Un estudio global de las obras de más de 80 floristas contemporáneos nominados por expertos del sector.
Blooms es el estudio más ambicioso jamás publicado sobre la explosiva escena del diseño floral contemporáneo y demuestra lo mucho que han innovado sus creadores en la última década.
Esta forma artística ha sido poco apreciada y el libro destaca la obra de más de 80 de los floristas actuales más interesantes e innovadores de todo el planeta, que están incorporando nuevos conceptos a esta tradición en su día a día, desde nombres conocidos hasta talentos emergentes, entre ellos Cecilia Fox (Melbourne), Azuma Makoto (Tokio), Debeaulieu (París), Brittany Asch (BRRCH, Nueva York) y Emily Thompson Flowers (Nueva York) y diseñadores británicos como Grace & Thorn, JamJar Flowers, The Blue Carrot, AESME, Palais, Urban Flower Co, Scarlet & Violet y Frida Kim Flowers.
En este espectacular título, en la línea de los best-sellers editados por Phaidon, todos los diseñadores han sido elegidos por una comisión internacional de distinguidos editores, estilistas, escritores, diseñadores y maestros floristas, que fueron invitados a nominar a los floristas más extraordinarios surgidos en la última década. Estos incluían a Shane Connolly (florista, Londres); Jo Malone CBE (perfumista y fundadora de Jo Loves, Londres); Dan Pearson (paisajista, Reino Unido); Helen Evans (New Covent Garden Flower Market, Londres); Charlotte Fauve (escritora y periodista, París); Clare Foster (revista House & Garden, Reino Unido); TriciaGuild (Designer’s Guild, Londres); Eileen Johnson (Flower School, Nueva York); Cristina Merino (revista Plant, Barcelona); Kevin Sharkey y Melissa Ozawa (Martha Stewart Living); Erdem (diseñador de moda, Londres); y Sacha Walckhoff (director creativo, Maison Christian Lacroix, París). Unos textos encargados especialmente para este libro evalúan el trabajo de cada diseñador floral y van acompañados de increíbles imágenes contemporáneas.
Abarcando todos los estilos y tipos de trabajo –desde desfiles de moda, expositores y diseño editorial hasta ornamentos naturalistas en jardines, ramos hechos a mano y creaciones nupciales–, el libro no sólo muestra y celebra el espíritu floral y el trabajo de los diseñadores actuales, sino que aborda las últimas tendencias en esta disciplina, como el uso de flores nativas de campo y jardín e iniciativas sostenibles (por ejemplo, #nofloralfoam) en las que los diseñadores y los clientes son cada vez más conscientes del medio ambiente.
Blooms es la obra más exhaustiva sobre diseño floral contemporáneo y una referencia visual clave de una de las formas artísticas más apasionantes y cambiantes de la última década.
La compra de libro se puede realizar mediante compra online en las principales plataformas (Amazon, El Corte Inglés, Fnac, La Casa del Libro…) o en cualquier librería.
Muchos tienen en su retina las bellas imágenes de los campos con hileras interminables de lavandas en flor en La Provenza francesa. Un espectáculo para la vista y el olfato… y como no, un escenario idóneo para disfrutar de la fotografía. Pues en España existe un lugar que nada tiene que envidiar y se encuentra en la ciudad de Brihuega en Guadalajara a escasos kilómetros de Madrid.
Brihuega tiene en cultivo de lavandas sobre unas 1.000 hectáreas, que viene a representar sobre el 10% de la producción mundial y como consecuencia directa la convierte en una de las zonas productoras internacionales más grandes e importantes de lavanda.
Festival de la Lavanda de Brihuega
Los campos de lavanda de Brihuega son además de toda una industria agrícola un espectáculo turístico que tiene su propia cita anual: el Festival de la Lavanda de Brihuega, el festival con el mejor aroma de España.
Los campos de la comarca de Brihuega se tiñen cada año de color morado con las flores de lavanda y con ellas también el ambiente se embriaga de su sutil aroma. El Festival de la Lavanda de Brihuega es una ocasión única para disfrutar de este bello espectáculo de la naturaleza, al que se le suma con sus actividades la cultura gastronómica y musical.
Este acontecimiento único se celebra todos los meses julio y se hace coincidir con la recolección de la lavanda en sus campos. Es recomendable informarse muy bien tanto de las fechas concretas de su edición como del apretado programa elaborado para cada edición ya que este festival se ameniza con conciertos al atardecer en medio de los campos de lavanda. También se aconseja que los asistentes intenten ir preferentemente vestidos de blanco para armonizar esta peculiar fiesta. Una vez allí hay que dejarse llevar y disfrutar del embriagador aroma de la lavanda, de las puestas de sol, de la música, la comida y de los ‘campos pintados de morado’.
Este Festival de la Lavanda de Brihuega empezó como lo han hecho otros muchos en otros lugares,… como un evento entre amigos. Hoy es un acontecimiento en el que la agricultura es todo un espectáculo e invita a disfrutar de ella a todo el mundo.
La lavanda como planta medicinal
La lavanda como planta medicinal es fuertemente aromática y rica en propiedades medicinales y de aplicación cosmética. Se utiliza como ambientador natural, como repelente de las polillas, para elaborar tónicos, como planta medicinal y además es muy fácil de cultivar.
Sus principios activos juntados con los del aloe vera permiten disfrutar de propiedades refrescantes, limpiadoras, tonificantes e incluso como exfoliante natural para suavizar la piel del cuerpo.
La lavanda o espliego posee como planta medicinal infinidad de usos. Algunos ejemplos:
Es analgésico, regenerador celular y sedante.
Ayuda a atenuar los síntomas de las gripes y refriados.
Sus aceites esenciales poseen gran poder antiséptico.
Aplicados sobre una quemadura reciente ayuda a prevenir la aparición de ampollas, así como a regenerar los tejidos.
Sobre heridas contribuye a desinfectarlas al instante evitando consecuencias posteriores.
Como antiinflamatorio es utilizado en procesos de reuma o artritis, ya que la lavanda ayuda a relajarse y calmar el dolor.
Formas diferentes de utilizar el aceite esencial de la lavanda:
Aplicación del aceite puro sobre picaduras o mordeduras de insecto.
Aplicación del aceite puro diluido (10 gotas en 50 ml de agua) como loción para quemaduras solares.
Aplicación de 3-4 gotas de aceite puro bajo la almohada para ayudar a conciliar el sueño.
Aplicación de aceite esencial en masaje, diluyendo unas 20 gotas en 10 ml de agua para aliviar dolores musculares. Se puede frotar tanto las sienes como la nuca en caso de jaquecas tensionales o de migraña.
En enjuagues capilares diluyendo unas 20 gotas de aceite esencial en una jarra de agua. Con este líquido se puede hacer enjuagues capilares para los piojos.
También se puede aplicar unas gotas de aceite puro de lavanda sobre el peine para ayudar a eliminar las larvas y las liendres.
¿Cuándo florece la lavanda en Brihuega?
Antes de ir a un lugar a disfrutar de un espectáculo en el que la climatología puede hacer variar sus fechas, nunca está de más informarse para planificar correctamente el viaje. Esta es una regla para todos los casos: visitar el Valle del Jerte coincidiendo con la floración de los cerezos, los bosques de hayas en Girona, almendros en flor en Alcalalí (Alicante), etc.
Por lo tanto, ante la pregunta ¿Cuándo florece la lavanda en Brihuega? Lo mejor es consultar o visitar la web del ayuntamiento de Brihuega (www.brihuega.es) o incluso la del Festival de la Lavanda de Brihuega (www.festivaldelalavanda.com). En ellas se informa de las fechas exactas ya que hacen coincidir muchos de sus eventos culturales con el período de recolección de sus flores.
La cosecha de lavanda empieza en julio y se realiza a pleno sol para aprovechar los rayos de luz. Millones de flores son recogidas con delicadeza para a continuación pasarlas por los alambiques y extraer su esencia, que después formaran parte de los perfumes más demandados, jabones, medicamentos, etc.
Flores de lavanda en los campos de Brihuega
Los asombrosos campos de lavanda de Brihuega tiene cada año su momento de esplendor durante su floración, momento en el que reciben visitantes cargados con sus cámaras de fotos y vídeo. Como en todo espectáculo de la naturaleza es importante tener en cuenta el momento. La floración de la lavanda en Brihuega tiene lugar a mediados y finales del mes de julio y es entonces cuando los campos se visten de violeta y también cuando se celebra el Festival de la Lavanda.
En estos campos de lavanda el juego de colores es muy importante ya que el contraste más espectacular es cuando los del verde de las plantas y el color lavanda de sus flores juegan con el marrón de la tierra y el azul del cielo. Pero hay más. Una vez en los campos podemos observar que no todas las parcelas de lavanda tienen el mismo color y esto se debe a que existen distintas variedades dentro de esta especie.
Pero hay más. En estos campos infinitos pintados de color lavanda se enriquecen con el ondulado de pequeñas lomas y el salpicado de árboles entre los campos a cuál más fotogénico. A estos colores se suman los amarillos de los demás campos del cereal y el de los girasoles tempranos.
Sin olvidar que es muy importante elegir los mejores lugares para realizar las fotografías y que los amaneceres y atardeceres en los campos son clave para conseguir esa luz especial que hacen que una fotografía sea o no espectacular.
VIII Festival de la Lavanda
Los días 19 y 20 de julio 2019 son los elegidos para el VIII Festival de la lavanda de Brihuega, “una cita anual obligada” para despertar tus sentidos ya que el color, el aroma a lavanda, la naturaleza en sí y la gastronomía del lugar están presentes.
Polinizadas por las abejas, nutridas por el sol y el aire mediterráneo, las lavandas comienzan su floración para convertirse en un increíble escenario de color púrpura. Si bien millones de flores de lavanda están ya listas para ser recogidas y pasar a formar parte de los perfumes más elegantes del mundo, también forman parte de un telón de fondo donde se dan cita numerosos actos culturales.
Entre las particulares de este VIII Festival de la lavanda de Brihuega está el primer día la actuación de Luz Casal, una de las más emblemáticas voces del pop-rock español y el siguiente, el regreso a los escenarios del mítico grupo de flamenco-fusión Ketama.
Dos conciertos únicos que tienen lugar al atardecer de cada día y que además se complementa con una propuesta gastronómica innovadora basada en una cuidada selección de FoodTrucks. Hablando de gastronomía, el viernes 19 de julio, cuenta con la posibilidad de disfrutar de una exquisita y exclusiva cena a la luz de las estrellas, rodeados por los campos de lavanda. Cena diseñada especialmente para la ocasión por el chef Dani García, recientemente galardonado con 3 estrellas Michelin.
Por último y como novedad, y para continuar con el legado del fundador del Festival, Andrés Corral, se entregará parte de los beneficios a un proyecto social. Este año 2019, el proyecto elegido es la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
Anteriores Festivales de la Lavanda de Brihuega
VII Festival de la Lavanda
El VII Festival de la Lavanda se celebra este año durante los días 13, 14 y 15 de julio de 2018. Este año todo está preparado para disfrutar de uno de los festivales más coloridos del verano, paseando entre campos de lavanda, degustando la gastronomía del lugar, contemplar atardeceres únicos y participar en su cita musical del verano.
Según nos informan sus organizadores, este VII Festival de la Lavanda cuenta con la actuación de Pitingo y su incomparable coro de Gospel. En cuanto a la gastronomía está preparada una experiencia gastronómica diseñada para la ocasión por Dani García, el chef andaluz galardonado con 2 estrellas Michelin.
También una de la veladas estará previsto que sea amenizada por el conocido grupo Café Quijano que interpretará sus famosos boleros y novedades al estilo pop.
La 4a edición de Flor en Flor, Festival de Flores y Jardines de Barcelona, pone el acento en la sostenibilidad.
Del 19 al 22 de abril el Poble Espanyol acoge la 4a edición del De Flor en Flor, Festival de Flores y Jardines de Barcelona, con el objetivo de consolidarse como propuesta de ocio durante la Semana Santa en la ciudad.
El festival renueva este año su propuesta incorporando actividades para todos los públicos relacionadas con el respeto al medio ambiente.
Decoraciones florales, charlas, exposiciones, talleres para tota la familia y música en directo vertebran la programación de este festival único en Barcelona.
Flores, plantas, colores y olores serán las protagonistas de la cuarta edición que como en las anteriores quiere celebrar esta gran fiesta de la primavera. Después de la buena acogida de las ediciones pasadas, el emblemático recinto de Montjuïc vuelve a celebrar este certamen y amplia el contenido con actividades lúdicas y divulgativas centradas en la preservación del medio ambiente.
Una propuesta primaveral para pequeños y adultos
Durante los cuatro días de festival, los asistentes podrán disfrutar de decoraciones florales repartidas por las calles, callejones y plazas del Poble Espanyol y una larga lista de actividades para toda la familia:
Exposición de Orquídeas a cargo de la Associació Catalana d’Amics de les Orquídies.
Una muestra de bonsáis que aportará la Associació Catalana d’Amics del Bonsai.
Una decoración floral de rosas y una muestra de diferentes ejemplares de rosas gentileza de Amics de les Roses de Sant Feliu de Llobregat.
Y un taller de plantas crasas y cactus de la mano de Amics dels Cactus i Altres Suculentes.
La programación se completará con música en directo y muchas actividades para todos los públicos pensadas para disfrutar de las plantas y descubrir sus curiosidades. Las misteriosas orquídeas, los siempre admirados bonsáis y las kokedamas serán algunos de los protagonistas de estos talleres. Además, Flower dará la oportunidad a los más pequeños de iniciarse en el arte de cultivar un huerto urbano, y todos los asistentes podrán introducirse en el arte floral.
Propuestas sostenibles, la principal novedad
Uno de los principales atractivos de la edición de este año será un equipamiento con muebles reciclados que Montana Colors decorará. Los asistentes al primer día de De Flor en Flor podrán admirar todo el proceso de creación de esta muestra artística.
Otra actividad destacada en este sentido será la muestra de cine del FICMA (Festival Internacional de Cinema Medi Ambient). Se proyectará una cuidada selección de cortometrajes ambientados en la naturaleza y su fauna a través de los cuales se explicará a los más pequeños la importancia de velar por la preservación del medio ambiente: L’última fulla y La noia del violí, de Olya Glolubeva (Irlanda); La máquina, de René David Reyes (México); Onades del Cel, de Gilardo Santoro (México) y El núvol i la balena, de Alyona Tomilova (Rusia).
Además, con el objetivo de ayudar a tomar conciencia de la importancia de la sostenibilidad, los visitantes encontrarán una muestra de decoraciones de materiales reciclados, repartidos en diversos rincones del recinto.
De Flor en Flor vuelve a contar con la colaboración del Gremi de Floristes de Catalunya, Amics del Jardí Botànic y el Àrea d’Ecologia Urbana de l’Ajuntament de Barcelona que, como el mismo festival, trabajan para difundir el respeto por la naturaleza urbana.
INFORMACIÓN PRÁCTICA:
Fechas y horarios: Del 19 al 22 de abril de 2019 de 11 a 19 horas. Más información y venta de entradas en www.poble-espanyol.com
El azufre agrícola ha sido uno de los elementos minerales más utilizado en agricultura desde la antigüedad. Se tienen datos de su utilización desde la antigua Mesopotamia y su uso se ha venido haciendo tanto desde una vertiente fitosanitaria como de la nutrición vegetal.
Durante mucho tiempo se le ha clasificado al azufre como microelemento u oligoelemento, posteriormente como cuarto elemento acompañando al nitrógeno, fósforo y potasio, y ahora con la nueva reglamentación europea se reconocerá al azufre elemental en la categoría de macronutriente. Por lo tanto estamos ante un elemento desde el punto de vista de fertilización merecedor del reconocimiento de sus bondades y a las necesidades que los cultivos tienen de él.
Para la elaboración de este artículo hemos contado con la ayuda inestimable de Manel Montaño Salmerón, Director General de la firma Afepasa, empresa con más de 125 años de antigüedad focalizada en la producción y distribución en más de 80 países de fitosanitarios, fertilizantes y bioestimulantes en base a azufre elemental. Actualmente esta empresa es la mayor planta de azufre para la agricultura de Europa y la segunda del mundo. Destacar que Afepasa es miembro de la Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes (AEFA).
El azufre como fertilizante
Como hemos avanzado, el azufre puede tener un uso fitosanitario, e incluso gracias a los avances técnicos empleados en su formulación como Bioestimulante agrícola. En esta ocasión Manel Montaño nos acercar el mundo del azufre en su versión de fertilizante agrícola.
Al azufre se le consideraba secundario porque hasta ahora había mucha reserva en el suelo. Pero la planta necesita el mismo porcentaje en la planta de fósforo que de azufre, 0,3 – 0,5%. Por otra parte el azufre es la mejor vía de aportación de sulfatos al suelo ya que al transformarse en la forma asimilable también se convierte en un vehículo para nutrientes del suelo.
Otro dato muy importante es el que aporta la teoría de Singh y Schwan (2011), donde se explica que por cada kg de deficiencia de azufre en el suelo se perdía una potencial asimilación de 15 kg de nitrógeno, por lo que además nos ahorra costes en dosis de aplicación.
¿Qué características posee el azufre elemental?
La principal característica del azufre elemental es su insolubilidad en agua, que, a diferencia con los sulfatos, tiosulfatos, etc., le proporciona un aporte duradero de azufre a la planta, ya que en estos últimos casos debido a su gran solubilidad son fácilmente lixiviables y no perduran más de 6 días a disponibilidad de los cultivos.
El azufre también es el constituyente de la metionina y cisteína, dos aminoácidos esenciales, implicados en multitud de bioprocesos dentro de la planta. Entre ellos cabe destacar la funcionalización de determinadas proteínas, enzimas, cofactores, etc. que están involucrados tanto a nivel estructural, como en importantes bioprocesos como la fotosíntesis o en la generación de glucógeno, tan importante en situaciones de estrés para las plantas. En nuestro caso por ejemplo desarrollamos la tecnología de bioestimulación Sultech que tiene la propiedad de estimular la planta para acelerar estos enlaces pues son fracciones cristalinas de azufre.
Por otro lado, debido a la biotransformación que tiene lugar en el suelo mediante determinados microorganismos, proceso exclusivo del azufre elemental y no de los sulfatos o tiosulfatos, se promueve una serie de equilibrios bioquímicos que contribuye a una mejor absorción de nutrientes, y a una solubilización de nutrientes inmovilizados. Esto ocurre porque, los exudados de los microorganismos favorecen el crecimiento de la microbiota del suelo, creando un entorno más vivo y óptimo para el crecimiento vegetal.
¿El azufre es un acondicionador de suelos?
El azufre elemental también es un regulador de suelos, contrariamente a lo que la gente se le ha dicho. El azufre ayuda a bajar el pH del suelo pero es una bajada muy lenta y a grandes dosis, para poder bajarlo son necesarios distintas formas físicas del azufre, no se trata de poner piedras o pepitas de azufre en el suelo, pues estas no se incorporan en el suelo y no actúan. Afepasa en algunos de sus formulados logra bajadas en menos de un año entre un 0,5 a 0,7 puntos de pH sostenibles, es decir que si mantenemos anualmente una cierta dosis esta bajada se mantiene.
También hay quien utilizan sulfatos o ácidos y los pH bajan pero éstos sólo perduran unos días, aquí es una de las grandes ventajas del azufre que son realmente acondicionadores de suelos. Destacar que el azufre tras bajar un primer impacto el pH se estabiliza y la gráfica se vuelve de exponencial a asintótica, es decir que ya no baja nunca por debajo de 6, lo que es un dato importante pues si hablamos de suelos ácidos no debemos trabajar con sulfatos porque éstos se pierden a gran velocidad, pero sí con azufre elemental porque la reacción química con el hidrogeno no tiene lugar y queda más azufre libre para oxidarse a la vez de dar poco a poco el sulfato que la planta necesita combatiendo así la lixiviación.
Otra ventaja importante y su incidencia en el equilibrio de la conductividad del suelo. El azufre ayuda a solubilizar sales insolubles procedentes de la salinidad marina, sobre todo en zonas costeras como bien sabe, pero por otro lado, cuando la conductividad es baja el azufre se oxida a mayor velocidad quedando iones libres que permiten subir la conductividad.
Destaca también su contribución en el aumento de la riqueza microbiana del suelo: la microbiota. El azufre es el principal alimento para las thiobacterias que tenemos en casi todos los suelos y los exudados de éstas ayudan al desarrollo de otras muchas, creando una reacción en cadena. Un buen ejemplo de ello, es cuando los agricultores más veteranos, mezclaban estiércol o material orgánico con azufre para ayudar a solubilizar o vulgarmente dicho a “esponjar” el suelo.
¿El agricultor debe contemplar la diferencia entre necesidades el azufre como nutriente con respecto a su uso como enmienda?
Por supuesto, el azufre se trata de una liberación lenta y programada de los iones sulfatos, esenciales para la nutrición de las plantas. Todas las plantas necesitan para su desarrollo iones sulfatos que son los encargados de captar los distintos micronutrientes y así asimilarlos, pero este es un proceso gradual y totalmente duradero, porque el azufre es insoluble en agua y aunque en primeros estadios si aplicamos directamente sulfatos, éstos funcionan durante los primeros días de vida (6 aproximadamente), pasados estos días el sulfato al ser soluble en agua se lixivia a gran velocidad, con la consiguiente necesidad de aplicar más cantidad.
Es por ello que en épocas lluviosas sólo es efectivo el azufre gracias a su insolubilidad.
¿El azufre se sigue empleando igual o ha experimentado una evolución en su formulación y forma de presentación al agricultor?
Ha evolucionado mucho y en todos sus sentidos. Antiguamente se cogían placas de azufre procedente de vertidos de volcanes o tierras removidas ricas en ello. Los suelos con los siglos han ido empobreciéndose porque hemos ido extrayendo azufre sin reponerlo hasta llegar a la situación crítica actual.
Formulados hay muchos y basta con indagar en los catálogos de las empresas que formamos AEFA. En nuestro caso por ejemplo, los hay desde liberaciones lentas de recubrimiento de distintos NPK aprovechando la insolubilidad de azufres gruesos ideales para aplicar en abonadora totalmente libres de polvo, pero que tras su aplicación en breves días, se disgregan y vuelven a un estado de polvo de fácil asimilación en el suelo. Siguiendo con ejemplos también disponemos de formulados para ser aplicados como enmienda de azufre de acción rápida, o también de drástica activación con aditivos especiales e incluso otras mezclas líquidas que ayudan a combatir la clorosis férrica por poner una acción concreta en la planta.
Una anécdota importante para los lectores y que deben tenerla muy presente es que el azufre huele siempre a azufre y más importante aún y no es broma, es amarillo e insoluble en agua. Lo digo porque hay empresas que intentan ofrecer productos teóricamente con azufre que no son de color amarillo sin ir más lejos o son 100% solubles.
¿Cómo puede encontrar el agricultor este producto en los almacenes de suministro?
Existe en numerosos formatos, tanto sólidos granulados, como en complejos en sacos de 25 kg o bigbags, en forma líquida en suspensión en garrafas, el polvo directamente y la forma polimérica, etc. el secreto es mantener siempre la estructura química del azufre y sólo varía la física, de este modo mantenemos todas las propiedades intactas.
La dinámica o procesos que sufre el azufre en el suelo son simplemente reacciones químicas y bioquímicas, que poco a poco se transformarán en ácido o en sulfatos.
¿Qué fuentes de aporte tiene el azufre?
El azufre está en la naturaleza, antes lo he comentado. Hace algunas décadas, por desgracia también en el aire, creando lluvias acidas al reaccionar los gases de los coches y fábricas con el agua, hoy en día ya no existen dichas lluvias pero nadie lo aporta de nuevo al suelo. El mineral de azufre se encuentra en el suelo unido a otros minerales, no existen otros modos de generación de azufre.
¿Puede utilizarse en agricultura ecológica?
Por supuesto, es de los productos más antiguos que se conocen no sólo como fertilizante ecológico, sino como biocida y como insecticida. El azufre es 100% ecológico y natural, no se crea, no se fabrica, por ejemplo en nuestra fábrica sólo se transforma su forma y se limpia, pero el azufre es tal cual como lo han sacado del suelo mezclado con otros minerales preciosos.
Es importante diferenciar entre ecológico y sostenible, cuidado con confundir o dejarse confundir con los llamados “azufres de mina o minerales”, esto es simplemente un juego de palabras de la “gente de marketing”. El azufre es un mineral por supuesto, siempre lo será y su origen es el suelo. Si éste es recogido de las minas de carbón, de los volcanes o de los pozos petrolíferos es sólo un modo de extracción,… minas como tal de azufre no existen, puesto que su precio en bruto es muy barato y nadie podría subsistir en ello.
El azufre es un residuo hoy por hoy para mucha industria química, y simplemente se trata de cogerlo, limpiarlo, adaptarlo y devolverlo al lugar de donde es: el suelo.
¿Qué otras aplicaciones tiene el azufre en agricultura?
Son muchas. Las aplicaciones más conocidas de azufre son la fitosanitaria como fungicida contra oídio o como acaricida y repelente de araña roja. También la fertilizante como ya hemos comentado, como agente encapsulador para las liberaciones lentas aún en ausencia de agua; como biocida debido a la acción biocida registrada del gas de S2 conocido como sulfitos. Aun así, gracias a los avances tecnológicos se pueden incorporar nuevas aplicaciones, como en nuestro caso que hemos iniciado la revolución del azufre como bioestimulante, con nuestra tecnología Sultech® que consiste en la manipulación del azufre elemental en sus tres estados físicos para la obtención de formulados nutricionales y bioestimulantes.
¿Cómo se puede aplicar el azufre en la planta?
Por pulverización, por fertirrigación o por aspersión como en todos los productos líquidos de Afepasa, en abonadora tanto los granulados complejos como los granulados de azufre y por espolvoreo. Es importante decir que el azufre en caso de aplicación en blending es igualmente bueno, aunque es mejor en complejo. Las propiedades del azufre si es en un formulado asimilable puede ser mezclado, que el rango de cobertura es mayor que el de algunos otros macronutrientes.
¿Es fácil detectar la carencia de azufre en la planta? ¿Y el exceso?
Por supuesto, pero el problema está que sólo es posible verlo por diferencia, es decir, de un agricultor que lo usa de uno que no lo usa, pues se ve con la potencia del color verdoso de las hojas, el tamaño de las plantas o por los aumentos según producto de vitaminas, proteínas, etc. de algunos cítricos, cereales, etc.
En la detección de la carencia de azufre, se puede confundir con carencias de nitrógeno, ya que la forma de asimilación en la planta, siguen procesos similares.
En cuanto al exceso, con el aporte de azufre elemental es más complicado llegar al exceso. Debido a su degradación sostenida en el tiempo no existe un pico de azufre el día de la aplicación, sino que se mantienen en el tiempo. Además, por mucho exceso de azufre elemental, las bacterias llegan a un máximo por lo que aunque se aplique mucho azufre, el sulfato que es lo que se absorbe, no estará en exceso.
Floresyplantas agradece a Manel Montaño su atención y tiempo para aportar una información tan útil sobre “el azufre como abono” a los lectores de nuestro medio.
De la mano de los mejores floristas de Nueva York nos llega la guía definitiva de flores ordenadas por colores.
En general, cuando pensamos en flores, lo primero que nos viene a la cabeza es el color, ya sea para organizar una terraza o un jardín, celebrar un evento especial o dar vida a un espacio sin grandes complicaciones.
Este libro va dirigido tanto al técnico con una amplia experiencia y que constantemente se están documentando para actualizarse y poder ofrecer las últimas tendencias en este sector, como para el aficionado ávido y amante de la Naturaleza y la decoración, porque las flores nos acompañan a lo largo de toda nuestra vida en los momentos importantes y en nuestros momentos de relax, por eso es importante conocer el tipo de flor, los colores, el significado y la estética que aportan o la fragancia que desprenden.
Este libro que tenemos el placer de presentaros contiene fotografías maravillosas de 400 flores frescas que abarcan todo el espectro cromático. Lo que hace a esta Guía Cromática Floral una referencia imprescindible para confeccionar y elegir arreglos florales y un manual básico para entender y apreciar las flores y el color.
Sus autores Darroch y Michael Putnam están detrás del prestigioso estudio de diseño floral Putnam & Putnam que han llevado momentos florales inolvidables a muchos de los eventos más exclusivos. Ellos mismos comentan que: ‘Este es el libro que nos hubiese gustado tener cuando empezamos’.
¿Alguna vez te has preguntado qué flores están disponibles en qué tonos? ¿Cómo combinarlas debidamente para un evento? Guía Cromática Floral es la primera guía de flores que las ordena por colores resaltando su temporada y sus mejores parejas creativas.
Michael y Darroch Putnam (crearon su estudio en el año 2014) se han labrado una reputación y son conocidos por sus arreglos e instalaciones florales románticas y espectaculares que son admirados en todo el mundo por la elegancia de su singular estética fundamentada en el color. En este libro, por fin, comparten sus secretos con los lectores. Contiene 400 fotografías de flores expresamente realizadas para este libro por Putnam & Putnam en su estudio de Brooklyn, 400 flores en su apogeo, desde una dalia en ‘Amber Queen’ hasta un lirio cala en ‘Black Star’, un crisantemo en ‘Seaton’s Toffee’ y un tulipán en ‘Kingsblood’, subrayando su belleza y sus vivos colores con asombrosas fotografías a toda página.
Organizado en un arcoíris de colores perfectamente coordinados, Guía Cromática Floral no es sólo una celebración visual de la belleza de los arreglos florales, las flores y las plantas, sino también una referencia esencial para quienes sientan fascinación por el color en todas sus combinaciones.
Guía Cromática Floral no sólo es una celebración de las diferentes variedades de flores, sino también un recurso inspirador para ayudar a floristas y decoradores tanto profesionales como en ciernes a experimentar con numerosas combinaciones florales. Este cautivador libro, una mirada en exclusiva al trabajo de Putnam & Putnam, parte de su sistema de dos tallos, en el que empiezan con dos flores de colores diferentes y luego seleccionan otras para crear un efecto degradado entre los dos tonos básicos.
En este elegante libro también se incluyen consejos sobre cuidados florales, estacionalidad y sostenibilidad, además de notas sobre cómo preparar jarrones y una lista de posibles patrones cromáticos, lo cual contribuye al carácter práctico de esta guía de obligada consulta. Con un diseño inteligente, esta útil herramienta incluye también un apéndice de páginas perforadas que pueden arrancarse fácilmente y llevarse a muestras botánicas y floristerías para comparar colores y descubrir cada variedad.
Guía Cromática Floral, es el regalo perfecto para quienes trabajan y aman las flores, utilizando sus colores para crear espacios con ellas dentro de eventos que ellas los hagan únicos y también como entretenimiento doméstico, para ser una referencia indispensable para cada arreglo floral. Sin duda deleitará a todos, desde el entusiasta más experimentado hasta aficionados que deseen explorar las posibilidades de los arreglos con flores.
Sobre los autores de la Guía Cromática Floral
Michael y Darroch Putnam fundaron su estudio de arreglos florales en 2014 y no tardaron en convertirse en un referente neoyorquino para desfiles de moda, bodas, instalaciones, fiestas y sesiones de fotografía editorial. Su trabajo ha aparecido en Vogue, Harper’s Bazaar, Martha Stewart Living, Town & Country, New York Times y Elle Décor. Han colaborado con Christie’s, Cartier, Bergdorf Goodman, Club Monaco y muchos otros.
La compra de libro se puede realizar mediante compra online en las principales plataformas (Amazon, El Corte Inglés, Fnac, La Casa del Libro…) o en cualquier librería.
Estamos ante un momento muy importante en cuanto a una nueva forma de entender y abordar la nutrición vegetal. La historia de la producción agrícola ha estado ‘salpicada’ de momentos en los que tras replantearse la forma de cultivar tal y como se venía haciendo, se han acometido cambios que han marcado un antes y un después en la técnica de fertilización.
Avances en aspectos técnicos que han permitido aumentar la producción, mejorar la calidad de los productos y contribuir a preservación del medioambiente. También es cierto que algunos de estos, inicialmente llamados ‘avances tecnológicos’, se han visto con el tiempo que no lo eran tanto, pero seamos positivos y quedémonos con los que sí, de forma que un cambio de actitud y basado en la innovación permita avanzar más rápidamente en pro del progreso en beneficio de todos, tanto para agricultores como para consumidores.
Así se ha pasado de abonar con estiércol y abonos NPK de forma indiscriminada a hacerlo con agronutrientes en fertirrigación y de forma precisa, aportando solamente aquellos nutrientes considerados necesarios en cada momento. Ahora, estamos en un momento en el que se les da entrada a los bioestimulantes agrícola que ya no solo nutren a la planta sino la predisponen a ser más resistentes ante un estado determinado de estrés. Y también se suman los microorganismos del suelo que permiten a la planta explorar mejor las oportunidades existentes en el suelo. Todo ello dentro de un marco de economía circular tan necesario en los tiempos en los que vivimos.
En este contexto AEFA, bajo su marca de Jornadas Técnicas AEFAtech, establece encuentros entre profesionales para el enriquecimiento en avances tecnológicos en torno a la nutrición vegetal. La última edición, la tercera de ellas, ha tenido lugar el día 7 de marzo en el salón de actos del Instituto de Ingeniería de España (IIES). Una Asamblea desarrollada con gran éxito de asistencia y que ha tenido como título la “Aplicación de la normativa sobre agronutrición en España y Europa”.
Su apertura ha estado a cargo del presidente de AEFA, Victorino Martínez, acompañado por Camino García, Directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de la asociación. Victorino agradeció su presencia a ponentes y asistentes, reivindicó la necesidad de una normativa justa que regule adecuadamente el sector de los fertilizantes y bioestimulantes agrícolas y recalcó la actualidad de los temas elegidos para las ponencias, la importancia para AEFA de ser un referente a nivel técnico en la nutrición vegetal más novedosa, así como la profesionalidad y trayectoria de los comunicadores invitados.
AEFATech comenzó con la ponencia sobre las novedades del recientemente aprobado Reglamento Europeo de Fertilizantes, a cargo de Ángela Varo de la empresa Green Universe y Juanjo Serra, de LIDA Plant Research. Desde su perspectiva como expertos en legislación de empresas fabricantes españolas repasaron la nueva norma que regulará el sector de los fertilizantes a nivel europeo y que está previsto que su adopción definitiva llegue en marzo de 2019 entrando por tanto en vigor en 2022.
Tanto Ángela Varo como Juanjo Serra también forman parte de European Biostimulant Industry Council (EBIC) en calidad de presidenta de la Task Force España y presidente del Grupo de Public Affairs respectivamente. EBIC cuenta con muchos intereses comunes a AEFA. Desde esta posición, destacaron el importante trabajo que se está realizando a nivel europeo para tratar de alcanzar un marco legal adecuado y abordable para los bioestimulantes agrícolas en Europa.
La segunda ponencia fue a cargo de Juan Carlos Pérez Montero, Director Técnico de CAAE. Destacar que AEFA y la certificadora CAAE firmaron el año pasado un acuerdo de colaboración para trabajar conjuntamente en la expansión de las Normas UNE para insumos aplicables en agricultura ecológica y ambas formaron parte muy activa del comité técnico que ha desarrollado estas normas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Partiendo de la base que en los catálogos de las empresas de AEFA abundan los productos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, la certificación de estos insumos como productos ecológicos mediante estas normas, aportan un extra de calidad y confianza a los inputs para los productores agrícolas. Como eje vertebral de la ponencia Juan Carlos Pérez desarrolló las claves y retos para abordar el proceso de certificación de fertilizantes mediante las normas UNE 142500, UNE 315500 y UNE 66500.
Durante la tercera y última ponencia, María Luisa Ballesteros Jareño, consejera técnica de la SG de medios de producción agrícola, sitúo el marco normativo para el desarrollo y registro de productos fertilizantes a base de microorganismos para el suelo. Su intervención era muy esperada por los asistentes, todos ellos profesionales de la fabricación o utilización en producción de estos novedosos productos, dada las dudas que giran en torno a los ensayos de eficacia requeridos para la inscripción de estos productos. Durante su exposición, María Luisa Ballesteros despejó numerosas incógnitas sobre todo en cuanto a los errores más frecuentes que se está encontrando la administración en la presentación de la documentación exigida para el correcto registro de estos microorganismos como fertilizantes especiales.
La tercera jornada AEFATech “Aplicación de la normativa sobre agronutrición en España y Europa” se cerró con una mesa redonda participada por Estefanía Hinarejos, de Mathex, como consultora experta en el área de la biotecnología, Esther Debón, de Syntech Research, especialista en la realización de ensayos oficiales reconocidos para fertilizantes y bioestimulantes, y Noelia Vera, de Seipasa y miembro de la Comisión Técnica de AEFA, tres ponentes con una reconocida trayectoria y experiencia en el sector. En esta mesa se aportó la visión de las empresas fabricantes de fertilizantes en torno a las novedosas especialidades en fertilización basadas en bioestimulantes agrícolas y microrganismos para el suelo.
Es fácil entender que ante una innovación de estas características, aparezcan simultáneamente dificultades en su legislación y en este sentido debe haber una complicidad entre la administración y las empresas que los desarrollan para establecer acuerdos marcos para el correcto registro de estos productos tan especiales. En este sentido y así lo mostraron con su activa participación los asistentes también como parte implicada en este proceso, la exposición de sus propias problemáticas en evaluación y gestión de su aplicación.
Es importante recalcar que todo este trabajo de investigación e innovación por parte de las empresas fabricantes, así como el de la administración para su regulación, es un esfuerzo que llegará al mercado y quizás a la opinión pública dentro de varios años. De ahí que estemos ante un punto clave que se valorará como se merece en un futuro próximo, en el que el cambio climático, la economía circular, el cuidado del medioambiente, la posibilidad de producir en lugares con clima adverso, etc. sean aspectos y factores mejor tenidos en cuenta por la sociedad.
Entre las consultas llegadas a nuestra redacción está la de qué plantas son adecuadas para los apartamentos. Y la respuesta es que las opciones son muchísimas. Las plantas ornamentales son un elemento esencial,… no solo para darle a tu apartamento una apariencia elegante y agradable sino que además nos mejoran notablemente nuestra calidad de vida: retienen partículas de polvo en suspensión en el aire en sus hojas, aportan humedad al ambiente aumentando ligeramente la humedad relativa, contribuyen a atemperar la temperatura en días calurosos, producen oxígeno y nos transmiten sensaciones saludables relacionadas con la naturaleza. Eso sí, debemos mantenerlas en buen estado y saludables.
Es muy importante conocerlas, saber sus necesidades básicas para poderlas mantener de forma adecuada dándoles sus cuidados necesarios. Por suerte existen numerosos libros, vídeos y páginas web que aportan información sobre el cuidado de las plantas y documentarnos al respecto nunca está de más sino todo lo contrario.
¿Plantas ideales para apartamentos?
Teniendo en cuenta que los apartamentos tienen tanto zonas de interior (salones, cuarto de baño, cocina,…) como de exterior (balcones, terrazas e incluso algunos una pequeña zona de jardín), el catálogo de plantas candidatas a ser elegidas es amplísimo. Quizás el catálogo se reduzca más si hablamos de plantas para apartamentos pequeños, pero en apartamentos grandes… los gustos y preferencias deciden prácticamente los límites.
Las plantas ideales para apartamentos deben de contemplar varios parámetros, como por ejemplo:
Las condiciones de luz en la habitación, salón, etc., donde se va a encontrar.
El espacio de la estancia para que su desarrollo sea acorde con las dimensiones del lugar, ya que tenemos que convivir con ellas.
Su forma y estética, pues entre otras cosas, forma parte de la decoración y en ocasiones se muestra como un elemento destacado de la casa.
Nuestros gustos particulares y preferencias (floración, color de hoja, estructura, etc.).
Conocimiento de la planta, para darle los cuidados necesarios para que vegete en las mejores condiciones posibles.
Compromiso de atenderlas. Son seres vivos y al igual que las mascotas, necesitan de atenciones a las que no se puede renunciar.
Plantas de interior y exterior para apartamentos
Las plantas para apartamentos, las podemos dividir en grupos según su ubicación. Recordemos que los apartamentos son casas, normalmente con terrazas o balcones más o menos grandes y ubicadas bastante cerca del mar, aunque también hay apartamentos en zonas de interior.
De entrada, una planta es un ser vivo y esto implica que no son eternas. Pero tampoco quiere decir que no vivan el tiempo adecuado a su especie si las condiciones de microclima y sus cuidados son los adecuados. Así, mientras que las plantas de flor de interior y de temporada tienen un período de vida ornamental que va desde el mes al medio año de forma genérica, las plantas de interior denominadas verdes, en muchas de ellas hablamos de años cuando nos referimos a su longevidad.
Respecto a las plantas para apartamentos ubicadas en las terrazas y balcones, es importante tenerlas resguardadas de un exceso de sol, sobre todo en verano y a las horas centrales del día ya que el pavimento de las tarrazas y balcones acentúan el calor. Si no es así, el abanico de posibilidades se reduce notablemente, aunque siempre existe la posibilidad de protegerlas con unos toldos o mallas de sombreo por ejemplo.
Si la ubicación de la terraza o balcón del apartamento es adecuada, el ageratum, el alyssum, el antirrhinum, las begonias, el capsicum, la celosía, las petunias, los tagetes, las verbenas, las dahlias, la nemesia, la Portulacagrandiflora… en primavera – verano, y el Alhelí, el Bellis perennis, la aaléndula, los pensamientos, la Primula acaulis, los ranúnculos… en otoño e invierno, son una gran opción. Esta relación también es adecuada para situarlas en el alféizar de las ventanas.
En las terrazas o balcones de los apartamentos que no les da todo el día el sol, sobre todo en verano, son muchos los arbustos e incluso frutales en maceta que pueden crecer perfectamente. Arbustos como euonimus, Viburnum tunus, rosal,… prácticamente casi todas las aromáticas (Rosmarinus officinalis prostratus, Santolina chamaecyparissus, lavanda, Thymus vulgaris, Salvia officinalis, Albahaca, etc.) y no olvidemos las trepadoras del tipo hiedras, rosales trepadores, pasionaria… En todos los casos, es fundamental controlar bien el riego, el abonado y que las plantas dispongan de un adecuado volumen de sustrato para conseguir en ellas una mayor longevidad.
Por otro lado, tenemos las plantas para apartamentos ubicadas en el interior. Dentro del apartamento la limitación la da básicamente la iluminación. Si tenemos grandes ventanales el catálogo de plantas a utilizar se amplía notablemente. En cuanto a las plantas de flor, el Cyclamen persicum, la Begonia elatior, el Kalanchoe blossfeldiana, la aechmea, el anthurium, el crisantemo, la clivia, el clerodendrum, la columnea, el Cymbidium, la gerbera… nos proporcionará un atractivo toque de color.
En zonas con menos luz, el pothos, la Pilea peperomioides, el adiantum, la alocasia, la aspidistra, el asplenium, el cissus, el croton, la cordyline, la Aphelandra squarrosa, la aglaonema, los helechos y tantas otras plantas nos proporcionarán zonas verdes agradables a la vista y además nos transmiten relajación.
Y las grandes protagonistas dentro de las plantas de interior: los Ficus benjamina, la dieffembahia, la dracaena, la fatshedera, la Pachira aquatica, la Schefflera arboricola, etc. son plantas que siempre van bien y adquieren gran volumen, llegando a formar parte de la decoración y arquitectura de interiorismo.
Pero en todos los casos, su mantenimiento es fundamental. Regular el riego, el abonado, trasplantarlas si es necesario, controlar las posibles plagas… son en gran medida, la parte del éxito.
El Chamaerops humilis es la única palmácea espontánea en la Península Ibérica. Es una de las palmeras que podemos encontrar fácilmente por los cerros, barrancos y montes del litoral mediterráneo español y a su vez en jardines tanto públicos como privados. Es una de las palmeras candidatas a ser utilizadas en xerojardinería.
Etimológicamente, la palabra Chamaerops proviene de chamai que significa pequeño, sobre el suelo y de rhops que significa arbustivo. Por otra parte Humilis proviene de humilis-e que significa de poco crecimiento, la más pequeña y humilde. Con ello se hace referencia al aspecto compacto y relativo poco tamaño de esta palmera.
Margalló o palmito
El margalló o palmito son dos de los nombres más populares con los que se conoce al Chamaerops humilis. Otros nombres comunes son palma enana, palmito europeo, dátiles de zorra, palma de escoba, palmitera o margallón. Este pertenece a la familia Arecaceae y es nativa del área Mediterránea.
El Chamaerops humilis es una palmera dióica aunque a veces hermafrodita, y por lo tanto hay plantas macho y hembras. Normalmente se desarrolla en varios troncos y con una altura adulta que supera escasamente los tres metros cuando las condiciones de cultivo son óptimas, que suele ser cuando se encuentran en jardines. En estado salvaje se suelen quedar mucho más bajas.
Una de sus características es que sus troncos suelen ser más gruesos en su parte alta que en la inferior, manteniéndose cubiertos por la base por sus viejas hojas. Estas poseen un pecíolo espinoso (espinas de unos dos a tres centímetros de color amarillento) que puede superar el metro de longitud, su limbo es palmeado más o menos circular, con unos 50 a 80 centímetros de diámetro. Su color va desde el color verde oscuro a verde azulado o grisáceo según las condiciones climatológicas y suelo.
Florece durante la primavera y sus frutos se encuentran maduros a finales de julio. Las inflorescencias nacen entre las hojas en forma de racimo que en su madurez se asemejan al de las uvas pero erecto, con longitudes de racimo de 15 a 20 centímetros. Sus frutos son redondeados de color amarillo-rojizo y ligeramente carnoso. Su carne es un alimento muy apetecible por pájaros y roedores del bosque.
Chamaerops humilis como palmera ornamental
Chamaerops humilis entró por la puerta grande como palmera ornamental y lo hizo en varios frentes. Uno como planta de jardinería tanto pública como privada después de demostrar su gran rusticidad en los montes mediterráneos. Y otro como planta de interior para los mercados de Centroeuropa, de la mano de otros tipos de palmeras como el Phoenix canariensis, el Phoenix dactylifera o el Chamaerops excelsa (Trachycarpus fortunei) por ejemplo.
Desde el punto de vista de su presencia en los mercados ornamentales, en el caso de planta para jardinería, el Chamaerops humilis se encuentra en oferta durante todo el año y su presentación es muy surtida, aunque entre los tamaños más frecuentes se encuentran los de contenedores de 50 a 70 centímetros de diámetro y siempre con plantas ramificadas cuando se trata de una planta para jardinería. Sus alturas suelen ir en función al tamaño del contenedor.
Cuando se cultiva para reforestación la oferta de presentación es en bandeja alveolar forestal y por lo tanto alrededor de los 10 centímetros de diámetro/alvéolo.
Otra variante a tener en cuenta y que ya hemos avanzado es cuando se enmarca en un concepto puramente ornamental y se le denomina Chamaerops humilis de “exportación”, dirigido principalmente a mercados de Centro Europa en calidad de planta de interior y con origen de España. En tal caso, su contenedor es mucho más pequeño y se sitúa en tamaños de maceta de 17 a 30 centímetros de diámetro, con una sola planta o ramificadas en el caso de los formatos más grandes.
Cuidados del Chamaerops humilis
En cuanto a los cuidados del Chamaerops humilis partimos de la base de que se trata de una especie sumamente rústica, de crecimiento muy lento y resistente a la sequía. Por ello vive perfectamente en las zonas costeras cálidas, aunque también en altitudes que superan los 1.000 metros. Tampoco es muy exigente en las calidades de suelo, lo que le otorga un gran potencial en su uso en jardinería. En este sentido, es importante saber que ante mejores condiciones de suelo, clima y cuidados, el Chamaerops humilis responde muchísimo mejor tanto en velocidad de crecimiento como en aspectos ornamentales.
Precisamente por su desarrollo compacto y lento, es una palmácea ideal para jardín, tanto en terreno definitivo como para ser plantada en maceteros de porte medio a grande. En este último caso da muy buenos resultados para la decoración de patios y terrazas. En todos los casos, su exposición debe de ser a pleno sol y como es sabido a mayores cuidados, mejores resultados ornamentales.
Cultivo del Chamaerops humilis
El cultivo del Chamaerops humilis se suele realizar en viveros especializados en palmeras de exterior entre las que se encuentran especies como el Phoenix canariensis, el Phoenix dactylifera o el Chamaerops excelsa, sobre todo por características de cultivo y mercado final de venta.
Su multiplicación es sencilla y se realiza por semilla. Para ello es muy importante antes de su siembra el dejar la semilla limpia, retirando su pulpa de los frutos para facilitar la germinación. El método consiste en macerarlos y después utilizar un método abrasivo que elimine la pulpa con la precaución de no dañar el hueso (semilla). Es recomendable que para la recolección de la semilla sea rápida para evitar la pérdida de viabilidad y su proceso completo es: despulpado, lavado, secado, cribado y aventado.
Una vez limpias las semillas se pueden almacenar sin merma de su capacidad germinativa durante un año a 20ºC en un lugar fresco y oscuro. Si se desea alargar su conservación, esta se ve duplicada secando las semillas hasta alcanzar un contenido de humedad entre 6 y 8%, envasadas herméticamente y a una temperatura entre 4 y 5ºC.
El Chamaerops humilis germina con temperaturas altas, entre los 22 y 25ºC, no haciéndolo por debajo de los 15ºC. Requiere una humedad abundante a lo largo de varios meses y en condiciones óptimas, la mayor parte de la germinación se produce en un plazo de entre tres y seis semanas.
Su siembra se realiza normalmente en bandeja forestal con alvéolos con una capacidad de 200 a 300 centímetros cúbicos de sustrato. En este caso con un sustrato especial para planta de exterior. Una vez germinada las plántulas poseen hojas primordiales alargadas, de color verde grisáceo, con la base envainada.
Su cultivo se suele realizar bajo invernadero de malla para proteger mejor esta delicada fase, sacándolas al exterior para terminar su cultivo en bandeja, finalizando este cuando la planta adquiere un tamaño final de 15 a 20 centímetros de altura. A partir de aquí, estas pequeñas plantas pueden destinarse a la forestación o reforestación de zonas afectadas, así como a su trasplante en contenedores o directamente a campos de cultivo para su destino ornamental.
Curiosidades del Chamaerops humilis
Entre las curiosidades del Chamaerops humilis podemos encontrar aspectos relacionados con la alimentación:
La carne de sus frutos es un alimento muy apetecible por pájaros y roedores del bosque.
Su cogollo o yema apical es comestible y de agradable sabor para las personas, utilizándose por ejemplo en ensaladas. Pero ojo, esto ha provocado en tiempos de escasez la pérdida de muchos ejemplares ya que su extracción conlleva inevitablemente la muerte de la planta.
Su espata floral se puede consumir de igual forma cuando es joven. En el sur de España se le conocen como “higas”.
Se dice que los dátiles maduros, llamados en Málaga ‘Macucas’, son comestibles si bien carecen de valor culinario por su alta astringencia debida a su elevado nivel de taninos.
También, como ocurre con otras muchas palmeras, del Chamaerops humilis se aprovechan o mejor dicho se aprovechaban sus hojas en cestería, fabricación de esteras, escobas cuerdas he incluso para relleno de tapicerías. De sus hojas se extraen fibras para la industria papelera y textil.
Tiempos atrás, sus frutos se emplearon en medicina popular como astringente, aunque aún ahora, hay lugares del Norte de África que se sigue aprovechando sus raíces dada su riqueza en azúcar como sucedáneo de la zarzaparrilla.
Otro aspecto dentro de sus curiosidades es que se encuentra en diversos catálogos de especies amenazadas, como por ejemplo en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Región de Murcia (Decreto 50/2003, BORM núm. 131) en la categoría «De interés especial».
Destacar que es una palmera que convive muy bien con otras dos especies similares en cuanto a que poseen hojas en forma de abanico. Estas son el Trachycarpus fortunei (de aspecto muy parecido) y la Washingtonia filifera, sobre todo en sus fases iniciales de su desarrollo.
La cala de colores no debe de ser tratada de igual forma que la tradicional cala de flor blanca (Zantedeschia Aethiopica) ya que entre ellas presentan diferentes morfologías y hábitos de crecimiento. Como ejemplo de estas diferencia podemos decir que el grupo de calas de colores que se comercializan en el mercado está compuesto por un grupo de especies entre las que se encuentran la Zantedeschia albomaculata, Zantedeschia elliotiana, Zantedeschia jucunda, Zantedeschia pentlandii, Zantedeschia rehmanii,… e incluso híbridos entre algunas de ellas.
Así, mientras la Zantedeschia Aethiopica es una planta semi acuática, propia de lugares húmedos, el resto suelen ser típicas de espacios menos húmedos y más cálidos.
Pero todas ellas comparten un aspecto de floración similar y órganos de almacenamiento de reservas nutritivas tipo rizoma, también llamado bulbo, del que parten sus tallos y hojas.
Cuando deseamos cultivar la cala de colores podemos hacerlo en jardineras, macetas o directamente en el terreno del jardín. Sin embargo, a nivel profesional hay toda una industria orientada al cultivo de la cala de colores ya sea como planta en maceta o para la venta solo de sus flores para arreglos florales. Para aportar información sobre la técnica de su cultivo, a continuación detallaremos su cultivo en viveros.
Cultivo de la cala de colores en maceta
El cultivo de la cala de colores en maceta comienza con la compra y llegada de sus rizomas al vivero, cultivados previamente por empresas especializadas del mismo tipo que producen bulbos de tulipán, Freesia sp, etc.
Una vez en el vivero, se plantan en maceta o contenedores de unos 12 a 22 centímetros de diámetro normalmente (depende del formato a cultivar). Estas macetas deben tener un buen drenaje.
Se llenan las macetas hasta una altura determinada con un sustrato que drene bien, ligeramente fertilizado y con un pH sobre 5,5 a 6. Este sustrato debe estar ligeramente húmedo.
A continuación se plantan los rizomas (colocan) de modo que se puedan cubrir unos cinco centímetros con el mismo sustrato. Esto es muy importante porque el rizoma de la cala enraíza… emite sus raíces por la parte superior del mismo e inmediatamente siguen creciendo hacia abajo. Si en el momento de su emisión les da la luz y el aire tienen muchas posibilidades de que se mueran y con ella la planta. El marco de cultivo será maceta a maceta… ya se espaciarán tras su brotación.
Los viveros de producción profesional suelen estar equipados con control climático (calefacción, ventilación, pantallas térmicas,…) y por lo tanto las pueden cultivar durante todo el año. Sin embargo, si se cultivan de forma menos tecnificada, su plantación debe hacerse a partir de primavera, evitando las épocas más frías del año.
Una vez plantadas, no se riegan (el sustrato ya estaba húmedo) y se cubren con una tela acrílica semipermeable y sobre ella un plástico blanco para mantener su humedad y temperatura. La temperatura ideal de cultivo se sitúa entre los 20 y 25ºC. Con temperaturas más altas y luz insuficiente se acelerará la velocidad de crecimiento, serán plantas menos floríferas a la vez que crecerán más débiles y propensas a enfermedades.
Sus raíces comienzan a ser emitidas entre 6 a 14 días y unos días después sus brotes. En ese mismo momento, cuando estos brotes tengan unos tres o cinco centímetros se les retira el plástico blanco y una semana más tarde el geotextil. Esta es una forma de aclimatar la planta a la vez de ayudarla a que mantenga más tiempo la humedad inicial. Los riegos en esta fase, si no ha hecho falta hacer alguno antes, deben ser espaciados y sin exceder la humedad en el sustrato.
Durante esta fase y siguientes de cultivo, se debe mantener una adecuada ventilación y una humedad relativa en torno al 70 – 75%. Cuando los nuevos brotes empiecen a ‘desplegar sus hojas’ y alcancen una altura alrededor de los cinco centímetros es el momento de proceder al espaciado de las macetas. Se aprovecha este momento para seleccionar las plantas con similares características de brotación y vigor para unificar su cultivo ya que no todas brotan igual, sin embargo plantas de similar vigor en brotación, sí mantienen un desarrollo posterior de cultivo homogéneo. En esta etapa del cultivo la temperatura del día puede bajar ligeramente (sobre 18ºC) así como la de la noche, que suele ser unos 3 a 4 grados superior a la del día. Sí, curiosamente y si técnicamente es posible, la temperatura nocturna debe ser superior a la diurna.
También, tras el espaciado, las empresas viverísticas suelen realizarles un primer tratamiento con un producto para regular su crecimiento. Son reguladores de crecimiento que actúan en la planta consiguiendo un crecimiento más compacto, a la vez que les inducen a su floración. En este caso, uno de los productos más utilizados es el llamado Bonzi (su materia activa se llama Paclobutrazol).
Durante esta etapa final de cultivo… desde el espaciado hasta que está en plena floración y por lo tanto su venta, la humedad relativa debe estar sobre el 60%, la temperatura de día sobre los 17ºC, el riego debe realizarse con moderación, la fertilización equilibrada algo baja en nitrógeno y con microelementos para que no crezca en exceso. En estas condiciones en pocas semanas,… sobre 10 a 12 desde su plantación, las plantas están listas para su venta y si se han cultivado para flor cortada, ya se pueden comenzar a recolectar sus primeros tallos florales.
Cultivo de la cala de colores para flores frescas
El cultivo de la cala de colores para flores frescas es muy similar al aplicado para planta en maceta. Las primeras fases de cultivo son similares… en maceta, de tamaño grande y a una densidad de plantación de maceta a maceta. Se cubren con el geotextil y plástico blanco.
Una vez enraizadas y con los brotes alrededor de los seis centímetros se procede a la clasificación por calidades de brotación. Estas macetas, entre las diferentes opciones para su seguimiento de cultivo, son llevadas y colocadas (por ejemplo) sobre guías elevadas para proseguir su cultivo en elevación, aspecto que facilita la aireación de las plantas y facilidad de recolección de sus flores entre otras ventajas.
El cultivo se mantiene toda la campaña de floración, tras la cual se dejan invernar sus plantas, recuperan sus tubérculos y se vuelve a iniciar el ciclo. La recolección de sus flores se realiza diariamente.
Variedades de calas de colores
Al contrario de la cala blanca (Zantedeschia Aethiopica) que prácticamente no hay nuevas variedades sino más bien se tratan de mejoras genéticas por medio de selección, sí aparecen en el mercado cada año nuevas variedades de calas de colores.
Entre las empresas obtentoras de nuevas variedades de calas de colores se encuentran empresas como por ejemplo la firma Kapiteyn (www.kapiteyn.nl), que mantienen programas de obtención de nuevas variedades tanto para el mercado de plantas en maceta como en de flor cortada (flores frescas). Esta y otras firmas, mantienen en sus programas de obtención de nuevas variedades, técnicas de hibridaciones y selecciones de genotipos que dan como fruto variedades que complementan el ya amplio catálogo varietal existente.
Dentro de este capítulo, las calas pueden ser reproducidas por semillas, la división de sus tubérculos o el cultivo in vitro, también llamado por micropropagación. De todos estos métodos, el de la micropropagación es el proceso más lento y laborioso.
Multiplicación de calas de colores in-vitro
El método de reproducción mediante la técnica de micropropagación (in-vitro) de la cala se inicia con el aislamiento de las yemas de crecimiento de unos determinados bulbos. Estas yemas son esterilizadas e introducidas en recipientes de vidrio que contienen ‘un sustrato’ inerte a base de agar más nutrientes, hormonas, reguladores de crecimiento,… en definitiva ‘un medio nutritivo’ apropiado para su desarrollo. Esta fase de cultivo se lleva a cabo en laboratorios además de en condiciones asépticas.
En una primera fase se emplean medios para inducir a estas yemas a su brotación y creación de nuevos brotes. En una segunda fase y tras cortar los brotes, se emplea otro medio con los componentes necesarios para inducir dichos brotes, una vez plantados sobre él… a emitir raíces.
Una vez enraizados estos pequeños brotes y experimentado un leve crecimiento, estas nuevas vitro plantas son extraídas del recipiente aséptico y plantadas en un invernadero con temperatura controlada y en condiciones de humedad ambiente muy elevada para evitar que se deshidraten mientras se aclimatan y enraízan en el nuevo sustrato, este sí en base a turba.
Destacar que estas nuevas plantas aún no florecen. Tras unas 24 semanas se puede dar por concluido su ciclo de crecimiento, entrando en un nuevo período o fase llamada de senescencia, en el que sus hojas amarillean y se desprenden, permaneciendo tan sólo unos pequeños tubérculos del tamaño aproximado de un garbanzo. Estos diminutos tubérculos comienzan su fase de dormancia, se recolectan y almacenan.
Con la llegada de la primavera son ‘sembrados’, emiten raíces y dan lugar a pequeñas plantas de cala que por lo general siguen sin tener capacidad de florecer. Con la llegada del otoño e invierno vuelven a entrar en la senescencia, momento en el que vuelven a recoger sus tubérculos. Estos se volverán a sembrar en la próxima primavera, repitiéndose el proceso.
Durante cada uno de estos ciclos de cultivo, los tubérculos de la cala experimentan un aumento de tamaño a la vez de creación de nuevos propágulos, que con el tiempo pueden llegar a individualizarse y generar nuevas plantas. Como regla general, podemos decir que tras adquirir el tubérculo un tamaño mínimo de unos 4 a 5 centímetros es cuando tendremos una nueva planta capaz de emitir tallos florales. Así, desde que se inicia el proceso del cultivo invitro de la cala hasta que se obtienen tubérculos comerciales capaces de generar plantas con flores, transcurren aproximadamente tres años: tanto el vigor de la planta como la capacidad de floración se ve aumentada a medida que lo hace el tamaño de tubérculo.
Algunas de las imágenes utilizadas en este artículo son propiedad de la empresa obtentora de variedades de calas de colores Kapiteyn (www.kapiteyn.nl).
Cuando hablamos de calabazas, casi que lo primero que se nos viene a la cabeza, son calaberas de Halloween. Pero las calabazas también las utilizamos en nuestra alimentación, en reconfortantes sopas y cremas, ensaladas, guisos… la lista puede ser interminable, sobre todo si eres creativo.
No debemos confundir las calabazas comestibles con las calabazas decorativas (algunas comestibles también) que también pertenecen a la familia Cucurbitaceae. La misma a la que pertenecen plantas hortícolas tan populares como los melones, sandías, calabacines, pepinos, etc.
INGREDIENTES: (Para cuatro personas)
500 gr de calabaza pelada y troceada.
3 cucharadas de mantequilla o aceite de oliva.
1 cebolla grande finamente picada.
100 ml de nata líquida.
500 ml de caldo de verdura (puede ser de pastilla).
Romero molido.
Sal.
Pimienta negra recien molida.
Para adornar: Picatostes y perejil picado.
Pasos para su elaboración
Derretir la mantequilla en una cazuela al fuego, puede ser sustituida por aceite de oliva si se prefiere, añadir la cebolla y la calabaza, sazonamos con sal, pimienta y romero al gusto y dejamos que se rehogue durante unos 15 minutos removiendo de vez en cuando.
A continuación, se incorpora el caldo hirviendo, removemos para mezclar bien y que continue la cocción durante unos 20 minutos más.
Por último, pasar la preparación por la batidora, de manera que obtengamos una crema homogénea, agregamos la nata, rectificamos la sazón y servirmos acompañada de los picatostes y el perejil.
Si no se quiere poner nata se aumentará la incorporación del caldo de verduras.
Ingrediente destacado: la calabaza
Comenzaremos diciendo que la cababaza no es una verdura, sino una fruta y que también la única diferencia entre 100 gramos de calabaza cruda o cocida es un incremento de 6 calorías en su forma cruda.
Los beneficios de la calabaza son formidables para la salud por su combinación de vitaminas, minerales y otros compuestos que hacen de esta fruta una comida única.
Su color anaranjado nos dice que posee un fitonutriente particularmente benéfico: la carotina. Ésta se convierte en vitamina A, lo que nos da una buena inyección de antioxidantes con la capacidad de ayudar a prevenir enfermedades del corazón. Pero no sólo son beneficiosas para el corazón, además contienen compuestos como licopeno y carotenoides que por todos son conocidos por disminuir células cancerígenas, inhibir la diabetes, la hipertensión y las marcas de envejecimiento.
Flavonoides como el criptoxanteno, luteína y zeaxantina, destruyen radicales libres dañinos que nos dan esas marcas de envejecimiento, y el último, en especial, nos ayuda a proteger la retina del ojo de la degeneración macular.
Las semillas de calabaza son un excelente aperitivo, e ideales en cuanto al cuidado de nuestra nutrición, ya que similar al resto de la fruta, nos proporciona una alternativa saludable al apetitivo dulce. Estas semillas son una gran fuente de vitaminas, minerales, proteínas y ácidos grasos de omega-3, y se pueden secar y salar como decimos para aperitivo o se pueden guardar para sembrarlas en primavera.
Sin duda estamos ante un cambio en el modelo de fertilización vegetal. Especialidades como agronutrientes especiales, bioestimulantes agrícolas o microorganismos para el suelo, son palabras cada día más cotidianas y si bien, algunas de ellas son de entrada reciente en el vocabulario agrícola, han venido para quedarse.
AEFA: Un nuevo impulso para la agronutrición vegetal
Durante toda la trayectoria de AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) ya con más de 20 años en funcionamiento, cada junta directiva ha impulsado cambios que han ayudado al avance del mercado de la nutrición vegetal. El resultado ha sido contribuir a que sus empresas asociadas vean como su potencial e innovación en este campo tengan una proyección tanto nacional como internacional.
En esta línea, AEFA ha celebrado recientemente una nueva Asamblea General Ordinaria en la que se han abordado la aprobación de una nueva Junta Directiva y tomado decisiones importantes en defensa del sector de la nutrición vegetal.
Con la ratificación por una amplia mayoría de la nueva Junta Directiva, encabezada por Victorino Martínez (Director General de ISAGRO España), esta presenta un plan de trabajo para esta nueva y apasionante etapa. Y para ello cuenta en su equipo con Juan Pardos de la empresa Daymsa como Vicepresidente primero, Francisco Miguel de la empresa Atlántica Agrícola como Vicepresidente segundo, Pedro Peleato de la empresa Seipasa como Tesorero, Ricardo Villuendas de la empresa Lida Química como Secretario, Ramón Pelegrí de la empresa Compo como Vocal primero, Andrés Arévalo de la empresa Tradecorp como Vocal segundo, Jorge Casas de la empresa Agrostock como Vocal tercero, Francisco Artal de la empresa Artal como Vocal cuarto, Alberto Morera de la empresa Morera como Vocal quinto, Emilio Peris de la empresa Life y Néstor Coltell de la empresa Biagro como Vocal sexto y séptimo respectivamente.
En líneas maestras, la ya actual Directiva de AEFA tiene como objetivo potenciar la creación de valor para el agricultor con productos aceptados por el consumidor final que aporten salud, seguridad y suficiencia alimentaria… y mediante la aplicación y seguimiento del código ético de AEFA, Victorino y su equipo se comprometen a trabajar a favor de los intereses de las empresas de AEFA en todos los foros y estamentos implicados, reforzando la imagen de profesionalidad y poniendo voz con el buen criterio de todos los asociados de AEFA.
Continuando con la trayectoria de años anteriores, la nueva directiva persigue potenciar el trabajo orientado al servicio de todas las empresas asociadas, defendiendo sus intereses ante la Administración y estrechando lazos y relaciones con otras asociaciones, organizaciones agrarias, centros de investigación, universidades,… y siempre reforzando los valores y la imagen de profesionalidad de AEFA.
Nueva edición de AEFA Tech
También, dentro del marco de esta Asamblea de AEFA, Camino García, Directora de relaciones institucionales y comunicación, anunció la próxima celebración de AEFA Tech en Madrid el próximo 7 de marzo en el Instituto de Ingeniería de España.
En base al éxito que viene cosechando las diferentes jornadas técnicas de AEFA Tech, en esta ocasión se aborda bloques técnicos de interés para las empresas fabricantes de agronutrientes especiales, bioestimulantes agrícolas o microorganismos para el suelo. El título de esta Jornada es la ‘aplicación de la normativa sobre agronutrición en España y Europa’. Novedades del reglamento europeo, Situación de los procesos de certificación de insumos para agricultura ecológica con las nuevas normas UNE, Novedades del Real Decreto 506/2013 y estado de los dossiers para el registro de productos basados en microorganismos, así como una mesa redonda y coloquio con representantes de distintas asociaciones y expertos del sector, constituyen los bloques informativos de actualidad en el sector de la agronutrición.
Métodos mejores para la nutrición vegetal
Avanzábamos que nos encontramos ante cambios en el modelo de fertilización vegetal y que aunque ya están en el mercado, los agricultores van a disponer en un breve plazo de tiempo herramientas más tecnológicas y respetuosas con el medioambiente para el desarrollo de su cultivo. Son los ya mencionados agronutrientes especiales, bioestimulantes agrícolas y microorganismos para el suelo.
Como ya sucedió con la entrada en escena de los primeros híbridos por ejemplo, en estos momentos, empresas como las asociadas en AEFA, se encuentran con sus departamentos de I+D+i trabajando al máximo en innovación con el objetivo de ofrecer al colectivo productor a nivel mundial, ‘herramientas’ para disponer de soluciones a muchos aspectos que dificultan su actividad económica desde un punto de vista de la producción.
El cambio climático, poder cultivar en zonas de condiciones adversas por temperatura o humedad, ampliar los tiempos de producción, mejorar la respuesta de la planta ante condiciones de estrés, etc. son retos de un futuro para muchos pero un presente para las empresas visionarias como las pertenecientes a AEFA.
Un tema apasionante es la importancia de los microorganismos para el suelo y su papel en la nutrición vegetal. A día de hoy ya se encuentran productos basados en bacterias y hongos en el mercado pero se prevé que estos componen todo un catálogo de productos de gran interés para agricultores y consumidores finales. Recordemos que el fin de un cultivo o producción es el consumo animal y humano… ya sea disfrutándolo en calidad de vida en el caso de ornamentales, jardinería, áreas verdes y deportivas, o como alimentación en el hortofrutícola.
Si te gusta la berenjena, sabrás que con ella puedes hacer infinitas recetas. Hoy os dejamos un milhojas, que junto con los ingredientes que vas a necesitar, resulta un delicioso y saludable plato.
Os recordamos los beneficios de la berenjena que era uno de los ingredientes destacados en la receta anterior.
Ingredientes para el Milhojas de berenjera:
Berenjenas
Tomate (el de rama es ideal por el tamaño similar al de la berenjena)
Sal
Aceite
Humus o queso rayado
Albahaca
Pasos para su elaboración:
Pelamos si se desea la berenjena o la podemos poner sin pelar, así que la lavamos como el tomate y los cortamos a rodajas de más o menos un dedo de grosor.
Colocamos las rodajas de berenjena en la sartén y las cocinamos hasta que estén blanditas con su correspondiente sal y aceite.
En el microondas podemos poner al mismo tiempo las de tomate espolvoreadas con sal.
Una vez hechas la berenjena y el tomate montaremos el milhojas: Empezamos con una rodaja de berenjena, después una de tomate y así sucesivamente hasta terminar de montarlo con una de berenjena. (Cuatro de berenjena y tres de tomate es una buena proporción).
En la cima de nuestro milhojas, añadiremos un poco de queso rayado y espolvorearemos albahaca para que le dé un toque especial.
Los veganos pueden sustituir el queso por humus.
Ingrediente destacado: el tomate
Hoy destacamos las propiedades y los beneficios saludables del tomate, un alimento rico en minerales y vitaminas, muy fácil de combinar en múltiples y variados platos.
El tomate, no sólo mejora considerablemente el sabor de cualquier guiso, también aporta muchos beneficios para la salud que debes conocer muy brevemente:
Es un potente antioxidante natural que aporta vitamina C, remedio natural contra el envejecimiento y gran aliado para el buen aspecto de nuestra piel, pelo y dientes. También vitamina A que mejora nuestra visión y protege nuestros ojos de enfermedades degenerativas o ceguera nocturna.
El tomate nos mejora la circulación sanguínea por su contenido en hierro. También nos aporta vitamina K, que ayuda a controlar la coagulación de la sangre. Al ayudar en la mejora de la circulación sanguínea, el tomate protege la salud frente a problemas como el infarto de miocardio y cardiovasculares.
Su alto contenido en fibra cuida del tránsito intestinal y evita la aparición de enfermedades que tengan que ver con los órganos gastrointestinales. Además es un diurético natural ya que contiene potasio y bajos niveles de sodio, lo que favorece a evitar la retención de líquidos y a la eliminación de toxinas.
El pisto es un rico plato a base de vegetales muy nutritivos y saludables, y está presente en nuestra dieta mediterránea. Si se elabora a fuego lento y en vez de freír las verduras se hacen estofadas resultará menos pesado. Ideal para acompañar carnes, pescados, huevos o embutidos. El pisto manchego es el más tradicional de la cocina española. Se puede servir frío o caliente. Es mejor hacer una buena cantidad, ya que se conserva muy bien en el frigorífico y podemos utilizarlo en los días sucesivos para acompañar cualquier otro plato.
Ingredientes para el pisto provenzal, (4 personas):
1 cebolla grande.
2 berenjenas de unos 300 gr. cada una.
2 calabacines de unos 400 gr. cada uno.
5 tomates maduros de tamaño mediano.
1 pimiento verde.
1 diente de ajo
5 cucharadas de aceite de oliva.
Sal.
Pasos para su elaboración:
En una sartén grande y honda calentamos el aceite, para incorporar la cebolla pelada y muy picada.
Cuando este transparente, bajamos el fuego y añadimos la berenjena cortada a cuadraditos de unos 2 cm. de grosor, para que se cueza sin freírse.
Después de 10 minutos a fuego lento, se incorporan los pimientos cortados a trozos no muy pequeños y se dejan otros 10 minutos.
Seguidamente le añadimos los calabacines cortados a dados también, los tomates pelados, cortados y sin la simiente.
Añadimos el ajo y se sazona.
Se deja a fuego lento y tapado durante una hora.
Para que no salga muy caldoso se le quita la tapadera los últimos 10 minutos.
Ingrediente destacado: la berenjena
¡Sabías que la berenjena consumida en crudo es tóxica! Esto es debido a una sustancia llamada solanina, que en cantidades altas puede producir intoxicación, pero cocinada de manera correcta, sólo nos puede aportar beneficios. Por su alto contenido en agua, mas de un 90%, es perfecta para dietas de adelgazamiento.
Altamente diurética, elimina toxinas y reduce el colesterol. Los fenoles que contiene le dan un ligero sabor amargo, pero como contrapartida previenen el desarrollo del cáncer y protegen el sistema cardiovascular. También contiene potasio y vitaminas B y C. Con éllas, se pueden elaborar gran variedad de platos: rellenas, fritas, a la plancha, rehogadas o como guarnición para carnes y pescados.
La tradicional cala (Zantedeschia Aethiopica) de flor blanca ha estado presente en el mercado ornamental y por lo tanto en muchos hogares y jardines, ya sea como planta en maceta o lindando sobre el terreno a orillas de los estanques por tratarse de una planta acuática de ribera.
En este artículo trataremos también las llamadas calas coloreadas… plantas con gran diversidad de colores, aspecto que les ha permitido reaparecer y aumentar su mercado, incluido en el de la flor cortada.
Zantedechia spp. de colores
Como introducción tenemos que tener presente que para centrarnos en las calas de colores ya no tratamos sólo a la especie Zantedeschia Aethiopica, sino a un conjunto de ellas en la que se contemplan además, otras como por ejemplo la Zantedeschia albomaculata, Zantedeschia elliotiana, Zantedeschia jucunda, Zantedeschia pentlandii, Zantedeschia rehmanii,… e incluso híbridos entre algunas de ellas.
Las firmas obtentoras de nuevas variedades como por ejemplo la firma kapiteyn (www.kapiteyn.nl) mantienen programas de obtención de nuevas variedades de cala que permiten poner en el mercado ornamental nuevos colores de cala tanto en el ámbito de la planta en maceta como en el de la flor cortada (flores frescas).
El género Zantedeschia spp. pertenece a la familia Araceae, la misma a la que pertenecen otras plantas ornamentales muy destacadas: el Pothos (Epipremnum aureum), el surtido grupo de los Philodendros (Philodendron spp.) o el de los Anturios (Anthurium spp.). Todas ellas son plantas herbáceas con un rizoma del que parten sus tallos y hojas. También sus hojas suelen ser lustrosas y dotadas de largos pecíolos. En cuanto a las erróneamente llamadas flores, en realidad son inflorescencias denominadas espádices, formadas por un eje carnoso y vistoso sobre el que están las diminutas y reales flores de ambos sexos. Dicho espádice está rodeado por una vistosa hoja modificada llamada espata de aspecto tubular o de trompeta y que es la que le da su colorido ornamental, pudiendo ser blanca o coloreada.
Origen del comercio de la cala
Todo se remonta al siglo XV cuando al establecerse la ruta marítima hacia la India para el comercio entre oriente y occidente, se bordea el cabo de Buena Esperanza que con el tiempo también entra en el juego mercantil. Un par de siglos después ya no sólo se transportaban especias, seda y otros productos exóticos, sino que a ellos se incorporaban numerosas especies vegetales desconocidas hasta entonces ya sean hortofrutícolas como ornamentales. Entre ellas las calas.
Originarias de Sudáfrica fueron introducidas en Europa en los jardines botánicos de destacadas ciudades. Con el tiempo las calas se han globalizado y se pueden encontrar en viveros, jardines y hogares de numerosas regiones tropicales y subtropicales de la tierra.
Diferencias entre cala blanca y cala de colores
Cuando nos referimos a la cala blanca y la cala de colores nos referimos, como ya hemos avanzado, a diferentes especies. Así también debemos saber que presentan entre ellas diferentes morfologías y hábitos de crecimiento.
Desde este punto de vista podemos hacer dos grupos de calas:
El primero el de la tradicional cala blanca, liderado por la especie Zantedeschia Aethiopica y que es propia de lugares húmedos. Es una planta muy robusta que puede superar fácilmente el metro de altura, posee rizoma como órgano de almacenaje y conserva sus hojas durante todo el año.
En cambio, las calas de colores lo componen las mencionadas Z. albomaculata, Z. elliotiana, Z. jucunda, Z. pentlandii, Z. rehmanii,… e híbridos, siendo casi todas ellas propias de lugares menos húmedos y más cálidos. Suelen ser de menor tamaño, no llegando al metro de altura. Tras su floración y ante la llegada del invierno suelen perder todo su follaje y sólo permanecen sus órganos de almacenamiento (tubérculos o bulbos).
Nuevas variedades de cala de colores
Si bien no se producen prácticamente nuevas variedades de cala blanca (Zantedeschia Aethiopica) sino más bien mejoras de ella, si se dan en la cala de colores. Por ello estas son un producto en alza en el mercado ornamental, pudiendo cultivarse tanto en invernadero como al aire libre.
Centrados en las calas de colores, estas se pueden reproducirse por semillas, división de sus tubérculos y cultivo in vitro o micropropagación. Aquellas variedades fruto de hibridaciones, su multiplicación por semillas no es una opción válida, propagándose posteriormente de forma clonal ya sea mediante división de rizoma o técnica in vitro.
Venta de la cala blanca y de colores
La comercialización de la cala blanca y de colores se encuentra en pleno auge. Se pueden conseguir en forma de rizomas en bolsas, cultivadas en maceta y como flor cortada en arreglos florales.
En poco tiempo se ha incrementado el juego varietal como fruto de los programas de mejora liderados por Nueva Zelanda y Países Bajos.
La venta de la cala mediante rizoma se enmarca dentro de los llamados bulbos de primavera, con su siembra (plantación) de febrero a abril para obtener su floración de julio a octubre.
La manzana es una fruta ideal, ya que se puede consumir fresca en cualquier momento. Es originaria de Asia Central. Es rica en vitamina A, B6, C, E y K. Su aporte también en minerales, hierro, magnesio, fósforo, calcio, boro, manganeso y potasio nos ayudan a reducir los niveles de colesterol en sangre, prevenir problemas de vesícula y debido a la pectina que contiene es una buena aliada del sistema cardiovascular.
Las variedades mas conocidas son, Golden Delicias, Fuji Picante, Gala, Granny Smith y Roma aunque la cantidad de variedades superan las 18.000, muchas de ellas fuera de la red comercial. Es ideal para preparar riquísimas recetas. Ensaladas, flanes, purés, bizcochos, tartas, etc..
Ingredientes para ensalada de manzana con nueces:
3 manzanas.
150 gr. de champiñones.
1 lechuga.
50 gr. de nueces troceadas.
100 gr. de maíz.
1 limón.
Ingredientes para la salsa:
1 huevo.
15 ml de aceite
1/2 vaso de yogur natural desnatado
jugo de limón.
Sal.
Pasos para su elaboración:
Se pelan las manzanas y se frotan con limón.
Se cortan a láminas finas.
Lavar los champiñones y cortarlos en láminas muy finas, rociarlos con jugo de limón.
Lavar la lechuga y cortarla en juliana.
Ponerlo en una ensaladera, añade las nueces troceadas y el maíz, mezclar bien.
Preparar la salsa, batiendo todos los ingredientes y verterla sobre la ensalada.
Mezclar de nuevo y servir.
Ingrediente destacado: la nuez
¿Sabías que la nuez es considerada un superalimento? Son excelentes por su alta calidad en proteínas, vitaminas, fibra y minerales. Tiene un alto contenido en ácidos grasos Omega 3 que al ser de origen vegetal es ideal para veganos. Nos proporcionan energía, cuidan de nuestro sistema neuronal, reducen el riesgo de accidentes cardiovasculares y todo esto con una ingesta diaria de unas 8 ó 9 unidades repartidas a lo largo del día.
Las nueces también son excelentes para conciliar el sueño ya que contiene vitamina B6 y triptófano que tiene propiedades calmantes y relajantes. Las puedes comer en ensaladas, postres, salsas, yogures y acompañadas de quesos.
Aunque actualmente se la considera planta invasiva, la Arundo donax, popularmente más conocida como caña común, ha sido una planta muy utilizada para la fabricación de cestas, instrumentos musicales, tutores para plantas hortícolas y de soporte de ramas de determinados frutales, etc.
Vinculada con el medioambiente algunas especies de aves anidan o duermen en los cañaverales. Otra de sus grandes oportunidades es la posibilidad de ser utilizada para la creación de biomasa para combustible.
Actualmente, la Arundo donax se ha plantado y se encuentra naturalizada en muchas regiones templadas y poco frías, subtropicales y tropicales de los dos hemisferios, especialmente en zonas del arco Mediterráneo, en California, en el oeste de Pacífico y el Caribe.
La caña, caña común o cañavera
La caña, caña común, cañavera, bardiza, carda, caña gigante, caña grande de huertas, caña silvestre, canaveira, canabela, canaberra, garritza, caña vera, cañavana, canya,… son un ejemplo de los muchos nombres populares con las que se conoce a la Arundo donax, su nombre científico. Planta perteneciente a la familia Gramineae y originaria del este y del sur de Asia aunque también se la sitúa al sur de la península Arábiga y algunas zonas de África. Destacar que el género Arundo spp. incluye seis especies nativas de climas cálidos de Europa, Asia y África.
La Arundo donax posee un potente rizoma leñoso, grueso y largo del que emergen sus tallos… las populares cañas, muy lignificadas, de diferentes grosores (entre 1 y 3 centímetros de diámetro) según el vigor de la planta y que alcanzan entre 2 a 6 metros de altura. Estas persisten más de un año, produciendo al segundo ramificaciones laterales. Cada tallo (caña) está hueco y constituido por segmentos con nudos cada 10 a 30 centímetros… estos nudos con forma de anillo engrosado, son ricos en fibras lignificadas, lo que les confiere una gran estabilidad mecánica. En ellos también se alojan las yemas de las que emergen ramas secundarias en su segundo año de vida, a la vez que les permiten enraizar si entran en contacto con el suelo.
Volviendo a su rizoma, de aspecto carnoso, actúa como reserva de carbohidratos. Este se desarrolla de forma subterránea y se localiza a una profundidad variable de entre 5 y 15 centímetros, aunque se han podido encontrar hasta más de medio metro de profundidad. De él se emiten las raíces de aspecto fibroso que si bien suelen crecer a poca profundidad y cerca de la superficie, también es cierto que son capaces de penetrar en el suelo hasta más de un metro. Estos rizomas se expanden horizontalmente y se ramifican para colonizar áreas de sustrato libres de competencia.
De color verde grisáceo o azulado, sus hojas poseen una lígula (apéndice membranoso ubicado en la línea que une la lámina, o limbo foliar, con la vaina en la familia de las gramíneas) corta de apenas un milímetro y de forma ciliada. Su limbo está fuertemente auriculado (lóbulo foliáceo normalmente de pequeño tamaño situado en la base del limbo, junto al peciolo, que por su forma, recuerda a una orejita) en la base, es plano y desarrolla una longitud variable de entre 30 y 60 centímetros.
La floración de la Arundo donax se sitúa sobre los meses de septiembre a diciembre y produce pequeñas flores que se encuentran agrupadas normalmente en grupos de tres, formando en su conjunto numerosas espiguillas que generan grandes panículas densas. Su color puede ser violáceo o blanquecino.
Estas flores suele producir unas semillas que en la mayoría de las ocasiones no son fértiles. Por ello su método de multiplicación es frecuentemente asexual.
Es una planta considerada invasora porque es muy difícil de erradicar una vez establecida y naturalizada. Sus rizomas, son órganos que acumulan muchas reservas y hacen que tras el corte de sus cañas rebroten repetidamente y con mucho vigor. Destacar el porcentaje del 3% a un 5% de azúcar (sacarosa) que poseen las partes tiernas de estos rizomas.
Multiplicación de la Arundo donax (la caña)
La multiplicación de la Arundo donax (la caña) puede realizarse mediante diferentes métodos. Como planta de flor, lo propio sería que una de sus formas fuese mediante semilla pero no es lo más habitual… es más, es muy extraño que así sea porque las semillas que produce suelen ser estériles.
Partiendo de esta base, el método de multiplicación más común de la Arundo donax es por la vía asexual y este comprende a su vez diferentes posibilidades:
Enraizamiento de tallos lignificados. Este proceso consiste en el enraizamiento de las propias cañas al quedar tumbadas y entrando en contacto con la tierra del suelo. Estas cañas pueden tumbarse por diferentes métodos como por ejemplo el viento, paso de ganado, de maquinaria, precipitaciones intensas, etc. Las nuevas plantas enraízan y brotan a partir de yemas existentes en los nudos de las cañas.
Crecimiento de los rizomas. Aunque más lento en distancia que en el caso anterior, es un método rápido de expansión del cañaveral a partir de una sola planta. Estos rizomas van expandiéndose a escasos centímetros bajo el suelo y de él emergen nuevas cañas.
Nuevos fragmentos de rizoma. Arrastrados por la corriente de barrancos y ríos, estos fragmentos de rizoma tienen la capacidad de conservar su poder de enraizado y brotación durante semanas fuera del sustrato. Este método le permite colonizar nuevos emplazamientos y por lo tanto la expansión del cañaveral.
Entre fragmentos de tallos y rizomas de Arundo donax, son estos últimos los que poseen mayor capacidad de subsistencia y por ello de propagación. De todos modos, ambos son dos métodos que permiten la dispersión y colonización a larga distancia.
Cultivo de la Arundo donax
Aunque hemos destacado la capacidad invasora de la Arundo donax, también es cierto que es una planta cultivada con varios fines. Por una parte hay quien la cultiva para su posterior uso como tutores de caña en el ámbito hortofrutícola u ornamental, para elaborar elementos vinculados con instrumentos musicales, como materia prima en la cestería, así como elementos de sombreo, vallado, etc. e incluso como planta fijadora de taludes o creación de zonas de impedimento de paso.
Para el cultivo de la Arundo donax se aconseja zonas de pleno sol ya que no tolera la sombra densa. En cuanto a suelos le es bastante indiferente la naturaleza mineralógica del sustrato, con tal que la humedad esté asegurada: suelos bien drenados muy húmedos. Posee cierta capacidad de resistencia a la salinidad moderada y ocupa suelos tanto ácidos, neutros como básicos dentro de una moderación.
Se desenvuelve bien ante fuertes vientos pero no tanto cuando estos son marítimos.
Si nos centramos en su hábitat de distribución natural observamos que prefiere los lugares húmedos pero no encharcados, coincidiendo con lindes de acequias y cursos de agua de barrancos y ríos.
En España se desarrolla fácilmente en áreas lindantes al mediterráneo, exhibiendo un crecimiento estacional gobernado por la temperatura. Así vemos como por debajo de 7ºC su rizoma deja de emitir tallos, al igual que cuando se superan los 30ºC. En temperaturas primaverales y veraniegas comienzan la emisión de sus nuevos tallos.
La recolección de sus cañas se realiza mediante el corte basal de las mismas y se realiza durante el invierno cuando estas muestran una apariencia seca y muy lignificada. Una vez recolectadas deben almacenarse de forma aireada hasta que se secan del todo. Si no es así y se utilizan como tutores en el campo enraizarán fácilmente en él.
Curiosidades de la Arundo donax
Entre las curiosidades de la Arundo donax destaca el papel del rizoma como órgano de reserva durante la estación desfavorable de año, así como su resistencia frente a las bajas temperaturas o el fuego. Esta capacidad del rizoma le permite rebrotar tras un incendio y competir con ventaja contra otras especies nativas de ese espacio.
La densidad vegetativa de esta planta (del cañaveral) limita notablemente la penetración de la luz y con ello evita la nacencia y desarrollo de otras plantas, creando ecosistemas vegetales más pobres.
Los grandes cañaverales son bastante impenetrables por lo que hay muy pocos animales. Una de la causas es porque las cañas contienen determinadas sustancias químicas tóxicas que las protegen de la mayoría de los insectos herbívoros generalistas.
Hasta la mitad del siglo XX sus cañas han sido utilizadas como soporte para la creación en casas y locales de falsos techos de yeso.
Sobre ellas y dado que sus tallos son verticales y carecen de una estructura horizontal suficientemente robusta para soportar nidos, no son propicias como soporte para la anidación de aves.
A menudo se han plantado en laderas de barrancos y ríos con el fin de estabilizar los taludes de tierra.
La Arundo donax es una fuerte candidata para ser utilizada como fuente renovable de biocombustible. Esta puede producir una media de 3 kilos de biomasa por metro cuadrado y año. De hecho, estudios de la Unión Europea la han identificado a comienzo de este siglo XXI como un cultivo energético de biomasa productivo y con menos impacto ambiental.
De sus cañas se producen lengüetas para los instrumentos de viento: lengüetas simples para clarinetes y saxofones, y lengüetas dobles para oboes y fagot. Por supuesto, con ellas también se construyen instrumentos musicales como por ejemplo la flauta.
Cómo controlar la caña: Arundo donax
Al igual que hemos tratado sobre su cultivo, también tenemos que tratar el cómo controlarla e incluso erradicar la Arundo donax de espacios donde esta se comporta como planta invasora.
La eliminación de la Arundo donaxpuede ser más o menos complicado según el grado de invasión o las características del terreno ya que en ocasiones se necesita de maquinara pesada para su control.
Uno de los métodos es la aplicación de herbicidas de translocación para que el efecto de su materia activa pueda llegar a su rizoma. Si sólo se actúa sobre su follaje, esta planta rebrotará fácilmente al poco tiempo.
El fuego tampoco es un buen método ya que este no actúa bajo el suelo y por lo tanto la planta rebrotará y con más fuerza poco después, ya que no encontrará vegetación que le haga la competencia de luz y espacio.
El método más empleado es el corte de su masa foliar (cañas) y arranque de sus rizomas. En el proceso se debe tener el suficiente cuidado de no dejar resto de cañas y rizomas que pudiesen arraigar. Los trabajos de suelo suelen ser muy complejos y para ello se necesita de la maquinaria pesada que permita remover la suficiente capa de tierra para no dejar restos de rizomas.
Una vez eliminada del lugar hay que estar atentos a posibles rebrotes para eliminarlos inmediatamente. Del mismo modo, si la situación lo permite, se puede cubrir durante varios meses el terreno con un geotextil antihierba para asegurarnos de que cualquier pedazo de la planta pueda enraizar e iniciar su reinvasión.
Antes de aparecer en el mercado los abonos sintéticos, el Guano fue un gran negocio, además de un recurso estratégico ya que sobre todo, durante el siglo XIX era un abono que garantizaba la multiplicación de las cosechas. Hoy en día se sigue explotando este recurso natural. Muchas empresas fabricantes, tanto de sustrato como de fertilizantes, siguen incorporándolo como materia prima en sus formulados y en esos casos, lo publicitan como un valor añadido.
Suelos ornitogénicos u ornitogénesis
Los suelos ornitogénicos u ornitogénesis son aquellos que se van creando a partir de restos y excrementos de aves como por ejemplo pelícanos, alcatraces y cormoranes, aunque también por algunos mamíferos como por ejemplo los murciélagos. Todos estos animales producen el llamado Guano.
En la naturaleza, la ornitogénesis da lugar a suelos idiosincrásicos ya que modifica drásticamente las características preexistente antes de las deposiciones masivas de las aves que allí han asentado y mantenida su población durante años. Esta modificación del terreno, evidentemente también modifica la estructura de aquella cubierta vegetal que crece sobre ellos.
¿Qué es el Guano?
Podemos definir el Guano como la acumulación masiva de excrementos de aves marinas que en sus características de formación requieren de climas áridos o de escasa humedad.
El nombre de Guano, curiosamente es una de las pocas palabras que el mundo tomó prestada del idioma de los Incas.
Recolección del Guano
El Guano se recolecta de varias islas e islotes del océano Pacífico, particularmente del Perú y Nauru. Estas islas han sido el hogar de colonias de aves marinas por siglos, y el guano acumulado tiene muchos metros de profundidad.
Estas condiciones del agua crean un clima particular en la región, con una pertinaz sequía reforzada por el sol característico de esas latitudes. Pero esta fría corriente arrastra una gran cantidad de alimentos… dándose la situación de que la costa es un desierto y el mar un vergel de alimento donde nadan anchoas, caballas, sardinas, etc.
Como consecuencia directa, el cielo se llena de bandadas de pelícanos, alcatraces y cormoranes. En este caso, estas aves anidan en la isla desierta de Guañape Norte, dejando cadáveres y heces, que con el sol y las altas temperaturas cuecen esta masa fétida hasta convertirla en una mezcla cáustica de nitrógeno y compuestos de fósforo, óxido de potasio e hidrógeno de calcio. Ideal para fabricar abono y materias primas de explosivos. Ya estamos hablando del Guano en bruto.
Para su extracción, cada diez años, centenares de hombres desembarcan en ella y se despliegan por los acantilados para recogerlo. Organizados en cuadrillas, del suelo rascan y extraen este material, siendo su proceso el mismo en el tiempo: escarbar y recoger y con ello van piedras, plumas y restos de huesos que se trilla hasta conseguir un fino polvo parecido al azúcar, que se envasa en sacos y se vende como guano de primera calidad.
El Guano de Guañape Norte
Uno de los casos más relevantes de explotación del Guano es la de Guañape Norte, Isla singular situada frente a la costa de Perú.
Guañape Norte es aparentemente una roca estéril, sin tierra ni agua y como consecuencia de ello sin que pueda crecer nada en ella. Esta isla es bañada por la corriente de Humboldt, que es como un río cerrado en el mar cuyas frías aguas fluyen desde la Antártida al norte siguiendo la costa de Perú.
Si bien es cierto que nadie sabe con certeza cuando se comenzó a explotar el Guano, se han encontrado objetos de la civilización Inca. Y como fertilizante, es efectivo debido a sus altos niveles de nitrógeno y fósforo. El Guano peruano sigue teniendo gran demanda por ser un fertilizante natural e ideal también para una agricultura ecológica.
La berenjena «Solanum menongea» es una hortaliza de la familia de las solanáceas como la patata, el tomate o el pimiento. Está compuesta por un 92,6% de agua. Es antioxidante y nos proporciona un gran aporte de potasio y ácido fólico. Regula los niveles del colesterol malo, (LDL) protegiendo así nuestro hígado. Es diurética y apta para personas diabéticas.
Su forma y color varía dependiendo de la variedad a la que pertenezca. La Berenjena de Almagro (Ciudad Real) y la Listada de Gandía (Comunidad Valenciana), son algunas de las que tienen denominación de origen, por su gran calidad. Comercialmente las más populares son las de aspecto globoso de color violeta oscuro o negro y las más alargadas, muchas de ellas rayadas. Las hay también blancas, amarillas, naranjas y verdes. Se pueden hacer infinidad de recetas, ya que es un ingrediente que nunca falta en muchos platos populares, como el ratatouille, la escalibada, el humus de berenjena, la moussaka, etc.. Ideal para las personas veganas o vegetarianas por su contenido en fibra, potasio, magnesio, fósforo, calcio, hierro, folatos y vitamina C.
Ingredientes para el tumbet mallorquín, (6 personas):
3 berenjenas.
3 patatas.
3 pimientos verdes.
2 cebollas.
1/2 Kg de tomates.
Harina
Aceite de oliva virgen extra.
Sal.
Pasos para su elaboración:
Se hace un sofrito con la cebolla, cuando esté dorada se incorporan los tomates pelados y cortados en pequeños dados para que la salsa de tomate quede un poco espesa, no cocinarlo más de 15 minutos y hacerlo a fuego lento.
Se cortan las berenjenas en rodajas no muy finas sin pelarlas, dejarlas sobre papel de cocina, y se sazonan para que suelten algo de agua y estén más ricas.
Mientras las berenjenas eliminan el agua, se cortan las patatas peladas en rodajas de medio centímetro, se fríen y se reservan en una fuente con papel absorbente.
Después de haber secado y pasado por la harina las berenjenas se frién en el mismo aceite y se reservan junto con las patatas.
Se cortan los pimientos en rodajas, se sazonan, se fríen y se reservan.
Cuando esté todo frito se reparte en capas, bien en recipientes individuales para horno o todo en una única fuente.
Se coloca primero en el fondo un poco de salsa de tomate, luego las berenjenas, patatas, pimientos y de nuevo el tomate restante.
Se mete en el horno a una temperatura de 200ºC durante 7 minutos.
Ingrediente destacado: el pimiento verde
¿Sabías que el pimiento verde previene la aparición de enfermedades cardíacas y degenerativas?. Es un aliado contra el cáncer, las cataratas y las hemorragias cerebrales.
Pertenece a la familia de las Solanáceas y su nombre científico es «Capsicum annuum», originario de Bolivia y Perú. El pimiento verde se diferencia de los pimientos de otros colores en que este aún no ha madurado.
Entre sus propiedades nutricionales destacan, la vitamina C, hierro, calcio, potasio, magnesio y vitaminas B1, B2, B3, B5, B6, B7 entre otras.
Está presente en numerosos platos por el gran sabor que aporta, como el gazpacho, paella de verduras, pisto y como guarnición para acompañar carnes, pescados y un largo etc..
España es de forma indiscutible una de las potencias más importantes en desarrollo, producción y exportación de agronutrientes y bioestimulantes agrícolas a nivel internacional. El I+D+i de las empresas fabricantes españolas ha permitido que en pocas décadas se generen completos catálogos de soluciones eficaces para ir dando respuesta a las necesidades de una agricultura de alto rendimiento, cambiante y ante nuevos retos ya sean de productividad como vinculados al medioambiente.
Ante un mercado cada vez mayor y con más necesidades, actualmente asistimos a un proceso de fusiones y adquisiones de modo que empresas inicialmente de origen familiar puedan abordar eficazmente los desafíos tecnológicos, regulatorios y de mercados que se avecinan en los próximos cinco años.
Para abordar esta temática, entrevistamos a Enric Bonet, Director general de Biovert, empresa con más de 30 años especializada en la fabricación de bioestimulantes y nutrientes avanzados. Biovert es empresa miembro de AEFA desde 2010 y Enric Bonet participa de forma destacada en diferentes juntas directivas y comisiones especiales de esta Asociación.
La globalización del mercado está creando presión adicional para las compañías fabricantes de bioestimulantes y agronutrientes avanzados y en tal caso ¿cómo anticipa abordar este desafío?
De hecho este es el reto actual y de los próximos años. La necesidad de invertir en I + D para desarrollar nuevos productos diferentes, las inversiones en los mercados existentes para mantener la cuota de mercado y la inversión para desarrollar nuevos registros para llegar a nuevos mercados, son enormes para una empresa PYME, especialmente en el marco de la modificación de Regulaciones en muchos países y la aparición de nuevas Regulaciones para nuestros productos a nivel Europeo y en Estados Unidos.
Como resultado, en nuestro caso optamos por no tener ganancias mayores al final del año, sino invertir la mayor parte de nuestro EBITDA en el futuro. Es una política, aprobada por nuestro Consejo de Administración en la que se ha estado trabajando a lo largo de los años. Esperamos continuar con esta política, estableciendo metas y objetivos claros para cada mercado y año que nos permitan continuar siendo una empresa de éxito en los próximos años.
Para las empresas, el encontrar un equilibrio comercial entre la diversificación hacia nuevos mercados y fortalecer su posición en los mercados donde ya están presentes es un reto. ¿Cuál es su opinión sobre la estrategia para los próximos años y en qué mercados ve las mejores oportunidades de crecimiento,… para Biovert en particular y para el sector de bioestimulantes en general?
La mayor parte de las empresas del sector están enfocadas a nivel internacional en retos parecidos aunque los países objetivo y los nichos a alcanzar son diferentes en algunos casos. En nuestro caso, durante los últimos años hemos invertido en la diversificación de mercados, como por ejemplo en algunos países asiáticos sin tener todavía un gran éxito, aunque todo llegará, y al mismo tiempo estamos enfocados en fortalecer nuestras posiciones en nuestros mercados tradicionales en Latinoamérica, donde tenemos grandes posibilidades de crecimiento gracias a los nuevos productos lanzados durante estos tres últimos años y sumándolo a nuevos acuerdos con socios locales. Todavía podemos crecer mucho en México, Brasil, Colombia, Perú, Chile y en los Estados Unidos, que es nuestro nuevo objetivo para 2019 y siguientes años.
El continente americano ofrece grandes posibilidades para que el sector de bioestimulantes crezca, mientras que estas posibilidades también existen y aumentarán en Asia y África, pero debido a nuestro tamaño no podemos llegar a todas las áreas al mismo tiempo, aunque nos gustaría. Por lo tanto, seguiremos nuestra política de hacerlo bien según nuestras posibilidades en nuestros mercados actuales y acercarnos a nuevos mercados de forma lenta pero segura, buscando los partners adecuados que encajen en nuestra filosofía y valores.
El sector tecnológico de los bioestimulantes y agronutrientes avanzados es muy complejo y más cuando se incorporan lo microorganismos. ¿Cuál va a ser la estrategia de los microorganismos,… permanecerá enfocado en productos bioestimulantes o se expandirá para ser incluido en el control biológico?
Dar respuesta con carácter genérico es complicado, pero para hacerlo le comento nuestra visión particular. Los bioestimulantes basados o combinados con microorganismos serán una parte de nuestro enfoque comercial a partir de 2019, pero hace unos años y especialmente para el negocio de exportación, se desarrollaron una serie de productos biopesticidas que también tendrán cabida en nuestro catálogo fuera de la UE. Mencionar que nuestro primer bioestimulante que contiene microorganismos se lanzará en Chile en breve, mientras que en España se están llevando a cabo las pruebas de campo para el mismo producto y esperamos obtener su registro en España en 2019.
Los biopesticidas tienen barreras de entrada más grandes en comparación con los bioestimulantes, Europa es un ejemplo de ello, en donde cuesta mucho tiempo monetizar una inversión en biopesticidas, por lo que no asignaremos grandes partidas económicas a corto plazo para esto. Nuestros biopesticidas, en fase de registro en América Latina, se comercializaran tan pronto como dispongamos de las autorizaciones correspondientes por producto y por país, empezando en Chile, y ampliaremos sus usos a diferentes cultivos y plagas en cada país latinoamericano en el que estamos presentes a medida que surjan las necesidades y se puedan cubrir los costes de registro en cada país. En este punto el seguimiento del retorno de la inversión efectuada es una métrica muy importante para nosotros.
Nos habla de Chile y si nuestra información es correcta su firma ha estado muy activa adquiriendo posiciones en una empresa de este país que produce microorganismos, además de adquirir instalaciones de extracción de algas marinas en España. ¿Estos pasos indican un cambio en su estrategia de producto? ¿Por qué los microorganismos y las algas marinas?
Efectivamente adquirimos una pequeña empresa chilena de I + D que desarrolla y vende productos con microorganismos, tanto bioplaguicidas como bioestimulantes. Además, hemos invertido en la adquisición y mejora de una tecnología que puede usarse para producir extracto de algas marinas, pero nuestro objetivo es desarrollar otros extractos de otras materias primas naturales que posean acción bioestimulante utilizando esta tecnología de extracción, que estamos mejorando mes a mes, y que nos va a dar nuevos productos sostenibles y certificados para uso en Agricultura Ecológica en los próximos años.
Los bioestimulantes están viviendo un momento singular y eso ha estado creando un creciente interés para muchas nuevas empresas. ¿Cómo se puede enfrontar esta creciente competencia de productos similares de otras compañías de reciente creación?
Cada empresa establece sus propias estrategias y una vez más sólo puedo hablar con propiedad desde la nuestra. Así, creemos que estamos logrando una diferenciación a través de la oferta de nuevos productos que hemos incorporado a nuestra línea durante los últimos años y no tienen aún competencia directa. Además, es necesario crear alianzas con los buenos competidores, con los que mantenemos buenas relaciones, para colaborar y así disminuir los costos de desarrollo y registro de manera que después compitamos en los diferentes mercados de interés.
Estamos en esta etapa y veremos si esta estrategia ofrece buenos retornos en breve.
¿Cree que hay un tamaño crítico que deben alcanzar las empresas para tener un mejor posicionamiento y rentabilidad en un mercado global?
Lo hay, y es variable en función de los objetivos perseguidos. Por ejemplo, para nosotros creemos que nuestro tamaño es demasiado pequeño para nuestras capacidades a nivel de conocimiento y recursos humanos disponibles y para afrontar necesidades futuras. Hemos recibido diferentes propuestas para crecer como uno de los líderes en bioestimulantes en España, pero por el momento creemos que la oportunidad adecuada aún no ha aparecido.
No sólo se trata de dinero, sino también de visión, valores y estrategia para alcanzar los resultados deseados que harán que nuestro Consejo de Administración evalúe las propuestas que puedan resultar en una entidad más grande.
Para costear una investigación innovadora, así como inversiones activas en mercados prometedores como Estados Unidos, sabemos que algunas empresas italianas han sido más activas que otras españolas. ¿Qué hace que el sector sea diferente entre estas?
Creo que la razón principal es que en España estamos muy orgullosos de ser dueños de algo, incluso si es pequeño. El tejido empresarial del sector, hasta hace poco, ha estado formado por empresas familiares pequeñas, y esto dificulta el acceso y crecimiento rápido hacia el exterior por las razones indicadas al inicio de la entrevista. Con el proceso actual de consolidación del sector, en donde se generan compañías mayores en términos de facturación y de generación y disponibilidad de recursos, seremos capaces de competir en cualquier país y frente a productores de otros países, especialmente italianos.
La sensación de propiedad y liderazgo personal es algo muy fuerte en las empresas familiares españolas, y esto hace que en muchos de los casos que conozco de adquisición y concentración, los líderes y sus equipos se mantienen en las compañías adquiridas, sólo transfiriendo la propiedad, porque el conocimiento de mercado y de producto del que disponen es un activo difícilmente traspasable.
Durante el período de Navidad, familias y amigos celebran sus fiestas alrededor de una mesa ya sea para comer o cenar. Si además de alimentos buenos y saludables, se acompaña con una cuidada decoración, todo apunta a un encuentro para disfrutarlo en paz y armonía.
Sin duda alguna, las flores juegan un papel principal porque donde hay flores hay vida y si en estas fiestas hay una reina esta es la poinsettia… por algo le llaman ‘la estrella de Navidad’. Es entre las diferentes opciones de plantas la encargada de crear un ambiente festivo, porque sus llamativas brácteas en forma de estrella hacen que sea la compañera perfecta para esta época del año.
Gracias a los profesionales de la hibridación, han conseguido que esta popular planta deje de estar sólo en su versión roja (sus brácteas), para estar disponible en una amplísima gama de colores, tanto puros como jaspeados e incluso en los llamados colores fantasía. Pero no sólo ha crecido su catálogo en colores sino también en formas y tamaños por lo que seguro encontramos poinsettias para encajar sin esfuerzo en cualquier estilo de decoración.
Para la decoración de mesas con poinsettias (Euphorbia pulcherrima) no sólo podemos utilizar pequeñas poinsettias para que no ocupen mucho espacio, también podemos cortar sus tallos y utilizar sus rosetas de coloridas brácteas para crear toques que aportan bellos impactos de color. Con ellas seguro que conseguiremos diversidad, adaptabilidad y como consecuencia inspiración para nuestra creatividad.
Decoraciones de mesa de estilo natural clásico con poinsettias
Se puede definir una decoración de mesa de estilo natural-clásico con poinsettias cuando recurrimos a las tradicionales rojas: Estas nunca pasan de moda.
Con tan sólo unos doce tallos de poinsettia, unas velas y elementos naturales como el musgo, hojas y piñas de pino, podemos conseguir un fantástico ambiente navideño. Todos estos elementos puede implementarse con rústicas rodajas de madera y vasos estilo vintage para darle a la mesa ese toque festivo tan especial.
Cada uno de estos tallos de poinsettia podemos colocarlos como bienvenida a cada uno de los invitados. Eso sí, un consejo… recubre cada punta de los tallos cortados con una cinta decorativa e insértalo en un tubo de orquídea (chupete) lleno de agua para que estén perfectamente turgentes.
Decoraciones de mesa de estilo opulento con poinsettias
Definimos las decoraciones de mesa de estilo opulento con poinsettias cuando disponemos de mucho espacio y optamos por recurrir a utilizarlas en todo su esplendor además de en cantidad. En estos casos optamos por todo un festival de los sentidos.
Es en estos casos cuando la poinsettia despliega en la mesa en gran medida toda su rica diversidad. Podemos recurrir a combinar estrellas de Navidad en sus diferentes colores: rojo, rosa, salmón para remarcar el acento festivo.
En combinación con ellas también cuidaremos sus portamacetas y accesorios adicionales… y si hay a quien le gustan los excesos también puede añadir colores brillantes.
Para cada comensal, podemos colocarle ante su silla un saludo personal de bienvenida, como por ejemplo una mini poinsettia acompañada de piñas, manzanas y no está de más una tarjeta con su nombre.
Decoraciones de mesa de estilo romántico con poinsettias
Para las decoraciones de mesa de estilo romántico con poinsettias le van las de colores pastel y crema, que siempre ebocan los sueños navideños.
Las poinsettias en rojo también funcionan muy bien, pero si dentro de este color elegimos la gama suave mucho mejor. También podemos incorporar junto a ellas, ramas de eucalipto que siempre aportan a esta decoración un toque romántico.
La elección de los colores y formas de los manteles, velas, etc. deben buscar el glamour y aquí juegan un especial protagonismo la luminosidad y naturalidad.
Decoraciones de mesa de estilo elegante con poinsettias
Para las decoraciones de mesa de estilo elegante con poinsettias podemos optar por el atrevimiento haciéndole un guiño a la letra de este famoso villancico que dice… Navidad… blanca Navidad… y para ello recurriremos a crear una decoración con elegantes poinsettias blancas.
Las poinsettias blancas aportan un aspecto especialmente festivo y para potenciarlo eliminaremos en la medida de lo posible los colores que puedan llamar en exceso la atención. Eso sí, jugaremos con los maceteros, servilletas, etc. colocando ‘líneas de color’ para subrayar la impresión de una elegancia sencilla.
Detalles como unos candelabros a juego con las piñas y las velas blancas dan una imagen armoniosa a todo el conjunto. Como en anteriores casos puede ser todo un detalle colocar en cada puesto una mini poinsettia y tarjeta de papel como saludo al invitado.
Si optamos por cortar una roseta de poinsettia blanca para colocarla sobre el plato como bienvenida a cada invitado, es aconsejable envolver la zona de corte con un poquito de algodón camuflado con cinta decorativa para que además de hacerla más bonita, mantener limpio el plato.
En todos los casos que optemos cortar los tallos de poinsettia como si de flor cortada se tratase, para que se mantengan más turgentes tras su corte podemos sumergir la zona de corte nada más hacerlo en agua a unos 60°C aproximadamente durante unos segundos e inmediatamente en agua fría para colocarlo después en un jarrón con agua fresca.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.