27.7 C
España
jueves, 3 abril, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 21

Ensalada de manzana con nueces

La manzana es una fruta ideal, ya que se puede consumir fresca en cualquier momento. Es originaria de Asia Central. Es rica en vitamina A, B6, C, E y K. Su aporte también en minerales, hierro, magnesio, fósforo, calcio, boro, manganeso y potasio nos ayudan a reducir los niveles de colesterol en sangre, prevenir problemas de vesícula y debido a la pectina que contiene es una buena aliada del sistema cardiovascular.

Las variedades mas conocidas son, Golden Delicias, Fuji Picante, Gala, Granny Smith y Roma aunque la cantidad de variedades superan las 18.000, muchas de ellas fuera de la red comercial. Es ideal para preparar riquísimas recetas. Ensaladas, flanes, purés, bizcochos, tartas, etc..

Ingredientes para ensalada de manzana con nueces:

  • 3 manzanas.
  • 150 gr. de champiñones.
  • 1 lechuga.
  • 50 gr. de nueces troceadas.
  • 100 gr. de maíz.
  • 1 limón.

Ingredientes para la salsa:

  • 1 huevo.
  • 15 ml de aceite
  • 1/2 vaso de yogur natural desnatado
  • jugo de limón.
  • Sal.

Pasos para su elaboración:

  • Se pelan las manzanas y se frotan con limón.
  • Se cortan a láminas finas.
  • Lavar los champiñones y cortarlos en láminas muy finas, rociarlos con jugo de limón.
  • Lavar la lechuga y cortarla en juliana.
  • Ponerlo en una ensaladera, añade las nueces troceadas y el maíz, mezclar bien.
  • Preparar la salsa, batiendo todos los ingredientes y verterla sobre la ensalada.
  • Mezclar de nuevo y servir.

Ingrediente destacado: la nuez

¿Sabías que la nuez es considerada un superalimento? Son excelentes por su alta calidad en proteínas, vitaminas, fibra y minerales. Tiene un alto contenido en ácidos grasos Omega 3 que al ser de origen vegetal es ideal para veganos. Nos proporcionan energía, cuidan de nuestro sistema neuronal, reducen el riesgo de accidentes cardiovasculares y todo esto con una ingesta diaria de unas 8 ó 9 unidades repartidas a lo largo del día.

Las nueces también son excelentes para conciliar el sueño ya que contiene vitamina B6 y triptófano que tiene propiedades calmantes y relajantes. Las puedes comer en ensaladas, postres, salsas, yogures y acompañadas de quesos.

Arundo donax

Aunque actualmente se la considera planta invasiva, la Arundo donax, popularmente más conocida como caña común, ha sido una planta muy utilizada para la fabricación de cestas, instrumentos musicales, tutores para plantas hortícolas y de soporte de ramas de determinados frutales, etc.

Vinculada con el medioambiente algunas especies de aves anidan o duermen en los cañaverales. Otra de sus grandes oportunidades es la posibilidad de ser utilizada para la creación de biomasa para combustible.

Actualmente, la Arundo donax se ha plantado y se encuentra naturalizada en muchas regiones templadas y poco frías, subtropicales y tropicales de los dos hemisferios, especialmente en zonas del arco Mediterráneo, en California, en el oeste de Pacífico y el Caribe.

Arundo donax la caña

La caña, caña común o cañavera

La caña, caña común, cañavera, bardiza, carda, caña gigante, caña grande de huertas, caña silvestre, canaveira, canabela, canaberra, garritza, caña vera, cañavana, canya,… son un ejemplo de los muchos nombres populares con las que se conoce a la Arundo donax, su nombre científico. Planta perteneciente a la familia Gramineae y originaria del este y del sur de Asia aunque también se la sitúa al sur de la península Arábiga y algunas zonas de África. Destacar que el género Arundo spp. incluye seis especies nativas de climas cálidos de Europa, Asia y África.

La Arundo donax posee un potente rizoma leñoso, grueso y largo del que emergen sus tallos… las populares cañas, muy lignificadas, de diferentes grosores (entre 1 y 3 centímetros de diámetro) según el vigor de la planta y que alcanzan entre 2 a 6 metros de altura. Estas persisten más de un año, produciendo al segundo ramificaciones laterales. Cada tallo (caña) está hueco y constituido por segmentos con nudos cada 10 a 30 centímetros… estos nudos con forma de anillo engrosado, son ricos en fibras lignificadas, lo que les confiere una gran estabilidad mecánica. En ellos también se alojan las yemas de las que emergen ramas secundarias en su segundo año de vida, a la vez que les permiten enraizar si entran en contacto con el suelo.

Volviendo a su rizoma, de aspecto carnoso, actúa como reserva de carbohidratos. Este se desarrolla de forma subterránea y se localiza a una profundidad variable de entre 5 y 15 centímetros, aunque se han podido encontrar hasta más de medio metro de profundidad. De él se emiten las raíces de aspecto fibroso que si bien suelen crecer a poca profundidad y cerca de la superficie, también es cierto que son capaces de penetrar en el suelo hasta más de un metro. Estos rizomas se expanden horizontalmente y se ramifican para colonizar áreas de sustrato libres de competencia.

De color verde grisáceo o azulado, sus hojas poseen una lígula (apéndice membranoso ubicado en la línea que une la lámina, o limbo foliar, con la vaina en la familia de las gramíneas) corta de apenas un milímetro y de forma ciliada. Su limbo está fuertemente auriculado (lóbulo foliáceo normalmente de pequeño tamaño situado en la base del limbo, junto al peciolo, que por su forma, recuerda a una orejita) en la base, es plano y desarrolla una longitud variable de entre 30 y 60 centímetros.

La floración de la Arundo donax se sitúa sobre los meses de septiembre a diciembre y produce pequeñas flores que se encuentran agrupadas normalmente en grupos de tres, formando en su conjunto numerosas espiguillas que generan grandes panículas densas. Su color puede ser violáceo o blanquecino.

Estas flores suele producir unas semillas que en la mayoría de las ocasiones no son fértiles. Por ello su método de multiplicación es frecuentemente asexual.

Es una planta considerada invasora porque es muy difícil de erradicar una vez establecida y naturalizada. Sus rizomas, son órganos que acumulan muchas reservas y hacen que tras el corte de sus cañas rebroten repetidamente y con mucho vigor. Destacar el porcentaje del 3% a un 5% de azúcar (sacarosa) que poseen las partes tiernas de estos rizomas.

Arundo donax la caña

Multiplicación de la Arundo donax (la caña)

La multiplicación de la Arundo donax (la caña) puede realizarse mediante diferentes métodos. Como planta de flor, lo propio sería que una de sus formas fuese mediante semilla pero no es lo más habitual… es más, es muy extraño que así sea porque las semillas que produce suelen ser estériles.

Partiendo de esta base, el método de multiplicación más común de la Arundo donax es por la vía asexual y este comprende a su vez diferentes posibilidades:

  • Enraizamiento de tallos lignificados. Este proceso consiste en el enraizamiento de las propias cañas al quedar tumbadas y entrando en contacto con la tierra del suelo. Estas cañas pueden tumbarse por diferentes métodos como por ejemplo el viento, paso de ganado, de maquinaria, precipitaciones intensas, etc. Las nuevas plantas enraízan y brotan a partir de yemas existentes en los nudos de las cañas.
  • Crecimiento de los rizomas. Aunque más lento en distancia que en el caso anterior, es un método rápido de expansión del cañaveral a partir de una sola planta. Estos rizomas van expandiéndose a escasos centímetros bajo el suelo y de él emergen nuevas cañas.
  • Nuevos fragmentos de rizoma. Arrastrados por la corriente de barrancos y ríos, estos fragmentos de rizoma tienen la capacidad de conservar su poder de enraizado y brotación durante semanas fuera del sustrato. Este método le permite colonizar nuevos emplazamientos y por lo tanto la expansión del cañaveral.

Entre fragmentos de tallos y rizomas de Arundo donax, son estos últimos los que poseen mayor capacidad de subsistencia y por ello de propagación. De todos modos, ambos son dos métodos que permiten la dispersión y colonización a larga distancia.

Arundo donax la caña

Cultivo de la Arundo donax

Aunque hemos destacado la capacidad invasora de la Arundo donax, también es cierto que es una planta cultivada con varios fines. Por una parte hay quien la cultiva para su posterior uso como tutores de caña en el ámbito hortofrutícola u ornamental, para elaborar elementos vinculados con instrumentos musicales, como materia prima en la cestería, así como elementos de sombreo, vallado, etc. e incluso como planta fijadora de taludes o creación de zonas de impedimento de paso.

Para el cultivo de la Arundo donax se aconseja zonas de pleno sol ya que no tolera la sombra densa. En cuanto a suelos le es bastante indiferente la naturaleza mineralógica del sustrato, con tal que la humedad esté asegurada: suelos bien drenados muy húmedos. Posee cierta capacidad de resistencia a la salinidad moderada y ocupa suelos tanto ácidos, neutros como básicos dentro de una moderación.

Se desenvuelve bien ante fuertes vientos pero no tanto cuando estos son marítimos.

Si nos centramos en su hábitat de distribución natural observamos que prefiere los lugares húmedos pero no encharcados, coincidiendo con lindes de acequias y cursos de agua de barrancos y ríos.

En España se desarrolla fácilmente en áreas lindantes al mediterráneo, exhibiendo un crecimiento estacional gobernado por la temperatura. Así vemos como por debajo de 7ºC su rizoma deja de emitir tallos, al igual que cuando se superan los 30ºC. En temperaturas primaverales y veraniegas comienzan la emisión de sus nuevos tallos.

La recolección de sus cañas se realiza mediante el corte basal de las mismas y se realiza durante el invierno cuando estas muestran una apariencia seca y muy lignificada. Una vez recolectadas deben almacenarse de forma aireada hasta que se secan del todo. Si no es así y se utilizan como tutores en el campo enraizarán fácilmente en él.

Arundo donax la caña

Curiosidades de la Arundo donax

Entre las curiosidades de la Arundo donax destaca el papel del rizoma como órgano de reserva durante la estación desfavorable de año, así como su resistencia frente a las bajas temperaturas o el fuego. Esta capacidad del rizoma le permite rebrotar tras un incendio y competir con ventaja contra otras especies nativas de ese espacio.

La densidad vegetativa de esta planta (del cañaveral) limita notablemente la penetración de la luz y con ello evita la nacencia y desarrollo de otras plantas, creando ecosistemas vegetales más pobres.

Los grandes cañaverales son bastante impenetrables por lo que hay muy pocos animales. Una de la causas es porque las cañas contienen determinadas sustancias químicas tóxicas que las protegen de la mayoría de los insectos herbívoros generalistas.

Hasta la mitad del siglo XX sus cañas han sido utilizadas como soporte para la creación en casas y locales de falsos techos de yeso.

Sobre ellas y dado que sus tallos son verticales y carecen de una estructura horizontal suficientemente robusta para soportar nidos, no son propicias como soporte para la anidación de aves.

A menudo se han plantado en laderas de barrancos y ríos con el fin de estabilizar los taludes de tierra.

La Arundo donax es una fuerte candidata para ser utilizada como fuente renovable de biocombustible. Esta puede producir una media de 3 kilos de biomasa por metro cuadrado y año. De hecho, estudios de la Unión Europea la han identificado a comienzo de este siglo XXI como un cultivo energético de biomasa productivo y con menos impacto ambiental.

De sus cañas se producen lengüetas para los instrumentos de viento: lengüetas simples para clarinetes y saxofones, y lengüetas dobles para oboes y fagot. Por supuesto, con ellas también se construyen instrumentos musicales como por ejemplo la flauta.

Arundo donax la caña

Cómo controlar la caña: Arundo donax

Al igual que hemos tratado sobre su cultivo, también tenemos que tratar el cómo controlarla e incluso erradicar la Arundo donax de espacios donde esta se comporta como planta invasora.

La eliminación de la Arundo donax puede ser más o menos complicado según el grado de invasión o las características del terreno ya que en ocasiones se necesita de maquinara pesada para su control.

Uno de los métodos es la aplicación de herbicidas de translocación para que el efecto de su materia activa pueda llegar a su rizoma. Si sólo se actúa sobre su follaje, esta planta rebrotará fácilmente al poco tiempo.

El fuego tampoco es un buen método ya que este no actúa bajo el suelo y por lo tanto la planta rebrotará y con más fuerza poco después, ya que no encontrará vegetación que le haga la competencia de luz y espacio.

El método más empleado es el corte de su masa foliar (cañas) y arranque de sus rizomas. En el proceso se debe tener el suficiente cuidado de no dejar resto de cañas y rizomas que pudiesen arraigar. Los trabajos de suelo suelen ser muy complejos y para ello se necesita de la maquinaria pesada que permita remover la suficiente capa de tierra para no dejar restos de rizomas.

Una vez eliminada del lugar hay que estar atentos a posibles rebrotes para eliminarlos inmediatamente. Del mismo modo, si la situación lo permite, se puede cubrir durante varios meses el terreno con un geotextil antihierba para asegurarnos de que cualquier pedazo de la planta pueda enraizar e iniciar su reinvasión.

Guano, un abono natural

Antes de aparecer en el mercado los abonos sintéticos, el Guano fue un gran negocio, además de un recurso estratégico ya que sobre todo, durante el siglo XIX era un abono que garantizaba la multiplicación de las cosechas. Hoy en día se sigue explotando este recurso natural. Muchas empresas fabricantes, tanto de sustrato como de fertilizantes, siguen incorporándolo como materia prima en sus formulados y en esos casos, lo publicitan como un valor añadido.

Suelos ornitogénicos u ornitogénesis

Los suelos ornitogénicos u ornitogénesis son aquellos que se van creando a partir de restos y excrementos de aves como por ejemplo pelícanos, alcatraces y cormoranes, aunque también por algunos mamíferos como por ejemplo los murciélagos. Todos estos animales producen el llamado Guano.

En la naturaleza, la ornitogénesis da lugar a suelos idiosincrásicos ya que modifica drásticamente las características preexistente antes de las deposiciones masivas de las aves que allí han asentado y mantenida su población durante años. Esta modificación del terreno, evidentemente también modifica la estructura de aquella cubierta vegetal que crece sobre ellos.

¿Qué es el Guano?

Podemos definir el Guano como la acumulación masiva de excrementos de aves marinas que en sus características de formación requieren de climas áridos o de escasa humedad.

El nombre de Guano, curiosamente es una de las pocas palabras que el mundo tomó prestada del idioma de los Incas.

Recolección del Guano

El Guano se recolecta de varias islas e islotes del océano Pacífico, particularmente del Perú y Nauru. Estas islas han sido el hogar de colonias de aves marinas por siglos, y el guano acumulado tiene muchos metros de profundidad.

Estas condiciones del agua crean un clima particular en la región, con una pertinaz sequía reforzada por el sol característico de esas latitudes. Pero esta fría corriente arrastra una gran cantidad de alimentos… dándose la situación de que la costa es un desierto y el mar un vergel de alimento donde nadan anchoas, caballas, sardinas, etc.

Como consecuencia directa, el cielo se llena de bandadas de pelícanos, alcatraces y cormoranes. En este caso, estas aves anidan en la isla desierta de Guañape Norte, dejando cadáveres y heces, que con el sol y las altas temperaturas cuecen esta masa fétida hasta convertirla en una mezcla cáustica de nitrógeno y compuestos de fósforo, óxido de potasio e hidrógeno de calcio. Ideal para fabricar abono y materias primas de explosivos. Ya estamos hablando del Guano en bruto.

Guañape Norte, Isla singular situada frente a la costa de Perú
Guañape Norte, Isla singular situada frente a la costa de Perú

Para su extracción, cada diez años, centenares de hombres desembarcan en ella y se despliegan por los acantilados para recogerlo. Organizados en cuadrillas, del suelo rascan y extraen este material, siendo su proceso el mismo en el tiempo: escarbar y recoger y con ello van piedras, plumas y restos de huesos que se trilla hasta conseguir un fino polvo parecido al azúcar, que se envasa en sacos y se vende como guano de primera calidad.

El Guano de Guañape Norte

Uno de los casos más relevantes de explotación del Guano es la de Guañape Norte, Isla singular situada frente a la costa de Perú.

Guañape Norte es aparentemente una roca estéril, sin tierra ni agua y como consecuencia de ello sin que pueda crecer nada en ella. Esta isla es bañada por la corriente de Humboldt, que es como un río cerrado en el mar cuyas frías aguas fluyen desde la Antártida al norte siguiendo la costa de Perú.

Si bien es cierto que nadie sabe con certeza cuando se comenzó a explotar el Guano, se han encontrado objetos de la civilización Inca. Y como fertilizante, es efectivo debido a sus altos niveles de nitrógeno y fósforo. El Guano peruano sigue teniendo gran demanda por ser un fertilizante natural e ideal también para una agricultura ecológica.

Tumbet mallorquín

La berenjena «Solanum menongea» es una hortaliza de la familia de las solanáceas como la patata, el tomate o el pimiento. Está compuesta por un 92,6% de agua. Es antioxidante y nos proporciona un gran aporte de potasio y ácido fólico. Regula los niveles del colesterol malo, (LDL) protegiendo así nuestro hígado. Es diurética y apta para personas diabéticas.

Su forma y color varía dependiendo de la variedad a la que pertenezca. La Berenjena de Almagro (Ciudad Real) y la Listada de Gandía (Comunidad Valenciana), son algunas de las que tienen denominación de origen, por su gran calidad. Comercialmente las más populares son las de aspecto globoso de color violeta oscuro o negro y las más alargadas, muchas de ellas rayadas. Las hay también blancas, amarillas, naranjas y verdes. Se pueden hacer infinidad de recetas, ya que es un ingrediente que nunca falta en muchos platos populares, como el ratatouille, la escalibada, el humus de berenjena, la moussaka, etc.. Ideal para las personas veganas o vegetarianas por su contenido en fibra, potasio, magnesio, fósforo, calcio, hierro, folatos y vitamina C.

Ingredientes para el tumbet mallorquín, (6 personas):

  • 3 berenjenas.
  • 3 patatas.
  • 3 pimientos verdes.
  • 2 cebollas.
  • 1/2 Kg de tomates.
  • Harina
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Sal.

Pasos para su elaboración:

  • Se hace un sofrito con la cebolla, cuando esté dorada se incorporan los tomates pelados y cortados en pequeños dados para que la salsa de tomate quede un poco espesa, no cocinarlo más de 15 minutos y hacerlo a fuego lento.
  • Se cortan las berenjenas en rodajas no muy finas sin pelarlas, dejarlas sobre papel de cocina, y se sazonan para que suelten algo de agua y estén más ricas.
  • Mientras las berenjenas eliminan el agua, se cortan las patatas peladas en rodajas de medio centímetro, se fríen y se reservan en una fuente con papel absorbente.
  • Después de haber secado y pasado por la harina las berenjenas se frién en el mismo aceite y se reservan junto con las patatas.
  • Se cortan los pimientos en rodajas, se sazonan, se fríen y se reservan.
  • Cuando esté todo frito se reparte en capas, bien en recipientes individuales para horno o todo en una única fuente.
  • Se coloca primero en el fondo un poco de salsa de tomate, luego las berenjenas, patatas, pimientos y de nuevo el tomate restante.
  • Se mete en el horno a una temperatura de 200ºC durante 7 minutos.

Ingrediente destacado: el pimiento verde

¿Sabías que el pimiento verde previene la aparición de enfermedades cardíacas y degenerativas?. Es un aliado contra el cáncer, las cataratas y las hemorragias cerebrales.

Pertenece a la familia de las Solanáceas y su nombre científico es «Capsicum annuum», originario de Bolivia y Perú. El pimiento verde se diferencia de los pimientos de otros colores en que este aún no ha madurado.

Entre sus propiedades nutricionales destacan, la vitamina C, hierro, calcio, potasio, magnesio y vitaminas B1, B2, B3, B5, B6, B7 entre otras.

Está presente en numerosos platos por el gran sabor que aporta, como el gazpacho, paella de verduras, pisto y como guarnición para acompañar carnes, pescados y un largo etc..

Internacionalización de los bioestimulantes y agronutrientes

España es de forma indiscutible una de las potencias más importantes en desarrollo, producción y exportación de agronutrientes y bioestimulantes agrícolas a nivel internacional. El I+D+i de las empresas fabricantes españolas ha permitido que en pocas décadas se generen completos catálogos de soluciones eficaces para ir dando respuesta a las necesidades de una agricultura de alto rendimiento, cambiante y ante nuevos retos ya sean de productividad como vinculados al medioambiente.

Ante un mercado cada vez mayor y con más necesidades, actualmente asistimos a un proceso de fusiones y adquisiones de modo que empresas inicialmente de origen familiar puedan abordar eficazmente los desafíos tecnológicos, regulatorios y de mercados que se avecinan en los próximos cinco años.

Enric Bonet

Para abordar esta temática, entrevistamos a Enric Bonet, Director general de Biovert, empresa con más de 30 años especializada en la fabricación de bioestimulantes y nutrientes avanzados. Biovert es empresa miembro de AEFA desde 2010 y Enric Bonet participa de forma destacada en diferentes juntas directivas y comisiones especiales de esta Asociación.

La globalización del mercado está creando presión adicional para las compañías fabricantes de bioestimulantes y agronutrientes avanzados y en tal caso ¿cómo anticipa abordar este desafío?

De hecho este es el reto actual y de los próximos años. La necesidad de invertir en I + D para desarrollar nuevos productos diferentes, las inversiones en los mercados existentes para mantener la cuota de mercado y la inversión para desarrollar nuevos registros para llegar a nuevos mercados, son enormes para una empresa PYME, especialmente en el marco de la modificación de Regulaciones en muchos países y la aparición de nuevas Regulaciones para nuestros productos a nivel Europeo y en Estados Unidos.

Como resultado, en nuestro caso optamos por no tener ganancias mayores al final del año, sino invertir la mayor parte de nuestro EBITDA en el futuro. Es una política, aprobada por nuestro Consejo de Administración en la que se ha estado trabajando a lo largo de los años. Esperamos continuar con esta política, estableciendo metas y objetivos claros para cada mercado y año que nos permitan continuar siendo una empresa de éxito en los próximos años.

Cultivo de cerezos

Para las empresas, el encontrar un equilibrio comercial entre la diversificación hacia nuevos mercados y fortalecer su posición en los mercados donde ya están presentes es un reto. ¿Cuál es su opinión sobre la estrategia para los próximos años y en qué mercados ve las mejores oportunidades de crecimiento,… para Biovert en particular y para el sector de bioestimulantes en general?

La mayor parte de las empresas del sector están enfocadas a nivel internacional en retos parecidos aunque los países objetivo y los nichos a alcanzar son diferentes en algunos casos. En nuestro caso, durante los últimos años hemos invertido en la diversificación de mercados, como por ejemplo en algunos países asiáticos sin tener todavía un gran éxito, aunque todo llegará, y al mismo tiempo estamos enfocados en fortalecer nuestras posiciones en nuestros mercados tradicionales en Latinoamérica, donde tenemos grandes posibilidades de crecimiento gracias a los nuevos productos lanzados durante estos tres últimos años y sumándolo a nuevos acuerdos con socios locales. Todavía podemos crecer mucho en México, Brasil, Colombia, Perú, Chile y en los Estados Unidos, que es nuestro nuevo objetivo para 2019 y siguientes años.

El continente americano ofrece grandes posibilidades para que el sector de bioestimulantes crezca, mientras que estas posibilidades también existen y aumentarán en Asia y África, pero debido a nuestro tamaño no podemos llegar a todas las áreas al mismo tiempo, aunque nos gustaría. Por lo tanto, seguiremos nuestra política de hacerlo bien según nuestras posibilidades en nuestros mercados actuales y acercarnos a nuevos mercados de forma lenta pero segura, buscando los partners adecuados que encajen en nuestra filosofía y valores.

El sector tecnológico de los bioestimulantes y agronutrientes avanzados es muy complejo y más cuando se incorporan lo microorganismos. ¿Cuál va a ser la estrategia de los microorganismos,… permanecerá enfocado en productos bioestimulantes o se expandirá para ser incluido en el control biológico?

Dar respuesta con carácter genérico es complicado, pero para hacerlo le comento nuestra visión particular. Los bioestimulantes basados o combinados con microorganismos serán una parte de nuestro enfoque comercial a partir de 2019, pero hace unos años y especialmente para el negocio de exportación, se desarrollaron una serie de productos biopesticidas que también tendrán cabida en nuestro catálogo fuera de la UE. Mencionar que nuestro primer bioestimulante que contiene microorganismos se lanzará en Chile en breve, mientras que en España se están llevando a cabo las pruebas de campo para el mismo producto y esperamos obtener su registro en España en 2019.

Los biopesticidas tienen barreras de entrada más grandes en comparación con los bioestimulantes, Europa es un ejemplo de ello, en donde cuesta mucho tiempo monetizar una inversión en biopesticidas, por lo que no asignaremos grandes partidas económicas a corto plazo para esto. Nuestros biopesticidas, en fase de registro en América Latina, se comercializaran tan pronto como dispongamos de las autorizaciones correspondientes por producto y por país, empezando en Chile, y ampliaremos sus usos a diferentes cultivos y plagas en cada país latinoamericano en el que estamos presentes a medida que surjan las necesidades y se puedan cubrir los costes de registro en cada país. En este punto el seguimiento del retorno de la inversión efectuada es una métrica muy importante para nosotros.

Cultivo de vid

Nos habla de Chile y si nuestra información es correcta su firma ha estado muy activa adquiriendo posiciones en una empresa de este país que produce microorganismos, además de adquirir instalaciones de extracción de algas marinas en España. ¿Estos pasos indican un cambio en su estrategia de producto? ¿Por qué los microorganismos y las algas marinas?

Efectivamente adquirimos una pequeña empresa chilena de I + D que desarrolla y vende productos con microorganismos, tanto bioplaguicidas como bioestimulantes. Además, hemos invertido en la adquisición y mejora de una tecnología que puede usarse para producir extracto de algas marinas, pero nuestro objetivo es desarrollar otros extractos de otras materias primas naturales que posean acción bioestimulante utilizando esta tecnología de extracción, que estamos mejorando mes a mes, y que nos va a dar nuevos productos sostenibles y certificados para uso en Agricultura Ecológica en los próximos años.

Los bioestimulantes están viviendo un momento singular y eso ha estado creando un creciente interés para muchas nuevas empresas. ¿Cómo se puede enfrontar esta creciente competencia de productos similares de otras compañías de reciente creación?

Cada empresa establece sus propias estrategias y una vez más sólo puedo hablar con propiedad desde la nuestra. Así, creemos que estamos logrando una diferenciación a través de la oferta de nuevos productos que hemos incorporado a nuestra línea durante los últimos años y no tienen aún competencia directa. Además, es necesario crear alianzas con los buenos competidores, con los que mantenemos buenas relaciones, para colaborar y así disminuir los costos de desarrollo y registro de manera que después compitamos en los diferentes mercados de interés.

Estamos en esta etapa y veremos si esta estrategia ofrece buenos retornos en breve.

Flores de pimiento

¿Cree que hay un tamaño crítico que deben alcanzar las empresas para tener un mejor posicionamiento y rentabilidad en un mercado global?

Lo hay, y es variable en función de los objetivos perseguidos. Por ejemplo, para nosotros creemos que nuestro tamaño es demasiado pequeño para nuestras capacidades a nivel de conocimiento y recursos humanos disponibles y para afrontar necesidades futuras. Hemos recibido diferentes propuestas para crecer como uno de los líderes en bioestimulantes en España, pero por el momento creemos que la oportunidad adecuada aún no ha aparecido.

No sólo se trata de dinero, sino también de visión, valores y estrategia para alcanzar los resultados deseados que harán que nuestro Consejo de Administración evalúe las propuestas que puedan resultar en una entidad más grande.

Para costear una investigación innovadora, así como inversiones activas en mercados prometedores como Estados Unidos, sabemos que algunas empresas italianas han sido más activas que otras españolas. ¿Qué hace que el sector sea diferente entre estas?

Creo que la razón principal es que en España estamos muy orgullosos de ser dueños de algo, incluso si es pequeño. El tejido empresarial del sector, hasta hace poco, ha estado formado por empresas familiares pequeñas, y esto dificulta el acceso y crecimiento rápido hacia el exterior por las razones indicadas al inicio de la entrevista. Con el proceso actual de consolidación del sector, en donde se generan compañías mayores en términos de facturación y de generación y disponibilidad de recursos, seremos capaces de competir en cualquier país y frente a productores de otros países, especialmente italianos.

La sensación de propiedad y liderazgo personal es algo muy fuerte en las empresas familiares españolas, y esto hace que en muchos de los casos que conozco de adquisición y concentración, los líderes y sus equipos se mantienen en las compañías adquiridas, sólo transfiriendo la propiedad, porque el conocimiento de mercado y de producto del que disponen es un activo difícilmente traspasable.

Decoraciones de mesa con poinsettias

Durante el período de Navidad, familias y amigos celebran sus fiestas alrededor de una mesa ya sea para comer o cenar. Si además de alimentos buenos y saludables, se acompaña con una cuidada decoración, todo apunta a un encuentro para disfrutarlo en paz y armonía.

Sin duda alguna, las flores juegan un papel principal porque donde hay flores hay vida y si en estas fiestas hay una reina esta es la poinsettia… por algo le llaman ‘la estrella de Navidad’. Es entre las diferentes opciones de plantas la encargada de crear un ambiente festivo, porque sus llamativas brácteas en forma de estrella hacen que sea la compañera perfecta para esta época del año.

Decoraciones de mesa con poinsettias

Gracias a los profesionales de la hibridación, han conseguido que esta popular planta deje de estar sólo en su versión roja (sus brácteas), para estar disponible en una amplísima gama de colores, tanto puros como jaspeados e incluso en los llamados colores fantasía. Pero no sólo ha crecido su catálogo en colores sino también en formas y tamaños por lo que seguro encontramos poinsettias para encajar sin esfuerzo en cualquier estilo de decoración.

Para la decoración de mesas con poinsettias (Euphorbia pulcherrima) no sólo podemos utilizar pequeñas poinsettias para que no ocupen mucho espacio, también podemos cortar sus tallos y utilizar sus rosetas de coloridas brácteas para crear toques que aportan bellos impactos de color. Con ellas seguro que conseguiremos diversidad, adaptabilidad y como consecuencia inspiración para nuestra creatividad.

Decoraciones de mesa de estilo natural clásico con poinsettias

Decoraciones de mesa de estilo natural clásico con poinsettias

Se puede definir una decoración de mesa de estilo natural-clásico con poinsettias cuando recurrimos a las tradicionales rojas: Estas nunca pasan de moda.

Con tan sólo unos doce tallos de poinsettia, unas velas y elementos naturales como el musgo, hojas y piñas de pino, podemos conseguir un fantástico ambiente navideño. Todos estos elementos puede implementarse con rústicas rodajas de madera y vasos estilo vintage para darle a la mesa ese toque festivo tan especial.

Cada uno de estos tallos de poinsettia podemos colocarlos como bienvenida a cada uno de los invitados. Eso sí, un consejo… recubre cada punta de los tallos cortados con una cinta decorativa e insértalo en un tubo de orquídea (chupete) lleno de agua para que estén perfectamente turgentes.

Decoraciones de mesa de estilo opulento con poinsettias

Decoraciones de mesa de estilo opulento con poinsettias

Definimos las decoraciones de mesa de estilo opulento con poinsettias cuando disponemos de mucho espacio y optamos por recurrir a utilizarlas en todo su esplendor además de en cantidad. En estos casos optamos por todo un festival de los sentidos.

Es en estos casos cuando la poinsettia despliega en la mesa en gran medida toda su rica diversidad. Podemos recurrir a combinar estrellas de Navidad en sus diferentes colores: rojo, rosa, salmón para remarcar el acento festivo.

En combinación con ellas también cuidaremos sus portamacetas y accesorios adicionales… y si hay a quien le gustan los excesos también puede añadir colores brillantes.

Para cada comensal, podemos colocarle ante su silla un saludo personal de bienvenida, como por ejemplo una mini poinsettia acompañada de piñas, manzanas y no está de más una tarjeta con su nombre.

Decoraciones de mesa de estilo romántico con poinsettias

Decoraciones de mesa de estilo romántico con poinsettias

Para las decoraciones de mesa de estilo romántico con poinsettias le van las de colores pastel y crema, que siempre ebocan los sueños navideños.

Las poinsettias en rojo también funcionan muy bien, pero si dentro de este color elegimos la gama suave mucho mejor. También podemos incorporar junto a ellas, ramas de eucalipto que siempre aportan a esta decoración un toque romántico.

La elección de los colores y formas de los manteles, velas, etc. deben buscar el glamour y aquí juegan un especial protagonismo la luminosidad y naturalidad.

Decoraciones de mesa de estilo elegante con poinsettias

Decoraciones de mesa de estilo elegante con poinsettias

Para las decoraciones de mesa de estilo elegante con poinsettias podemos optar por el atrevimiento haciéndole un guiño a la letra de este famoso villancico que dice… Navidad… blanca Navidad… y para ello recurriremos a crear una decoración con elegantes poinsettias blancas.

Las poinsettias blancas aportan un aspecto especialmente festivo y para potenciarlo eliminaremos en la medida de lo posible los colores que puedan llamar en exceso la atención. Eso sí, jugaremos con los maceteros, servilletas, etc. colocando ‘líneas de color’ para subrayar la impresión de una elegancia sencilla.

Detalles como unos candelabros a juego con las piñas y las velas blancas dan una imagen armoniosa a todo el conjunto. Como en anteriores casos puede ser todo un detalle colocar en cada puesto una mini poinsettia y tarjeta de papel como saludo al invitado.

Si optamos por cortar una roseta de poinsettia blanca para colocarla sobre el plato como bienvenida a cada invitado, es aconsejable envolver la zona de corte con un poquito de algodón camuflado con cinta decorativa para que además de hacerla más bonita, mantener limpio el plato.

En todos los casos que optemos cortar los tallos de poinsettia como si de flor cortada se tratase, para que se mantengan más turgentes tras su corte podemos sumergir la zona de corte nada más hacerlo en agua a unos 60°C aproximadamente durante unos segundos e inmediatamente en agua fría para colocarlo después en un jarrón con agua fresca.

» Imágenes cedidas por Stars for Europe (SfE)

Especialistas en Agronutrientes y Bioestimulantes

II Programa Experto en Agronutrientes y Bioestimulantes agrícolas organizado por AEFA y COIAL.

Hace unos meses, publicamos la puesta en marcha de un novedoso curso para la formación de profesionales en la especialidad de Agronutrientes y Bioestimulantes agrícolas, basado en un programa de temáticas especiales para que las empresas del sector pudiesen encontrar profesionales cualificados en estas materias agrícolas.

Tras finalizar el curso, todos los alumnos y alumnas han encontrado trababajo y por lo tanto se puede afirmar que esta iniciativa de formación especial ha sido todo un éxito.

El sector, tanto en los ámbitos de la formación como de las empresas que operan en él, están de enhorabuena ya que sus organizadores AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) y COIAL (Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante) han confirmado la edición del II Programa Experto en Agronutrientes y Bioestimulantes agrícolas.

Esta comienza el próximo 8 de febrero de 2019 y con él, se ofrece una gran oportunidad para conseguir empleo cualificado. Los nuevos inscritos tienen una nueva oportunidad para encontrar un empleo cualificado acorde a sus expectativas profesionales y por parte de las empresas encontrar profesionales con la formación acorde al perfil demandado.

Especialistas en Agronutrientes y Bioestimulantes

Mejoras del Programa Experto en Agronutrientes y Bioestimulantes

Es sabido que todo es mejorable y este curso no va a ser la excepción. Tras la experiencia de la primera edición, sus organizadores y equipo docente han introducido mejoras en el programa para esta nueva edición. Entre ellas:

  • Algunas sesiones online, formato en el que se impartirá la mayor parte de las clases.
  • Las clases presenciales dirigidas a mantener o desarrollar actividades interpersonales como la gestión entre personas para recursos de comunicación o las dinámicas de grupo.
  • Ampliación de la parte de regulación y de nutrición que serán básicamente virtuales, adaptando el período lectivo a la disponibilidad del alumno.

Hay que destacar que son las empresas las que deciden qué contenidos van a estudiar los alumnos que acabarán trabajando en ellas. De esta forma, se consigue que los asistentes a este Programa de formación adquieran una visión completa del sector de agronutrientes y estimulantes agrícolas a través de:

  • Unos conocimientos técnicos específicos en estas materias.
  • Una formación científica.
  • El estudio del marco regulatorio.
  • Estrategias de negociación.
  • Aprendizaje sobre ventas consultivas.
  • Comportamiento del mercado exterior por ejemplo…

Valores culturales necesarios para formar parte de la innovación y transferencia de los fabricados por empresas de agronutrientes y bioestimulantes agrícolas a nivel internacional.

Datos de interés del II Programa Experto en Agronutrientes y Bioestimulantes

  • Fecha: Del 8 de febrero al 15 de junio.
  • Módulo de gestión de la Venta Consultiva. 70 horas.
  • Módulo nutrición de plantas: 60 horas.
  • Módulo de regulación: 40 horas.
  • 17 jornadas lectivas en streaming viernes tarde y sábado mañana.
  • Trabajo sobre la plataforma online.
  • Total: 170 horas lectivas.
  • Posibilidad de cursar todo el programa online.
  • Clases presenciales: Módulo de Venta Consultiva en EDEM escuela de empresarios (La Marina de Valencia, Muelle de la Aduana, s/n) y resto de sesiones en Valencia (España).

Más información sobre el II Programa Experto en Agronutrientes y Bioestimulantes: www.coial.org/programa-profesional.aspx

Mecanismos de acción de los bioestimulantes

10 conclusiones sobre los mecanismos de acción de los bioestimulantes para la producción vegetal.

Los mecanismos de acción de los bioestimulantes para la producción vegetal han sido los protagonistas de la IV Jornada Cátedra Bioinsecticidas Idai Nature-UPV. Esta ha tenido lugar en el Salón de Actos de la ETS Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (Edificio 3p) Universitat Politècnica de València (España).

Es actualidad el gran interés que despierta en parte del sector agrícola por conocer a fondo las nuevas soluciones y tecnologías que maximizan el rendimiento de los cultivos y permiten al agricultor diferenciarse de su competencia. Una de estas tecnologías son los bioestimulantes agrícolas.

Patrick Du Jardin

Para trabajar en aportar información al respecto se ha organizado esta jornada, en la que se profundiza en los mecanismos genéticos y moleculares subyacentes mediante los cuales los bioestimulantes agrícolas favorecen el crecimiento de las plantas y su tolerancia en situaciones de estrés.

La Jornada ha estado basada en la participación de dos ponentes de profesionalidad destacada. El Doctor Patrick Du Jardin y la Doctora Nuria Ferrol González.

El Doctor Patrick Du Jardin es uno de los científicos más importantes a nivel mundial en el ámbito de la bioestimulación. Es autor e investigador de más de 200 estudios científicos, cuenta con el respaldo de instituciones y universidades a nivel mundial por su labor y posee el Título Académico de Doctor de la Facultad de Ciencias Agronómicas de Gembloux de la Universidad de Liège (Bélgica).

Nuria Ferrol González

La Doctora Nuria Ferrol González es investigadora científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuenta con amplia experiencia en el sector y está especializada en el estudio de los mecanismos moleculares del transporte de nutrientes en micorrizas arbusculares.

Tal y como afirma Carlos Ledó, Director General de Idai Nature: “Conocer los mecanismos de acción de los bioestimulantes es vital para desarrollar las formulaciones más eficaces y asesorar de forma precisa sobre su uso, por eso es vital profundizar sobre ello en esta jornada”.

Tras la Jornada de los mecanismos de acción de los bioestimulantes para la producción vegetal, se han llegado a las 10 conclusiones sobre los mecanismos de acción de los bioestimulantes:

  1. Inicialmente, se definieron los bioestimulantes como: productos aplicados a las plantas para aumentar el rendimiento y la calidad de los cultivos, no siendo su función principal suministrar nutrientes (como fertilizantes) o proteger a las plantas de patógenos y plagas (como los productos de protección).
  2. Los Biostimulantes son de diversa naturaleza:
    a) Sustancias (Sustancias húmicas, extractos de plantas, proteínas hidrolizadas y aminoácidos, quitosano y otros polisacáridos y compuestos inorgánicos).
    b) Microorganismos (Bacterias y hongos).
  3. En el borrador de los productos fertilizantes de la CE, regulado por la UE, se define el concepto de ‘Bioestimulante’ como: El bioestimulante es un producto que estimula los procesos de nutrición de las plantas independientemente del contenido de nutrientes del producto con el único objetivo de mejorar una o más de las siguientes características de la planta o la rizosfera de la planta:
    a) Eficiencia en el uso de nutrientes (NUE).
    b) Tolerancia al estrés abiótico.
    c) Características de calidad.
  4. Eficiencia en el uso de nutriente. Los bioestimulantes pueden incrementarlo mediante el crecimiento de las raíces, la solubilización de los nutrientes, el aporte de nutrientes, la translocación y distribución de nutrientes, modificando la capacidad fotosintética, la tolerancia al estrés, etc.
  5. Tolerancia al estrés abiótico, su mecanismo de acción puede ser de tres maneras diferentes:
    a) Se produce antes del estrés (activación del sistema ‘priming’).
    b) Durante el estrés.
    c) Después del estrés (recuperación).
    Se espera un incremento del rendimiento cuando las plantas experimentan estrés y no se espera ninguna disminución del rendimiento en ausencia de dicho estrés.
  6. Características de calidad, las cuales se manifestarán en pre y post cosecha o a través de la regulación del metabolismo primario y secundario.
  7. Los principales desafíos ante los que se enfrentan los bioestimulantes son:
    a) Científico: comprensión de los mecanismos de acción de los bioestimulantes, su interacción con la planta y otros factores ambientales. Además, de que es necesario cerrar la brecha entre los datos a escala de laboratorio y los datos de campos.
    b) Técnico: garantizar la eficacia en los campos y desarrollar una gestión adecuada junto con los agricultores, insertando los bioestimulantes en un marco de «agricultura de precisión».
    c) Normativa: crear una regulación coherente basada en la ciencia que facilite el acceso al mercado y garantice la eficacia y seguridad de los productos.
  8. Los bioestimulantes son activadores de los procesos fisiológicos de las plantas, pero aún se requiere un mejor conocimiento de ellos para atribuirles la importancia que se merecen dentro del mercado.
  9. Las micorrizas presentan los siguientes beneficios:
    a) Favorecen la captación de nutrientes minerales del suelo (P).
    b) Mayor tolerancia a estreses bióticos y abióticos.
    c) Facilitan el movimiento de nutrientes.
    d) Mejoran las propiedades físico-químicas del suelo.
    e) Mejoran el enraizamiento y establecimiento de las plantas.
    f) Favorecen la diversidad de las comunidades vegetales.
  10. Las micorrizas son componentes fundamentales para potenciar la resiliencia de las plantas frente a estreses inducidos por el cambio climático: Sequía, temperatura, salinidad, contaminación, déficit de nutrientes y enfermedades y plagas.

Euphorbia pulcherrima, Poinsettia

La Euphorbia pulcherrima (Poinsettia) es una de las plantas ornamentales más populares que se comercializan durante el mes de diciembre, siendo una de las grandes protagonistas de la Navidad.

Esta centra sus ventas desde finales de noviembre hasta la tercera semana de diciembre, disfrutándose principalmente durante todo el período navideño. La Euphorbia pulcherrima goza de muchos nombres populares. Entre los corrientes están ‘poinsettia’, ‘flor de Pascua’, ‘estrella federal’, ‘estrella de Navidad’, ‘poinsetia’ e incluso ‘pascuero’ entre otros.

Euphorbia pulcherrima

Cómo es la Euphorbia pulcherrima

La Poinsettia es originaria de México y pertenece a la familia de las Euforbiaceae. Su floración está vinculada con el fotoperíodo (relación entre la duración del día y la noche). Por ello sólo florece en invierno, cuando la noche es más larga que el día.

Se trata de una planta arbustiva, de clima templado – cálido y que en condiciones normales para ella, plantada en el jardín, puede alcanzar perfectamente los tres metros de altura.

Sus raíces son muy fasciculadas y no resisten bien los terrenos encharcados.

Desarrolla escasas ramificaciones, cilíndricas huecas. Si se producen lesiones, vemos que su savia tiene aspecto de látex.

Sus hojas son verdes, algo lobuladas y crecen de forma alterna. Sus flores son de escaso valor ornamental, siendo las brácteas foliáceas que las rodean su gran atractivo.

Formatos comerciales de la Euphorbia pulcherrima (Poinsettia)

Existen diversos formatos comerciales de Poinsettia que van desde los más pequeños llamados unifloras… hasta los formatos más grandes denominados ‘arbolitos’, pasando por todos los demás de portes ramificados… más o menos grandes. ¡Siempre se puede encontrar un lugar para una Poinsettia!

ormatos comerciales de la Euphorbia pulcherrima (Poinsettia)

Es importante saber que la Poinsettia – flor de Pascua la podemos encontrar en los colores blanco, rosas, matizados, jaspeados (también llamados de fantasía) y sobre todo en rojo. Este último es el color más popular y sin embargo, está lleno de tonalidades dentro del rojo según a la variedad que pertenezca (‘Peter Star’, ‘Sub Jibi’, ‘Freedom’, etc.).

Pero actualmente, las Poinsettias siguen siendo un clásico aunque dentro de este concepto no lo sean así sus colores. Cada año van entrando en escena nuevos colores de Poinsettias, que si bien siguen siendo minoritarios en cuanto a su volumen de venta sí son aceptados en mayor cantidad.

Así, pasamos de las Poinsettias de color rojo con una cuota de mercado de prácticamente un 100%, a situarse rondando el 80% y con tendencia, lenta pero tendencia, a ir bajando durante estos próximos años.

Esta planta, es consumida en España principalmente como planta de interior, aunque posee una importante cuota de mercado como planta de exterior, mantenida básicamente por los ayuntamientos y centros comerciales en la decoración de sus zonas ajardinadas.

También estos dos grupos de mercado marcan notablemente la calidad de estas plantas. Mientras que el primero (como plantas de interior) requiere de Poinsettias cultivadas en invernaderos con calefacción, con hojas y brácteas bien desarrolladas y con cierto aspecto delicado… el segundo (como plantas de exterior) deben de ser más rústicas, leñosas y cultivadas sin calefacción ya que las condiciones de exposición finales serán a la intemperie.

Las Poinsettias de interior se venden principalmente en centros de jardinería, floristerías y centros comerciales y de bricolaje. Con lo que respecta a las Poinsettias de exterior, se venden básicamente de forma directa desde el vivero productor a las empresas de jardinería y las de mantenimiento de parques y jardines.

Variedades de Poinsettias

Hablar de las variedades de Poinsettias puede ser sencillo o complejo según se mire. Si entendemos por variedades de Poinsettias el color de sus brácteas… popularmente conocidas y denominas ‘flores’, las encontramos en rojo… su color principal, blancas, rosas e incluso jaspeadas.

En cambio, las verdaderas variedades de Poinsettias tienen nombres propios, como no puede ser de otra manera y cada una de ellas tiene particularidades que influyen notablemente en su desarrollo en el vivero, capacidad de brotado, época de floración, matiz de color, resistencia al transporte y durabilidad en el hogar ante unas mismas condiciones medioambientales.

Sin profundizar demasiado, las principales variedades de poinsettia en en el mercado eran del grupo Annete Hegg, entre las más populares se encontraban:

  • Annete Hegg “Diva” (roja)
  • Annete Hegg “Brilliant Diamond” (roja)
  • Annete Hegg “Lady” (roja)
  • Annete Hegg “Winterstar” (roja)
  • Annete Hegg “Femina” (rosa)
  • Annete Hegg “Marble” (bicolor)
  • Annete Hegg “TopWhite” (blanca)

Posteriormente se introdujeron las variedades del tipo Gutbier, como por ejemplo:

  • Gutbier “Annemie” (roja)
  • Gutbier “White” (blanca)
  • Gutbier “Pink” (rosa)
  • Gutbier “Angelika” (roja)
  • Gutbier “Regina” (blanca)

Otros tipos fueron la serie Mikkelsen: Mikkel “Triumph”, Mikkel “Rochford”, Mikkel “Fantastic”… o la serie Ball: Ball “Peace Frost”, Ball “Noel”,Ball “Regal Velvet”, Ball “Marjo”, etc.

Actualmente, las variedades de Poinsettias para Navidad que se ‘mueven’ por el mercado son Freedom, Cortez, Sonora, Peterstar, Millenium, Galactica, Red Diamond, Silverstar, Da vinci, Lemon Snow… muchas de ellas con variantes a su vez en distintos colores, por ejemplo Sonora pink, Sonora marble, Sonora dark red, etc.

En cuanto a tamaños, las referencias son el diámetro de la maceta y vinculados a ellos la altura de la planta, normalmente dos tercios más que la altura de dicha maceta.

Poinsettia

Encontramos diversos formatos comerciales de Poinsettia en la modalidad de unifloras y multifloras: con una o varias flores. En porte arbustivo e incluso en la modalidad de pequeños arbolitos de pie alto. Y por supuesto en numerosos tamaños como por ejemplo maceta de 11, 14, 16, 18 y 22 centímetros de diámetro, aunque también, aunque menos, las encontramos en macetas de 9 y contenedores incluso de 30 centímetros.

Curiosidades sobre la Poinsettia

La historia de la Poinsettia tiene algunas curiosidades entre la que se encuentra incluso sus usos en la medicina como remedio para la fiebre.

La Poinsettia es originaria de Centroamérica, exactamente de Taxco de Alarcón al sur de México. Los antiguos aztecas extraían un tinte púrpura para el uso de productos textiles y cosméticos de sus brácteas. Y de su látex de color blanco lechoso un preparado para el tratamiento de las fiebres.

Esta planta no hubiese salido de su lugar de origen si no fuese gracias a los esfuerzos realizados por Joel Roberts Poinsett (1779 – 1851).

Hijo de un francés médico, Joel Roberts Poinsett fue nombrado como el primer Embajador de los Estados Unidos en México (1825 – 1829) por el presidente Madison. Él también fue médico, aunque su verdadera pasión en el campo científico fue la botánica. De hecho poseía sus propios invernaderos en Greenville (Carolina del Sur).

Cuando Joel Roberts Poinsett visitó la zona de Taxco en 1828, quedó maravillado por las brillantes flores rojas que vio allí. Inmediatamente envió algunas de las plantas a sus viveros de Carolina del Sur, donde comenzó a propagar esta planta y enviarlas tanto a sus amigos como algunos jardines botánicos.

Según documentaciones, la Poinsettia fue considerada como planta cultivada para su comercio en Bartram el 6 de junio de 1829 en el marco de la primera exposición semestral de frutas, flores y plantas, de la Sociedad Hortícola de Pensilvania.

Pocos años después fue introducida en Europa con el nombre de Euphorbia pulcherrima, que significa literalmente “la más bella Euphorbia”. Aunque se cree que se ha dado a conocer por su nombre más popular “flor de Pascua” en torno a 1836.

A día de hoy, la Poinsettia ha sido mejorada muchísimo genéticamente, dando como resultado un amplísimo catálogo varietal en los que se engloban aspectos como el color de sus brácteas, forma de ramificación, color más o menos verde de sus hojas (no brácteas), tiempo de reacción para su floración, etc.

Floración de la Poinsettia

Preguntas frecuentes sobre floración de la Poinsettia

Recibimos muchas consultas sobre Poinsettia floración, en las que se nos preguntan diferentes aspectos sobre ella y vemos que todavía hay muchos conceptos que no están muy claros. A continuación explicamos algunas de las dudas más frecuentes.

¿Cuándo florece la Poinsettia?

Depende de la zona geográfica que se encuentre. En el hemisferio norte lo hace sobre el mes de diciembre, coincidiendo con fechas previas a la Navidad y por eso se le llama también la Flor de Pascua.

Las Poinsettias florecen cuando la noche comienza a ser más larga que el día y vegeta por el contrario cuando el día es más largo que la noche.

¿Puede florecer la Poinsettia en primavera?

Si el día es más largo que la noche, no. En cambio sí puede florecer en los viveros utilizando técnicas denominadas fotoperíodo. Esta técnica consiste en alargar artificialmente la noche mediante toldos para crear la oscuridad total. Las plantas se cubren con ellos a mitad de tarde y se les descubre por la mañana, consiguiendo 14 horas de “noche”.

¿Las Poinsettias rojas son las mejores?

No. El color de sus brácteas depende de la variedad. Las hay de muchos colores aunque el público las prefieren rojas en su gran mayoría. Dentro del color rojo existen a su vez multitud de matices en función de la variedad.

Las más populares son las rojas, seguidas de las de color crema-amarillo, blancas y rosas. Después están las matizadas y las jaspeadas.

¿Hay Poinsettias azules?

No. Existen las Poinsettias de color fantasía, de colores como las azules conseguidas de forma artificial. Para ello se les rocían sus brácteas con tintes especiales, que no les ocasionan ningún daño y en cambio les dan este aspecto tan espectacular.

¿Las hojas de color rojo son sus flores?

No, ni las de cualquier otro color. En realidad son brácteas… hojas transformadas y sí forman parte de su estructura floral. Sus verdaderas flores son una especie de “esferas” llamadas raquis que se encuentran precisamente en el centro de la masa floral.

¿Cuánto tiempo dura su floración?

Entendiendo por flores su conjunto floral (flores y brácteas) estas pueden durar poco más de un mes. A partir de ese tiempo y si las condiciones son las adecuadas, la planta paraliza su desarrollo… pierde algunas de sus brácteas y cuando comienza a alargar el día y comienzan las buenas temperaturas brotan de nuevo como arbustos que son.

¿Conviene cortar sus flores nada más se pasen?

Es recomendable dejarlas estar hasta que llegue su tiempo de brotación. Si las podamos, motivaremos su brotación y esta irá a flor, dándolas pequeñas y de mala calidad por faltarles hojas que se puedan transformar en brácteas.

Colores de la flor de Pascua

Hablar de colores de flores de Pascua (Poinsettia) es un tema muy curioso ya que existen cientos de variedades de gran importancia para el vivero productor, mientras que la inmensa mayoría de los aficionados sólo se quedan en no más de 5 ó 6.

Para empezar debemos aclarar que en cuanto a los colores de flores de Pascua… vinculados directamente con la variedad, están los naturales y los artificiales. Por naturales entendemos aquellos propios de la variedad, mientras que los artificiales son producto de la aplicación de distintos tintes especiales con base de etanol, de secado rápido, para obtener diferentes efectos y colores: son los colores llamados fantasía.

Los colores de flores de Pascua (Poinsettia) naturales están enmarcados dentro de grandes grupos: los rojos, los blancos, los crema y/o marfil, los rosas, los bicolores y los jaspeados. Los más populares con diferencia son los rojos, seguido a gran distancia por los crema y/o marfil… y de forma testimonial el resto. Cada año aparecen nuevos colores dentro del “circuito profesional” pero que en su mayoría no llegan al mercado del consumidor final. Podemos decir que este es un cliente tradicional con poco entusiasmo por la novedad.

Dentro de cada uno de ellos entran las diferentes gamas de tonalidades, como decimos propias de la variedad. Estas variedades a su vez están englobadas dentro de familias que aportan en común a dichas variedades el comportamiento común durante su cultivo, forma de brotación, tiempo de reacción a la floración, resultado post-venta, etc.

Así y como ejemplo, existen familias como Classic, Freedom, Independence, Jester, Peterstar, Prestige, Cortez, Sonora, Millennium, Galáctica, Silverstar, Jester… hasta un largo etc.

Y dentro de cada una de estas familias encontramos en mayor o menor grado las variedades con sus correspondientes colores. Por ejemplo Freedom Red (roja), Freedom Salmón, Freedom Pink (rosa), Freedom White (blanco)… Jester Red (rojo), Jester Pink (rosa), Jester White (blanco)… Classic Red (rojo), Classic White (blanco), Classic Pink (rosa)… etc.

Joel Roberts Poinsett


12 de diciembre, día Internacional de la Poinsettia

Cada 12 de diciembre se celebra el Día Nacional de la poinsettia, una festividad en conmemoración y recuerdo a la fecha en que falleció Joel Roberts Poinsett. Si bien esta se celebra en Estados Unidos, se hace extensivo al resto del mundo ya que a día de hoy, la poinsettia es una planta totalmente globalizada desde un punto de vista ornamental.

Haciendo un poco de historia fue enviado el estadounidense Joel Roberts Poinsett por su amigo y presidente John Quincy Adams, en calidad de embajador de los Estados Unidos a México entre los años 1825 y 1829. Fue entonces, en uno de sus múltiples viajes que realizó por el país, cuando se encontró con esta vistosa planta de hojas rojas que llamó su atención.

Joel Roberts, además de diplomático, tenía la carrera de medicina y ferviente apasionado a la botánica, por lo que no dudó en recolectar unos cuantos esquejes de Euphorbia pulcherrima y llevárselos al invernadero que poseía en Greenville (Carolina del Sur) donde se dedicó a su cultivo y desarrollo.

Una vez cultivados se le ocurrió regalar unas plantas de Poinsettia a sus amistades por Navidad, encontrándose entre las personalidades obsequiadas la ya entonces ex Primera Dama Louisa Adams. Y así nació una entrañable tradición que cada vez fue cogiendo más fuerza.

Bioestimulantes agrícolas en el cultivo de arroz

La bioestimulación en el cultivo de arroz

El arroz es uno de los alimentos básicos para la mayor parte de la población mundial, que ocupa el primer puesto en el mundo si se considera la extensión de la superficie cultivada y los puestos de trabajo que genera desde su cultivo (semillas, fertilizantes, maquinaria,…) hasta la elaboración (industrias de molienda, laboratorios,…) o incluso gastronomía (cocina, marketing, salud,…).

Bioestimulantes agrícolas para el cultivo de arroz

A nivel mundial, el arroz ocupa el segundo lugar después del trigo si se considera la cantidad cosechada por superficie, pero si se considera su importancia como cultivo alimenticio, el arroz proporciona más calorías por hectárea que cualquier otro cultivo de cereales.

Dentro de la UE, España ocupa el 1º lugar seguido de Grecia en productividad expresada en toneladas por hectárea. En España se producen aproximadamente 750.000 toneladas de arroz al año, mientras que el consumo medio por persona se sitúa en torno a los seis kilos por año. De hecho, España es el segundo productor europeo de arroz, con el 28% del total, por detrás de Italia.

La producción total en Europa es de 2,6 millones de toneladas, muy lejos de los 180 millones de China, los 130 millones de India o los 54 millones de Indonesia.

Bioestimulantes agrícolas para el cultivo de arroz

El cultivo del arroz en España está muy concentrado, entre cinco comunidades se reparten el 97% del total. Andalucía es la comunidad que produce mayor cantidad con el 40% del total, le sigue Extremadura con el 23%, la Comunidad Valenciana con el 15,5%, Cataluña con el 15% y Aragón con 5,75% al año y el resto en provincias como Albacete o Murcia entre otras.

En este contexto, Valencia lidera la exportación de recetas realizadas con arroz siendo reconocida como la región más antigua de España en la cultura arrocera. En el Parque Natural de la Albufera destaca la Denominación de Origen Arroz de Valencia, la cual supone alrededor del 15,5 % de la producción española total.

Además de las variedades tipo Senia, Valencia es sobre todo, especialista en el arroz bomba, el cual da sentido a la paella gracias a sus potentes características culinarias.

Bioestimulantes agrícolas

Los bioestimulantes agrícolas no están catalogados como nutrientes ni plaguicidas, pero ejercen un efecto positivo sobre la salud de las plantas.  Además son complementarios, ya que pueden ser combinados con fertilizantes convencionales y productos fitosanitarios de aplicación directa para la prevención y control de plagas o enfermedades.

Un bioestimulante agrícola es una sustancia o compuesto bioactivo que puede también incorporar microorganismos beneficiosos diseñados para ser aplicados solos o en mezcla directamente sobre semillas, plantas o raíces (rizosfera) con el objetivo de estimular mecanismos bioquímicos o fisiológicos y, por tanto, mejorar la disponibilidad de nutrientes y optimizar su absorción, incrementar la tolerancia a estrés esabióticos o los aspectos de calidad de cosecha.

Los bioestimulantes no sólo están orientados a la agricultura ecológica sino que se utilizan cada vez más en la agricultura convencional pudiendo ayudar a resolver los desequilibrios en campo que persisten hoy en día a pesar de la mejora de las prácticas de cultivo.  

Cada bioestimulante agrícola puede estar formulado para provocar efectos distintos en un tipo de cultivo u otro. Sus utilidades son diversas según las exigencias de cada cultivo en cada momento, destacando entre ellas:

  • Acción positiva en el balance hormonal de la planta.
  • Favorecer la absorción, asimilación y traslocación de nutrientes.
  • Mejorar la eficiencia del metabolismo de las plantas para inducir incremento del crecimiento vegetativo, mayor floración o cuaje y aumento de calibre de los frutos.
  • Generar una interacción entre las raíces y los microorganismos del suelo.
  • Mejorar atributos de calidad: incremento en azúcares, color, grados brix, etc…
  • Mejorar la fertilidad del suelo, especialmente mediante el fomento del desarrollo de microorganismos del suelo.
  • Favorecer una tolerancia al estrés hídrico.
Bioestimulantes agrícolas para el cultivo de arroz

Gracias a la innovación tecnológica se han producido avances que permiten medir desde contenidos de clorofila hasta proteínas producidas como respuesta a un estímulo inducido y metabolitos diversos generados como parte de la fisiología vegetal.

Los bioestimulantes agrícolas actúan a través de mecanismos distintos que los fertilizantes convencionales, independientemente de la presencia de nutrientes en la formulación de los productos.

Un bioestimulante agrícola está configurado para inducir las reacciones bioquímicas naturales de la planta para alcanzar los objetivos deseados según las exigencias del mercado.

Bioestimulantes agrícolas para el cultivo de arroz

Por tanto, se utilizan para establecer una estrategia con los fertilizantes convencionales, empleando conjuntamente para un objetivo común, lograr un crecimiento equilibrado de las plantas, reduciendo el estrés, usando los nutrientes de los fertilizantes de forma más eficiente y mejorando la absorción de los mismos. Además, con la bioestimulación se minimiza el uso de productos químicos ya que al reforzar las defensas de la planta, ésta estará más sana y fuerte para afrontar plagas y enfermedades reduciendo residuos y evitando resistencias.

La organización del sector productivo del arroz en España se encuentra generalmente en manos de una estructura empresarial familiar con una herencia generacional que a veces dificulta el acceso a la transferencia tecnológica de soluciones avanzadas para el cultivo ofrecido por empresas de biotecnología que desarrollan este tipo de microorganismos, bioestimulantes, etc.

Empresas de servicios para la realización de ensayos y demostraciones son capaces de mostrar estos avances y trasladarlos al agricultor con sus sistemas de evaluación de eficacia y muestra de los resultados en campo.

Un ejemplo de estas empresas es Trialrice: Servicios de investigación y desarrollo de productos y servicios para la agricultura, biotecnología, industria alimentaria y salud pública.

Grevillea robusta

La Grevillea robusta está presente en numerosas ciudades de España en el ámbito de la jardinería tanto pública como privada. Como privada se utiliza básicamente como árbol solitario o formando pequeños bosques si la superficie del jardín lo permite, mientras que en la jardinería pública, además también lo hace como árbol urbano en alineación en avenidas o calles amplias.

Su floración es espectacular a la vez que exótica, que junto a las características de sus hojas le proporcionan un destacado valor ornamental.

Árbol de Grevillea robusta

Pino de Oro o Roble Australiano

Su nombre científico es Grevillea robusta y se le conoce popularmente con los nombres de simplemente grevillea o pino de oro, árbol de fuego, roble australiano y roble sedoso. Pertenece a la familia Proteaceae y es originario de Queensland, Nueva Gales del Sur (Australia).

Es un árbol con una longevidad cercana a los 45 años. Es de hoja perenne que si no se le somete a podas puede superar los 25 metros de altura. Este posee un tronco recto recubierto de una corteza gris o marrón oscuro, asurcada y muy fisurada verticalmente. Su porte es piramidal más o menos cónica y su ramaje erguido.

La Grevillea robusta posee hojas algo coriáceas de color verde oscuro en el haz y plateado-tomentosos en el envés, con forma bipinnada mostrando segmentos lanceolados imitando a la de los helechos. Estas miden alrededor de los 20 centímetros de largo por unos 15 de ancho.

Sus flores de color dorado, de aspecto filamentoso crecen en racimos orientados hacia arriba. En si son inflorescencias desarrolladas en racimos terminales erectos, de unos 12 a 18 centímetros de longitud, unilaterales, simples o escasamente ramificados en la base, con un pedúnculo tomentoso y carentes de brácteas. Su floración se produce durante los meses de primavera a verano según la calidez de la zona… si es fría, sólo en verano.

Una vez fecundadas sus flores produce un fruto de casi dos centímetros en forma de cápsula aplanada, coriácea, dehiscente, negruzca, con una punta curvada en su extremo que contiene una o dos semillas aladas.

Flores de Grevillea robusta

Los cuidados de la Grevillea robusta

La Grevillea robusta se puede considerar un árbol de crecimiento rápido y aunque es de hoja perenne, si el lugar es frío puede llegar a perder gran parte de sus hojas durante el invierno. Es un árbol sensible a las heladas, sobre todo cuando son ejemplares jóvenes.

Debemos plantarlos en zonas a pleno sol y algo apartados de los edificios ya que con el tiempo alcanza gran tamaño. En cuanto al tipo de suelos prefiere los ligeros, profundos y bien drenados. Le perjudican los suelos calizos que le provocan severas clorosis difíciles de corregir.

Sus ramas se muestran frágiles y quebradizas a los vientos fuertes, por lo que en zonas con predominio de estos, debemos plantarlos donde se encuentren lo más resguardados posible de ellos.

Hay que tener presente que aunque la Grevillea robusta posee cierta resistencia al frío, esta sólo puede desarrollarse correctamente en un clima cálido.

Con respecto a la poda, puede realizarse de forma poco agresiva después de su floración. Es muy importante permitir la luz a través de ella, sobre todo para que su sombra no afecte a los arbustos que crezcan debajo de ella.

Sobre las plagas y enfermedades… es un árbol muy rústico y no sufre ninguna de forma destacable.

Árbol de Grevillea robusta

La Grevillea robusta en jardinería

Como hemos adelantado, la Grevillea robusta es un árbol muy apreciado en jardinería, aunque también hay que destacar que tiene un cierto mercado como planta de interior cultivada en maceta en su fase más joven. Pero lo más normal es que se utilice como árbol de jardín en modalidad de bosque o aislado para destacarlo. También es muy utilizado en alineaciones de calles como árbol urbano.

Con fines de arbolado urbano, es recomendable evitar su plantación muy cercana a los edificios o a otros árboles teniendo en cuenta su gran desarrollo en el tiempo.

Estamos ante un árbol espectacular y sumamente decorativo, tanto por su peculiar follaje verde plateado como por la vistosidad de sus flores de color amarillo naranja.

Sus hojas filtran con eficacia la luz y proporcionan suficiente sombra durante los meses secos.

Pero ojo. Tiene un único inconveniente para su uso en parques y jardines: puede provocar dermatitis por contacto.

Cultivo de la Grevillea robusta

El cultivo profesional de la Grevillea robusta se realiza en viveros ubicados en zonas con climatología cálida.

Se multiplica tanto por semillas, que son recogidas en cuanto maduran ya que son dispersadas por el viento en pocos días, como por esquejes.

También se multiplica por esquejes de madera nueva y con frecuencia esta especie es utilizada como portainjerto para injertar sobre ella otras especies y variedades que actualmente se ofrecen en el mercado, aportándoles rusticidad y mayor porte.

Cuando el sustrato, fertilización y clima cálido es el apropiado, la Grevillea robusta crece muy bien en invernadero donde toleran sombra en sus primeras fases de cultivo. Cuando enraízan y adquieren mayor tamaño son plantadas al exterior ya sea en campo o en contenedores de gran tamaño, siendo tutoradas para que adquieran un porte erecto.

Se comercializan en contenedor durante todo el año en contenedores que van desde los dos litros de contenedor hasta los 85 litros para los ejemplares.

Flores de Grevillea robusta

Variedades de Grevillea robusta

Cuando se habla de variedades de Grevillea robusta muchas veces se confunden con especies, teniendo estas un comportamiento en jardín totalmente diferentes.

Así, es fácil ver en el mercado ofertas de deferentes géneros de Grevillea sp:

  • Grevillea alpestris o Grevillea alpina.
  • Grevillea banksii.
  • Grevillea juniperina.
  • Grevillea rosmarinifolia.
  • Grevillea asplenifolia.
  • Grevillea lanígera.
  • Grevillea baileyana.
  • Grevillea curviloba,…

Por lo tanto tengamos precaución de asegurarnos que cuando preguntamos en un vivero o centro de jardinería por variedades de Grevillea robusta, tengamos la seguridad de que nos ofrecen eso variedades, que en muchas ocasiones son mejoras genéticas obtenidas por selección natural por el propio vivero.

Grevillea robusta

Curiosidades sobre la Grevillea robusta

¿Sabías que la madera de la Grevillea robusta es de buena calidad, relativamente blanda, resistente a la humedad, de un particular color pardo amarillento y con un tacto sedoso y un bonito veteado parecido al roble? Quizás por estas características es particularmente atractiva para la fabricación de instrumentos musicales (como las guitarras Larrivée) y en ebanistería para la fabricación de muebles y cerramientos exteriores.

En cuanto a sus flores son una fuente de abundante y dulce néctar para las abejas, por lo que es una especie muy melífera. Se cuenta que es tal la cantidad de néctar que poseen estas flores que antiguamente los aborígenes australianos sumergían sus ramilletes en agua para hacer una deliciosa bebida azucarada.

El nombre genérico de Grevillea sp está dedicado al botánico escocés del siglo XVIII Charles Francis Greville, uno de los cofundadores de la actual Horticultural Society of London. El término latino robusta, del latín robustus-a-um (robusto), hace alusión a su porte y crecimiento.

Antes de la entrada en escena del aluminio, la madera de este árbol era ampliamente usada en ebanistería externa de ventanas debido a su resistencia a la pudrición.

Actualmente existen severas restricciones para su explotación en su medio ambiente natural ya que ahora el número de árboles silvestres se ha reducido considerablemente.

Calendario de Adviento con flores de poinsettia

Poco antes del mes de diciembre comenzamos a ver en algunas tiendas los calendarios de Adviento, también llamados calendarios de Navidad, entre la amplia oferta de productos orientados a la Navidad. En España estos calendarios no son muy populares pero como ocurre con otras muchas costumbres, año tras año se va introduciendo entre otras tradiciones más arraigadas.

En este artículo vamos a jugar con las flores y plantas como base. Y por las fechas en las que nos encontramos, dar unas ideas para el calendario de Adviento con flores de poinsettia está totalmente justificado.

Calendario de Adviento con flores de poinsettia

Calendario de Adviento

Como el calendario de Adviento es más propio de Alemania, lo primero es explicar que este es un símbolo propio de la estación de Adviento que se celebra en diciembre cerca de las Navidades.

El calendario de Adviento es básicamente una cuenta atrás que comienza el día 1 de diciembre y termina el día 24 de diciembre (Nochebuena). Este tipo de calendario está muy orientado a niños y niñas, que al tener forma de conteo lo utilizan para saber cuánto falta para Navidad.

Su origen se remonta al siglo XIX en la Alemania protestante y como nos podemos imaginar han cambiado mucho, tanto en su forma de hacerlos como de interactuar con ellos. En sus inicios los más pequeños de la casa encendían una vela por cada día del periodo de Adviento. Allá por la década de los 20 del siglo pasado es cuando se imprime el primer calendario que incorpora dulces como tabletas de chocolate… una forma de endulzar la espera a la vez de hacerla más atractiva. Actualmente se incluyen bombones, caramelos, juguetes, bolsitas de té, etc., para satisfacer todos los gustos, si bien y esta es la misión de este artículo, es dar unas ideas a los más creativos, que sabemos que prefieren hacerlos ellos mismos.

Ideas para el calendario de Adviento con flores de Pascua

Pues bien, para las personas más creativas que deseen realizar su propio calendario de Adviento os proponemos utilizar la poinsettia (Euphorbia pulcherrima) como base para hacerlo, siendo esta planta una de las grandes protagonistas. Así, a la vez de tener un calendario original también podremos decorar espacios de nuestra casa de forma muy espectacular y sorprendente.

Como este tiempo vinculado a esta festividad es propicio para potenciar el estar en familia, aunque las manualidades son más delicadas y de adultos, no es excusa para que participen los más pequeños y pequeñas de la casa. Aunque es fácil que más de algún dulce no llegue a ese envasado, je, je.

Calendario de Adviento colgado con flores de poinsettia

Calendario de Adviento colgado con flores de poinsettia

Una de las ideas puede ser componer un calendario de Adviento colgado con flores de poinsettia. Este tipo de calendarios contienen cuatro domingos y por lo tanto, o bien podemos trabajar pequeños regalos para cada día o unos más especiales para cada uno de estos domingos, como es el caso.

Por una parte elegiremos los regalos que se envuelven y atan a un colgador mediante una cinta decorativa según el color de la pared, mueble, etc. Para los números podemos recurrir a pequeños discos de madera y con cada uno de ellos identificaremos el domingo en el que se puede abrir cada regalo.

El toque especial de la poinsettia viene en forma de flor cortada. Cortaremos sus ramitas a las que pondremos en su base un tipo ‘tubito-chupete’ para que duren mucho más, como el que acompaña a las flores de orquídeas cuando las adquirimos también en cajitas. Estas flores de poinsettias pueden combinarse con hojas de eucalipto que ayudan a resaltar el conjunto.

Para la corona recurriremos a ramas secas, en las que el color es importante, siendo las de tono ocre las más apropiadas aunque siempre tenemos que ver la armonía de colores en su conjunto. En la corona también insertaremos flores de pascua y ramitas de eucalipto, unificando así el conjunto del diseño.

Además de ponerles un ‘tubito-chupete’ con agua para mantenerlas turgentes durante más tiempo, también hay otro truco que ayuda a mantenerlas frescas el mayor tiempo posible. Este consiste en parar la salida de savia de inmediato después de cortar los tallos y para ello realizaremos el corte en diagonal e inmediatamente sumergiremos el tallo cortado en agua a 60°C durante unos 5 segundos… e inmediatamente después en agua fría.

Calendario de Adviento con flores de poinsettia con regalos anudados

Calendario de Adviento con flores de poinsettia con regalos anudados

Otra idea es hacer un calendario de Adviento con flores de poinsettia con regalos anudados. En este caso podemos envolver los regalos con un papel que nos guste. Pero a diferencia del caso anterior esta vez habrá 24 regalos.

Como estructura base podemos recurrir a una especie de celosía o estantería de madera sobre la que ataremos estos regalos. Para los números podemos recurrir a los que se venden en tiendas multiprecio o papelerías, estos adhesivos son muy económicos y nos facilitarán el tiempo de realizar esta tarea.

Por último proponemos ser atrevidos e incorporar algunas mini poinsettias de colores menos tradicionales al lado de los regalos, como por ejemplo las de color salmón que aportará calidez al conjunto.

Calendario de Adviento con flores de poinsettia con regalos sorpresa para cada día

La idea de un calendario de Adviento con flores de poinsettia con regalos sorpresa para cada día puede ser muy atractiva para los niños y niñas de la casa.

Esta modalidad de calendario de Adviento es más sofisticada, exuberante,… pero también es cierto que puede llamar mucho la atención.

Para realizar este calendario de Adviento necesitaremos tanto material como queramos emplear. Por ejemplo:

  • Una poinsettia exuberante.
  • Un anillo de paja.
  • Una maceta decorativa.
  • Lana gruesa o cuerdas de fieltro.
  • Cinta de raso y de organza.
  • Hilo.
  • 24 tubos de cartón de unos ocho o diez centímetros.
  • Papel de regalo.
  • Papel de construcción.
  • Rotuladores.
  • Una sierra de dientes finos.
  • Tijeras.
  • Una perforadora.
  • Una bolsa para congelador.
  • Materiales decorativos como estrellas de paja, piñas, bayas u hojas secas.
  • Y por supuesto unos dulces como caramelos o regalos pequeños.

Calendario de Adviento con flores de poinsettia con regalos sorpresa para cada día

El primer paso es forrar el anillo de paja con la cinta de raso y una vez terminado repetir el proceso con la de cinta de organza más estrecha y lana… incluso también podemos utilizar seguidamente cuerda de fieltro hasta conseguir un efecto estriado que le da un aspecto muy chulo. Una vez finalizado estos procesos colocaremos la corona en el borde de la maceta en el que introduciremos la poinsettia, que como hemos avanzado debe ser de tamaño grande a muy grande para que el acabado sea espectacular.

El siguiente paso es preparar los recipientes de regalo y para ello podemos, por ejemplo, cortar unos tubos de cartón de unos ocho o diez centímetros. Para ello puedes hacerlo fácilmente con una sierra de dientes finos. Realizaremos 24 tubos… uno para cada día. Los llenaremos de dulces, regalos,… y los envolvemos de forma individualizada con papel de regalo, dejando una gran parte sobrante en cada extremo con el fin de que tras su atado queden con aspecto de bombones. Los ataremos por un extremo con una cuerda larga para poder colgarlos en el calendario de Adviento.

Un paso más es crear la numeración y para ello utilizaremos el material papel de construcción del que cortaremos 24 círculos con las tijeras, haremos un agujero en cada uno y los numeraremos del 1 al 24 con el rotulador. Ensartamos los círculos numerados en la cuerda y atamos los regalos a la corona. En esta fase podemos ser muy creativos en busca del buen gusto a la vez de espectacularidad y para ello podemos insertar con un poco de hilo unas piñas, hojas de eucalipto, bayas de acebo, estrellas decorativas, así como otros accesorios que consideremos adecuados al proyecto y atarlos también a la corona.

Por último sólo queda el toque final. Cogeremos la flor de Pascua con su maceta, que la impermeabilizaremos con una bolsa de congelador por ejemplo, y la introduciremos en la maceta que hemos decorado. Si vemos que la poinsettia queda baja en el conjunto siempre podemos utilizar pañuelos de papel arrugado bajo la maceta de la planta para elevarla hasta la altura deseada.

Durante todo el tiempo que dure el calendario de Adviento o deseemos disfrutar de estas decoraciones tenemos que tener en cuenta los cuidados de la poinsettia, recordemos que estamos ante una planta viva y cuanto más la cuidemos más tiempo vivirá.

» Imágenes cedidas por Stars for Europe (SfE)

El Muérdago, Viscum album

El muérdago, aunque es una especie espontánea en la península ibérica, en España apenas existe una tradición ornamental antigua. Sin embargo cada día va siendo más habitual el ver las ramas de muérdago como adorno navideño en el interior de los hogares.

Este, junto con el Acebo, las Poinsettias, la Skimmia japonica y los Abetos, forman un grupo de plantas muy populares en Navidad, al que también podemos incluir el musgo.

Muérdago en árbol

Viscum album

El muérdago, cuyo nombre científico es Viscum album, es una planta semiparásita de tallos articulados y siempre verdes que pertenece a la familia Lorantáceas.

El muérdago,… Viscum album, es una planta nada común en cuanto a su forma de vida. Como planta, sus tallos se dividen desde la base en varios ramos, desparramados, ahorquillados, cilíndricos y divididos por nudos, armados de pequeñas púas. Sus hojas son lanceoladas, crasas y carnosas y sus flores dioicas (emite flores masculinas y femeninas) son de color amarillo. El muérdago adulto puede llegar a medir hasta un metro y crece encima de las ramas de diversos árboles, principalmente árboles de hoja caduca, como manzanos, álamos… pero también sobre algunas variedades de pinos.

Sus flores, tras su fecundación, producen frutos en forma de bayas pequeñas. Estas, de jóvenes son de color verde y después, al madurar adquieren un aspecto traslúcido de color blanco rosado, cuyo mesocarpio (carne) contiene una sustancia viscosa. Pero sus raíces no las emite en el suelo sino sobre la planta que parasita, a la cual le ‘roba’ su savia.

Estas bayas de muérdago no son comestibles por las personas y maduran a finales de otoño. Sin embargo, si lo son para los pájaros, aspecto fundamental para su dispersión vegetativa. Cada baya contiene semillas, que tras su digestión y cuando los pájaros defecan durante el vuelo, caen unidas por un pequeño filamento a modo de ‘rosario’. Esta peculiaridad le permite quedar enganchadas fácilmente como ‘hilos con semillas’ sobre las ramas y así, enraizar sobre ellas como planta parásita.

Arboles muerdago

Ritos y magia del muérdago

Cuentan las leyendas los poderes mágicos del muérdago como una planta que ni es del cielo ni de la tierra, ya que sus raíces no tocan nunca el suelo (por ser una planta parásita que vive en las ramas de los árboles), pero tampoco se mantiene por sí mismo en el aire.

De todos es conocido que en invierno, escasea la comida para los animales en estado salvaje y que estos la puedan encontrar es de agradecer. El muérdago, al igual que el Acebo o la Skimmia japonica, son plantas que proporcionan alimento a muchos pájaros en estas épocas tan duras.

Volviendo a los ritos y magia del muérdago, ya se comienza con su corte. Actualmente se puede comprar ya cortada en mercadillos navideños, pero en la antigüedad, el rito de cortarlo era respetuoso y complejo. El muérdago más valioso era el que crecía en los robles. La tradición decía que había que pedir permiso a la planta antes de cortarla y que, quien no lo hiciera con la debida reverencia, sufriría todo tipo de males. Además, era obligado hacerlo cuando la luna tenía seis días, de un solo corte y evitando que cayera al suelo.

En España, se comercializa en ramitas con sus frutos en pequeñas bolsas durante el mes de diciembre, principalmente como símbolo de la buena suerte. La tradición dice que siempre se debe de regalar cerca de la festividad de Navidad. De hecho, el día 13 de diciembre, día de Santa Lucía, se quema el muérdago que se ha tenido durante todo el año detrás de la puerta de casa y con ello se eliminan los males acumulados y retenidos por esta planta durante todo el año. El nuevo muérdago que ocupa ahora su lugar, será el encargado de protegernos durante todo el año siguiente.

Retrocediendo al siglo XIX, en Inglaterra y Francia, los mendigos pedían dinero durante las Pascuas con ramas de muérdago en la mano, de ahí que esta planta haya adquirido su connotación navideña.

Aparte de sus utilidades decorativas y ‘sus poderes’ asociados a la superstición navideña, también se le atribuyen ciertas propiedades medicinales de tipo antiespasmódicas y tranquilizantes, por eso se ha considerado muy útil contra la epilepsia, los vértigos y las convulsiones. Pero como con otras muchas plantas… puede ser tóxica en grandes cantidades por lo que se deben de extremar sus usos sin los conocimientos adecuados.

Viscum album

¿Qué significa un beso bajo el muérdago?

Otra tradición popular dice que aquella mujer que recibe un beso bajo el muérdago en Nochebuena encontrará el amor que busca o conservará el que ya tiene. Normalmente, si una pareja pasa por debajo de una puerta con muérdago, deben besarse si quieren que les proteja la buena suerte.

Esta tradición de besarse bajo el muérdago se asocia con la festividad griega de Saturnalia y posteriormente con los ritos de matrimonio primitivos. Entre las creencias de las que parte esta tradición se encuentran los poderes supuestos relacionados con la fertilidad, así como los también supuestos capaz de poder dar la vida.

Cuenta la leyenda que sobre el siglo XVIII, el pueblo inglés atribuía un atractivo mágico y lo llamaban la “bola de muérdago”. Según la tradición, una chica joven bajo una planta de muérdago no podía rechazar un beso como significado de un romance profundo o una larga amistad y buenos pensamientos. Pero si nadie la besaba también era señal de que se casaría a lo largo del siguiente año.

Viscum album

El muérdago y sus usos medicinales

El muérdago cuenta con usos medicinales con poderes antiespasmodicos, antihipertensivos, antiinflamatorios-tópicos e incluso cardioterapia. Es una planta que hay quien afirma que se emplea para disminuir la presión sanguínea y frecuencia cardiaca, disminuir la ansiedad y favorecer el sueño.

El uso del muérdago en bajas dosis, afirman que puede aliviar ataques de pánico y dolores de cabeza, además de favorecer la capacidad de concentración.

Para su uso medicinal, aconsejan su recolección justo antes de la formación de los frutos y secarse posteriormente para emplearse en el futuro. En este contexto, Floresyplantas.net no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable del muérdago desde un punto de vista medicinal y aconseja que ante la inquietud de su uso como tal se consulte a un profesional de la medicina. El motivo es que por otra parte esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004 de 28 de enero, una lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Entre la información consultada se afirma que sus bayas son altamente tóxicas por su contenido en viscotoxina, que con tan sólo la ingestión de 15 bayas pueden causar intoxicación en forma de alteraciones nerviosas y cardíacas… y sobrepasando la ingesta de 25 bayas pueden provocar la muerte por depresión de los centros bulbares respiratorios y cardíacos. Se aconseja el uso del muérdago básicamente como planta ornamental.

Viscum album

Curiosidades sobre el muérdago de Navidad

  • Las especies de muérdago que más se utilizan para la Navidad. En Europa es la Viscum album y en los Estados Unidos la Phoradendron serotinum, también llamada muérdago americano.
  • No se considera una planta totalmente parásita ya que aunque crece sobre otros árboles, es capaz de realizar su propia fotosíntesis.
  • Es el alimento de muchos mamíferos en épocas donde escasea. Que si bien tóxico para las personas, estas bayas y sus hojas son un alimento para muchos mamíferos de los bosques donde el muérdago prolifera.
  • Puede ser catalogado como plaga en muchos lugares del mundo ya que puede atrofiar el crecimiento de algunos árboles.

Ingenieros Agrícolas: cincuenta años después

50 años después de aquel 1968, la primera promoción de Ingenieros Técnico Agrícolas de la UEITA – Universidad Politécnica de Valencia se reúnen en esta ciudad para conmemorar este acontecimiento tan entrañable y por qué no, para hacer balance de los grandes avances tecnológicos alcanzados durante todo este tiempo en agricultura y que en mayor o menor medida han sido protagonistas.

Ingenieros Agrícolas: cincuenta años después

1968, cincuenta años después

El mítico mayo del 68 fue, según uno de sus más emblemáticos líderes, el ahora eurodiputado verde Daniel Cohn-Bendit, el lanzamiento de una generación, la del baby boom de la posguerra, “a la conquista de las libertades”. ¿Qué queda del mayo del 68? Para muchos, ese movimiento, con lemas como “la imaginación al poder” o “prohibido prohibir”, tuvo importantes consecuencias sociales y políticas en Francia en los años siguientes y ha extendido su influencia hasta nuestros días. Aquel año de 1968 se sucedían noticias de hechos que, con toda seguridad, durante este 2018 merecerán atención especial por celebrarse su quincuagésimo aniversario.

Transcurrido medio siglo, 1968 se reveló con un destello intenso en la memoria colectiva y no sólo, como se lee a veces por ahí, a causa de los adoquines volátiles de París y el mes de mayo. Fue, sí, una época de sexo, drogas y rock and roll, de hedonismo y aventuras de libertad y rebeldía; pero también un año con sus sombras que no merecen recordar en estos momentos para no empañar lo positivo de ella. Es preferible resaltar noticias como que Christiaan Barnard practica una operación de alto riesgo, un trasplante de corazón, el donante es un hombre de piel negra y el beneficiario, de piel blanca. La medicina abría una nueva puerta a la esperanza.

Es el año de la famosa foto de la Tierra desde el espacio, del ‘La la la’ de Massiel en Eurovisión y del primer ratón de ordenador, inventado por Douglas Engelbart. Hay que reconocer que 1968 fue un año para marcar un antes y un después en la historia reciente de la especie humana.

Ingenieros Agrícolas: cincuenta años después

La Agricultura y ganadería… cincuenta años después

La agricultura en España desde finales de 1968, experimentó un fuerte aumento en la productividad a medida que la mano de obra humana se reemplazó por la mecanización, y por el uso de fertilizantes sintéticos, plaguicidas y la cría selectiva. El proceso de Haber-Bosch para la síntesis de fertilizante de nitrato de amonio a escala industrial contribuyó de manera significativa al aumento del rendimiento agrícola.

Con la agricultura moderna surgieron problemas sociales, políticos y ambientales, como la contaminación del agua y problemas asociados con los biocombustibles, los organismos genéticamente modificados, los aranceles y los subsidios agrícolas.

En el siglo XX, como respuesta a algunos de estos problemas, surge la agricultura orgánica como una alternativa al uso de los plaguicidas sintéticos.

Tipos de pimientos

La revolución verde

Una serie de iniciativas de desarrollo, investigación y transferencia de tecnología aumentó la producción agrícola global, especialmente desde finales de la década de 1960. Estas iniciativas, involucraron el desarrollo de variedades de cereales de alto rendimiento, variedades hortícolas agroindustriales como el guisante, la judía, el tomate y las brassicas de cosecha mecánica, la expansión de la infraestructura de riego, la modernización de las técnicas de manejo, así como las de semillas híbridas para cultivos contra-estación o de invierno en cultivos protegidos de Almería, Málaga, Murcia y Levante, fertilizantes sintéticos y pesticidas para los agricultores.

Alberto Milla, uno de estos ingenieros de 1968 escribió en el número 13 de la revista Horticultura en 1986 el artículo “Revolución verde: la barrera del gen fue rota”. Una visión avanzada que junto a otros artículos de este mismo autor (“Brassicas del tercer milenio”) demuestran que los ingenieros trabajaban el día a día con la vista puesta en el futuro.

Invernaderos

Tecnología de proyección internacional Marca España

Durante estos 50 años, sobre todo durante estas cuatro y más intensamente estas tres últimas décadas, se ha puesto a punto toda una tecnología de producción intensiva (consiguiendo cultivos de alto rendimiento) con proyección internacional que podemos catalogar con satisfacción que también es ‘Marca España’. Tecnología de invernaderos, plásticos para la agricultura, agronutrientes, fitosanitarios, genética (semillas y plantones), sustratos, fauna auxiliar, maquinaria, material de riego, fertirrigación y control climático,… herramientas para una agricultura moderna orientada a que en manos de profesionales les ayuden a satisfacer las necesidades alimentarias de la sociedad actual y venidera, de forma respetuosa y que no comprometa los recursos de próximas generaciones.

Profesionales como esta primera promoción de Ingenieros Técnico Agrícolas de la UEITA – Universidad Politécnica de Valencia, que si bien han sido partícipes de esta revolución agrícola, no lo ha sido solamente con su participación en primera línea de campo, sino que han ayudado a la formación de siguientes promociones-generaciones y entre todos han conseguido incorporar en esta profesión la investigación, el desarrollo, la innovación y por supuesto la transferencia ya que de nada sirve innovar si esta tecnología y buenas prácticas agrícolas no se transfiere.

Cultivos de tomates

Hablamos de algunos ejemplos de lo conseguido, pero nos encontramos en una ‘reinvención’ de la producción agrícola y ganadera sin precedentes. Hablar de fertilización es hablar de agronutrientes especiales, bioestimulantes agrícolas y microorganismos para el suelo; hacerlo de sanidad vegetal es tener la fauna auxiliar como aliada (lucha biológica); pensar en variedades es pensar en ‘juegos varietales’ e incluso de especies que enriquezcan en cantidad, calidad y durante más tiempo la oferta de las frutas y hortalizas en tiendas; hacerlo de invernaderos es contemplarlos como fábricas que permiten hitos como por ejemplo que el sureste de España sea considerada la huerta de Europa, etc.

Hoy, la tecnología de producciónviaja en maleta’ por todo el mundo y la llevan de la mano profesionales como ingenieros técnico agrícolas, peritos, biólogos,… profesionales que si bien de la promoción de 1968 ya gozan de su merecido descanso, también es cierto que algunos de ellos aún siguen asesorando y ayudando en lo que pueden en esta apasionante profesión.

Poinsettias mini

Las plantas en maceta de porte pequeño, también llamadas plantas mini o plantas miniatura, son ideales para atraer las miradas a cualquier mesa o estantería donde se coloquen. Son decorativas, no necesitan mucho espacio y quizás por ello podemos afirmar que son plantas que están de moda.

En un anterior artículo ya hablamos de una especie que da mucho juego como es ‘El Cyclamen mini y sus cuidados’. En esta ocasión abordaremos las Poinsettias mini que deja de manifiesto como estas pequeñas estrellas triunfan a lo grande.

Decoración con poinsettias miniatura

Decoración con poinsettias miniatura

Como hemos avanzado, las plantas de formato mini poseen un potencial decorativo muy alto, sobre todo conforme se acercan las fechas navideñas y además son un gran recurso decorativo en especial como plantas para apartamentos pequeños ya que necesitan poco espacio, lo que incrementa los lugares donde pueden colocarse.

Durante la temporada navideña, las poinsettias en miniaturas son muy populares gracias a sus coloridas brácteas en forma de estrella,… estas plantas crean enseguida un sentimiento navideño.

Debido a su reducido tamaño, espectacularidad de sus brácteas en forma de estrella y gran surtido de variedad y como consecuencia de colores, las poinsettias miniatura son un milagro de la decoración. Con ellas podemos conseguir:

  • Son ideales como accesorios festivos.
  • Crear un efectivo centro de mesa, con una sola o juntando varias poinsettias miniaturas de diferentes colores y formas en un cuenco decorativo. Como idea siempre podemos plantarlas en una taza o en un azucarero sin necesidad de maceta.
  • Son excelentes para las decoraciones colgantes navideñas.
  • Podemos implementarlas en los calendarios de Adviento o las coronas.
  • También las podemos usar para crear inolvidables regalos.

Consejos para el cuidado de poinsettia en miniaturas

Consejos para el cuidado de poinsettia en miniatura

En cuanto a unos consejos para el cuidado de poinsettias en miniatura, nos servirían los ya mencionados en el artículo ‘Los cuidados de la poinsettia’. Recordemos algunos de ellos con especial atención:

  • Su ubicación ideal es un lugar cálido, luminoso y protegido de corrientes de aire.
  • Nunca coloques una miniatura de Poinsettia cerca de un radiador ya que el aire caliente enseguida secará la tierra.
  • Es muy importante regarlas regularmente y con moderación ya que poseen muy poco sustrato.
  • Debemos evitar que las raíces se sequen o regarlas en exceso.

Respecto al riego, es recomendable regarlas por inmersión de su macetita en lugar de hacerlo con regadera. En este caso, las raíces se sumergen en agua a temperatura ambiente durante unos minutos y luego se retiran para que drene el agua sobrante. Repetiremos este proceso cada tres días o más a menudo si fuera necesario. Si utilizamos este método también haremos tras cada riego, pasados unos 10 o 15 minutos, revisar el exceso de agua en la maceta o en el platillo y vacíalo enseguida, ya que las Poinsettias (Euphorbia pulcherrima) no toleran el encharcamiento.

Cultivo de poinsettias mini

Cultivo de Poinsettias mini

Cuando llega a nuestras manos una Poinsettia debemos saber que ha sido cultivada expresamente para tener este formato. Como Poinsettia miniatura la podemos adquirir en pequeña maceta… sobre 10 a 12 centímetros de diámetro normalmente, pinzada con varios brazos (ramas) o como uniflora con un solo tallo. En este último caso también la podemos encontrar en macetas más pequeñas todavía… de tan solo 7 centímetros de diámetro.

El cultivo de poinsettias mini es muy corto y su producción muy intensiva con una gran densidad de plantación. Para ello las instalaciones (viveros) suelen estar muy mecanizadas para manipular durante el proceso tanta planta pequeña.

Los esquejes de Poinsettia en casi todos los casos para estos formatos se enraízan directamente en la maceta definitiva. Incluso en los más pequeños llegan a iniciar su proceso de floración mientras finaliza su enraizaje, para que su nuevo sistema radicular y floración estén en perfecto estado en el momento de su venta.

Una vez terminada la Navidad, estas pequeñas poinsettias las podemos seguir cultivando en casa como si de Poinsettias de mayores formatos se tratase, sabiendo que tendrán un crecimiento prácticamente paralizado hasta que la duración del día sea mayor que el de la noche, cuando brotarán y seguirán creciendo hasta finales de año que volverán a florecer. Recordemos que es una planta que le afecta el fotoperiodo y florece cuando la noche es más larga que el día.

» Imágenes cedidas por Stars for Europe (SfE)

Lentisco

El lentisco es una planta arbustiva que además de ser una planta típica mediterránea también es muy utilizada en jardinería, donde con pocos cuidados potencia su calidad ornamental. Forma parte de la maquia mediterránea (formación vegetal típica de las regiones que rodean el mar Mediterráneo) y por lo tanto es una esas plantas que está adaptada a ‘convivir con el fuego’, teniendo la capacidad de rebrotar o germinar sus semillas si esta ha sufrido un incendio no muy severo.

Es una planta que crece espontáneamente en las áreas mediterráneas y es muy fácil verlas cuando caminamos por los montes. La Pistacia lentiscu aparece en su hábitat natural asociado a matorrales y garrigas desarrolladas en ambiente de encinar, sobre todo tipo de suelos, asociándose a mirtos, coscojas, palmitos, aladierno etc. resistiendo mal las heladas.

Pistacia lentiscus

Pistacia lentiscus

El lentisco es el nombre con el que se conoce al arbusto o pequeño árbol Pistacia lentiscus, perteneciente a la familia Anacardiaceae. Otros nombres comunes son alantisco, almáciga, charneca, lantisco, lentisca, lentismo, lentisquín, masta, llentiscle o llentrisca, legeltxor, legeltxorra, arceira, aroeira, mastic ,…

En Mallorca también vive la especie emparentada Pistacia terebinthus, que sólo se encuentra en las paredes rocosas de la Sierra de Tramuntana, se diferencia porque las hojas compuestas tienen un folíolo terminal, son bastante más grandes y además se caen en invierno.

Es originaria de las regiones Mediterránea y Macaronésica (nombre colectivo de varios archipiélagos del Atlántico Norte, cercanos en mayor o menor medida al continente africano, en este caso Canarias).

Su altura puede alcanzar hasta los 5 metros aunque su tamaño normal, en condiciones de la maquia mediterránea, es de uno a dos metros y con forma achaparrada, colonizando zonas mediante una vegetación espesa.

Sus ramas adultas son de corteza grisácea ya que las más jóvenes son verdosas o rojizas. Sus hojas son persistentes y paripinnadas con 2-10 folíolos enteros, coriáceos, rematados en un pequeño dientecito y con contorno elíptico a oblongo-lanceolado. Estas hojas despiden un cierto olor a resina al quebrarse.

La Pistacia lentiscus florece desde finales de invierno hasta bien entrada la primavera. Su floración carece de interés ornamental. Se trata de una inflorescencia de unos 2 a 5 centímetros, paniculada, densa, con pedúnculos cortos. Las flores de la Pistacia lentiscu o lentisco son muy pequeñas, de apenas 2 ó 3 milímetros de diámetro de color amarillentas o rojizas y son emitidas durante los meses de febrero a mayo (Arroyo, 1988; 1990; Aronne y Wilcock, 1997), fructificando entre noviembre a febrero.

Sus frutos adquieren un color rojizo en otoño y son alimento de las aves que ayudan a dispersar sus semillas. La recogida de los frutos para la obtención de sus semillas para su cultivo debe de hacerse a mano sobre los meses de septiembre y octubre, cuando estén bien maduros y antes de que caigan al suelo. Estos frutos son aromáticos, de forma en drupa glabra, poco carnosa, apiculada, globosa, de color rojo al principio y negro a la madurez, teniendo un diámetro de unos 4 a 8 milímetros. La semilla es plana, redondeada o algo irregular, con cubierta seminal lisa de color oscuro a marrón.

Frutos maduros de Pistacea lentiscus

El lentisco en jardinería

Como hemos adelantado cada vez es más común encontrar plantas de Pistacia lentiscus en jardinería y es que estamos ante una planta muy rústica y que apenas requiere cuidados para vegetar sana y fuerte.

Con ella se pueden abordar zonas ajardinadas típicas mediterráneas y bajo la modalidad de xerojardinería. Plantada sola o en pequeños grupos junto a especies como mirtos (Myrtus communis), palmitos (Chamaerops humilis), coscojas (Quercus coccifera),… incluso además con ciertas aromática como el romero, la salvia, el tomillo, etc. se pueden crear bellos espacios ajardinados y de bajo mantenimiento.

Al igual que otros arbustos de gran crecimiento tiene mucho interés para la formación de pantallas vegetales que reduzcan la contaminación química, acústica y visual en parques públicos y privados.

El lentisco debe de estar ubicado a pleno sol y en zonas resguardadas de sufrir fuertes heladas. En jardinería se comporta más como un arbusto que tiende a achaparrarse y colonizar como una mata espesa, adquiriendo alturas medias que no llegan al metro y medio. Si las condiciones le son favorables y deseamos que no adquiera gran tamaño, las podas serán necesarias durante el invierno.

Ya hemos avanzado que su floración carece de interés ornamental aunque sí sus frutos, algo aromáticos, de color rojo al principio y negro a la madurez. A las aves les encanta, por lo que nos permitirá además gozar en nuestro jardín de sus visitas.

Su rusticidad le permite crecer en casi cualquier tipo de terreno y además posee una buena resistencia en ubicaciones cercanas al mar. El lentisco en el jardín puede ser utilizado en grupos para crear grandes masas verdes durante todo el año, o en alineación para crear setos libres de mediana altura. En general son excelentes para jardines secos mediterráneos.

Con el abonado de mantenimiento del jardín le será más que suficiente para desarrollarse adecuadamente. En cuanto a plagas o enfermedades, la Pistacia lentiscus crece sin apenas ataques o problemas.

Semillas de lentisco

Semillas de lentisco

Las semillas de Lentisco (Pistacia lentiscus) son las utilizadas para su reproducción y la recogida de sus frutos para su siembra debe de hacerse a mano entre los meses septiembre y octubre, cuando estén bien maduros y antes de que caigan al suelo.

Su extracción se realiza mediante despulpado en agua y eliminación de la semilla vacía por flotación, secado, con un rendimiento que oscila entre el 9-22%.

Una vez limpias, las semillas son planas, redondeadas o algo irregulares, con cubierta seminal lisa de color oscuro a marrón. Estas semillas deben almacenarse en un lugar oscuro, frío y ambiente seco.

Frutos de Pistacea lentiscus

Siembra del lentisco

La germinación del lentisco es bastante desigual debido, principalmente, a la cubierta impermeable que las cubre, necesitando un tratamiento previo para acelerar su germinación.

Entre los métodos más eficientes de tratamiento de la semilla de Pistacia lentiscus se encuentran:

  • Escarificación más inmersión en agua fría durante 1 día, seguido de inmersión en ácido sulfúrico durante 6 horas, más inmersión en agua durante 12 horas (Anónimo, 1995).
  • Escarificación mecánica e inmersión en agua a temperatura ambiente durante 24 horas.
  • Escarificación con ácido durante 6 horas y posterior inmersión en agua durante 12-24 horas.
  • Ruptura de la dormancia mediante un lavado de 2-3 horas (Ellis et al., 1985).
  • Remojo durante 24 horas, y germinación sobre sustrato de arena a una temperatura de 25ºC (4,25% hasta 30.5%).

Tras su siembra directamente en bandejas de alvéolos o bandejas de semillero, tienen una germinación epigea, con plántula de dos cotiledones elípticos algo lanceolados, hojas primordiales simples, ovales y sentadas de borde entero.

Las siembras realizadas en primavera con semilla previamente tratada tienen una germinación media-baja, por lo que conviene realizar siembras tempranas, para lograr el cultivo en una savia. El cultivo puede realizarse en envases forestales de 200-300 centímetros cúbicos para obtener un buen sistema radicular pivotante. La plantación en campo o contenedores mayores puede realizarse cuando la planta obtiene un tamaño final entre 10 y 15 centímetros de altura.

Plántulas de Pistacea lentiscus

Cultivo del lentisco

Existen viveros especializados que cultivan Pistacia lentiscus bajo dos claros criterios: lentiscos para jardinería y lentiscos para reforestación. Los primeros se cultivan en contenedores de 12 a más de 30 centímetros de diámetro con plantas bien formadas y buen aspecto ornamental. Los segundos se realizan en bandejas forestales de uno a dos años de cultivo para repoblaciones tras incendios o de zonas de nueva implantación.

En todos los casos, para el cultivo del lentisco se recurre a su multiplicación por semilla y muy rara vez a su propagación por medio de esquejes debido a la mala o inexistente inducción de raíces adventicias.

La germinación es bastante heterogénea como ya hemos avanzado y va en relación a su potencial germinativo y a los modos de proceder para estimular su germinación.

La siembra se realiza sobre un sustrato a base de turba y perlita a partes iguales y bajo invernadero a una temperatura de 20ºC. Las semillas suelen germinar al mes de efectuar la siembra y el rango idóneo de temperatura de cultivo va entre los 10 a 30ºC.

El lentisco en cultivo, sobre todo si va destinado a la reforestación, no necesita de pinzado. A cambio las plantas deben de estar muy fuertes y en parte se consigue controlando el riego y gestionando su abonado para no aplicarlo en exceso.

Pistacia lentiscus

Curiosidades del lentisco

Entre las curiosidades del lentisco se encuentra la extracción de la almáciga obtenida de su tronco, una resina aromática usada desde muy antiguo para la elaboración de barnices, cementos dentarios, e incluso goma de mascar para fortalecer las encías y perfumar el aliento. También se utiliza para aromatizar licores.

Como ejemplo, en Marruecos se recogen las llamadas lágrimas de lentisco que posteriormente se venden en los mercados para aromatizar la boca, fortificar las encías y como reconfortantes del corazón.

Aunque en España nunca se ha empleado para obtener esta sustancia de manera industrial, sí se hace en otros lugares como la isla de Quío, en Asia Menor, donde los lentiscos son árboles de buen tamaño.

En Francia y España se utilizó su madera para la fabricación de palillos de dientes destinados a fortalecer las encías.

Las semillas del Lentisco – Pistacia lentiscus contiene un 50% de un aceite que en Baleares, se utilizó como aceite de lámparas.

También la madera de esta planta, de color blanco rosáceo sin su corteza, es dura, densa y de buena calidad para la ebanistería, además de ser considerada como una de las mejores leñas combustibles, de fuego lento y vivo.

Ginkgo biloba

En un anterior artículo en Floresyplantas.net y dentro de nuestra sección de Jardinería infantil, hacíamos referencia al Ginkgo biloba como ‘Plantas dinosaurios’ por ser junto con las Metasequoia o las Wollemias una de las especies más populares que se conocen.

Ginkgo biloba o Salisburia adiantifolia Smith

Su nombre científico es Ginkgo biloba y tiene como sinónimo Salisburia adiantifolia Smith. Pertenece a la familia Ginkgoaceae y se le conoce popularmente con otros nombres como por ejemplo Ginko, Árbol de los cuarenta escudos, Árbol sagrado, Árbol de las pagodas o simplemente Gingo. Etimológicamente su nombre Ginkgo proviene nativamente de Gyinkuo y lo de biloba hace referencia a los dos típicos y característicos lóbulos de sus hojas.

Su lugar de origen es China y es en este país donde este árbol es considerado sagrado, precisamente de ahí uno de sus nombres comunes. Según fuentes consultadas por Floresyplantas.net el Ginkgo biloba llegó a España desde China sobre el año 1727.

Es un árbol de crecimiento lento a la vez de muy longevo (se han localizado algunos ejemplares con más de 2.500 años) que puede alcanzar una enorme envergadura con una altura superior a los 40 metros. Posee un porte erguido en su juventud y que con el tiempo se hace más extendido. Su ramificación es abierta, adquiriendo su copa un aspecto piramidal en el caso de ejemplares masculinos y algo más horizontal en los árboles femeninos. La corteza de su tronco y ramas es bastante suberosa de color gris y aspecto fisurado.

El Ginkgo biloba es un árbol caducifolio con hojas simples, planas, de color verde claro durante su periodo vegetativo y que se tornan amarillas de tonalidad dorado intenso en el otoño, una característica muy valorada ornamentalmente. Estas hojas son algo carnosas y tienen forma de abanico y que como hemos adelantado muestran dos lóbulos que la dividen de forma singular. Estas hojas largamente pecioladas pueden medir entre los cinco y diez centímetros de longitud manteniendo una nerviación ahorquillada y paralela. Crecen de forma alterna o dispuestas en racimos de tres a cinco hojas.

Ginkgo biloba

Los árboles Ginkgo biloba son una especie dioica y por lo tanto su sexo (macho y hembras) se dan en ejemplares separados. Las flores masculinas son inflorescencias amarillas agrupadas en amentos cilíndricos (una inflorescencia racimosa generalmente colgante), muy numerosas y que nacen en los brotes cortos. Las flores femeninas crecen en grupos de 2 ó 3. Florece en primavera al tiempo que produce las hojas, generalmente sobre marzo o abril y para que se fecunden se necesita que convivan árboles masculinos y femeninos juntos.

Una vez fecundadas producen un fruto en drupa, redondo o elipsoide de tamaño similar al que produce una ciruela, de color pardo-amarillento en la madurez y con la pulpa comestible que contiene una semilla. Estos frutos, aunque comestibles, al abrirlas desprende un olor desagradable y rancio ya que contienen ácido butírico, por ello en jardinería se busca plantar ejemplares macho para evitar que fructifiquen. En el caso de desear tener un Ginkgo biloba femenino se aconseja no plantarse cerca de la vivienda para evitar el olor desagradable de sus frutos cuando maduran.

El Ginkgo biloba es un árbol catalogado como rareza botánica y de hecho se le llama «fósil viviente» por ser uno de los vegetales que más tiempo han permanecido sin cambios a través de las diferentes eras geológicas.

Cultivo del Ginkgo biloba

El Ginkgo biloba en viveros se multiplica tanto por semillas como por esqueje. Si se opta por su multiplicación por semilla, para evitar comercializar posibles ejemplares hembra que produzcan frutos con su característico mal olor, se emplea la técnica de injertar la plántula una vez germinada con el género masculino.

Para su multiplicación por semilla, se recolectan sus frutos a mediados del otoño. Se elimina su pulpa y se guardan las semillas ya limpias entre capas de arena húmeda durante diez semanas a temperaturas de 15 a 21ºC a fin de permitir que los embriones completen su desarrollo. Seguidamente es recomendable que estas semillas pasen un período comprendido entre 2 a 3 meses a unos 4ºC en modo de estratificación para conseguir una mejor germinación.

Si se procede por su multiplicación por esqueje, se suele recurrir a cortar estacas de madera suave recolectadas sobre mitad del verano para enraizarlas en invernadero con nebulización. Estos esquejes pueden ser apicales o interdonales y con una longitud de unos 7 a 10 centímetros según la longitud de entre nudos. El uso de hormonas de enraizamiento ayuda ya no sólo a la emisión de nuevas raíces sino también a la fuerza con las que estas son emitidas.

Tanto la siembra de semillas como el enraizado de esquejes se realizan sobre un sustrato turboso de categoría TKS-1. A nivel de aficionado se puede realizar sobre un sustrato especial para plantas de interior o sustrato para semillero. Como soporte se emplean bandejas de alvéolos anti repicantes o forestales con una buena capacidad de sustrato, siendo lo ideal superiores a 250 centímetros cúbicos.

Una vez la planta ha adquirido un buen cepellón puede ser trasplantada a un contenedor mayor de unos 12 a 16 centímetros de diámetro. Las plantas se tutoran con una caña de bambú para que su crecimiento sea recto y según el formato de venta se trasplanta o no en el tiempo a un contenedor mayor. En todos los casos, el sustrato empleado puede ser del denominado TKS-2 o para el mercado del aficionado un sustrato universal o sustrato de plantación.

Los riegos deben ser moderados sin llegar al encharcamiento durante todo su cultivo. En cuanto a la fertilización, un abonado equilibrado más microelementos es el adecuado, rebajando su dosis y frecuencias durante el invierno ya que es una planta que requiere reposo invernal.

Ginkgo biloba

Variedades de Ginkgo biloba

No son muy conocidas por el consumidor las variedades pero las hay con notables diferencias. Algunas de ellas son comercializadas con nombres que además las vinculan con el género masculino, como por ejemplo la ‘Princeton Sentry’ de porte estrecho y la ‘Tremonia’ (también masculino) con porte más columnar y de tamaño más reducido.

A continuación detallamos algunas variedades de Ginkgo biloba que podemos encontrar en el mercado:

  • Ginkgo biloba ‘Otoño dorado’. De porte pequeño que apenas suele sobrepasar los dos metros y medio de altura, sus hojas crecen de forma compacta y como todas las demás variedades se tornan de color dorado en otoño.
  • Ginkgo biloba ‘dorado pequinés’. También es una planta de porte compacto que se sitúa sobre los cuatro metros de altura. Cuando brota en primavera sus hojas crecen rígidas y apretadas.
  • Ginkgo biloba ‘fastigiata’. Crece de forma columnar y sus hojas son de color tendiendo a verde azuloso. Su crecimiento es más alto, sobre los diez metros de altura.
  • Ginkgo biloba ‘Troll’. Está considerada la verdadera enana de los ginkgos ya que apenas llega al metro de altura y sus ramas crecen muy cerca del suelo.

Otras variedades de Ginkgo biloba son:

  • Ginkgo biloba ‘Atardecer californiano’
  • Ginkgo biloba ‘de David’
  • Ginkgo biloba ‘enano Chris’
  • Ginkgo biloba ‘Everton Broom’
  • Ginkgo biloba ‘Dragón dorado’
  • Ginkgo biloba ‘Globus’
  • Ginkgo biloba ‘Globus dorado’
  • Ginkgo biloba ‘horizontalis’
  • Ginkgo biloba ‘pilar verde’
  • Ginkgo biloba ‘de Leyden’
  • Ginkgo biloba ‘Lakeview’
  • Ginkgo biloba ‘Rey de Dongting’
  • Ginkgo biloba ‘Mariken’
  • Ginkgo biloba ‘Ohazuki’
  • Ginkgo biloba ‘pendula’
  • Ginkgo biloba ‘variegata’
  • Ginkgo biloba ‘Santacruz’
  • Ginkgo biloba ‘Saratoga’
  • Ginkgo biloba ‘Tit’
  • Ginkgo biloba ‘Sombrilla’
  • Ginkgo biloba ‘Tubifolia’

Ginkgo biloba

¿Cómo saber si es macho o hembra un Ginkgo biloba?

Determinar el sexo de un Ginkgo biloba antes de su plantación puede llegar a ser muy interesante ya que se tiende a plantar prioritariamente plantas macho para evitar el desagradable olor que desprenden los frutos de las plantas hembras una vez abiertos, como consecuencia del ácido butírico que contienen.

Al ser una planta dioica y por lo tanto su sexo (macho y hembras) se da en ejemplares separados, se desea la oportunidad de diferenciar las plantas en el momento de su plantación. Saber si un Ginkgo biloba es macho o hembra en fase juvenil es muy complicado, si bien hay quien afirma que las plantas femeninas son de porte más espigado que el masculino que tiende a ser más ancho. Pero como eso es comprensible este aspecto también puede ser fruto de la variedad o estado de vigor de la planta.

Lo aconsejable es partir de plantas de Ginkgo biloba reproducidos por esqueje. Es la mejor forma de asegurarnos ya que todos aquellos esquejes provenientes de planta macho… son clones.

Ginkgo biloba

¿Dónde comprar Ginkgo biloba en España?

En este caso, cuando nos referimos a dar respuesta a la pregunta de ¿Dónde comprar Ginkgo biloba en España? nos referimos a plantas vivas y no productos farmacéuticos que contienen materias activas, ya que al Ginkgo biloba se le atribuyen innumerables propiedades beneficiosas para la salud. Por cierto, muchas de ellas falsas y que alimentan su comercio desde un punto de vista especulativo para ganar dinero.

Del Ginkgo biloba se pueden comprar su semilla o plantas ya cultivadas en contenedor. Si es semilla desconfiemos de aquellas que nos aseguran que producirán plantas macho… no se sabe. Si son plantas cultivadas sí pueden garantizárnoslo. En este último caso se pueden comprar en viveros, centros de jardinería e incluso por internet.

Suelen ser plantas ya de cierto tamaño con alturas que van según su tiempo de cultivo de 150 centímetros a varios metros. Otra forma de tasarlos es según el calibre del tronco principal y van en medidas de 6/8, 8/10, 10/12,… 25/30, 30/35, 35/40,… centímetros de circunferencia.

En España hay un buen número de viveros que cultivan el Ginkgo biloba y su destino es principalmente como arbolado de alineación, ‘árbol urbano’.

Cuidados del Ginkgo biloba en jardinería

El Ginkgo biloba es exclusivamente una planta de exterior y como hemos adelantado un árbol de crecimiento lento pero que salvo variedades de porte bajo, adquieren con el tiempo una gran envergadura. Por lo tanto a la hora de elegir el lugar de plantación debemos tener en cuenta el espacio que necesitará transcurridos unos años.

Es una planta que se adapta bien a cualquier zona de clima templado y quizás por ello la podemos encontrar presente en muchos jardines del mundo. También aguanta perfectamente climas continentales sin heladas severas ya que se trata de un árbol caducifolio.

Su mejor desarrollo foliar lo realiza cuando recibe abundante luz solar. Es una especie muy rústica y se adapta a terrenos de cualquier naturaleza siempre y cuando no sufran encharcamientos. Por supuesto, vegeta mejor en aquellos terrenos de tipo franco tendiendo a arenosos y bien fertilizados.

Al tratarse de una planta de crecimiento lento conviene prestar especial atención a sus primeros años de vida, vigilando sus necesidades de agua y fertilizantes.

En cuanto a la poda podemos realizar una de mantenimiento al final del invierno, pero siempre teniendo cuidado de no deformar su característico crecimiento en forma piramidal. Durante estas podas podemos realizar despuntes para favorecer un crecimiento más denso así como para eliminar aquellas ramas mal ubicadas o dañadas.

Respecto a plagas y enfermedades del Ginkgo biloba no se le conoce ninguna a tener una consideración especial.

Destacar que el Ginkgo biloba en jardinería es muy utilizado tanto como ejemplar aislado como en grupos en la modalidad de árboles urbanos en alineación en avenidas o calles amplias. En jardinería pública apreciamos que crece insensible ante las más adversas condiciones de contaminación urbana. También es importante destacar que gracias a su aspecto ofrece un especial y atractivo contraste cuando se ubica cerca de árboles de copa densa y tonalidad oscura como por ejemplo junto a algunas coníferas.

Curiosidades del Ginkgo biloba

El Ginkgo biloba está considerado un fósil viviente pues el único representante vivo de un antiguo orden de gimnospermas ya extinguidas.

Se han encontrado restos de esta planta petrificados con más de 200 millones de años.

Su madera se usa en ebanistería y sus semillas como alimento al margen del desagradable sabor.

El nombre popular de «árbol de los 40 escudos» tiene origen en el precio que pagó un aficionado parisino a un horticultor inglés por la compra de cinco ginkgos al precio de 40 escudos cada uno.

La familia Ginkgoaceae está compuesta por dos géneros ya extintos como son el Ginkgoites y Baiera que han sido conocidas por sus hojas fosilizadas, y uno vivo,… el Ginkgo que posee una única especie: el Ginkgo biloba.

Sus frutos, al ser abiertos despiden un olor rancio y desagradable provocado porque contienen ácido butírico.

Es una de las especies más longevas conocidas, habiéndose localizado algunos ejemplares con más de 2500 años.

Sobre la evolución del género Ginkgo sp. se conocen con fósiles claramente emparentados a él que datan del Pérmico, hace 270 millones de años. Estos ejemplares se extendieron y diversificaron por toda Asia durante el Jurásico medio y el Cretáceo, comenzando a reducir su población a partir de entonces. Sobre el Paleoceno la única especie que quedaba era el Ginkgo adiantoides que al final del Pleistoceno según los fósiles de Ginkgo encontrados desaparecieron de todos los registros a excepción de una pequeña zona de la China central donde ha sobrevivido la actual especie moderna,… el Ginkgo biloba.

En 1691 el botánico alemán Engelbert Kaempfer que se encontraba en Japón trabajando descubrió ejemplares de Ginkgo biloba vivos, describiéndolos en su obra Amoenitatum exoticarium publicada en 1712. Posteriormente, sobre 1727, llevó unas semillas de Ginkgo biloba a Holanda, semillas que se plantaron en el jardín botánico de Utrecht dando como resultado uno de los primeros Ginkgo biloba de Europa y que todavía se encuentran allí.

Su capacidad de resistencia es enorme. Un año después del estallido de la bomba de Hiroshima, durante la primavera de 1946 y a tan sólo un kilómetro de distancia del epicentro de la explosión, un viejo Ginkgo biloba destruido y seco empezó a brotar mientras que un templo construido frente al mismo fue destruido por completo. Como consecuencia, para la ciudad de Hiroshima se convirtió en su símbolo del renacimiento y desde entonces es objeto de veneración, por lo que se le llama «portador de esperanza«.

Precisamente por su resistencia tras el desastre de la bomba atómica, el Ginkgo biloba despertó la curiosidad en la ciencia médica por estudiar las propiedades curativas de esta singular planta.

Ginkgo biloba

Propiedades farmacológicas del Ginkgo biloba

Basta con hacer una serie de consultas sobre el Ginkgo biloba para constatar que es una planta que posee usos medicinales, sobre todo por la medicina tradicional china y que a día de hoy ya se ha extendido al resto del mundo.

De sus hojas se obtiene un extracto de los flavonoides ginkgoloides y heterósidos, que tras ser ingeridos aumentan la circulación sanguínea y como consecuencia se hace más eficiente la irrigación de los tejidos orgánicos, beneficiando especialmente a las personas de mayor edad.

El consumo de Ginkgo biloba aminora los síntomas de pérdida de memoria, cansancio, confusión, depresión y ansiedad, haciendo además más eficiente la irrigación en el corazón y las extremidades. Además, estos flavonoides también son efectivos en neutralizar radicales libres que están implicados en el proceso del envejecimiento.

Plantación de un Ginkgo biloba en Gernika

Que estamos ante una planta muy especial está fuera de dudas y un ejemplo más al respecto es la reciente noticia de la plantación de un Ginkgo biloba en Gernika. También que el alcalde de Hiroshima Kazumi Matsui haya plantado este árbol en Gernika no es rareza ya que es todo un símbolo, puesto que esta planta sobrevivió a la bomba atómica. Destacar que el ejemplar plantado desciende del original que en 1945 logró sobrevivir a la bomba atómica de Hiroshima.

La plantación de este ejemplar de Ginkgo biloba se hace en conmemoración del 81 aniversario de su bombardeo en 1937 de la ciudad de Gernika y dentro del marco de la celebración de las XXVIII Jornadas de Cultura y Paz. Con este gesto, Gernika fortalece su mensaje por la paz.

Este pequeño Ginkgo biloba ha sido trasplantado en el Parque Europa, a escasa distancia del mítico árbol de Gernika. Ahora el Ginkgo Biloba y el roble (Quercus robur) de Gernika crecen juntos conteniendo un profundo significado como símbolo de la paz y la libertad.

Acer negundo

El Acer negundo es uno de los árboles urbanos y de jardinería con mayor capacidad de adaptación. Se caracteriza por su resiliencia (capacidad que tiene un ser vivo de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando su futuro), por lo que sobrevive y se adapta fácilmente al medio en el que se encuentra. De hecho es fácil verlo plantado en avenidas y paseos decorando ambientes urbanos. Gracias a su rápido crecimiento y facilidad de adaptación, es una especie muy adecuada para ser utilizada en infinidad de jardines.

Prefiere climas templados pero es resistente al frío, aguanta períodos de sequía y la exposición directa al sol a la vez que vegeta bien en ambientes húmedos. Lo dicho… una especie muy interesante para la jardinería tanto pública como privada.

Hojas de acer negundo

Arce americano o Arce de hoja de fresno

Es curioso ver como a los Acer se les llama Arce y como ejemplo, al Acer negundo se le llama comúnmente Arce negundo, Arce americano, Arce plateado (en EEUU), Arce de hoja de fresno (en España), Arce de Manitoba (en Canadá),… a la vez de otros nombres comunes como Acezintle (en México), Bordo o simplemente Negundo.

El Acer negundo es una especie de Acer perteneciente a la familia Aceraceae, aunque hay bibliografía que la cataloga como Sapindaceae, que crece por toda Norteamérica de donde es originario… desde la costa este de EE.UU. hasta California, y desde Alberta hasta el sur de México y Guatemala. En Canadá se encuentra naturalizado.

El Acer negundo es un árbol dioico (o sea que hay un árbol “macho” y otro “hembra”) y caducifolio de tamaño medio que sitúa su crecimiento entre los 10 y 20 metros de altura. Su crecimiento es rápido aunque de vida relativamente corta, de 50-60 años.

Su tronco es de corteza más o menos lisa o finamente fisurada que suele adquirir un diámetro de 30 a 50 centímetros, estando su madera considerada de mala calidad, aunque se ha usado como fuente de fibra de madera. Su copa es frondosa con forma más o menos redondeada. En cuanto a sus tallos son verdes, con una cera rosa o violeta cuando son jóvenes.

Al contrario de otros Acer sp. que poseen hojas palmadas, las del Acer negundo son pinnadas con tres a siete folíolos de color verde en el haz y de envés algo más pálido, manteniendo una forma ovado-oblonga con el borde aserrado.

El Acer negundo florece durante los meses de marzo y abril. Sus flores son poco vistosas. Posee flores masculinas y femeninas en pies diferentes, apareciendo antes que las hojas y sobre ramillas del año anterior. Estas flores unisexuales se encuentran dispuestas en racimillos colgantes de color verde-amarillento. Las masculinas se disponen en fascículos y tienen de 4 a 6 estambres con las anteras lineares y purpúreas con una longitud de unos 2 a 4 milímetros, mientras que las femeninas crecen en racimos colgantes y poseen 2 estigmas blanquecinos de unos 4 a 6 milímetros de largo.

Sus semillas/frutos son técnicamente disamaras, de 1 a 2 centímetros de longitud, con alas de 2 a 3 centímetros incurvadas que se dispersan y caen en otoño. También se puede dar el caso de que estas fructificaciones colgantes permanezcan en el árbol aun cuando éste ha perdido su follaje.

Flores de Acer negundo

Variedades de Acer negundo

Si bien la variedad de Acer negundo más utilizada es la de hojas verdes (sinónimo de A. fraxinifolia), se suelen ver cada día con más frecuencia otras variedades.

Variedades de Acer negundo más conocidas:

  • Acer negundo ‘Argenteovariegatum’. Arce negundo ‘Argenteovariegatum’. De follaje verde claro parcialmente manchado o bordeado de blanco crema.
  • Acer negundo ‘Aureovariegatum’. Arce negundo dorado. Árbol de porte erecto con hojas de color verde variegadas de blanco-amarillo en los bordes y que se tornan amarillentas hacia el otoño.
  • Acer negundo ‘Flamingo’. Arce negundo ‘Flamingo’. Hojas ligeramente más pequeñas que las del Acer negundo, verdes con borde blanquecino.

El Acer negundo en jardinería

El Acer negundo en jardinería es una buena opción por su tolerancia a la contaminación, utilizándose principalmente como árbol ornamental en zonas urbanas en alineaciones y parques. Se puede utilizar tanto como árbol aislado, como en grupo y en alineación de paseos y por ello se encuentra entre los denominados árboles urbanos.

Además de su tolerancia a la contaminación, sus hojas actúan como ‘recolectoras de partículas contaminantes del aire’ por lo que ayudan a su limpieza. De la misma forma, su transpiración contribuye a aportar humedad ambiente por lo que mejora la calidad de vida en las ciudades.

Su floración no es su principal valor ornamental, produciéndose entre los meses primaverales de marzo a abril. Aun así no deja de tener su interés decorativo. Como árbol, prefiere los terrenos soleados, si bien es capaz de crecer sobre cualquier tipo de suelo, incluso inundado.

Acer negundo

Cuidados del Acer negundo

Es un árbol muy rústico aunque vegetará mucho más rápido y mejor con los cuidados adecuados.

Su ubicación debe de ser a pleno sol o con cierta semisombra. Con preferencia a un suelo fértil, profundo y fresco. Aunque soporta algo la sequía no tolera nada la cercanía al mar.

Lo normal es comprar estos árboles en contenedor y para su plantación realizaremos un hoyo de unos 15 a 20 centímetros más por lado que las dimensiones de la maceta o contenedor. La tierra la podemos mejorar con un sustrato universal, un sustrato de plantación, o simplemente añadiéndole un compost que mejore su riqueza en materia orgánica. La proporción será del orden del 20 al 30% según la calidad de tierra del jardín. Seguidamente se llenará el hueco con agua, se retirará el contenedor y se plantará nada más se absorba el agua aportando la mezcla de tierra para su sujeción. Se le aplicará otro riego y se cuidará de que el terreno permanezca con humedad para un buen arraigo.

Es muy importante colocar un buen tutor en el momento de su plantación y fijar correctamente la verticalidad de su tronco, sobre todo si su copa ya tiene peso o está sometida a corrientes de aire.

Un abonado durante la primavera con un fertilizante general equilibrado le ayudará a mantener su follaje de color más intenso. Estos deben ser equilibrados y con micro nutrientes para evitar carencias nutricionales. El Acer negundo no soporta bien los terrenos calizos y si lo son es propenso a manifestar clorosis férrica, en tal caso el aporte de hierro en forma quelatada le ayudará a corregir esta carencia.

Es conveniente podarlo como mínimo cada dos años, durante el reposo invernal como poda de formación o sobre la primavera (poda en verde) para conseguir así brotes más vigorosos y hojas grandes. Aunque las heridas producidas por la poda cicatrizan fácilmente al formarse un callo si los cortes son pequeños, en el caso de ser grandes su cicatrización es más lenta y difícil, pudiéndose dar el caso de que los hongos que se desarrollan a expensas de la madera la destruyan, apareciendo las temidas caries del tronco. Para evitarlo podemos utilizar masilla protectora sobre los cortes nada más producirse.

Si tras un fuerte granizo o viento se producen lesiones en la corteza, debemos cortar las ramas afectadas mediante cortes limpios y sin desgarros.

Acer negundo

Multiplicación del Acer negundo

La multiplicación del Acer negundo se puede hacer tanto por semilla como por esqueje. Por medio de semillas, estas presentan algo de letargo interno, por lo que es conveniente su estratificación antes de la siembra si se desean buenos porcentajes de germinación. Esta estratificación se realiza a unos 4ºC durante 3 meses, seguida de siembra en primavera.

En cuanto al esqueje, funcionan muy bien los extremos de ramas vigorosas plantados a finales de primavera, manteniendo el aire muy húmedo durante el proceso y aplicando hormonas de enraizamiento.

Viveros de Acer negundo

Existen muchos viveros de Acer negundo, planta cultivada entre otras muchas especies arbóreas ornamentales. Su cultivo parte de semilla o esqueje según el criterio del vivero en cuestión.

Tras su germinación o enraizado en bandejas de alvéolos, se cultiva durante un breve período de tiempo en contenedor. De ahí suele pasar a su plantación en campo de forma alineada, donde se les coloca un tutor y transcurre prácticamente todo su cultivo viverístico.

A cierta altura son despuntados o no según si se desee su formación. Durante su reposo invernal son arrancados y contenerizados (plantados en contenedor) en el propio vivero para su correcto arraigo. De ahí se mantienen en bancales con riego localizado a esperas de su venta durante todo el año.

Los formatos más comunes de venta son en contenedor con un diámetro de tronco de 10/12, 12/14, 14/16, 16/18 y 18/20 centímetros con una altura que oscila entre los 100 a 350 centímetros según el tiempo de cultivo y estado de formación.

El lenguaje de las hojas de Poinsettia

En ocasiones se hace referencia al lenguaje de las flores, en el que sus colores e incluso el tipo de flor permiten transmitir ‘mensajes’ a la persona a quien se le regalan. Es un lenguaje entre los humanos, en el que utilizamos a las plantas para transmitir emociones, sensaciones, estados de ánimo,… y si lo analizamos bien, estas plantas utilizadas para tal fin están de forma pasiva en la ‘ecuación’.

Sin embargo, las plantas también nos muestran ‘mensajes’ que ‘si sabemos leerlos’ nos ayudarán a cuidarlas mejor. Por eso, en esta ocasión nos centramos en otro aspecto del lenguaje de las plantas y además en concreto sobre la poinsettia (Euphorbia pulcherrima) con el objetivo de ser más exactos en su interpretación. Nos referimos por tanto al lenguaje de las hojas de poinsettia.

Flores de poinsettia

¿Qué nos dicen las hojas de la flor de Pascua?

En otro artículo ya tratamos los cuidados de la poinsettia y en cierta medida dábamos en él las claves para mantenerlas sanas y fuertes. Pero estos consejos no son matemáticos, ni siquiera se aplican bajo un guión, sino que debemos estar atentos a cómo vive nuestra poinsettia su día a día e interpretar cualquier síntoma que nos indique qué necesita de nuestros cuidados.

El color de las hojas varía notablemente entre variedades, de modo que un verde oscuro o suave en una poinsettia no tiene por qué ser un síntoma de problema si ese color en concreto corresponde al correcto de su variedad. Por lo tanto, lo primero es saber el color propio y característico de la variedad de poinsettia que hemos comprado o nos han regalado.

También debemos distinguir entre sus hojas y sus brácteas. Cuando hablamos de hojas de poinsettia nos referimos a sus verdaderas hojas y no las que rodean a sus inflorescencias cuando florecen, siendo estas de color muy llamativo. El que los colores de estas… durante el período de floración sean los propios de la variedad, son un claro síntoma de que estamos ante una planta sana. Si por el contrario posee las puntas o bordes de las brácteas marrones o secos, es síntoma de estar expuesta en una corriente permanente de aire o que nos estamos pasando en el abonado, salinizando en exceso el sustrato.

Problemas más comunes en poinsettias

A continuación exponemos algunos de los problemas más comunes que se pueden dar en nuestras poinsettias una vez en casa. Es importante saber que siempre debemos actuar ante los primeros síntomas ya que si no lo hacemos, los daños pueden ser irreparables.

Flores de poinsettia

Hojas amarillas: un exceso de agua

Cuando comencemos a ver que las hojas verdes de la poinsettia adquieren una tonalidad amarilla y comienzan a colgar, nos está indicando que las raíces de la poinsettia están dañadas. La causa más común es un exceso de agua, recordemos que si bien estas plantas normalmente toleran un poco de sequedad, no soportan el exceso de agua. Para evitar este problema partiremos de cuidar su riego haciéndolo con moderación y evitar que se encharque el sustrato. Poner un plato debajo de la maceta no es una buena idea.

Como norma, podemos administrar una pequeña cantidad de agua a temperatura ambiente cada dos o tres días. Pero esta norma dependerá de factores como el tamaño de la planta, temperatura en la habitación y su ubicación. El mejor consejo para el riego de la poinsettia es hacerlo cuando el sustrato esté ligeramente seco y la planta no pese tanto al levantarla. Si nos hemos ‘pasado’ regando la dejaremos secar unos días, hasta que se haya recuperado.

Hojas verdes lacias: aire frío o corrientes de aire

A veces no nos damos cuenta pero colocamos la poinsettia en un lugar cerca de una puerta, ventana o simplemente ante la salida de aire de un calefactor. Estas situaciones suelen crear corrientes de aire constante que hacen que las hojas transpiren más de lo normal y por lo tanto adquieran un aspecto lacio e incluso las expulse la propia planta.

La poinsettia aunque es un amante del calor no tolera en absoluto las corrientes de aire. Una temperatura inferior a los 12°C es suficiente para que sufra daños permanentes.

La oscuridad también puede hacer que las hojas se caigan. Les encanta la luz y por eso es aconsejable que las coloques en un lugar cálido y soleado. En invierno, la luz solar directa no las dañará. Para no tener este problema debemos anticiparnos a él.

Hojas lacias: agua insuficiente

Siempre tenemos que estar pendientes de nuestras plantas. Ellas nos piden cosas con su lenguaje foliar y un claro ejemplo de ello es cuando comienzan a tener sed. En habitaciones con ambientes secos por la calefacción, temperaturas demasiado altas o luz solar intensa, debes regar las poinsettias con cuidado. Si no reciben suficiente agua, las hojas empezarán a ponerse lacias.

Si actuamos pronto, la planta se recuperará rápidamente nada más le demos un poco de agua. La forma más efectiva de hacerlo es que sumerjas las raíces en agua a temperatura ambiente, elimines luego el exceso de agua y vuelvas a colocar la planta en su maceta.

Flores de poinsettia

Manchas o puntas marrones

Este síntoma de manchas o puntas marrones en las hojas de la poinsettia tiene básicamente dos causas y totalmente extremas entre ellas: falta o exceso de nutrientes.

Lo normal es que sea por exceso de abonado. Hay personas que no son conscientes de la efectividad de un fertilizante y piensan que echando más de lo que recomienda el fabricante la planta vegetará mejor y en realidad sucede todo lo contrario. Por lo tanto, saber si el síntoma es por exceso o por falta de abono, lo sabremos por deducción si hemos o no abonado.

Cuando compramos una planta suele llevar un nivel de fertilización adecuado. Por tanto, no es necesario un aporte adicional durante las primeras semanas y sí comenzar los abonados a partir del mes y aplicados de forma regularmente… un poco de abono en cada riego. Más vale poca dosis y de forma continuada que mucha distanciada en el riego.

Pero ante todo un consejo: para disfrutar de tus poinsettias durante el mayor tiempo posible, es recomendable que las compres sanas y vigorosas, sabiendo que una vez en casa,… los cuidados son ya nuestra responsabilidad.

Imágenes Stars for Europe: www.stars-for-europe.eu

Stars for Europe (SfE) es una iniciativa de marketing fundada por los criadores europeos de poinsettias Dümmen Orange y Selecta One, con el apoyo de Beekenkamp B.V y MNP Flowers. La iniciativa empezó en el año 2000 con el objetivo de promover y asegurar las ventas de poinsettias a largo plazo en Europa. Actualmente, las actividades de Stars for Europe se están desarrollando en 16 países europeos.

Árboles de hoja caduca

Saber si un árbol es de hoja caduca o no en jardinería es muy importante ya que nos pueden llegar a aportar con sus características valores de importancia para nuestro jardín.

Si lo son, es muy fácil que muchos de ellos nos ‘regalen colores cálidos’ en una época del año como es el otoño, cuando las temperaturas empiezan a bajar. Bien combinados con el resto de plantas e incluso con elementos arquitectónicos pueden llegar a crear marcos estéticos de gran valor visual.

También nos permitirán disfrutar de la luz y el sol, en invierno… cuando más falta nos hace, puestos que sus hojas no estarán para impedir su paso. Este aspecto también ayuda a calentar el suelo y paredes y disminuir la humedad.

Árboles caducifolios

A la hora de referirse a determinados árboles que pierden sus hojas durante una parte del año se les denomina como árboles caducifolios. El término caducifolio proviene del latín cadūcus (caduco, caído) y folĭum (hoja), y en botánica hace referencia tanto a los árboles como arbustos que pierden su follaje durante una parte del año, en la mayoría de los casos durante la época invernal y en otra coincidiendo con la época más seca del año. Los primeros son originarios de climas con inviernos suaves o fuertes, y los segundos de zonas con climas más cálidos y áridos.

Este término (árboles caducifolios) no es el más popular con el que se les conoce a estos tipos de árboles y arbustos. El más usual es el de ‘árboles de hoja caduca’, por oposición a los árboles y arbustos llamados de hoja perenne.

Flores de cerezo

Los árboles de hoja caduca y sus flores

Un gran número de especies de árboles de hoja caduca florece durante su periodo de reposo ya que al parecer, es un momento que ante la falta de hojas se aumenta la efectividad de la polinización. Así, la ausencia de estas, beneficia la dispersión del polen por el viento o, en el caso de ser polinizadas por los insectos… aumenta la visibilidad de sus flores.

En contrapartida, la aparición tan precoz de las flores, sobre todo en zonas de clima muy frío, pueden resultar dañadas por el hielo. Y en el caso de las que lo hacen en las zonas con estaciones muy cálidas y secas, las plantas pueden agotarse más con este esfuerzo.

Los árboles de hoja caduca y los colores de otoño

Centrados en los árboles de hoja caduca de invierno, sus matices de hojas a lo largo del año los hacen especialmente bellos. Sus jóvenes brotaciones, el desarrollo de su masa foliar y la preparación para su entrada invernal en otoño, van marcadas de tonalidades muy particulares según la especie e incluso la variedad de que se trate. En todos los casos, un aporte de belleza sin contraprestaciones al paisaje.

En jardinería, el número de especies de árboles de hoja caduca que se utilizan es muy superior que el de especies perennes. Entre los motivos se encuentra:

  • En las épocas de reposo en otoño e invierno, al no tener hojas, no producen sombra, creando ambientes más cálidos.
  • El resto del año, tras recuperar su follaje, crean agradecidas sombras a la vez que aportan humedad al ambiente.
  • Como árboles urbanos, ayudan a reducir la contaminación al atrapar en sus hojas, posteriormente eliminadas, partículas de polvo en suspensión.

Flores de Albizia

Árboles ornamentales de hoja caduca

En el sector de la jardinería y el paisajismo se utilizan un gran número de árboles ornamentales de hoja caduca.

De todos, algunos de los más populares utilizados en España son:

  • Acacia farnesiana (Mimosa)
  • Acacia karroo (Espina dulce)
  • Acer negundo (Arce)
  • Acer platanoides (Acirón o arce noruego)
  • Acer pseudoplatanus (Arce blanco o falso plátano)
  • Aesculus hippocastanum (Castaño de Indias o falso castaño)
  • Aesculus x carnea (Falso castaño de flor roja)
  • Ailanthus altissima (Árbol del cielo o ailanto)
  • Albizia julibrissin (Acacia de Constantinopla o albizia)
  • Albizia lophantha (Albizia o acacia plumosa)
  • Alnus glutinosa (Aliso común)
  • Bauhinia purpurea (Pata de vaca púrpura)
  • Bauhinia variegata (Árbol orquídea o pata de vaca)
  • Betula pendula (Abedul común o abedul de Europa)
  • Broussonetia papyrifera (Morera del papel o mora turca)
  • Carpinus betulus (Carpe o Abedulillo)
  • Carya illinoinensis (Nuez de pecan)
  • Catalpa bignonioides (Catalpa común)
  • Celtis australis (Almez)
  • Cercis siliquastrum (Árbol del amor)
  • Chorisia speciosa (Palo borracho o árbol botella)
  • Crataegus laevigata (Espino navarro o majuelo de dos huesos)
  • Crataegus monogyna (Espino albar o espino blanco)
  • Delonix regia (Flamboyan)
  • Elaeagnus angustifolia (Árbol del paraíso)
  • Erythrina caffra (Árbol coral)
  • Erythrina corallodendron (Árbol del chocho)
  • Erythrina crista-galli (Árbol coral o ceibo)
  • Fagus sylvatica (Haya común)
  • Firmiana simplex (Parasol chino)
  • Fraxinus americana (Fresno blanco americano)
  • Fraxinus angustifolia (Fresno de hojas estrechas)
  • Fraxinus excelsior (Fresno de hoja ancha)
  • Fraxinus ornus (Fresno de flor)
  • Ginkgo biloba (Cuarenta escudos)
  • Gleditsia triacanthos (Acacia de tres espinas)
  • Hibiscus syriacus (Rosa de Siria o altea)
  • Jacaranda mimosifolia (Jacaranda)
  • Koelreuteria paniculata (Jabonero de la China)
  • Laburnum anagyroides (Lluvia de oro)
  • Laburnum watereri (Lluvia de oro híbrida)
  • Lagerstroemia indica (Árbol de Júpiter)
  • Liquidambar styraciflua (Liquidámbar)
  • Liriodendron tulipifera (Tulipífero de Virginia o árbol de las tulipas)
  • Malus communis (Manzano de flor)
  • Malus floribunda (Manzano silvestre japonés)
  • Melia azedarach (Cinamomo o agriaz)
  • Morus alba ‘Pendula’ (Morera llorona)
  • Morus kagayamae (Morera de hojas de plátano)
  • Parkinsonia aculeata (Palo verde)
  • Paulownia tomentosa (paulonia imperial o kiri)
  • Platanus orientalis (Plátano oriental)
  • Platanus x hispanica (Plátano de sombra)
  • Populus alba (Álamo común o chopo blanco)
  • Populus nigra (Chopera o alameda)
  • Populus tremula (Chopo temblón o lamparilla)
  • Populus x canescens (Chopo cano o álamo gris de Picardía)
  • Prunus cerasifera (Prunus pisardi, ciruelo mirobolano o ciruelo de Pissard)
  • Prunus serrulata (Cerezo de flor japonés)
  • Pyrus calleryana (Peral de Callery o peral de flor)
  • Pyrus salicifolia (Peral de hojas de sauce)
  • Quercus robur (Roble común)
  • Robinia hispida (Langosta erizada, la acacia rosada o langosta del musgo)
  • Robinia pseudoacacia (Falsa acacia)
  • Salix alba (Salguero o sauce blanco)
  • Salix babylonica (Sauce llorón)
  • Salix caprea (Sauce cabruno o zargatillo)
  • Salix matsudana (Sauce tortuoso)
  • Sophora japonica (Acacia del Japón, sófora o árbol de las pagodas)
  • Sorbus aucuparia (Serbal de los cazadores o azarollo)
  • Sorbus domestica (Serbal común)
  • Tamarix africana (Taray o taraje)
  • Tamarix canariensis (Taray de Canarias)
  • Tilia cordata (Tilo norteño)
  • Tilia platyphyllos (Tilo común o tilo de hoja grande)
  • Tilia x vulgaris (Tilo híbrido de Holanda)
  • Ulmus glabra (Olmo de monte u olmo montano)
  • Ulmus minor (Olmo común o negrillo)
  • Ulmus pumila (Olmo de Siberia)
  • Zelkova carpinifolia (Olmo del Cáucaso)

Manzanas en el árbol

Árboles frutales de hoja caduca

El cultivar árboles frutales de hoja caduca en un jardín o bien en un huerto dentro del mismo es una opción muy recurrida. Un ejemplo de ellos:

  • Actinidia deliciosa (Kiwi)
  • Annona cherimola (Chirimoyo)
  • Castanea sativa (Castaño)
  • Corylus avellana (Avellano)
  • Cydonia oblonga (Membrillero)
  • Ficus carica (Higuera)
  • Juglans nigra (Nogal negro americano)
  • Juglans regia (Nogal europeo o nogal español)
  • Malus domestica (Manzano)
  • Morus alba (Morera)
  • Morus nigra (Morera negra)
  • Palosanto Diospyros (Kaki o caqui)
  • Pistacia vera (Pistachero o alfónsigo)
  • Prunus amygdalus Batsch (Almendro)
  • Prunus avium (Cerezo dulce)
  • Prunus avium x Prunus cerasus – híbrido (Cerezo ‘Duke’)
  • Prunus cerasus (Guindo o cereza ácida)
  • Prunus domestica (Ciruelo europeo)
  • Prunus persica (Melocotón)
  • Punica granatum (Granado)
  • Pyrus communis (Peral)

Cuidados de los árboles de hoja caduca

La época ideal para plantar o trasplantar un árbol de hoja caduca ya sea frutal u ornamental es de durante su reposo invernal, sobre todo si se encuentran a raíz desnuda. Si están cultivados en contenedor, también es preferible hacerlo durante este periodo para que ‘arranque mejor su brotación primaveral’, pero permite realizarlo durante cualquier época del año.

Su poda más importante también se realizará durante su reposo invernal, si bien es aconsejable realizarla a finales de invierno, justo unas semanas antes de que empiece a brotar, así podremos saber si ha habido daños por heladas y tomar decisiones sobre cuales cortar.

En cuanto al abonado, a finales de verano reduciremos los fertilizantes nitrogenados para sustituirlos por otras fórmulas más ricas en fósforo y potasio, con el fin de endurecerlos y que puedan pasar mejor el periodo de reposo invernal. También reduciremos los riegos durante dicho reposo.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies