28 C
España
viernes, 15 noviembre, 2024

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 21

Camino García Martínez de Morentin

Camino García Martínez de Morentín, nueva directora de relaciones institucionales y comunicación de AEFA.

Uno de los objetivos prioritario de AEFA ha sido y seguirá siendo, el dotarla del máximo nivel de profesionalización. En esta línea la Asociación da la bienvenida a Camino García Martínez de Morentin en calidad de Directora de relaciones institucionales y comunicación.

Ingeniero Agrónomo, titulada por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, durante estos últimos nueve años ha desarrollado trabajos como ingeniero consultor, realizando diversas asistencias técnicas tanto para el Ministerio como para las diferentes comunidades autónomas.

Entre las diferentes funciones a desarrollar en esta nueva etapa, están las orientadas hacia la promoción, comunicación, dotar de mayor presencia y puesta en valor de AEFA como asociación referente del sector de los Agronutrientes y Bioestimulantes agrícolas, con 52 empresas asociadas en la actualidad y una facturación durante el ejercicio de 2017 superior a los 645 millones de Euros.

En la imagen, de izquierda a derecha:

  • Ricardo Villuendas Seguí, Presidente de AEFA.
  • Pedro Luis Peleato Estaún, Tesorero de la Asociación.
  • Camino García Martínez de Morentin, Directora de relaciones institucionales y comunicación de AEFA.
  • Francisco Artal Huerta, miembro del equipo del Departamento de Comunicación de AEFA.

Ensalada de tomate y pepino para cuchara

El tomate es la hortaliza más difundida en todo el mundo. En España se cultiva prácticamente en todo el territorio destacando las comunidades de Andalucía, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Catalunya y Canarias para cultivo en fresco, y Extremadura para industria. Es rico en vitamina C, A y K. Aporta hierro, potasio, fósforo, calcio, zinc, manganeso y sodio. Tiene propiedades antioxidantes porque contiene licopeno, que nos ayuda a protegernos frente a las enfermedades coronarias y el cáncer.

Es muy popular porque se puede comer crudo, frito, en zumos, salsas, tostado, encurtido, etc.. En esta receta lo vamos a tomar crudo acompañado de pepino. Los ingredientes son para cuatro personas. Se trata de una ensalada muy fresca y fácil de preparar. Por su forma de consumir, suele sorprender a los invitados.

Ingredientes para ensalada de tomate y pepino para cuchara:

  • 3 tomates grandes semi maduros.
  • 2 pepinos de tamaño medio.
  • Sal.
  • Aceite de oliva.
  • Vinagre al gusto.
  • Agua fría
  • 4 cubitos de hielo

Pasos para su elaboración:

  • Se pelan los tomates y los pepinos.
  • Se cortan a cuadritos pequeños y se introducen en una ensaladera.
  • Se le añade la sal, el aceite de oliva y vinagre al gusto, y se mezcla hasta homogeneizar los ingredientes.
  • Seguidamente se introduce la ensalada en la nevera para que se mantenga fresca hasta la hora de servir.
  • En el momento de preparar las raciones, se introduce la cantidad deseada de ensalada en un bol pequeño, se le añade el agua hasta que cubra perfectamente la superficie de los taquitos de pepino y tomate, y se le añaden dos cubitos de hielo.
  • Se puede comer antes o entre platos, y siempre con cuchara sopera.

Ingrediente destacado: el pepino

¿Sabías que el pepino contiene muchísimos nutrientes? Ademas de su gran contenido en agua y por ello tener un bajo aporte calórico, es rico en fibra, vitamina A, B, C y E. El fósforo, hierro, calcio, potasio y magnesio son minerales presentes también en esta riquísima hortaliza.

El pepino también es un buen aliado para las personas con la presión arterial alta y para eliminar toxinas del cuerpo por ser diurético. La cáscara es ideal para preparar mascarillas faciales por sus ácidos caféico y ascórbico que junto a la vitamina C ayudan a mantener una piel sana.

Listado de especies de flora extinguidas en España

El BOE ha publicado con fecha 26 de julio el primer listado aprobado por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente con las 32 especies extinguidas en el territorio español. Esta lista está compuesta por especies de flora autóctonas y fauna desaparecidas de su área natural, si bien también incluye algunas que se encuentran desaparecidas de su medio natural español en tiempos históricos, pero que por suerte aún existen poblaciones en otros lugares o en cautividad, que podrán ser objeto de proyectos de reintroducción.

El listado de especies extinguidas en España se encuentra abierto a nuevas inclusiones según se aporten de forma científicamente justificada nuevas solicitudes al Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO). Las especies o subespecies aportadas para incluir en esta lista habrán debido tener presencia en tiempos pasados, así como que se constate su ausencia actual en estado silvestre en España.

La conservación de la flora y fauna silvestres.

Está demostrado que el ser humano a día de hoy no es capaz de la conservación eficaz de la flora y fauna silvestre, aunque la sensibilidad creciente en este sentido permite mitigar en gran medida el nivel de amenaza sobre el medioambiente y con ello trabajar en su preservación.

Los científicos apuntan a que «Cuando el mantenimiento del medio no puede dar lugar a la recuperación de sus elementos originales, se hace necesario recurrir a su restauración, lo que puede implicar, entre otras actuaciones, la reintroducción de especies extinguidas«. De ello se desprende la necesidad de adoptar medidas urgentes orientadas a la recuperación y rehabilitación de aquellas especies que se consideren amenazadas para su reintroducción en sus hábitats naturales en las condiciones que se consideren apropiadas.

Listado de especies de animales extinguidas en España

Entre las especies de animales considerados extinguidos en España se encuentran el Esturión (Acipenser sturio), Perdiz griega (Alectoris graeca), Grulla damisela (Antrhopoides virgo), Grévol (Bonasa bonasia), Ballena vasca (Eubalaena glacialis), Halcón borní (Falco biarmicus), Grulla común -población reproductora- (Grus grus), Pigargo europeo (Haliaeetus albicilla), Lamprea de río (Lampetra fluviatilis), Lince eurasiático (Lynx lynx), Foca monje (Monachus monachus) y Torillo andaluz (Torillo andaluz).

Cicuta virosa

Listado de especies de plantas extinguidas en España

En el listado de especies de flora extinguidas en todo el medio natural español se encuentran las plantas Aeonium mascaense, Astragalus algerianus, Astragalus baionensis, Aurinia sinuata, Cicuta virosa, Draba incana, Kunkeliella psilotoclada, Lysimachia minoricensis, Nolletia chrysocontoides, Nonea calycina, Normania nava, Oenanthe aquatica, Potentilla grandiflora, Pulicaria undulata, Sagittaria sagittifolia, Silene uniflora thorei, Stratiotes aloides, Trapa natans y el Verbascum faurei subsp. Commixtum.

Conferencia Sectorial de Medio Ambiente

La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente es el órgano de cooperación existente entre la Administración General del Estado y las diferentes administraciones de las Comunidades Autónomas para la coordinación de sus políticas y actuaciones medioambientales.

Su organización y funcionamiento están regulados por Ley y según lo dispuesto en uno de sus artículos, ‘la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad elevará a la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, previa consulta al Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad y, en su caso, al comité científico del Listado y Catálogo Español de Especies Amenazadas, un Listado de especies extinguidas en todo el medio natural español’.

Potentilla grandiflora

La información justificativa para la inclusión de las distintas especies en el Listado de especies extinguidas en todo el medio natural español está disponible en el siguiente vínculo de la página web del Ministerio para la Transición Ecológica: www.mapama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/conservacion-ex-situ/ce-exsitu-reintroduccion.aspx

Consideraciones para que una especie se considere extinguida

Como es normal no se pueden incluir alegremente especies a esta lista de Especie autóctona extinguida. Para su inclusión en este Listado han de satisfacer una serie de estudios científicos bien preestablecidos.

En este sentido y para reforzar su identificación, las especies extinguidas objeto de inclusión en este Listado habrán de cumplir la definición dada a las especies extintas en estado silvestre (EW) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza: ‘un taxón está extinto en estado silvestre cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautividad o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original’.

Se presume que un taxón está extinto en estado silvestre cuando la realización de prospecciones exhaustivas de sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), y a lo largo de su área de distribución histórica, no ha podido detectar un solo individuo.

Estas prospecciones habrán sido realizadas en períodos de tiempo apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxón.

Pelargonium grandiflorum

El Pelargonium grandiflorum es una planta de temporada muy popular en zonas protegidas de interior y exterior de España y como consecuencia la podemos ver en muchas terrazas, balcones y jardines tanto públicos como privados.

Hay que reconocer que si bien no es tan popular como el Pelargonium zonale (geranio o malvón) o el Pelargonium peltatum (murciana o gitanilla), no deja de ser una planta muy típica de la primavera y que ha conseguido estar presente en el mercado durante mucho más tiempo gracias a su mejora varietal.

Pelargonium grandiflorum

En esta ocasión nos centramos en el geranio más intelectual de todos ellos. ¿Por qué es el más intelectual?, porque se le conoce como “Geranio de pensamiento“. Al margen de esta broma, debemos saber que el Pelargonium grandiflorum es más resistente a la mariposa o polilla del geranio (Cacyreus marshalli) que el geranio común.

Geranio de pensamiento

Conocido popularmente como geranio pensamiento, geranio real, malvón pensamiento,… su nombre científico es Pelargonium x domesticum o su sinónimo Pelargonium grandiflorum, pertenece a la familia Geraniaceae y es originario de Sudáfrica.

Es una planta perenne de porte erguido con tendencia a ser muy ramificada, pudiendo alcanzar más de medio metro he incluso en óptimas condiciones de cultivo superar el metro y medio de altura.

Sus hojas son verdes, reniformes y redondeadas con abundante pelosidad con un tamaño entre los 5 y 8 centímetros de diámetro.

Su época de floración se centra en primavera y verano. Respecto a sus flores son muy vistosas reunidas en pompones y de buen tamaño, superando los cinco centímetros de diámetro, compuestas por pétalos de colores variados que van desde el blanco hasta en casi negro, con los dos superiores con manchas oscuras. Cada año aparecen nuevos híbridos con forma y colores diferentes que se vienen a incrementar su juego varietal.

Pelargonium grandiflorum

Cuidados del Pelargonium grandiflorum

El Pelargonium grandiflorum es una planta de exterior muy resistente y muy utilizada para adornar arriates, jardineras en incluso para su cultivo en maceta como planta individual. Necesita una buena exposición al sol y temperaturas cálidas siempre y cuando se satisfaga correctamente el riego. Por lo tanto su ubicación será en pleno jardín. No importa si a determinadas horas le da un poco de sombra.

El terreno sobre el que se plante debe de estar muy bien drenado para evitar encharcamientos que producirían daños en sus raíces. En este aspecto, los riegos deben ser moderados y frecuentes, procurando que no se encharque. De hecho soporta mejor una sequía suave que el exceso de agua.

Para su abonado utilizaremos un fertilizante del tipo denominado de plantas de flor, equilibrado pero con mayor cantidad de potasio, así con presencia de microelementos. Se aplicará durante todo su cultivo cada quince días a las dosis recomendadas por el fabricante. Un suelo adecuado y bien nutrido nos asegurará en gran medida un perfecto desarrollo y una abundante floración.

En plena floración iremos retirando las flores marchitas tanto para favorecer el crecimiento de las nuevas como evitar que sus flores secas se conviertan en refugio de parásitos.

En cuanto a la poda, en el Pelargonium grandiflorum se centra en una poda de acortamiento de tallos durante la primavera cuando estos adquieren longitudes indeseadas.

Si se requiere un cambio de maceta o jardinera esperaremos a realizarlo a principios de primavera o principios de otoño, utilizando un sustrato prefabricado del tipo sustrato de plantación o sustrato para plantas de exterior.

Pelargonium grandiflorum

Multiplicación del Pelargonium grandiflorum

La multiplicación del Pelargonium grandiflorum se puede realizar tanto por semilla como por esqueje. Como la gran mayoría de plantas de Pelargonium grandiflorum que podemos encontrar en el mercado son variedades híbridas, lo mejor para reproducirlas es mediante la técnica del esqueje apical o interdonal.

El momento adecuado para hacerlo es antes o después de la floración, mediante esquejes procedentes de plantas sanas y vigorosas, sobre un sustrato turboso y para ayudar a la emisión de raíces, aplicando hormonas de enraizamiento.

Es muy importante realizar el esqueje en una ambiente controlado con una humedad relativa saturada para evitar su deshidratación, con una temperatura comprendida entre los 18 y 25ºC, y una luz tamizada evitando que le dé el sol directo. En estas condiciones suele enraizar entre los 15 y 20 días.

Pelargonium grandiflorum

Cultivo del Pelargonium grandiflorum

Para el cultivo del Pelargonium grandiflorum a nivel de bricojardinería podemos recurrir a los consejos mencionados en el apartado de sus cuidados. A nivel de su cultivo profesional estos aspectos se complican notablemente ya que los productores buscar la máxima rentabilidad posible y para ello industrializan sus procesos.

El cultivo lo comienzan mediante esquejes apicales enraizados en pequeños tacos de sustrato. Tras recibirlo a mediados o finales de otoño lo plantan en maceta definitiva sobre un sustrato que mantenga unas condiciones físicas y químicas adecuadas ya que hay que tener en cuenta que el sustrato es la base del cultivo… siendo la fuente de alimentación de la planta y el medio donde se reproducirá durante todo el tiempo. Así, un sustrato adecuado tendrá una buena estructura conteniendo partes gruesas, finas y arcillas, una porosidad del orden del 25%, una adecuada capacidad de retención de agua sobre el 25% y buena estabilidad. Su pH debe oscilar entre 5,8 y 6,2, estando el rango de conductibilidad eléctrica entre 1,5 a 3,0 mS/cm en un sustrato saturado.

En cuanto al método de riego se suele utilizar el sistema de gotero ya que es el que mejor uniformidad proporciona al cultivo. Además se evita el riego por aspersión para evitar la posible propagación de enfermedades.

El abonado se realiza mediante el sistema de fertirrigación ya que permite aportar los nutrientes necesarios a la planta mediante el agua de riego. Niveles insuficientes en uno o más elementos pueden limitar el rendimiento o el potencial del geranio… y su exceso puede ocasionar fitotoxicidades en la planta. Dependiendo de la calidad del agua, una dosis de entre 0,7 a 1,2 gramos por litro pueden ser aportados en el riego como referencia. La formulación de la solución nutritiva debe tener un buen balance entre los macroelementos y oligoelementos.

Flores de Pelargonium grandiflorum

La intensidad de luz influye notablemente en el cultivo y calidad del Pelargonium grandiflorum. La escasez de luz da como consecuencia una planta débil, de escasa floración e intensidad de color tanto de hoja como de flor. En cuanto a la temperatura óptima de cultivo se sitúa entre los 16 y los 24ºC. Temperaturas inferiores a los 12ºC se paraliza notablemente su crecimiento así como si supera los 28ºC. Está comprobado que el Pelargonium grandiflorum mejora su crecimiento cuando la oscilación de temperatura entre día y noche es mínima, e incluso cuando la temperatura de día es ligeramente más fresca que por la noche. En cuanto a la humedad relativa óptima se sitúa entre el 60 y el 80%.

Para cultivar plantas compactas se recurre al pinzamiento manual realizándolo entre los 20 y 30 días posteriores a la plantación de la plántula.

Algunos cultivadores de Pelargonium grandiflorum recurren a la técnica de aplicación de reguladores de crecimiento para producir plantas más compactas y floridas. Entre los productos utilizados se encuentran el clormequato y el paclobutrazol.

Flores de Pelargonium grandiflorum

Enfermedades del Pelargonium grandiflorum

Entre las principales enfermedades del Pelargonium grandiflorum se encuentran:
Enfermedades foliares. En este grupo se encuentran la Botrytis cinerea, Alternaria alternata, la Cercospora brunkii y la Puccinia pelargonii-zonalis por ejemplo.

Enfermedades vasculares. Son hongos que actúan bloqueando los tejidos conductivos y hacen prácticamente imposible la translocación de agua y nutrientes entre la raíz y parte aérea de la planta. En este grupo se encuentran la Xanthomonas campestris pv. Pelargonii, la Ralstonia solanacearum y el Verticilium sp.

Enfermedades de cuello y raíz. En este grupo se incluyen al Pythium sp., la Thielaviopsis sp. y el Fusarium sp.

Flores de Pelargonium grandiflorum

Plagas del Pelargonium grandiflorum

Entre las principales plagas en cultivo intensivo del Pelargonium grandiflorum se encuentran la Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum, la Frankliniella occidentalis, el Tetranychus urticae, pulgones y el Tarsonemus crassus.

Virosis del Pelargonium grandiflorum

Los virus que afectan al geranio afectan su calidad y el desarrollo de la planta. En caso de infección deben ser eliminadas las plantas afectadas ya que no existe cura para ellas. Los principales virus que podemos encontrar en el geranio son el Carmovirus infecciosa del Pelargonium (PFBV), el Tombusvirus del rizado de la hoja del Pelargonium (PLCV), el Carmovirus de la lineación del Pelargonium (PLPV), el Ourmiavirus del punteado del geranio (PZSV), el Cucumovirus del mosaico del pepino (CMV), los Nepovirus de los anillos del tomate (ToRSV) y de los anillos del tabaco (TRSV),… y el Tobamovirus del mosaico del tabaco (TMV) por ejemplo.

Sustratos para realizar esquejes

Los sustratos para realizar esquejes con las mayores garantías de éxito posible deben tener unas cualidades básicas, aunque estas dependen notablemente de la especie de planta a reproducir. Cactus o plantas ornamentales requieren sustratos muy diferentes y esto también debe estar presente en sus fases de enraizado.

En esta ocasión trataremos sobre los sustratos para realizar esquejes y es que existen diferentes formas de multiplicar una planta. Entre ellas se encuentran las de esquejes, semillas o esporas (según tipos de plantas), división de mata… e incluso técnicas más avanzadas como es el cultivo in-vitro en el que intervienen los laboratorios y técnicas muy complejas.

Sustratos para realizar esquejes

El mejor sustrato para enraizar

Para cada una de estas técnicas hay un método distinto de actuación en el que influyen factores determinantes como los sustratos empleados, el material vegetal de partida, las condiciones climáticas, la modalidad del esqueje (apical, interdonal, de hoja, trozo de hoja, estaquilla tierna o leñosa…), etc.

Como vemos, el sustrato es uno de los factores que inciden decisivamente en el éxito del enraizaje de una planta. Encontrar el mejor sustrato para enraizar no es tarea fácil y además no deberíamos plantearnos esta cuestión como tal ya que en muchas ocasiones el que un sustrato sea mejor o peor depende en gran medida de la forma de su uso. En el mundo profesional, los sustratos para realizar esquejes están muy estudiados e incluso, se elaboran a la carta del cultivador ya que consumen grandes volúmenes y justifica su fabricación. Pero en el mundo de la bricojardinería, debemos optar tanto por aquellos más adecuados dentro de los existentes en los centros de jardinería y tiendas especializadas, como por los fabricados por uno mismo de forma artesanal.

El mejor sustrato para esquejes

De entrada no es frecuente encontrar en el mercado de la bricojardinería sustratos para realizar esquejes como tales, pero sí podemos encontrar algunos que por sus características, cumplirán perfectamente su función. Como norma base y que nos ayudará enormemente a su enraizado, es elegir aquellos sustratos más turbosos y entre ellos, un sustrato para plantas de interior es el más interesante. También lo es el sustrato especial semilleros, pero es más difícil de encontrar y cumple la misma función.

A partir de ahí podemos mejorar sus características para adaptarlo lo mejor posible a la especie a multiplicar. Por ejemplo, si vamos a esquejar un cactus o planta crasa añadiremos a un sustrato para plantas de interior comercial un 40% de arena de río lavada o arena de sílice para darle una textura más acorde a las necesidades de este tipo de planta. Si es una aromática tipo romero o tomillo haremos lo mismo pero en un porcentaje del 20 al 25%.

Sustratos para realizar esquejes

Cómo preparar sustrato para esquejes

Ya hemos adelantado que a nivel de bricojardinería es difícil encontrar un buen sustrato preparado especialmente para realizar esquejes. Por lo tanto la pregunta de ¿cómo preparar sustrato para esquejes? no es algo banal.

Los sustratos para realizar esquejes son la base sólo de una parte importante del proceso y entre sus propiedades deben estar el servir de soporte, mantener un nivel de humedad adecuado durante todo el proceso de enraizado del esqueje y tener un nivel de pH y fertilización adecuado a la especie y momentos iniciales de su vida.

Para fabricar un buen sustrato para realizar esquejes debemos tener a mano y mezclarlo en las siguientes proporciones:

  • Un 50% de turba rubia con pH neutralizado entre 6,5 a 7.
  • Un 20% arena de río lavada o de sílice de granulometría fina para darle porosidad al sustrato final. Esta cantidad se puede aumentar cuando la planta a esquejar sea una cactácea o crasa… o planta adaptada a terrenos áridos y secos.
  • Un 30% de perlita para ayudar a su aireación.
  • Un fertilizante para incorporarlo como abonado de fondo. Este será a poca dosis, simplemente tiene la misión de que la planta pueda iniciar su nutrición tras emitir sus primeras raíces.

Sustrato para esquejes de bonsais

En el apartado de sustratos para esquejes existen muchísimas matizaciones, no existiendo el sustrato universal válido para todo. Y como ejemplo podemos profundizar sobre el sustrato para hacer esquejes de bonsáis.

El mundo del bonsái agrupa multitud de especies arbóreas y arbustivas, así como especies propias para plantas de interior, exterior, frutales, silvestres, etc. Pudiendo estar hablando de un Ficus benjamina, un almendro, un determinado tipo de pino e incluso un Ginkgo biloba. Especies muy distintas y necesidades de terrenos particulares y esto evidentemente también se ve reflejado en el tipo de sustrato para el enraizaje que necesitan cada una de ellas.

¿Y entonces que hacemos? Pues adaptar el sustrato para realizar el esqueje en función del tipo de planta que se trate. Si es un Ficus benjamina adaptaremos el sustrato a una planta de interior y si es pino a un sustrato más árido y suelto.

¿Cuándo hacer los esquejes?

El momento de realizar un esqueje también es importante ya que una planta posee momentos a lo largo del año en el que su enraizado es más fácil o posee mayores posibilidades de éxito.

También la época de multiplicación de la planta nos puede indicar si es más conveniente realizar un esqueje tierno o leñoso, incidiendo notablemente en el tipo de sustrato a utilizar.

Sustratos para realizar esquejes

Tipo de recipientes para realizar esquejes

El tipo de recipientes para realizar esquejes también es importante. Lo podemos hacer directamente sobre el terreno, en bandejas de alvéolos, macetas, jardineras, etc. En todos los casos en ambientes protegidos de corrientes de aire, controlando la humedad, temperatura y luminosidad en parámetros propios del tipo de esqueje y especie a multiplicar.

Si los esquejes son de tipo leñoso los podemos realizar sobre el propio terreno o en cajoneras algo profundas ya que las ramas suelen tener una cierta longitud. Si lo hacemos al exterior directamente al terreno definitivo del jardín como puede ser en el caso de estaquillados leñosos, se realizarán sobre la misma tierra. En este caso, si le añadimos en la preparación del terreno entre un 25 y un 40% de un buen sustrato para plantas de interior, las condiciones de enraizamiento serán más favorables.

Si son pequeños y tiernos… ya sean apicales o interdonales, lo mejor son las bandejas de alvéolos o pequeñas macetas, recordemos que una vez enraizados los trasplantaremos a una maceta mayor o al terreno definitivo. En el primer caso utilizaremos el sustrato adecuado a la planta en cuestión (de interior, exterior…), y en el segundo es recomendable mejorar la tierra con un sustrato universal o sustrato de plantación, mezclándolo a la tierra del jardín entre un 20 y un 50% dependiendo de la calidad de la tierra existente.

Destacar que en todos los casos, si utilizamos unas hormonas de enraizamiento adecuadas a la especie a multiplicar, estas siempre ayudan.

Sustrato para esquejes por acodo

Para la multiplicación mediante la técnica de acodo, el sustrato para esquejes por acodo básicamente se trata de elegir un sustrato muy turboso que retenga bien la humedad y en el tiempo.

Este sustrato se coloca sobre la zona de corte de la rama sujetado mediante unas tiras de plástico bien atadas. Se humedece periódicamente hasta que la rama emita raíces en esa zona y tras su desarrollo radicular se corta dicha rama por debajo de la bolsa y se trasplanta a una maceta… que en realizad es como un segundo esquejado ya que esta rama deja de nutrirse de la planta madre y debe potenciar su nuevo sistema radicular.

Champiñón, Agaricus bisporus

Actualmente existe una importante industria asociada al cultivo y transformación del champiñón. Lo podemos encontrar entero en fresco a granel o en bandejas, laminado, deshidratado, precocinado, en conserva, etc. y lo podemos consumir incluso en crudo formando parte de las ensaladas, frito, asado… o formando parte del acompañamiento de otros alimentos.

Las especies del género Agaricus sp. son actualmente muy apreciadas, no sólo por sus propiedades nutricionales sino también por sus cualidades organolépticas, (color, sabor, textura y aroma). De ellas, la especie más célebre del género y también la de mayor producción en el mundo entre las especies cultivadas es el champiñón Agaricus bisporus.

Características del Agaricus bisporus

En nombre científico del champiñón es Agaricus bisporus y pertenece a la familia Agaricaceae.

Esta especie (A. bisporus) posee un sombrero redondeado y ligeramente aplanado en la parte superior. Durante su crecimiento este sombrero se encuentra unido al pie mediante un anillo simple. Conforme madura se abre este sombreo exponiendo las laminillas típicas de todas las especies de esta familia. Estas laminillas no están sujetas al pie y varía gradualmente de color pasando del ligeramente rosado a un pardo oscuro.

Agaricus bisporus

El sombrero del Agaricus bisporus puede alcanzar los 18 centímetros de diámetro, con una altura de pie hasta 8 centímetros y unos 3 centímetros de diámetro.

Al microscopio, uno de los rasgos distintivo del Agaricus bisporus son sus esporas que miden de 5-5-8-5 µm por 4-6.5 µm, que presentan una forma elíptica y muestran dos por cada basidio, en lugar de cuatro como es habitual en otros géneros Agaricus sp.

Variedades de Agaricus bisporus

Existen diferentes variedades de Agaricus bisporus y la más cultivada es la A. bisporus var hortensis. Esta es de color blanco en toda su superficie aunque su carne presenta algunos matices rosados. Esta variedad se obtuvo mediante una mutación al azar por un granjero en Pensilvania y que poco a poco ha ido desplazando del mercado a la original A. bisporus var brunnescens. Esta variedad última se denomina de diferente forma según su punto de maduración: Crimini en su etapa juvenil y Portobello cuando su tamaño es más grande y desarrollado.

Tipos de champiñón

Es frecuente ver en las secciones de frutas y hortalizas diferentes tipos de champión. Entre los más populares están:

Champiñón Agaricus bisporus. Es el champiñón más cultivado y popular en España, conociéndolo también con los nombres de seta de París u hongo de cepa. Este posee una carne espesa, dura y blanca que una vez cortada y expuesta al aire adquiere un color enrojecido cuando son pequeños y pardo cuando son grandes. De sus dos variedades más populares la de color oscuro se destina sobre todo al consumo inmediato mientras que el blanco permite mejor su conservación.

Champiñón Agaricus campestris. Es de carne dura, compacta y blanca, que al corte y exposición del aire se vuelve ligeramente rosada. Existen diferentes variedades siendo la más conocida la A. campestris var squamulosus que se distingue por sus escamas bastante separadas y pardas.

Champiñón Agaricus arvensis. Se le conoce popularmente como Bola de Nieve y de carne densa y consistencia dura de color blanca con una ligera tendencia a adoptar un tono ocre.

Champiñón Agaricus essettei. Es conocida con el nombre de Champiñón del Abeto y su carne tiene la peculiaridad de ser primero dura y después más tierna, es de color blanco que se enrojece levemente tras el corte. Este champiñón posee un olor anisado.

Champiñón Agaricus sylvicola. Se confunde en ocasiones con el Agaricus essettei por su olor anisado. Se conoce como Champiñón Anisado y su carne es dura, de color blanco aunque rosado en el pie.

Champiñón Agaricus macrosporus. Es conocido como Hongo de las Vacas y su carne es espesa y consistente de color blanco con una tonalidad ocre rojiza sobre todo hacia la base del pie. La Agaricus macrosporus es la especie de mayor tamaño entre los champiñones ya que el tamaño del sombrero llega a alcanzar los 30 centímetros.

Propiedades del champiñón

El champiñón, Agaricus bisporus, es una seta que como alimento es muy recomendado en dietas bajas en calorías ya que posee tan sólo 23 calorías por cada 100 gramos.

También es muy rica en agua con un 88% de su peso, en proteínas posee el 2,95%, en carbonatos el 6,8% y un 1% en fibra. En grasas sólo posee el 0,25% y su contenido total de minerales el 1%.

Si bien todos los aminoácidos esenciales se encuentran presentes, hay que destacar que entre un 25 y 30% de estos aminoácidos se encuentran en la célula como aminoácidos libres. Destacar que son una buena fuente de vitaminas B1 y B2.

Agaricus bisporus

El cultivo del champiñón Agaricus bisporus

El cultivo del champiñón Agaricus bisporus se inicia en la región de París (Francia) hacia 1950 cuando algunos agricultores de la zona vieron la aparición de setas comestibles al cubrir el estiércol de las caballerías con arena. Su cultivo comienza a producirse en Francia en el siglo XVII y en España se inicia en 1952.

El cultivo del champiñon en España se viene realizando desde 1952. Las principales zonas de producción se encuentran en La Rioja, Cuenca y Albacete.

Las técnicas del cultivo del champiñon Agaricus bisporus son varias. La primera es la preparación del compost sobre el que se desarrollará el hongo, utilizando una mezcla de paja, estiércol de gallinaza, yeso y urea. Otras materias primas muy utilizadas son la turba rubia, turba negra y tierra grumosa caliza.

Hay tres métodos de fermentación del compost:

  • Sinden: Fermentación en pila con volteo.
  • Fermentación en cámara: Insuflando aire y humectando el compost.
  • In door: En sala cerrada con recuperación de los gases amoniaco y metano.

Una vez completado el compost, este debe de pasteurizarse, incubarse con el hongo y cubrirlo con tierra.

El cultivo del champiñon en España se suele realizar, entre otras opciones, en paquetes o balas de sustratos de 10 a 20 kilos aproximadamente y en bodegas de hormigón en masa. En el caso de cultivo en sacos, son colocados en estantes con varias alturas, normalmente tres.

Las instalaciones deben estar convenientemente aisladas y pueden ser enterradas (cuevas), naves industriales y también en invernaderos opacos. Las instalaciones suelen disponer en general de sistema de calefacción, extracción de aire, sistema de humidificación e incluso de tratamiento del aire.

Para su cultivo, en la fase de germinación su temperatura óptima se sitúa entre los 23 y 25ºC, la humedad relativa casi o saturada entre el 95 y 100%. En cuanto a la concentración de CO2 entre el 0,15 y el 3%.

Una vez desarrollado el micelio, para provocar la fase de pre fructificación, debe establecerse un descenso gradual de la temperatura hasta situarla entre los 17 y 19ºC con una humedad relativa del 90% y una concentración de CO2 por debajo del 0,5%. Durante la fructificación se mantendrá esta misma temperatura pero se descenderá la humedad relativa hasta el 87% y el CO2 hasta el 0,08%.

Recolección del champiñón Agaricus bisporus

El sistema de recolección debe de ser mediante el sistema de arrancado y ya en el proceso de encasado se cortará o no por la base, laminará, etc.

Desde el punto de vista de su comercialización, el champiñón Agaricus bisporus es un producto de elevada actividad respiratoria y como consecuencia de ello muy perecedero. Como ejemplo, su vida útil es de tan sólo de 1 ó 2 días a temperatura ambiente entre 18 y 20ºC.

A la hora de su compra debemos prestar atención a que no se encuentren descoloridos, con sombreros aplanados, con la no apertura de estos y que presenten posibles manchas de color oscuro como fruto de la actividad microbiana sobre ellos.

Normalmente, el champiñón Agaricus bisporus pasa en la champiñonera un período de unas cuatro horas a temperatura ambiente, seguidamente pasa a la planta de procesado para su confección y enfriamiento que sitúa su temperatura en unos 2ºC. El transporte se realiza en camiones frigoríficos hasta los puntos de venta donde se exponen en zonas con clima controlado (sección climatizada para frutas y verduras). En estos casos la presentación suele ser en bandejas de poliestireno recubiertas con un film de PVC.

Cultivo del champiñón en casa

El cultivo del champiñón Agaricus bisporus en casa es relativamente muy fácil si se tienen en cuenta un mínimo de cuidados. Al Agaricus bisporus se le conoce también como bola de nieve. Presenta color blanco y en ocasiones con escamas parduscas en la parte central del sombrero.

A parte de su facilidad de cultivo, el tener la oportunidad de cultivarlo en casa ofrece grandes satisfacciones como la pedagógica hacia los más pequeños de la casa ya que no es fácil ver cómo se desarrollan estas setas, la de poder recolectarlas y cocinarlas directamente… y la económica ya que se le puede llegar a sacar una gran producción a una sola bala.

Para el cultivo del champiñón en casa se comercializan balas que pueden oscilar entre dimensiones de 55 x 37 x 20 centímetros en el caso de las grandes y 45 x 30 x 20 centímetros en las pequeñas. Su cultivo es muy sencillo si te tiene un mínimo de cuidados.

Lo ideal es comprarlas ya con la primera cosecha en marcha para asegurarla. Una vez en casa podemos aprovechar la misma caja de embalaje para crear un mini invernadero y con ello recrear las condiciones de cultivo mejor.

Entre los cuidados a tener en cuenta está el de no exponer la bala al sol ya que no necesita luz. La temperatura máxima no debería pasar de los 20º y el ambiente que esté húmedo, en orden del 80% aproximadamente y mantener una ligera ventilación.

Para recolectar las setas de champiñón no debemos cortarlas, simplemente arrancarlas con cuidado para no dañar el cultivo.

Para continuar con el cultivo del champiñón en casa debemos mojar la tierra y no los champiñones, para mantener la humedad de la bala. Si es de agua de lluvia mejor y si no, mineral, evitando utilizar la potable que se encuentra clorada.

Para una mayor sanidad debemos mantener un ambiente libre de mosquitos. Se recomienda recolectar las setas para su consumo lo antes posible ya que poseen su mayor turgencia y sabor.

Control de erosión en olivares

El “Proyecto TRAMCE: Control de la erosión en el olivar a través del tratamiento de las cárcavas” es un estudio de prácticas agronómicas para el control de la erosión en olivares.

Tanto desde un punto de vista económico como en extensión el olivar es uno de los cultivos más importante en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Según datos oficiales “Andalucía cuenta con más de 1,5 millones de hectáreas de olivar y produce entre 500.000 y 1.400.000 toneladas de aceite de oliva según la climatología del año, lo que supone en torno al 37% de la producción mundial, la mitad de la europea y el 80% de la española. En torno a la mitad de la producción se destina a los mercados exteriores.”

Por otra parte, al ir aumentando la rentabilidad del olivar, se ha ido extendiendo de manera significativa su cultivo, colonizando tanto las denominadas “tierras calma” como de montaña y en este último caso con pendientes más o menos acusadas. En este contexto, unas determinadas prácticas agrícolas de cultivo tradicionales han y vienen provocando en muchos casos una erosión del suelo que necesita ser corregida y con urgencia. Este es uno de los objetivos fundamentales del Proyecto “TRAMCE: Transferencia de un método para el control de la erosión del suelo en el olivar”.

Grupo Operativo andaluz TRAMCE

El Grupo Operativo andaluz TRAMCE está formado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la empresa especializada en restauración paisajística Paisajes del Sur, la Universidad de Granada y la Diputación de Granada, junto a cooperativas de Granada, Jaén y Córdoba.

TRAMCE trabaja intensamente en un proyecto innovador centrado en la investigación de métodos agronómicos que frenen los efectos de la erosión en el olivar andaluz.

En esta línea, el Grupo Operativo andaluz TRAMCE ha celebrado recientemente la Jornada “Proyecto TRAMCE: Control de la erosión en el olivar a través del tratamiento de las cárcavas”. Su objetivo es evaluar la eficacia en el control de cárcavas de nuevas estrategias agronómicas que contemplen la utilización de biorrollos (sistemas buffers… sistemas de amortiguación) conjuntamente con alternativas de fertilización más optimizadas a los requerimientos del cultivo del olivar y la gestión ambiental.

Objetivos específicos para el control de la erosión en olivar

Entre los objetivos específicos de este proyecto TRAMCE para el control de la erosión en olivares se encuentran:

  • Caracterizar los suelos de cada microcuenca y evaluar su evolución durante los dos años del proyecto.
  • Estimar y caracterizar la escorrentía y sedimentos generados por erosión en microcuencas con olivar.
  • Evaluar la eficacia del tratamiento de cárcavas con biorrollos (sistemas buffers) en la retención de sedimentos y caracterización de los mismos para estimar la capacidad de retener carbono orgánico y nutrientes en el sistema.
  • Evaluar la capacidad de disminuir el volumen de escorrentía mediante la utilización de biorrollos que favorezcan la infiltración del agua en el suelo.
  • Establecer la emisión de N2O en las parcelas tratadas y controles en las distintas microcuencas seleccionadas.
  • Cuantificar la estabilidad y fertilidad de los suelos mediante análisis microbiológicos en respuesta a los cambios operacionales introducidos.

En esta jornada se presentará este proyecto con gran interés agrario y medioambiental a profesionales de este sector y la sociedad en general.

Control de erosión en olivares

Jornada Proyecto TRAMCE y cómo reducir la erosión en el olivar

La Jornada se ha celebrado el día 29 de junio en la Cooperativa Santa Mónica de Píñar (Granada), que también es colaboradora en este proyecto.

Esta jornada informativa sobre el ‘Control de la erosión en el olivar a través del tratamiento de las cárcavas’ ha sido inaugurada por el presidente de la Cooperativa Santa Mónica, Miguel López y el director de Cooperativas Agro-Alimentarias de Granada, Gustavo Ródenas, quienes valoraron el interés económico y ambiental del proyecto.

La cooperativa Santa Mónica de Píñar está asociada a la Federación provincial y cuenta con mil agricultores de olivar y unas 4000 hectáreas de cultivos. Su presidente Miguel López destacó durante su intervención que “Este proyecto contribuye a paliar la problemática de la erosión y las cárcavas en la actividad olivarera, un sector altamente productivo y con una gran relevancia socioeconómica en Andalucía”.

Rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones olivareras

Valentín Contreras, responsable de la firma Paisajes del Sur, explicó a los agricultores durante su intervención la metodología del Proyecto TRAMCE y como este contribuirá a la mejora de la rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones olivareras, mediante la implementación de acciones de control de la erosión.

Entre sus comentarios afirmó que “Durante dos años se estudiarán técnicas agronómicas encaminadas al control de cárcavas, mediante la incorporación de biorrollos (sistemas buffers) y diversos sistemas de fertilización encaminados a la mejora de la calidad de los suelos y el aprovechamiento de recursos hídricos”.

Control de cárcavas en olivares

Otra de las intervenciones corrió a cargo del profesor de la Universidad de Granada, Manuel Sierra, en las que expuso las características de los procesos erosivos en el cultivo de olivar, frecuentes en terrenos con pendientes medias y elevadas, desprovistos de cubierta vegetal que disminuyan la erosión y frenen los efectos de las escorrentías tras las lluvias.

Otro tema tratado ha sido el análisis por parte de investigadores que harán en una finca de la cooperativa Santa Mónica, ubicada en el municipio de Deifontes en la provincia de Granada. Estos análisis se centran en las propiedades del suelo, cultivo y recursos hídricos, valorando la eficacia de los sistemas de control de la erosión implementados. Entre sus afirmaciones resaltó “Creemos que estas actuaciones, junto a unas buenas prácticas agrarias, tendrán beneficios positivos para la actividad agraria, mejorando la productividad y la fertilidad del suelo” y que además subrayó los beneficios medioambientales del proyecto de cara a mitigar el cambio climático y reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

Pero la innovación debe ser transferida y así en este proyecto, las Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía-Granada realizarán la transferencia de conocimientos e innovaciones al sector agroalimentario oleícola regional, promoviendo la incorporación de estas prácticas agrarias en las cooperativas del sector.

Asphodelus fistulosus, la Varita de San José

El Asphodelus fistulosus, la Varita de San José o como también se le conoce… el Argénit, es una de esas famosas plantas, cuanto menos peculiares, que podemos encontrar en los bordes de los caminos y carreteras de las zonas del litoral mediterráneo español. Es una planta herbácea silvestre que decora con su espectacular floración desde final de invierno a final de primavera.

Es una planta muy tóxica tanto para el hombre como para los animales, sin embargo, en la etnomedicina valenciana se emplean sus tallos y hojas frescas como remedios capaces de curar las heridas.

Flores de Asphodelus fistulosus

Varita de San José

Entre sus nombres comunes se encuentran Varita de San José, Argénit, Cebollí, Cibolla, Porrassí, Gamoncillo, Gamonita, Cebollana, Marranet, Cebolla de culebra, Cebollada,… siendo su nombre científico Asphodelus fistulosus y pertenece a la familia Liliaceae.

Su nombre Asphodelus proviene de las palabras latinas aspho y delus, que a su vez proviene del griego y que según se documenta, llenaba las llanuras de los Campos Elíseos y la antesala del infierno, el reino de Perséfone. En cuanto a Fistulosus le fue asignado por tener el tallo y las hojas huecas.

El Asphodelus fistulosus es una hierba bisanual de corta duración con los tallos huecos, simples o ramificados en el ápice que puede alcanzar poco más de medio metro de altura.

Raíces de Asphodelus fistulosus

Su raíz parte de un rizoma nulo o corto sin restos fibrosos. De él parten numerosas raíces de hasta de 2 mm de diámetro. Son flexuosas, amarillentas, sin tubérculos radicales.

Sus hojas de color verde son semicilíndricas de unos 3 milímetros de anchura, carnosas y todas situadas en su base. Son tan largas o más que la mitad del tallo,… unos 25 centímetros, subcilíndricas a semicilíndricas con rayas angostas longitudinales y algo áspera al tacto.

Como hemos adelantado vemos a esta planta mientras paseamos por caminos y nos llama la atención sus decorativas flores, aunque no se trata de una planta ornamental. Sus elegantes flores son blancas con rayas rosas, de unos tres centímetros de diámetro y dispuestas en racimos terminales.

Su época de floración se sitúa entre los meses de febrero a abril y lo hace mediante inflorescencia en racimo de 15 a 50 cm de longitud en el que sus flores son emitidas a lo largo de un eje. Sus pétalos son oblongo-elípticos de un blanco rosado con nervio medio de un pardo rojizo.

Una vez fecundadas, producen frutos en forma de cápsula subglobosa de cinco a siete milímetros de diámetro de color paja a menudo con tonos rojizos. Sus semillas de unos 3 milímetros son de color gris oscuro.

Flores de Asphodelus fistulosus

Distribución de la Asphodelus fistulosus

La distribución de la Asphodelus fistulosus está situada en España por toda sus zona mediterránea meridional: Alicante, Barcelona, Castellón, Gerona, Islas Baleares, Lérida, Tarragona, Valencia y Alicante principalmente.

Es muy común verlas crecer en bordes de caminos y campos abandonados ya que en los trabajados no suele aparecer. Así su hábitat está en pastizales, estepas y arenales costeros, en substratos preferentemente básicos y ocasionalmente silíceos.

La Asphodelus fistulosus no soporta la sombra por lo que crece en zonas despejadas a pleno sol.

Prefiere los suelos muy secos y bien drenados por lo que es una planta indicadora de sequedad. Entre las necesidades de suelos prefiere los débilmente ácidos pero ricos en nutrientes.

Flores de Asphodelus fistulosus

Cultivo del Asphodelus fistulosus

Aunque no es muy popular el cultivo del Asphodelus fistulosus se puede hacer para su uso en jardinería, sobre todo en xerojardinería.

Su multiplicación puede realizarse mediante la división de sus raíces tuberosas inmediatamente después de la floración o mediante semillas.

Para su multiplicación por semilla la mejor fecha de siembra es durante los meses de marzo o abril en un lugar cálido o en invernadero La temperatura de germinación no debe ser inferior a los 15ºC. Con esta temperatura y el sustrato humedecido tiene lugar su germinación al cabo de uno o dos meses.

Las plántulas de unos 10 centímetros ya pueden ser plantadas directamente en el lugar definitivo. Si se trata de un lugar no demasiado cálido, se recomienda proseguir su cultivo en maceta y plantarlas al año siguiente.

Su plantación en el jardín será en una exposición soleada y principalmente para ser utilizada como planta decorativa en rocallas y parterres florales alargados.

Flores de Asphodelus fistulosus

Propiedades de la Asphodelus fistulosus

Entre la información consultada encontramos diferentes propiedades del Asphodelus, si bien muchas de ellas no se encuentran lo suficientemente contrastadas. No existen estudios actuales sobre la eficacia de esta planta en fitoterapia. Por otra parte numerosos estudios han corroborado la elevada toxicidad, por lo que no se aconseja la elaboración de remedios caseros.

A continuación nombramos algunas de ellas como curiosidades literarias.

Según el doctor William Salmon en su libro «Botanología, El herbario inglés o historia de las plantas» de 1710 explica que su jugo mezclado con vino blanco se usaba para combatir algunos tipos de obstrucción en los intestinos o pulmones.

En cuanto a la tintura de la Asphodelus fistulosus era utilizada como diurético para eliminar líquidos, por lo que se daba a las personas que presentaban dolores reumáticos o gota.

En España, Pio Font Quer en su libro Plantas Medicinales, menciona como el Asphodelus fistolosus tenía mala fama entre los pastores de la provincia española de Castellón que creían que esta planta era muy venenosa porque no se la comían los animales.

El Asphodelus fistulosus, al igual que el resto de Asphodelus, se ha venido considerando una planta tóxica por la presencia de dos principios tóxicos: la asfodelina y el asfodelosido, con porcentajes muy elevados sobre todo en los tubérculos.

Anthyllis cytisoides o Albaida

La Anthyllis cytisoides o Albaida crece de forma silvestre por el campo con marcado clima mediterráneo junto con el romero y el esparto y es una de esas plantas que ayudan a la buena defensa del suelo contra la erosión. Además, gracias a su capacidad para acumular materia orgánica contribuye eficazmente a aumentar el contenido de la misma en el suelo dónde se encuentra.

Es una planta silvestre que posee una gran aceptación como planta ornamental en jardinería y paisajismo, muy valorada tanto por su follaje como por sus flores. Pero también en la jardinería pública, especialmente plantándolas en isletas, rotondas y medianas de carreteras.

Mata blanca y Albaida

Con los nombres comunes Mata blanca y Albaida se conoce a la Anthyllis cytisoides, una especie silvestre de porte arbustivo que posee grandes posibilidades ornamentales, concretamente en jardinería y paisajismo.

Flor de Anthyllis cytisoides

La Anthyllis cytisoides pertenece a la familia Leguminosae y su hábitat en España se sitúa por toda la Región Mediterránea occidental y su influencia climatológica, incluidas las Islas Baleares. También está presente en el noroeste de África.

Se trata de una planta de mata leñosa que puede alcanzar una altura de hasta el metro y medio en estado adulto, aunque lo habitual es encontrarlas alrededor de los 90 ó 100 centímetros.

Sus leñosas ramas son erectas y están cubiertas totalmente por abundantes pelos blanquecinos o grisáceos, muy finos y apretados que adquieren un color blanco-tomentoso.

Las hojas inferiores son unifoliadas, con pecíolo corto y linear-lanceoladas, mientras que las superiores son trifoliadas, sin pecíolo sobre el tallo, con foliolo terminal mucho más largo que los laterales y de forma lanceolado-elíptico.

Florece durante los meses de abril y mayo mediante inflorescencia en forma de espiga con flores agrupadas en 2 ó 3 unidades, insertas en las axilas de las brácteas. Su cáliz es tubuloso, pubescente y la corola de color amarillo.

Las flores fecundadas producen una pequeña legumbre indehiscente y monosperma, con ciertas manchas rojas longitudinales. Sus semillas maduran de julio a agosto, son de color amarillo a verdoso y tienen forma arriñonada.

La Anthyllis cytisoides silvestre

En su hábitat natural la Anthyllis cytisoides podemos encontrarla en colinas áridas, secas y pedregosas, con suelos ricos en cal aunque se desarrolla sobre cualquier tipo de sustrato. Suele formar estructuras vegetales estables, formando parte de comunidades de tipo esclerófilo o xerófilo, dependiendo de su localización.

Necesita de un clima cálido y no tolera bien las heladas. Aun así, es capaz tanto de germinar como de rebrotar después de los incendios.

De forma silvestre, junto con el romero y el esparto constituye una buena defensa del suelo contra la erosión. Además, gracias a su capacidad para acumular materia orgánica, ayuda a aumentar el contenido de la misma en el suelo dónde se encuentre.

Planta de Anthyllis cytisoides

La Anthyllis cytisoides en jardinería

En jardinería y paisajismo, la Anthyllis cytisoides o Albaida, es muy valorada tanto por su follaje como por sus flores, siendo ideal para crear manchas de color arbustivas que florecerán en primavera, bien como especie única o combinada con otras especies como Limonium insigne, Phlomis purpurea, Crithmum maritimum, etc.

Los lugares más adecuados para su ubicación en este contexto son en isletas, rotondas y medianas de carreteras. Está demostrado que su uso en este último caso, por el color amarillo de su floración, contribuye a reducir los despistes de los conductores.

También es importante saber que la Anthyllis cytisoides o Albaida, es una planta melífera. De hecho, en el sureste español, sobre todo en Almería, se obtienen a partir de ella mieles monoflorales de consistencia ligera, considerada de primera calidad después de la de azahar y romero.

Cultivo de Anthyllis cytisoides o Albaida

El cultivo de Anthyllis cytisoides o Albaida es relativamente sencillo. Este parte de semilla, por lo tanto, lo primero será recolectarla. La fecha ideal es sobre los meses de julio a agosto una vez que veamos que sus frutos, una pequeña legumbre, se encuentran maduros. Su fructificación suele ser abundante y homogénea para cada localización.

La recolección es relativamente sencilla y se hace mediante el método de ordeño. Seguidamente procederemos a la limpieza de la semilla mediante trillado y aventado.

Si deseamos comprar la semilla, esta se suministra como legumbre con la semilla en el interior (un gramo posee de 300 a 400 semillas). El almacenamiento puede ser bastante prolongado, en condiciones de sequedad y frío, aunque también admite almacenamientos al exterior.

La dificultad de la siembra de Anthyllis cytisoides o Albaida radica en el proceso de separación del fruto y la semilla ya que los frutos presentan indehiscencia. Por ello es conveniente el empleo de tratamientos pre germinativos.

Es también importante conocer las condiciones que requiere la conservación de las semillas. Esta no debe superar el 8% de humedad y su almacenamiento debe darse en condiciones herméticas, a una temperatura de 4/5ºC. Así, pueden prolongar su viabilidad hasta unos 3 años.

En cuanto a los tratamientos pre germinativos recomendados para la Anthyllis cytisoides o Albaida son:

  • Escarificado químico en ácido sulfúrico comercial durante 1 hora (con abundante lavado posterior), se eleva la potencia germinativa hasta el 80% y se mejora la simultaneidad de la nascencia.
  • Escarificación mecánica (G=58,4%) y eliminación de la cubierta externa da los mejores resultados de germinación (G=80,8%).
  • Puede sembrarse con la legumbre y germina a los 15-20 días, sin necesidad de tratamiento pre germinativo.

Flores de Anthyllis cytisoides

Su germinación es epígea, saliendo plántulas delicadas de 1 a 3 centímetros con dos cotiledones verdes elipsoidales de 2 a 4 milímetros de largo, con hojas primordiales simples, semejantes a las adultas.

En algunos viveros en vez de semilleros, realizan su siembra directa en envase (alvéolos) de unos 200 centímetros cúbicos.

Si optamos por la siembra directa, es recomendable utilizar alvéolos forestales de más de 15 cm de profundidad. El sustrato debe de ser más bien arenoso con buen drenaje.

En cada alveolo sembraremos de 4 a 6 semillas, regaremos y en condiciones favorables germinará a los 15-20 días. Cuando las plántulas alcancen los 5 u 8 centímetros, las ubicaremos a pleno sol para que crezcan robustas.

Para su implantación en el jardín buscaremos los lugares más soleados y arenosos, como por ejemplo las rocallas. Si es en el campo, convendría utilizar tubos protectores o cualquier otro sistema que proteja a las plantas de la fauna silvestre.

Destacar que la Anthyllis cytisoides también se puede reproducir mediante esqueje tierno en condiciones climáticas controladas tras su floración.

Flores de Anthyllis cytisoides

Miel de Anthyllis cytisoides

Como hemos adelantado, la Anthyllis cytisoides es una planta melífera y en zonas donde abunda, los apicultores llegan a obtener una miel de Anthyllis Cytisoides monofloral.

Por lo general es una miel de color claro anaranjado, de aroma poco intenso, floral, con notas ligeras farináceas. A nivel del gusto es dulce sin otras notas y con un aumento del aroma retronasal.

En cuanto a sus propiedades la miel de Anthyllis cytisoides es ideal para endulzar sin alterar, nada más que en el dulzor, el sabor de los alimentos. Esta posee propiedades terapéuticas con efectos antiasmáticos y preventores de resfriados.

Propiedades de la Anthyllis cytisoides

Se sabe de las propiedades de la Anthyllis cytisoides a nivel farmacológico en la que se recomienda para mejorar el asma y prevenir los resfriados, pero también se hace mucho hincapié en que hay que tomar precauciones por su toxicidad.

En otros aspectos de sus propiedades están vinculados con las características de sus ramas: finas, lisas y flexibles. Con ellas en la antigüedad se confeccionaban escobas, servían de leña para prender el fuego en los hogares y se utilizan, entrelazándose entre sí, para crear los marcos usados en la cría del gusano de la seda.

Ensalada turca

Las ensaladas son un complemento perfecto para las comidas de verano, son frescas, apetecen casi a cualquier hora y también son muy nutritivas.

Se pueden acompañar de tantos ingredientes como queramos. Casi siempre se toman frías pero se pueden añadir ingredientes o salsas templadas.

Es muy saludable añadirlas a nuestra dieta, ya que nos aportan grasas saludables, fibra, vitaminas y minerales.

Se pueden tomar también como plato único. Hay ensaladas que por la combinación de sus ingredientes son muy populares y están presentes en muchos bares y restaurantes, entre ellas estaría la ensaladilla rusa, la ensalada malagueña y la ensalada César entre otras.

Son ideales para las salidas a la playa o de excursión, son refrescantes y ligeras.

Ingredientes para ensalada turca:

  • 250 gr de garbanzos.
  • 1 cebolleta tierna.
  • 1 pimiento asado.
  • 1 manzana.
  • 2 huevos duros.
  • Unas hojas de lechuga

Vinagreta de pimentón:

  • 4 cucharadas de aceite de oliva.
  • 1 cucharada de vinagre.
  • 1 diente de ajo.
  • Hierbabuena, sal y pimentón.

Pasos para su elaboración:

  • Pon en remojo los garbanzos durante toda una noche, o utiliza garbanzos ya cocidos.
  • Cortar la manzana a dados y el pimiento y la cebolleta a tiras y mezclarlo con los garbanzos.
  • Hacer la vinagreta de pimentón y poner los garbanzos con las verduras a macerar en ella.
  • Poner en una bandeja un lecho de lechuga, encima el adobo de garbanzos y decorar con los huevos duros.

Ingrediente destacado: El pimentón

¿Sabías que el pimentón o ají de color, es un condimento en polvo obtenido a partir del secado y molido de distintas variedades de pimientos rojos?
En España y Hungría se utiliza en infinidad de platos.

En España el pimentón de la Vera de la provincia de Cáceres tiene Denominación de Origen, así como el pimentón de Murcia, ambos excelentes. Su sabor y aroma suele ser ahumado, dulce, agridulce y picante. Tiene propiedades antioxidantes como el tomate al contener también licopeno. Además contiene capsaicina que estimula la circulación y facilita la digestión, baja el colesterol y los triglicéridos.

Se utiliza en infinidades de platos y como conservante. Casi siempre está presente en las recetas de legumbres, y platos tan populares como el pulpo a la gallega.

¿En el desayuno has probado a añadir a tu pan con aceite un poquito de sal y pimentón? Está delicioso: En Valencia se le denomina a esta tostada: Pa, oli, sal y pibe roig.

Efecto Priming

La producción agrícola ha ido evolucionando a lo largo de su historia y durante la misma se han ido produciendo hitos que han supuesto grandes cambios. Estos se han producido tanto en el ámbito de la genética como en el método de producción… o prácticas culturales. Actualmente se denomina a estos avances de forma coloquial la ‘revolución de la tecnología de la producción’.

En genética, desde sus inicios los primeros agricultores avanzados ya seleccionaban los mejores frutos de sus cosechas para guardar sus semillas y ‘asegurarse’ que las nuevas plantaciones fuesen en la mayor medida posible mejores que las anteriores. Con el tiempo llegaron los híbridos y más recientemente los transgénicos e incluso la reproducción in vitro. Destacar que la selección varietal, las variedades híbridas, las reproducidas in vitro y las transgénicas están conviviendo actualmente.

Efecto Priming

En cuanto a la tecnología de producción o prácticas culturales, las tierras de cultivo han sido labradas y abonadas desde siempre para por lo menos asegurar su productividad. En la actualidad hay explotaciones agrícolas que actúan como verdaderas ‘fábricas de producción’ e incluso hay miles de hectáreas cuyos cultivos se realizan bajo la tecnología llamada ‘cultivo sin suelo’ o cultivo hidropónico. La tradicional fertilización NPK está viendo como entran en escena nuevas tecnologías de nutrición vegetal como por ejemplo los bioestimulantes agrícolas y el uso de microorganismos en el suelo.

La evolución de la sanidad vegetal no ha sido una excepción en esta evolución y vemos como cada año dejan de utilizarse muchas de las materias activas antes permitidas y que hoy se va sabiendo que han sido y son una amenaza para la salud pública y medioambiental. Los espacios que dejan la eliminación de estos productos en el mercado son ocupados por nuevos conceptos de control sanitario como por ejemplo la fauna auxiliar: lucha biológica. Pero en este campo de la sanidad vegetal ha entrado en escena el ‘efecto Priming’, un concepto que sin duda marcará un antes y un después en el control sanitario de los cultivos.

Efecto Priming

Qué es el ‘Priming’

El ‘Priming‘ lo podemos definir como el mecanismo activador del sistema inmunológico de las plantas que sin generarles estrés, las acondiciona para reducir distintos estreses bióticos (organismos vivos que influencian la forma de un ecosistema).

Debemos tener en cuenta que las plantas a lo largo de su evolución han ido desarrollado un sistema defensivo complejo para superar una gran cantidad de estreses. Estos sistemas permanecen latentes en ellas y se activan cuando les afectan determinados agentes. Su respuesta en grado e intensidad es específica según el agente atacante y la especie de cada planta.

Cómo actúa el sistema inmunológico de las plantas

Se pueden diferenciar varios tipos de estreses bióticos para el grupo de insectos chupadores y ácaros:

  • La Antixenosis (Gr. anti= en contra; xenos= extraño: Resistencia desarrollada por reducción en la preferencia del herbívoro) o repelencia.
  • La Antibiosis: Cuando una especie produce una sustancia nociva para otra especie que compite con su desarrollo, crecimiento o ciclo biológico natural.
  • Y la Tolerancia.

Hay más. Se sabe científicamente que las plantas son capaces de comunicarse con insectos depredadores mediante sustancias volátiles para que estos localicen a sus presas que en esos momentos actúan como plaga en dicha planta.

Para hongos necrótrofos está el reforzamiento de la pared celular que dificulta la penetración de las hifas fúngicas y por lo tanto su infección.

Así, el uso de resistencia inducida se va a convertir en una técnica realista para la agricultura moderna. Al estimular su sistema inmunológico, las plantas quedan “acondicionadas” para responder de una manera más rápida y eficiente a distintos factores de estrés. Son una herramienta más al servicio del agricultor para conseguir cultivos más sanos y por lo tanto productivos.

Efecto Priming

¿Ya existe productos de efecto Priming en el mercado?

La respuesta es sí y recientemente se han presentado los primeros productos comerciales basados en el efecto Priming. Estos llegan de la mano de la firma fabricante de agronutrientes ARTAL y han sido fruto de una dilatada colaboración junto con la Universidad Jaume I de Castellón (España) – Grupo de Integración Metabólica y Señalización Celular – Área de Fisiología Vegetal.

La marca comercial de estos productos se llama Primtal “Stress-free technology. Esta gama se compone de tres soluciones nutricionales compatibles con la fauna útil para el control de insectos chupadores, como la mosca blanca (Primtal WF), de diversos ácaros como la araña roja (Primtal RS) y compatible con los microorganismos para el control de diferentes hongos necrótrofos como la Botrytis (Primtal GF).

Los productos Primtal contienen metabolitos específicos que forman parte del metabolismo secundario que intervienen en el sistema inmune de las plantas.

Efecto Priming

Estos productos con efecto Priming:

  • Estimulan y acondicionan el sistema inmunológico de la planta.
  • Activan una reacción más rápida, intensa y eficaz ante diversos estreses.
  • Trabajan de forma horizontal, activando distintas vías de defensa al mismo tiempo.
  • Dificultan la aparición de resistencias.
  • Son compatibles con la lucha biológica.
  • No generan coste energético para la planta.

La presentación de estos productos se ha realizado el día 22 de junio en el Aula Magistral del Palacio de la Artes Reina Sofía de Valencia (España). Y para aportar información científica de este nuevo concepto llamado efecto Priming se ha contado con la ponencia del Dr. Victor Flors, Director del grupo de investigación Metabolic Integration and Cell Signaling.

Efecto Priming

El Dr. Victor Flors expuso que “A lo largo de la evolución, las plantas han desarrollado estrategias de defensa para sobrevivir a los atacantes. Las plantas que han estado expuestas a un contacto con patógenos necrosantes, insectos o tratamientos apropiados pueden montar rápidamente una defensa más fuerte una vez que se presenta una segunda ola de estrés. Esto se conoce como memoria vegetal y también como efecto Priming, que se basa en una adaptación de la planta que reacciona más rápido y más fuerte contra un patógeno o estrés determinado, generando una defensa efectiva.”

La investigación actual de su equipo se centra principalmente en estudios ómicos (un neologismo proveniente del inglés ‘Omics’ que en biología molecular se utiliza como sufijo para referirse al estudio de la totalidad o del conjunto de algo, como genes, organismos de un ecosistema, proteínas, o incluso las relaciones entre ellos) relacionados con el fenómeno de efecto Priming. Durante su conferencia ahondó en los avances conseguidos en esta materia y como estos resultados van dando pie a la formulación de compuestos comerciales que sirvan como herramientas al agricultor para conseguir cultivos más sanos de forma totalmente natural.

Empresa fabricante de productos con «Efecto Priming«: Artal

Cambio global y agricultura de conservación

Con motivo de la entrega del Premio Zerosion en su cuarta edición el día 14 de junio en la Cámara de Comercio de Granada (España), también se impartirá una Jornada técnica titulada ‘Cambio global y agricultura de conservación’, en en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Los premios Zerosion nacen en 2014 con el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial de las empresas Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur (BPS Group), pensando en que el factor ambiental suelo es para muchos “el gran olvidado del medioambiente”. Las empresas de BPS Group, que tiene como objetivo común la restauración, conservación y cuidado del medioambiente, así como la investigación y puesta en marcha de nuevas tecnologías que ayuden a la preservación de la naturaleza. Este grupo también está atento para detectar la falta de conciencia e implicación social sobre las grandes cantidades de suelo perdidas anualmente y los graves problemas de infiltración y drenaje que le afectan, y es por lo que deciden que es preciso comunicar y formar a los ciudadanos en torno a estos problemas.

Así nacen los Premio Zerosion, para el reconocimiento a profesionales del sector, representado en su logo por la mano que soporta un suelo fértil con un árbol, que trabaja por la recuperación del paisaje controlando la erosión desmedida como forma para la conservación del suelo fértil y cuya iniciátiva no es conocida de forma igual en el mundo.

Jornada Cambio global y agricultura de conservación

Al igual que en ediciones anteriores el acto de reconocimiento y entrega del Premio Zerosion cuenta con una Jornada técnica de máxima actualidad, en este caso: Cambio global y agricultura de conservación.

Esta se celebra en el salón de grados de la Facultad de Ciencias (Universidad de Granada – España) a partir de las 9 de la mañana del jueves 14 de junio y en la que destaca la presencia de reconocidos premiados y premiadas Zerosion y por lo tanto grandes expertos y expertas en el conocimiento del suelo.

Descarga en PDFDescarga del programa de la Jornada ‘Cambio global y agricultura de conservación’ y de la Gala en PDF

Cambio global y agricultura de conservación

Programa de la Jornada ‘Cambio global y agricultura de conservación’

  • 9,00-9,30 h.- Recepción y entrega de acreditaciones.
  • 9,30-10,00 h.- Emilia Fernández Ondoño, profesora titular del departamento de Edafología y Química Agrícola de la UGR (Zerosion septiembre 2015): El papel del suelo en el cambio global.
  • 10,00-10,30 h.- Ramón González, Biólogo, Profesor Titular de Universidad (Área de Zoología) de la UJA (Zerosion octubre 2016): Incidencia de las cubiertas vegetales sobre el control biológico de plagas.
  • 10,30-11,00 h.- Manuel Enrique Figueroa Clemente, Catedrático de Ecología de la USE (Premio Zerosion 2017): Malherbología como herramienta para el control de la erosión y la conservación de suelos.
  • 11,00-11,30 h.- Anastasio Fernández Yuste, Doctor Ingeniero de Montes. Catedrático de la E.T.S.I. Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM (Zerosion abril 2018): Riberas y agricultura: del conflicto a la oportunidad.
  • 11,30-12,00 h.- Café.
  • 12,00-12,30 h.- Jesús González López, Catedrático de Microbiología de la UGR (Premio Zerosion 2014): Propuesta de control de erosión en cárcavas con el modelo Life+ Eutromed y su extrapolación en Grupos Operativos.
  • 12,30-13,00 h.- Pedro Maestre de León, Ingeniero Agrónomo y Agricultor (Zerosion octubre 2017): Proyecto INSPIA para mejorar la sostenibilidad de las explotaciones agrarias: ejemplos de buenas prácticas de manejo del suelo.
  • 13:00-13:30 h.- Jesús A. Gil Ribes, Catedrático de Ingeniería Agroforestal de la UCO. Presidente de la AEAC.SV. (Premio Zerosion 2016): El uso de la agricultura de conservación para apaliar los efectos del cambio global.
  • 13,30-14,00 h.- Mesa redonda.

Gala de celebración de la 4ª Edición de los Premios Zerosion

Como hemos adelantado la Gala de Celebración de la 4ª Edición del Premio Zerosion tiene lugar en la Cámara de Comercio de Granada (España) a las 20 horas.

Esta Gala cuenta con la asistencia de personalidades entre las que se encuentran la Rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda; la Delegada Territorial de las Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, Inmaculada Oria; el Delegado Territorial de las Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Manuel García Cerezo; el Delegado Territorial de Fomento y Vivienda de Granada, José Antonio Martín; el Director General de Infraestructuras de la Consejería de Fomento y Vivienda; y la Vicepresidenta II Diputación provincial de Granada, Mª Ángeles Blanco.

Cambio global y agricultura de conservación

Manuel Enrique Figueroa Clemente: Premio Zerosion 2017

Los miembros del jurado y el comité organizador de los premios Zerosion designaron con el Premio Zerosion en su 4ª Edición a Manuel Enrique Figueroa Clement, siendo finalistas Sharan Wilson y Pedro Maestre de León. Todos ellos y en calidad de representantes de esta IV Edición, intervendrán durante el acto de entrega.

Reconocimientos a los Premios Zerosion 2017

La Gala también es un reconocimiento a todos los premiados Zerosion 2017 y por lo tanto candidatos al Premio Zerosión representante del año, cuyo galardón recae en esta cuarta edición en la persona de Manuel Enrique Figueroa Clement.

Los premiados Zerosion y que han mantenido sus candidaturas a esta IV Edición son:

  • Premio Zerosion enero 2017: Ayuntamiento de Terrinches.
  • Premio Zerosion febrero 2017: Guillermo Tardío y Slobodan Mickovski.
  • Premio Zerosion marzo 2017: Antonio Castillo Martín.
  • Premio Zerosion abril 2017: Joaquín Araújo Ponciano.
  • Premio Zerosion mayo 2017: Luis Andrés Orive.
  • Premio Zerosion junio 2017: María Milagros Saavedra.
  • Premio Zerosion julio-agosto 2017: Pascal Thierry Janin.
  • Premio Zerosion septiembre 2017: Juntos por los Bosques.
  • Premio Zerosion octubre 2017: Pedro Maestre de León.
  • Premio Zerosion noviembre 2017: Sharan Wilson.
  • Premio Zerosion diciembre 2017: Manuel Enrique Figueroa Clemente.

Datos de interés sobre la Gala y Jornada Zerosion:

  • Fecha: Jueves, 14 de junio
  • 09:00h. – Jornada Cambio Global y Agricultura de Conservación – Salón de grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
  • 20:00h. – Gala de Celebración y acto de entrega de los Premios Zerosion en la Cámara de Comercio de Granada a las 20 h. del mismo día. C/ Luis Amador 26 – Granada (España).

Consultas e inscripciones (hasta completar el aforo) en el comité organizador de los premios Zerosion en: b.fernandez@bpsgroup.es – 672 717 357

Tipos de petunias

Hace ya tiempo que hablar de petunias es introducirse en todo un mundo de variedades y tipos y lo podemos ver simplemente paseando por las secciones de plantas de exterior de los centros de jardinería, grandes superficies, floristerías, agricentros y demás puntos de venta especializados. Son las estrellas del balcón y terrazas, del jardín tanto público como privado… las petunias son unas de las plantas con más floración y diversidad de colores entre las plantas ornamentales de su grupo.

Todos los tipos de petunias se engloban dentro del grupo de plantas de temporada de primavera – verano, si bien y fruto de una apuesta de los viveros, actualmente se comercializan desde primeros de primavera hasta bien entrado el otoño. En todo caso sigue siendo una planta anual.

Petunia surfinia

Diferentes clases de petunias

El trabajo de las empresas genetistas han dado como resultado a un importante grupo de diferentes clases de petunia, si bien todas ellas proceden de selecciones, cruces o híbridos de las especies Petunias axilaris, Petunias inflata y Petunias violaceae. Todas ellas pertenecen a la familia Solanaceae y se comercializan conjuntamente en las zonas de exposición de los puntos de venta y durante el mismo período del año.

En este aspecto tenemos que distinguir entre tipos y marcas comerciales. Los tipos corresponden principalmente a sus formas de crecimiento y tipos de floración: Petunia hybrida, Petunia floribunda, Petunia littletunia,… que aportan portes más o menos compactos, colgantes, etc. Y derivado de este punto entran en juego las marcas comerciales que en algunos casos ya se perciben en el consumidor como ‘producto concreto’. Este es el caso de la Surfinia, Calibrachoa hybrida o Potunia. Pasa por ejemplo como con las bebidas de cola o los yogures, en los que el consumidor pide la marca cuando esta tiene factores diferenciados con respecto a las demás. Por supuesto, en todas ellas encontramos un catálogo de colores espectaculares.

Saber que existe un grupo de petunias nos permite poder elegir mejor qué planta es la ideal para según qué caso. Si queremos plantas más compactas y en altura para maceteros optaremos por la Petunia híbrida, mientras que si queremos plantas más de tipo cubre suelo o colgantes podemos decidirnos por Surfinia… y si queremos disfrutar de una petunia pero con flores más peculiares lo haríamos por ejemplo con la Littletunia.

Calibrachoa hybrida

Petunias más populares

A continuación destacamos algunas de las petunias más populares del mercado:

  • Petunia hybrida o Petunia grandiflora. Es una planta que destaca por sus grandes flores, es herbácea perenne cultivada como anual que suele tener tendencia a crecer muy ‘pegada al suelo’ con alturas entre los 25 y 40 centímetros de altura. Sus tallos son herbáceos, con porte semierguido y bastante ramificados. Es la clásica, la de siempre pero muy mejorada genéticamente a día de hoy.
  • Petunia floribunda o Petunia multiflora. Su floración es más abundante pero con flores más pequeñas. Su crecimiento es más de tipo cubre suelo por la que la hace más indicada para la jardinería pública.
  • Petunia littletunia. Hay quien la cataloga como ‘rareza’ dentro de las petunias porque sus tallos son más finos así como sus hojas y flores. Es muy interesante como planta colgante.
  • Surfinia. Es una marca comercial que cuando salió al mercado marcó un punto y aparte en el mercado de las petunias. Sus variedades tienen en común un crecimiento vigoroso que le permite alcanzar grandes dimensiones. Es ideal como planta colgante de flor, cubre suelos, para taludes, etc.
  • Calibrachoa hybrida. En realidad es un género aunque está fuertemente emparentado con la petunia, sin embargo determinados estudios hallaron que hay importantes diferencias cromosómicas y conductas de reproducción entre la Calibrachoa y la Petunia. Aun así, en el mercado ornamental se las incluyen dentro de este gran grupo de plantas de flor de temporada.
  • Potunia. También es una marca comercial y la podemos catalogar como una Petunia hybrida muy mejorada que la hace dentro de su crecimiento compacto y semi erguido más compacta, florida y resistente. Muy indicada para disfrutarla como planta de flor aislada.

Existen otras muchas marcas comerciales como por ejemplo la petunia ‘Millon Belles’, que al igual que la Surfinia o Potunia, sus variedades mantienen aspectos de crecimiento, floración, rusticidad, etc. que las hacen particulares dentro del mundo de las petunias.

Petunias en el jardín

Los cuidados de las petunias

Indistintamente de las características de crecimiento de cada grupo de petunias sus cuidados son muy similares. Su gran rusticidad de cultivo y la amplia gama de colorido de sus flores, la hacen ser la planta de temporada más utilizada en estos momentos. Los tipos más compactos están más indicados para su utilización en borduras y parterres distribuidos en grupos, mientras que los de porte colgante lo son para jardineras, taludes, maceteros colgantes y como plantas cubre suelos. Estos últimos requieren un marco de plantación con menos densidad.

Salvo en el caso de plantas aisladas, para su plantación se recomienda utilizar variedades de colores idénticos para crear masas de color más impactantes, pudiendo crear combinaciones entre estos y componer un verdadero espectáculo de color.

Lo primero tras su compra es plantarlas a una maceta mayor o trasplantarlas lo antes posible a jardineras o directamente en el jardín. Son plantas que requieren nueva tierra donde expandir sus raíces.

A la hora de elegir la zona de plantación las petunias prefieren una exposición a pleno sol para obtener plantas más compactas, floríferas y de colores intensos dentro de las características propias de la variedad. También podemos elegir zonas de semi sombra siempre que estas tengan mayor cantidad de horas de sol que de sombra.

Todas las petunias prefieren un suelo o sustrato fértil y bien drenado para evitar encharcamientos. Un sustrato universal o sustrato para plantas de exterior entre los ‘sustratos tipo’ comerciales son una buena opción. Si el terreno del jardín es muy árido lo podemos mejorar con el aporte de compost o enmiendas orgánicas, y si es muy arcilloso lo haremos aportando además arena de sílice o arcilla expandida para descompactarlo. Durante el momento de la preparación del terreno es recomendable aportarle un fertilizante de fondo.

En cuanto al riego es preferible riegos diarios y cortos que abundantes cada varios días. Todas las petunias son sensibles a la asfixia radicular y como consecuencia lo manifiestan con clorosis en sus hojas. También debemos saber que los riegos abundantes y exagerados lavan el terreno con la correspondiente pérdida de nutrientes. Si es posible evitaremos mojar en exceso el follaje para evitar daños en sus flores así como realizarlo fuera de las horas de máximo calor.

El cuanto al abonado de las petunias se puede comenzar con un abonado de fondo mezclado con el sustrato o tierra durante la preparación del terreno antes de su plantación. Una vez plantadas y en función del fertilizante utilizado en el abonado de fondo, a partir del mes podemos continuar con el abonado tipo 18-12-24 más microelementos para que mantenga un buen crecimiento y una floración abundante.

Petunia hybrida

Salvo las Petunias hybridas, el resto es muy recomendable ser podadas cuando se vea que su vegetación crece en exceso o al término de su floración. Tras la poda, en unas dos o tres semanas volverán a estar llenan de brotes y nuevas flores. Como norma general es importante ir retirando sus flores marchitas para favorecer la emisión de nuevas y evitar que se sequen sobre su follaje.

Respeto a la multiplicación de las petunias, salvo la Petunia hybrida y la petunia floribunda que se realiza normalmente por semilla, el resto es por esqueje de trozo de tallo con dos o tres hojas. También es cierto que no se recomienda recolectar la semilla de sus flores para reproducirlas y si lo hacemos debemos saber que las plantas que obtengamos de ellas casi nunca serán de similares características a las plantas donde se obtuvieron.

Plagas y enfermedades de las petunias

Son plantas muy rústicas pero aun así les pueden atacar con facilidad el Thrips, la araña roja, los pulgones, la mosca blanca, el minador y las orugas. Y en cuanto a las enfermedades, aunque no son muy frecuentes la Rhizoctonia y la Botrytis pueden ser las más propensas a manifestarse.

Aunque hemos mencionado una serie de plagas y enfermedades que se pueden controlar con los insecticidas, acaricidas y fungicidas recomendados por los especialistas de los puntos de venta especializados (centros de jardinería, floristería, etc.), la mejor solución es la prevención y en este sentido está el mantener unas petunias bien alimentadas, con riegos regulares, con espacio suficiente para su crecimiento y una buena exposición soleada.

AEFA-Tech

Recientemente se ha celebrado la II Jornada AEFA-Tech y con tan sólo dos ediciones se han consolidado como uno de los encuentros técnicos más interesantes del sector de la agronutrición, bioestimulantes agrícolas y microorganismos del suelo.

AEFA-Tech

AEFA-Tech es la marca de Jornadas Técnicas organizadas por el departamento técnico de AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) donde se debaten todos aquellos asuntos de carácter técnico de interés para los Asociados y como consecuencia para el sector técnico comercial en esta materia. Destacar que estas jornadas son organizadas para los equipos técnicos y comerciales de las empresas asociadas a AEFA, si bien bajo invitación expresa pueden asistir profesionales del mundo de la administración, formación, investigación,… incluso de empresas no asociadas.

I Jornada AEFA-Tech

La primera Jornada AEFA-Tech tenía como título ‘Proyecto del Reglamento Europeo de Fertilizantes UE’ y se celebró en el Salón de Actos del Instituto de la Ingeniería de España (IIES) en Madrid.

Para su desarrollo la mesa de ponentes contó con Victoria Cadahía Bielza, Francisco Miguel Sastre y Francisco Artal Huerta en calidad de directora técnica, vicepresidente y responsable del Departamento de Comunicación de AEFA respectivamente, así como con Bibiana Rodríguez, subdirectora adjunta de la SG de Medios de Producción Agrícolas y OEVV del MAGRAMA.

AEFA-Tech

La Jornada se estructuró en base a dos bloques: El primero a cargo de Victoria Cadahía quien expuso la presentación del futuro Reglamento, seguido de las preguntas realizadas por los asistentes; y el segundo por Bibiana Rodríguez destacando algunos aspectos del mismo y una vez más respondiendo a las dudas de los concurrentes.

II Jornada AEFA-Tech: Futuro Reglamento de Fertilizantes UE: Actualización de aspectos relevantes

Esta nueva edición de AEFA-Tech ha girado de nuevo alrededor del Reglamento de Fertilizantes UE, realizándose una actualización sobre las novedades y aspectos más relevantes del último borrador disponible. Como hemos adelantado la participación de asistentes son básicamente miembros del de las empresas asociadas y una vez más ha contado con una amplia representación de gran parte de las 52 empresas asociadas. Una vez más se ha celebrado en el Salón de Actos del Instituto de la Ingeniería de España (IIES) en Madrid.

AEFA-Tech

En esta ocasión se ha inaugurado con la presencia de Victoria Cadahía, directora técnica de AEFA, y Francisco Artal, consejero delegado de Artal agronutrientes, participando en este acto en su calidad de responsable del Departamento de Comunicación de la Asociación.

La primera intervención de la II Jornada AEFA-Tech ha sido realizada por Victoria Cadahía en la que ha expuesto las últimas novedades y aspectos más relevantes del futuro Reglamento de Fertilizantes UE. En su exposición ha tratado las grandes líneas y tendencias significativas de este último borrador, poniendo especial atención en la importancia de conocer su articulado para que las empresas tomen sus decisiones estratégicas y puedan afrontar futuras inversiones en I+D+i. Todo ello no es sólo necesario para las empresas integrantes de AEFA, si no para el crecimiento de la industria agronutricional.

Tras su intervención los asistentes han tomado su turno de palabra realizando distintas preguntas así como aportando con sus comentarios y conocimiento en la materia un enriquecimiento sobre aspectos relevantes del futuro Reglamento de Fertilizantes UE.

La segunda parte de la II Jornada AEFA-Tech ha contado en la mesa de ponentes con la incorporación de Irene Sobrado, manager de registro de Tradecorp Internacional; Juan José Serra, director del departamento de Regulatory Affairs en LIDA Plant Research; y el Dr. Mohammed Benbrahim, especialista en nutrición y bioestimulación de las plantas, de la empresa francesa Rittmo Agroenvironnement.

AEFA-Tech

Irene Sobrado, Juan José Serra y Mohammed Benbrahim son expertos tanto por su trabajo en empresas de AEFA, como en otras organizaciones y asociaciones de la UE que comparten los mismos intereses, han aportado distintos puntos de vista y criterios sobre el texto normativo que está analizándose en estos momentos.

Las intervenciones de Irene Sobrado de Tradecorp Internacional y Juan José Serra de Lida Plant Research han sido los primeros en participar. Ambos ponentes representan a sus empresas dentro de otras asociaciones de la industria de los bioestimulantes agrícolas como por ejemplo EBIC, participando a la vez en distintos grupos de trabajo ante la UE. A lo largo de sus ponencias, han dado a conocer los puntos críticos y evolución del Reglamento en el Trílogo, fase en la que se proponen cambios, nuevos aspectos, enmiendas, nuevos materiales de economía circular, etc. En especial, han resaltado las peticiones referidas a los fosfitos, las dificultades para cumplir con los nuevos requisitos REACH que promueve el futuro Reglamento para la fabricación de productos en cantidades superiores a 100 toneladas, así como otros puntos conflictivos como sería su no posible aprobación durante la actual legislatura europea.

AEFA-Tech

Por último en la serie de ponencia cerró el grupo el Dr. Mohammed Benbrahim, de la empresa francesa Rittmo Agroenvironnement, facilitando su asistencia y participación como ponente la firma Servalesa (miembro de AEFA). Como integrante de grupos de regulación en Francia y a nivel europeo, en su intervención ha expuesto la normativa que aplica a los bioestimulantes en Francia y en relación con ello su influencia en el futuro Reglamento UE.

Como parte de la estructura de las Jornadas AEFA-Tech, tras el ciclo de ponencias se da la palabra a los asistentes que con sus preguntas, dudas y comentarios realizados a los ponentes, han dejado patente las inquietudes de las empresas respecto al futuro Reglamento Europeo de Fertilizantes y su repercusión que a nivel técnico-comercial incide.

Potaje de garbanzos con espinacas

Los garbanzos son una de las legumbres más utilizadas y con más proteínas y antioxidantes que existen. Pertenecen a la familia de las leguminosas. Sus cualidades culinarias son excepcionales. Su origen se sitúa en el mediterráneo oriental.

En España son muchas las variedades que se utilizan. Se pueden comer de muchas formas, cocidos, fritos, tostados, en purés, etc. Es ideal para los vegetarianos precisamente por su alto aporte en proteínas como sustituto de la carne.

Su gran contenido en hierro, magnesio, cobre, zinc y fósforo lo convierten en un aliado para evitar la osteoporosis, así como para ayudar al crecimiento de los niñ@s. La única grasa que contiene son los ácidos grasos omega 3 que mejoran y protegen la función del corazón.

Ingredientes para potaje de garbanzos con espinacas:

  • 450 gr de garbanzos.
  • 300 gr de espinacas.
  • 2 zanahorias.
  • 1 tomate.
  • 2 dientes de ajo.
  • 1 cucharadita de pimentón dulce
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Sal.
  • Pimienta molida.

Pasos para su elaboración:

  • Pon en remojo los garbanzos durante toda una noche.
  • En una olla poner los garbanzos lavados.
  • Se le añade la cucharada de pimentón dulce, la zanahoria y los ajos enteros o picados.
  • Se cubre de agua unos tres dedos por encima de los garbanzos.
  • Cuando estén cocinados, se le añade el tomate frito y las espinacas.
  • Se le puede añadir en esos momentos un poco mas de agua si veis que hace falta, tres minutos mas de cocción y listo.

Ingrediente destacado: la espinaca

¡Sabías que las espinacas fueron cultivadas por primera vez en Persia! Los árabes la introdujeron en España y al resto de países mediterráneos.

Las espinacas son ricas en vitaminas y antioxidantes. Tiene un alto contenido en fibra y magnesio que nos ayudan hacer más resistente el sistema inmune, así como fortalecer nuestros músculos. Previene la aparición de cataratas por su contenido en betacaroteno y reduce la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares.

Es mejor comerlas acompañadas de otros ingredientes como en esta receta, para que el organismo la asimile mejor, ya que contiene mucho ácido oxálico que dificulta la asimilación del hierro. Las personas con problemas renales, artrosis o artritis no deben consumirlas de manera excesiva, así como tampoco los garbanzos.

Uniendo esfuerzos por un mundo sostenible

Vídeos de empresa e instituciones los hay para todos los gustos, pero el presentado como ‘vídeo corporativo de AEFA’ durante su última asamblea destaca por su contundente mensaje, basado en aquellos valores que aglutinan sus asociados como son la sostenibilidad, el respeto por el medio ambiente, los compromisos con la sociedad, etc.

Sus espectaculares imágenes junto a la locución realizada por César Lechiguero, permiten ver y percivir como la naturaleza es un espectáculo y cómo una agricultura bien gestionada puede formar parte de ella para hacerla aún más grande.

El vídeo corporativo de AEFA inicia poniendo de manifiesto que el siglo XXI presenta un reto nutricional y ambiental sin precedentes y como una agricultura moderna, sustentada en la aplicación de agronutrientes y bioestimulantes agrícolas se ha convertido en una solución para la alta demanda de alimentos y en una esperanza para el desarrollo sostenible.

AEFA lidera y fomenta este compromiso y lo proyecta por el mundo entero, ejerciendo a su vez de interlocutor entre las actividades empresariales y las administraciones públicas. Agricultura ecológica, producción integrada y economía circular, conforman las doctrinas que AEFA transmite a sus asociados y para aplicar debidamente esta filosofía, impulsa también la divulgación, formación y transmisión tecnológica.

Vídeo corporativo de AEFA

AEFA matiza en su vídeo que no existe desarrollo sostenible sin que la generación de riqueza y la conservación del medio ambiente vayan de la mano. Porque el hombre debe formar parte del entramado ecológico y que cubrir las necesidades alimenticias con la preservación de los recursos, debe de ser viable… no es la mejor opción,… es, la única opción.

Esta Asociación asegura en su vídeo que lidera la agronutrición, pero también abandera un principio innegociable: atender las necesidades del presente sin comprometer las necesidades futuras ya que no existe un desarrollo económico perdurable, sin una naturaleza sana que lo sostenga. Como reza su mensaje final, AEFA: uniendo esfuerzos… por un mundo sostenible.

Vídeo corporativo de AEFA

En el desarrollo de este vídeo corporativo de AEFA han participado mucha gente y se han visitado numerosos lugares y empresas asentadas en España. Y como muestra sus créditos:

    • Realización: Azor Producciones y Condelmed.
    • Guion: Eduardo Barrachina, Fernando Cuenca y Francisco Artal.
    • Operadores de cámara: Eduardo Barrachina, Aeromedia, Envuelo y Andrés Bernal.
    • Locución: César Lechiguero.
    • Música: Josep Vicent Tallada.
    • Colaboraciones especiales: Francisco Artal y Gregorio Murillo.

Agradecimientos por su colaboración: Francisco Soriano, Manuel Martínez, Pepe Carbonell, Ángel Sánchez, Andrés Oliva, Ginés García, Ginés Sánchez, Carlos Cuenca, Vicente Garcés, Mª Carmen Izquierdo, Mª del Mar Miravalls, Vanesa, Jorge, Virginia Izquierdo, José Vicente Ronda, Cristina Barrera…

Vídeo corporativo de AEFA

En cuanto a las zonas de grabación en espacios naturales están el Parque Natural Sierra de Guara (Huesca), Parque natural Delta del Ebro (Tarragona), Parque Natural Sierra de la Demanda (Burgos), Parque Nacional Aigües Tortes (Lleida), Parque Natural Brañas de Xestoso (Pontevedra), Parque Nacional Picos de Europa (Asturias), Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres), Parque Natural de la Albufera (Valencia)… en las que sus tomas se aprecia agricultura y fauna compartiendo espacios en perfecta armonía.

Los campos agrícolas de grabación están situados en las provincias de Teruel, Zaragoza, Huesca, Lleida, La Rioja, Murcia, Almería, Valencia, Alicante… y las empresas e instituciones visitadas en las que se han grabado escenas son Tarazona (Silla – Valencia), Universidad de Valencia (Valencia), Biologicas Canarias (Riba-Roja del Turia – Valencia), Artal (Paterna – Valencia), Cooperativa Valenciana del Camp Unio Cristiana (Sueca – Valencia), Fundación Cajamar Comunidad Valenciana (Paiporta – Valencia), Empresa de Calabacín de Ángel Sánchez (Águilas – Murcia), Semillero Coaguilas Soc. Cooperativa (Águilas – Murcia), Instalaciones de Agropulpi S.L. (Pulpí – Almería), Agrasa (Águilas – Murcia)…

Vídeo corporativo de AEFA

Como avanzábamos, una actividad económica agrícola en el mundo de los insumos no debe de ser incompatible con la propia agricultura y el medioambiente. En este concepto está llenos de ejemplos y como muestra los cerezos del Valle del Jerte coincidiendo con su floración, los campos de almendros en flor en Alcalalí (Alicante), los bosques de hayas en otoño en Girona, los paisajes de girasoles y las extensas zonas doradas en verano con las espigas del cereal,… sin olvidar los arrozales en el Delta del Ebro, La Albufera o los de las Marismas de Guadalquivir, que por cierto los tres se cultivan en plenos Parques Naturales.

Primera promoción de Expertos en Agronutrientes y Bioestimulantes

En la primera Asamblea de AEFA de 2018 realizada en el Aula de Cultural de Cajamar en Valencia, estando presidida por Ricardo Villuendas y su junta directiva, han tenido lugar destacadas noticias para el sector agrícola y en especial para el sector de los agronutrientes y bioestimulantes agrícolas.

Contando con un éxito de convocatoria y de participación de los asociados de AEFA, uno de los temas a destacar es la actualización de aspectos relevantes sobre el Futuro reglamento de fertilizantes UE expuestos por Victoria Cadahía Bielza (Directora Técnica – Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes). El interés alcanzado ha dado paso a la organización de la II Jornada AEFA-TECH que se celebra próximamente en el Salón de actos del Instituto de la Ingeniería de España (IIES) en Madrid y que lleva este mismo título: ‘Futuro reglamento de fertilizantes UE: Actualización de aspectos relevantes’.

Expertos en Agronutrientes y Bioestimulantes

AEFA-TECH es la marca de jornadas técnicas organizadas por la Dirección Técnica de AEFA en la que se tratan en profundidad aquellos aspectos técnicos y legislativos de interés para las empresas Asociadas. Son de carácter privado para los miembros de AEFA y se realizan periódicamente.

Isagro España, nuevo asociado a AEFA

AEFA sigue aunando esfuerzos y como muestra en el marco de la Asamblea, AEFA da la bienvenida a Isagro España, nuevo miembro asociado y con el que ya suma un total de 52 empresas.

Isagro España es una subsidiaria del Grupo Isagro con sede central en Milán (Italia) dedicada a la elaboración y distribución de productos para la protección de cultivos que mejoran la salud de las plantas y sus cosechas. Isagro España se dedica a la venta directa de los productos obtenidos fruto de la investigación e innovación del Grupo Isagro en sus centros de investigación. Las líneas de productos fabricados están compuestas por fungicidas, insecticidas, microorganismos, bioestimulantes, quelatos y su linea Isagrow.

Expertos en Agronutrientes y Bioestimulantes

Normativas y nuevos tipos de Fertilizantes

Victoria Cadahía (Directora técnica de AEFA) hace su intervención exponiendo el estado de los trabajos realizados hasta la fecha en el desarrollo de normativas, presentación de nuevos tipos de Fertilizantes, nuevo RD 999/2017 que incluye microorganismos y su aplicación, implementación de las normas UNE de insumos para agricultura ecológica, así como de la participación de la Asociación en diversos comités técnicos nacionales y europeos.

En esta línea, destacar que AEFA participa activamente en la nueva comisión del CTN 142/GT3, relativa a los bioestimulantes, donde se tratarán los aspectos de metodologías en vistas al futuro Reglamento de Fertilizantes UE.

Curso de Expertos en Agronutrientes y Bioestimulantes

Uno de los momentos más emotivos ha sido la entrega de los diplomas a la primera promoción del Curso de Expertos en Agronutrientes y Bioestimulantes, también celebrado en el marco de esta Asamblea de AEFA. Recordar que esta es una iniciativa de formación altamente especializada, impulsada por AEFA e impartido por el COIAL de la mano de los mejores especialistas nacionales en las materias desarrolladas.

Expertos en Agronutrientes y Bioestimulantes

En el acto han estado presentes representantes de las 52 empresas componentes de AEFA y la asistencia de Baldomero Segura García del Río, Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante; José Carbonell Castelló, Secretario Técnico del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante; y Francisco Rodríguez Mulero, Secretario Autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural y Director de la Agencia Valenciana de Fomento de Garantía Agraria. Ricardo Villuendas en calidad de Presidente de AEFA agradece a Cajamar el uso de sus instalaciones del Aula de Cultura de Cajamar en Valencia para este evento, así como su participación con sus instalaciones del Centro de Experiencias de Cajamar ubicado en Paiporta (Valencia) donde se han impartido áreas de este curso.

Hace tan solo un año AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) y COIAL (Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante) pusieron en marcha la iniciativa de formar a ingenieros agrónomos ante la falta de especialistas en agronutrientes y bioestimulantes agrícolas. Como resultado de esta decisión, 25 ingenieros agrónomos ya han recibido sus diplomas correspondientes que les acreditan como expertos y expertas en esta materia.

Las temáticas del programa han sido analizadas y consensuadas entre la comisión del colectivo de empresas de AEFA y el órgano de docencia del COIAL, contemplando áreas de la nutrición de plantas (análisis y diagnóstico, fertirrigación, fertilización foliar, biocontrol, TIC’s aplicadas a la nutrición vegetal, bioestimulación,…), la regulación del mercado en el ámbito de la Unión Europea y la dirección de ventas, un perfil cada vez más demandado (análisis de mercados, redes de ventas, dirección de equipos, previsión y organización de ventas), etc.

Hay que tener presente que las empresas asociadas a AEFA destacan por su elevada inversión en I+D+i+t que se sitúa como media en una cifra alrededor del 5% del volumen de sus facturaciones. Precisamente esta partida vinculada al desarrollo e innovación de nuevos productos, requiere de profesionales especialistas en esta materia tecnológica que permitan transferir eficazmente sus resultados en el tejido de la producción agrícola. Esta formación viene proporcionada tradicionalmente por las empresas que los contratan y cursos de este tipo, ya no sólo mejoran el conocimiento de los alumnos y alumnas sino que agilizan y favorecen su contratación. En este sentido, las empresas asociadas destacan como generadoras de empleo cualificado y de calidad y lo demuestran con un 40% del personal de sus plantillas, que son titulados universitarios: Ing. Agrónomos, Ing. Agrícolas, Químicos, Biólogos, Licenciados en economía y gestión de empresas, etc.

Destacar que las empresas asociadas a AEFA contribuyen eficazmente al desarrollo y expansión del sector de la agronutrición vegetal en el ámbito de los agronutrientes, biostimulantes y microorganismos para el suelo, estando presentes en todos los ‘sectores verdes’ como son la horticultura intensiva y extensiva, la fruticultura, las áreas verdes y la producción ornamental en todas sus especialidades.

Con el Curso de Expertos en Agronutrientes y Bioestimulantes, las posibilidades de incorporarse al mundo laboral mejoran notablemente y todo dentro de un marco de empleo cualificado y de calidad. Sólo hay que ver que los productos fabricados por los asociados a AEFA están presentes en más de 100 países con el 45% de sus ventas en el mercado internacional y con una facturación global que superan los 600 millones de Euros. Con respecto a la cuota del mercado interior lideran el de agronutrientes con el 80% y con el 76% el de bioestimulantes agrícolas.

Expertos en Agronutrientes y Bioestimulantes

La calidad de los equipos técnicos constituye en gran medida la fuerza de divulgación y transmisión tecnológica de las empresas miembros de AEFA hacia una agricultura que se le plantean retos constantes para la producción de alimentos suficientes, seguros y saludables, en escenarios agrícolas muchas veces adversos o cambiantes como consecuencia del cambio climático.

VI edición de los Premios de la FPIA

Finalmente, todos los asistentes a la Asamblea y entrega de diplomas pasaron al networking ofrecido por el COIAL en su VI edición de los Premios de la FPIA, premios anuales que el Colegio concede a instituciones o personalidades destacadas dentro del sector de la Ingeniería Agronómica.

AEFA también ha querido disfrutar de esta fiesta porque se considera parte de ella ya por una parte el año pasado fue galardonada y por extensión el sector de la industria española de los Agronutrientes, con el Premio Iniciativa y Desarrollo de la Fundación para la Promoción de la Ingeniería. Este premio supuso el reconocimiento a una dilatada trayectoria de gran parte de las empresas vinculadas tradicionalmente al mundo de los abonos foliares, correctores de carencias, abonos solubles, materias orgánicas, ácidos húmicos, etc., y que hoy día constituyen una gran fuerza, capaz de ofrecer productos innovadores y soluciones para el desarrollo de una agricultura más tecnificada y al mismo tiempo más eco-amigable y respetuosa con el medioambiente. Por otra parte, AEFA y COIAL mantienes estrechos lazos que aúnan esfuerzos con grandes resultados, entre ellos por ejemplo el ya mencionado Curso de Expertos en Agronutrientes y Bioestimulantes agrícolas.

Destacar el éxito absoluto en el acto de entrega de la VI edición de los Premios de la FPIA ya que convocó a más de 340 asistentes, seis veces más que en la primera entrega de premios. Un crecimiento que habla del papel aglutinador que ha asumido el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante.

Jardines temporales

Los jardines han ido evolucionando desde sus comienzos de la mano de la sociedad, cambiando y creando estilos siempre muy arraigados a las diferentes culturas hasta llegar a hoy en día, donde los hay para todos los gustos y funcionalidades.

El jardín como tal puede ser básicamente privado o público. El primero se define porque su gestión y coste corre a cargo de su propietario y normalmente es para su disfrute personal, amistades o personas que pueden visitarlos bajo unas normas y condiciones preestablecida por sus gestores. El segundo es de gestión por parte de organismos públicos y están creados para el disfrute de toda la sociedad.

En esta ocasión vamos hablar de una modalidad que puede estar englobaba en los dos términos antes mencionados, pero que por sus características se les llaman Jardines temporales. Y se les llama así, no porque evolucionen en el tiempo, sino porque tienen una vida como jardín muy limitada: Se proyectan, ejecutan, mantienen y se desmontan en meses e incluso días. También se les llama “jardines efímeros” e incluso “jardines flotantes”, en alusión a que muchos de los elementos empleados para su ejecución sirven para varias ocasiones.

Jardines temporales

Los jardines temporales cumplen diferentes funciones

Está la tipología de “jardinería & arte” y puede servirnos como ejemplo los jardines o espacios ajardinados temporales que se vienen realizando de forma tradicional en Girona bajo “Girona temps de flors”. Se realizan todas las primaveras y sus autores incorporan magistralmente este tipo de jardines en lugares con encanto dentro del casco antiguo de esta ciudad (Girona).

Dentro de los jardines temporales públicos tenemos muchos ejemplos. Uno de ellos puede ser el llamado “Pupi” en el museo del Guggenheim en Bilbao. Se trata de una gran estructura con el aspecto de perro y cuyo pelaje es un manto de color floral compuesto por miles de plantas de temporada.

La estructura-jardín “Pupi”, se construyó junto a la entrada del museo como parte de un espectáculo para su inauguración. Fue tal el éxito que ha quedado de forma permanente. Aunque no su jardinería… y de ahí el llamarle jardín temporal, ya que estas plantas son cambiadas periódicamente, creando un espectáculo cromático distinto en el tiempo.

Otro ejemplo de jardín temporal público es el “Puente de las Flores” en Valencia. Un puente sobre el antiguo cauce del río Turia, franqueado a ambos lados de su calle por una estructura con jardineras en las que se plantas miles de plantas de flor cada temporada. En un principio estaba previsto cambiarlo cuatro veces al año en función de la estación del año. Finalmente se ha optado por dos. Una siempre es en invierno coincidiendo con el periodo de La Navidad y se plantan unas 25.000 unidades de Euphorbia pulcherrimaPoinsettia. El resto del año pueden ser plantaciones de Cyclamen persicum (unas 15.000 unidades), Pelargonium peltatum (algo más de 21.000 unidades) o incluso para momentos especiales se opta por otras especies, como ocurrió en la visita del Papa a Valencia en el que se ajardinó con otros tantos miles de Crisantemos blancos y amarillos.

Jardines temporales

Jardines temporales para eventos de empresas, instituciones o actos sociales

Los jardines temporales mueven millones de euros todos los años y para su gestión incluso se crean empresas especializadas en esta materia. Estas se encargan del proyecto, la realización, el mantenimiento y el desmontaje de estos jardines. Normalmente están vinculados a eventos de empresas, instituciones o actos sociales privados. Es la denominación de un tipo de jardinería especializada, ideal para decorar o crear ambientes con una temporalidad limitada.

Las empresas especializadas cuentan con una infraestructura logística y un stock permanente de elementos decorativos y plantas estudiadas para tal fin, permitiéndoles ejecutar su trabajo en un plazo comprendido entre las 24 y 72 horas según la envergadura del proyecto. De igual forma, una vez finalizado el acontecimiento, también se encargan de la retirada de todos los elementos del jardín dejando la zona tal y como se encontraba en un principio.

Grandes premios deportivos, presentaciones ganaderas, bodas, ferias, congresos, etc. son un claro ejemplo de actividades demandantes de esta modalidad de jardinería temporal.

Jardines temporales

Para el desarrollo de esta actividad podemos agrupar sus elementos en cuatro grandes grupos. Los vegetales, los elementos de infraestructura, los de tipo mobiliario y los de mantenimiento.

Plantas para jardines temporales

En cuanto a los vegetales utilizados en jardines temporales priman las plantas espectaculares ya que deben ser impactantes y obtener protagonismos en unos espacios por lo general amplios e incluso abiertos. Por otra parte se encuentran las plantas de flor que aportan los detalles de color, permiten crear circuitos de recorrido, camuflar zonas no deseadas, etc.

En este grupo también se incluyen los vegetales que por sus características se denominan “naturaleza muerta”. Son estructuras vegetales una vez muerta la planta como por ejemplo troncos, raíces, ramas, etc. Y por supuesto también está uno de los grandes protagonistas presentes en casi la mayoría de actuaciones: los tepes. Un recurso relativamente económico y que aporta sensación de frescor y bienestar.

Jardines temporales

Materiales para jardines temporales

Los llamados elementos de infraestructura son indispensables para la adecuada creación de estos jardines. Con ellos se construyen los caminos, sistemas de riego, drenajes y conducciones de aguas no deseadas, materiales eléctricos, etc.

Mobiliario para jardines temporales

El mobiliario de jardín permiten completar el espacio libre haciéndolo más funcional y atractivo. En él se contemplan los elementos de iluminación, las fuentes, las pérgolas, los bancos, las esculturas, los equipos de juegos, etc.

Mantenimiento de jardines temporales

El mantenimiento de estos jardines temporales es vital. Su vida, aunque corta, debe permanecer todo el tiempo impoluta y con la frescura y funcionalidad del primer día. Por ello los equipos de limpieza y sobre todo, muy importante en aquellas zonas de difícil apoyo logístico, “camiones cuba” para asegurar el riego son indispensables.

Jardines temporales

Jardines temporales en fallas

Se habla de una jardinería temporal en fallas al hecho de que la base de estas obras monumentales se decore tanto con áridos como con césped en tepe. La festividad de la fallas en la Comunidad Valenciana mueve cada año partidas económicas importantes básicamente en estos dos elementos: tepes y áridos.

Si bien tradicionalmente se venía utilizando diversos tipos de áridos, sobre todo grava y arena, para la decoración de las bases de dichos monumentos, durante ésta última década ha venido ganando la batalla el uso del tepe. Sin embargo se aprecia una vuelta del árido, sobretodo liderado por la marmolina de colores. En todos estos casos… durante la famosa “cremá”… todo queda reducido a cenizas, tomando la categoría de jardín temporal su significado más preciso.

Espárragos trigueros con parmesano

Los espárragos son los tallos y brotes tiernos de la esparraguera, Asparagus officinalis pertenece a la familia Asparagaceae. En el siglo III ya se hablaba de cómo cocinar espárragos en el libro más antiguo que se conserva de recetas, De re coquinaria, libro III escrito por Apicio.

La primavera es la estación de temporada de estos vegetales, la cual merece la pena aprovechar por la calidad y el precio.

Los espárragos que son de color verde crecen en el exterior, toman este color debido a la clorofila, y los espárragos blancos se obtienen al no entrar en contacto con la luz mientras crecen, ambos están compuestos por un 90% de agua.

Los espárragos se pueden cocinar y utilizar en infinidad de recetas, tortillas, sopas, revueltos, pasteles, ensaladas o para acompañar pescados o carnes.

Tienen un alto contenido en fibra y proteínas. Tienen un delicado sabor y propiedades diuréticas. El betacaroteno que contienen es muy beneficioso para la piel, ojos, arterias y estómago. También son ricos en vitamina A, vitamina C, niacina, potasio y hierro. También son ricos en vitamina E.

El espárrago es uno de los vegetales más diuréticos y es un buen aliado de las dietas para adelgazar. Sus principales países productores son Perú, México, China, Alemania y Thailandia.

Ingredientes espárragos trigueros con parmesano:

  • 2 manojos de espárragos trigueros
  • 60 gr. de queso parmesano en cuña
  • 2 cucharadas de aceite de oliva
  • Sal gorda

Pasos para su elaboración:

  • Lavar los espárragos.
  • Asarlos a la plancha con el aceite.
  • Incorporamos a continuación la sal gorda y los retiramos del fuego.
  • Añadimos el parmesano previamente rayado en escamas y a disfrutar!

Ingrediente destacado: La sal

¡Sabias que la palabra salario deriva de la sal por la importancia que tuvo en el comercio! Causó grandes transacciones económicas con grandes repercusiones y motivos de crisis a lo largo de la civilización. La sal es la única roca mineral comestible que utiliza el ser humano.

Se emplea como condimento, para conservar y preparar alimentos. Existen tres tipos de sal común, la que procede del mar o de manantial es la sal marina, la que se obtiene por evaporación se le denomina sal gema, procede de la extracción de la halita, una roca mineral y por último la sal vegetal que se obtiene al hervir una planta gramínea.

En la localidad Alavesa de Añana se encuentra el valle Salado de Salinas de Añana, declarado Patrimonio Agrícola Mundial, es el único paisaje con esta distinción de toda Europa. Ademas de pasear por su increíble arquitectura, podréis conocer el oficio milenario de los salineros y comprar sal de excelente calidad.

Agronutrición en cultivos menores

Los cultivos menores quedan definidos desde un punto de vista de fitosanitarios por cumplir dos de los siguientes tres supuestos, según la “Guía SANCO 7525/VI/95, Rev. 10.3, 13 June 2017”: consumo medio diario inferior a 0,125 gramos por kilo del peso corporal, superficie de cultivo inferior a 20.000 hectáreas y una producción anual inferior a 400.000 toneladas. Esta definición sólo se basa en la ingesta de un potencial residuo fitosanitario pero no en lo fundamental, diversidad de oferta al consumidor en cuanto valor nutricional, formas, sabores, etc. Los cultivos menores no deberían ser considerados menores sino complementarios, un claro ejemplo de esto en el mercado es la fruta tipo snack como tomates cherries, frambuesas, arándanos… Desde la visión comercial de frutas y hortalizas, los cultivos menores suponen un gran segmento en el mercado y por ello las empresas fabricantes de agronutrientes asociadas a AEFA le prestan un especial interés.

Para introducirnos en el mundo de la agronutrición en cultivos menores entrevistamos a Javier Vázquez Antequera, ingeniero técnico agrícola y Crop Manager Hortícolas de la empresa COMPO EXPERT, multinacional alemana especializada en la nutrición vegetal en el ámbito de la agricultura profesional, desde donde se proporcionan las soluciones de alta calidad con su amplio catálogo. COMPO EXPERT es miembro de AEFA desde 2013.

Javier Vázquez Antequera

Javier ¿nos puedes dar ejemplos de los llamados cultivos menores?

Los cultivos menores son todo un potencial a tener en cuenta y están compuesto por especies presentes en todos los grupos hortofrutícolas. De hecho el MAPAMA en su web oficial, tiene editada una lista de cultivos menores en España (Reglamento (UE) 752/2014). Si hablamos de ejemplos, en ella están presentes especies de frutos de cáscara como las castañas, avellanas, piñones, pistachos, nueces,… frutas de pepita como los membrillos, nísperos,… en bayas y frutos pequeños encontramos a las zarzamoras, frambuesas, moras, arándanos, grosellas,… hortícolas como rúcula, rábanos, colinabos, cebollinos, calabazas, col china, canónigos,… y demás frutos del tipo kiwi, granadas, papaya, dátiles, higos, kumquats, chirimoyas, etc.

¿Se sabe cuál es la superficie de cultivo de estas especies en España?

Es difícil estimarla pero podemos afirmar que actualmente hay más de 40.000 hectáreas ocupadas por estos cultivos. Y es difícil porque estamos ante un mercado en ebullición y de constante cambio. Hay que pensar que para las empresas comercializadoras hortofrutícolas representan una oportunidad para diversificar el producto que ofrecen, así como una oportunidad de atraer a nuevos consumidores, como es el caso de los productos “snack” o la 4ª gama en ensaladas por poner unos ejemplos.

Agronutrición en cultivos menores

¿A nivel de facturación qué representan?

Estamos como en el caso anterior, nos basamos en estimaciones y las cifras que manejamos para el mercado español se sitúan en torno a unos 400 millones en ventas, lo cual no es una cifra desdeñable. ¿Y lo mejor…? Es que son cifras que van al alza.

¿Qué aportan los cultivos menores a los agricultores?

Para una agricultura en la que cada vez se reducen más los márgenes en productos convencionales, los cultivos menores pueden ser una gran oportunidad para diversificar producciones y generar productos de mayor valor añadido que aumenten la rentabilidad de las explotaciones agrícolas.

Los puntos de venta también tienen intereses en este sentido ya que diversificando los productos en sus lineales hacen más atractivas estas secciones, ofreciendo un mayor catálogo comercial de productos, en muchas ocasiones incluso como diferenciación entre comercios. Y no olvidemos la restauración, en la innovación gastronómica también juegan un papel fundamental estos productos provenientes de cultivos menores.

Siempre se da la misma ley en el mercado: a mayor diversidad mayor capacidad de diferenciación y por tanto de valorización de un producto,… si todo es “igual” o “considerado igual” el precio siempre tiende a la baja.

Agronutrición en cultivos menores

¿Tienen las mismas necesidades a nivel de fertilizantes y bioestimulantes agrícolas que otros grupos de cultivos?

Dependiendo del grupo vegetal en el que se encuadren y el producto cosechado se establecen las cantidades de fertilizantes asociados. Hay diferentes particularidades, por ejemplo no se puede tratar la rúcula igual que una lechuga ya que de una se realizan varios cortes de cosecha mientras que en el caso de la lechuga tradicional sólo se realiza una recolección.

Las empresas de AEFA tienen muy en cuenta sus fabricados y combinación de estos para dar respuestas eficaces al agricultor. Desde COMPO EXPERT por ejemplo, hemos definido un plan estratégico para establecer modelos de nutrición y bioestimulación específicos, ya que todo no puede ser considerado igual aunque tenga una misma base. Un ejemplo es el programa desarrollado de “berries” que está dando muy buenos resultados, combinando bioestimulación específica en base a extracto de algas (Ecklonia maxima) y Bacillus amyloliquefaciens, y nutrición NPK-Ca ácido vía riego.

Hay muchos cultivos menores en el rango de agricultura ecológica. ¿Tiene el agricultor una oferta adecuada en agronutrientes?

Muchos de los cultivos menores vienen de producciones pequeñas o agricultura de pequeña escala, la cual suele estar en un enclave más propicio para la agricultura ecológica. Lo cierto es que hay una necesidad de insumos agrícolas ecológicos de calidad y confiables en cuanto a rigor y características.

Me consta que las empresas de AEFA trabajamos incansablemente en nuestros departamentos de I+D+i para desarrollar formulados que permitan mejorar y rentabilizar las cosechas de los agricultores. También como ejemplo, desde COMPO EXPERT hemos desarrollado todo un catálogo de agronutrientes para su uso en agricultura ecológica con productos órgano-minerales granulados, solubles y foliares.

¿Desarrolláis productos especiales para los cultivos menores?

Se puede dar el caso de algún producto concreto, pero como expliqué anteriormente los cultivos menores quedan definidos por los fitosanitarios y su toxicología.

En clave de fertilizantes lo que se preparan son programas específicos de productos para cultivos menores en cuanto a necesidades nutricionales y manejo.

Hay un caso particular que son los Bioestimulantes agrícolas que sí pueden tener un gran impacto en el modelo agrícola de los cultivos menores.

Agronutrición en cultivos menores

¿Estos productos inciden notablemente en su productividad?

Podemos poner un caso interesante como el de la aplicación de PGPR (Plant Growth Promoting Rhizobacteria) asociados a Bioestimulantes agrícolas, como es el caso del uso de macro algas como Ecklonia maxima con un alto contenido en auxinas naturales y la adición de una bacteria beneficiosa para la rizosfera vegetal, Bacillus amyloliquefaciens. Esta sinergia entre algas y microorganismos genera raíces fuertes y sanas así como un efecto bioestimulante dando muy buenos resultados en frutos rojos.

En el caso de los bioestimulantes agrícolas ¿permiten al agricultor abordar cultivos en condiciones más adversas como por ejemplo la sequía?

Sí, existen efectos sobre diferentes situaciones de estrés si bien queda mucho por estudiar y descubrir. Lo importante en estos casos es hacer ensayos rigurosos para demostrar estos efectos y así poder facilitar soluciones fiables a los productores.

Por ejemplo, aunque no es un bioestimulante agrícola, es el caso particular de los humectantes de aplicación vía riego, que pueden ayudar a optimizar el uso del agua en déficit hídrico. Lo importante es que estos productos no sean fitotóxicos, se desintegren rápidamente, se incorporen a bajas dosis siendo eficaces y no tengan toxicología sobre la biota ni microbiota del suelo.

Bioestimulantes para la sequía sería por ejemplo el silicio bioasimilable por las plantas (no desecantes). Se ha comprobado en diferentes estudios como el silicio absorbido por las plantas hacer disminuir la permeabilidad del tejido vegetal al agua y así se reduce la transpiración y el consumo de agua.

¿Hay cifras del consumo de agronutrientes y bioestimulantes orientados a estos cultivos?

En total podríamos estar hablando de un mercado de unos 10 millones de euros en consumo de agronutrientes y bioestimulantes agrícolas.

¿En qué estáis trabajando sobre productos orientados a este mercado?

Seguimos trabajando e incorporando nuevos bioestimulantes agrícolas y tecnologías. Como un ejemplo entre las más recientes, la tecnología de elicitores que son compuestos aportados en pequeñas cantidades que generan una respuesta vegetal. Este año estamos introduciendo nuestro nuevo elicitor ESSR-1 (Elicitor Salt Stress Release) que alerta y modula la respuesta vegetal frente a situaciones de salinidad, bajando las pérdidas derivadas de los daños por salinidad.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies