27.5 C
España
miércoles, 2 abril, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 18

Corokia maori

Entre las plantas de moda que está en la mente de interioristas, decoradores, observadores de tendencias, etc. incluido los programas y revistas de moda está la Corokia maori, una recién llegada desde Nueva Zelanda a Europa y que ha venido para quedarse. Estamos ante una planta singular minimalista de la que oiremos hablar y mucho durante los próximos años.

Destacar que puede ser utilizada tanto como planta de interior como de exterior. Es una especie excelente para ser cultivada en contenedor siempre y cuando el sustrato drene adecuadamente. Por su aspecto puede incluso cultivarse en modalidad bonsái.

El género Corokia

El género Corokia sp. agrupa unas diez especies ubicadas tanto en Nueva Zelanda como en sus islas cercanas. Todas estas especies son leñosas y en conjunto se las pueden encontrar formando matorrales en hábitats tan distintos como son desde subalpinos hasta en acantilados costeros.

Corokia cotoneaster

Su nombre deriva del nombre indígena maorí korokio. Bajo el nombre de Corokia hay variantes como por ejemplo la Corokia maori Silver, Corokia maori Green o Corokia cotoneaster, esta última además posee la distribución geográfica más amplia. En su conjunto aportan surtido y posibilidades a la hora de sacarle partido a su simplicidad minimalista bajo un diseño puro. La expresión «menos es más» la define perfectamente.

Arbusto de malla de alambre

Se le conoce popularmente como arbusto de malla de alambre en alusión a su aspecto vegetativo, nombre que la describe como forma única de la planta, siendo su nombre científico Corokia maori que pertenece a la familia Argophyllaceae. La Corokia es una planta originaria de Nueva Zelanda y refleja la fuerza indígena maorí.

Es un arbusto de crecimiento lento pero con el tiempo llega a alcanzar una altura que puede superar los tres metros y una anchura de unos dos metros. Sus finas ramas crecen en divaricado, forma de sus ramas en ángulos muy abiertos trasmitiendo un crecimiento en zigzag hasta adquirir una forma de aspecto desparramado. Esta arquitectura de ramificación botánica parece ser que le proporciona protección a sus hojas ante un sol brillante durante los fríos días de invierno.

Sus hojas perennes son diminutas que crecen sobre sus tallos sinuosos y recubiertos de pequeños pelos plateados. Estas son de color verde grisáceo con la parte inferior plateada y bastante peluda, dándoles una sensación suave y lanuda.

Florece a fines de la primavera y el verano con pequeñas flores amarillas fragantes en forma de estrella que eventualmente se convierten en bayas rojas.

Planta de Corokia maori en el jardín

Cuidados de la Corokia maori

La Corokia maori puede ser cultivada tanto como planta de interior como planta de exterior en jardines.

En interiores y gracias a su arquitectura juega un papel único en decoración. Su ubicación debe ser en una zona bien iluminada y en cuanto a riegos los menos posibles ya que es una planta que tolera muy bien la sequía. No deberemos plantarlas en hidrojardineras porque no podremos someterla a un régimen de escasez de agua puntualmente. Así, los riegos deben ser separados entre sí hasta que el sustrato se quede algo seco.

El abonado será equilibrado con microelementos y se aplicarán una vez al mes disuelto en el agua de riego. Si se desea trasplantar a una maceta mayor se realizará con un sustrato especial para cactus y plantas suculentas. Un sustrato fértil y ligeramente árido con buen drenaje. Nunca poner un plato bajo la maceta que pueda retener el agua de forma estancada.

Las podas se limitarán a eliminar parte de las ramas dañadas o aquellas que crezcan de forma excesiva e invadan espacios que no interesan.

En interiores no suele tener problemas fitosanitarios, por lo tanto nos centraremos para que crezcan sanas en la gestión correcta del agua, luz y nutrición.

En el jardín la Corokia maori se ubicará en un lugar cálido y soleado sobre suelo fértil pero bien drenado, preferiblemente con plantas que requieran poco riego para que los cuidados del conjunto sean uniformes. En su hábitat natural crece sobre zonas rocosas y en condiciones bastante secas. Si el terreno es arcilloso se puede mejorar añadiéndole arena de sílice, guijarros, arena gruesa, etc. que aumente su porosidad.

También soporta muy bien el frío, aguantando hasta más de -15ºC, si bien las plantas jóvenes pueden necesitar algo de protección contra la exposición invernal.

Una de sus cualidades es que soporta bien la poda y a su vez rebrota bien, por lo que puede ser utilizada como seto de porte bajo.

Una vez que esté plantada en el jardín puede que no sea la primera planta que se observe en el paisaje, pero una vez vista puede ser que la planta mantenga la atención por más tiempo.

En el jardín con un ambiente cálido aportará una floración primaveral con pequeñas flores amarillas fragantes, que una vez fecundadas se convertirán en bayas rojas durante el otoño, sin duda un punto focal más para el jardín.

Si se planta la Corokia maori como seto, se le realizarán podas de mantenimiento durante la primavera antes de su floración y principios de otoño si no tenemos otra opción, porque debemos saber que corremos el riesgo de eliminar sus pequeñas bayas.

En cuanto a plagas y enfermedades, es una planta muy resistente si le mantenemos las condiciones de cultivo adecuadas. Quizás las cochinillas pueden ser las que más les pueda afectar y en tal caso, las controlaríamos con un insecticida sistemático, aplicado en el momento que más vulnerable sea la plaga.

Cultivo de la Corokia maori

Como avanzábamos, esta planta ha venido desde Nueva Zelanda a Europa para quedarse. Pero ha venido como especie no como planta física. A día de hoy son unos pocos viveros de planta ornamental los que abordan el cultivo de la Corokia maori.

En España su cultivo lo realizan unas pocas pero selectas empresas, como Tropical Coast en Motril (Granada). Su producción es en contenedor y el destino es Centroeuropa básicamente, bajo el concepto Down Under Dreams, donde la calidad y excelencia es máxima.

Su cultivo parte de esquejes procedentes de plantas madres seleccionadas bajo un genotipo y sanidad que cumplen las garantías de la certificadora CQPlants.

Acacia cognata

Las acacias son de crecimiento rápido y de altura considerable. Bueno, no todas, hay excepciones y una de las más relevantes es la Acacia cognata. Sus características son interesantes hasta el hecho de proponerla como una planta muy válida en el mundo de la jardinería… e incluso cuando se trata de xerojardinería.

En España, así como resto de países del arco mediterráneo con climas de inviernos suaves ha sido acogida por paisajistas y diseñadores de jardines como una planta de moda para aportar valor añadido a sus proyectos. Además se está exportando a países centroeuropeos como planta ornamental cultivada en pequeños formatos con una gran aceptación.

Flores de la Acacia cognata Limelight

Acacia de hojas estrechas

Se trata de un árbol de porte medio perteneciente a la familia Fabaceae. Su nombre científico es Acacia cognata aunque también se le conoce como acacia de hojas estrechas o acacia de río. Es originario de Australia, en concreto de Nueva Gales del Sur (estado del sureste australiano) y de Victoria (capital de Columbia Británica situada en el escarpado extremo sur de la Isla de Vancouver).

Sus hojas son de color verde, perennes, con forma larga y estrecha, situadas en ramas que tienden a tener un porte colgante. Es un árbol muy frondoso lo que le da un porte muy ornamental. Es bella desde joven pudiendo crear en jardines formas globosas creando espacios singulares.

Sus flores son de color amarillo y son emitidas durante el verano, normalmente y dependiendo de la zona desde junio al mes de octubre. Cuando se fecundan producen un fruto en forma de legumbre que cuando madura y se seca se abre dejando escapar sus semillas.

Planta de Acacia cognata Limelight

Acacia cognata Limelight

El cultivar Acacia cognata Limelight es uno de los más apreciados en jardinería en Europa. Su follaje verde lima es emitido en forma de cascada con aspecto suave y delicado.

Este arbolito es de porte más pequeño con respecto a sus variedades hermanas, permitiendo ser utilizado en jardines de menor superficie, así como ser plantado más cerca de paredes, muros y zonas de paso.

Además de la Acacia cognata Limelight, otras variedades populares son:

  • Acacia cognata Bower Beauty
  • Acacia cognata Cousin It
  • Acacia cognata Copper Tips
  • Acacia cognata Fettuccini
  • Acacia cognata Green Mist
  • Acacia cognata Lime Magik
  • Acacia cognata Mop Top
  • Acacia cognata Waterfall

Cuidados de la Acacia cognata

La Acacia cognata es una planta de exterior que requiere ser plantada a pleno sol, si bien puede llegar a desarrollarse bastante bien en lugares con semisombra.

Crece bien en casi cualquier tipo de terreno siempre y cuando estén bien drenados. Los riegos se realizarán con moderación. Como se avanzaba es una buena candidata en la xerojardinería, si bien cuando el terreno es muy árido o está bien drenado, le gustan los riegos más frecuentes durante los periodos comprendidos desde mediados de primavera hasta finales de otoño.

En cuanto a fertilización, se le puede añadir en el agua de riego a bajas dosis un abono equilibrado, evitando aquellos con un contenido alto en fósforo por mostrar cierta fitotoxicidad en dosis altas.

No necesita ser podada ya que uno de sus valores ornamentales son sus ramas péndulas y hojas de aspecto delicado. De ser necesaria, estas se limitarían a eliminar sus ramas secas, aquellas que se muestren enfermas, débiles o alteren su aspecto ornamental.

Cultivo de la Acacia cognata

Cultivo de la Acacia cognata

El cultivo de la Acacia cognata se inicia mediante semillas. Estas se recogen a finales de año y se guardan en un lugar oscuro y seco.

Durante la siguiente primavera se siembra directamente en bandejas de alvéolos sobre un sustrato turboso. Durante el periodo de germinación el sustrato debe estar siempre húmedo, no encharcado. La temperatura de esta fase debe superar los 20ºC y sobre los dos meses, cuando la plántula ya posee un cepellón bien formado, se planta en un contenedor de mayor tamaño para continuar su cultivo en el vivero.

La Acacia cognata es muy rústica y resiste el frío y las heladas de hasta los -7ºC. Pero en vivero, se deben reproducir las condiciones climáticas características del clima mediterráneo para que su desarrollo sea rápido y vigoroso.

Los riegos se realizan por aspersión cuando las plantas se encuentran en alta densidad de cultivo y una vez espaciadas mediante riego localizado. El sistema de abonado es mediante fertirrigación con un formulado del tipo 18-12-24 más microelementos a una dosis baja pero continuada en el tiempo.

Por su rusticidad no suele ser atacadas por plagas y en cuanto a enfermedades de raíz, prácticamente no aparecen si el sustrato es fértil con buen drenaje y se evita la humedad excesiva.

Los cuidados de la Poinsettia

Saber cuáles son los cuidados de la Poinsettia necesarios para su mantenimiento, es fundamental para conseguir prolongar su vida incluso durante varios años.

Estamos ante una planta de consumo muy estacional y por ello, es normal que se desconozcan muchos aspectos de las necesidades vitales de esta planta.

En España y de forma tradicional, la Poinsettia tiene su consumo muy centrado en la festividad de Navidad, concretamente desde finales de noviembre hasta pasado Reyes. Los aficionados a las plantas las compran entre la última semana de noviembre y tercera semana de diciembre. Las empresas de jardinería suelen plantarlas para decorar los parques y jardines, así como las zonas ajardinadas de ciertos centros comerciales, a partir de la segunda semana de diciembre, reponiendo las plantas dañadas hasta pasada la festividad de Reyes, momento en que se arrancan para sustituirlas por otro tipo de plantas de temporada de invierno, como por ejemplo Viola wittrockiana (pensamientos), Primula acaulis, Calendula officinalis o Cyclamen persicum.

Por lo tanto, vemos que la Poinsettia (Euphorbia pulcherrima) puede disfrutarse tanto como planta de interior como planta de exterior. En este último caso se cultiva como planta de temporada aunque con el tiempo, si persiste en el jardín, se comporta como arbustiva.

Los cuidados de la Poinsettia

Para centrarnos con más propiedad a la hora de exponer los cuidados de la Euphorbia pulcherrima, diferenciaremos aquellos que se acometen cuando es consumida como planta de interior de los que se realizan cuando la tratamos como una planta de jardín.

Los cuidados de la Poinsettia como planta de interior

Como hemos avanzado, se suele comprar entre la última semana de noviembre y tercera semana de diciembre, justo antes de la festividad de Navidad. Es una planta que se compra tanto para regalo como para disfrute propio. Se presentan en muchas modalidades, que van desde pequeñas plantas uniflora hasta arbolitos muy ramificados, aunque los tamaños más comerciales son los de maceta de 12 a 16 centímetros de diámetro con más o menos ramas, terminando cada una de ella en un inflorescencia rodeada de brácteas de color, normalmente rojo aunque cada año se comercializan más otros colores como el blanco, rosa, naranja o jaspeados, también llamados colores fantasía.Otra modalidad es la llamada de copa y consiste en un tallo limpio y recto coronado con ramas en flor. Es una modalidad menos popular pero muy elegante.

Salvo este último formato, los demás se presentan en los puntos de venta protegidas con una bolsa de plástico más o menos decorada para evitar la rotura de sus ramas, posibles daños de sus brácteas y facilitar su transporte. Lo primero que debemos hacer, cuando llegamos a casa, es desembolsarla y así conseguiremos favorecer la aireación y evitar la caída prematura de las hojas inferiores.

Como planta de interior estará dentro del hogar. Debemos de tener el cuidado de colocarla cerca de una buena fuente de luz (zona de ventanas), así como evitar exponerla a fuentes directas de calefacción (radiadores). Ojo, los equipos de calefacción generan corrientes de aire caliente y seco que pueden dañar su follaje.

Su riego debe de ser moderado y siempre dirigido directamente a la maceta, evitando mojar sus brácteas y flores. Esto sólo es una medida preventiva para evitar posibles daños innecesarios. Si optamos por poner un plato bajo la maceta para evitar el manchado del mueble, debemos de retirar el agua sobrante tras cada riego para evitar un encharcamiento y pudrición de sus raíces.

Un buen consejo es regarla en la pila de la cocina o en el baño, dejando escurrir el agua sobrante del sustrato. Si se puede regar por inmersión mejor y si además es con agua de lluvia o de grifo reposada durante 24 horas mucho mejor. Cuando utilicemos agua potable, es recomendable tenerla en un recipiente durante un día o más de reposo. En este tiempo se habrá evaporado todo el cloro que se le aplica para su potabilización y que tanto perjudica al sistema radicular de las plantas en general.

Flores de pascua

En cuanto al abonado de la Poinsettia, será de modalidad de mantenimiento, con un equilibrio 1-1-1 y a las dosis más bajas recomendadas por el fabricante durante el invierno.

Conforme pasen los días, podemos ir retirando aquellas hojas que presenten síntomas de marchitamiento. Estas hojas deben de desprenderse con facilidad. Si tiramos de ellas y les cuesta soltarse del tallo, es mejor dejarlas hasta que prácticamente se caigan por sí solas.

Su floración está vinculada con el fotoperiodo, proceso por el que regula sus funciones biológicas de floración y crecimiento. En este caso, la Poinsettia florece cuando la noche es más larga que el día. Por lo tanto, cuando los días empiecen a ser mucho más largos y las temperaturas más cálidas, ya la podemos sacar al exterior o plantar directamente en el jardín.

Este será también el momento de podarla y tratarla a partir de entonces como una planta de exterior. La poda se realiza con tijeras, eliminando sus zonas florales y cortando las ramas a unos 4 ó 7 centímetros del tallo, siempre sobre un centímetro por encima de una hoja o yema. Si esta yema está orientada hacia el exterior de la planta, mucho mejor ya que tras su brotación, la nueva rama crecerá mejor que si lo hace hacia el interior.

La planta comenzará su brotación como una planta arbustiva y lo hará así durante toda la primavera, verano y principios de otoño. A partir del mes de octubre, con los días ya más cortos, paralizará su desarrollo vegetativo y comenzará su inducción floral.

Si deseamos trasplantarla a una maceta mayor, el mejor momento es de cara a la primavera.

Flores de Poinsettia

Trasplante de la Poinsettia

Curiosamente, el trasplante de la Poinsettia es una de las cuestiones que se le plantean a muchos nada más comprarla. Es como si con ello quisiéramos alargar su vida y que se hiciese aún más espectacular.

Pero el trasplante de la Poinsettia no debe de preocuparnos hasta que dé comienzo la primavera ya que es una planta influenciada por el fotoperiodo. Aunque en invierno esté en plena floración, la verdad es que se encuentra en un periodo de bastante reposo en cuanto a desarrollo.

Por lo tanto, al comprar la Poinsettia a finales de noviembre o durante el mes de diciembre, lo que debemos hacer es simplemente disfrutar de ella, con unos cuidados básicos para que pase todo el invierno lo mejor posible.

Tras los fríos invernales, durante los meses de marzo y abril (en el hemisferio norte) ya podemos proceder a su trasplante a una maceta mayor. Para ello elegiremos una maceta un poco mayor, entre 4 y 8 centímetros más de diámetro. Entre los sustratos recomendados están el ‘sustrato para plantas de interior’ y el ‘sustrato universal’, ambos turbosos y bien fertilizados.

Durante el trasplante de la Poinsettia, aprovecharemos para podar sus ramas a unos 10 centímetros del suelo. Como por estas fechas ya mejora notablemente la climatología, incluso la podemos tener al exterior para que brote con todo su vigor, convirtiéndose en un estupendo arbusto.

Una vez podada, retiraremos la maceta vieja. Pondremos un poco de sustrato en la nueva maceta, depositaremos la Poinssetia en su interior procurando que el nivel de plantación quede a ras o no más de dos centímetros de profundidad. Añadiremos el nuevo sustrato rellenando sin apelmazar el perímetro del cepellón y seguidamente procederemos a darle un buen riego.

Donde la dejemos, evitaremos moverla del sitio para que crezca aclimatada a él. A las dos o tres semanas comenzará a brotar como un arbusto y así lo hará durante todo el tiempo hasta finales del mes de octubre, momento en el que veremos que comienzan a ponerse de color nuevamente sus brácteas, hasta estar perfectamente florida entre finales de noviembre y principios de diciembre.

Puede que optemos por un nuevo trasplante de la Poinsettia a mitad de año, sobre el mes de junio o julio. En tal caso seguiremos las mismas recomendaciones.

Poinsettia en el jardín

Los cuidados de la Poinsettia en el jardín

Si la plantamos en el jardín, debemos de saber que aunque es una planta de exterior, dada las temperaturas bajas del invierno, si se producen heladas la Poinsettia morirá.

Si está bien resguardada, ha pasado el invierno dentro de casa o el clima es cálido, una vez en el jardín se cuidará como una planta arbustiva de flor.

Lo primero que debemos de tener en cuenta es elegir adecuadamente el lugar dónde vamos a plantarla. Es una planta arbustiva de exterior que, cuando el clima es cálido y los inviernos suaves, su desarrollo puede alcanzar varios metros de altura.

La Poinsettia ramifica fácilmente, aunque la fragilidad de sus tallos aconseje plantarla en lugares resguardados de los fuertes vientos. Los lugares de plantación más adecuados son por ejemplo al lado de un cercado o alguna pared de la casa, permitiendo en cierto modo que crezca ‘apoyándose’ sobre estas estructuras.

Es importante que el suelo sea poroso y la zona lo más cálida posible, además de contar con mucha luz. En estas condiciones puede alcanzar perfectamente los tres metros de altura.

Flores de Poinsettia

Otro aspecto a tener en cuenta y que ya hemos mencionado antes, es que florece cuando la noche es más larga que el día y por ello sólo florece de forma natural en invierno (en el hemisferio norte). Para evitar problemas de floración, nunca la plantaremos en lugares con farolas o alumbrado nocturno ya que al disponer de luz extra por la noche no florecerá, la planta queda ‘engañada’ como consecuencia de que se le alarga artificialmente el día.

Los riegos y abonados serán comunes al resto de las plantas que se encuentren en el jardín, puesto que crece como una planta arbustiva más. Hay que tener en cuenta que el riego no debe de ser muy abundante porque los terrenos encharcados no les favorecen. Y sobre el abonado, en épocas de bajo desarrollo (época invernal) utilizar las dosis más bajas recomendadas por el fabricante, siendo más elevada conforme veamos que mejora el clima y aumenta la velocidad de crecimiento (desde principio de primavera hasta mediados de otoño).

La poda de la Poinsettia en el jardín puede ser de formación durante toda su etapa de crecimiento para mantenerlas compactas. A finales de septiembre o principios de octubre, realizaremos la última poda del año si procede ya que pocas semanas después empezará su natural inducción floral.

Plagas y enfermedades de la Poinsettia

Dentro de casa, la Poinsettia no suele tener problemas de plagas o enfermedades. Si vemos que sus raíces se pudren, el problema es muy probable que provenga de un exceso de riego.

En el jardín es distinto. Como cualquier otra planta está expuesta a reinvasiones de otras plagas de campos colindantes u otras zonas del jardín.

Las plagas más frecuentes son la mosca blanca y los ácaros durante la época cálida del año. Tratamientos con un insecticida sistémico y un acaricida se pueden controlar fácilmente si se cogen a tiempo. En los dos casos, debemos tener la precaución de mojar bien el envés de las hojas ya que ambas plagas se ubican en esta parte de las hojas.

En cuanto a enfermedades, si no nos excedemos en el riego y el terreno es poroso, no habrá problemas ya que es una planta muy rústica.

Yucca gloriosa

Aunque es una planta de exterior, la Yucca gloriosa también la podemos ver utilizada como planta ornamental de interior como si de grupos de Dracaena marginata, Dracaena deremensis, Dracaena fragrans o Dracaena reflexa, etc. se tratase.

Los formatos de presentación pueden ser desde 12 a 20 centímetros de diámetro de maceta en los más pequeños, hasta grandes contenedores en los tamaños mayores que se organizan en grupos de plantas con unas alturas combinadas de 30 a 150 centímetros.

Cuando se utiliza como planta de interior, la Yucca gloriosa va destinada a la decoración de grandes espacios como salones, despachos, etc. Y al exterior en jardinería, en modalidad de ejemplares aislados, para adornar rocallas e incluso a veces, también en grandes maceteros.

Yucca gloriosa con flores

Daga española

Su nombre más popular es ‘Daga española’ aunque también se le conoce como Chamagra del Perú, Espino de Cuba, Pita, simplemente Yuca o Yuca brillante. Pertenece a la familia de Agavaceae y es originaria de Norteamérica, en concreto de la costa y la barrera de islas del sureste de América del Norte donde crecen en las dunas de arena. Se le puede encontrar en su estado nativo desde el sur de Carolina del Norte hacia el sur hasta el norte de Florida.

Al exterior, la Yucca gloriosa es una planta perenne de tipo arbustivo que supera fácilmente los tres metros de altura, aunque a veces también se comporta como arborescente. Esta crece normalmente partiendo con varios tallos desde su base que se comporta como una especie de rizoma.

Sus raíces son filamentosas fuertemente arraigadas al sustrato o tierra si está plantada directamente en el jardín. Esta provista de un tallo robusto, coronado por un grupo de hojas largas de 50 a 75 centímetros, lanceoladas, coriáceas, muy acuminadas de color verde azulado, siendo sus hojas inferiores casi péndulas.

Sus flores son muy llamativas y se emiten en inflorescencias en forma de panículas a modo de espiga apical con una longitud de más de un metro. Estas flores son un tamaño sobre los 3 a 4 centímetros, campanuladas con cierto parecido a las de los Tulipanes, pedunculadas de color blanco crema claro y emitidas desde principios de verano a mediados de otoño. Su floración es siempre al exterior y rara vez como planta de interior.

Fecundadas dan un fruto de color verde que al madurar se vuelven marrones oscuro, estos frutos son indehiscente de unos siete centímetros de largo por unos tres de ancho conteniendo semillas negras.

Cuidados de la Yucca gloriosa al exterior

En jardinería suelen utilizarse en jardines de plantas crasas, combinando bien con piedras y gravas y con otras plantas crasas. Son ideales para jardines xerófilos de bajo mantenimiento. Por su porte, también pueden plantarse en grandes maceteros. En todos los casos, se debe tener la precaución de no ponerlas lindando con las áreas de paso, sobre todo si hay niños y niñas para evitar que se puedan pinchar con sus hojas, que aunque no sean muy fuertes sus puntas de cara a los más pequeños todas las precauciones son pocas.

Los cuidados de la Yucca gloriosa al exterior son escasos dada su rusticidad. Es una planta de ambientes semiáridos por lo que es capaz de vivir en condiciones extremas. Aun así, con unos mínimos cuidados, su porte mejorará ornamentalmente de forma notable. Son ideales para jardines junto al mar pues toleran la salinidad.

La exposición ideal es a pleno sol y aunque tolera los suelos arenosos y secos, sobre un terreno fértil bien drenado crecerá mucho mejor. El lugar de plantación debe ser estudiado adecuadamente ya que con el tiempo adquirirá un porte destacable. Así la plantaremos previendo el espacio que necesitará dentro de dos o tres años. También requiere un ambiente cálido y exento de fuertes heladas (soporta temperaturas bastante bajas) para su buen desarrollo.

Requiere riegos poco frecuentes y escasos, si bien una humedad estable le beneficia. Para su fertilización, con el abonado de mantenimiento del jardín será más que suficiente.

Yucca gloriosa en el jardín

El trasplante o la plantación en su lugar definitivo es mejor realizarlos en primavera, de cara a las buenas temperaturas.

Para su poda, simplemente lo que le conviene es ir retirando las hojas secas inferiores. No suelen ser atacadas por las habituales plagas y enfermedades de jardín.

Cuidados de la Yucca gloriosa al interior

Al margen de lo que se ha dicho de Yucca gloriosa como planta xerófila y de exterior, también es una planta muy utilizada como planta de interior para la decoración de habitáculos amplios. Su rusticidad le permite soportar condiciones de interior siempre y cuando posean suficiente luz.

También es contradictorio pero el mejor recipiente para que la Yucca gloriosa crezca perfectamente en interiores es la hidrojardinera. Así, para su cuidado tendremos la precaución de disponerlas cerca de ventanas y plantadas en hidrojardinera. El sustrato adecuado es el sustrato universal o sustrato de plantación.

En estas condiciones, la planta se aclimatará, su desarrollo será algo más lento pero con hojas algo más anchas y tiernas, destacando su valor ornamental. En estas condiciones no suele florecer y su desarrollo se mantiene durante todo el año, aunque algo más lento durante el invierno.

El abonado se puede aplicar mediante fertirrigación en el agua de la hidrojardinera, con un fertilizante equilibrado con microelementos.

Con el tiempo, la Yucca gloriosa crecerá hasta adquirir una altura que impida seguir manteniéndola en el interior de casa. Llegado el momento podemos optar por (tras su aclimatación) plantarla en el exterior o podarla. Si se desea podar para rebajar su altura hay que hacerlo por fases. Normalmente en cada maceta hay varias plantas juntas. Podaremos la más alta por debajo de las inferiores. Una vez brote y adquieran un buen tamaño las nuevas ramas, brotan con facilidad, podemos hacer lo mismo con las inferiores. Este proceso puede realizarse en dos o tres años.

Cultivo de la Yucca gloriosa

El cultivo de la Yucca gloriosa en viveros se realiza mediante esquejes procedentes de plantas madres seleccionadas. Estas son podadas constantemente y de ella se cortan los brotes jóvenes cuando alcanzan la altura deseada.

Estos esquejes tiernos se plantan en pequeñas macetas, a las que se le puede aplicar unas hormonas de enraizamiento para facilitar su emisión de nuevas raíces. Una vez enraizada y desarrollado su sistema radicular, en un periodo de 45 a 60 días, se trasplantan a contenedores definitivos de ventas.

También se pueden cultivar las plantas madres en campo, deja que crezcan y alarguen sus ramas para seguidamente cortar sus tramos de tallos y enraizar. Una vez enraizados se eligen de 2 a 4 troncos de diferentes alturas para componer grupos con un follaje grupal elegante.

Por supuesto también se pueden reproducir por semilla, pero su periodo de cultivo es más largo.

Jardines acuáticos

Los jardines acuáticos se enmarcan dentro de la modalidad de jardinería acuática, sin duda una de las más gratificantes en la que el agua juega un papel fundamental. No es una novedad aunque sí una tendencia en decoración de jardín con el objetivo de conseguir un espacio natural y de relax.

Si bien el agua y las plantas son los elementos protagonistas de los jardines acuáticos, también se pueden incluir peces, ranas, caracoles, etc. para conseguir un ecosistema de lo más natural. Y por supuesto todo tipo de elementos decorativos como piedras y demás objetos decorativos.

Los jardines acuáticos pueden tener cualquier dimensión por lo que pueden ser creados o ubicados en cualquier espacio ya sea dentro de casa, en un jardín o incluso en una terraza.

¿Qué es un jardín acuático?

El jardín acuático se puede considerar como una obra de jardinería en las que diferentes especies de plantas acuáticas o palustres, anfibios, peces,… elementos decorativos y equipos para su mantenimiento deben estar en perfecta armonía para que el resultado sea todo un éxito. No es necesario que todos estos elementos estén en cada jardín acuático pero los que sí, deben ser gestionados en su justa medida.

Jardines acuáticos

Cuando nos referimos al jardín acuático en toda su expresión debemos saber que se incluyen modalidades como los estanques, los acuarios, las cascadas y jardines donde el agua y las plantas tengan un papel preponderante. Los lagos artificiales también pueden estar incluidos si además de su función tiene aspectos ornamentales e incluyen parte de jardinería de ribera y fauna, por lo tanto excluiríamos de este contexto los que su única misión es la de almacenaje de agua ya sea para beber o de regadío. Pero también se incluyen aquellos de miniatura que pueden ser creados sobre barriles, maceteros o cualquier pequeño recipiente.

¿Cómo diseñar un jardín acuático?

Hay muchos tipos de jardines acuáticos. Como hemos adelantado pueden ser construidos bajo muchas modalidades y por lo tanto los podemos clasificar según su tamaño (ubicación en interiores o exteriores), su estilo (informales, naturales, formales,…), su contenido en los que se tiene en cuenta los elementos vivos del estanque (estanques koi, carassius, mixtos, vegetales, por biotopo,..), el tipo de construcción (apisonados, pre-fabricados, de lona, de cemento,…) etc. por lo que no se puede dar un solo consejo con rigor que afecte a todos de igual forma.

En todos los casos, salvo los elementos decorativos y de construcción, ‘todo lo demás está vivo’ y por lo tanto debe ser manejado con inteligencia y conocimiento de causa. No se puede improvisar como un arriate o macizo de flores. El agua se puede corromper o perder sus cualidades para la vida de las plantas y fauna, los seres vivos necesitan temperatura, luz y alimento para su correcto desarrollo y además debe convivir en armonía. Por lo tanto a la hora de diseñar un jardín acuático debemos, según su modalidad, elegir correctamente su ubicación y seguir un criterio fundado, documentándonos en todo aquello que nos surjan dudas.

Así por ejemplo, para la elección del lugar donde colocar un estanque o arroyo no debe hacerse sólo siguiendo un criterio estético, puesto que le influirán otros factores como por ejemplo la recogida de las aguas de lluvia, las necesidades de la flora y fauna… en las que las especies elegidas exigirán aún más sus necesidades concretas. Y un aspecto sumamente importante: la seguridad, sobre todo si hay niñas y niños pequeños.

Jardines acuáticos

El agua en el jardín acuático

El agua en el jardín acuático es el elemento base y fundamental sin que por ello deba de ser el protagonista. Este debe ser mantenido durante todo el tiempo para evitar que pueda perder sus cualidades. Recordemos que es la base para la vida de las plantas y fauna asociadas en este tipo de jardín.

La ubicación que tendrá es muy importante porque por ejemplo, si está a pleno sol podemos permitirnos el hacerlo algo más profundo, ya que nos garantiza tener más cantidad de luz a cierta profundidad bajo el agua. También la ubicación nos dirá si en verano calentará en tiempo y temperatura el agua a niveles razonables para que no sea perjudicial para la vida dentro del mismo.

Los equipos de filtrado, oxigenadores, productos reguladores de pH, anti algas, etc. deben ser tenidos en cuenta por si es necesaria su utilización o implementación en el proyecto. La inclusión de fuentes y cascadas no sólo cumplen una función decorativa sino que ayudan a mantener la calidad del agua gracias a tenerla en movimiento.

La ubicación del jardín acuático también vincula las plantas elegidas. Si este está a la sombra es más fácil que no haya problemas de algas ni de oxigenación del agua, por lo que será mejor para el buen desarrollo de los peces y tortugas. En cambio influirá negativamente en alcanzar temperaturas moderadas.

El que esté en el área de incidencia directa de árboles también es a tener en cuenta, sobre todo si es de hoja caduca. Si estas no se recogen estropearán la calidad de agua con rapidez.

Si optamos por incorporar corrientes de agua, una práctica habitual es hacerlo utilizando distintos niveles, siendo una opción genial de conseguir un efecto cascada. En tal caso hay que procurar que haya un caudal constante de agua. Ligado a ello hay que tener previsto controlar el volumen de agua en días de lluvia y en cuenta que a mayor diferencia de altura, el agua salpicará más y ese efecto estéticamente no interesa.

Las plantas en el jardín acuático

¿Qué plantas acuáticas hay para jardines acuáticos? Esta es una pregunta frecuente y la respuesta tiene dos variantes. La primera es que si sólo se busca la parte estética el catálogo es relativamente pequeño, pero si buscamos todas aquellas que pueden ser utilizadas dentro o alrededor de él, la cosa cambia a muchas más. En todos los casos seguro que cubren cualquier necesidad.

Existen cuatro grandes grupos de plantas asociadas al jardín acuático clasificados según su ubicación en él: plantas de rivera o margen, plantas profundas, plantas flotantes y no olvidemos el de las plantas sumergidas, grupo enmarcado en el mundo de los acuarios. En este último grupo se incluyen especies que no son propiamente acuáticas pero sí utilizadas por sus características y rusticidad que les permiten vivir en estas condiciones, como por ejemplo el Ficus repens, Dracaena sp., Syngonium sp., Spatiphillum sp., etc.

Las plantas y su distribución juegan un papel primordial. Por ejemplo desde el punto de vista ornamental debemos tener en cuenta tanto su aspecto natural como el que ocasionarán con sus reflejos en el agua y esto puede afectar a la decisión de las especies elegidas.

Con la implementación de las plantas en el jardín acuático se rompen la linealidad del mismo, resaltando el factor paisajístico de los recodos y curvas que se asemejan más a la visión natural. Tampoco hay que olvidar que con las plantas se interactúa con las pendientes, formas y texturas para darle un carácter más silvestre al jardín.

Las fuentes en el jardín acuático

Otros elementos que mejorarán el aspecto del jardín acuático son las fuentes en el jardín acuático. Pueden situarse pegadas a un muro por ejemplo o estar de forma aislada entre el agua.

En ellas podemos intervenir sobre aspectos como formas de salidas del agua, juegos de estética con la misma, caudales, alturas, etc. teniendo en cuenta que según circunstancias y gustos, está también asociada a ella el sonido… sonido si es agradable o ruido si molesta. En ambos casos debemos tener en cuenta su lugar estratégico para destacar o amortiguar dicho sonido del agua en movimiento.

Asociada a las fuentes o surtidores, están los juegos de luces, elementos a tener muy en cuenta si deseamos disfrutar del jardín acuático durante el atardecer o de noche.

Las piedras en el jardín acuático

Si optamos incorporar piedras en el jardín acuático no van a valer cualquiera y su disposición también debe ser tenida en cuenta. Grandes o pequeñas siempre darán un toque de elegancia y asimetría que mejoran el aspecto natural del jardín acuático, permitiendo aislar ambientes dentro del mismo.

Estas nos pueden dar mucho juego puesto que pueden ser utilizadas desde puntos de descanso para asentarse sobre ellas y contemplar el jardín acuático, para recrear ambientes paisajísticos e incluso crear caminos o mejorar el acceso puestas sobre el terreno húmedo.

Si buscamos piedras decorativas por la montaña, tengamos en cuenta sus características químicas si van a estar en contacto con el agua. Por ejemplo las muy calizas pueden alterar el pH del agua y con ello influir en el desarrollo de las plantas acuáticas e incluso en la vida de los peces.

Daños en el Ficus por frío

Los Ficus, sobre todo los más comerciales en Europa como son los Ficus benjamina, Ficus lyrata, Ficus decora, etc. son por lo general comercializados como plantas de interior que pasado un tiempo, en climas de inviernos no muy duros, suelen terminar muchos de ellos plantados en el exterior del hogar.

También en muchos casos, estos Ficus son plantados directamente al exterior, como sucede en gran parte de ciudades mediterráneas con clima que en ocasiones roza el subtropical.

Pero por desgracia, cada varios años y sin avisar, el tiempo sorprende con unos días de muy bajas temperaturas produciendo daños preocupantes en estas plantas. Daños que pueden desde destruir volúmenes importantes de follaje que tantos años ha costado crearse… hasta la propia muerte del Ficus si la helada es muy fuerte. Ante los daños en el Ficus por frío ¿qué se puede hacer?

¿Qué hacer ante una helada?

Las heladas, en estas zonas antes referidas, suelen ser breves, de pocos días, pero suficientes para ocasionar daños en nuestro Ficus.

Si sabemos que vienen estos fríos y las plantas las podemos entrar al interior de las casas, esta es la solución: muy sencilla y perfecta. Una vez pasado el riesgo de la helada, basta con volver a sacar el Ficus al exterior donde se encontraba.

El problema está si no podemos moverlo o simplemente nos hemos olvidado de resguardarlo. En los dos casos el daño se producirá. Si no la podemos mover ya sea por su ubicación o su tamaño, siempre se puede recurrir a cubrir el Ficus con un geotextil o tejido que pueda ayudar a resguardarlo. En estos casos, es recomendable cubrir la planta a media tarde y destaparla a media mañana durante todos los días de riesgo de heladas.

¿Qué hacer después de una helada?

Cuando los daños ya se han ocasionado estos son irreversibles. Por lo tanto, lo aconsejable es esperar a que se manifiesten en toda su magnitud durante las próximas semanas.

Si el Ficus, lamentablemente ha muerto, está claro que no se podrá hacer nada. Si por el contrario quedan zonas sin dañar (es lo más probable en la mayoría de casos), hay que esperar al comienzo de las brotaciones que suelen venir acompañadas con la llegada de las buenas temperaturas. Es entonces cuando podemos empezar a actuar.

Lo primero será eliminar las zonas afectadas e ir saneando el Ficus poco a poco. Lo podaremos por encima de las nuevas zonas donde se producen los nuevos brotes. No hay que tener miedo a podas severas. Hay que dejar sólo las zonas de la planta sana. Si el corte de la poda es muy grande, es interesante cubrirlo con alguna pasta especial para estos casos que ayuda a su cicatrización y evita la entrada de hongos patógenos.

Con el tiempo y tras ir observando las nuevas brotaciones, el trabajo consistirá en ir eliminando ramas nuevas no deseadas, pinzando aquellas que consideremos estructurales de la planta, dirigiendo correctamente las que ayudarán a cubrir espacios que han quedado vacíos, etc. En definitiva, ir trabajando de nuevo la planta mediante podas de formación para restablecer el aspecto ornamental deseado.

Tras la helada y una vez manifestados los daños, si el Ficus tira la hoja afectada es muy buena señal ya que indica que está vivo y responde eliminando las partes de ella (hojas) que no le sirven. Si por el contrario, las hojas se quedan muertas en la propia rama: mala señal, el daño es muy serio.

Cuando podemos el Ficus, siempre es aconsejable aplicar un sellador de heridas sobre la zona del corte. Más recomendable cuanto mayor sea el corte.

La aplicación de un abonado foliar a las tres o cuatro semanas de la helada y también al comienzo de la brotación, ayuda considerablemente a la recuperación de nuestro Ficus.

Abonado de los Ficus antes del invierno

Por último, durante la fertilización de nuestros Ficus, no olvidemos reducir los abonados ricos en nitrógeno durante el otoño sustituyéndolo por otro con un equilibrio más alto en potasio. Este cambio de equilibrio incidirá en que la planta estará más fuerte y por tanto más preparada para soportar bajas temperaturas.

Tradescantia

Las Tradescantias comprenden un grupo de especies de plantas de utilidad ornamental que según se traten pueden ser empleadas como plantas de interior o de exterior. Sus características defieren notablemente entre especies pero todas tienen en común que son herbáceas y su porte puede ser en mayor o menor medida herbáceo.

Algunas especies son muy apreciadas principalmente por sus hojas, mientras que a otras se les añade el interés de sus flores. Así en su conjunto, las Tradescantias sp. las podemos ver plantadas en tarrinas o maceteros colgantes, en jardineras e incluso cultivadas directamente sobre el suelo del jardín para cubrirlo creando delicadas zonas de color.

Todas ellas son fáciles de cultivar y les gusta la luz, especialmente el calor o mejor dicho, no le gusta las bajas temperaturas. Son ideales para aportar bellos y delicados contrastes cromáticos.

Tradescantia zebrina

Tradescantia sp. o amor de hombre

Amor de hombre es el nombre más popular con el que se conoce a la Tradescantia, si bien se suele emplear especialmente para referirse a la Tradescantia zebrina.

Como especie, la primera descrita fue la Tradescantia virginiana (nativa del este de Estados Unidos). Todas las Tradescantia sp. son originarias del continente americano y se distribuyen según la especie desde el sur de Canadá hasta el norte de Argentina. En cuanto a su nombre se lo asignó Carlos Linneo en honor al naturalista y viajero John Tradescant ya que fue el primero en introducir diferentes especies en el Reino Unido recolectadas durante sus varias expediciones a Estados Unidos.

Según las informaciones consultadas las primeras especies de Tradescantia sp. se introdujeron en Europa sobre el año 1629 como planta ornamental. Actualmente como consecuencia de la globalización del mercado ornamental se encuentran presentes prácticamente en todo el mundo.

La Tradescantia sp. pertenece a la familia Commelinaceae y como género agrupa a más de setenta especies de plantas herbáceas y perennes.

Como hemos adelantado, hay especies más utilizadas como plantas de interior y otras de exterior, por lo que es difícil describir a este género de forma global con cierto rigor. Bajo este contexto, las hay que poseen un marcado aspecto colgante y no sobrepasan los 30 centímetros de altura, mientras que las de porte más erguido pueden superar fácilmente el medio metro.

Sus raíces no profundizan excesivamente en el terreno y suelen ser tuberosas. También en el caso de algunas especies pueden surgir unas finas raíces adventicias de los nudos de sus tallos. En su conjunto los tallos pueden ser simples o ramificados y lo mismo ocurre con sus hojas, que pueden tener forma desde aovada a lineal-lanceolada, así como estar desde dispuestas en forma espiralada a lo largo del tallo o como opuestas insertadas a lo largo del mismo.

Todas las Tradescantia sp. tienen en sus hojas un interés ornamental pero no todas con tanta intensidad en sus flores. Así las hay que sí, como en el caso de la Tradescantia sillamontana, Tradescantia virginiana, Tradescantia oniensis, Tradescantia bracteata,… y ya no tanto en la Tradescantia zebrina, Tradescantia fluminensis, Tradescantia spathacea, etc. En conjunto poseen flores de color blanco, rosado, azul o violeta, que una vez fecundadas producen un fruto en forma de cápsula con dos semillas por compartimento.

Los cuidados de la Tradescantia sp. como planta de interior

Las especies de Tradescantia cultivadas como plantas de interior se comercializan básicamente en macetas y tarrinas en modalidad colgante, con la idea de aprovechar el valor ornamental de su porte. Nos referimos a especies como la Tradescantia zebrina, la Tradescantia fluminensis o la Tradescantia spathacea por ejemplo.

Para que nuestras Tradescantias crezcan con vigor deben estar bien iluminadas, sabiendo que si no lo están enfermarán fácilmente. Aun así no deben estar al sol directo, por lo que su ubicación ideal es cerca de las ventanas o bajo cobertizo. Si se exponen al sol directamente reducirá su velocidad de desarrollo y sus hojas se decolorarán de forma significativa.

La temperatura también es un factor a tener muy en cuenta para su cuidado. Las tradescantias son amantes del calor y con temperaturas por debajo de los 13 grados no sólo se paraliza su crecimiento sino que quedan más expuestas a los ataques de los hongos. Por lo tanto si las tenemos en balcones o cobertizos, con la llegada de los primeros fríos las protegeremos entrándolas dentro de casa.

El riego y humedad controlada son claves en los cuidados de la Tradescantia. Sí, le gusta el calor pero no lleva nada bien el exceso de agua, sino todo lo contrario. Así que debemos vigilar que su sustrato cuente con un buen drenaje. Aunque parezca extraño en este sentido, necesita humedad constante por lo que los riegos serán periódicos con poca cantidad de agua. Si nos excedemos en el riego lo identificaremos con facilidad al ver que sus tallos se pudren y sus hojas se cubren de un moho grisáceo. Si detectamos cualquiera de estos dos síntomas reduciremos inmediatamente la cantidad de riego, podaremos las partes afectadas de la planta y procuraremos que esté bien ventilada.

Para su abonado lo ideal es una aplicación quincenal durante la primavera (período de pleno crecimiento) y mensual durante los meses más fríos del año. Es importante utilizar un fertilizante para plantas verdes líquido a la dosis recomendada por el fabricante.

La poda puede realizarse durante la primavera o el verano, siendo bastante drásticos eliminando ramas largas y ‘desordenadas’ para que renueve toda su masa foliar con más vigor. Las tradescantias tienen una increíble capacidad de crecimiento.

Centrados en las plagas y enfermedades, a las tradescantias no les afectan especialmente. Respecto a plagas les suelen afectar algunas propias de verano como el pulgón, la cochinilla y la araña roja, controlándolas fácilmente con insecticidas específicos.

Tradescantia

Los cuidados de la Tradescantia sp. como planta de exterior

Las especies de tradescantia cultivadas como plantas de exterior son del tipo Tradescantia sillamontana, Tradescantia virginiana, Tradescantia oniensis, Tradescantia bracteata,… todas ellas muy rústicas. Por lo tanto casi todos los cuidados mencionados para las de interior nos son también válidos para las de exterior. La diferencia más evidente es que no les molesta el sol directo.

Su plantación se puede realizar a pleno sol, en conjunto de varias plantas para crear vistosas manchas de color, ya no sólo de sus flores sino principalmente por el de sus hojas.

El sustrato debe ser fértil con buen drenaje y la fertilización también con un abono, en este caso, especial para plantas de flor. El equilibrio del mismo debe potenciar el potasio a partir de otoño para fortalecer la planta de cara al invierno.

Las podas se realizarán durante la época de crecimiento y será tanto de mantenimiento de su masa foliar como para mantenerla en el espacio destinado para ella.

Tradescantia

El cultivo de la Tradescantia sp.

El cultivo de la Tradescantia es muy sencillo, siendo el más rápido y efectivo el esqueje ya sea apical o interdonal (tramos de tallos con hojas).

A nivel profesional la técnica se basa en esquejes apicales cortos y/o esquejes de tallo con un par de nudos con sus correspondientes hojas. Se enraízan en la maceta definitiva de venta sobre un sustrato turboso con un pH sobre 6,5 y ligeramente fertilizado.

Los esquejes se extraen de plantas madres seleccionadas que mantienen buena sanidad y las características propias de la especie bien fijadas. Tras cortar los esquejes se desinfectan con un fungicida para prevenir enfermedades, se clavan ligeramente sobre el sustrato (de tres a cinco esquejes según los formatos de venta), se mantiene un nivel de humedad relativa alta y una temperatura alrededor de los 25ºC hasta su enraizado, que suele estar entre los 7 y 10 días.

Una vez bien enraizados los esquejes (sobre los 25 días) se espacian las macetas, si el tamaño de la maceta es grande se suelen pinzar para favorecer que la parte foliar sea más abundante. Las plantas están listas para la venta entre 45 y 70 días según el formato comercial.

A nivel aficionado o aficionada, una técnica muy utilizada es enterrar parte de los tallos, o ponerlos en contacto con la tierra. Al poco tiempo emiten nuevas raíces por la altura de sus nudos, pudiéndolo cortar dichos tallos con sus raicillas y obteniendo así nuevas plantitas.

Curiosidades de la Tradescantia sp.

La facilidad de hibridación entre diferentes especies de Tradescantia sp. es una de las curiosidades científicas de esta planta. No existen barreras a la hibridación o mecanismos de aislamiento reproductivo entre gran parte de estas especies por lo que se cruzan entre sí en la naturaleza con suma facilidad.

Es más habitual de lo que sucede con la mayoría de otras plantas, que las hibridaciones o cruzamientos naturales determinen la producción de nuevos híbridos fértiles, formando ‘enjambres híbridos’ que seguidamente se ven sometidos a la selección natural de la vida para seleccionar las variantes más adaptadas al medio.

Un ejemplo de ello puede ser la Tradescantia × andersoniana la cual proviene de la hibridación entre 3 especies diferentes: T. ohiensis, T. subasper y T. virginiana.

Especies de Tradescantia sp.

La Tradescantia sp. es el género más grande de la familia Commelinaceae. A continuación hacemos una relación de las especies más conocidas:

  • Tradescantia ambigua
  • Tradescantia anagallidea
  • Tradescantia andrieuxii
  • Tradescantia boliviana
  • Tradescantia brachyphylla
  • Tradescantia bracteata
  • Tradescantia brevifolia
  • Tradescantia buckleyi
  • Tradescantia burchii
  • Tradescantia cerinthoides
  • Tradescantia cirrifera
  • Tradescantia commelinoides
  • Tradescantia crassifolia
  • Tradescantia crassula
  • Tradescantia cymbispatha
  • Tradescantia deficiens
  • Tradescantia edwardsiana
  • Tradescantia ernestiana
  • Tradescantia exaltata
  • Tradescantia fluminensis
  • Tradescantia gentryi
  • Tradescantia gigantea
  • Tradescantia gracillima
  • Tradescantia grantii
  • Tradescantia guatemalensis
  • Tradescantia guiengolensis
  • Tradescantia gypsophila
  • Tradescantia hirsuticaulis
  • Tradescantia hirsutiflora
  • Tradescantia hirta
  • Tradescantia huehueteca
  • Tradescantia humilis
  • Tradescantia leiandra
  • Tradescantia llamasii
  • Tradescantia longipes
  • Tradescantia masonii
  • Tradescantia maysillesii
  • Tradescantia mcvaughii
  • Tradescantia mirandae
  • Tradescantia monosperma
  • Tradescantia nuevoleonensis
  • Tradescantia occidentalis
  • Tradescantia ohiensis
  • Tradescantia orchidophylla
  • Tradescantia ozarkana
  • Tradescantia pallida
  • Tradescantia pedicellata
  • Tradescantia peninsularis
  • Tradescantia petiolaris
  • Tradescantia petricola
  • Tradescantia pinetorum
  • Tradescantia plusiantha
  • Tradescantia poelliae
  • Tradescantia pygmaea
  • Tradescantia reverchonii
  • Tradescantia roseolens
  • Tradescantia rozynskii
  • Tradescantia schippii
  • Tradescantia sillamontana
  • Tradescantia soconuscana
  • Tradescantia spathacea
  • Tradescantia standleyi
  • Tradescantia stenophylla
  • Tradescantia subacaulis
  • Tradescantia subaspera
  • Tradescantia tepoxtlana
  • Tradescantia tharpii
  • Tradescantia umbraculifera
  • Tradescantia valida
  • Tradescantia velutina
  • Tradescantia virginiana
  • Tradescantia wrightii
  • Tradescantia zanonia
  • Tradescantia zebrina

El silicio como fertilizante y bioestimulante agrícola

El silicio es un componente básico de la corteza terrestre, siendo después del oxígeno el elemento más abundante del planeta. Es un elemento utilizado en la agricultura aunque no esencial, como lo es el manganeso o el zinc, pero sí se sabe a ciencia cierta, que los beneficios que aporta son muy importantes. Este elemento no manifiesta síntomas de deficiencia específicos y quizás por esta razón podría ser el por qué el silicio ha sido un elemento olvidado. Es de destacar, que no se ha considerado como fertilizante hasta hace poco y hoy se sabe que juega un papel fundamental en la nutrición vegetal, sin olvidarnos de que también es eficiente en determinados aspectos de la sanidad de las plantas.

Para informarnos en más profundidad sobre las particularidades de este elemento en el campo agrícola, hemos entrevistado a Pilar Florensa Porta, del Departamento Técnico Comercial de la firma Productos Agrícolas Macasa, que con su marca LABIN, es una empresa que celebró el año pasado su 70 aniversario de dedicación a la nutrición vegetal. Productos Agrícolas Macasa es miembro de AEFA y desde su adhesión en ella participa de forma comprometida en la trasmisión del conocimiento en el campo de la nutrición vegetal.

Pilar Florensa Porta

Se habla mucho del silicio ¿Qué es el silicio de uso agrícola?

Podríamos decir que el silicio de “uso agrícola” es aquel que, de una u otra forma, se aplica sobre las plantas por vía foliar o radicular. Este concepto no se refiere únicamente a formas solubles y asimilables, sino también a formas insolubles como el caolín.

Hay dos tipos de aplicaciones que pueden hacerse y que corresponden a dos objetivos muy distintos: Aplicaciones de caolín (insoluble) y aplicaciones de formulaciones solubles y asimilables con fines nutricionales. Lo que podríamos llamar de forma sencilla sílice externa y silicio interno.

Con las aplicaciones de caolín conseguimos cubrir las hojas con una capa blanca que actúa como barrera física. Ésta refleja una parte de la luz solar y por tanto actúa como protector frente a los golpes de calor. El caolín, igual que ocurre con las aplicaciones de cobre o azufre, puede ser lavado por la lluvia y al no ser asimilable, no tiene una acción fertilizante.

La aplicación de formas solubles pretende que el silicio sea absorbido y actúe como nutriente. Aunque el silicio no está considerado como un elemento esencial, los efectos beneficiosos de su aplicación están totalmente contrastados.

El estudio del silicio como nutriente, es sobre lo que se ha centrado nuestra empresa desde hace más de ocho años. Hasta el momento parecía que la principal ventaja de su aplicación era la producción de plantas más fuertes, duras y elásticas, que nos aseguraran cultivos más robustos y con un mejor comportamiento postcosecha. Considerábamos secundario el efecto de control hídrico y la tolerancia a la sequía y a los golpes de calor. Pero los episodios de altísimas temperaturas y sequías severas que se están produciendo, de forma más intensa y habitual, han hecho que el efecto sobre el control de la evapotranspiración sea cada vez más interesante.

¿El silicio es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre ¿Está igualmente disponible para la planta?

El silicio es un componente básico de la corteza terrestre. Después del oxígeno, es el elemento más abundante del planeta. Su abundancia contrasta con su escasa disponibilidad, ya que la mayoría de las formas químicas en las que está presente en el suelo son insolubles.

La forma química más abundante es la de dióxido de silicio que suele formar silicatos insolubles de estructura muy compleja con magnesio, calcio, sodio, aluminio, etc. La forma soluble que encontramos en el suelo, el ácido ortosilícico, se forma muy lentamente a partir de formas insolubles o de compuestos orgánicos. Esto es lo que provoca la poca disponibilidad.

En los ecosistemas naturales o en la agricultura de subsistencia las reposiciones de material vegetal compensan las extracciones de silicio y se mantienen niveles bastante estables en el suelo.

Flores de almendro

¿Qué ocurre con la disponibilidad del silicio en la agricultura intensiva?

Cuando la agricultura se intensifica este equilibrio se rompe. Las extracciones aumentan, sobre todo en cultivos exigentes como el arroz y los cereales, donde no hay reposición porque se incorporan pocos restos vegetales y la disponibilidad en el suelo va descendiendo. En la actualidad, los niveles de silicio disponibles en la mayoría de suelos, son totalmente deficitarios.

Como el silicio es un elemento que no tiene una repercusión directa sobre la producción, no se había considerado, hasta ahora, como elemento fertilizante. No se incluía en los planes de abonado y como consecuencia la mayoría de los cultivos tienen niveles muy bajos de este elemento.

¿Repercute esta falta de silicio en los cultivos en el valor nutricional de los alimentos?

Si, la ingesta de silicio en la dieta ha descendido y por esta razón se comercializan complementos nutricionales para compensar estas carencias. Hay que tener en cuenta que el silicio tiene efectos beneficiosos sobre el buen funcionamiento de las articulaciones y también sobre la fortaleza de uñas y pelo. Es decir, si aumentamos el contenido de silicio de los alimentos, mejoraremos su valor nutricional.

¿Qué función tiene el silicio en las plantas?

El silicio tiene dos acciones diferenciadas. Primero interviene en los mecanismos metabólicos de regulación de nutrientes y relacionados con la fotosíntesis y después, si hay silicio suficiente, se acumula en las paredes celulares en forma cristalina y amorfa.

El papel que desempeña en el metabolismo vegetal no está del todo claro, pero sí que está totalmente contrastada su influencia positiva sobre el balance de nutrientes. Aumenta las sinergias, reduce antagonismos y también reduce la absorción de elementos que pueden llegar a ser fitotóxicos.

Por ejemplo, aumenta la absorción del fósforo cuando es deficitario y lo reduce cuando está en exceso. Reduce la absorción de sodio en condiciones de aguas y/o suelos salinos y también reduce los síntomas de toxicidad por metales pesados como puede ser el caso del aluminio en suelos con pH muy ácido.

Al final esta mejora en la gestión de los nutrientes comporta un mayor aprovechamiento de los recursos. En definitiva, una gestión de los fertilizantes más sostenible. En agricultura ecológica, en la que la disponibilidad de algunos nutrientes puede llegar a ser un factor limitante, aumentar la capacidad de las plantas para aprovecharlos, es muy importante.

El silicio tiene, por tanto, una acción claramente bioestimulante. La función estructural que desempeña el silicio deriva de la acumulación que se produce en la epidermis de las hojas, tallos y frutos. Este refuerzo de las paredes celulares hace que la planta sea más robusta, dura y a la vez elástica. Los beneficios que vamos a obtener son importantes:

  • Mayor control hídrico. Tendremos una mayor tolerancia al estrés hídrico y a los golpes de calor. También, en situaciones normales, tendremos un menor consumo de agua de riego. Esta característica va a ser cada vez más importante por los episodios de calor extremo que, parece ser, van a ser más frecuentes e intensos con el cambio climático.
  • Mejora del comportamiento post cosecha. Los frutos serán más resistentes al transporte y al manejo, y las podredumbres asociadas también se reducirán por el hecho de que les va a costar más penetrar en el fruto. Esta acción sería muy parecida a la que conseguimos con los aportes de calcio. Si por el contrario tenemos episodios de exceso de lluvia, la mayor dureza de los tejidos reducirá el encamado en cereales y las podredumbres en frutos. La elasticidad que confiere el silicio aportará una mayor tolerancia al craking, sobre todo en cerezas.

Incorporar silicio en los planes de abonado, puede ser una herramienta más a tener en cuenta en las estrategias sanitarias. Esta incorporación debe hacerse siempre controlando el aporte de nitrógeno que tiene un efecto totalmente contrario. Lo que nos conviene es tener plantas más duras y resistentes, y el exceso de nitrógeno las hace más tiernas y vulnerables.

Así, en situaciones de alta incidencia de pulgón, oídio, botritris, monilia, etc., reducir los aportes de nitrógeno y aumentar los de silicio, así como los de calcio, será una estrategia que va a jugar a favor nuestro.

¿Cómo se manifiesta la deficiencia de este elemento?

No hay síntomas de deficiencia específicos para este elemento. Ésta podría ser la razón por la que el silicio ha sido un elemento olvidado, que no se ha considerado como fertilizante hasta hace poco. No es un elemento esencial, como podría ser el manganeso o el zinc, pero sí se sabe, a ciencia cierta, que los beneficios que aporta son muy importantes.

Los cultivos con poco silicio presentan problemas similares a los que provocaría un exceso de nitrógeno: plantas más débiles, hojas y brotes más tiernos, menor control hídrico, peor conservación post-cosecha, encamado, etc.

Flor de sandía

¿Qué métodos de aplicación tiene en cultivo?

La aplicación de sílice como caolín, sólo se realiza en pulverización foliar en forma de polvo mojable.

La incorporación de silicio como nutriente soluble puede hacerse por pulverización foliar o por vía radicular en fertirrigación. Será necesario tener en cuenta el pH de los formulados ya que los que tienen pH alcalinos tendrán más dificultad de mezcla que los formulados de pH ácido.

¿Hay cultivos especialmente sensibles a su deficiencia?

Los contenidos de silicio en las plantas son muy variables. Hay cultivos, que a pesar de tener una a buena disponibilidad, presentan contenidos no superiores al 0,5% y otros cercanos al 5%.

El arroz y el trigo son dos de los cultivos que tienen contenidos mayores de Silicio. Estos cultivos son los que reaccionan de forma más positiva, aumentando su producción a la incorporación de este elemento y los que sufren más su deficiencia.

Pero, las necesidades de conservación post-cosecha que la exportación impone, hace que el silicio sea importante para aquellos frutos y hortalizas más sensibles al transporte. La fresa, las cerezas, la fruta y los cultivos hortícolas van a comercializarse mejor gracias al aumento de su conservación post cosecha.

También será importante para aquellos cultivos de secano que están ya sufriendo las consecuencias del cambio climático como la viña y el olivar. Las aplicaciones de silicio van a hacer que puedan sobrellevar mejor la combinación de sequía y altas temperaturas.

¿Qué papel juega el silicio como Bioestimulante?

El efecto bioestimulante del silicio se basa en su acción de mejora del balance de nutrientes. A igual disponibilidad de nutrientes las plantas con un mayor contenido en silicio conseguirán mejores rendimientos

Otro efecto bioestimulante será el conseguido en situaciones de exceso de sodio y de metales pesados, como puede ser el caso del aluminio en suelos ácidos. En estas situaciones, las plantas con más silicio, absorberán en menor medida estos elementos y tendrán un mayor crecimiento.

El último efecto bioestimulante vendrá determinado por la menor parada vegetativa que se va a producir en situaciones de fuerte estrés hídrico y/o golpe de calor.

¿Ayuda a conseguir cosechas bajo escasez razonable de agua?

Sí. El silicio puede llegar a reducir las necesidades de agua de forma considerable. Algunos estudios hablan de reducciones de hasta un 20% en hortícolas. El mismo mecanismo de control hídrico que nos ayuda en situaciones extremas de sequía, hace que podamos reducir el riego.

El silicio va a ser muy importante para un buen mantenimiento de aquellos cultivos que sólo tienen un riego de soporte o deficitario, si se producen situaciones extremas de altas temperaturas.

Habrá que considerar este elemento como un gran aliado para establecer estrategias de adaptación de la agricultura al cambio climático.

El agricultor ¿Cómo encuentra formulado este elemento en los almacenes para su aplicación? ¿Debe tener algún tipo de precaución el productor ante la oferta de formulados con silicio en el momento de su elección?

Existen ya en el mercado bastantes formulados a base de silicio. Lo que hay que tener en cuenta es la concentración y sobre todo el pH. Este determinará en gran medida las compatibilidades. Los formulados alcalinos tendrán menor capacidad de mezcla.

Labin mantiene estudios y ensayos orientados a conocer las posibilidades del silicio en agricultura ¿Nos puede avanzar algunos de estos estudios y su repercusión en la mejora de cultivos?

Llevamos años estudiando las posibilidades del silicio con nuestros productos Labisinergic y Labin Fertisil.

Labisinergic es un producto que se aplica por vía foliar. Es muy eficaz ya que puede aplicarse a muy bajas dosis y, además, tiene un excelente comportamiento en mezclas gracias a su pH ácido.

Algunos ejemplos de aplicaciones que estamos haciendo con Labisinergic son:

  • Control hídrico en avellano.
  • Aumento de la conservación post cosecha y azúcares en melocotón y nectarina.
  • Control hídrico en viñedos.
  • Reducción de la purga de aceituna por sequía extrema en olivar, etc.
  • Cracking en cereza.

Los cultivos hortícolas en invernadero prefieren hacer las aplicaciones de fertilizantes por vía radicular. Vimos que con Labisinergic no obteníamos los mismos resultados en fertirrigación que por vía foliar. Observamos que la formulación ácida, que es la más eficiente, podía quedar bloqueada en función del tipo de suelo. Por esta razón diseñamos un producto que se adaptara a las necesidades de la fertirrigación.

Labin Fertisil es el resultado de 2 años de trabajo junto a la Universidad de Almería para conseguir un producto muy estable en la solución del suelo, que asegura la absorción del silicio en las condiciones más extremas.

Con estos dos productos podemos dar respuesta amplia a las necesidades de aplicación de los distintos cultivos. Queremos facilitar el aporte de silicio en todas las situaciones y que en cada caso la absorción y asimilación estén garantizadas.

¿Se sabe todo el potencial del silicio en agricultura o su campo de aplicación y si sus beneficios aún tienen recorrido?

Hay mucha bibliografía y muchos estudios publicados, pero queda mucho camino por recorrer.

En nuestros propios estudios, hemos visto que una misma aplicación de silicio puede tener efectos distintos según la dosis, el estado fenológico y las condiciones climáticas. Es decir, las variables a estudiar se multiplican.

El potencial del silicio en la agricultura es enorme, sobre todo por lo que respecta a temas relacionados con la sostenibilidad: reducción del consumo de agua, mayor aprovechamiento de fertilizantes, mayor resistencia a plagas y enfermedades, etc. También queda mucho por hacer en temas relacionados con la conservación post cosecha que mejoren la competitividad de las exportaciones.

A pesar de lo que queda por hacer, los resultados que se van obteniendo nos indican que los beneficios de estas investigaciones van a comportar grandes avances en la dirección correcta: una agricultura sostenible que compagine la producción y calidad de las cosechas con la robustez de los cultivos.

Helechos

Crecen en las zonas umbrías de los bosques ya sea bajo los árboles o sobre la tierra en laderas, pero siempre en ambientes donde la sombra y la humedad son sus grandes aliados. Contrariamente a lo que se cree, tampoco son amantes de las temperaturas elevadas sino de todo lo contrario, temperatura fresca sin llegar a muy bajas porque se hielan con facilidad.

Los hay desde porte pequeño a grandes, hasta el extremo que se les etiqueta como árboles, como es el caso de los helechos arborescentes. Pero cuando nos referimos a los helechos como concepto en el mundo ornamental, esto se complica ya que no sólo son los helechos propiamente los que se tienen en mente sino que bajo este ‘concepto de helecho’ (Nephrolepis sp.), se suman otras especies como por ejemplo los Asplenium sp., Adiantum sp., Platycerium sp., etc. incluso otras plantas de vegetación similar y que ornamentalmente responden de forma parecida, como es el caso de algunos tipos de Pileas sp.

Plantas sin flores

Hay plantas que son muy ornamentales por sus flores mientras que otras lo son por su follaje. A este último grupo pertenecen los denominados helechos. Estos, incluidas las especies antes mencionadas (salvo las excepciones como las Pileas sp.), son plantas que carecen de flores y frutos que aparecieron hace más de 300 millones de años sobre la faz de la Tierra. Son plantas clasificadas botánicamente como criptógamas (Cryptogamae) que se reproducen por esporas.

Helechos

Aspectos en común del grupo los helechos

Todos estos ‘tipos de helechos’ tienen en común que para vegetar adecuadamente requieren semisombra, una humedad relativamente alta, una calidad de agua no alcalina y una temperatura ambiente fresa. Como hemos adelantado, un ambiente y condiciones similares a los que tendrían en las zonas umbrías y boscosas.

Estos helechos son comercializados como plantas de interior, si bien algunas de ellas vegetan perfectamente en el exterior siempre y cuando no se produzcan heladas.

Por lo general todo este grupo de plantas poseen la belleza ornamental en sus hojas, siempre verdes, con formas características según la especie y variedad, así como el porte colgante de las mismas, un porte que se va acentuando conforme crecen y se hacen más grandes. Precisamente esta característica las hacen ideales para exponerlas en tarrinas colgantes o sobre peanas. En conjunto, contando con las singularidades de cada planta, permiten ‘jugar con ellas’ para realzar la decoración junto al estilo de muebles y demás elementos arquitectónicos.

Ocho tipos de helechos

A continuación mostramos una breve descripción de las ocho especies que se suelen tener en mente a la hora de hablar de los helechos de forma general:

Helecho macho. Su aspecto como planta recuerda e incluso se confunde con los verdaderos helechos, siendo en realidad géneros distintos: los más conocidos son el Dryopteris affinis y Dryopteris filix-mas. Su rusticidad los hacen ideales para disfrutarlos en los patios de las casas o en zonas del jardín. Podemos catalogarlos como ‘helechos de exterior’ y llegan a adquirir un gran porte.

Nephrolepis sp. Son los verdaderos helechos y se comercializan diferentes especies que se diferencian por características más o menos sutiles de sus hojas y/o foliolos, entre ellas el Nephrolepis cordifolia o el Nephrolepis exaltata. Básicamente se ubican como plantas de interior si bien, en ambientes protegidos pueden disfrutarse bajo pérgolas, cobertizos, etc. al exterior.

Asplenium sp. Sus elegantes hojas, anchas y de aspecto delicado les aportan una gran belleza. Son utilizadas como plantas de interior y con el tiempo pueden adquirir un buen tamaño.

Adiantum sp. De follaje elegante compuesto por numerosas hojitas de aspecto delicado, se disfrutan tanto como planta de interior como de exterior. En el primer caso aportando ‘puntos de vida verde’ en diferentes estancias del hogar, incluido los cuartos de baño porque le encanta la humedad. Al exterior es una planta ideal para zonas umbrías y húmedas, como aquellas que se pueden dar junto a los estanques o partes muy resguardadas en el exterior de las casas.

Helechos

Platycerium sp. La forma de sus hojas es muy exótica y peculiar, con aspecto que recuerda a la cornamenta de algunos animales e incluso prehistóricos, quizás de ahí derive su nombre. Se puede disfrutar tanto como planta de interior como de exterior siempre y cuando se encuentre protegida del sol directo. Son muy atractivas cuando se exponen como planta colgante bajo árboles, proporcionando un encanto especial.

Pileas sp. No son plantas criptógamas, sino que tanto su floración que pasa muy desapercibida como su aspecto vegetativo siempre verde, recuerdan al grupo de helechos que estamos tratando. Algunas especies de pileas que podemos incluir en este contexto son Pilea nummulariifolia, Pilea peperomioides o Pilea microphylla por ejemplo.

Pteris sp. De todas sus especies la Pteris cretica, Pteris serrulata y Pteris ensiformis son las más populares. A todas les gusta los lugares iluminados aunque fuera de los rayos directos del sol, y en este caso de la humedad ambiental.

Dicksonia antárctica o Balantium antarcticum. Es un helecho arborescente nativo de ciertas partes de Australia que puede alcanzar hasta 20 metros de altura. Es una especie muy primitiva, con un tallo similar al de las palmeras.

¿Cómo cuidar los helechos?

Ya hemos adelantado algunos consejos para el cuidado de este ‘grupo de helechos’. Si nos centramos en aquellos a tener en cuenta dentro de casa están los de exponerlos en zonas protegidas de la luz directa del sol como por ejemplo muy cerca de las ventanas. Otro consejo es evitar exponerlos a las corrientes de aíre, tanto de las naturales entre habitaciones y el exterior, como de las provocadas por los equipos de aire acondicionado ya sean de frío en verano como de calefacción en invierno.

Como les encanta la humedad relativa alta les podemos ayudar instalando un humidificador en la habitación, especialmente en verano, como también colocando una tarrina o plato con agua más grande que la base de la maceta que mantendremos con cierta cantidad de agua constantemente. Esta, al evaporarse le irá proporcionando un microclima que agradecerá. Debemos tener en cuenta dos cosas fundamentales, una el colocar un soporte en medio en el que descanse la maceta con el helecho para evitar que esta esté en contacto directo con el agua y evitar así que se puedan dañar sus raíces. Otra es, sobre todo si están en el exterior, que críen los mosquitos en esa agua (lo hacen en aguas estancadas) y para ello la renovaremos periódicamente.

A la hora de regar evitaremos hacerlo con agua alcalina y si es potable, es recomendable tener un recipiente como por ejemplo un cubo, con agua de un día para otro con el propósito de que se evapore el cloro que contiene. Para el riego lo aplicaremos directamente sobre la maceta y si se moja su follaje, es importante que llegue a la noche seca. ¿Cada cuánto tiempo debemos regar? La respuesta depende de factores como tamaño de planta, especie, etc. pero como base, lo haremos de forma que el sustrato esté siempre húmedo sin llegar al encharcamiento.

Para el trasplante, un sustrato especial para plantas de interior es el recomendado ya que es un sustrato ligero, muy turboso y con un pH ligeramente ácido. El momento de trasplante es cuando vemos que la planta ha perdido la proporcionalidad con respecto a la maceta, cuando vemos que se seca demasiado rápido o que al quitársela vemos el cepellón muy apelmazado de raíces. Si decidimos hacerlo, la época de trasplante más adecuada puede ser a principios tanto de primavera como de otoño, eligiendo una nueva maceta un poco más grande, procurando no apelmazar el nuevo sustrato y mantener el mismo nivel de plantación que tenía.

Respecto a la fertilización de este ‘grupo de helechos’, el fertilizante ideal es el que se ve en el comercio especial para ‘plantas de hoja’ entendiendo como tales aquellas que son siempre verdes y cuya floración no es tenida en cuenta. Este debe ser equilibrado y con microelementos para que no tengan carencias de alguno de ellos. En cuanto a la dosis será la más baja recomendada por el fabricante para evitar que se produzcan excesos de sales en el sustrato.

Helechos

En su mantenimiento el concepto de podas queda relegado a mantener su aspecto ornamental y para ello se irán cortando por su base aquellos frondes u hojas que se encuentren secas, dañadas o crezcan ‘fuera de lugar’.

Son plantas relativamente económicas por lo que puede ser más interesante comprar nuevas plantas que intentar multiplicarlas. Si aun así se decide hacerlo, en su hábitat natural lo hacen mediante esporas, técnica que es muy complicada a nivel doméstico, por lo que una de las mejores opciones es el multiplicarlas por división de mata. En algunos tipos de Nephrolepis sp., suelen emitir estolones similares a los que producen las fresas y en estos casos los pondremos en contacto con un nuevo sustrato, una vez enraízan en él y vemos como comienzan a emitir nuevas plantitas, se pueden cortar y trasplantas a una maceta nueva y en solitario.

Helechos de exterior

Ya hemos avanzado que con una serie de cuidados podemos disfrutarlos como plantas de exterior, siempre y cuando el clima lo permita. También que hay un ‘tipo de helecho’ que en realidad no lo es. En concreto es el llamado helecho macho como por ejemplo el Dryopteris affinis y el Dryopteris filix-mas, que son plantas muy resistentes e incluso en zonas soleadas. Este tipo de helecho se planta en macetas grandes y sus hojas tienden a coger un aspecto más erguido.

Otra de las plantas que vegetan muy bien al exterior es el Adiantum sp. sobre todo si están en zonas muy umbrías y húmedas, comportándose muy bien cerca del agua.

Sin olvidar a los Platycerium sp. que resaltan su belleza plantados junto al tronco de un árbol y bajo su sombra.

En cuanto a los verdaderos helechos, los Nephrolepis sp. pueden vegetar muy bien protegidos bajo pérgolas, porches y cobertizos.

Todos ellos aportan un ambiente exótico a la vez que elegante. Ya sea al exterior como en el interior, siempre encontraremos un espacio en el que poder disfrutar de un helecho y ante tanta diversidad se pueden disfrutar combinando muchos de ellos a la vez.

Yucca filamentosa

El género Yucca sp. comprende diferentes especies ornamentales, siendo una de las más apreciadas la Yucca filamentosa, y en concreto la Yucca filamentosa Color Guard por el variegado de sus hojas.

Estas características ornamentales junto a su rusticidad y escasa necesidad de agua, la hacen muy interesante como planta para su uso en jardinería. Puede implantarse en el jardín como planta aislada, en grupo, en un contexto de rocalla e incluso como planta ejemplar paisajística.

Yucca filamentosa “Color Guard”

La Yucca filamentosa pertenece a la familia Agavaceae y se distingue muy fácilmente de las demás yuccas por sus filamentos fibrosos y blancos que son emitidos por los bordes de sus hojas de color azulado verdoso. En el caso de la Yucca filamentosa “Color Guard” además destaca el atractivo variegado de sus hojas.

Es una hermosa yucca abigarrada resistente al frío, con numerosas raíces y cuyas hojas crecen en forma de roseta sobre sus tallos, sobrepasando como planta incluso los tres metros de alto, un tamaño muy adecuado para cualquier jardín de mediano a gran tamaño.

Yucca filamentosa “Color Guard”

En sus hojas, en el caso de la Yucca filamentosa “Color Guard”, reside gran parte de su atractivo ornamental, son de color verde brillante que cuentan con el plus de una franja central de color amarillo vivo que se torna ligeramente de color rosa durante la época más fría del año.

Cada rama termina con la edad, en una única inflorescencia a modo de espiga con flores blancas colgantes iridiscentes. Florece a finales de la primavera o bien entrado el verano según la zona geográfica. Con esta espiga la altura de la planta puede alcanzar sobre un metro más.

Cuidados de la Yucca filamentosa

Resistente y tolerante a la sequía, aporta al jardín contraste y color durante todo el año, especialmente la Yucca filamentosa “Color Guard”.

Es una planta arbustiva muy dura y su exposición ideal es a pleno sol, si bien también vegeta bien en semisombra. Destacar que su cultivo es mejor si se planta al abrigo de los vientos invernales.

Aunque es capaz de vegetar en suelos pobres y con poco riego, en aquellos fértiles y con humedad lo hace más rápidamente y desplegando una mayor masa foliar. Cuando la plantamos en rocallas, el riego debe ser el mismo que para el resto de plantas para este tipo de jardín. Respecto a su fertilización, un abono equilibrado con una frecuencia mensual es suficiente, del tipo que se utiliza como mantenimiento del jardín.

No necesita podas, por lo que requiere muy poco mantenimiento, quedando este limitado a la eliminación de hojas secas de las espigas florales una vez que estas marchitan.

Esta rusticidad la hacen prácticamente inmunes a plagas y enfermedades. Otro aspecto relevante es que sus hojas, al no ser tan coriáceas como otras especies como por ejemplo la Yucca elephantipes o Yucca gloriosa, permiten ser plantadas más cerca de las zonas de paso porque no hay tanto riesgo de pincharse con sus hojas,

Yucca filamentosa “Color Guard”

Cultivo de la Yucca filamentosa

El cultivo de la Yucca filamentosa y por supuesto la Yucca filamentosa “Color Guard” en viveros se realiza por esqueje. Estos son producidos por empresas especializadas en planta joven que los extraen de plantas madres seleccionadas en las que se pone especial cuidado en su sanidad vegetal y calidad ornamental de sus hojas.

Una vez en el vivero de cultivo, se plantan contenedores de 18 a 22 centímetros de diámetro normalmente, según el formato que se desea obtener. El sustrato empleado es turboso pero con buen drenaje, fertilizado y con un pH neutro o ligeramente ácido. Su exposición es a pleno sol o como mucho bajo una estructura cubierta con malla de monofilamento que frene un poco las corrientes de aire, matice ligeramente los rayos de sol y mantenga un clima más estable.

Los riegos se realizan prácticamente a diario ya sea por aspersión o mediante riego localizado.

Al principio se planta a la máxima densidad posible y conforme crecen en el tiempo, se espacian sus macetas para evitar su espigado. Cuando alcanzan la altura deseada son comercializadas en floristerías, centros de jardinería o a empresas constructoras y de mantenimiento de parques y jardines.

Fruta de la pasión

Con el nombre de fruta de la pasión se le conoce a la Maracuyá. También conocida con otros nombres mburucuyá, parcha, parchita o chinola, flor de la pasión, maracuyá común, granadilla, mburucuja, curubo, curuba de Castilla, pasionaria o tacso. Es una fruta exótica relativamente poco conocida si bien viene ganando importancia económica debido tanto a sus diferentes formas de consumo como a los beneficios que se le atribuyen sobre la salud humana.

Si bien para su consumo se puede realizar como fruta fresca, en zumo o en derivados gastronómicos, también hay que destacar que es una planta trepadora ornamental muy utilizada en la jardinería tanto pública como privada.

Passiflora sp.

La fruta de la pasión pertenece al género Passiflora sp. que a su vez agrupa a unas 550 especies, de ellas sobre 50 con frutos comestibles y por lo tanto de interés comercial alimentario.

Esta pertenece a la familia Passifloraceae y aunque según la especie se le llegue a dar nombres concretos a sus frutos, curiosamente a esa cincuentena de especies con frutos comestibles se les llaman coloquialmente a todos ellos frutos de la pasión o maracuyá.

La mayoría de especies son originarias principalmente de América tropical y subtropical (Brasil, Colombia, Perú, Ecuador), aunque algunas pocas se las sitúan en el sur de Asia, Australia y Oceanía.

A estas especies hay que sumarles sus híbridos, tanto naturales como los creados por los genetistas que aportan al conjunto notables diferencias morfológicas en sus tallos que pueden ser cuadrangulares o cilíndricos, sus hojas lobadas o enteras, sus flores con un catálogo amplísimo tanto en colores, tamaños y formas, así como en sus frutos, sobre todo en especies comestibles en los que difieren en tamaño, peso, color, aroma y sabor.

Las especies de Passiflora sp. son plantas trepadoras con zarcillos que le ayudan a su trepado. En el caso de las especies ornamentales la hacen ideal para cubrir vallas, muros, cenadores, celosías, etc. y en el caso de las especies de uso comestible, para su cultivo es necesario la instalación de estructuras para su soporte y guiado.

Fruta de la pasión

Cultivo de la fruta de la pasión o maracuyá

Cuando nos referimos al cultivo de la fruta de la pasión o maracuyá, abandonamos su carácter ornamental y nos centramos en su interés como planta frutal.

Para su cultivo se hace necesario una estructura que permita su guiado mediante postes y alambres que permitan el enrollado de sus ramas y crear copas vegetales de forma similar a otros frutales como por ejemplo los kiwis.

Su cultivo puede realizarse básicamente orientado a dos modalidades: cultivo en espaldera vertical o como sucede con la viña para uva de mesa en modo parral.

La densidad de cultivo varía notablemente de la especie, variedad y sistema de cultivo, pudiendo ser de 400 a 2.500 plantas por hectárea. Lo mismo sucede con su productividad que puede establecerse entre las 15 a 60 toneladas por hectárea y año. Esta variabilidad, como adelantamos, es así porque en ella intervienen factores decisivos como la especie y variedad cultivada, técnica de cultivo (riego, polinización, abono y control fitosanitario), la climatología, el grado de tecnificación del cultivo, etc.

En todos los casos, su entrada en producción es relativamente rápida: alrededor del medio año tras su plantación.

La fruta de la pasión, aunque dependiendo de los factores antes mencionados, su cultivo se adapta a diversos climas dentro del ámbito cálido, como es el tropical de baja altitud, el subtropical de alta altitud o el clima templado.

La exposición es a pleno sol y sobre suelo fértil con disponibilidad de agua de riego. La plantación se realiza al marco de plantación antes mencionado, guiando sus ramas sobre la estructura creada para tal fin.

Principales especies de fruta de la pasión

Entre las más de cincuenta especies de Passiflora sp. que se cultivan para la comercialización de sus frutos, sólo unas cuantas son las más indicadas para la producción a nivel industrial. A continuación mostramos algunas de las más relevantes en el panorama internacional.

Passiflora edulis Sims

El Maracuyá amarillo (Yellow Passion Fruit – Maracujá amarelo) es la especie más cultivada destinada a la producción de zumo y a modo más testimonial, comercializada como fruta fresca sólo a nivel de mercado interno de los países productores como Brasil, Ecuador y Colombia. Esta planta es poco conocida en el mercado europeo porque su cultivo está más adaptado al clima tropical o subtropical de baja altitud. Su producción oscila entre las 30 y 50 toneladas por hectárea y año.

Su fruto oscila entre los 150 y 300 gramos, su corteza es amarilla, su pulpa aromática y a nivel organoléptico posee una elevada acidez.

El Maracuyá morado (Purple Passion Fruit – Maracujá roxo) se cultiva principalmente en los países de Kenia, Sudáfrica, Colombia, Perú y algunos países de Asia.

Esta es más conocida en el mercado europeo, con frutos de buen tamaño y agradable pulpa, por lo que también es cultivada especialmente para su consumo como fruta fresca.

El peso de sus frutos oscila entre 60 y 100 gramos, su corteza es morada y su pulpa aromática, con un grado de acidez más bajo y más dulce que el Maracuyá amarillo. Se cultiva mejor en clima subtropical o tropical de altitud.

Passiflora pinnatistipula Cav.

La Gulupa se cultiva principalmente en los países de Colombia y Ecuador. Es una planta muy similar a la Passiflora edulis en hojas, flores y frutos, sobre todo al Maracuyá morado.

Sus frutos son comercialización de forma destacada en el mercado europeo como fruta fresca. Estos son más pequeños, oscilando entre los 40 y 60 gramos, con corteza de color púrpura y pulpa aromática. Se cultiva en clima subtropical y su productividad oscila entre las 15 y 25 toneladas por hectárea y año.

Passiflora alata Curtis

La Maracuyá dulce (Sweet Pasion Fruit – Maracujá doce) es la segunda fruta de la pasión más producida en Brasil y su consumo es exclusivamente como fruta fresca.

Se cultiva (es originaria de Brasil) en clima subtropical o tropical de altitud y el peso de sus frutos oscila entre los 200 a 300 gramos, es de corteza amarilla, forma alargada y organolépticamente es aromático y sabroso.

Passiflora ligularis Juss.

La Granadilla (Sweet Granadilla) se cultiva en un clima subtropical de alta altitud, exactamente entre los 1.100 a 2.600 metros sobre el nivel del mar. Y lo hace en las regiones de alta altitud en Ecuador, Colombia, Venezuela y Bolivia.

Su consumo es como fruta fresca, tanto en los mercados de origen como en Europa fruto de las exportaciones. El peso de sus frutos oscila entre 70 a 140 gramos, de piel amarilla, pulpa poco coloreada aunque bastante aromática, dulce y con baja acidez.

Fruta de la pasión

Passiflora incarnata L.

La Maypop es una fruta de la pasión originaria del sudeste de Estados Unidos. Su producción es distinta al resto ya que se cultiva para la obtención de materia seca derivada de la parte aérea y su comercialización es para la industria farmacéutica. De hecho, sus frutos aunque son comestibles no son comercializados. Esta planta vegeta bien en un clima templado.

Usos de la fruta de la pasión

A la fruta de la pasión se le atribuyen numerosos beneficios sobre la salud y ello ha hecho que vaya ganando importancia económica. Para ello también ha sido importante las diversificaciones en cuanto a su uso y consumo, estando muy presente en la mente de todos y todas las bebidas de maracuyá por ejemplo.

A este fruto se le atribuyen un alto contenido en nutrientes, minerales y vitaminas, de las que se destacan antioxidantes, flavonoides, vitaminas A y C, riboflavina, niacina, hierro, magnesio, fósforo, cobre, fibra y proteínas.

Los productos comercializados bajo el nombre de maracuyá y no tanto fruto de la pasión, son tanto como fruta fresca como en base a productos elaborados industrialmente. Tal es el caso de zumos (de su pulpa), harinas (de la corteza de los frutos), aceites para cosmética (de sus semillas), mermeladas e incluso fármacos vitamínicos (de sus hojas y ramas).

Mercado de la maracuyá

Los principales países productores de maracuyá (fruta de la pasión) son por orden de mayor a menor producción Brasil, Indonesia, India, Colombia, Perú y Ecuador, además de Perú, Kenia, África del sur, Vietnam y Tailandia. De todos ellos, Brasil con alrededor de las 850.000 toneladas al año es el mayor productor mundial, seguido de lejos con las 150.000 de Indonesia o las 130.000 de la India.

Sin embargo, los mayores exportadores de comercializado de fruta fresca de maracuyá son Colombia, Ecuador, Perú, Kenia, África del sur, Vietnam y Tailandia. Ya en Europa y a nivel de consumo, la maracuyá se consume cada año más, sobre todo como zumo o fruta fresca.

El precio de la fruta de la pasión, tanto en la industria como en el comercio de la fruta fresca, varía en función de diversos factores como son la especie cultivada, la calidad de los frutos, la época del año o el sistema de cultivo que la hace más o menos competitiva,

Destacar que el clima que goza el sureste español, al igual que ha ocurrido con otras especies frutales como el chirimoyo, el aguacate o el mango, el cultivo de la maracuyá empieza a estar en el programa estratégico de diversificación hortofrutícola.

Moringa oleifera

La Moringa oleifera es una planta considerada estratégica tanto desde un punto de vista alimentario como medicinal. Su rusticidad, que le permite crecer prácticamente sobre cualquier tipo de terreno e incluso soportar periodos estacionales muy secos, sus importantes componentes vitamínicos, etc. la hacen ideal como un recurso de máximo interés para poblaciones ubicadas en zonas geográficas donde se dan estos factores de geología, clima y social.

El árbol de la vida

Como el árbol de la vida se conoce a la Moringa oleifera, pertenece a la familia Moringaceae y es un árbol originario de la India, donde desde tiempos inmemoriables se ha utilizado con fines medicinales. Su nombre genérico deriva del malayo Muringa y también se le conoce en otros países de Centroamérica como marango, paraíso, paraíso blanco; en Cuba Palo Jeringa, en Guatemala Perlas, en El Salvador Terebinto, en Panamá y México Jacinto e incluso en España Reseda.

Es un árbol de hoja caduca. Es muy rústico y además de rápido crecimiento, pudiendo llegar a superar los tres metros durante su primer año. De adulto llega a alcanzar los doce metros de altura.

Sus ramas son colgantes quebradizas, recubiertas de una corteza suberosa. Sus hojas son de color verde claro, compuestas, tripinnadas y con una longitud entre 30 a 60 centímetros de largo, compuesta con muchos folíolos de pequeño tamaño.

La Moringa oleifera florece rápidamente, a los siete meses de su plantación. Sus flores son de dos a tres centímetros de diámetro, fragantes y de color blanco o blanco crema.

Tras su fecundación se crean unas finas vainas colgantes de cerca de dos centímetros de diámetro y de color marrón. Su forma es triangular y aunque su longitud supere el medio metro, pueden llegar a los 120 centímetros. Una vez maduras, se suelen dividir longitudinalmente en 3 partes, conteniendo aproximadamente unas veinte semillas de color marrón oscuro y con tres alas.

Moringa oleifera

¿Dónde se cultiva la Moringa?

Como hemos avanzado, la Moringa oleifera es una planta estratégica repleta de nutrientes esenciales. Una de las especies más valiosas económicamente y que como procede de Asia meridional crece en las estribaciones del Himalaya. Inicialmente se cultivaba extensamente en los trópicos.

Actualmente se puede encontrar a la Moringa oleifera en cultivo de forma destacada en países como la India, Etiopía, Filipinas, Sudán, África oriental, occidental y austral, Asia tropical, América latina, el Caribe, Florida y las islas del Pacífico. Y de forma puntual por todo el mundo donde la climatología lo permite, ya sea en pequeñas explotaciones como plantas aisladas en huertos urbanos y jardines.

Partes comestibles de la Moringa oleifera

De la Moringa oleifera se consume prácticamente todo:

  • Todas las partes del árbol de moringa (corteza, vainas, hojas, nueces, semillas, tubérculos, raíces y flores) son comestibles.
  • Sus hojas, raíces y vainas no maduras se consumen como hortaliza.
  • Las hojas se utilizan frescas o secas y molidas en polvo.
  • El aceite de semilla de moringa es dulce, no se pega, no se seca y no se enrancia.
  • La torta hecha con semillas se utiliza para purificar el agua potable.
  • Las semillas también se pueden comer verdes, tostadas, en polvo y en infusión para té o se pueden utilizar para hacer curry.
  • Sus raíces también son comestibles con sabor parecido al de las zanahorias.

Moringa oleifera

Cualidades especiales de la Moringa oleifera

Son muchas las cualidades de la Moringa oleifera. Sus hojas son ricas en proteínas, vitaminas A, B y C, y minerales. Posee la cualidad de producir hojas tanto durante la época seca del año como en periodos de sequía, siendo una excelente fuente de hortalizas verdes cuando hay pocos alimentos disponibles en poblaciones poco favorecidas. Los productos derivados de la Moringa oleífera poseen propiedades antibióticas, contra el tripanosoma y la hipotensión, antiespasmódicas, anti-ulcerosas, anti-inflamatorias, hipocolesterolemias e hipoglucémicas. Y es una planta muy importante para los pequeños agricultores ya que les proporciona una importante fuente de nutrición maternal e infantil, medicinas e ingresos familiares, además de que con la plantación de estos árboles pueden actuar como cortavientos a la vez que reducen la erosión del suelo.

Beneficios de la hoja de Moringa

Posee gran cantidad de nutrientes. Es una fuente rica de vitaminas, minerales y aminoácidos, con cantidades significativas de vitamina A, C y E, calcio y potasio.

Ayuda a la lucha contra los radicales libres. Gracias a sus antioxidantes llamados flavonoides, polifenoles y ácido ascórbico combaten los radicales libres, moléculas que causan estrés oxidativo, daño celular e inflamación.

Poder antiinflamatorio. La moringa reduce la inflamación mediante la supresión de enzimas inflamatorias y proteínas en el cuerpo. Hay estudios que afirman que el concentrado de hoja de moringa puede reducir significativamente la inflamación en las células.

Ayuda a proteger el sistema cardiovascular. El polvo de hoja de Moringa ayuda al control de lípidos en la sangre y derivado de ellos a la reducción de los niveles de colesterol.

Apoya la salud del cerebro. Su alto contenido de vitaminas E y C combaten la oxidación que conduce a la degeneración neuronal, mejorando la función cerebral.

Contribuye a proteger el hígado. Sus altas concentraciones de polifenoles en hojas y flores, protegen al hígado contra la oxidación y toxicidad. Contribuyen a restaurar las enzimas hepáticas, reducir el estrés oxidativo y aumentar el contenido de proteínas en el hígado.

Valor nutricional de las hojas de Moringa

Como referencia del valor nutricional de la Moringa, a continuación hacemos referencia al nivel nutricional de sus hojas. Las cantidades van referidas por cada 100 gramos de hojas frescas:

  • Proteínas – 6,7 gr.
  • Carbohidratos – 13,4 gr.
  • Lípidos – 1,7 gr.
  • Humedad – 75 gr.
  • Fibra – 0,9 gr.
  • Calcio – 0,44 gr.
  • Fósforo – 0,07 gr.
  • Potasio – 0,259 gr.
  • Hierro – 0,007 gr.
  • Magnesio – 0,024 gr.
  • Vitamina C – 220 mg.
  • Vitamina A – 3,39 mg.
  • Vitamina B1 – 0,21 mg.
  • Vitamina B2 – 0,05 mg.

Moringa oleifera

Propiedades organolépticas de la Moringa

Siempre es difícil describir las propiedades organolépticas de una fruta u hortaliza, quizás porque ya lo dice la frase… “para gustos los colores”. Pero lo intentamos.

El sabor de la Moringa oleifera en general es agradable y sus partes se pueden comer crudas, especialmente las hojas y flores. Flores ricas en carbohidratos que también se pueden comer cocidas como por ejemplo en guisos y sus hojas de sabor suavemente picante como una mezcla entre berro y rabanito, que pueden usarse para hacer jugos.

Con su fruto en forma de vainas, en estado verde se pueden cocer y tienen gusto parecido a las judías. Ya maduras pueden hervirse con un poco de sal y al abrirse se extraen sus semillas ya listas para consumir, de sabor parecido al garbanzo.

Sus raíces también son comestibles y su sabor es parecido al de las zanahorias aunque de gusto picante.

De sus semillas se extrae un aceite con muchas aplicaciones. Estas semillas contienen hasta un tercio de su peso en aceite de buena calidad rico en ácidos grasos insaturados. Con él se aliñan ensaladas y como anécdota, antiguamente se utilizaba como combustible para lámparas.

En países con escasez de recurso también se utiliza la Moringa oleífera para la purificación de agua. Con partes de esta planta se generan las llamadas tortas para ser utilizadas como filtro. Sus vainas y semillas contienen un polielectrolito catiónico que ha demostrado su eficacia en el tratamiento del agua para consumo humano, eliminando la turbidez.

La Moringa oleifera en agricultura y ganadería

En agricultura las hojas de Moringa oleifera son útiles como fertilizante y también se le reconocen una propiedad fungicida contra los hongos que atacan las raíces de las plantas cultivadas.

Recolectadas se utiliza en ganadería como forraje, atribuyéndole una larga lista de características benéficas, ya que sirve tanto para ganado vacuno, porcino, ovino, caprino u avícola, entre otros, en los que genera importantes incrementos en el rendimiento.

Pero de esta planta se aprovecha todo y como ejemplo, su madera sirve como leña y para hacer carbón o celulosa para papel de gran calidad.

Ideas para decorar con poinsettias

La poinsettia (Euphorbia pulcherrima) es una de esas plantas singulares que nos permiten realizar un gran número de adornos con ella. Su catálogo varietal, su diversidad de tamaños disponible; la posibilidad de utilizarlas solas, en grupo, como plantas en maceta o como flor cortada, permiten en su conjunto darle rienda suelta a la imaginación para conseguir decoraciones originales llenas de encanto. A todo ello se suma su vinculación indivisible con la Navidad, aportando siempre un toque emotivo como muy pocas plantas son capaces de hacerlo.

Ideas para hacer regalos con poinsettias

Si estás pensando en regalar flores en noviembre o diciembre, las poinsettias son una opción muy acertada con la ventaja de que sus flores estarán aportando color hasta casi principios de primavera. Su popularidad, amplia variedad de colores y tamaños nos permiten crear regalos singulares con ellas. A continuación os ofrecemos unas ideas.

Poinsettias en un recipiente con filtros de café

Poinsettias en un recipiente con filtros de café

Con un recipiente para el modelado, una hoja de plástico, pegamento, filtros de café marrón, hojas de acebo, ramitas de eucalipto, ramitas de alerce, un adorno de Navidad y una poinsettia… podemos tener garantizada la sorpresa decorativa.

Para su ejecución se envuelve el recipiente para el modelado con una hoja de plástico. Luego, se barnizan con pegamento los filtros de café y se enganchan en el mismo recipiente en cuatro o cinco capas. Seguidamente hay que adornar el borde de arriba con las hojas centrales y asegurarlas con más filtros. Una vez todo esté seco, el recipiente para el modelado se puede quitar y se puede poner la poinsettia en el recipiente hecho con los filtros de café.

Es importante poner una bolsa resistente al agua alrededor de la maceta de la planta, asegurada con cinta de goma para prevenir cualquier filtración de agua a la hora de regar la planta. Una vez finalizada esta composición se puede decorar todo con las hojas de espinosa, las ramitas de alerce y el eucalipto, se le añade un adorno de Navidad y ¡hecho!

Poinsettias en macetas viejas

Hay quienes se le acumulan macetas viejas de plantas que se tuvieron. Pues puede ser un buen momento para su reciclaje.

Para ello se pueden decorar esas viejas macetas de manera creativa y usarlas para las poinsettias que se quieran regalar. Además, los regalos hechos a mano son más personales y muestran a los demás que importan a la persona que lo ha hecho.

Un buen trabajo de reciclaje que además crea un estilo natural y rústico es revestir la maceta con madera, que pueden ser hasta provenientes de pinzas viejas. Si lo deseamos podemos sumergirlas previamente en una pintura roja. Estas partes de las pinzas las podemos pegar alrededor de la maceta vieja y rodearla con alguna cuerda rústica de pita. Seguidamente solo hay que colocar la planta de poinsettia en su interior.

Regalos con una poinsettia sin manualidades

Si no queremos trabajar con pegamento ni materiales que requieren manualidades, también está la posibilidad de hacer regalos originales de poinsettias. Para ello, en lugar de la maceta habitual, se puede recurrir a una pequeña cesta decorativa, recipientes de cerámica, madera que si bien no estaban pensados como recipientes para plantas, sí pueden serlo para estas ocasiones especiales.

Paisajes en miniatura con poinsettias

Paisajes en miniatura con poinsettias

Los paisajes en miniatura vuelven a estar de moda. Hace tiempo, el diseño y la construcción de estos mundos tan pequeños solía ser cosa de los entusiastas de los modelos de trenes, pero esto se ha ido convirtiendo en un pasatiempo cada vez más popular entre los fanáticos de las manualidades, así como entre los que tienen el ámbito de la jardinería como hobby.

La posibilidad de crear mini jardines pintorescos y paisajes con plantas vivas da rienda suelta a la creatividad de cada uno y durante la época de Navidad, los escenarios irresistibles de invierno con poinsettias son muy enérgicos y no solamente hacen saltar los corazones de los niños de alegría, sino los de muchas otras personas.

Otro factor a favor de los paisajes en miniatura es el que pueden intervenir toda la familia, en especial los más pequeños, consiguiendo resultados que les encantarán. Con esta manualidad se pueden ‘contar historias’ asociadas a un ‘mundo navideño y romántico. Y para ello, además de las plantas de poinsettia y un poco de imaginación, todo lo que se necesita son: una base o recipiente que quede bien, nieve artificial, abetos pequeños, figuritas de navidad y luces de hadas por ejemplo.

Paisajes de invierno iluminados con poinsettias debajo de un cristal

Los paisajes en miniatura con poinsettias y luces de hadas en recipientes de cristal, con un poco de destreza pueden quedar como decoraciones espectaculares, así como un buen regalo para esta temporada de vacaciones navideñas.

Este tipo de decoraciones, al tener plantas vivas deben ser colgados en un lugar soleado de una habitación. Y para hacerlo sólo se necesita una bola de cristal abierta para colgar, una cuerda resistente, una pequeña poinsettia, unas ramitas de alerce, astillas de madera, luces de hada LED, nieve artificial y figuritas de navidad.

Para hacerlo lo primero es colgar la bola de cristal de una cuerda resistente a una altura cómoda de trabajo. Seguidamente se reparten las ramitas de alerce y las astillas de madera por dentro. Cuidadosamente, se pone la poinsettia en su maceta decorativa dentro del cristal y se decora con luces de hadas, conos, nieve artificial y figuritas. Se puede seguir finalmente decorando colocando una rama de alerce hacia abajo alrededor de la cuerda y dentro de la bola de cristal abierta.

Por cierto, es muy importante el evitar colocar el recipiente de vidrio que le incida la luz directa del sol. Este calentaría el aire de dentro en exceso y podría dañar a la poinsettia. De la misma forma, se debe regar moderadamente y de forma regular. Si observamos que los paneles de vidrio se empañan es una indicación de que la humedad es alta y deberemos ventilarla mejor.

Paisajes de invierno con poinsettias en una caja

Otra idea es crear un paisaje navideño con un cajón. Para ello simplemente hay que colocar una poinsettia en una maceta en el cajón y adornar los espacios a su alrededor con muchas decoraciones en miniatura y con un poco de nieve artificial. Para darle más espectacularidad al paisaje se puede añadir un pequeño abeto con luces de hadas en el fondo con el que agregaremos un estilo aún más navideño.

Como la imaginación puede no tener límites, recordemos que como apoyo se puede encontrar una amplia selección de decoraciones en miniatura en diferentes tiendas de maquetas y plataformas online.

Ideas para decorar con poinsettias

Paisajes invernales con poinsettias y materiales reciclados

Como hemos comentado en otras ocasiones, si podemos incluir el reciclaje en nuestras decoración mucho mejor. Un ejemplo puede ser este consejo, basado en coger dos ollas viejas de diferentes tamaños o recipientes similares, poinsettias, tierra para las macetas, algodón, nieve artificial, así como ángeles, pequeñas escaleras, cercas y cualquier otro elemento adecuado para decorar el mundo de los ángeles.

Comenzaremos llenando ambas ollas con la tierra para las macetas y apilarlas con la más pequeña en la parte superior, asegurándonos de que queda suficiente espacio para plantar dentro del borde de la maceta inferior.

Seguidamente plantaremos unas poinsettias por ejemplo de color blanco y de color crema en la maceta superior y alrededor del borde interior de la inferior. Dejemos suficiente espacio para las decoraciones adicionales, al menos en un lado.

Posteriormente cubriremos el suelo con algodón blanco y repartiremos la nieve artificial sin apretar sobre el algodón. Para finalizar, adornaremos el paisaje invernal de poinsettia con ángeles y otros elementos decorativos cada uno a su gusto.

Paisajes invernales con poinsettias sobre una bandeja

En ocasiones se puede tener la necesidad de crear paisajes en miniatura con facilidad de movimiento para ubicarlos con rapidez y facilidad por diferentes espacios de la casa. Para ello son ideales las bandejas.

En este caso podemos recurrir a una bandeja y utilizar poinsettias blancas o de color crema, ya que aportan iluminación en cualquier habitación. Para su realización podemos utilizar dos poinsettias de color crema puestas en macetas y colocarlas rápidamente sobre una bandeja que decoraremos con piñas y una figura de ciervo por ejemplo. Esta decoración seguro que llamará mucho la atención, aunque tal vez sea también por su facilidad a la hora de prepararla.

Si disponemos de un poco más de tiempo se pueden añadir muñecos de nieve hechos a mano. Para cada muñeco de nieve, hay que envolver la lana alrededor de tres bolas de espuma de poliestireno de diferentes tamaños y apilarlas en una aguja de tejer o un pico de madera. También hay que fijar o pegar los botones en tonos a juego en las dos bolas de lana inferiores e insertar pequeñas ramitas para los brazos a los lados de la bola del medio.

Imágenes de Stars for Europe (SfE) – Iniciativa de marketing promovida por los productores europeos de Poinsettias Dümmen Orange, Selecta One, Beekenkamp B.V. y Syngenta, con el apoyo de MNP Flowers.

Yucca

En este artículo nos centraremos en el género Yucca spp. por lo que no hay que confundirlo con el Manihot esculenta, conocida como yuca o mandioca comestible.

Así y pertenecientes a la familia ‎Agavaceae, estamos ante una cincuentena de especies todas ellas nativas de Norte y Centroamérica, que se caracterizan por desarrollar sus hojas en roseta con forma de espadas y cuyas flores normalmente de color blanco se desarrollan en racimos apicales. Muchas de estas especies son de uso ornamental y se encuentran a día de hoy presentes en los cinco continentes.

Flores de Yucca

Descripción de las Yuccas

Su sistema radicular es fasciculado y como planta en su conjunto las podemos encontrar según la especie como plantas policárpicas, arrosetadas, arborescentes, arbustivas o herbáceas, terrestres o epífitas.

Sus hojas crecen agrupadas en las puntas de las ramas. Estas según envejecen se van secando dejando el tallo al descubierto y solo manteniéndose en las zonas apicales de dichas ramas. Su forma es lanceolada en forma de espada, de aspecto rígido y más o menos planas (ciertas especies con forma convexa). Su ápice espinoso y sus márgenes enteros, fibrosos o denticulados, como siempre según la especie en cuestión.

Las flores son emitidas en inflorescencia a modo de panícula que puede ser erecta o en algunas especies péndulas. Son flores bisexuales, de color más o menos blanco, de aspecto campanuladas o globosas. Tras su fecundación se produce su fruto indehiscente, carnoso, pulposo o esponjoso que en su madurez se conforma en una cápsula seca dehiscente que alberga en su interior unas semillas fuertemente comprimidas.

Al ser propias de hábitats áridos están muy capacitadas para vivir con escasez de agua, otorgándoles una gran rusticidad. Por otra parte su aspecto es atractivo por lo que en su conjunto, muchas de estas especies son cultivadas como plantas ornamentales, tanto como plantas de interior como de exterior para jardinería.

Géneros de Yucca

Entre las especies de Yucca spp se encuentran:

  • Yucca aloifolia
  • Yucca angustissima
  • Yucca arkansana
  • Yucca baccata
  • Yucca baileyi
  • Yucca brevifoli
  • Yucca campestris
  • Yucca capensis
  • Yucca carnerosana
  • Yucca cernua
  • Yucca coahuilensis
  • Yucca constricta
  • Yucca decipiens
  • Yucca declinata
  • Yucca desmetiana
  • Yucca elata
  • Yucca elephantipes
  • Yucca endlichiana
  • Yucca faxoniana
  • Yucca filamentosa
  • Yucca filifera (Yucca australis)
  • Yucca flaccida
  • Yucca gigantea
  • Yucca glauca
  • Yucca gloriosa
  • Yucca grandiflora
  • Yucca guatemalensis
  • Yucca harrimaniae
  • Yucca intermedia
  • Yucca jaliscensis
  • Yucca lacandonica
  • Yucca linearifolia
  • Yucca louisianensis
  • Yucca madrensis
  • Yucca mixtecana
  • Yucca necopina
  • Yucca neomexicana
  • Yucca pallida
  • Yucca periculosa
  • Yucca potosina
  • Yucca queretaroensis
  • Yucca reverchonii
  • Yucca rostrata
  • Yucca rupicola
  • Yucca schidigera
  • Yucca schottii
  • Yucca sterilis
  • Yucca tenuistyla
  • Yucca thompsoniana (Yucca rostrata)
  • Yucca torreyi
  • Yucca treculeana
  • Yucca utahensis
  • Yucca valida

Plantas de Yucca

Cuidados de la Yucca spp

En general, las Yuccas spp toleran suelos secos y arenosos, de la misma forma que requieren pocos riegos.

Son plantas muy rústicas que son capaces de soportar temperaturas bastante bajas. Crecen bien en exposición soleada o en semisombra y en el caso de tenerse como plantas de interior son capaces de sobrevivir durante varios años.

En jardinería son ideales para plantarlas en rocallas junto con otras plantas crasas, creando ambientes semidesérticos con áridos, piedras y gravas. Si optamos por plantarlas como ejemplares aislados es importante conocer el porte que adquirirán con el paso de los años.

Al ser muy rústicas, si no hay exceso de riegos y están bien soleadas, no suelen tener problemas de plagas ni enfermedades. Como mucho, pueden sufrir ataques de cochinillas, que se eliminarán con tratamientos de insecticidas sistémicos recomendados por los profesionales de los puntos de venta donde se adquieren estos productos.

Plantas de Yucca

Géneros de Yucca spp cultivadas en España

Entre los diferentes géneros de Yucca spp hay varias especies de gran valor ornamental que son cultivadas en España. Son cultivadas como plantas arborescentes y cuyas hojas son de color verde o variegata, así como de borde entero o filamentoso, orientadas al comercio ornamental ya sea como planta de interior o exterior. Entre las más populares se encuentran:

Yucca rupicola. De 25 a 70 centímetros de altura posee hojas onduladas de color verde oliva con el borde dentado y con una banda de color rojo, amarillo o naranja. Es nativa de Texas.

Yucca rostrata. De 2 a 3 metros de altura, de hojas verde-azuladas o gris-azuladas con los márgenes amarillentos, lisos o finamente dentados. Es nativa del sur de EE.UU. y norte de México.

Yucca thompsoniana. De 1,5 a 2 metros de altura, de hojas con el margen escarioso, dentado, amarillento. Es nativa del sur de EE.UU y México.

Yucca gloriosa. De 2 a 3 metros de altura, de hojas glaucas cuando jóvenes y más tarde verdes. Nativa del sureste de EE.UU.

Yucca recurvifolia (Yucca gloriosa). De 2 a 3 metros de altura, de hojas de color verde azulado con los márgenes con una banda de color amarillo o castaño. Nativa del sureste de EE.UU. Posee el cultivar “Variegata” en los que sus hojas poseen una línea central amarilla.

Yucca elephantipes (Yucca guatemalensis). De hasta 10 metros de altura, con hojas verdes con los bordes ligeramente dentados. Nativa de México y Guatemala.

Yucca whipplei. De hojas rígidas con diminutos dientes en el borde y ligeramente engrosadas hacia la mitad, de color que varía del verde grisáceo al verde azulado. Nativa del sur de California y Baja California.

Yucca brevifolia (Yucca arborescens). De hojas rígidas con los márgenes finamente dentados y muy agudas en la punta. Nativa de EE.UU.

Yucca schotii. De 2 a 6 metros de altura, con hojas lisas al tacto de color verde grisáceo. Nativa de Arizona, Nuevo México y norte de México.

Yucca treculeana (Yucca longifolia). De 2 a 7 metros de altura, con hojas erectas y de sección ligeramente cóncava, en las que su color varía del verde oscuro al verde azulado. Es nativa de México y el sur de Texas.

Yucca rigida (Yucca rupicola). De 3 a 5 metros de altura, con hojas rígidas de color gris azulado claro, en el margen con una línea amarilla y diminutos dientes. Es nativa de México.

Yucca aloifolia. De 5 a 6 metros de altura, con hojas rígidas y planas con el margen dentado y agudas en su extremo. Nativa del sur de EE.UU. y México.

Yucca glauca (Yucca angustifolia). De 30 a 40 centímetros de altura con hojas muy estrechas de color verde grisáceo bordeadas de una línea blanca de la cual parten filamentos, que son más abundantes hacia la base de la hoja. Nativa desde Nuevo México y Texas hasta el Canadá.

Yucca filamentosa (Yucca smalliana). Sus hojas son delgadas, flexibles, generalmente erectas, de color verde con un ligero tinte azulado. Nativa de EE.UU.

Yucca elata. De hasta 3 metros de altura, con hojas estrechamente lineares, planas, de color verde pálido, flexibles, con los márgenes filamentosos. Nativa de México.

Yucca filifera (Yucca australis). De hasta 10 m de altura con hojas lanceoladas de color verde oliva con los márgenes finamente filamentosos. Nativa de México.

Yucca schidigera. De 1 a 5 metros de altura, con hojas rígidas de color verde amarillento o verde azulado y márgenes con filamentos blancos y rizados. Nativa del sur de EE.UU.

Yucca faxoniana (Yucca carnerosana). De 2 a 6 metros de altura, con hojas de color verde amarillento. Nativa de México y sur de EE.UU.

Yucca baccata. De 2 a 6 metros de altura, con hojas normalmente rígidas, variables en coloración y tamaño, pudiendo ser verde-azuladas o verde-grisáceas. Nativa del suroeste de EE.UU. y México.

Curiosidades de las Yuccas spp

Entre las curiosidades de las Yuccas spp se encuentra la de su sistema de polinización, adaptado a mantener una relación de mutualismo con varias especies de lepidópteros de la familia Prodoxidae, entre ellas las conocidas como «mariposa de la yuca». Estos insectos se encargan del transporte de polen entre flores, depositando a su vez sus huevos en el interior de estas flores. Al eclosionar los huevos, estas orugas ingieren muchas de las semillas del fruto de Yucca, dejando los suficientes para que ésta se reproduzca.

También existe documentación que hace referencia a las investigaciones del químico mexicano Alfonso Romo de Vivar, que alrededor de 1960 descubrió en estas plantas una fuente económica de esteroides de uso farmacéutico.

El género Yucca fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum.

Destacar que la palabra yuca (con una sola c) crea confusión con la Yucca que aquí tratamos, al ser la primera el nombre popular junto con la de mandioca de Manihot esculenta.

La Yucca spp también es conocida coloquialmente como «fantasmas en el cementerio» en la parte baja del Medio Oeste de Estados Unidos. El motivo es que se suele plantar en el contexto de los cementerios rurales. Estas, al florecer, emiten sus racimos en inflorescencia con flores blancas o ligeramente pálidas, quedando suspendidas con aspecto de apariciones de fantasmas flotantes.

La vida del suelo

La vida del suelo está adquiriendo en estos últimos años un protagonismo fuera de lo común desde una perspectiva agrícola. Para introducirnos en él nos hemos puesto en contacto con Iván Closa, doctor en biología y técnico de desarrollo de producto de Arvensis, formando parte de las nuevas incorporaciones que la empresa está haciendo para mantener el nivel de excelencia en el desarrollo de la tecnología aplicada a la agricultura, que desde hace 20 años está promoviendo, ahora ya en más de 40 países a lo largo del mundo. Vínculo entre el laboratorio y la parte comercial de la empresa, se encarga del apoyo técnico, así como del diseño y de la experimentación de trabajos de invernadero y campo. Destacar que Arvensis es miembro de AEFA y participa en todas aquellas áreas de la Asociación orientadas a contribuir eficazmente en el desarrollo y expansión del sector agrícola.

El suelo lleva consigo la vida

El suelo siempre ha sido un concepto impopular, únicamente apreciado por sus estudiosos. Queda fuera del propósito de este artículo solventar dicha injusticia, por estar más allá de nuestras aspiraciones; pero no por ello dejaremos de hacer hincapié en todo lo que conlleva, por si pudiera servir para comprender su carga significativa.

El suelo no sólo engloba las materias orgánicas e inorgánicas de la superficie terrestre capaces de sostener vida vegetal, como define la Real Academia Española de la Lengua. El suelo lleva consigo la vida y forma parte de ella. El suelo es el medio en el que se desarrollan las plantas, y en Arvensis tenemos esto muy claro.

Las interacciones simbióticas que se dan en el suelo, para las cuales resulta fundamental, son muy variadas. Entre ellas se encuentras las micorrizas, descritas por primera vez por Frank, en 1885, como la simbiosis mutualista entre hongos edáficos y la mayoría de las plantas vasculares (aquellas que presentan haces vasculares, xilema y floema, que les permiten independizarse un poco más del medio acuático, en comparación con sus predecesoras las plantas no vasculares: algas, hepáticas y musgos).

Otra de las relaciones simbióticas más relevantes para la agricultura, que también se da a nivel de suelo, es la existente entre las bacterias, concretamente del género Rhizobium y las leguminosas. La fijación del nitrógeno atmosférico en los nódulos de las plantas de esta familia, también conocida como Fabaceae, resulta de un gran interés para el crecimiento de estas plantas en suelos áridos y de escasa fertilidad. De hecho, el interés es tal, que investigaciones actuales del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) de Madrid, están centradas en conseguir variedades que no dependan de fertilizantes nitrogenados. Para ello pretenden aislar genes de bacterias que codifiquen proteínas de nitrogenasa (enzima que cataliza la reacción que convierte el nitrógeno atmosférico (N2) en amoniaco (NH3), molécula fundamental para las plantas) (Buren y col. 2017; 2018). De este modo, podrían conseguir que sean los cereales los que fijen el nitrógeno, y aumentar así las cosechas de maíz y arroz en países en vías de desarrollo, sin el uso de este tipo de fertilizantes.

No queremos dejar de mencionar las investigaciones de García-Gómez y sus colaboradores (2018), sobre cómo afectan los compuestos volátiles de microorganismos del suelo en el desarrollo de plantas, llegando a inducir cambios transcriptómicos (cambios en el ARN de un tejido, célula y órgano).

Como creemos que ha quedado patente, la investigación, el desarrollo y la innovación son nucleares para aumentar el desarrollo de nuestros cultivos. Aplicar las nuevas tecnologías con los microorganismos benéficos para regenerar nuestros suelos, tan mineralizados, y poder obtener nutrientes de ellos; así como estudiar cómo inducir respuestas en la planta de forma exógena, son campos en los que estamos trabajando en Arvensis.

Esperamos con estas pinceladas destacar la inmensa actividad que, a pesar de existir en otra escala, opaca a ojos inexpertos, lleva consigo la vida del suelo.

Iván Closa Guerrero

Iván Closa Guerrero
Técnico de desarrollo de producto
Arvensis Agro, S.A.
www.arvensis.com

Bibliografía

  • Burén, S; Rubio, LM. 2017. «State of the art in eukaryotic nitrogenase engineering». FEMS Microbiology Letters. DOI: 10.1093/femsle/fnx274″.
  • Burén, S; López-Torrejón, G; Rubio, LM. 2018. «Extreme bioengineering to meet the nitrogen challenge». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. DOI: 10.1073/pnas.1812247115″.
  • Frank B. 1885. Über die auf Wurzeisymbiosen beruhende Ernährung gewisser Bäume durch unterirdische Pilze. Ber Deutsch Bot Ges 3: 128-145.
  • García-Gómez P, Almagro G, Sánchez-López ÁM, Bahaji A, Ameztoy K, Ricarte-Bermejo A, Baslam M, Antolín MC, Urdiain A, López-Belchi MD, López-Gómez P, Morán JF, Garrido J, Muñoz FJ, Baroja-Fernández E, Pozueta-Romero J. 2019. “Volatile compounds other than CO2 emitted by different microorganisms promote distinct posttranscriptionally regulated responses in plants” Plant Cell Environ. 42(5):1729-1746.
  • Real Academia Española. 2019. Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Consultado en https:www.rae.es

Día Internacional contra el Cambio Climático

Hace unos meses nos hacíamos eco del Día Mundial del Medio Ambiente y hoy 24 de octubre, lo hacemos del Día Internacional contra el Cambio Climático. Una celebración de proyección mundial instaurada por la ONU y que tienen como objetivo sensibilizar a la población mundial en relación a temas ambientales y movilizar a los gobiernos para que actúen en este ámbito.

Podemos definir qué es el cambio climático como un proceso natural que se viene desarrollando con el transcurso del tiempo y muestra de ello son las diferentes glaciaciones que se han venido desarrollando a lo largo de la historia del planeta Tierra. Sin embargo y como consecuencia de las actividades humanas, más concretamente de las derivadas de la contaminación generada por estas, este cambio climático se ha acelerado a una velocidad alarmante y negativa para la vida del planeta tal y como la conocemos. Un cambio que si no se le pone freno puede conllevar la muerte para millones de especies incluidas los seres humanos.

Profundizando en cuáles son las principales causas del cambio climático, uno de sus principales contribuyentes es el llamado efecto invernadero, ocasionado por cierto tipos de gases como el dióxido de carbono (CO2). La liberación de este tipo de gases se considera hecho natural y además es adecuada para la supervivencia de muchas especies terrestres. Pero sobre todo desde la época de la industrialización puesta en marcha por el ser humano la cantidad de los llamados GEI (gases de efecto invernadero) que vienen siendo liberados al ambiente están superando de forma exponencial los niveles con respecto a los emitidos durante los últimos tres millones de años.

Causas que se relacionan científicamente con el fenómeno del Cambio Climático:

  • La concentración de gases de efecto invernadero y su relación directa con la temperatura media de la tierra.
  • Su incremento desproporcionado desde la revolución industrial a esta parte.
  • Derivado principalmente a la quema de combustible fósil y entre todos los tipos de gases de efecto invernadero, la emisión del dióxido de carbono, que representa dos tercios de todos los tipos de GEI.

Como sociedad y en un contexto general hay ciertos consejos que pueden ayudar a frenar un poco el cambio climático. Por nombrar algunos ejemplos y ponerlos en práctica en la medida de las posibilidades de cada persona, estarían el utilizar fuentes de energía renovables, la compra de productos que provengan de material reciclado o materiales naturales que sean biodegradables, el realizar un mantenimiento continuo a aquellos equipos con potencial contaminador (principalmente al coche) para mantenerlos a punto y priorizar el concepto de reparar antes que el de sustituir, así como apoyar el comercio local de productos naturales u orgánicos con menor huella de carbono o adquirir equipos electrodomésticos de bajo consumo. Si lo analizamos… consejos muchos de ellos de sentido común.

Flower & Garden Attraction

Dentro del marco de la feria de Fruit Attraction (Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas) en su 11ª edición se celebra un año más el Flower & Garden Attraction como instrumento sectorial al servicio del sector profesional de Flores y Plantas.

Segunda edición de Flower & Garden Attraction

La segunda edición de Flower & Garden Attraction está ubicada en el pabellón 6 durante los días del 22 al 24 de octubre en las instalaciones de Feria de Madrid (28042 – Madrid). Este certamen también está organizado por IFEMA y FEPEX (Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas).

Flower & Garden Attraction es una cita ineludible para toda la cadena de valor del sector ornamental, con objetivos tan claros como seguir ampliando y profundizando en los canales de venta de cadenas de supermercados, centros de jardinería y bricolaje, en el mercado doméstico e internacional.

En él se trabaja en desarrollar, fomentar e impulsar toda la cadena comercial de la industria verde con el objetivo de posicionar el secto, ampliando la oferta y promoción del consumo de Flores y Plantas.

Flower & Garden Attraction

Perfil de las empresas expositoras de Flower & Garden Attraction

El perfil de las empresas expositoras de Flower & Garden Attraction son viveristas, mayoristas y comercializadores de flor y planta; empresas y fabricantes de insumos para el sector (sustratos, fertilizantes, semillas, fitosanitarios, abonos, riegos, climatización, logística…), empresas auxiliares y de servicios, etc.

En cuanto al perfil del visitante profesional se encuentran centrales de compra de hipermercados y supermercados, importadores y mayoristas comercializadores de flor y planta, responsables de centro de jardinería y empresas del bricolaje,… así como actores interesados en el comercio vinculado con la horticultura ornamental y bricojardinería.

Aspectos como la producción, comercialización, innovación, calidad y conocimiento de las empresas expositoras, utilizan el certamen de Flower & Garden Attraction para su proyección en un mercado cada vez más competitivo.

Fruit Attraction

Como se ha avanzado, Fruit Attraction (Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas) está organizado por IFEMA y FEPEX (Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas) y es el punto de encuentro comercial de carácter internacional para la comunidad hortofrutícola profesional que en este año 2019 reunirá a 1.800 empresas expositoras directas y 90.000 profesionales de 130 países. Y entre todos estos actores,… los relacionados con la producción y comercio ornamental.

Áreas de Fruit Attraction

Además del área de Flower & Garden Attraction, Fruit Attraction también cuenta con las de:

  • Smart Agro, especializada para empresas de soluciones tecnológicas en agricultura de precisión, orientada a técnicos del ámbito de la producción agroindustrial.
  • Ecorganic Market, especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos.
  • Nuts Hub, especializada para la comercialización y exportación de frutos secos.

Sectores representados en Fruit Attraction

Los sectores representados en este certamen integran toda la cadena de suministro: En Área Fresh Produce están las frutas y hortalizas frescas, las hierbas aromáticas y especias, la IV y V gama, productos transformados (congelados, conservas, concentrados, deshidratados…), etc.; en el Área Industria Auxiliar las semillas, los fertizantes, agronutrientes, fitosanitarios, la precosecha, el transporte y logística, el packaging y etiquetado,… así como en otra área los servicios de consultoras, empresas certificadoras, entidades financieras, formación, etc.

Semillas autoflorecientes

La terminología basada en la genética de la marihuana es muy amplia y sirva como ejemplo que cuando nos referimos a especies encontramos la Cannabis sativa, Cannabis indica, Cannabis ruderalis e híbridos; si lo hacemos sobre variedades vemos que existe un catálogo extenso y creciente; y si nos referimos a sus tipos las encontramos según su porte, si son feminizadas o no, si son autoflorescientes, etc. y conocerlas lo mejor posible nos permitirá abordar su cultivo con mayor garantía de éxito. Para ello, en este artículo nos centraremos en la terminología de semillas autoflorecientes, también llamadas semillas automáticas.

¿Qué son las semillas autoflorecientes?

A nivel de terminología se utiliza la expresión semillas autoflorecientes, cuando en realidad se les debería llamar variedades autoflorecientes de marihuana ya que hacen referencia al comportamiento vegetativo en cultivo de una variedad determinada. Su denominación como semillas autoflorecientes de marihuana viene básicamente de su concepto coloquial de compra.

Estas variedades de marihuana tienen la peculiaridad de florecer cuando completan un periodo de cultivo determinado entre su fase de vegetación y de reproducción (floración), independientemente de la duración del día con respecto a la noche, concepto denominado fotoperiodo. Este aspecto nos permite cultivarlas durante todo el año si la temperatura reinante lo permite y no estar condicionado necesariamente por la época del año.

El cultivo de estas plantas autoflorecientes es variable según la variedad y oscila entre las cuatro y siete semanas. Respecto a la duración de su floración también es variable y su horquilla oscila entre el mismo número de semanas.

Semillas autoflorecientes de marihuana

Características de las semillas autoflorecientes

Si nos centramos en las características de las semillas autoflorecientes de marihuana debemos comenzar en su genética. Son variedades que en el contexto varietal han entrado en el mercado últimamente y no dejan de ser mejoradas y ampliadas por los genetistas. Son variedades de ciclo de cultivo muy corto lo que permite varias rotaciones anuales.

Es cierto que son variedades de porte pequeño y que necesitan buena iluminación para desarrollarse adecuadamente. Por otra parte son ideales para aquellos o aquellas cultivadoras que carecen de experiencia en el cultivo de marihuana.

Como decimos, hace tan sólo unos años que aparecieron en el mercado las primeras semillas de marihuana autoflorecientes y esto supuso toda una revolución en el sector cannábico ya que dejaban de ser plantas fotodependientes. Hasta ese momento, para que floreciese una planta de marihuana se necesitaba en su concepto de fotoperiodo, que el tramo de oscuridad en cultivo se situase por encima de las 12 horas, condicionando tanto su cultivo en interior como en el exterior.

La mejora genética se obtuvo tras cruzar variedades fotodependientes con variedades de Cannabis rudelaris, consiguiendo nuevas variedades con la particularidad de fijar en su ADN la pérdida de necesidad fotodependiente, entrando en floración de un modo casi automático tras un tiempo vegetativo independientemente de la duración de la noche, de ahí su nombre de variedades de semilla de marihuana automáticas. Destacar que estas plantas contienen aromas y efectos característicos de la especie si bien al adquirir un menor tamaño también disminuye su producción.

Su juego varietal crece en el tiempo y prácticamente todos los bancos de semillas poseen sus propias semillas autoflorecientes. Los trabajos genéticos se centran actualmente en la mejora de su tamaño, el aumento de la producción y su psicoactividad. Esto se puede ver recordando las primeras variedades que aparecieron y apenas alcanzaban los 20 centímetros de altura con una producción muy escasa, con respecto a las actuales que algunas pueden superan el metro y producir varios centenares de gramos por cada planta.

Semillas autoflorecientes de marihuana

Cultivo de semillas autoflorecientes

El cultivo de semillas autoflorecientes es relativamente sencillo si prestamos atención a determinados factores. De hecho es una de las líneas de cultivo de marihuana para los más inexpertos. Evidentemente lo primero será adquirir semillas autoflorecientes de calidad y con garantía.

Un segundo aspecto será decidir si se cultiva como planta de interior o de exterior, teniendo en cuenta que las plantas de marihuana autoflorecientes necesitan bastante luz. Al respecto de las necesidades de horas de luz, si la cultivamos en el interior con apoyo de luz artificial, para optimizar su cultivo y cosecha podemos darle periodos de hasta 20 horas de luz y 4 horas de oscuridad aproximadamente. Al exterior las correspondientes de la época puesto que nos pueden florecer incluso en verano.

La elección de la maceta o contenedor puede variar ligeramente según el vigor de la variedad, pero para aportar un dato de referencia su capacidad puede rondar los 20 litros, con buenos agujeros de drenaje, con una forma alta y de paredes opacas a la luz para que no le afecte al desarrollo radicular. Macetas bajas y con poco volumen propiciarán que las plantas no desarrollen adecuadamente su volumen radicular y por consiguiente no alcancen todo su potencial de desarrollo y productividad característico de la variedad en cuestión.

Para la siembra de semillas autoflorecientes de marihuana pueden hacerse directamente sobre el suelo (cultivo al exterior) o sobre la maceta de cultivo, pero si se puede realizar una siembra previa en bandejas de alvéolos mucho mejor. En tal caso, una vez germinadas y con tres o cuatro pares de hojas verdaderas, se procederá a su trasplante definitivo.

En cuanto a la elección del sustrato más adecuado, en el mercado hay una oferta muy completa con las opciones más adecuadas para cada caso.

Una vez en cultivo, se mantendrán los riegos y abonados pertinentes hasta observar que tras un tiempo de desarrollo vegetativo que puede oscilar entre las cuatro y siete semanas según variedad, comenzará a florecer, independientemente de la época del año.

Semillas autoflorecientes de marihuana

Variedades semillas autoflorecientes de marihuana

Al inicio del artículo destacábamos que durante estos últimos años todos los bancos de semilla han ido incorporando a sus catálogos nuevas variedades de semillas autoflorecientes de marihuana con sus correspondientes particularidades.

Para aportar más claridad e información en este sentido podemos mencionar algunas variedades y el banco de semillas que las ha desarrollado. Así, el banco Advanced Seeds posee variedades como la Auto somango, Auto Skunk Mass, Auto Skunk 47, Auto Jack Herer, Auto Nyc Diesel,…; En el banco Buddha Seeds se encuentran la Magnum Auto, la Deimos auto,…; En el banco Dinafem podemos mencionar la Amnesia XXL Auto, Moby Dick XXL auto, White Widow XXL automática, etc.; Del banco Sweet Seeds la Big Devil XL auto y del banco Sensi Seeds la Skunk 1 auto por ejemplo.

Programa de compliance en el sector de los agronegocios

Las empresas productoras de flores y plantas, comercializadoras, así como todas aquellas dedicadas a la fabricación de insumos enmarcadas en un comercio internacional, se ven en ocasiones amenazadas por sanciones o daños reputacionales por el incumplimiento del marco regulatorio (que incluye no sólo leyes sino políticas corporativas y códigos o reglamento de conducta). En este contexto aparece el término compliance, un término bastante familiar entre las empresas norteamericanas e incluso en algunos países del norte de Europa. Sin embargo en España no goza actualmente de popularidad pero dado en el mercado globalizado en que nos encontramos, comienza a ser una expresión de máximo interés para las empresas que se ven en la necesidad de implementar el programa de compliance para evitar riesgos.

José Miguel Soriano

Para introducirnos en esta materia, hemos entrevistado a José Miguel Soriano es socio de Andersen Tax & Legal y previamente había formado parte de Garrigues y Cremades & Calvo-Sotelo. Es experto en litigación entre empresas y profesor de Derecho Constitucional. Así mismo, forma parte del grupo de trabajo especializado de Agroalimentario, una apuesta decidida de Andersen Tax & Legal por el asesoramiento transversal e integral en industrias y sectores.

Una completa planificación jurídica en sus distintas perspectivas reduce enormemente los riesgos y proporciona seguridad jurídica

  • La Ley de Secretos Empresariales permite proteger los intangibles ante “expropiaciones” de terceros.
  • El Brexit va a cambiar el escenario de Derecho Alimentario en la Unión Europea.
  • La implementación de un programa de compliance evita riesgos, permite atenuar posibles condenas y favorece el negocio internacional.
  • Ante situaciones de conflicto, conviene ponerse en manos de especialistas lo más rápidamente posible.

¿Por qué la creación de un grupo de trabajo específico en Agroalimentario?

En Andersen tenemos la convicción de que la especialización es sinónimo de eficiencia y mejor servicio. No se trata sólo de que haya profesionales especializados en derecho mercantil, procesal, laboral o de cualquier otra disciplina, vamos un paso más allá, tratamos además de que haya una familiarización y conocimiento de determinadas industrias específicas, entre ellas el sector Agroalimentario.

Es evidente que no existe un derecho concreto Agroalimentario, pero sí hay distintas partes del ordenamiento jurídico que se aplican de forma más intensa y con una serie de particularidades en el mundo agro. Si a eso le unimos la dedicación y el conocimiento de la realidad económica de la industria, el resultado solo puede redundar en un servicio más cualificado para el cliente, ese el motivo de la creación de esta área de trabajo.

¿Cuáles son a su juicio los principales retos que nuestros asociados tienen que afrontar en su estrategia nivel internacional en el corto y medio plazo?

Quizás la mayor adversidad del desarrollo empresarial de cara a la internacionalización sea la posible salida del Reino Unido de la UE, sobre todo si se produce sin acuerdo. Esta posible ruptura nos dejaría con un panorama de gran incertidumbre y puede que desincentivador, dado que, por una parte, la Unión Europea podría demandar a los productos del Reino Unido el cumplimiento de sus límites en residuos de plaguicidas, contaminantes, parámetros microbiológicos, etc. Y, por otra, Reino Unido puede plantear sus propias exigencias dando lugar a un enfrentamiento comercial a cuenta de los parámetros que se exijan a un lado y otro del Canal de la Mancha.

Asimismo, puede haber una alteración de la logística de distribución y transporte; nuevos trámites y aranceles en sanidad exterior, sanidad vegetal, calidad comercial, etc.

Por otro lado, el Reino Unido podría obviar el particular régimen jurídico que los alimentos con Denominación de Origen Protegida o Indicación Geográfica (D.O.P/I.G.P.) tienen en el seno de la Unión Europea y aplicar las mismas reglas que a los productos «normales», lo que supondrá un grave perjuicio para estos alimentos. Quizá esta previsión puede resultar tremendista, pero lo cierto es que viendo cómo se están desarrollando los últimos acontecimientos con relación a este asunto, hemos de prever todas las posibilidades.

En cualquier caso, el Brexit va a cambiar el escenario de Derecho Alimentario en la Unión Europea. No hay que olvidar tampoco el desarrollo que experimente el acuerdo recientemente firmado entre la UE y Mercosur, con vocación de facilitar las exportaciones dotándolas de mayor seguridad jurídica con base en regulaciones internacionales.

Programa de compliance para evitar riesgos

¿Y qué precauciones se deberían tomar a la hora de internacionalizarse?

Ante la posibilidad de salir al exterior resulta vital realizar una correcta planificación en todas las parcelas de riesgo en pro de la prosperidad del negocio y su seguridad jurídica. Así, resulta absolutamente necesario disponer de una adecuada planificación mercantil y societaria, una actualizada política fiscal y de precios de transferencia, un protocolo de compliance bien desarrollado, así como la introducción de cláusulas de resolución de conflictos que eviten la judicialización en países dónde la seguridad jurídica no está tan consolidada como en España.

Precisamente desde el ámbito del compliance, desde el año 2010 se ha hablado mucho en nuestro país de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, ¿por qué considera necesario que AEFA o sus asociados deban de tener implementado en sus respectivas organizaciones un programa de prevención de riesgos penales o un sistema de gestión de los mismos?

La introducción de los programas de prevención de delitos o programas de compliance vino de la mano de la reforma del Código Penal del año 2015. Es sabido que esa reforma articuló un listado de delitos que generan responsabilidad penal para la persona jurídica y, a su vez, el legislador habilitó la posibilidad de poder eximir o atenuar la pena que pudiera corresponder a una persona jurídica si esta tenía implementado en la organización un programa de prevención de delitos. Considero que el mero hecho de que, llegado el caso, una empresa pueda eximir o atenuar la pena resultaría suficiente razón para su elaboración e implementación, pero no debemos obviar que la jurisprudencia y la propia Fiscalía General del Estado dan una gran importancia al grado de cultura de cumplimiento que existe en las empresas.

La ética, los valores y la tolerancia cero a cualquier conducta que pueda suponer un riesgo penal han cobrado una gran importancia a la hora de hacer negocios, fundamentalmente, para aquellas empresas que operan en mercados internacionales, ya que las grandes empresas están exigiendo a sus proveedores contar con programas de compliance. Y, finalmente, redunda en beneficio general para la propia organización ya que aquella empresa que controla sus riesgos y establece los mecanismos oportunos para controlarlos puede alcanzar los objetivos fundamentales de control, ahorro de costes, evitar daños reputacionales y operar con mayor facilidad, sobre todo en sectores muy regulados como es el sector en el que operan los asociados de AEFA.

Por su experiencia, del catálogo de delitos que generan responsabilidad penal en la persona jurídica, ¿qué riesgos pueden ser más relevantes para los asociados y empresas del ámbito de actuación de AEFA?

Los riesgos a los que está expuesta cualquier empresa de nuestro país pueden diferenciarse en dos tipos: transversales y específicos. En función del sector en el que operan, las empresas estarán más expuestas a unos o a otros. Serían, por ejemplo, riesgos transversales, que afectan a todas las empresas: los riesgos de descubrimiento y revelación de secretos, las estafas, los delitos contra el mercado y los consumidores, los fraudes a las administraciones públicas, en los que se incluyen los delitos contra la Hacienda Pública, la Seguridad Social, el fraude de subvenciones o el incumplimiento de obligaciones contables y, finalmente, los relacionados con la corrupción pública y privada, incluyendo en la primera todos aquellos delitos relacionados con el tráfico de influencias, el cohecho y el soborno y en la segunda la corrupción en los negocios, teniendo muy presente el riesgo de corrupción en las transacciones comerciales internacionales para aquellas empresas que operan en el exterior. Como riesgos específicos del sector, y fundamentalmente por lo regulado del mismo, destacaría, el riesgo de comisión de delitos contra la salud pública, por el tipo de producto que comercializa, y el riesgo relacionado con los delitos medioambientales, tanto por la producción del producto como por el destino final del mismo. Pero cuidado, no obviaría, en función de los mercados en los que opera, otros riesgos que pueden ser muy relevantes para el sector, como el de comisión de un delito de blanqueo de capitales sino se cumplen en las transacciones internacionales las exigencias impuestas por la Ley 1/2010, de prevención del blanqueo.

Incidiendo en el sector, el registro de un producto fitosanitario conlleva una gran inversión en estudios, formulación y ensayos. ¿Cómo se pueden proteger estos datos y documentos una vez se han presentado ante la Administración?

Pudiera parecer una obviedad, pero el proceso de registro es un procedimiento administrativo que, como tal, es público. Ello quiere decir que todos los documentos y ensayos pueden llegar a ser accesibles para un tercero que con interés legítimo solicite su acceso. Además, la Ley de acceso a la información ambiental y la Ley de Transparencia facilitan el acceso a una pluralidad de sujetos (desde competidores hasta grupos de presión) y, a todo ello se unen las previsiones de la Ley de Sanidad Vegetal que, incluso, permiten la “expropiación” de ciertos ensayos con el fin de evitar su repetición.

La mejor forma de protegerse frente a estas amenazas es la prevención. El Reglamento 1107/2009, la Ley de Transparencia, y la muy recientemente aprobada Ley de Secretos Empresariales, dispensan instrumentos para que los emprendedores puedan proteger aquellos aspectos más sensibles de sus formulados. Por ello, es imprescindible una adecuada planificación de los procesos de registro desde la óptica de la protección de los secretos industriales.

La regulación de los productos especiales basados en microorganismos presenta deficiencias que, en ocasiones, hacen muy difícil compatibilizar los criterios técnicos con los criterios que impone el Real Decreto. ¿Cómo nos puede ayudar el Derecho?

El Derecho debe adaptarse a la realidad del sector que regula y, por tanto, del Real Decreto 506/2013 (modificado por el Real Decreto 999/2017) debe incorporar las mejoras técnicas necesarias para facilitar su aplicación por los operadores.

Si bien hay numerosos aspectos que exigirían una modificación del Real Decreto hay otros muchos que tienen su solución en una correcta aplicación de la norma. Así, hay límites como el relativo a la caducidad de los productos con microorganismos que tiene su solución en una modificación del Anexo que puede llevarse a cabo a través de una orden ministerial, lo que hace que su proceso de reforma sea mucho más sencillo que el que inicialmente implicó su aprobación. Por otro lado, hay problemas que tienen su origen en la interpretación que la Administración hace de la norma. En este sentido es importante tener claro que la Administración tiene límites a esta interpretación. La Administración no puede imponer criterios no previstos en la norma que limiten el ejercicio de la actividad bajo el argumento de que se trata de una interpretación o aplicación de la misma.

Finalmente, ¿qué consejo puede dar de cómo actuar ante situaciones de conflicto: impagos, interpretaciones contractuales, etc.?

Es clave la fase previa y extrajudicial. Es decir, tratar de evitar el procedimiento judicial o arbitral si fuera posible, y para ello se aconseja ponerse manos de especialistas cuando antes. Diseñar estrategias desde el mismo momento en que pueda surgir una controversia es fundamental, toda vez que un mal paso, aunque bienintencionado, te puede arrastrar a los Tribunales sin pruebas ni fundamentos en los que basar una posición sólida.

Princettia

Series, variedades, marcas,… el catálogo de Poinsettias (Euphorbia pulcherrima) no deja de crecer y una de las últimas marcas que ha entrado en el mercado es la Princettia, un híbrido también llamado la “Estrella de Otoño”.

La Princettia es una marca registrada mundialmente por la empresa japonesa Suntory Flowers Ltd. Como más información de esta marca, desde 1989, MNP Flowers (renombrada Moerheim New Plant) gestiona los derechos europeos y es la licenciataria principal de todas las marcas y variedades (genética) de la firma Suntory.

Euphorbia pulcherrima Princettia

El nombre científico de la Princettia es Euphorbia pulcherrima Princettia, puesto que no es ni un nuevo género ni una nueva especie. Es una mejora genética moderna (reciente) que tras seleccionar, en este caso por Suntory Flowers Ltd., variedades de diferentes colores y comportamiento de crecimiento han dado como resultado una serie de Poinsettias con identidad propia en el panorama ornamental. De la misma forma, pertenece a la familia Euforbiaceae salvo que su origen como Princettia es de “laboratorio”, de creación en vivero por genetistas. Por lo tanto, también se le denomina popularmente como Estrella de Navidad.

Princettia

Hay que destacar que a día de hoy, cuando se trata el tema de la Poinsettias a nivel ornamental, estas difieren bastante de las originales nativas de México. Nuevas series aparecidas en el mercado año tras año aportan matices en su colorido tanto de brácteas (flor) como de sus hojas, también capacidad de ramificación, rusticidad en cultivo y en el hogar tras su venta, etc.

Centrados en la Princettia, sus diferencias con respecto a las demás gamas de Poinsettias está su precocidad que permite disfrutar de ellas desde pleno otoño sin necesidad de forzado mediante técnicas de fotoperiodo. También su mayor capacidad de brotación, su compactación de tallos (más masa foliar para una determinada longitud de tallo) y amplia gama de colores dentro de cada color puro. Esto no quiere decir que otras variedades existentes en el mercado no sean compactas o escasas de juego varietal, sino que son aspectos que define a la Poinsettia Princettia.

Concretando, las diferencias de la Princettia con respecto a las demás Poinsettias son:

  • El color de sus brácteas, que van desde un blanco roto hasta el fucsia intenso, pasando por todas las gamas del rosa y rojos.
  • Su porte también es más compacto.
  • Sus hojas y brácteas son algo más pequeñas.
  • Es mucho más resistente y fácil de cuidar que la Poinsettia.

Así, Princettia es un nuevo estilo de Poinsettia (Estrella de Navidad), con una conducta de crecimiento compacto y una fuerte ramificación. La Princettia puede disfrutarse tanto como planta de interior como planta de exterior paisajística si el clima lo permite, pudiendo estar en maceta y/o arreglos florales dentro de casa, como al exterior en jardineras o macetas aisladas en el balcón o creando borduras o macizos en el jardín.

Princettia

Euphorbia pulcherrima hibrida Princettia, la Estrella de Otoño

Un nuevo término se viene acuñando a la hora de referirse a Euphorbia pulcherrima hibrida Princettia y es la de “Estrella de Otoño”.

El motivo es su precocidad con respecto a las demás variedades de Poinsettias y esto la convierte en un “nuevo producto ornamental”. Esta puesta precoz en la escena del catálogo comercial del mercado, en pleno otoño, permite incorporar colores cálidos en las decoraciones a la vez que se muestran como un nexo de unión con las cercanas fiestas navideñas.

Cuidados de la Princettia

Los cuidados de la Princettia son similares a los de la Poinsettia por lo que podemos tenerla decorando interiores y exteriores en el caso de climas templados, siempre que la protejamos de las bajas temperaturas nocturnas.

En el caso de la Princettia como planta de interior es quitarle el envoltorio de la tienda nada más llegar a casa para que se airee bien y su maceta drene correctamente sin acumulaciones de agua en su base. Es cierto que se puede estar tentado o tentada de disfrutar de esos bonitos y elegantes envoltorios que la embellecen en el punto de venta, pero es una planta viva y necesita el mayor contacto posible con su ambiente.

En casa debe de estar alejada de calefacciones y de ambientes demasiado caldeados y secos, así como de las corrientes de aire. Su temperatura ideal es alrededor de los 23ºC durante el día y no menos de 12ºC durante la noche.

Princettia

La Princettia necesita mucha luz, pero sin sol directo, para mantener su intensidad de colorido y evitar que expulse hojas. De hecho, si vemos que pierde sus hojas inferiores casi con toda seguridad es por falta de luz o exceso de calefacción.

Su riego debe ser moderado evitando el encharcamiento. Por eso no hay que dejar el plástico del envoltorio puesto sobre la maceta ni un plato con agua debajo, ya que empezaran a pudrirse sus raíces y una vez que aparece este problema es muy difícil de recuperar la planta. La frecuencia de riego dependerá del tamaño de la planta y cepellón, temperatura ambiente, tipo de sustrato, etc. pero como referencia se puede regar una o dos veces a la semana con poca agua. Es preferible riegos frecuentes con poca agua que muy espaciados con exceso de ella.

Al igual que su “hermana la Poinsettia”, la Princettia solo mantiene el color de sus brácteas, confundidas y llamadas popularmente como “flores”, durante los meses de finales de octubre, noviembre, diciembre y quizás, cuidándola bien, durante enero. Una vez finalizado su cometido ornamental la podemos sacar al exterior y tratarla como una planta arbustiva.

Si tras el verano deseamos volver a disfrutar de su floración, deberemos darle 12 horas de oscuridad diariamente (hacer que las noches duren igual más que el día) hacia el mes de septiembre para que se induzca a floración.

Princettia

Princettia, la Poinsettia 2.0

Hemos comentado que la Poinsettia también se le llama comúnmente Estrella de Navidad, Estrella de Otoño,… pero uno de sus nombres más novedosos y curiosos es la Poinsettia 2.0, quizás por el mundo cada vez más digitalizado en el que nos encontramos y porque los consumidores más jóvenes tienen esa tendencia a marcar con dígitos las sucesivas versiones de todo.

Sus colore rotos, pasteles, etc. junto a su mayor ramificación hacen de Princettia es un nuevo estilo de Poinsettia en el mundo de la decoración. Su participación en arreglos florales junto a elementos otoñales como hojas de bosque amarillas y ocres, musgo, piñas, etc. junta a maceteros decorativos, permite crear ambientes cálidos, relajantes y acogedores, típicos de esta emotiva estación del año.

Moerheim New Plant

Desde la década de 1990, MNP Flowers (Moerheim New Plant) se ha forjado una reputación por introducir constantemente nuevas variedades de plantas innovadoras y exitosas en el sector europeo de plantas ornamentales.

Un ejemplo de estas marcas son: Surfinia, Sundaville, Lofos, Princettia, Grandaisy, Senetti, Beedance, Suntory o Sunpeddle.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies