampoco es muy exigente en cuanto a fertilización, bastándole con la base de compost añadida al sustrato. También es cierto que un abonado periódico con un fertilizante equilibrado y con microelemento acelerará su desarrollo.

Con respecto a la poda, bastará ir pinzándola para conseguir un aspecto más compacto y siempre después de la floración. Y sobre su sanidad vegetal, la Araujia sericifera es muy resistente a las habituales plagas y enfermedades de los jardines.

Araujia sericifera, la planta cruel

Control de la Araujia sericifera

La Araujia sericifera se ha convertido en una peligrosa “mala hierba” como por ejemplo de las plantaciones de agrios de Levante, que al trepar por los troncos y encaramarse en las copas de los naranjos y demás especies citrícolas merma sus producciones si no se controla adecuadamente. Otro aspecto que juega en contra de esta planta es que emite un látex muy irritante al entrar en contacto con la piel o con los ojos.

Para el control de la Araujia sericifera, el método de lucha más eficaz y recomendable, aunque más costoso, es la eliminación manual de las plantas. Este consiste en el arranque de las plántulas e individuos jóvenes. También talando por la base los tallos de los ejemplares adultos.

Una vez agrupados los restos de estas plantas arrancadas deber ser destruidos, especialmente los frutos cargados de semillas.

Todas estas operaciones de arranque y corte deben de realizarse con la adecuada protección por parte de los operarios que realicen la labor ya que la planta emite un látex muy irritante. El uso de guantes, ropa y gafas es muy recomendable.

También se puede utilizar herbicidas pero dificulta su uso cuando la Araujia sericifera se encuentra entrelazada con la planta huésped. En todos los casos las operaciones de control deben llevarse a cabo durante varios años, hasta agotar el banco de semillas del suelo.

Arándano

El arándano, englobado en el grupo hortícola de frutos rojos, es un pequeño arbusto que crece silvestre en zonas frescas del hemisferio norte y cuyos frutos e inclusive hojas son cada día más apreciadas tanto en el campo de la alimentación como en el de la farmacología. En cuanto a sus usos y aprovechamientos, en alimentación sus frutos se encuentran en el mercado en fresco, en la repostería, realización de mermeladas, confituras, bebidas alcohólicas, en salsas, en colorantes, etc. mientras que en el campo farmacológico gracias a sus propiedades sus hojas actúan como reductor del contenido de azúcar en sangre y sus frutos protegen y mejoran la visión, son eficaces para los tratamientos de la diarrea y fortalecimiento de las paredes de los vasos sanguíneos por ejemplo.

El arándano se ha venido obteniendo de plantas silvestres, pero ha sido en estas últimas décadas cuando se ha empezado a cultivar. Su fruto, una baya globosa de poco más de cinco milímetros de diámetro y según la especie y variedad en diferentes colores, posee una apreciación creciente en el mercado lo que le está haciendo alcanzar importantes cuotas de popularidad y como consecuencia actualmente se vienen destinando importantes zonas de producción en España con tendencia al alza.

Variedades de arándano

Vaccinium sp.

Cuando nos referimos al arándano lo hacemos realmente a un grupo de especies pertenecientes al género Vaccinium sp. Las especies más populares comercialmente en cultivo son:

  • Vaccinium angustifolium
  • Vaccinium ashei
  • Vaccinium corymbosum
  • Vaccinium myrtillus
  • Vaccinium uliginosum

El arándano es originario del hemisferio norte y pertenece a la familia Ericaceae. Su nombre genérico procede del latín «vacca» como consecuencia de que sus hojas son muy apetecibles por este animal. Entre sus nombres populares, están el arándano y el mirtilos, siendo el primero el más conocido en España.

Su hábitat natural se distribuye entre los bosques de coníferas y brezales. A nivel mundial se pueden encontrar de forma silvestre en Europa (Alpes, Apeninos centrales, Pirineos), Asia, América central, EE.UU. y Canadá. Ya como planta domesticada en cultivo en muchas otras zonas del mundo como por ejemplo en España con destacadas zonas de producción en Galicia, Cantabria, Andalucía…

El arándano es un arbusto de tamaño variable según la especie y variedad que puede ser de porte erecto o rastrero. Por todos es reconocida como una planta importante desde el punto de vista ecológico, no sólo por sus frutos que son una de las base en la alimentación de la fauna de la zona sino porque además protege el suelo de los bosques de la erosión y contribuye a la formación de humus.

Sus raíces desarrollan bajo la tierra una red de numerosas raíces superficiales fibrosas, finas y prácticamente carentes de pelos absorbentes. También produce retoños más o menos rastreros con facilidad que ayudan a fijar el terreno. Estos retoños son los que originan unas cepas rectas de tallos cuadrangulares de color marrón-anaranjado muy ramificados que conforme envejecen se recubren con una fina corteza de color gris. Un aspecto a destacar sobre su sistema radicular es que en condiciones naturales tienden a micorrizarse mejorando notablemente su desarrollo.

Sus hojas son de color verde (e incluso verde azuladas en algunas especies) con intensidad variable según la especie. Son en casi todos los casos caducas y simples que crecen de forma alternas con forma elíptico lanceoladas con perímetro dentado y peciolos cortos. Con la llegada del otoño adquieren un tono rojizo antes de su caída.

Sus flores crecen en inflorescencias formando racimos de 6 a 10 flores por yema. Sus pequeñas flores a nivel individual son péndulas y se abren solitarias en la axila de las hojas. En cuanto a su cáliz se encuentra poco marcado y tiene de 4 a 5 sépalos obtusos. Su corola blanca o verde pálido formada por 4 a 5 pétalos fusionados da lugar a una forma acampanada esférica que deja sobresalir ligeramente su pistilo simple. Su ovario es ínfero y sus estambres están en grupos de 8 a 10 unidades.

Una vez fecundadas se crea un fruto que es una falsa baya con forma esférica. Su color puede ser azul, amarillo cremoso, rojo e incluso negro en su madurez según la especie. Una de sus características es que la epidermis del fruto de alguna de las especies englobada dentro de los arándanos está cubierta de secreciones cerosas. En cuanto a su tamaño varía normalmente en función del grosor de la rama y la posición en la misma: cuanto más alejados de la rama… menor diámetro.

Importancia económica del Arándano

El cultivo intensivo del arándano se remonta a principios de siglo XX si bien su desarrollo más fuerte fue posterior a la Segunda Guerra Mundial. Hay que destacar que Europa es a principios del siglo XXI cuando experimenta su mayor crecimiento. Actualmente su cultivo presenta un gran interés comercial y proporciona alta rentabilidad ya no solo a los países que lo cultivan sino en especial a las regiones rurales en las que están asentados sus cultivos por la elevada contratación que requieren de mano de obra.

Si bien los frutos silvestres siempre han sido apreciados por las personas, en el caso de los llamados frutos rojos… entre los que se encuentra el arándano junto a las moras, grosellas, fresas, frambuesas y demás, actualmente ha crecido de forma importante su interés, por un lado debido a su origen natural y por estar de moda su demanda.

Frutos de arándano recolectados

A nivel mundial, según los últimos dados consultados, el principal productor, consumidor, exportador e importador de arándanos del mundo es Estados Unidos, que junto con Canadá abarcan el grueso del área productiva total, seguida de Chile (pionero del cultivo del arándano en el hemisferio sur), Argentina, Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. Ya en Europa, los principales países productores son Francia, Holanda, Alemania, Polonia y España.

Según datos ofrecidos por el Fepex (Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas), “la exportación de frutas en 2016 descendió un 5% en volumen, situándose en 7,1 millones de toneladas y aumentó un 3% en valor, totalizando 7.279 millones de euros. Destaca el crecimiento de los frutos rojos, procedentes mayoritariamente de Huelva, con un 23% más en el caso del arándano, ascendiendo a 257,7 millones de euros, un 30% en el caso de la frambuesa situándose en 306,5 millones de euros y un 6% en el caso de la fresa, con 583 millones de euros.” Fuentes consultadas por Floresyplantas.net afirman que durante el pasado 2017 el crecimiento del arándano ha sido aún mayor.

Como curiosidades Canadá es el principal proveedor del mundo de arándanos congelados del mundo, pero a diferencia de Estados Unidos, la producción canadiense es mayoritariamente de tipo silvestre. Productores del hemisferio sur como Chile y Argentina comercializan su producción de arándano en estado fresco a los principales mercados ubicados en el hemisferio norte como Estados Unidos y Canadá, así como también a algunos países europeos cuando éstos muestran escasez de producción y no pueden autoabastecerse.

El cultivo del arándano en Huelva

Como hemos adelantado, Huelva es la provincia de España más relevante en el cultivo del arándano. Hay que destacar que su cultivo en España tuvo sus inicios en 1967 en el que se plantó la primera parcela comercial en el concejo asturiano de Tineo. Pero el salto cuantitativo de este cultivo fue a finales de los 80 cuando aparecen en Asturias y Galicia las primeras plantaciones profesionales… y tan solo una década después lo hace en Huelva con una plantación de poco más de 3 hectáreas. Su buen hacer y compromiso de cultivadores y firmas comercializadoras han conseguido que esta superficie inicial haya ido aumentando de forma constante hasta alcanzar las miles existentes hoy en día, convirtiéndola en la mayor zona productora de Europa para cosecha temprana de primavera.

Multiplicación del arándano

La multiplicación del arándano se puede realizar mediante la siembra de sus semillas, arranque de hijuelos, su estaquillado y ya por micropropagación mediante la técnica de cultivo in vitro.

Entre estas técnicas de multiplicación del arándano, la de propagación por semilla es el método más empleado a nivel profesional y de investigación y está orientado a la obtención de nuevas variedades.

El método de estaquillado o por esqueje era el más utilizado en su momento, si bien a día de hoy ya no lo es tanto por su escaso rendimiento en el enraizamiento. De igual forma el de división de mata queda relegado al mundo del aficionado.

Retomando el método de esqueje, este consiste en obtener de plantas madres seleccionadas tanto esquejes tiernos apicales como interdonales, de unos 6 a 8 centímetros de longitud con 4 a 8 yemas vegetativas (no florales). El corte debe realizarse sobre un centímetro por debajo de la yema y de forma perpendicular. Si no se posee un buen sistema de humidificación durante el enraizado se recomienda eliminar parte de sus hojas con el fin de reducir la tasa de transpiración.

Estos esquejes se plantan en invernaderos sobre camas calientes, utilizando bandejas de alvéolos o pequeñas macetas rellenas con un sustrato de enraizamiento a base de turba y perlita. Con el fin de facilitar el enraizamiento podemos utilizar hormonas de enraizamiento del tipo AIA (ácido indolacético), ANA (ácido naftalenacético) o AIB (ácido indolbutírico). Para su correcto enraizamiento la temperatura óptima de situarse entre los 20 y 25ºC.

Actualmente, el método más empleado a nivel profesional es el de la micropropagación indistintamente según la especie y la variedad. Aunque su coste el algo más elevado permite clonar la variedad perfectamente además de ofrecer un material vegetal libre de enfermedades y con una capacidad de brotación superior a las demás técnicas.

Especies comerciales de arándano

Especies comerciales de arándano

De las 30 especies que comprenden el género Vaccinium, sólo un grupo muy reducido son cultivadas comercialmente. De ellas la especie más común en España es la Vaccinium myrtillus, sobre todo por la zona norte del país.

Entre las especies de arándano más cultivadas están:

  • Vaccinium angustifolium. Más conocida como arándano negro semidulce siendo sus frutos unas falsas bayas de color negro-azulado. Como arbusto es de porte bajo con numerosas ramificaciones lisas. Sus hojas son de color verde azuladas, simples con aspecto lanceolado y margen ligeramente dentado.
  • Vaccinium ashei. Especie conocida como rabbiteye o arándano ojo de conejo. Arbusto de porte alto que crece especialmente sobre suelos ricos en materia orgánica. Sus hojas, flores y frutos son muy similares a la especie Vaccinium corymbosum.
  • Vaccinium corymbosum. Arbusto de porte alto que crece mejor sobre suelos ácidos y húmedos. Sus hojas son caducas, de tamaño grande de márgenes ligeramente dentados y con forma ovalo-lanceolada. Sus flores de aspecto acampanado se emiten reunidas en inflorescencias en forma de racimo de color blanco rosadas. Sus frutos son de color negro azulado con su epidermis ligeramente cubierta de secreciones cerosas.
  • Vaccinium macrocarpon. Conocida como arándano rojo americano o cranberry. Es un arbusto pequeño de hoja perenne que crece mejor sobre suelos ácidos y húmedos. Sobre sus pequeños tallos crecen numerosas ramas rastreras. Sus hojas de color verde oscuro son pequeñas, algo coriáceas y con forma ovalo lanceoladas. Sus flores tienen una tonalidad rosada y sus frutos son pequeños de color rojizo, epidermis cerosa y pulpa blanquecina.
  • Vaccinium myrtilloides. Es conocida como arándano azul ácido o arándano azul de terciopelo. Es un arbusto caducifolio de porte bajo, con numerosas ramificaciones en las que sus tallos se muestran cubiertos de vellosidad. Sus de color verde brillante en el haz y más pálido y aterciopelado en el envés son enteras. Sus flores de aspecto acampanado son de color blanco rojizo que terminan siendo frutos de color negro azulado.
  • Vaccinium myrtillus. Es conocida como el arándano negro. Es un arbusto caducifolio de porte bajo que crece en su hábitat natural en los sotobosques de la montaña sobre suelos ácidos. Sus raíces se micorrizan fácilmente viviendo de forma natural simbiosis con algunos hongos. Presenta tallos subterráneos de color rojizo con numerosas ramificaciones. Sus hojas crecen de forma alterna de aspecto simple de márgenes ligeramente dentados con forma elíptico lanceolada. Sus flores son de color verde con tonos rosados que producen frutos de color azulado en su madurez con pulpa rojiza de aspecto jugoso.
  • Vaccinium uliginosum. Es conocida como arándano azul. Es un arbusto de porte bajo y hojas caducas que prefiere los suelos ácidos. Desarrolla tallos rectos de los que salen numerosas ramas con aspecto torcido de color gris. Sus hojas son de color verde oscuro, enteras y con forma oblongo espatulada. Sus flores se presentan en inflorescencias formando racimos que agrupan de 2 a 4 flores de color blanco rosado. Su fruto es de color azul oscuro y pulpa blanquecina.

Granada verde. Ciudad de futuro

Dentro de las actividades organizadas por los Premios Zerosion (primera iniciativa por el suelo a nivel mundial) para celebrar su IV Edición se encuentra la conferencia coloquio: Granada verde. Ciudad de futuro.

Esta tendrá lugar en el Aula Magna de la ETS de Arquitectura (Campo del Príncipe) de la Universidad de Granada el día 7 de marzo de 2018 a las 16:30 h. Siendo su asistencia gratuita mediante confirmación previa en el correo b.fernandez@bpsgroup.es y hasta completar su aforo.

Uno de los motivos que justifica este encuentro es la necesidad de la toma de conciencia social medioambiental hacia el objetivo de lograr un urbanismo cada día más sostenible, ya que el entorno natural impone condiciones y servidumbres sobre la planificación urbanística que no son bien conocidas ni interpretadas por los ciudadanos.

Conferencia de Luis Andrés Orive

Este acto cuenta con la conferencia de Luis Andrés Orive, Premio Zerosion del mes de mayo de 2017, centrado sobre la importancia del entorno natural sobre el desarrollo urbano. Esta pretende situar a los profesionales, investigadores, comunicadores y asistentes en el debate para contribuir a movilizar a actores que sean capaces de proyectar ese cambio estratégico necesario para adaptar a nuevos hábitos, costumbres y aptitudes a la población granadina.

Luis Andrés Orive es Director del Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz y diseñador de la estrategia de conservación de suelos y de laminación de las escorrentías que llegan a Vitoria-Gasteiz, así como del mantenimiento y enriquecimiento de esta estrategia desde finales de la década de los 80, que le valió a esta ciudad desarrollar el Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz y ser reconocida años más tarde como European Green Capital 2012.

Este hecho puede ser crucial para movilizar conocimientos y conciencias en torno a un objetivo común: “qué tipo de ciudad de futuro queremos y como iniciar el camino para llegar a ella”, lo que puede ser del máximo interés para futuras candidaturas de la ciudad de Granada a albergar eventos o para ser sede de la capitalidad europea de la cultura, del medicamento, del deporte… o por qué no, de la European Green Capita.

Programa ‘Granada verde. Ciudad de futuro’

  • 16:00 – 16:30 h. – Recepción, entrega de acreditaciones y atención a los medios.
  • 16:30 – 17:00 h. – Bienvenida y presentación del ponente por parte de Pilar Aranda Ramírez (Rectora Magnífica de la Universidad de Granada), Francisco Cuenca Rodríguez (Excmo Sr. Alcalde de Granada), Josemaría Manzano Jurado (Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR), Montserrat Zamorano Toro (Directora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UGR) y Valentín Contreras Medrano (Presidente de BPS Group).
  • 17:00 – 18:30 h. – Conferencia: la importancia del entorno natural sobre el desarrollo urbano. Por Luis Andrés Orive.
  • 18:30 – 20:30 h. – Mesa redonda y conclusiones.
  • Moderador: Juan Enrique Gómez Blanco (premio Zerosion 2016 y periodista del periódico IDEAL de Granada). Intervienen:
    • Luis Andrés Orive, Ingeniero de Montes. Director del Centro de Estudios Ambientales de Vitoria- Gasteiz y Premio Zerosion mayo 2017.
    • Eduardo Zurita Povedano. Dr. Arquitecto. Arquitecto municipal de Almuñécar. Profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR.
    • Francisco Peña Fernández. Arquitecto. Profesor del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR y responsable del urbanismo de la ciudad de Granada en las últimas décadas.
    • María Isabel Rodríguez Rojas. Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos. Profesora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos de la UGR, experta en Sistemas de Drenaje Sostenibles (SuDs).
    • Sara Perales Momparler. Doctora Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, y consultora especializada en Sistemas de Drenaje Sostenible (SuDS).
    • Juan Francisco Romero. Ingeniero de Montes. Jefe de Área de Aplicaciones Forestales Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
    • Valentín Contreras Medrano. Empresario. CEO de BPS Group y Presidente del Comité Organizador de los Premios Zerosión.
    • Antonio Castillo Martín, hidrogeólogo del instituto del Agua, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad de Granada.
  • 20:30 – 22:00 h. – Finalización de la jornada con vino de honor.

Datos técnicos de la conferencia coloquio: Granada verde. Ciudad de futuro.

  • Lugar: Aula Magna de la ETS de Arquitectura (Campo del Príncipe) de la Universidad de Granada.
  • Día: 7 de marzo de 2018.
  • Hora: 16:30 h.
  • Asistencia: gratuita mediante confirmación previa y hasta completar su aforo.
  • Web de inscripción: www.bioingenieriadelpaisaje.com
  • Email – de solicitud de asistencia: b.fernandez@bpsgroup.es

Las firmas organizadoras de este evento son la Escuela T.S. de Arquitectura, así como la de Caminos Canales y puertos de la Universidad de Granada, junto con las empresas de BPS Group (Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur). Además cuenta con la colaboración de los habituales patrocinadores de los Premios Zerosion como son la Junta de Andalucía, Diputación de Granada, Caja Rural de Granada y Construcciones Otero, a los que se ha sumado este año la Cámara de Comercio de Granada.

Empresas y entidades colaboradoras

Granada verde. Ciudad de futuro

Candidatura de los Premios Zerosion 2017

Abierto el periodo de elección de la candidatura representante de los Premios Zerosion 2017

Los Premios Zerosion nacieron en el año 2014, organizados por BPS Group para reconocer la labor educativa, divulgativa, así como de la adopción de medidas de control de la erosión del suelo, de restauración paisajística, de cuidado y conservación del entorno natural por parte de personas, asociaciones, instituciones, medios de comunicación o entidades, cuyo esfuerzo esté orientado de forma destacada al mantenimiento de los suelos vivos y su biodiversidad.

Las ediciones son anuales y cada año el Jurado de los Premios Zerosion otorga uno mensualmente entre las diferentes candidaturas presentadas. Finalmente entre los premiados del año y por votación popular, se elige al representante de los Premios Zerosion de la Edición. Este galardón se entregará en esta ocasión el día jueves 14 de junio.

Así, desde primeros de febrero hasta el 15 de abril se encuentra abierto el periodo de votación para la elección de la candidatura representante de los Premios Zerosion 2017 en su IV edición. Aquellas personas que deseen participar en la votación entre las diferentes candidaturas, puede hacerlo desde la web oficial de BPS Group en la sección www.bioingenieriadelpaisaje.com/premio-zerosion-2017.

Candidaturas a la IV Edición:

» Premio Zerosion enero 2017: Ayuntamiento de Terrinches. Este premio ha sido motivado por el modelo que puede suponer para muchos pueblos y municipios españoles de referencia por realizar acciones locales decididas para la prevención del cambio climático.

» Premio Zerosion febrero 2017: Guillermo Tardío y Slobodan Mickovski. En reconocimiento a su labor y esfuerzo en la realización del trabajo “Adaptación del cálculo de las obras de estabilización de taludes al caso de las obras de bioingeniería”. Este trabajo ha sido reciente ganador del Primer Premio 2016 por el CIOB International Innovation & Research (I&R) Awards y viene a reconocer las particularidades de las obras de bioingeniería en las metodologías tradicionales de cálculo de los proyectos de estabilización de taludes, incorporando las complejidades debidas a la utilización de las plantas o partes de ellas como materiales de construcción en la estabilización de cárcavas y suelos degradados.

» Premio Zerosion marzo 2017: Antonio Castillo Martín. Es hidrogeólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad de Granada. A lo largo de su dilatada carrera profesional (37 años de servicio) ha trabajado sobre diferentes ramas de la hidrogeología del sureste español. La especial aridez de ese territorio, la escasez de recursos hídricos y la fragilidad de los agroecosistemas asociados le ha llevado a preocuparse especialmente por una gestión sostenible del agua y del suelo, como elementos fundamentales de la funcionalidad y productividad de dichos sistemas.

» Premio Zerosion abril 2017: Joaquín Araújo Ponciano. Como reconocimiento al intenso trabajo de comunicación y divulgación que viene realizando en defensa del mantenimiento de la biodiversidad en su más amplio espectro, lo que atañe de forma fundamental al suelo. Joaquín Araújo dedica la mayor parte de su tiempo a la agricultura y ganadería ecológicas. Ha plantado aproximadamente un árbol por cada día que ha vivido, unos 24.500. Está escribiendo sus libros 106 y 107 como único autor. Le han publicado además 11 como coautor y 69 colectivos. Sus 2.516 artículos han sido publicados en 146 revistas, 19 blogs y 17 diarios. Guionista y/o director de 340 programas de TV, la mayoría documentales. Ha hecho unos 5.500 programas de radio, casi todos con secciones propias, ha dado unas 2.600 conferencias tanto en España como en una decena de otros países…

» Premio Zerosion mayo 2017: Luis Andrés Orive. Premiado entre otros muchos aspectos por su labor como Director del Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz, como diseñador de la estrategia de conservación de suelos y de laminación de las escorrentías que llegan a Vitoria-Gasteiz y el mantenimiento y enriquecimiento de la misma desde finales de los 80, que finalmente le valió a esta ciudad para desarrollar el Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz y ser reconocida años más tarde como European Green Capital 2012.

» Premio Zerosion junio 2017: María Milagros Saavedra. Trabaja en el centro IFAPA de Alameda del Obispo de Córdoba como investigadora titular dentro del área de la protección vegetal sostenible. Su trabajo se desarrolla en numerosos proyectos todos ellos relacionados con las relaciones suelo planta y la protección que estas pueden hacer sobre el mismo, tanto controlando la erosión como protegiendo a los cultivos de enfermedades. Destaca que todos ellos se enmarcan en el estudio de como las mal llamadas “malas hierbas” en los cultivos y en las áreas degradadas, pueden ser grandes protectoras de los cultivos y los suelos, dedicándose a ello con todos los conocimientos a su alcance con pasión plena en la defensa de la vida sobre el suelo.

» Premio Zerosion julio-agosto 2017: Pascal Thierry Janin. Viene trabajando con comunidades nativas del Norte de África en proyectos del MAPAMA, en la formación y desarrollo de la cultura del esparto que conlleva la defensa y aprovechamiento de estos espacios naturales, cuya conservación aporta grandes beneficios en el control de la erosión y la preservación de la desertización. Su carrera lo ha conducido a concebir e implementar proyectos de desarrollo turístico, de desarrollo rural, de cooperación transfronteriza y de preservación en materia de oficios amenazados de desaparición, por cuenta de las Consejerías de Turismo, Cultura, Economía, Innovación, Ciencias y Empleo de la Junta de Andalucía, del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de España, y del Ministerio de Artesanía y de Economía Social y Solidaria del Reino de Marruecos.

» Premio Zerosion septiembre 2017: Juntos por los Bosques. En ella se aúnan las voces de más de 30 entidades representativas del sector forestal español. El trabajo realizado hasta ahora por Juntos por los Bosques, ha supuesto un gran esfuerzo de las personas e instituciones de los miembros de la plataforma para llegar a consensos comunes por el bosque, que se han materializado en esta realidad técnica, científica y humana que es necesario apoyar y promover para conseguir una mejor conservación del suelo natural.

» Premio Zerosion octubre 2017: Pedro Maestre de León. Es director – copropietario de una explotación de secano en Alcalá de Guadaira (Sevilla) en la que cultiva en siembra directa cereal, girasol y leguminosas. En ella pone en práctica técnicas para evitar la erosión y escorrentía de sus laderas y así evitar pérdidas de suelo. Para evitar la erosión y escorrentía de sus laderas y así evitar pérdidas de suelo, en su explotación Pedro Maestre de León realiza con éxito actuaciones de diferente índole dentro de un manejo bajo agricultura de conservación, técnica que conoció hace 30 años y que realiza desde entonces (es miembro de la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos desde su fundación).

» Premio Zerosion noviembre 2017: Sharan Wilson. Es directora ejecutiva de IECA (International Erosion Control Association) y durante su etapa en el cargo desde 2015, año que tomo la responsabilidad del cargo, ha conseguido marcar una dinámica progresiva y ejemplar en pro de esta Asociación. Como resultado directo de todo ello está colaborando en que el control de la erosión en el mundo sea controlado de una forma mucho más eficaz por los profesionales y empresas representadas en esta Asociación.

» Premio Zerosion diciembre 2017: Manuel Enrique Figueroa Clemente– Por su aportación a la defensa de los valores del suelo y sobre el papel que estos juegan como soporte de la vegetación, así como su destacada capacidad de comunicación que trasmite interés y pasión por las necesidades para la conservación de nuestro entorno natural más cercano. Por destacar algunos de los que le hacen merecedor de este premio se encuentran ser actualmente Catedrático de Ecología y director de la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla, su Premio Andalucía de Medio Ambiente especial Cinta Castillo a toda una carrera profesional, Premio de Divulgación Científica de la Universidad de Sevilla, Miembro del Consejo Andaluz de Medio Ambiente desde 1992 hasta la actualidad representando a las Universidades de Andalucía, etc.

Puede participar en la elección de la candidatura representante de los Premios Zerosion 2017 en su IV edición

  • Periodo de votación: Desde primeros de febrero hasta el 15 de abril de 2018.
  • Puede hacerlo desde la web oficial de BPS Group

Sustratos para semilleros

Los sustratos comerciales para semilleros están elaborados con la turba como elemento base. A ella se le pueden añadir otras materias primas como la perlita, fibra de coco, arena, vermiculita… para modificar las propiedades de aireación y humedad. Y también dolomita cálcica y fertilizante de fondo para ajustar su pH y grado de fertilización, que salvo excepciones es muy bajo para evitar un exceso de salinidad en esta fase de cultivo.

Este tipo de sustrato para semilleros es mucho más popular en el mercado profesional que para el aficionado. Para el primero se dirige a empresas tanto hortícolas para el cultivo de semilleros como para ornamentales que lo utilizan en la germinación de semillas y enraizado de esquejes.

sustratos para semilleros

Turba para sustrato para semilleros

Al hablar de la turba para la fabricación de sustrato para semilleros, debemos de tener en cuenta las proporciones de dos distintos tipos de turba: la turba rubia y la turba negra.

Teniendo en cuenta las características de estas turbas para sustratos, las turbas negras están más descompuestas y sus fibras suelen ser mucho más cortas que las del tipo turba rubia. Esta proporciona al sustrato más retención de humedad, menos aireación y una mayor capacidad de retención de agua. Las turbas negras pueden proceder de las partes más profundas de las turberas llamadas altas, así como de los fondos de turberas bajas también llamadas sumergidas en zonas pantanosas. Es una turba más descompuesta y rica en ácidos húmicos por ejemplo. También hay que tener en cuenta que hay turberas de turba negra que están en zonas que en alguna época han estado sumergidas en aguas saladas por lo que previamente a su uso deben ser lavadas.

En cuanto a las turbas rubias proceden de zonas del centro y norte de Europa, Asia y Estados Unidos. Proceden de las llamadas turberas altas y gozan de gran popularidad aquellas que provienen del musgo Sphagnum sp. Este es un género que engloba de entre 150 a 350 especies de musgos comúnmente llamados musgos de turbera. Entre las características del mismo está la gran cantidad de agua que puede retener dentro de sus células.

La turba rubia, al margen de su gran capacidad de retención de agua, al ser esponjosa aporta una buena aireación y se comporta muy bien con los fertilizantes aportados. Al proceder de turberas altas y zonas lluviosas, su contenido en sales es muy bajo.

Proporción de turba negra y rubia para sustrato para semilleros

Las proporciones entre estos dos tipos de turbas varían en función de la calidad del agua de riego del semillero, así como de la fecha de siembra. A partir de esta premisa, podemos distinguir dos casos: un primero para aguas de buena calidad con una conductibilidad eléctrica inferior a 2 mS/cm y otro para aguas de mala calidad cuando esta es superior a 2 mS/cm.

Cuando el agua de riego tiene una conductibilidad eléctrica inferior a 2 mS/cm., para obtener en verano más aireación, se recomienza mezclar una parte de perlita por cada tres partes de turba.

Plántula germinada

En cuanto a las proporciones aconsejadas entre turba rubia y negra, sería de 51% y 49% en verano, y de 61% y 39% respectivamente en invierno.

Y cuando el agua de riego tiene una conductibilidad eléctrica superior a 2 mS/cm., mezclaríamos un 70% de turba rubia y un 30% de turba negra en verano, mientras que en invierno sería de un 80% y 20% respectivamente.

En el caso de que deseemos utilizar sustratos para semilleros prefabricados, tenemos los profesionales que se venden en almacenes de suministros agrícolas y son utilizados por los viveros, y los dirigidos al mundo de la bricojardinería que se comercializan en centros de jardinería, floristerías, grandes superficies y demás tiendas especializadas.

En este último caso, si no disponemos de sustratos específicos para semilleros, podemos utilizar el sustrato para plantas de interior que es uno de los más adecuados para este uso.

Fertilización en sustrato para semilleros

La fertilización que llevan los sustratos para semilleros es muy baja y el motivo es que está pensado para que la planta viva muy poco tiempo en ellos. Podemos decir que desde que germina una planta o enraíza hasta que es trasplantada a una maceta mayor o en campo, no suele pasar más de 45 días, siendo lo normal entre 25 y 30 días.

También es cierto que tras la germinación y aparición del segundo o tercer par de hojas verdaderas, se inicia la fertirrigación que consiste en añadir pequeñas cantidades de abono en el agua de riego periódicamente.

Dracena marginata

Prácticamente todas las plantas son de exterior en sus lugares de origen, si bien por sus características pueden llegar a comportarse como plantas de interior en recintos cubiertos ya sean públicos como privados. Un ejemplo de este tipo de plantas es la Drácena marginata o dragón rojo de Madagascar.

Su robustez, resistencia y estructura la hacen ideal para decoraciones de interiores. A ello se suma su diversidad de tamaños disponibles en el mercado, permitiendo decorar con ella desde un pequeño lugar de la casa hasta grandes salones de restaurantes, hoteles y demás centros comerciales.

Como aspecto a destacar en esta planta, es una de las usadas por la NASA en sus estudios realizados para la limpieza del aire y ha demostrado que ayuda de forma eficiente a eliminar el formaldehído (aldehído de olor irritante) en el ambiente.

Dracena marginata

Dracaena marginata o Dracaena reflexa

La Drácena marginata tiene como nombre científico Dracaena marginata, considerado un sinónimo de Dracaena reflexa var. Angustifolia, pertenece a la familia Agavaceae y es originaria de Madagascar. Popularmente también se le conoce como dragón rojo de Madagascar, drácena, drácena marginata, dracaena de borde rojo, árbol de sangre de dragón o dracaena de hoja fina.

El nombre de Dracaena reflexa var. angustifolia fue descrito por John Gilbert Baker. Dracaena deriva del griego drakaina = «dragón» y angustifolia es el epíteto latino que significa «con hojas estrechas».

En su hábitat de origen es un arbusto con uno o varios troncos que superan fácilmente los tres metros de altura. Esta ha demostrado ser una de las plantas que mejor se adapta al crecimiento en interior y según va creciendo, sus tallos van perdiendo las hojas inferiores dejando desnudo sus finos tallos que suele arquearse creando efectos muy decorativos.

Sus flores carecen de interés ornamental, suele florecer durante los meses más cálidos del año emitiendo tallos con numerosas flores estrelladas de color crema.

La drácena marginata se caracteriza por sus hojas lineares a lanceoladas de punta aguda, bastante estrechas con aspecto de cintas, de color verde oliva fuerte y márgenes rojizos. Son populares las variedades ‘Tricolor’ con hojas coloreadas de crema, verde y rojo, y la ‘Bicolor’ de hojas verdes con bandas rojas en los márgenes.

Variedades de Drácena marginata

Variedades de Drácena marginata

Como consumidores finales y de forma coloquial no se suele referir a esta planta con el nombre de sus variedades sino simplemente como Drácenas marginatas, en genérico. Como mucho simplemente se hace referencia al color predominante de sus hojas. El uso del nombre de las variedades de las drácenas marginatas solo se suele utilizar a nivel profesional ya sean cultivadores o responsables comerciales.

Las variedades más comerciales de Drácenas marginatas son
:

  • Drácena marginata “Colorama”. Presenta en sus hojas prominentes bordes rojos, destacando la apariencia rojiza.
  • Drácena marginata “Tricolor”. Presenta una banda amarilla entre las estrías rojas y verdes, dando un efecto global de verde-dorado.

Otras variedades de Drácena marginata menos conocidas en España son “Tarzán” y “Magenta”.

Dracena marginata

Cuidados de la Drácena marginata

Al exterior rara vez las vemos en España y en estos casos, los cuidados de la Drácena marginata se limitan a ser cultivada en parques y jardines donde el ambiente reinante tenga un componente básico: un clima subtropical. A partir de ahí una exposición soleada, un terreno o sustrato que mantenga bien la humedad sin llegar al encharcamiento y espacio suficiente entre otras plantas, porque si no se podan, sus delgados tallos llegan a ocupar varios metros tanto de altura como de volumen.

Lo normal es disfrutar de ella como planta ornamental de interior. En este caso los cuidados de la drácena marginata deben comenzar por una ubicación lo más iluminada posible… recordemos que se trata de una planta de exterior en su hábitat natural. Al margen de ello, observaremos que en interiores sus hojas adquieren un aspecto más elegante y bello debido a que la luz indirecta le ayuda a que adquieran más brillo y manifestar mejor sus colores.

Propia de ambientes subtropicales requiere una temperatura mínima de 15°C por lo que sobre todo en invierno debemos cuidar este aspecto. En este sentido evitaremos ubicarla cerca de radiadores y equipos de aire acondicionado para protegerla de corrientes de aire secos. Controlados estos factores son las que la hace muy popular en las oficinas en donde el calor y la luz constantes le son propicios. Siguiendo con las temperaturas más adecuadas para esta planta su desarrollo óptimo lo tiene con temperaturas altas, comprendidas entre los 22 y los 26ºC.

La drácena marginata precisa de humedad elevada. En ambiente seco y caluroso puede aparecer araña roja y este problema lo podemos disminuir notablemente pulverizando sus hojas con agua un par de veces al día, sobre todo por el envés de sus hojas que es donde vive este ácaro.

En cuanto al sustrato, el más indicado es un sustrato universal o sustrato de plantación de los que se comercializan en los puntos de venta especializados. Esta requiere una humedad constante en el sustrato, por lo que las hidrojardineras son muy apropiadas para esta planta. Además permiten un mantenimiento en cuanto al riego mucho más ‘relajado’ ya que la frecuencia de estos se dilatan notablemente en el tiempo. Pero debemos saber que el secreto de esta planta reside en no regarla excesivamente, ya que no necesita mucha agua. Con que tengamos la tierra siempre húmeda es suficiente puesto que la planta tiene la capacidad de acumular agua en sus raíces.

Para su fertilización centraremos los abonados durante la época de crecimiento activo, utilizando aquellos formulados especiales para plantas verdes. Las dosis serán las más bajas recomendadas por el fabricante cuando las tengamos plantadas en hidrojardineras porque no hay lavados de fertilizantes como sí puede ocurrir cuando regamos en exceso en las tradicionales macetas con drenaje.

Dracena marginata

Poda de la drácena marginata

La poda de la drácena marginata obedece más a un aspecto ornamental y de rejuvenecimiento que a las necesidades propias de la planta. El objetivo principal de estas es mantenerla dentro de área de crecimiento deseada ya que al estar dentro de una casa, restaurante, centro comercial, etc. su volumen de desarrollo debe enmarcarse en el preestablecido para cada caso.

Lo normal es que el crecimiento de sus delgados tallos crezca en altura y por su peso se arqueen y adquiera una ‘arquitectura elegante’ a la vez de peculiar. En ocasiones, estos tallos crecen en exceso en cuanto a longitud y es necesario cortarlos. En estos casos, optaremos por una poda selectiva y distribuida en el tiempo… en concreto en años.

Los cortes se realizarán con tijeras de podar bien afiladas para no machacar la zona de corte. Esta se realizará sobre unos 10 centímetros de su base desde donde brotó para que los nuevos tallos vuelvan a ser emitidos cerca del tallo principal. Como hemos avanzado y con el objetivo de no dejar la planta excesivamente despoblada de tallos y hojas, las ramas seleccionadas para su poda las iremos alternando. De esta forma, un año podaremos un tercio o la mitad de sus largas ramas y al siguiente el resto y de esta forma siempre tendrá un aspecto ornamental más adecuado.

El punto de corte también debe de tener presente la zona de ubicación y orientación de la yema final. Procuraremos que esta esté dirigida hacia el exterior de la planta o hacia aquellas zonas más despobladas y así obtendremos plantas estéticamente más armoniosas. El momento ideal de la poda es a comienzo de primavera.

Trasplante de la Drácena marginata

Con el tiempo, debemos realizar el trasplante de la drácena marginata. El cambio de maceta se puede realizar cada 2 años y las mejores épocas para ello son primavera y verano.

El sustrato más adecuado puede ser de los prefabricados sustrato universal o el sustrato de plantación, o bien realizarlo mediante una mezcla de 2 partes de turba, una de tierra vegetal y otra de arena.

La maceta o hidrojardinera elegida debe ser ligeramente superior a la que tenía en esos momentos, así como la altura final del trasplante. Durante el proceso es conveniente eliminar parte del sustrato tanto el superior como el inferior del cepellón ya que suele contener cierta acumulación de sales como consecuencia de los abonados realizados durante todo el cultivo. Tras el trasplante, realizaremos un riego copioso y el siguiente será cuando observemos que el sustrato vuelve a estar ligeramente seco. De esta forma induciremos a la planta a emitir nuevas raíces que exploren la zona del nuevo sustrato.

Cultivo de la drácena marginata

Cultivo de la Drácena marginata

A nivel profesional, dentro del grupo de las Drácenas, la Dracaena draco es la única que se emplea la semillas para su reproducción. En el resto de las especies, entre ellas la Drácena marginata, se multiplican por esquejes terminales de tallo o por esquejes de tallo de unos cinco a ocho centímetros de longitud. Estos se extraen de plantas madres o de los tallos procedentes de las podas de las plantas en producción.

En España es una práctica normal importar tallos más o menos largos directamente de sus países de origen. Una vez en el vivero se combinan varios tallos con longitudes diferentes que se plantan en macetas, se depositan en el vivero y manteniendo una humedad ambiente saturada y una temperatura entre 25 y 30ºC se consigue que broten y enraícen a la vez en un mes aproximadamente. Pocas semanas después se espacian y cuando adquieren un buen follaje ya están listas para su venta.

Un sustrato adecuado estaría compuesto por tres partes de turba y una de polietileno expandido (material plástico espumado derivado del poliestireno y utilizado en el sector del envase y la construcción) para darle esponjosidad y drenaje. Este sustrato debe neutralizarse a pH 6,5-7. El exceso de acidez provoca clorosis en las hojas, mientras que la alcalinidad induce deficiencias en la absorción de hierro. La fertilización en cultivo se realiza semanalmente en un equilibrio 1-0,5-1 durante todo su periodo de crecimiento. En invierno se aplicarán abonos foliares con algún quelato de calcio cuando el crecimiento se ralentiza por falta de luz o las bajas temperaturas.

La Drácena marginata puede comercializarse desde pequeñas plantas individuales cultivadas en maceta de 12 a 16 centímetros de diámetro a grupos de estas en tamaños más grandes de contenedores con alturas de plantas superiores al metro y medio.

Plagas y enfermedades de la drácena marginata

Las plagas más frecuentes que se pueden presentar en la drácena marginata son:

  • La cochinilla: Se las reconoce fácilmente ubicadas como unas pequeñas motas pardas sobre los nervios del envés de las hojas. Este insecto además segrega una sustancia azucarada que atrae a las hormigas y donde se instala el hongo conocido como negrilla.
  • La araña roja (Tetranychus urticae): Es uno de los mayores problemas de D. marginata, especialmente en las variedades ‘colorama’ y ‘tricolor’. Esta plaga es más virulenta cuando el ambiente es seco y las temperaturas son altas. Los síntomas son unos puntos de color amarillo en el haz de las hojas que posteriormente se tornan de color marrón y se abarquillan. Es frecuente encontrar finas telarañas en el envés de las hojas afectadas.

Las enfermedades más frecuentes que se pueden presentar en la en la Drácena marginata son:

  • La Cercospora: Sus síntomas aparecen en forma de manchas necróticas con un borde amarillento en las hojas.
  • Fusarium y Phytophthora: Son enfermedades vasculares que aparecen sobre la base del tallo. Para evitar que aparezcan se debe prestar especial interés en evitar los encharcamientos.
  • La Erwinia: Es una bacteria que produce una podredumbre blanda y maloliente. No tiene cura, por lo que debemos eliminar las plantas afectadas.

Fisiopatías de la Drácena marginata

En ocasiones observamos que la Drácena marginata muestra una serie de problemas que equivocadamente los catalogamos como problemas: son las llamadas fisiopatías, trastornos que sufren las plantas derivados de unas condiciones de cultivo inapropiadas. Entre ellas se encuentran:

  • Amarilleamiento de las hojas inferiores: Este síntoma puede deberse tanto al proceso natural de envejecimiento de sus hojas si se produce lentamente, como a un exceso de sequedad y calor si las hojas se caen rápidamente.
  • Aparición de hojas descoloridas: Suele pasar cuando hay una escasez de iluminación y por lo tanto se resuelve reubicando a la planta en un lugar más iluminado.
  • Aparición de márgenes y ápices foliares necróticos: Puede producirse tanto si se da una humedad relativa baja como si la planta se encuentra en una zona con corrientes de aire frío. En el primer caso es conveniente nebulizar regularmente sus hojas y en el segundo reubicando la planta a lugares más protegidos.
  • Aparición de hojas blandas y rizadas con márgenes necrosados: Es un síntoma propio de épocas frías del año. Hay que elevar la temperatura ambiente, sobre todo durante la noche.
  • La planta está lacia: Si el sustrato está muy húmedo es un problema de pudrición de sus raíces. Si por el contrario está seco… simplemente es una falta de riego.
  • Pérdida de hojas y nulo crecimiento: Suele ocurrir cuando la planta está padeciendo frío, que se considera por debajo de los 14ºC.

Edelweiss, la Flor de las nieves

La Leontopodium alpinum, conocida como flor de las nieves o con la palabra alemana Edelweiss es una planta perenne de la familia de las Asteraceae. Es originaria de Asia y forma parte de las altas cumbres de Europa desde el período glaciar. Se trata de una flor que crece en pequeños grupos en las praderas alpinas y roquedos de altura de las cordilleras europeas, de no más de 30 cm de altura, con brácteas carnosas y gruesas, cubiertas de una fina pelusa.

Su nombre científico Leontopodium alpinum, proviene del griego y significa »pie de león de los Alpes». Edelweiss significa Nobleza Blanca. Florece entre julio y septiembre y sus hojas pueden ser de color blanco, o ligeramente amarillento. También llamada Flor de las Nieves, es el Símbolo de la Protección de la Naturaleza, de la Inmortalidad y de la Pureza. Su otro nombre es Estrella de Plata. Se la considera un símbolo de valor y coraje. Es también la flor nacional de Suiza y Austria.

La flor del Edelweiss vive camuflada. Se esconde bajo la apariencia de una sola flor, cuando en realidad es un conjunto de diminutas florecillas que han evolucionado y crecen agrupadas para sobrevivir. Los elementos centrales de color amarillo son capítulos donde se agrupan flores tanto de género masculino como femenino; y lo que parecen pétalos blancos en realidad son brácteas, estructuras que la protegen durante su desarrollo.

El fruto es un aquenio (fruto de una sola semilla) de aproximadamente 1,5 milímetros de largo y de color marrón. Estos están coronados por un penacho, que facilita la dispersión de las semillas.

Edelweiss

Florece entre los meses de julio a septiembre. El tamaño de la flor puede variar entre 2,5 y 10 cm y su aparente fragilidad es un espejismo tras el que se oculta una flor increíblemente resistente, capaz de sobrevivir a más de 3.000 m de altura y soportar temperaturas extremas de los Alpes donde incluso en verano pueden estar debajo de 0ºC. De hecho, ésas son las condiciones adecuadas para su desarrollo, pues sólo crece en forma natural a más de 1.500 m de altura, en pendientes calcáreas o sobre rocas, en hendiduras, recibiendo una pequeña dosis de luz solar. Una fibra vegetal la protege de las heladas y las radiaciones ultravioleta, y su espesa savia la hace resistente a muy bajas temperaturas.

Su gran importancia ecológica estriba en que proporcionan alimento a una gran variedad de insectos, aunque sólo unos pocos contribuyen a su polinización. El néctar de la flor de Edelweiss contiene unos aminoácidos necesarios para el metabolismo de estos insectos polanizadores. La semilla que produce una flor polinizada tardará en alcanzar la madurez aproximadamente entre 20 a 30 días.

Es la flor emblemática de las alturas y por ello ha sido largamente esquilmada, habiendo desaparecido de muchas zonas y siendo mucho menos frecuente que hace unas pocas décadas, debido a lo cual ha sido protegida en territorio español, estando prohibida su recolección. En la actualidad en España se encuentra solamente en el Pirineo, sobre todo en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, del que es su símbolo, aunque raramente, se puede encontrar también en las montañas del norte de León.

Edelweiss

Su belleza y fortaleza han alimentado muchas leyendas que hablan sobre ella:
Una de ellas cuenta que una noche, una estrella le confesó a la Luna que sentía envidia de todo aquello que vivía en la Tierra y que deseaba abandonar el firmamento para convertirse en Flor.

En consecuencia la luna despechada y enfadada decidió vengarse enviándola a una de las montañas más altas de la tierra. Allí, la afortunada estrella, bañada por el manto blanco de la nieve se transformó en una de las flores más bellas, de petalos del color de la luna.

Lo que no sabía es que finalmente estaría siempre sola, casi imperceptible para la gente, en lo más alto de las montañas.

Pitahaya, fruta del dragón

La pitahaya nombre que significa fruta escamosa, también es conocida como «picajón», «yaurero», «warakko» y «fruta del dragón o Thanh Long« palabra de origen vietnamita que se debe a que la planta que la ofrece trepa sobre los troncos de los árboles y se entrelaza dando apariencia del cuerpo de un dragón.

Es una fruta originaria de Centroamérica, probablemente de México, Colombia y las Antillas, que producen unos cactus de las especies Hylocereus y Selenicereus de la familia Cactaceae, del que existen principalmente dos variedades comestibles: la pitahaya amarilla cultivada sobre todo en países de zonas tropicales como Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y la pitahaya roja cultivada en México, Nicaragua y también en Vietnam, sobre todo en la costa oriental, desde Nha Trang en el norte hasta la ciudad de Ho Chi Minh en el sur, exportando a los mercados de Hong Kong, Singapur, Taiwán y Europa.

Pitahaya y Pitaya ¿Son lo mismo?

Se suelen emplear indistintamente los nombres de pitaya y pitahaya para referirse a los frutos de plantas que aunque parecidas, son sin embargo distintas. Comúnmente se suelen confundir estos frutos, se piensa que son el mismo, pero existen algunas diferencias entre ambos. Su principal diferencia radica en el género al que pertenecen las plantas que los producen. La pitaya proviene del género Stenocereus, mientras que la pitahaya es del género Hylocereus. Ambas pertenecen a la familia de las Cactaceae y provienen de América Central y México, y se cultivan tanto como plantas ornamentales como para la recolección de sus frutos.

pitaya y pitahayaFoto: Pitaya y Pitahaya

Las espinas también son una característica que las distingue; aun cuando la pitahaya proviene de un cactus, no tiene espinas. La flor de estos frutos es blanca y fragante, sale una noche y dura solamente esa noche. En particular la flor de la pitahaya es la más grande de todas las cactáceas.

El nombre de la pitaya se le da a la frutas que están cubiertas de espinas; su fruto es ovoide semiredondeado, de pulpa blanca, roja, amarilla, morada, rojo-violeta y con gran cantidad de semillas negras (al igual que la pitahaya). Su sabor es mucho más dulce.

Pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus)

pitahaya amarilla

La pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) puede encontrarse en el mercado entre enero y marzo. Mide aproximadamente unos 9 cm de largo por unos 7 cm de ancho. Cuando nace es de color verde y cuando madura cambia al amarillo.

Pitahaya roja (Hylocereus undatus, Hylocereus costaricensis) 

pitahaya roja

Las variedades más conocidas de pitahaya roja son la Hylocereus undatus y la Hylocereus costaricensis. Se encuentran en el mercado entre junio y agosto y miden aproximadamente unos 12 cm de largo por unos 8 cm de ancho. A la variedad de Hylocereus undatus también se la conoce como pitahaya blanca por su pulpa de color blanco con semillas negras.

La pitahaya roja, de bajo contenido calórico, es rica en antioxidantes, vitamina B3, riboflavina y tiamina, además de fibra vegetal y altas concentraciones de agua y proteína vegetal.

¿Cómo se planta la pitahaya?

Para cultivar la pitahaya podemos elegir utilizar semillas o emplear esquejes de otra planta. También podemos comprar una plantita de pitaya ya germinada y trasplantarla al jardín. Podemos plantarla al aire libre o bajo techo, en suelo o en maceta… si decidimos cultivarla al aire libre, deberemos eligir un lugar con algo de sol, y aunque las raíces permanezcan en la sombra, es conveniente que el tallo de la planta reciba la luz solar directa para florecer.

cultivo de pitahaya

La pitahaya es una planta tropical y puede soportar temperaturas de hasta 40°C (104°F) y periodos muy cortos de heladas, pero no sobrevivirá si se expone a temperaturas bajo cero, por lo que aunque pueda sobrevivir a una helada ligera, necesita de temperaturas cálidas para vivir al aire libre. Si el invierno es moderadamente frío es mejor cultivarla bajo techo.

Para el cultivo de la pitahaya o fruta del dragón, deberemos utilizar tierra arenosa con buen drenaje, no debemos utilizar nunca tierras húmedas ya que, recordemos que es un cactus, no necesita de mucha agua ni alimento para crecer. Por ello si utilizamos una maceta, eligemos una grande con agujeros de drenaje en el fondo y un buen sustrato para cactus.

Si utilizamos esquejes para plantar la pitahaya, es conveniente dejarlos decar unos días antes de plantarlos. Si lo hacemos mediante semillas, tardaremos más tiempo en obtener una planta y al menos dos años para que nos dé frutos.

En cuanto a los fertilizantes a emplear, es conveniente utilizar los de liberación lenta, cada dos meses aproximadamente, que son los indicados para cactus por su bajo contenido en nitrógeno.

pitahaya roja

Los riegos deberán ser moderados, únicamente cuando la planta esté prácticamente seca, ya que un riego excesivo puede hacer que las flores se caigan y que el fruto se pudra. Si utilizamos una maceta, deberemos vigilar que drene correctamente, ya que de lo contrario, el agua se embalsará en el fondo causando que se pudran las raíces y la planta muera.

Propiedades nutricionales de la pitahaya

La pitahaya o fruta del dragón, es fruta con muy bajo valor calórico, rica en fibra y con un escaso aporte nutritivo, aunque con alto contenido de vitamina C en la variedad roja, pero no así en la variedad amarilla. Puede ser consumida por todo el mundo: niños, adultos, mujeres embarazadas o lactantes y ancianos, y puede combinarse con otras frutas que la enriquezcan tanto en sabor como en nutrientes. La pitaya y la pitahaya contienen además de vitaminas C, vitaminas B (B1 o tiamina, B3 o niacina y B2 o rivoflavina), potasio, hierro, calcio y fósforo.

Su consumo, debido a que la vitamina C tiene una acción antioxidante, favorece la resistencia a las infecciones así como la absorción del hierro de los alimentos. Se aconseja en caso de anemia ferropénica, acompañando a otros alimentos ricos en hierro acelerando con ello la recuperación. Favorece además, la formación de colágeno y contribuye a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y degenerativas. La pitahaya roja constituye una alternativa saludable a quienes no toleren bien los cítricos, pimiento u otros vegetales ricos en vitamina C y es muy adecuada para quienes tienen un mayor riesgo de sufrir carencias de dicha vitamina.

El Consumo de la pitahaya

La pitahaya puede consumirse como fruta fresca o utilizarse en ensaladas, cócteles y refrescos. Las pitahayas maduras se pelan sin dificultad pudiéndose cortar en rebanadas. Al comerlas debemos evitar masticar las semillas.

La pitahaya amarilla se consume al natural o en zumos y cócteles, en macedonias con otras frutas o añadiéndola al yogur. En algunos países se emplea en la elaboración de yogur, helados, dulces, mermeladas, jaleas, gelatinas y refrescos, así como colorante.

La pitahaya roja es menos aromática y dulce que la amarilla, de sabor más insípido, es una fruta con un sabor muy suave y algo dulce, pero muy poco intenso. Mucha gente dice que no sabe a nada. Su atractivo color la hace particularmente apropiada como adorno de múltiples postres y cócteles exóticos. Podemos comer la fruta del dragón utilizando una cucharilla, como su fuese un kiwi. De hecho, la textura de la pulpa es muy parecida a la del kiwi, pero un poco más consistente.

Rúcula

La rúcula es una planta aromática, condimentaria y una fuente de hierro, fibras y vitaminas A, K, B, B9 y C a la que se le atribuyen propiedades desintoxitantes, estimulantes, antiescorbúticas, antianémica, revitalizante, digestiva, antioxidante y diurética. Uno de esos vegetales que en épocas ya lejanas ayudaban a prevenir el escorbuto, enfermedad provocada por la falta de determinados principios vitamínicos en la alimentación.

Actualmente la encontramos en las secciones de frutas y hortalizas de las tiendas y centros comerciales ya sean envasadas solas o formando parte de diferentes ensaladas elaboradas. Así, sus hojas son un ingrediente habitual en ensaladas, mezcladas con lechuga, escarola, canónigos, cebollas, tomates,… incluso aderezando diferentes platos como por ejemplo la pizza. Sus flores también se pueden tomar en ensaladas, sopas y pasta. Además, sus semillas se llegan a utilizar para la elaboración de vinagretas, como germinados e incluso para aromatizar aceites (los hay muy populares como el conocido aceite de Jamba o Tamira).

Flores de Eruca sativa

Eruca sativa

Se le conoce popularmente como rúcula, su nombre científico es Eruca sativa Mill y pertenece a la familia Crucíferas o Brasicáceas. A esta familia pertenecen numerosas plantas con sabor ligeramente picante, como la mostaza (Brassica nigra), la berza (Brassica oleracea) o los berros (Nasturitum officinale) por ejemplo. Es originaria del sur de Europa y Asia.

La Eruca sativa es una planta herbácea anual de crecimiento erecto y de escasa altura. Sus hojas crecen en forma de roseta, son de color verde y más o menos segmentadas o lobuladas según la variedad, teniendo todas ellas en común un margen más o menos irregular e incluso en algunos casos hasta dentadas. Son levemente carnosas y poco pubescentes. Para degustar mejor su sabor, aroma (debido a la presencia de glucosinolatos) y textura se consumen preferentemente en estado juvenil, variando su tamaño según el tiempo de la planta y época del año, llegando a alcanzar los 25 centímetros de largo o más.

La floración se produce en primavera. Sus flores pueden ser de color blanco o amarillento, tienen 4 pétalos y se desarrollan agrupando racimos sobre un tallo floral que puede alcanzar los 90 centímetros de altura.

Una vez fecundadas producen unos frutos alargados llamados técnicamente silicuas, terminan en una especie de pico y son de aspecto seco. Cuando maduran se abren y muestran en su interior sus semillas de color ocre y ligeramente aplanadas.

Cultivo de la rúcula

Cultivo de la rúcula

El cultivo de la rúcula puede realizarse para el aprovechamiento de sus hojas, flores y semillas. Podemos destacar que durante muchos años su consumo se basó en la recolección de plantas de rúcula silvestres, promoviéndose su cultivo sobre todo a partir de la década de los 90 para aprovechan fundamentalmente sus hojas dado su característico sabor picante y amargo que comenzaba a ser reconocido y demandado por el consumidor y la ‘alta cocina’. Su cultivo se ha visto incrementado notablemente durante estos últimos años.

El cultivo de la rúcula tiene varias modalidades, principalmente marcadas por el sistema de recolección y posterior manipulación de las hojas tras su recolección:

  • Cultivo de la rúcula al aire libre para recolección de hojas, flores y semillas. Este se inicia con su siembra directa durante los meses de marzo a octubre. Se cultiva en líneas dejando una separación de unos 20 centímetros entre plantas y unos 30 entre hileras. La recolección se suele realizar de forma manual con varios pases a lo largo de su cultivo, salvo en el caso de obtención de semilla que se centra al finalizar el mismo.
  • Cultivo de la rúcula al aire libre para la recolección mecanizada de sus hojas. Se siembra durante la misma época cálida del año, sobre tablas de cultivo planas y bien niveladas, con mayor densidad de siembra/plantación (unos 5 cm entre plantas) y distribuida su siembra a voleo. Una vez germinadas y en estado de plantas jóvenes se les da varias siegas recolectando sus jóvenes y tiernas hojas.
  • Cultivo de la rúcula en invernadero para la recolección mecanizada de sus hojas. Se siembra durante todo el año ya que en invernadero se aplica calefacción durante los meses más fríos del año. También se realiza sobre el mismo tipo de tablas de cultivo (planas y bien niveladas) e incluso con mayor densidad de siembra/plantación y distribuyendo su semilla a voleo. También se les da varias siegas recolectando sus jóvenes y tiernas hojas.

La semilla puede obtenerse fácilmente recolectando los frutos antes de que se abran naturalmente y en todos los casos se aconseja enterrar la semilla a un centímetro de profundidad, realizar un riego y mantener el terreno húmedo hasta la germinación total. Las temperaturas óptimas de germinación son de 25 a 27°C. Una vez germinadas requiere riegos regulares para mantener cierta humedad durante todo el ciclo de cultivo, sobre todo desde primavera a otoño. En estas condiciones de humedad la germinación se produce a los 10 ó 14 días.

Cultivo de la rúcula

La temperatura ideal de cultivo es entre los 15 y 25ºC. La duración del cultivo, comprendido desde la siembra hasta la recolección en el caso de sus semillas es de unos cuatro meses. Para sus hojas, ya se pueden comenzar a realizar los primeros cortes sobre los dos meses.

Para el cultivo de la rúcula al aire libre debemos tener muy presente sus necesidades de clima y suelo. Es una planta de clima templado y por lo tanto requiere temperaturas suaves, teniendo su desarrollo óptimo en terrenos soleados. Pero ojo, el exceso de sol le confiere un mayor sabor amargo a sus hojas y favorecen la floración. Por ello, desde mayo a agosto es conveniente buscar para su cultivo lugares más sombríos. También debemos tener presente que el frío intenso impide el desarrollo de la planta por lo que si queremos cultivarla durante el invierno debemos recurrir a su cultivo bajo invernadero y con calefacción.

En cuanto al tipo de suelos requiere preferentemente los de tipo calcáreo, permeables (con buen drenaje) y ricos en materia orgánica.

Durante su cultivo realizaremos fertilizaciones equilibradas con un buen aporte de nitrógeno sin excederse ya que debemos favorecer el desarrollo foliar pero con cierta turgencia para evitar problemas de enfermedades. Otras labores culturales a realizar son la eliminación de malas hierbas, también llamadas escardas, y remover el terreno periódicamente para facilitar la aireación.

En cuanto a plagas y enfermedades, si el riego, el abonado y la densidad de cultivo es la correcta no suelen aparecer de forma alarmante, recordemos que su cultivo dura pocos meses. Pero de aparecer, la plaga más habitual es el pulgón y las enfermedades más comunes serán la roya y el oídio.

Aunque no tiene relación directa con las plagas y enfermedades de la rúcula, sí la tiene de forma indirecta. Nos referimos a la rotación o asociación de cultivos en un mismo terreno. Así, deberemos evitar cultivar la rúcula en el mismo terreno con plantas de la misma familia como por ejemplo las coles, los nabos o los rábanos. En cambio le favorece su asociación con otros cultivos del tipo berenjenas, lechugas, tomates o pimientos por ejemplo. También se recomienda cultivar entre líneas de rúcula algunas lechugas para suavizar su sabor y disminuir su sabor amargo.

Hojas de rúcula

Variedades de rúcula

Como hemos avanzado hay varias especies englobadas dentro del grupo de las rúculas comerciales: la Eruca sativa, la Diplotaxis tenuifolia y la Diplotaxis muralis. Estas dos últimas, también conocidas como ‘jaramago’ de hoja más lanceolada y un sabor amargo con un toque picante de menor intensidad que el de la rúcula (Eruca sativa). Todas ellas se amparan bajo la denominación de ‘hierbas digestivas’.

A partir de aquí, las empresas genetistas comenzaron durante la década de los 90 lo que se denomina programas de mejoras varietales, con el que mediante hibridaciones y mejoras de genotipos han dado como fruto la puesta en el mercado de un importante número de nuevas variedades.

Así, empresas como Semillas Tozer puso en 2004 la variedad de rúcula Voyager, siendo una de las más comerciales en aquel momento. Esta variedad de rúcula combina excelente uniformidad, rendimiento y sabor, con un crecimiento vertical, lo que facilita su cosecha. Desde entonces se ha continuado lanzando clases superiores de rúcula silvestre; con mejores cualidades agronómicas, de fácil cosecha y atractivas al consumidor.

Las variedades más recientes han ido orientadas a mejorar su resistencia al mildiu, el oídium, a la reducción de su espigado, al aumentado de su fortaleza, formas y colores de hojas atractivas, desarrollo foliar más rápido, etc.

A continuación nombramos a modo de ejemplo algunas variedades de rúcula presentes en el mercado:

  • Dragon’s Tongue. Con exclusivas venas coloradas.
  • Wildfire. Aporta un sabor significativamente más picante que las clases estándar.
  • Selección de Tozer de Rúcula Salvaje. Variedad más vigorosa, más uniforme y es más erguida que algunas otras variedades estándar.
  • Voyager. Más lenta al espigado o subida a flor, tiene hojas más gruesas y de color verde Oscuro. Tiene un sabor, descrito como “dulce con un golpe picante”.
  • Rúcula Selvática Selección Enza. Vigor de planta medio tolerante al espigado, hoja dentada de color verde oscuro, gran sabor y alto rendimiento, para recolecciones de inicio de otoño a final de primavera y apta para cultivo al aire libre e invernadero.
  • Rúcula común. Variedad robusta de rápido crecimiento, hojas redondeadas, de color verde medio. De buen rendimiento de hoja en fresco y con un ciclo de cultivo de 4 a 6 semanas.
  • Rúcula común de hoja serrada. Variedad de hoja lobulada de color verde medio y con sabor algo más suave. Buen rendimiento de hoja en fresco con un ciclo de cultivo de 4 a 5 semanas.
  • Wild rocket. De crecimiento medio y desarrollo erecto. Hoja oscura de sabor intenso. Más lenta que otras variedades a espigar.

Otras variedades existentes en el mercado son Bellezia, Grazia, Letizia, Prudenzia, Tanazia, Tricia,…

Hojas de rúcula

Recolección de la rúcula

La recolección de la rúcula puede realizarse de forma manual o mecanizada. Este último caso es el más utilizado para la industria de las ensaladas envasadas.

Lo habitual es realizar la cosecha de sus hojas antes de que se desarrolle el tallo floral ya que tienen mejor sabor. En el caso de utilizar las hojas más jóvenes se realizan pases periódicos aprovechando cada momento de sus brotaciones. En este caso el corte de sus hojas se realiza sobre el nivel del suelo y se pueden realizar entre 5 y 7 cortes al año con intervalos de 10 a 20 días.

También está la modalidad de manojo, como también se realiza con la espinaca. En tal caso se arrancan las plantas cuando el tamaño de su follaje es el adecuado, se lavan sus raíces y se atan varias plantitas conformando manojos.

Una misma variedad puede resultar de sabor más amargo o no según la época del año en la que se cultive: en general resulta más amarga durante su cultivo en pleno verano.

Con respecto a la cosecha de sus flores se realiza durante los meses de abril y mayo o agosto y septiembre. Y si se recolectan sus semillas debemos tener la precaución de hacerlo poco antes de que maduren para que no se abran los frutos y se dispersen.

Se prefieren las hojas pequeñas con un tamaño comprendido entre los 8 y 10 centímetros de largo y por supuesto frescas. Para la conservación de las hojas y flores de las rúcula podemos mantenerla durante varios días en el frigorífico y para ello se recomienda su conservación en frío a unos 0ºC y con un 95 a 100% de humedad relativa.

Cómo germinar las semillas de rúcula

Es sabido que prácticamente todos los germinados son muy nutritivos y diuréticos. El beneficio de sus propiedades como germinado está comprobado. A continuación os indicamos unos pequeños pasos para germinar semillas de rúcula con éxito:

  • Cogemos la cantidad de semilla que deseemos.
  • Ponemos en remojo estas semillas durante 5 ó 6 minutos en un vaso de agua.
  • Preparamos y llenamos de agua un recipiente germinador.
  • Distribuimos las semillas húmedas sobre la rejilla y los tapamos.
  • A partir de ahí iremos pulverizando con agua mineral (sin cloro) varias veces al día.
  • Los brotes comenzarán a germinar a los cinco o seis días y ya están listos.
  • Si nos brotan demasiados a la vez, aunque lo ideal es comerlos al momento, los brotes ya cortados los podemos mantener hasta diez días en la nevera.

Cultivo de la rúcula

Curiosidades de la rúcula

Este tipo de hortaliza de hoja para fines culinarios se le conoce bajo tres especies: Eruca sativa, Diplotaxis tenuifolia y Diplotaxis muralis. A su vez a ellas se les refieren con otros nombres populares como son oruga, ruqueta, arúgula, rocket, argula, eruca, jaramago, etc.

En la Europa mediterránea, la rúcula ha sido cultivada como verdura desde la época romana, siendo considerada un afrodisíaco. Sin embargo, no ha sido hasta principios de 1990 cuando ha sido cultivada a gran escala y sometida a investigación científica. Hasta esa fecha siempre ha sido recolectada en su estado salvaje.

La rúcula es un tipo de cultivo muy indicado para los huertos urbanos ya sea en macetas o mesas de cultivo. Es muy rústica, crece de forma rápida y aguanta bastante bien los errores de cultivo.

¿Sabías que la Rúcula es una de las verduras más completas para cuidar de tu salud? Y lo es porque además de ser beneficiosa para nuestro sistema cardiovascular también tiene propiedades anticancerígenas. La rúcula contiene una sustancia llamada glucosinolato, que según los expertos es muy efectiva en la lucha contra determinados tipos de cáncer como por ejemplo el de páncreas, el de mama o el colorrectal (el que se origina en el colon o el recto).

También destaca su importante lucha contra el envejecimiento. Esta planta posee un gran poder desintoxicante al igual que otras verduras como la col y el brócoli. Su alto contenido en ácido fólico y vitamina B influye en que el cerebro no envejezca prematuramente así como contribuir a evitar posibles inflamaciones repetitivas.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies