28 C
España
jueves, 14 noviembre, 2024

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 17

Tradescantia

Las Tradescantias comprenden un grupo de especies de plantas de utilidad ornamental que según se traten pueden ser empleadas como plantas de interior o de exterior. Sus características defieren notablemente entre especies pero todas tienen en común que son herbáceas y su porte puede ser en mayor o menor medida herbáceo.

Algunas especies son muy apreciadas principalmente por sus hojas, mientras que a otras se les añade el interés de sus flores. Así en su conjunto, las Tradescantias sp. las podemos ver plantadas en tarrinas o maceteros colgantes, en jardineras e incluso cultivadas directamente sobre el suelo del jardín para cubrirlo creando delicadas zonas de color.

Todas ellas son fáciles de cultivar y les gusta la luz, especialmente el calor o mejor dicho, no le gusta las bajas temperaturas. Son ideales para aportar bellos y delicados contrastes cromáticos.

Tradescantia zebrina

Tradescantia sp. o amor de hombre

Amor de hombre es el nombre más popular con el que se conoce a la Tradescantia, si bien se suele emplear especialmente para referirse a la Tradescantia zebrina.

Como especie, la primera descrita fue la Tradescantia virginiana (nativa del este de Estados Unidos). Todas las Tradescantia sp. son originarias del continente americano y se distribuyen según la especie desde el sur de Canadá hasta el norte de Argentina. En cuanto a su nombre se lo asignó Carlos Linneo en honor al naturalista y viajero John Tradescant ya que fue el primero en introducir diferentes especies en el Reino Unido recolectadas durante sus varias expediciones a Estados Unidos.

Según las informaciones consultadas las primeras especies de Tradescantia sp. se introdujeron en Europa sobre el año 1629 como planta ornamental. Actualmente como consecuencia de la globalización del mercado ornamental se encuentran presentes prácticamente en todo el mundo.

La Tradescantia sp. pertenece a la familia Commelinaceae y como género agrupa a más de setenta especies de plantas herbáceas y perennes.

Como hemos adelantado, hay especies más utilizadas como plantas de interior y otras de exterior, por lo que es difícil describir a este género de forma global con cierto rigor. Bajo este contexto, las hay que poseen un marcado aspecto colgante y no sobrepasan los 30 centímetros de altura, mientras que las de porte más erguido pueden superar fácilmente el medio metro.

Sus raíces no profundizan excesivamente en el terreno y suelen ser tuberosas. También en el caso de algunas especies pueden surgir unas finas raíces adventicias de los nudos de sus tallos. En su conjunto los tallos pueden ser simples o ramificados y lo mismo ocurre con sus hojas, que pueden tener forma desde aovada a lineal-lanceolada, así como estar desde dispuestas en forma espiralada a lo largo del tallo o como opuestas insertadas a lo largo del mismo.

Todas las Tradescantia sp. tienen en sus hojas un interés ornamental pero no todas con tanta intensidad en sus flores. Así las hay que sí, como en el caso de la Tradescantia sillamontana, Tradescantia virginiana, Tradescantia oniensis, Tradescantia bracteata,… y ya no tanto en la Tradescantia zebrina, Tradescantia fluminensis, Tradescantia spathacea, etc. En conjunto poseen flores de color blanco, rosado, azul o violeta, que una vez fecundadas producen un fruto en forma de cápsula con dos semillas por compartimento.

Los cuidados de la Tradescantia sp. como planta de interior

Las especies de Tradescantia cultivadas como plantas de interior se comercializan básicamente en macetas y tarrinas en modalidad colgante, con la idea de aprovechar el valor ornamental de su porte. Nos referimos a especies como la Tradescantia zebrina, la Tradescantia fluminensis o la Tradescantia spathacea por ejemplo.

Para que nuestras Tradescantias crezcan con vigor deben estar bien iluminadas, sabiendo que si no lo están enfermarán fácilmente. Aun así no deben estar al sol directo, por lo que su ubicación ideal es cerca de las ventanas o bajo cobertizo. Si se exponen al sol directamente reducirá su velocidad de desarrollo y sus hojas se decolorarán de forma significativa.

La temperatura también es un factor a tener muy en cuenta para su cuidado. Las tradescantias son amantes del calor y con temperaturas por debajo de los 13 grados no sólo se paraliza su crecimiento sino que quedan más expuestas a los ataques de los hongos. Por lo tanto si las tenemos en balcones o cobertizos, con la llegada de los primeros fríos las protegeremos entrándolas dentro de casa.

El riego y humedad controlada son claves en los cuidados de la Tradescantia. Sí, le gusta el calor pero no lleva nada bien el exceso de agua, sino todo lo contrario. Así que debemos vigilar que su sustrato cuente con un buen drenaje. Aunque parezca extraño en este sentido, necesita humedad constante por lo que los riegos serán periódicos con poca cantidad de agua. Si nos excedemos en el riego lo identificaremos con facilidad al ver que sus tallos se pudren y sus hojas se cubren de un moho grisáceo. Si detectamos cualquiera de estos dos síntomas reduciremos inmediatamente la cantidad de riego, podaremos las partes afectadas de la planta y procuraremos que esté bien ventilada.

Para su abonado lo ideal es una aplicación quincenal durante la primavera (período de pleno crecimiento) y mensual durante los meses más fríos del año. Es importante utilizar un fertilizante para plantas verdes líquido a la dosis recomendada por el fabricante.

La poda puede realizarse durante la primavera o el verano, siendo bastante drásticos eliminando ramas largas y ‘desordenadas’ para que renueve toda su masa foliar con más vigor. Las tradescantias tienen una increíble capacidad de crecimiento.

Centrados en las plagas y enfermedades, a las tradescantias no les afectan especialmente. Respecto a plagas les suelen afectar algunas propias de verano como el pulgón, la cochinilla y la araña roja, controlándolas fácilmente con insecticidas específicos.

Tradescantia

Los cuidados de la Tradescantia sp. como planta de exterior

Las especies de tradescantia cultivadas como plantas de exterior son del tipo Tradescantia sillamontana, Tradescantia virginiana, Tradescantia oniensis, Tradescantia bracteata,… todas ellas muy rústicas. Por lo tanto casi todos los cuidados mencionados para las de interior nos son también válidos para las de exterior. La diferencia más evidente es que no les molesta el sol directo.

Su plantación se puede realizar a pleno sol, en conjunto de varias plantas para crear vistosas manchas de color, ya no sólo de sus flores sino principalmente por el de sus hojas.

El sustrato debe ser fértil con buen drenaje y la fertilización también con un abono, en este caso, especial para plantas de flor. El equilibrio del mismo debe potenciar el potasio a partir de otoño para fortalecer la planta de cara al invierno.

Las podas se realizarán durante la época de crecimiento y será tanto de mantenimiento de su masa foliar como para mantenerla en el espacio destinado para ella.

Tradescantia

El cultivo de la Tradescantia sp.

El cultivo de la Tradescantia es muy sencillo, siendo el más rápido y efectivo el esqueje ya sea apical o interdonal (tramos de tallos con hojas).

A nivel profesional la técnica se basa en esquejes apicales cortos y/o esquejes de tallo con un par de nudos con sus correspondientes hojas. Se enraízan en la maceta definitiva de venta sobre un sustrato turboso con un pH sobre 6,5 y ligeramente fertilizado.

Los esquejes se extraen de plantas madres seleccionadas que mantienen buena sanidad y las características propias de la especie bien fijadas. Tras cortar los esquejes se desinfectan con un fungicida para prevenir enfermedades, se clavan ligeramente sobre el sustrato (de tres a cinco esquejes según los formatos de venta), se mantiene un nivel de humedad relativa alta y una temperatura alrededor de los 25ºC hasta su enraizado, que suele estar entre los 7 y 10 días.

Una vez bien enraizados los esquejes (sobre los 25 días) se espacian las macetas, si el tamaño de la maceta es grande se suelen pinzar para favorecer que la parte foliar sea más abundante. Las plantas están listas para la venta entre 45 y 70 días según el formato comercial.

A nivel aficionado o aficionada, una técnica muy utilizada es enterrar parte de los tallos, o ponerlos en contacto con la tierra. Al poco tiempo emiten nuevas raíces por la altura de sus nudos, pudiéndolo cortar dichos tallos con sus raicillas y obteniendo así nuevas plantitas.

Curiosidades de la Tradescantia sp.

La facilidad de hibridación entre diferentes especies de Tradescantia sp. es una de las curiosidades científicas de esta planta. No existen barreras a la hibridación o mecanismos de aislamiento reproductivo entre gran parte de estas especies por lo que se cruzan entre sí en la naturaleza con suma facilidad.

Es más habitual de lo que sucede con la mayoría de otras plantas, que las hibridaciones o cruzamientos naturales determinen la producción de nuevos híbridos fértiles, formando ‘enjambres híbridos’ que seguidamente se ven sometidos a la selección natural de la vida para seleccionar las variantes más adaptadas al medio.

Un ejemplo de ello puede ser la Tradescantia × andersoniana la cual proviene de la hibridación entre 3 especies diferentes: T. ohiensis, T. subasper y T. virginiana.

Especies de Tradescantia sp.

La Tradescantia sp. es el género más grande de la familia Commelinaceae. A continuación hacemos una relación de las especies más conocidas:

  • Tradescantia ambigua
  • Tradescantia anagallidea
  • Tradescantia andrieuxii
  • Tradescantia boliviana
  • Tradescantia brachyphylla
  • Tradescantia bracteata
  • Tradescantia brevifolia
  • Tradescantia buckleyi
  • Tradescantia burchii
  • Tradescantia cerinthoides
  • Tradescantia cirrifera
  • Tradescantia commelinoides
  • Tradescantia crassifolia
  • Tradescantia crassula
  • Tradescantia cymbispatha
  • Tradescantia deficiens
  • Tradescantia edwardsiana
  • Tradescantia ernestiana
  • Tradescantia exaltata
  • Tradescantia fluminensis
  • Tradescantia gentryi
  • Tradescantia gigantea
  • Tradescantia gracillima
  • Tradescantia grantii
  • Tradescantia guatemalensis
  • Tradescantia guiengolensis
  • Tradescantia gypsophila
  • Tradescantia hirsuticaulis
  • Tradescantia hirsutiflora
  • Tradescantia hirta
  • Tradescantia huehueteca
  • Tradescantia humilis
  • Tradescantia leiandra
  • Tradescantia llamasii
  • Tradescantia longipes
  • Tradescantia masonii
  • Tradescantia maysillesii
  • Tradescantia mcvaughii
  • Tradescantia mirandae
  • Tradescantia monosperma
  • Tradescantia nuevoleonensis
  • Tradescantia occidentalis
  • Tradescantia ohiensis
  • Tradescantia orchidophylla
  • Tradescantia ozarkana
  • Tradescantia pallida
  • Tradescantia pedicellata
  • Tradescantia peninsularis
  • Tradescantia petiolaris
  • Tradescantia petricola
  • Tradescantia pinetorum
  • Tradescantia plusiantha
  • Tradescantia poelliae
  • Tradescantia pygmaea
  • Tradescantia reverchonii
  • Tradescantia roseolens
  • Tradescantia rozynskii
  • Tradescantia schippii
  • Tradescantia sillamontana
  • Tradescantia soconuscana
  • Tradescantia spathacea
  • Tradescantia standleyi
  • Tradescantia stenophylla
  • Tradescantia subacaulis
  • Tradescantia subaspera
  • Tradescantia tepoxtlana
  • Tradescantia tharpii
  • Tradescantia umbraculifera
  • Tradescantia valida
  • Tradescantia velutina
  • Tradescantia virginiana
  • Tradescantia wrightii
  • Tradescantia zanonia
  • Tradescantia zebrina

El silicio como fertilizante y bioestimulante agrícola

El silicio es un componente básico de la corteza terrestre, siendo después del oxígeno el elemento más abundante del planeta. Es un elemento utilizado en la agricultura aunque no esencial, como lo es el manganeso o el zinc, pero sí se sabe a ciencia cierta, que los beneficios que aporta son muy importantes. Este elemento no manifiesta síntomas de deficiencia específicos y quizás por esta razón podría ser el por qué el silicio ha sido un elemento olvidado. Es de destacar, que no se ha considerado como fertilizante hasta hace poco y hoy se sabe que juega un papel fundamental en la nutrición vegetal, sin olvidarnos de que también es eficiente en determinados aspectos de la sanidad de las plantas.

Para informarnos en más profundidad sobre las particularidades de este elemento en el campo agrícola, hemos entrevistado a Pilar Florensa Porta, del Departamento Técnico Comercial de la firma Productos Agrícolas Macasa, que con su marca LABIN, es una empresa que celebró el año pasado su 70 aniversario de dedicación a la nutrición vegetal. Productos Agrícolas Macasa es miembro de AEFA y desde su adhesión en ella participa de forma comprometida en la trasmisión del conocimiento en el campo de la nutrición vegetal.

Pilar Florensa Porta

Se habla mucho del silicio ¿Qué es el silicio de uso agrícola?

Podríamos decir que el silicio de “uso agrícola” es aquel que, de una u otra forma, se aplica sobre las plantas por vía foliar o radicular. Este concepto no se refiere únicamente a formas solubles y asimilables, sino también a formas insolubles como el caolín.

Hay dos tipos de aplicaciones que pueden hacerse y que corresponden a dos objetivos muy distintos: Aplicaciones de caolín (insoluble) y aplicaciones de formulaciones solubles y asimilables con fines nutricionales. Lo que podríamos llamar de forma sencilla sílice externa y silicio interno.

Con las aplicaciones de caolín conseguimos cubrir las hojas con una capa blanca que actúa como barrera física. Ésta refleja una parte de la luz solar y por tanto actúa como protector frente a los golpes de calor. El caolín, igual que ocurre con las aplicaciones de cobre o azufre, puede ser lavado por la lluvia y al no ser asimilable, no tiene una acción fertilizante.

La aplicación de formas solubles pretende que el silicio sea absorbido y actúe como nutriente. Aunque el silicio no está considerado como un elemento esencial, los efectos beneficiosos de su aplicación están totalmente contrastados.

El estudio del silicio como nutriente, es sobre lo que se ha centrado nuestra empresa desde hace más de ocho años. Hasta el momento parecía que la principal ventaja de su aplicación era la producción de plantas más fuertes, duras y elásticas, que nos aseguraran cultivos más robustos y con un mejor comportamiento postcosecha. Considerábamos secundario el efecto de control hídrico y la tolerancia a la sequía y a los golpes de calor. Pero los episodios de altísimas temperaturas y sequías severas que se están produciendo, de forma más intensa y habitual, han hecho que el efecto sobre el control de la evapotranspiración sea cada vez más interesante.

¿El silicio es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre ¿Está igualmente disponible para la planta?

El silicio es un componente básico de la corteza terrestre. Después del oxígeno, es el elemento más abundante del planeta. Su abundancia contrasta con su escasa disponibilidad, ya que la mayoría de las formas químicas en las que está presente en el suelo son insolubles.

La forma química más abundante es la de dióxido de silicio que suele formar silicatos insolubles de estructura muy compleja con magnesio, calcio, sodio, aluminio, etc. La forma soluble que encontramos en el suelo, el ácido ortosilícico, se forma muy lentamente a partir de formas insolubles o de compuestos orgánicos. Esto es lo que provoca la poca disponibilidad.

En los ecosistemas naturales o en la agricultura de subsistencia las reposiciones de material vegetal compensan las extracciones de silicio y se mantienen niveles bastante estables en el suelo.

Flores de almendro

¿Qué ocurre con la disponibilidad del silicio en la agricultura intensiva?

Cuando la agricultura se intensifica este equilibrio se rompe. Las extracciones aumentan, sobre todo en cultivos exigentes como el arroz y los cereales, donde no hay reposición porque se incorporan pocos restos vegetales y la disponibilidad en el suelo va descendiendo. En la actualidad, los niveles de silicio disponibles en la mayoría de suelos, son totalmente deficitarios.

Como el silicio es un elemento que no tiene una repercusión directa sobre la producción, no se había considerado, hasta ahora, como elemento fertilizante. No se incluía en los planes de abonado y como consecuencia la mayoría de los cultivos tienen niveles muy bajos de este elemento.

¿Repercute esta falta de silicio en los cultivos en el valor nutricional de los alimentos?

Si, la ingesta de silicio en la dieta ha descendido y por esta razón se comercializan complementos nutricionales para compensar estas carencias. Hay que tener en cuenta que el silicio tiene efectos beneficiosos sobre el buen funcionamiento de las articulaciones y también sobre la fortaleza de uñas y pelo. Es decir, si aumentamos el contenido de silicio de los alimentos, mejoraremos su valor nutricional.

¿Qué función tiene el silicio en las plantas?

El silicio tiene dos acciones diferenciadas. Primero interviene en los mecanismos metabólicos de regulación de nutrientes y relacionados con la fotosíntesis y después, si hay silicio suficiente, se acumula en las paredes celulares en forma cristalina y amorfa.

El papel que desempeña en el metabolismo vegetal no está del todo claro, pero sí que está totalmente contrastada su influencia positiva sobre el balance de nutrientes. Aumenta las sinergias, reduce antagonismos y también reduce la absorción de elementos que pueden llegar a ser fitotóxicos.

Por ejemplo, aumenta la absorción del fósforo cuando es deficitario y lo reduce cuando está en exceso. Reduce la absorción de sodio en condiciones de aguas y/o suelos salinos y también reduce los síntomas de toxicidad por metales pesados como puede ser el caso del aluminio en suelos con pH muy ácido.

Al final esta mejora en la gestión de los nutrientes comporta un mayor aprovechamiento de los recursos. En definitiva, una gestión de los fertilizantes más sostenible. En agricultura ecológica, en la que la disponibilidad de algunos nutrientes puede llegar a ser un factor limitante, aumentar la capacidad de las plantas para aprovecharlos, es muy importante.

El silicio tiene, por tanto, una acción claramente bioestimulante. La función estructural que desempeña el silicio deriva de la acumulación que se produce en la epidermis de las hojas, tallos y frutos. Este refuerzo de las paredes celulares hace que la planta sea más robusta, dura y a la vez elástica. Los beneficios que vamos a obtener son importantes:

  • Mayor control hídrico. Tendremos una mayor tolerancia al estrés hídrico y a los golpes de calor. También, en situaciones normales, tendremos un menor consumo de agua de riego. Esta característica va a ser cada vez más importante por los episodios de calor extremo que, parece ser, van a ser más frecuentes e intensos con el cambio climático.
  • Mejora del comportamiento post cosecha. Los frutos serán más resistentes al transporte y al manejo, y las podredumbres asociadas también se reducirán por el hecho de que les va a costar más penetrar en el fruto. Esta acción sería muy parecida a la que conseguimos con los aportes de calcio. Si por el contrario tenemos episodios de exceso de lluvia, la mayor dureza de los tejidos reducirá el encamado en cereales y las podredumbres en frutos. La elasticidad que confiere el silicio aportará una mayor tolerancia al craking, sobre todo en cerezas.

Incorporar silicio en los planes de abonado, puede ser una herramienta más a tener en cuenta en las estrategias sanitarias. Esta incorporación debe hacerse siempre controlando el aporte de nitrógeno que tiene un efecto totalmente contrario. Lo que nos conviene es tener plantas más duras y resistentes, y el exceso de nitrógeno las hace más tiernas y vulnerables.

Así, en situaciones de alta incidencia de pulgón, oídio, botritris, monilia, etc., reducir los aportes de nitrógeno y aumentar los de silicio, así como los de calcio, será una estrategia que va a jugar a favor nuestro.

¿Cómo se manifiesta la deficiencia de este elemento?

No hay síntomas de deficiencia específicos para este elemento. Ésta podría ser la razón por la que el silicio ha sido un elemento olvidado, que no se ha considerado como fertilizante hasta hace poco. No es un elemento esencial, como podría ser el manganeso o el zinc, pero sí se sabe, a ciencia cierta, que los beneficios que aporta son muy importantes.

Los cultivos con poco silicio presentan problemas similares a los que provocaría un exceso de nitrógeno: plantas más débiles, hojas y brotes más tiernos, menor control hídrico, peor conservación post-cosecha, encamado, etc.

Flor de sandía

¿Qué métodos de aplicación tiene en cultivo?

La aplicación de sílice como caolín, sólo se realiza en pulverización foliar en forma de polvo mojable.

La incorporación de silicio como nutriente soluble puede hacerse por pulverización foliar o por vía radicular en fertirrigación. Será necesario tener en cuenta el pH de los formulados ya que los que tienen pH alcalinos tendrán más dificultad de mezcla que los formulados de pH ácido.

¿Hay cultivos especialmente sensibles a su deficiencia?

Los contenidos de silicio en las plantas son muy variables. Hay cultivos, que a pesar de tener una a buena disponibilidad, presentan contenidos no superiores al 0,5% y otros cercanos al 5%.

El arroz y el trigo son dos de los cultivos que tienen contenidos mayores de Silicio. Estos cultivos son los que reaccionan de forma más positiva, aumentando su producción a la incorporación de este elemento y los que sufren más su deficiencia.

Pero, las necesidades de conservación post-cosecha que la exportación impone, hace que el silicio sea importante para aquellos frutos y hortalizas más sensibles al transporte. La fresa, las cerezas, la fruta y los cultivos hortícolas van a comercializarse mejor gracias al aumento de su conservación post cosecha.

También será importante para aquellos cultivos de secano que están ya sufriendo las consecuencias del cambio climático como la viña y el olivar. Las aplicaciones de silicio van a hacer que puedan sobrellevar mejor la combinación de sequía y altas temperaturas.

¿Qué papel juega el silicio como Bioestimulante?

El efecto bioestimulante del silicio se basa en su acción de mejora del balance de nutrientes. A igual disponibilidad de nutrientes las plantas con un mayor contenido en silicio conseguirán mejores rendimientos

Otro efecto bioestimulante será el conseguido en situaciones de exceso de sodio y de metales pesados, como puede ser el caso del aluminio en suelos ácidos. En estas situaciones, las plantas con más silicio, absorberán en menor medida estos elementos y tendrán un mayor crecimiento.

El último efecto bioestimulante vendrá determinado por la menor parada vegetativa que se va a producir en situaciones de fuerte estrés hídrico y/o golpe de calor.

¿Ayuda a conseguir cosechas bajo escasez razonable de agua?

Sí. El silicio puede llegar a reducir las necesidades de agua de forma considerable. Algunos estudios hablan de reducciones de hasta un 20% en hortícolas. El mismo mecanismo de control hídrico que nos ayuda en situaciones extremas de sequía, hace que podamos reducir el riego.

El silicio va a ser muy importante para un buen mantenimiento de aquellos cultivos que sólo tienen un riego de soporte o deficitario, si se producen situaciones extremas de altas temperaturas.

Habrá que considerar este elemento como un gran aliado para establecer estrategias de adaptación de la agricultura al cambio climático.

El agricultor ¿Cómo encuentra formulado este elemento en los almacenes para su aplicación? ¿Debe tener algún tipo de precaución el productor ante la oferta de formulados con silicio en el momento de su elección?

Existen ya en el mercado bastantes formulados a base de silicio. Lo que hay que tener en cuenta es la concentración y sobre todo el pH. Este determinará en gran medida las compatibilidades. Los formulados alcalinos tendrán menor capacidad de mezcla.

Labin mantiene estudios y ensayos orientados a conocer las posibilidades del silicio en agricultura ¿Nos puede avanzar algunos de estos estudios y su repercusión en la mejora de cultivos?

Llevamos años estudiando las posibilidades del silicio con nuestros productos Labisinergic y Labin Fertisil.

Labisinergic es un producto que se aplica por vía foliar. Es muy eficaz ya que puede aplicarse a muy bajas dosis y, además, tiene un excelente comportamiento en mezclas gracias a su pH ácido.

Algunos ejemplos de aplicaciones que estamos haciendo con Labisinergic son:

  • Control hídrico en avellano.
  • Aumento de la conservación post cosecha y azúcares en melocotón y nectarina.
  • Control hídrico en viñedos.
  • Reducción de la purga de aceituna por sequía extrema en olivar, etc.
  • Cracking en cereza.

Los cultivos hortícolas en invernadero prefieren hacer las aplicaciones de fertilizantes por vía radicular. Vimos que con Labisinergic no obteníamos los mismos resultados en fertirrigación que por vía foliar. Observamos que la formulación ácida, que es la más eficiente, podía quedar bloqueada en función del tipo de suelo. Por esta razón diseñamos un producto que se adaptara a las necesidades de la fertirrigación.

Labin Fertisil es el resultado de 2 años de trabajo junto a la Universidad de Almería para conseguir un producto muy estable en la solución del suelo, que asegura la absorción del silicio en las condiciones más extremas.

Con estos dos productos podemos dar respuesta amplia a las necesidades de aplicación de los distintos cultivos. Queremos facilitar el aporte de silicio en todas las situaciones y que en cada caso la absorción y asimilación estén garantizadas.

¿Se sabe todo el potencial del silicio en agricultura o su campo de aplicación y si sus beneficios aún tienen recorrido?

Hay mucha bibliografía y muchos estudios publicados, pero queda mucho camino por recorrer.

En nuestros propios estudios, hemos visto que una misma aplicación de silicio puede tener efectos distintos según la dosis, el estado fenológico y las condiciones climáticas. Es decir, las variables a estudiar se multiplican.

El potencial del silicio en la agricultura es enorme, sobre todo por lo que respecta a temas relacionados con la sostenibilidad: reducción del consumo de agua, mayor aprovechamiento de fertilizantes, mayor resistencia a plagas y enfermedades, etc. También queda mucho por hacer en temas relacionados con la conservación post cosecha que mejoren la competitividad de las exportaciones.

A pesar de lo que queda por hacer, los resultados que se van obteniendo nos indican que los beneficios de estas investigaciones van a comportar grandes avances en la dirección correcta: una agricultura sostenible que compagine la producción y calidad de las cosechas con la robustez de los cultivos.

Helechos

Crecen en las zonas umbrías de los bosques ya sea bajo los árboles o sobre la tierra en laderas, pero siempre en ambientes donde la sombra y la humedad son sus grandes aliados. Contrariamente a lo que se cree, tampoco son amantes de las temperaturas elevadas sino de todo lo contrario, temperatura fresca sin llegar a muy bajas porque se hielan con facilidad.

Los hay desde porte pequeño a grandes, hasta el extremo que se les etiqueta como árboles, como es el caso de los helechos arborescentes. Pero cuando nos referimos a los helechos como concepto en el mundo ornamental, esto se complica ya que no sólo son los helechos propiamente los que se tienen en mente sino que bajo este ‘concepto de helecho’ (Nephrolepis sp.), se suman otras especies como por ejemplo los Asplenium sp., Adiantum sp., Platycerium sp., etc. incluso otras plantas de vegetación similar y que ornamentalmente responden de forma parecida, como es el caso de algunos tipos de Pileas sp.

Plantas sin flores

Hay plantas que son muy ornamentales por sus flores mientras que otras lo son por su follaje. A este último grupo pertenecen los denominados helechos. Estos, incluidas las especies antes mencionadas (salvo las excepciones como las Pileas sp.), son plantas que carecen de flores y frutos que aparecieron hace más de 300 millones de años sobre la faz de la Tierra. Son plantas clasificadas botánicamente como criptógamas (Cryptogamae) que se reproducen por esporas.

Helechos

Aspectos en común del grupo los helechos

Todos estos ‘tipos de helechos’ tienen en común que para vegetar adecuadamente requieren semisombra, una humedad relativamente alta, una calidad de agua no alcalina y una temperatura ambiente fresa. Como hemos adelantado, un ambiente y condiciones similares a los que tendrían en las zonas umbrías y boscosas.

Estos helechos son comercializados como plantas de interior, si bien algunas de ellas vegetan perfectamente en el exterior siempre y cuando no se produzcan heladas.

Por lo general todo este grupo de plantas poseen la belleza ornamental en sus hojas, siempre verdes, con formas características según la especie y variedad, así como el porte colgante de las mismas, un porte que se va acentuando conforme crecen y se hacen más grandes. Precisamente esta característica las hacen ideales para exponerlas en tarrinas colgantes o sobre peanas. En conjunto, contando con las singularidades de cada planta, permiten ‘jugar con ellas’ para realzar la decoración junto al estilo de muebles y demás elementos arquitectónicos.

Ocho tipos de helechos

A continuación mostramos una breve descripción de las ocho especies que se suelen tener en mente a la hora de hablar de los helechos de forma general:

Helecho macho. Su aspecto como planta recuerda e incluso se confunde con los verdaderos helechos, siendo en realidad géneros distintos: los más conocidos son el Dryopteris affinis y Dryopteris filix-mas. Su rusticidad los hacen ideales para disfrutarlos en los patios de las casas o en zonas del jardín. Podemos catalogarlos como ‘helechos de exterior’ y llegan a adquirir un gran porte.

Nephrolepis sp. Son los verdaderos helechos y se comercializan diferentes especies que se diferencian por características más o menos sutiles de sus hojas y/o foliolos, entre ellas el Nephrolepis cordifolia o el Nephrolepis exaltata. Básicamente se ubican como plantas de interior si bien, en ambientes protegidos pueden disfrutarse bajo pérgolas, cobertizos, etc. al exterior.

Asplenium sp. Sus elegantes hojas, anchas y de aspecto delicado les aportan una gran belleza. Son utilizadas como plantas de interior y con el tiempo pueden adquirir un buen tamaño.

Adiantum sp. De follaje elegante compuesto por numerosas hojitas de aspecto delicado, se disfrutan tanto como planta de interior como de exterior. En el primer caso aportando ‘puntos de vida verde’ en diferentes estancias del hogar, incluido los cuartos de baño porque le encanta la humedad. Al exterior es una planta ideal para zonas umbrías y húmedas, como aquellas que se pueden dar junto a los estanques o partes muy resguardadas en el exterior de las casas.

Helechos

Platycerium sp. La forma de sus hojas es muy exótica y peculiar, con aspecto que recuerda a la cornamenta de algunos animales e incluso prehistóricos, quizás de ahí derive su nombre. Se puede disfrutar tanto como planta de interior como de exterior siempre y cuando se encuentre protegida del sol directo. Son muy atractivas cuando se exponen como planta colgante bajo árboles, proporcionando un encanto especial.

Pileas sp. No son plantas criptógamas, sino que tanto su floración que pasa muy desapercibida como su aspecto vegetativo siempre verde, recuerdan al grupo de helechos que estamos tratando. Algunas especies de pileas que podemos incluir en este contexto son Pilea nummulariifolia, Pilea peperomioides o Pilea microphylla por ejemplo.

Pteris sp. De todas sus especies la Pteris cretica, Pteris serrulata y Pteris ensiformis son las más populares. A todas les gusta los lugares iluminados aunque fuera de los rayos directos del sol, y en este caso de la humedad ambiental.

Dicksonia antárctica o Balantium antarcticum. Es un helecho arborescente nativo de ciertas partes de Australia que puede alcanzar hasta 20 metros de altura. Es una especie muy primitiva, con un tallo similar al de las palmeras.

¿Cómo cuidar los helechos?

Ya hemos adelantado algunos consejos para el cuidado de este ‘grupo de helechos’. Si nos centramos en aquellos a tener en cuenta dentro de casa están los de exponerlos en zonas protegidas de la luz directa del sol como por ejemplo muy cerca de las ventanas. Otro consejo es evitar exponerlos a las corrientes de aíre, tanto de las naturales entre habitaciones y el exterior, como de las provocadas por los equipos de aire acondicionado ya sean de frío en verano como de calefacción en invierno.

Como les encanta la humedad relativa alta les podemos ayudar instalando un humidificador en la habitación, especialmente en verano, como también colocando una tarrina o plato con agua más grande que la base de la maceta que mantendremos con cierta cantidad de agua constantemente. Esta, al evaporarse le irá proporcionando un microclima que agradecerá. Debemos tener en cuenta dos cosas fundamentales, una el colocar un soporte en medio en el que descanse la maceta con el helecho para evitar que esta esté en contacto directo con el agua y evitar así que se puedan dañar sus raíces. Otra es, sobre todo si están en el exterior, que críen los mosquitos en esa agua (lo hacen en aguas estancadas) y para ello la renovaremos periódicamente.

A la hora de regar evitaremos hacerlo con agua alcalina y si es potable, es recomendable tener un recipiente como por ejemplo un cubo, con agua de un día para otro con el propósito de que se evapore el cloro que contiene. Para el riego lo aplicaremos directamente sobre la maceta y si se moja su follaje, es importante que llegue a la noche seca. ¿Cada cuánto tiempo debemos regar? La respuesta depende de factores como tamaño de planta, especie, etc. pero como base, lo haremos de forma que el sustrato esté siempre húmedo sin llegar al encharcamiento.

Para el trasplante, un sustrato especial para plantas de interior es el recomendado ya que es un sustrato ligero, muy turboso y con un pH ligeramente ácido. El momento de trasplante es cuando vemos que la planta ha perdido la proporcionalidad con respecto a la maceta, cuando vemos que se seca demasiado rápido o que al quitársela vemos el cepellón muy apelmazado de raíces. Si decidimos hacerlo, la época de trasplante más adecuada puede ser a principios tanto de primavera como de otoño, eligiendo una nueva maceta un poco más grande, procurando no apelmazar el nuevo sustrato y mantener el mismo nivel de plantación que tenía.

Respecto a la fertilización de este ‘grupo de helechos’, el fertilizante ideal es el que se ve en el comercio especial para ‘plantas de hoja’ entendiendo como tales aquellas que son siempre verdes y cuya floración no es tenida en cuenta. Este debe ser equilibrado y con microelementos para que no tengan carencias de alguno de ellos. En cuanto a la dosis será la más baja recomendada por el fabricante para evitar que se produzcan excesos de sales en el sustrato.

Helechos

En su mantenimiento el concepto de podas queda relegado a mantener su aspecto ornamental y para ello se irán cortando por su base aquellos frondes u hojas que se encuentren secas, dañadas o crezcan ‘fuera de lugar’.

Son plantas relativamente económicas por lo que puede ser más interesante comprar nuevas plantas que intentar multiplicarlas. Si aun así se decide hacerlo, en su hábitat natural lo hacen mediante esporas, técnica que es muy complicada a nivel doméstico, por lo que una de las mejores opciones es el multiplicarlas por división de mata. En algunos tipos de Nephrolepis sp., suelen emitir estolones similares a los que producen las fresas y en estos casos los pondremos en contacto con un nuevo sustrato, una vez enraízan en él y vemos como comienzan a emitir nuevas plantitas, se pueden cortar y trasplantas a una maceta nueva y en solitario.

Helechos de exterior

Ya hemos avanzado que con una serie de cuidados podemos disfrutarlos como plantas de exterior, siempre y cuando el clima lo permita. También que hay un ‘tipo de helecho’ que en realidad no lo es. En concreto es el llamado helecho macho como por ejemplo el Dryopteris affinis y el Dryopteris filix-mas, que son plantas muy resistentes e incluso en zonas soleadas. Este tipo de helecho se planta en macetas grandes y sus hojas tienden a coger un aspecto más erguido.

Otra de las plantas que vegetan muy bien al exterior es el Adiantum sp. sobre todo si están en zonas muy umbrías y húmedas, comportándose muy bien cerca del agua.

Sin olvidar a los Platycerium sp. que resaltan su belleza plantados junto al tronco de un árbol y bajo su sombra.

En cuanto a los verdaderos helechos, los Nephrolepis sp. pueden vegetar muy bien protegidos bajo pérgolas, porches y cobertizos.

Todos ellos aportan un ambiente exótico a la vez que elegante. Ya sea al exterior como en el interior, siempre encontraremos un espacio en el que poder disfrutar de un helecho y ante tanta diversidad se pueden disfrutar combinando muchos de ellos a la vez.

Yucca filamentosa

El género Yucca sp. comprende diferentes especies ornamentales, siendo una de las más apreciadas la Yucca filamentosa, y en concreto la Yucca filamentosa Color Guard por el variegado de sus hojas.

Estas características ornamentales junto a su rusticidad y escasa necesidad de agua, la hacen muy interesante como planta para su uso en jardinería. Puede implantarse en el jardín como planta aislada, en grupo, en un contexto de rocalla e incluso como planta ejemplar paisajística.

Yucca filamentosa “Color Guard”

La Yucca filamentosa pertenece a la familia Agavaceae y se distingue muy fácilmente de las demás yuccas por sus filamentos fibrosos y blancos que son emitidos por los bordes de sus hojas de color azulado verdoso. En el caso de la Yucca filamentosa “Color Guard” además destaca el atractivo variegado de sus hojas.

Es una hermosa yucca abigarrada resistente al frío, con numerosas raíces y cuyas hojas crecen en forma de roseta sobre sus tallos, sobrepasando como planta incluso los tres metros de alto, un tamaño muy adecuado para cualquier jardín de mediano a gran tamaño.

Yucca filamentosa “Color Guard”

En sus hojas, en el caso de la Yucca filamentosa “Color Guard”, reside gran parte de su atractivo ornamental, son de color verde brillante que cuentan con el plus de una franja central de color amarillo vivo que se torna ligeramente de color rosa durante la época más fría del año.

Cada rama termina con la edad, en una única inflorescencia a modo de espiga con flores blancas colgantes iridiscentes. Florece a finales de la primavera o bien entrado el verano según la zona geográfica. Con esta espiga la altura de la planta puede alcanzar sobre un metro más.

Cuidados de la Yucca filamentosa

Resistente y tolerante a la sequía, aporta al jardín contraste y color durante todo el año, especialmente la Yucca filamentosa “Color Guard”.

Es una planta arbustiva muy dura y su exposición ideal es a pleno sol, si bien también vegeta bien en semisombra. Destacar que su cultivo es mejor si se planta al abrigo de los vientos invernales.

Aunque es capaz de vegetar en suelos pobres y con poco riego, en aquellos fértiles y con humedad lo hace más rápidamente y desplegando una mayor masa foliar. Cuando la plantamos en rocallas, el riego debe ser el mismo que para el resto de plantas para este tipo de jardín. Respecto a su fertilización, un abono equilibrado con una frecuencia mensual es suficiente, del tipo que se utiliza como mantenimiento del jardín.

No necesita podas, por lo que requiere muy poco mantenimiento, quedando este limitado a la eliminación de hojas secas de las espigas florales una vez que estas marchitan.

Esta rusticidad la hacen prácticamente inmunes a plagas y enfermedades. Otro aspecto relevante es que sus hojas, al no ser tan coriáceas como otras especies como por ejemplo la Yucca elephantipes o Yucca gloriosa, permiten ser plantadas más cerca de las zonas de paso porque no hay tanto riesgo de pincharse con sus hojas,

Yucca filamentosa “Color Guard”

Cultivo de la Yucca filamentosa

El cultivo de la Yucca filamentosa y por supuesto la Yucca filamentosa “Color Guard” en viveros se realiza por esqueje. Estos son producidos por empresas especializadas en planta joven que los extraen de plantas madres seleccionadas en las que se pone especial cuidado en su sanidad vegetal y calidad ornamental de sus hojas.

Una vez en el vivero de cultivo, se plantan contenedores de 18 a 22 centímetros de diámetro normalmente, según el formato que se desea obtener. El sustrato empleado es turboso pero con buen drenaje, fertilizado y con un pH neutro o ligeramente ácido. Su exposición es a pleno sol o como mucho bajo una estructura cubierta con malla de monofilamento que frene un poco las corrientes de aire, matice ligeramente los rayos de sol y mantenga un clima más estable.

Los riegos se realizan prácticamente a diario ya sea por aspersión o mediante riego localizado.

Al principio se planta a la máxima densidad posible y conforme crecen en el tiempo, se espacian sus macetas para evitar su espigado. Cuando alcanzan la altura deseada son comercializadas en floristerías, centros de jardinería o a empresas constructoras y de mantenimiento de parques y jardines.

Fruta de la pasión

Con el nombre de fruta de la pasión se le conoce a la Maracuyá. También conocida con otros nombres mburucuyá, parcha, parchita o chinola, flor de la pasión, maracuyá común, granadilla, mburucuja, curubo, curuba de Castilla, pasionaria o tacso. Es una fruta exótica relativamente poco conocida si bien viene ganando importancia económica debido tanto a sus diferentes formas de consumo como a los beneficios que se le atribuyen sobre la salud humana.

Si bien para su consumo se puede realizar como fruta fresca, en zumo o en derivados gastronómicos, también hay que destacar que es una planta trepadora ornamental muy utilizada en la jardinería tanto pública como privada.

Passiflora sp.

La fruta de la pasión pertenece al género Passiflora sp. que a su vez agrupa a unas 550 especies, de ellas sobre 50 con frutos comestibles y por lo tanto de interés comercial alimentario.

Esta pertenece a la familia Passifloraceae y aunque según la especie se le llegue a dar nombres concretos a sus frutos, curiosamente a esa cincuentena de especies con frutos comestibles se les llaman coloquialmente a todos ellos frutos de la pasión o maracuyá.

La mayoría de especies son originarias principalmente de América tropical y subtropical (Brasil, Colombia, Perú, Ecuador), aunque algunas pocas se las sitúan en el sur de Asia, Australia y Oceanía.

A estas especies hay que sumarles sus híbridos, tanto naturales como los creados por los genetistas que aportan al conjunto notables diferencias morfológicas en sus tallos que pueden ser cuadrangulares o cilíndricos, sus hojas lobadas o enteras, sus flores con un catálogo amplísimo tanto en colores, tamaños y formas, así como en sus frutos, sobre todo en especies comestibles en los que difieren en tamaño, peso, color, aroma y sabor.

Las especies de Passiflora sp. son plantas trepadoras con zarcillos que le ayudan a su trepado. En el caso de las especies ornamentales la hacen ideal para cubrir vallas, muros, cenadores, celosías, etc. y en el caso de las especies de uso comestible, para su cultivo es necesario la instalación de estructuras para su soporte y guiado.

Fruta de la pasión

Cultivo de la fruta de la pasión o maracuyá

Cuando nos referimos al cultivo de la fruta de la pasión o maracuyá, abandonamos su carácter ornamental y nos centramos en su interés como planta frutal.

Para su cultivo se hace necesario una estructura que permita su guiado mediante postes y alambres que permitan el enrollado de sus ramas y crear copas vegetales de forma similar a otros frutales como por ejemplo los kiwis.

Su cultivo puede realizarse básicamente orientado a dos modalidades: cultivo en espaldera vertical o como sucede con la viña para uva de mesa en modo parral.

La densidad de cultivo varía notablemente de la especie, variedad y sistema de cultivo, pudiendo ser de 400 a 2.500 plantas por hectárea. Lo mismo sucede con su productividad que puede establecerse entre las 15 a 60 toneladas por hectárea y año. Esta variabilidad, como adelantamos, es así porque en ella intervienen factores decisivos como la especie y variedad cultivada, técnica de cultivo (riego, polinización, abono y control fitosanitario), la climatología, el grado de tecnificación del cultivo, etc.

En todos los casos, su entrada en producción es relativamente rápida: alrededor del medio año tras su plantación.

La fruta de la pasión, aunque dependiendo de los factores antes mencionados, su cultivo se adapta a diversos climas dentro del ámbito cálido, como es el tropical de baja altitud, el subtropical de alta altitud o el clima templado.

La exposición es a pleno sol y sobre suelo fértil con disponibilidad de agua de riego. La plantación se realiza al marco de plantación antes mencionado, guiando sus ramas sobre la estructura creada para tal fin.

Principales especies de fruta de la pasión

Entre las más de cincuenta especies de Passiflora sp. que se cultivan para la comercialización de sus frutos, sólo unas cuantas son las más indicadas para la producción a nivel industrial. A continuación mostramos algunas de las más relevantes en el panorama internacional.

Passiflora edulis Sims

El Maracuyá amarillo (Yellow Passion Fruit – Maracujá amarelo) es la especie más cultivada destinada a la producción de zumo y a modo más testimonial, comercializada como fruta fresca sólo a nivel de mercado interno de los países productores como Brasil, Ecuador y Colombia. Esta planta es poco conocida en el mercado europeo porque su cultivo está más adaptado al clima tropical o subtropical de baja altitud. Su producción oscila entre las 30 y 50 toneladas por hectárea y año.

Su fruto oscila entre los 150 y 300 gramos, su corteza es amarilla, su pulpa aromática y a nivel organoléptico posee una elevada acidez.

El Maracuyá morado (Purple Passion Fruit – Maracujá roxo) se cultiva principalmente en los países de Kenia, Sudáfrica, Colombia, Perú y algunos países de Asia.

Esta es más conocida en el mercado europeo, con frutos de buen tamaño y agradable pulpa, por lo que también es cultivada especialmente para su consumo como fruta fresca.

El peso de sus frutos oscila entre 60 y 100 gramos, su corteza es morada y su pulpa aromática, con un grado de acidez más bajo y más dulce que el Maracuyá amarillo. Se cultiva mejor en clima subtropical o tropical de altitud.

Passiflora pinnatistipula Cav.

La Gulupa se cultiva principalmente en los países de Colombia y Ecuador. Es una planta muy similar a la Passiflora edulis en hojas, flores y frutos, sobre todo al Maracuyá morado.

Sus frutos son comercialización de forma destacada en el mercado europeo como fruta fresca. Estos son más pequeños, oscilando entre los 40 y 60 gramos, con corteza de color púrpura y pulpa aromática. Se cultiva en clima subtropical y su productividad oscila entre las 15 y 25 toneladas por hectárea y año.

Passiflora alata Curtis

La Maracuyá dulce (Sweet Pasion Fruit – Maracujá doce) es la segunda fruta de la pasión más producida en Brasil y su consumo es exclusivamente como fruta fresca.

Se cultiva (es originaria de Brasil) en clima subtropical o tropical de altitud y el peso de sus frutos oscila entre los 200 a 300 gramos, es de corteza amarilla, forma alargada y organolépticamente es aromático y sabroso.

Passiflora ligularis Juss.

La Granadilla (Sweet Granadilla) se cultiva en un clima subtropical de alta altitud, exactamente entre los 1.100 a 2.600 metros sobre el nivel del mar. Y lo hace en las regiones de alta altitud en Ecuador, Colombia, Venezuela y Bolivia.

Su consumo es como fruta fresca, tanto en los mercados de origen como en Europa fruto de las exportaciones. El peso de sus frutos oscila entre 70 a 140 gramos, de piel amarilla, pulpa poco coloreada aunque bastante aromática, dulce y con baja acidez.

Fruta de la pasión

Passiflora incarnata L.

La Maypop es una fruta de la pasión originaria del sudeste de Estados Unidos. Su producción es distinta al resto ya que se cultiva para la obtención de materia seca derivada de la parte aérea y su comercialización es para la industria farmacéutica. De hecho, sus frutos aunque son comestibles no son comercializados. Esta planta vegeta bien en un clima templado.

Usos de la fruta de la pasión

A la fruta de la pasión se le atribuyen numerosos beneficios sobre la salud y ello ha hecho que vaya ganando importancia económica. Para ello también ha sido importante las diversificaciones en cuanto a su uso y consumo, estando muy presente en la mente de todos y todas las bebidas de maracuyá por ejemplo.

A este fruto se le atribuyen un alto contenido en nutrientes, minerales y vitaminas, de las que se destacan antioxidantes, flavonoides, vitaminas A y C, riboflavina, niacina, hierro, magnesio, fósforo, cobre, fibra y proteínas.

Los productos comercializados bajo el nombre de maracuyá y no tanto fruto de la pasión, son tanto como fruta fresca como en base a productos elaborados industrialmente. Tal es el caso de zumos (de su pulpa), harinas (de la corteza de los frutos), aceites para cosmética (de sus semillas), mermeladas e incluso fármacos vitamínicos (de sus hojas y ramas).

Mercado de la maracuyá

Los principales países productores de maracuyá (fruta de la pasión) son por orden de mayor a menor producción Brasil, Indonesia, India, Colombia, Perú y Ecuador, además de Perú, Kenia, África del sur, Vietnam y Tailandia. De todos ellos, Brasil con alrededor de las 850.000 toneladas al año es el mayor productor mundial, seguido de lejos con las 150.000 de Indonesia o las 130.000 de la India.

Sin embargo, los mayores exportadores de comercializado de fruta fresca de maracuyá son Colombia, Ecuador, Perú, Kenia, África del sur, Vietnam y Tailandia. Ya en Europa y a nivel de consumo, la maracuyá se consume cada año más, sobre todo como zumo o fruta fresca.

El precio de la fruta de la pasión, tanto en la industria como en el comercio de la fruta fresca, varía en función de diversos factores como son la especie cultivada, la calidad de los frutos, la época del año o el sistema de cultivo que la hace más o menos competitiva,

Destacar que el clima que goza el sureste español, al igual que ha ocurrido con otras especies frutales como el chirimoyo, el aguacate o el mango, el cultivo de la maracuyá empieza a estar en el programa estratégico de diversificación hortofrutícola.

Moringa oleifera

La Moringa oleifera es una planta considerada estratégica tanto desde un punto de vista alimentario como medicinal. Su rusticidad, que le permite crecer prácticamente sobre cualquier tipo de terreno e incluso soportar periodos estacionales muy secos, sus importantes componentes vitamínicos, etc. la hacen ideal como un recurso de máximo interés para poblaciones ubicadas en zonas geográficas donde se dan estos factores de geología, clima y social.

El árbol de la vida

Como el árbol de la vida se conoce a la Moringa oleifera, pertenece a la familia Moringaceae y es un árbol originario de la India, donde desde tiempos inmemoriables se ha utilizado con fines medicinales. Su nombre genérico deriva del malayo Muringa y también se le conoce en otros países de Centroamérica como marango, paraíso, paraíso blanco; en Cuba Palo Jeringa, en Guatemala Perlas, en El Salvador Terebinto, en Panamá y México Jacinto e incluso en España Reseda.

Es un árbol de hoja caduca. Es muy rústico y además de rápido crecimiento, pudiendo llegar a superar los tres metros durante su primer año. De adulto llega a alcanzar los doce metros de altura.

Sus ramas son colgantes quebradizas, recubiertas de una corteza suberosa. Sus hojas son de color verde claro, compuestas, tripinnadas y con una longitud entre 30 a 60 centímetros de largo, compuesta con muchos folíolos de pequeño tamaño.

La Moringa oleifera florece rápidamente, a los siete meses de su plantación. Sus flores son de dos a tres centímetros de diámetro, fragantes y de color blanco o blanco crema.

Tras su fecundación se crean unas finas vainas colgantes de cerca de dos centímetros de diámetro y de color marrón. Su forma es triangular y aunque su longitud supere el medio metro, pueden llegar a los 120 centímetros. Una vez maduras, se suelen dividir longitudinalmente en 3 partes, conteniendo aproximadamente unas veinte semillas de color marrón oscuro y con tres alas.

Moringa oleifera

¿Dónde se cultiva la Moringa?

Como hemos avanzado, la Moringa oleifera es una planta estratégica repleta de nutrientes esenciales. Una de las especies más valiosas económicamente y que como procede de Asia meridional crece en las estribaciones del Himalaya. Inicialmente se cultivaba extensamente en los trópicos.

Actualmente se puede encontrar a la Moringa oleifera en cultivo de forma destacada en países como la India, Etiopía, Filipinas, Sudán, África oriental, occidental y austral, Asia tropical, América latina, el Caribe, Florida y las islas del Pacífico. Y de forma puntual por todo el mundo donde la climatología lo permite, ya sea en pequeñas explotaciones como plantas aisladas en huertos urbanos y jardines.

Partes comestibles de la Moringa oleifera

De la Moringa oleifera se consume prácticamente todo:

  • Todas las partes del árbol de moringa (corteza, vainas, hojas, nueces, semillas, tubérculos, raíces y flores) son comestibles.
  • Sus hojas, raíces y vainas no maduras se consumen como hortaliza.
  • Las hojas se utilizan frescas o secas y molidas en polvo.
  • El aceite de semilla de moringa es dulce, no se pega, no se seca y no se enrancia.
  • La torta hecha con semillas se utiliza para purificar el agua potable.
  • Las semillas también se pueden comer verdes, tostadas, en polvo y en infusión para té o se pueden utilizar para hacer curry.
  • Sus raíces también son comestibles con sabor parecido al de las zanahorias.

Moringa oleifera

Cualidades especiales de la Moringa oleifera

Son muchas las cualidades de la Moringa oleifera. Sus hojas son ricas en proteínas, vitaminas A, B y C, y minerales. Posee la cualidad de producir hojas tanto durante la época seca del año como en periodos de sequía, siendo una excelente fuente de hortalizas verdes cuando hay pocos alimentos disponibles en poblaciones poco favorecidas. Los productos derivados de la Moringa oleífera poseen propiedades antibióticas, contra el tripanosoma y la hipotensión, antiespasmódicas, anti-ulcerosas, anti-inflamatorias, hipocolesterolemias e hipoglucémicas. Y es una planta muy importante para los pequeños agricultores ya que les proporciona una importante fuente de nutrición maternal e infantil, medicinas e ingresos familiares, además de que con la plantación de estos árboles pueden actuar como cortavientos a la vez que reducen la erosión del suelo.

Beneficios de la hoja de Moringa

Posee gran cantidad de nutrientes. Es una fuente rica de vitaminas, minerales y aminoácidos, con cantidades significativas de vitamina A, C y E, calcio y potasio.

Ayuda a la lucha contra los radicales libres. Gracias a sus antioxidantes llamados flavonoides, polifenoles y ácido ascórbico combaten los radicales libres, moléculas que causan estrés oxidativo, daño celular e inflamación.

Poder antiinflamatorio. La moringa reduce la inflamación mediante la supresión de enzimas inflamatorias y proteínas en el cuerpo. Hay estudios que afirman que el concentrado de hoja de moringa puede reducir significativamente la inflamación en las células.

Ayuda a proteger el sistema cardiovascular. El polvo de hoja de Moringa ayuda al control de lípidos en la sangre y derivado de ellos a la reducción de los niveles de colesterol.

Apoya la salud del cerebro. Su alto contenido de vitaminas E y C combaten la oxidación que conduce a la degeneración neuronal, mejorando la función cerebral.

Contribuye a proteger el hígado. Sus altas concentraciones de polifenoles en hojas y flores, protegen al hígado contra la oxidación y toxicidad. Contribuyen a restaurar las enzimas hepáticas, reducir el estrés oxidativo y aumentar el contenido de proteínas en el hígado.

Valor nutricional de las hojas de Moringa

Como referencia del valor nutricional de la Moringa, a continuación hacemos referencia al nivel nutricional de sus hojas. Las cantidades van referidas por cada 100 gramos de hojas frescas:

  • Proteínas – 6,7 gr.
  • Carbohidratos – 13,4 gr.
  • Lípidos – 1,7 gr.
  • Humedad – 75 gr.
  • Fibra – 0,9 gr.
  • Calcio – 0,44 gr.
  • Fósforo – 0,07 gr.
  • Potasio – 0,259 gr.
  • Hierro – 0,007 gr.
  • Magnesio – 0,024 gr.
  • Vitamina C – 220 mg.
  • Vitamina A – 3,39 mg.
  • Vitamina B1 – 0,21 mg.
  • Vitamina B2 – 0,05 mg.

Moringa oleifera

Propiedades organolépticas de la Moringa

Siempre es difícil describir las propiedades organolépticas de una fruta u hortaliza, quizás porque ya lo dice la frase… “para gustos los colores”. Pero lo intentamos.

El sabor de la Moringa oleifera en general es agradable y sus partes se pueden comer crudas, especialmente las hojas y flores. Flores ricas en carbohidratos que también se pueden comer cocidas como por ejemplo en guisos y sus hojas de sabor suavemente picante como una mezcla entre berro y rabanito, que pueden usarse para hacer jugos.

Con su fruto en forma de vainas, en estado verde se pueden cocer y tienen gusto parecido a las judías. Ya maduras pueden hervirse con un poco de sal y al abrirse se extraen sus semillas ya listas para consumir, de sabor parecido al garbanzo.

Sus raíces también son comestibles y su sabor es parecido al de las zanahorias aunque de gusto picante.

De sus semillas se extrae un aceite con muchas aplicaciones. Estas semillas contienen hasta un tercio de su peso en aceite de buena calidad rico en ácidos grasos insaturados. Con él se aliñan ensaladas y como anécdota, antiguamente se utilizaba como combustible para lámparas.

En países con escasez de recurso también se utiliza la Moringa oleífera para la purificación de agua. Con partes de esta planta se generan las llamadas tortas para ser utilizadas como filtro. Sus vainas y semillas contienen un polielectrolito catiónico que ha demostrado su eficacia en el tratamiento del agua para consumo humano, eliminando la turbidez.

La Moringa oleifera en agricultura y ganadería

En agricultura las hojas de Moringa oleifera son útiles como fertilizante y también se le reconocen una propiedad fungicida contra los hongos que atacan las raíces de las plantas cultivadas.

Recolectadas se utiliza en ganadería como forraje, atribuyéndole una larga lista de características benéficas, ya que sirve tanto para ganado vacuno, porcino, ovino, caprino u avícola, entre otros, en los que genera importantes incrementos en el rendimiento.

Pero de esta planta se aprovecha todo y como ejemplo, su madera sirve como leña y para hacer carbón o celulosa para papel de gran calidad.

Ideas para decorar con poinsettias

La poinsettia (Euphorbia pulcherrima) es una de esas plantas singulares que nos permiten realizar un gran número de adornos con ella. Su catálogo varietal, su diversidad de tamaños disponible; la posibilidad de utilizarlas solas, en grupo, como plantas en maceta o como flor cortada, permiten en su conjunto darle rienda suelta a la imaginación para conseguir decoraciones originales llenas de encanto. A todo ello se suma su vinculación indivisible con la Navidad, aportando siempre un toque emotivo como muy pocas plantas son capaces de hacerlo.

Ideas para hacer regalos con poinsettias

Si estás pensando en regalar flores en noviembre o diciembre, las poinsettias son una opción muy acertada con la ventaja de que sus flores estarán aportando color hasta casi principios de primavera. Su popularidad, amplia variedad de colores y tamaños nos permiten crear regalos singulares con ellas. A continuación os ofrecemos unas ideas.

Poinsettias en un recipiente con filtros de café

Poinsettias en un recipiente con filtros de café

Con un recipiente para el modelado, una hoja de plástico, pegamento, filtros de café marrón, hojas de acebo, ramitas de eucalipto, ramitas de alerce, un adorno de Navidad y una poinsettia… podemos tener garantizada la sorpresa decorativa.

Para su ejecución se envuelve el recipiente para el modelado con una hoja de plástico. Luego, se barnizan con pegamento los filtros de café y se enganchan en el mismo recipiente en cuatro o cinco capas. Seguidamente hay que adornar el borde de arriba con las hojas centrales y asegurarlas con más filtros. Una vez todo esté seco, el recipiente para el modelado se puede quitar y se puede poner la poinsettia en el recipiente hecho con los filtros de café.

Es importante poner una bolsa resistente al agua alrededor de la maceta de la planta, asegurada con cinta de goma para prevenir cualquier filtración de agua a la hora de regar la planta. Una vez finalizada esta composición se puede decorar todo con las hojas de espinosa, las ramitas de alerce y el eucalipto, se le añade un adorno de Navidad y ¡hecho!

Poinsettias en macetas viejas

Hay quienes se le acumulan macetas viejas de plantas que se tuvieron. Pues puede ser un buen momento para su reciclaje.

Para ello se pueden decorar esas viejas macetas de manera creativa y usarlas para las poinsettias que se quieran regalar. Además, los regalos hechos a mano son más personales y muestran a los demás que importan a la persona que lo ha hecho.

Un buen trabajo de reciclaje que además crea un estilo natural y rústico es revestir la maceta con madera, que pueden ser hasta provenientes de pinzas viejas. Si lo deseamos podemos sumergirlas previamente en una pintura roja. Estas partes de las pinzas las podemos pegar alrededor de la maceta vieja y rodearla con alguna cuerda rústica de pita. Seguidamente solo hay que colocar la planta de poinsettia en su interior.

Regalos con una poinsettia sin manualidades

Si no queremos trabajar con pegamento ni materiales que requieren manualidades, también está la posibilidad de hacer regalos originales de poinsettias. Para ello, en lugar de la maceta habitual, se puede recurrir a una pequeña cesta decorativa, recipientes de cerámica, madera que si bien no estaban pensados como recipientes para plantas, sí pueden serlo para estas ocasiones especiales.

Paisajes en miniatura con poinsettias

Paisajes en miniatura con poinsettias

Los paisajes en miniatura vuelven a estar de moda. Hace tiempo, el diseño y la construcción de estos mundos tan pequeños solía ser cosa de los entusiastas de los modelos de trenes, pero esto se ha ido convirtiendo en un pasatiempo cada vez más popular entre los fanáticos de las manualidades, así como entre los que tienen el ámbito de la jardinería como hobby.

La posibilidad de crear mini jardines pintorescos y paisajes con plantas vivas da rienda suelta a la creatividad de cada uno y durante la época de Navidad, los escenarios irresistibles de invierno con poinsettias son muy enérgicos y no solamente hacen saltar los corazones de los niños de alegría, sino los de muchas otras personas.

Otro factor a favor de los paisajes en miniatura es el que pueden intervenir toda la familia, en especial los más pequeños, consiguiendo resultados que les encantarán. Con esta manualidad se pueden ‘contar historias’ asociadas a un ‘mundo navideño y romántico. Y para ello, además de las plantas de poinsettia y un poco de imaginación, todo lo que se necesita son: una base o recipiente que quede bien, nieve artificial, abetos pequeños, figuritas de navidad y luces de hadas por ejemplo.

Paisajes de invierno iluminados con poinsettias debajo de un cristal

Los paisajes en miniatura con poinsettias y luces de hadas en recipientes de cristal, con un poco de destreza pueden quedar como decoraciones espectaculares, así como un buen regalo para esta temporada de vacaciones navideñas.

Este tipo de decoraciones, al tener plantas vivas deben ser colgados en un lugar soleado de una habitación. Y para hacerlo sólo se necesita una bola de cristal abierta para colgar, una cuerda resistente, una pequeña poinsettia, unas ramitas de alerce, astillas de madera, luces de hada LED, nieve artificial y figuritas de navidad.

Para hacerlo lo primero es colgar la bola de cristal de una cuerda resistente a una altura cómoda de trabajo. Seguidamente se reparten las ramitas de alerce y las astillas de madera por dentro. Cuidadosamente, se pone la poinsettia en su maceta decorativa dentro del cristal y se decora con luces de hadas, conos, nieve artificial y figuritas. Se puede seguir finalmente decorando colocando una rama de alerce hacia abajo alrededor de la cuerda y dentro de la bola de cristal abierta.

Por cierto, es muy importante el evitar colocar el recipiente de vidrio que le incida la luz directa del sol. Este calentaría el aire de dentro en exceso y podría dañar a la poinsettia. De la misma forma, se debe regar moderadamente y de forma regular. Si observamos que los paneles de vidrio se empañan es una indicación de que la humedad es alta y deberemos ventilarla mejor.

Paisajes de invierno con poinsettias en una caja

Otra idea es crear un paisaje navideño con un cajón. Para ello simplemente hay que colocar una poinsettia en una maceta en el cajón y adornar los espacios a su alrededor con muchas decoraciones en miniatura y con un poco de nieve artificial. Para darle más espectacularidad al paisaje se puede añadir un pequeño abeto con luces de hadas en el fondo con el que agregaremos un estilo aún más navideño.

Como la imaginación puede no tener límites, recordemos que como apoyo se puede encontrar una amplia selección de decoraciones en miniatura en diferentes tiendas de maquetas y plataformas online.

Ideas para decorar con poinsettias

Paisajes invernales con poinsettias y materiales reciclados

Como hemos comentado en otras ocasiones, si podemos incluir el reciclaje en nuestras decoración mucho mejor. Un ejemplo puede ser este consejo, basado en coger dos ollas viejas de diferentes tamaños o recipientes similares, poinsettias, tierra para las macetas, algodón, nieve artificial, así como ángeles, pequeñas escaleras, cercas y cualquier otro elemento adecuado para decorar el mundo de los ángeles.

Comenzaremos llenando ambas ollas con la tierra para las macetas y apilarlas con la más pequeña en la parte superior, asegurándonos de que queda suficiente espacio para plantar dentro del borde de la maceta inferior.

Seguidamente plantaremos unas poinsettias por ejemplo de color blanco y de color crema en la maceta superior y alrededor del borde interior de la inferior. Dejemos suficiente espacio para las decoraciones adicionales, al menos en un lado.

Posteriormente cubriremos el suelo con algodón blanco y repartiremos la nieve artificial sin apretar sobre el algodón. Para finalizar, adornaremos el paisaje invernal de poinsettia con ángeles y otros elementos decorativos cada uno a su gusto.

Paisajes invernales con poinsettias sobre una bandeja

En ocasiones se puede tener la necesidad de crear paisajes en miniatura con facilidad de movimiento para ubicarlos con rapidez y facilidad por diferentes espacios de la casa. Para ello son ideales las bandejas.

En este caso podemos recurrir a una bandeja y utilizar poinsettias blancas o de color crema, ya que aportan iluminación en cualquier habitación. Para su realización podemos utilizar dos poinsettias de color crema puestas en macetas y colocarlas rápidamente sobre una bandeja que decoraremos con piñas y una figura de ciervo por ejemplo. Esta decoración seguro que llamará mucho la atención, aunque tal vez sea también por su facilidad a la hora de prepararla.

Si disponemos de un poco más de tiempo se pueden añadir muñecos de nieve hechos a mano. Para cada muñeco de nieve, hay que envolver la lana alrededor de tres bolas de espuma de poliestireno de diferentes tamaños y apilarlas en una aguja de tejer o un pico de madera. También hay que fijar o pegar los botones en tonos a juego en las dos bolas de lana inferiores e insertar pequeñas ramitas para los brazos a los lados de la bola del medio.

Imágenes de Stars for Europe (SfE) – Iniciativa de marketing promovida por los productores europeos de Poinsettias Dümmen Orange, Selecta One, Beekenkamp B.V. y Syngenta, con el apoyo de MNP Flowers.

Yucca

En este artículo nos centraremos en el género Yucca spp. por lo que no hay que confundirlo con el Manihot esculenta, conocida como yuca o mandioca comestible.

Así y pertenecientes a la familia ‎Agavaceae, estamos ante una cincuentena de especies todas ellas nativas de Norte y Centroamérica, que se caracterizan por desarrollar sus hojas en roseta con forma de espadas y cuyas flores normalmente de color blanco se desarrollan en racimos apicales. Muchas de estas especies son de uso ornamental y se encuentran a día de hoy presentes en los cinco continentes.

Flores de Yucca

Descripción de las Yuccas

Su sistema radicular es fasciculado y como planta en su conjunto las podemos encontrar según la especie como plantas policárpicas, arrosetadas, arborescentes, arbustivas o herbáceas, terrestres o epífitas.

Sus hojas crecen agrupadas en las puntas de las ramas. Estas según envejecen se van secando dejando el tallo al descubierto y solo manteniéndose en las zonas apicales de dichas ramas. Su forma es lanceolada en forma de espada, de aspecto rígido y más o menos planas (ciertas especies con forma convexa). Su ápice espinoso y sus márgenes enteros, fibrosos o denticulados, como siempre según la especie en cuestión.

Las flores son emitidas en inflorescencia a modo de panícula que puede ser erecta o en algunas especies péndulas. Son flores bisexuales, de color más o menos blanco, de aspecto campanuladas o globosas. Tras su fecundación se produce su fruto indehiscente, carnoso, pulposo o esponjoso que en su madurez se conforma en una cápsula seca dehiscente que alberga en su interior unas semillas fuertemente comprimidas.

Al ser propias de hábitats áridos están muy capacitadas para vivir con escasez de agua, otorgándoles una gran rusticidad. Por otra parte su aspecto es atractivo por lo que en su conjunto, muchas de estas especies son cultivadas como plantas ornamentales, tanto como plantas de interior como de exterior para jardinería.

Géneros de Yucca

Entre las especies de Yucca spp se encuentran:

  • Yucca aloifolia
  • Yucca angustissima
  • Yucca arkansana
  • Yucca baccata
  • Yucca baileyi
  • Yucca brevifoli
  • Yucca campestris
  • Yucca capensis
  • Yucca carnerosana
  • Yucca cernua
  • Yucca coahuilensis
  • Yucca constricta
  • Yucca decipiens
  • Yucca declinata
  • Yucca desmetiana
  • Yucca elata
  • Yucca elephantipes
  • Yucca endlichiana
  • Yucca faxoniana
  • Yucca filamentosa
  • Yucca filifera (Yucca australis)
  • Yucca flaccida
  • Yucca gigantea
  • Yucca glauca
  • Yucca gloriosa
  • Yucca grandiflora
  • Yucca guatemalensis
  • Yucca harrimaniae
  • Yucca intermedia
  • Yucca jaliscensis
  • Yucca lacandonica
  • Yucca linearifolia
  • Yucca louisianensis
  • Yucca madrensis
  • Yucca mixtecana
  • Yucca necopina
  • Yucca neomexicana
  • Yucca pallida
  • Yucca periculosa
  • Yucca potosina
  • Yucca queretaroensis
  • Yucca reverchonii
  • Yucca rostrata
  • Yucca rupicola
  • Yucca schidigera
  • Yucca schottii
  • Yucca sterilis
  • Yucca tenuistyla
  • Yucca thompsoniana (Yucca rostrata)
  • Yucca torreyi
  • Yucca treculeana
  • Yucca utahensis
  • Yucca valida

Plantas de Yucca

Cuidados de la Yucca spp

En general, las Yuccas spp toleran suelos secos y arenosos, de la misma forma que requieren pocos riegos.

Son plantas muy rústicas que son capaces de soportar temperaturas bastante bajas. Crecen bien en exposición soleada o en semisombra y en el caso de tenerse como plantas de interior son capaces de sobrevivir durante varios años.

En jardinería son ideales para plantarlas en rocallas junto con otras plantas crasas, creando ambientes semidesérticos con áridos, piedras y gravas. Si optamos por plantarlas como ejemplares aislados es importante conocer el porte que adquirirán con el paso de los años.

Al ser muy rústicas, si no hay exceso de riegos y están bien soleadas, no suelen tener problemas de plagas ni enfermedades. Como mucho, pueden sufrir ataques de cochinillas, que se eliminarán con tratamientos de insecticidas sistémicos recomendados por los profesionales de los puntos de venta donde se adquieren estos productos.

Plantas de Yucca

Géneros de Yucca spp cultivadas en España

Entre los diferentes géneros de Yucca spp hay varias especies de gran valor ornamental que son cultivadas en España. Son cultivadas como plantas arborescentes y cuyas hojas son de color verde o variegata, así como de borde entero o filamentoso, orientadas al comercio ornamental ya sea como planta de interior o exterior. Entre las más populares se encuentran:

Yucca rupicola. De 25 a 70 centímetros de altura posee hojas onduladas de color verde oliva con el borde dentado y con una banda de color rojo, amarillo o naranja. Es nativa de Texas.

Yucca rostrata. De 2 a 3 metros de altura, de hojas verde-azuladas o gris-azuladas con los márgenes amarillentos, lisos o finamente dentados. Es nativa del sur de EE.UU. y norte de México.

Yucca thompsoniana. De 1,5 a 2 metros de altura, de hojas con el margen escarioso, dentado, amarillento. Es nativa del sur de EE.UU y México.

Yucca gloriosa. De 2 a 3 metros de altura, de hojas glaucas cuando jóvenes y más tarde verdes. Nativa del sureste de EE.UU.

Yucca recurvifolia (Yucca gloriosa). De 2 a 3 metros de altura, de hojas de color verde azulado con los márgenes con una banda de color amarillo o castaño. Nativa del sureste de EE.UU. Posee el cultivar “Variegata” en los que sus hojas poseen una línea central amarilla.

Yucca elephantipes (Yucca guatemalensis). De hasta 10 metros de altura, con hojas verdes con los bordes ligeramente dentados. Nativa de México y Guatemala.

Yucca whipplei. De hojas rígidas con diminutos dientes en el borde y ligeramente engrosadas hacia la mitad, de color que varía del verde grisáceo al verde azulado. Nativa del sur de California y Baja California.

Yucca brevifolia (Yucca arborescens). De hojas rígidas con los márgenes finamente dentados y muy agudas en la punta. Nativa de EE.UU.

Yucca schotii. De 2 a 6 metros de altura, con hojas lisas al tacto de color verde grisáceo. Nativa de Arizona, Nuevo México y norte de México.

Yucca treculeana (Yucca longifolia). De 2 a 7 metros de altura, con hojas erectas y de sección ligeramente cóncava, en las que su color varía del verde oscuro al verde azulado. Es nativa de México y el sur de Texas.

Yucca rigida (Yucca rupicola). De 3 a 5 metros de altura, con hojas rígidas de color gris azulado claro, en el margen con una línea amarilla y diminutos dientes. Es nativa de México.

Yucca aloifolia. De 5 a 6 metros de altura, con hojas rígidas y planas con el margen dentado y agudas en su extremo. Nativa del sur de EE.UU. y México.

Yucca glauca (Yucca angustifolia). De 30 a 40 centímetros de altura con hojas muy estrechas de color verde grisáceo bordeadas de una línea blanca de la cual parten filamentos, que son más abundantes hacia la base de la hoja. Nativa desde Nuevo México y Texas hasta el Canadá.

Yucca filamentosa (Yucca smalliana). Sus hojas son delgadas, flexibles, generalmente erectas, de color verde con un ligero tinte azulado. Nativa de EE.UU.

Yucca elata. De hasta 3 metros de altura, con hojas estrechamente lineares, planas, de color verde pálido, flexibles, con los márgenes filamentosos. Nativa de México.

Yucca filifera (Yucca australis). De hasta 10 m de altura con hojas lanceoladas de color verde oliva con los márgenes finamente filamentosos. Nativa de México.

Yucca schidigera. De 1 a 5 metros de altura, con hojas rígidas de color verde amarillento o verde azulado y márgenes con filamentos blancos y rizados. Nativa del sur de EE.UU.

Yucca faxoniana (Yucca carnerosana). De 2 a 6 metros de altura, con hojas de color verde amarillento. Nativa de México y sur de EE.UU.

Yucca baccata. De 2 a 6 metros de altura, con hojas normalmente rígidas, variables en coloración y tamaño, pudiendo ser verde-azuladas o verde-grisáceas. Nativa del suroeste de EE.UU. y México.

Curiosidades de las Yuccas spp

Entre las curiosidades de las Yuccas spp se encuentra la de su sistema de polinización, adaptado a mantener una relación de mutualismo con varias especies de lepidópteros de la familia Prodoxidae, entre ellas las conocidas como «mariposa de la yuca». Estos insectos se encargan del transporte de polen entre flores, depositando a su vez sus huevos en el interior de estas flores. Al eclosionar los huevos, estas orugas ingieren muchas de las semillas del fruto de Yucca, dejando los suficientes para que ésta se reproduzca.

También existe documentación que hace referencia a las investigaciones del químico mexicano Alfonso Romo de Vivar, que alrededor de 1960 descubrió en estas plantas una fuente económica de esteroides de uso farmacéutico.

El género Yucca fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum.

Destacar que la palabra yuca (con una sola c) crea confusión con la Yucca que aquí tratamos, al ser la primera el nombre popular junto con la de mandioca de Manihot esculenta.

La Yucca spp también es conocida coloquialmente como «fantasmas en el cementerio» en la parte baja del Medio Oeste de Estados Unidos. El motivo es que se suele plantar en el contexto de los cementerios rurales. Estas, al florecer, emiten sus racimos en inflorescencia con flores blancas o ligeramente pálidas, quedando suspendidas con aspecto de apariciones de fantasmas flotantes.

La vida del suelo

La vida del suelo está adquiriendo en estos últimos años un protagonismo fuera de lo común desde una perspectiva agrícola. Para introducirnos en él nos hemos puesto en contacto con Iván Closa, doctor en biología y técnico de desarrollo de producto de Arvensis, formando parte de las nuevas incorporaciones que la empresa está haciendo para mantener el nivel de excelencia en el desarrollo de la tecnología aplicada a la agricultura, que desde hace 20 años está promoviendo, ahora ya en más de 40 países a lo largo del mundo. Vínculo entre el laboratorio y la parte comercial de la empresa, se encarga del apoyo técnico, así como del diseño y de la experimentación de trabajos de invernadero y campo. Destacar que Arvensis es miembro de AEFA y participa en todas aquellas áreas de la Asociación orientadas a contribuir eficazmente en el desarrollo y expansión del sector agrícola.

El suelo lleva consigo la vida

El suelo siempre ha sido un concepto impopular, únicamente apreciado por sus estudiosos. Queda fuera del propósito de este artículo solventar dicha injusticia, por estar más allá de nuestras aspiraciones; pero no por ello dejaremos de hacer hincapié en todo lo que conlleva, por si pudiera servir para comprender su carga significativa.

El suelo no sólo engloba las materias orgánicas e inorgánicas de la superficie terrestre capaces de sostener vida vegetal, como define la Real Academia Española de la Lengua. El suelo lleva consigo la vida y forma parte de ella. El suelo es el medio en el que se desarrollan las plantas, y en Arvensis tenemos esto muy claro.

Las interacciones simbióticas que se dan en el suelo, para las cuales resulta fundamental, son muy variadas. Entre ellas se encuentras las micorrizas, descritas por primera vez por Frank, en 1885, como la simbiosis mutualista entre hongos edáficos y la mayoría de las plantas vasculares (aquellas que presentan haces vasculares, xilema y floema, que les permiten independizarse un poco más del medio acuático, en comparación con sus predecesoras las plantas no vasculares: algas, hepáticas y musgos).

Otra de las relaciones simbióticas más relevantes para la agricultura, que también se da a nivel de suelo, es la existente entre las bacterias, concretamente del género Rhizobium y las leguminosas. La fijación del nitrógeno atmosférico en los nódulos de las plantas de esta familia, también conocida como Fabaceae, resulta de un gran interés para el crecimiento de estas plantas en suelos áridos y de escasa fertilidad. De hecho, el interés es tal, que investigaciones actuales del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP) de Madrid, están centradas en conseguir variedades que no dependan de fertilizantes nitrogenados. Para ello pretenden aislar genes de bacterias que codifiquen proteínas de nitrogenasa (enzima que cataliza la reacción que convierte el nitrógeno atmosférico (N2) en amoniaco (NH3), molécula fundamental para las plantas) (Buren y col. 2017; 2018). De este modo, podrían conseguir que sean los cereales los que fijen el nitrógeno, y aumentar así las cosechas de maíz y arroz en países en vías de desarrollo, sin el uso de este tipo de fertilizantes.

No queremos dejar de mencionar las investigaciones de García-Gómez y sus colaboradores (2018), sobre cómo afectan los compuestos volátiles de microorganismos del suelo en el desarrollo de plantas, llegando a inducir cambios transcriptómicos (cambios en el ARN de un tejido, célula y órgano).

Como creemos que ha quedado patente, la investigación, el desarrollo y la innovación son nucleares para aumentar el desarrollo de nuestros cultivos. Aplicar las nuevas tecnologías con los microorganismos benéficos para regenerar nuestros suelos, tan mineralizados, y poder obtener nutrientes de ellos; así como estudiar cómo inducir respuestas en la planta de forma exógena, son campos en los que estamos trabajando en Arvensis.

Esperamos con estas pinceladas destacar la inmensa actividad que, a pesar de existir en otra escala, opaca a ojos inexpertos, lleva consigo la vida del suelo.

Iván Closa Guerrero

Iván Closa Guerrero
Técnico de desarrollo de producto
Arvensis Agro, S.A.
www.arvensis.com

Bibliografía

  • Burén, S; Rubio, LM. 2017. «State of the art in eukaryotic nitrogenase engineering». FEMS Microbiology Letters. DOI: 10.1093/femsle/fnx274″.
  • Burén, S; López-Torrejón, G; Rubio, LM. 2018. «Extreme bioengineering to meet the nitrogen challenge». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. DOI: 10.1073/pnas.1812247115″.
  • Frank B. 1885. Über die auf Wurzeisymbiosen beruhende Ernährung gewisser Bäume durch unterirdische Pilze. Ber Deutsch Bot Ges 3: 128-145.
  • García-Gómez P, Almagro G, Sánchez-López ÁM, Bahaji A, Ameztoy K, Ricarte-Bermejo A, Baslam M, Antolín MC, Urdiain A, López-Belchi MD, López-Gómez P, Morán JF, Garrido J, Muñoz FJ, Baroja-Fernández E, Pozueta-Romero J. 2019. “Volatile compounds other than CO2 emitted by different microorganisms promote distinct posttranscriptionally regulated responses in plants” Plant Cell Environ. 42(5):1729-1746.
  • Real Academia Española. 2019. Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Consultado en https:www.rae.es

Día Internacional contra el Cambio Climático

Hace unos meses nos hacíamos eco del Día Mundial del Medio Ambiente y hoy 24 de octubre, lo hacemos del Día Internacional contra el Cambio Climático. Una celebración de proyección mundial instaurada por la ONU y que tienen como objetivo sensibilizar a la población mundial en relación a temas ambientales y movilizar a los gobiernos para que actúen en este ámbito.

Podemos definir qué es el cambio climático como un proceso natural que se viene desarrollando con el transcurso del tiempo y muestra de ello son las diferentes glaciaciones que se han venido desarrollando a lo largo de la historia del planeta Tierra. Sin embargo y como consecuencia de las actividades humanas, más concretamente de las derivadas de la contaminación generada por estas, este cambio climático se ha acelerado a una velocidad alarmante y negativa para la vida del planeta tal y como la conocemos. Un cambio que si no se le pone freno puede conllevar la muerte para millones de especies incluidas los seres humanos.

Profundizando en cuáles son las principales causas del cambio climático, uno de sus principales contribuyentes es el llamado efecto invernadero, ocasionado por cierto tipos de gases como el dióxido de carbono (CO2). La liberación de este tipo de gases se considera hecho natural y además es adecuada para la supervivencia de muchas especies terrestres. Pero sobre todo desde la época de la industrialización puesta en marcha por el ser humano la cantidad de los llamados GEI (gases de efecto invernadero) que vienen siendo liberados al ambiente están superando de forma exponencial los niveles con respecto a los emitidos durante los últimos tres millones de años.

Causas que se relacionan científicamente con el fenómeno del Cambio Climático:

  • La concentración de gases de efecto invernadero y su relación directa con la temperatura media de la tierra.
  • Su incremento desproporcionado desde la revolución industrial a esta parte.
  • Derivado principalmente a la quema de combustible fósil y entre todos los tipos de gases de efecto invernadero, la emisión del dióxido de carbono, que representa dos tercios de todos los tipos de GEI.

Como sociedad y en un contexto general hay ciertos consejos que pueden ayudar a frenar un poco el cambio climático. Por nombrar algunos ejemplos y ponerlos en práctica en la medida de las posibilidades de cada persona, estarían el utilizar fuentes de energía renovables, la compra de productos que provengan de material reciclado o materiales naturales que sean biodegradables, el realizar un mantenimiento continuo a aquellos equipos con potencial contaminador (principalmente al coche) para mantenerlos a punto y priorizar el concepto de reparar antes que el de sustituir, así como apoyar el comercio local de productos naturales u orgánicos con menor huella de carbono o adquirir equipos electrodomésticos de bajo consumo. Si lo analizamos… consejos muchos de ellos de sentido común.

Flower & Garden Attraction

Dentro del marco de la feria de Fruit Attraction (Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas) en su 11ª edición se celebra un año más el Flower & Garden Attraction como instrumento sectorial al servicio del sector profesional de Flores y Plantas.

Segunda edición de Flower & Garden Attraction

La segunda edición de Flower & Garden Attraction está ubicada en el pabellón 6 durante los días del 22 al 24 de octubre en las instalaciones de Feria de Madrid (28042 – Madrid). Este certamen también está organizado por IFEMA y FEPEX (Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas).

Flower & Garden Attraction es una cita ineludible para toda la cadena de valor del sector ornamental, con objetivos tan claros como seguir ampliando y profundizando en los canales de venta de cadenas de supermercados, centros de jardinería y bricolaje, en el mercado doméstico e internacional.

En él se trabaja en desarrollar, fomentar e impulsar toda la cadena comercial de la industria verde con el objetivo de posicionar el secto, ampliando la oferta y promoción del consumo de Flores y Plantas.

Flower & Garden Attraction

Perfil de las empresas expositoras de Flower & Garden Attraction

El perfil de las empresas expositoras de Flower & Garden Attraction son viveristas, mayoristas y comercializadores de flor y planta; empresas y fabricantes de insumos para el sector (sustratos, fertilizantes, semillas, fitosanitarios, abonos, riegos, climatización, logística…), empresas auxiliares y de servicios, etc.

En cuanto al perfil del visitante profesional se encuentran centrales de compra de hipermercados y supermercados, importadores y mayoristas comercializadores de flor y planta, responsables de centro de jardinería y empresas del bricolaje,… así como actores interesados en el comercio vinculado con la horticultura ornamental y bricojardinería.

Aspectos como la producción, comercialización, innovación, calidad y conocimiento de las empresas expositoras, utilizan el certamen de Flower & Garden Attraction para su proyección en un mercado cada vez más competitivo.

Fruit Attraction

Como se ha avanzado, Fruit Attraction (Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas) está organizado por IFEMA y FEPEX (Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas) y es el punto de encuentro comercial de carácter internacional para la comunidad hortofrutícola profesional que en este año 2019 reunirá a 1.800 empresas expositoras directas y 90.000 profesionales de 130 países. Y entre todos estos actores,… los relacionados con la producción y comercio ornamental.

Áreas de Fruit Attraction

Además del área de Flower & Garden Attraction, Fruit Attraction también cuenta con las de:

  • Smart Agro, especializada para empresas de soluciones tecnológicas en agricultura de precisión, orientada a técnicos del ámbito de la producción agroindustrial.
  • Ecorganic Market, especializada para la comercialización y exportación de productos orgánicos.
  • Nuts Hub, especializada para la comercialización y exportación de frutos secos.

Sectores representados en Fruit Attraction

Los sectores representados en este certamen integran toda la cadena de suministro: En Área Fresh Produce están las frutas y hortalizas frescas, las hierbas aromáticas y especias, la IV y V gama, productos transformados (congelados, conservas, concentrados, deshidratados…), etc.; en el Área Industria Auxiliar las semillas, los fertizantes, agronutrientes, fitosanitarios, la precosecha, el transporte y logística, el packaging y etiquetado,… así como en otra área los servicios de consultoras, empresas certificadoras, entidades financieras, formación, etc.

Semillas autoflorecientes

La terminología basada en la genética de la marihuana es muy amplia y sirva como ejemplo que cuando nos referimos a especies encontramos la Cannabis sativa, Cannabis indica, Cannabis ruderalis e híbridos; si lo hacemos sobre variedades vemos que existe un catálogo extenso y creciente; y si nos referimos a sus tipos las encontramos según su porte, si son feminizadas o no, si son autoflorescientes, etc. y conocerlas lo mejor posible nos permitirá abordar su cultivo con mayor garantía de éxito. Para ello, en este artículo nos centraremos en la terminología de semillas autoflorecientes, también llamadas semillas automáticas.

¿Qué son las semillas autoflorecientes?

A nivel de terminología se utiliza la expresión semillas autoflorecientes, cuando en realidad se les debería llamar variedades autoflorecientes de marihuana ya que hacen referencia al comportamiento vegetativo en cultivo de una variedad determinada. Su denominación como semillas autoflorecientes de marihuana viene básicamente de su concepto coloquial de compra.

Estas variedades de marihuana tienen la peculiaridad de florecer cuando completan un periodo de cultivo determinado entre su fase de vegetación y de reproducción (floración), independientemente de la duración del día con respecto a la noche, concepto denominado fotoperiodo. Este aspecto nos permite cultivarlas durante todo el año si la temperatura reinante lo permite y no estar condicionado necesariamente por la época del año.

El cultivo de estas plantas autoflorecientes es variable según la variedad y oscila entre las cuatro y siete semanas. Respecto a la duración de su floración también es variable y su horquilla oscila entre el mismo número de semanas.

Semillas autoflorecientes de marihuana

Características de las semillas autoflorecientes

Si nos centramos en las características de las semillas autoflorecientes de marihuana debemos comenzar en su genética. Son variedades que en el contexto varietal han entrado en el mercado últimamente y no dejan de ser mejoradas y ampliadas por los genetistas. Son variedades de ciclo de cultivo muy corto lo que permite varias rotaciones anuales.

Es cierto que son variedades de porte pequeño y que necesitan buena iluminación para desarrollarse adecuadamente. Por otra parte son ideales para aquellos o aquellas cultivadoras que carecen de experiencia en el cultivo de marihuana.

Como decimos, hace tan sólo unos años que aparecieron en el mercado las primeras semillas de marihuana autoflorecientes y esto supuso toda una revolución en el sector cannábico ya que dejaban de ser plantas fotodependientes. Hasta ese momento, para que floreciese una planta de marihuana se necesitaba en su concepto de fotoperiodo, que el tramo de oscuridad en cultivo se situase por encima de las 12 horas, condicionando tanto su cultivo en interior como en el exterior.

La mejora genética se obtuvo tras cruzar variedades fotodependientes con variedades de Cannabis rudelaris, consiguiendo nuevas variedades con la particularidad de fijar en su ADN la pérdida de necesidad fotodependiente, entrando en floración de un modo casi automático tras un tiempo vegetativo independientemente de la duración de la noche, de ahí su nombre de variedades de semilla de marihuana automáticas. Destacar que estas plantas contienen aromas y efectos característicos de la especie si bien al adquirir un menor tamaño también disminuye su producción.

Su juego varietal crece en el tiempo y prácticamente todos los bancos de semillas poseen sus propias semillas autoflorecientes. Los trabajos genéticos se centran actualmente en la mejora de su tamaño, el aumento de la producción y su psicoactividad. Esto se puede ver recordando las primeras variedades que aparecieron y apenas alcanzaban los 20 centímetros de altura con una producción muy escasa, con respecto a las actuales que algunas pueden superan el metro y producir varios centenares de gramos por cada planta.

Semillas autoflorecientes de marihuana

Cultivo de semillas autoflorecientes

El cultivo de semillas autoflorecientes es relativamente sencillo si prestamos atención a determinados factores. De hecho es una de las líneas de cultivo de marihuana para los más inexpertos. Evidentemente lo primero será adquirir semillas autoflorecientes de calidad y con garantía.

Un segundo aspecto será decidir si se cultiva como planta de interior o de exterior, teniendo en cuenta que las plantas de marihuana autoflorecientes necesitan bastante luz. Al respecto de las necesidades de horas de luz, si la cultivamos en el interior con apoyo de luz artificial, para optimizar su cultivo y cosecha podemos darle periodos de hasta 20 horas de luz y 4 horas de oscuridad aproximadamente. Al exterior las correspondientes de la época puesto que nos pueden florecer incluso en verano.

La elección de la maceta o contenedor puede variar ligeramente según el vigor de la variedad, pero para aportar un dato de referencia su capacidad puede rondar los 20 litros, con buenos agujeros de drenaje, con una forma alta y de paredes opacas a la luz para que no le afecte al desarrollo radicular. Macetas bajas y con poco volumen propiciarán que las plantas no desarrollen adecuadamente su volumen radicular y por consiguiente no alcancen todo su potencial de desarrollo y productividad característico de la variedad en cuestión.

Para la siembra de semillas autoflorecientes de marihuana pueden hacerse directamente sobre el suelo (cultivo al exterior) o sobre la maceta de cultivo, pero si se puede realizar una siembra previa en bandejas de alvéolos mucho mejor. En tal caso, una vez germinadas y con tres o cuatro pares de hojas verdaderas, se procederá a su trasplante definitivo.

En cuanto a la elección del sustrato más adecuado, en el mercado hay una oferta muy completa con las opciones más adecuadas para cada caso.

Una vez en cultivo, se mantendrán los riegos y abonados pertinentes hasta observar que tras un tiempo de desarrollo vegetativo que puede oscilar entre las cuatro y siete semanas según variedad, comenzará a florecer, independientemente de la época del año.

Semillas autoflorecientes de marihuana

Variedades semillas autoflorecientes de marihuana

Al inicio del artículo destacábamos que durante estos últimos años todos los bancos de semilla han ido incorporando a sus catálogos nuevas variedades de semillas autoflorecientes de marihuana con sus correspondientes particularidades.

Para aportar más claridad e información en este sentido podemos mencionar algunas variedades y el banco de semillas que las ha desarrollado. Así, el banco Advanced Seeds posee variedades como la Auto somango, Auto Skunk Mass, Auto Skunk 47, Auto Jack Herer, Auto Nyc Diesel,…; En el banco Buddha Seeds se encuentran la Magnum Auto, la Deimos auto,…; En el banco Dinafem podemos mencionar la Amnesia XXL Auto, Moby Dick XXL auto, White Widow XXL automática, etc.; Del banco Sweet Seeds la Big Devil XL auto y del banco Sensi Seeds la Skunk 1 auto por ejemplo.

Programa de compliance en el sector de los agronegocios

Las empresas productoras de flores y plantas, comercializadoras, así como todas aquellas dedicadas a la fabricación de insumos enmarcadas en un comercio internacional, se ven en ocasiones amenazadas por sanciones o daños reputacionales por el incumplimiento del marco regulatorio (que incluye no sólo leyes sino políticas corporativas y códigos o reglamento de conducta). En este contexto aparece el término compliance, un término bastante familiar entre las empresas norteamericanas e incluso en algunos países del norte de Europa. Sin embargo en España no goza actualmente de popularidad pero dado en el mercado globalizado en que nos encontramos, comienza a ser una expresión de máximo interés para las empresas que se ven en la necesidad de implementar el programa de compliance para evitar riesgos.

José Miguel Soriano

Para introducirnos en esta materia, hemos entrevistado a José Miguel Soriano es socio de Andersen Tax & Legal y previamente había formado parte de Garrigues y Cremades & Calvo-Sotelo. Es experto en litigación entre empresas y profesor de Derecho Constitucional. Así mismo, forma parte del grupo de trabajo especializado de Agroalimentario, una apuesta decidida de Andersen Tax & Legal por el asesoramiento transversal e integral en industrias y sectores.

Una completa planificación jurídica en sus distintas perspectivas reduce enormemente los riesgos y proporciona seguridad jurídica

  • La Ley de Secretos Empresariales permite proteger los intangibles ante “expropiaciones” de terceros.
  • El Brexit va a cambiar el escenario de Derecho Alimentario en la Unión Europea.
  • La implementación de un programa de compliance evita riesgos, permite atenuar posibles condenas y favorece el negocio internacional.
  • Ante situaciones de conflicto, conviene ponerse en manos de especialistas lo más rápidamente posible.

¿Por qué la creación de un grupo de trabajo específico en Agroalimentario?

En Andersen tenemos la convicción de que la especialización es sinónimo de eficiencia y mejor servicio. No se trata sólo de que haya profesionales especializados en derecho mercantil, procesal, laboral o de cualquier otra disciplina, vamos un paso más allá, tratamos además de que haya una familiarización y conocimiento de determinadas industrias específicas, entre ellas el sector Agroalimentario.

Es evidente que no existe un derecho concreto Agroalimentario, pero sí hay distintas partes del ordenamiento jurídico que se aplican de forma más intensa y con una serie de particularidades en el mundo agro. Si a eso le unimos la dedicación y el conocimiento de la realidad económica de la industria, el resultado solo puede redundar en un servicio más cualificado para el cliente, ese el motivo de la creación de esta área de trabajo.

¿Cuáles son a su juicio los principales retos que nuestros asociados tienen que afrontar en su estrategia nivel internacional en el corto y medio plazo?

Quizás la mayor adversidad del desarrollo empresarial de cara a la internacionalización sea la posible salida del Reino Unido de la UE, sobre todo si se produce sin acuerdo. Esta posible ruptura nos dejaría con un panorama de gran incertidumbre y puede que desincentivador, dado que, por una parte, la Unión Europea podría demandar a los productos del Reino Unido el cumplimiento de sus límites en residuos de plaguicidas, contaminantes, parámetros microbiológicos, etc. Y, por otra, Reino Unido puede plantear sus propias exigencias dando lugar a un enfrentamiento comercial a cuenta de los parámetros que se exijan a un lado y otro del Canal de la Mancha.

Asimismo, puede haber una alteración de la logística de distribución y transporte; nuevos trámites y aranceles en sanidad exterior, sanidad vegetal, calidad comercial, etc.

Por otro lado, el Reino Unido podría obviar el particular régimen jurídico que los alimentos con Denominación de Origen Protegida o Indicación Geográfica (D.O.P/I.G.P.) tienen en el seno de la Unión Europea y aplicar las mismas reglas que a los productos «normales», lo que supondrá un grave perjuicio para estos alimentos. Quizá esta previsión puede resultar tremendista, pero lo cierto es que viendo cómo se están desarrollando los últimos acontecimientos con relación a este asunto, hemos de prever todas las posibilidades.

En cualquier caso, el Brexit va a cambiar el escenario de Derecho Alimentario en la Unión Europea. No hay que olvidar tampoco el desarrollo que experimente el acuerdo recientemente firmado entre la UE y Mercosur, con vocación de facilitar las exportaciones dotándolas de mayor seguridad jurídica con base en regulaciones internacionales.

Programa de compliance para evitar riesgos

¿Y qué precauciones se deberían tomar a la hora de internacionalizarse?

Ante la posibilidad de salir al exterior resulta vital realizar una correcta planificación en todas las parcelas de riesgo en pro de la prosperidad del negocio y su seguridad jurídica. Así, resulta absolutamente necesario disponer de una adecuada planificación mercantil y societaria, una actualizada política fiscal y de precios de transferencia, un protocolo de compliance bien desarrollado, así como la introducción de cláusulas de resolución de conflictos que eviten la judicialización en países dónde la seguridad jurídica no está tan consolidada como en España.

Precisamente desde el ámbito del compliance, desde el año 2010 se ha hablado mucho en nuestro país de la responsabilidad penal de las personas jurídicas, ¿por qué considera necesario que AEFA o sus asociados deban de tener implementado en sus respectivas organizaciones un programa de prevención de riesgos penales o un sistema de gestión de los mismos?

La introducción de los programas de prevención de delitos o programas de compliance vino de la mano de la reforma del Código Penal del año 2015. Es sabido que esa reforma articuló un listado de delitos que generan responsabilidad penal para la persona jurídica y, a su vez, el legislador habilitó la posibilidad de poder eximir o atenuar la pena que pudiera corresponder a una persona jurídica si esta tenía implementado en la organización un programa de prevención de delitos. Considero que el mero hecho de que, llegado el caso, una empresa pueda eximir o atenuar la pena resultaría suficiente razón para su elaboración e implementación, pero no debemos obviar que la jurisprudencia y la propia Fiscalía General del Estado dan una gran importancia al grado de cultura de cumplimiento que existe en las empresas.

La ética, los valores y la tolerancia cero a cualquier conducta que pueda suponer un riesgo penal han cobrado una gran importancia a la hora de hacer negocios, fundamentalmente, para aquellas empresas que operan en mercados internacionales, ya que las grandes empresas están exigiendo a sus proveedores contar con programas de compliance. Y, finalmente, redunda en beneficio general para la propia organización ya que aquella empresa que controla sus riesgos y establece los mecanismos oportunos para controlarlos puede alcanzar los objetivos fundamentales de control, ahorro de costes, evitar daños reputacionales y operar con mayor facilidad, sobre todo en sectores muy regulados como es el sector en el que operan los asociados de AEFA.

Por su experiencia, del catálogo de delitos que generan responsabilidad penal en la persona jurídica, ¿qué riesgos pueden ser más relevantes para los asociados y empresas del ámbito de actuación de AEFA?

Los riesgos a los que está expuesta cualquier empresa de nuestro país pueden diferenciarse en dos tipos: transversales y específicos. En función del sector en el que operan, las empresas estarán más expuestas a unos o a otros. Serían, por ejemplo, riesgos transversales, que afectan a todas las empresas: los riesgos de descubrimiento y revelación de secretos, las estafas, los delitos contra el mercado y los consumidores, los fraudes a las administraciones públicas, en los que se incluyen los delitos contra la Hacienda Pública, la Seguridad Social, el fraude de subvenciones o el incumplimiento de obligaciones contables y, finalmente, los relacionados con la corrupción pública y privada, incluyendo en la primera todos aquellos delitos relacionados con el tráfico de influencias, el cohecho y el soborno y en la segunda la corrupción en los negocios, teniendo muy presente el riesgo de corrupción en las transacciones comerciales internacionales para aquellas empresas que operan en el exterior. Como riesgos específicos del sector, y fundamentalmente por lo regulado del mismo, destacaría, el riesgo de comisión de delitos contra la salud pública, por el tipo de producto que comercializa, y el riesgo relacionado con los delitos medioambientales, tanto por la producción del producto como por el destino final del mismo. Pero cuidado, no obviaría, en función de los mercados en los que opera, otros riesgos que pueden ser muy relevantes para el sector, como el de comisión de un delito de blanqueo de capitales sino se cumplen en las transacciones internacionales las exigencias impuestas por la Ley 1/2010, de prevención del blanqueo.

Incidiendo en el sector, el registro de un producto fitosanitario conlleva una gran inversión en estudios, formulación y ensayos. ¿Cómo se pueden proteger estos datos y documentos una vez se han presentado ante la Administración?

Pudiera parecer una obviedad, pero el proceso de registro es un procedimiento administrativo que, como tal, es público. Ello quiere decir que todos los documentos y ensayos pueden llegar a ser accesibles para un tercero que con interés legítimo solicite su acceso. Además, la Ley de acceso a la información ambiental y la Ley de Transparencia facilitan el acceso a una pluralidad de sujetos (desde competidores hasta grupos de presión) y, a todo ello se unen las previsiones de la Ley de Sanidad Vegetal que, incluso, permiten la “expropiación” de ciertos ensayos con el fin de evitar su repetición.

La mejor forma de protegerse frente a estas amenazas es la prevención. El Reglamento 1107/2009, la Ley de Transparencia, y la muy recientemente aprobada Ley de Secretos Empresariales, dispensan instrumentos para que los emprendedores puedan proteger aquellos aspectos más sensibles de sus formulados. Por ello, es imprescindible una adecuada planificación de los procesos de registro desde la óptica de la protección de los secretos industriales.

La regulación de los productos especiales basados en microorganismos presenta deficiencias que, en ocasiones, hacen muy difícil compatibilizar los criterios técnicos con los criterios que impone el Real Decreto. ¿Cómo nos puede ayudar el Derecho?

El Derecho debe adaptarse a la realidad del sector que regula y, por tanto, del Real Decreto 506/2013 (modificado por el Real Decreto 999/2017) debe incorporar las mejoras técnicas necesarias para facilitar su aplicación por los operadores.

Si bien hay numerosos aspectos que exigirían una modificación del Real Decreto hay otros muchos que tienen su solución en una correcta aplicación de la norma. Así, hay límites como el relativo a la caducidad de los productos con microorganismos que tiene su solución en una modificación del Anexo que puede llevarse a cabo a través de una orden ministerial, lo que hace que su proceso de reforma sea mucho más sencillo que el que inicialmente implicó su aprobación. Por otro lado, hay problemas que tienen su origen en la interpretación que la Administración hace de la norma. En este sentido es importante tener claro que la Administración tiene límites a esta interpretación. La Administración no puede imponer criterios no previstos en la norma que limiten el ejercicio de la actividad bajo el argumento de que se trata de una interpretación o aplicación de la misma.

Finalmente, ¿qué consejo puede dar de cómo actuar ante situaciones de conflicto: impagos, interpretaciones contractuales, etc.?

Es clave la fase previa y extrajudicial. Es decir, tratar de evitar el procedimiento judicial o arbitral si fuera posible, y para ello se aconseja ponerse manos de especialistas cuando antes. Diseñar estrategias desde el mismo momento en que pueda surgir una controversia es fundamental, toda vez que un mal paso, aunque bienintencionado, te puede arrastrar a los Tribunales sin pruebas ni fundamentos en los que basar una posición sólida.

Princettia

Series, variedades, marcas,… el catálogo de Poinsettias (Euphorbia pulcherrima) no deja de crecer y una de las últimas marcas que ha entrado en el mercado es la Princettia, un híbrido también llamado la “Estrella de Otoño”.

La Princettia es una marca registrada mundialmente por la empresa japonesa Suntory Flowers Ltd. Como más información de esta marca, desde 1989, MNP Flowers (renombrada Moerheim New Plant) gestiona los derechos europeos y es la licenciataria principal de todas las marcas y variedades (genética) de la firma Suntory.

Euphorbia pulcherrima Princettia

El nombre científico de la Princettia es Euphorbia pulcherrima Princettia, puesto que no es ni un nuevo género ni una nueva especie. Es una mejora genética moderna (reciente) que tras seleccionar, en este caso por Suntory Flowers Ltd., variedades de diferentes colores y comportamiento de crecimiento han dado como resultado una serie de Poinsettias con identidad propia en el panorama ornamental. De la misma forma, pertenece a la familia Euforbiaceae salvo que su origen como Princettia es de “laboratorio”, de creación en vivero por genetistas. Por lo tanto, también se le denomina popularmente como Estrella de Navidad.

Princettia

Hay que destacar que a día de hoy, cuando se trata el tema de la Poinsettias a nivel ornamental, estas difieren bastante de las originales nativas de México. Nuevas series aparecidas en el mercado año tras año aportan matices en su colorido tanto de brácteas (flor) como de sus hojas, también capacidad de ramificación, rusticidad en cultivo y en el hogar tras su venta, etc.

Centrados en la Princettia, sus diferencias con respecto a las demás gamas de Poinsettias está su precocidad que permite disfrutar de ellas desde pleno otoño sin necesidad de forzado mediante técnicas de fotoperiodo. También su mayor capacidad de brotación, su compactación de tallos (más masa foliar para una determinada longitud de tallo) y amplia gama de colores dentro de cada color puro. Esto no quiere decir que otras variedades existentes en el mercado no sean compactas o escasas de juego varietal, sino que son aspectos que define a la Poinsettia Princettia.

Concretando, las diferencias de la Princettia con respecto a las demás Poinsettias son:

  • El color de sus brácteas, que van desde un blanco roto hasta el fucsia intenso, pasando por todas las gamas del rosa y rojos.
  • Su porte también es más compacto.
  • Sus hojas y brácteas son algo más pequeñas.
  • Es mucho más resistente y fácil de cuidar que la Poinsettia.

Así, Princettia es un nuevo estilo de Poinsettia (Estrella de Navidad), con una conducta de crecimiento compacto y una fuerte ramificación. La Princettia puede disfrutarse tanto como planta de interior como planta de exterior paisajística si el clima lo permite, pudiendo estar en maceta y/o arreglos florales dentro de casa, como al exterior en jardineras o macetas aisladas en el balcón o creando borduras o macizos en el jardín.

Princettia

Euphorbia pulcherrima hibrida Princettia, la Estrella de Otoño

Un nuevo término se viene acuñando a la hora de referirse a Euphorbia pulcherrima hibrida Princettia y es la de “Estrella de Otoño”.

El motivo es su precocidad con respecto a las demás variedades de Poinsettias y esto la convierte en un “nuevo producto ornamental”. Esta puesta precoz en la escena del catálogo comercial del mercado, en pleno otoño, permite incorporar colores cálidos en las decoraciones a la vez que se muestran como un nexo de unión con las cercanas fiestas navideñas.

Cuidados de la Princettia

Los cuidados de la Princettia son similares a los de la Poinsettia por lo que podemos tenerla decorando interiores y exteriores en el caso de climas templados, siempre que la protejamos de las bajas temperaturas nocturnas.

En el caso de la Princettia como planta de interior es quitarle el envoltorio de la tienda nada más llegar a casa para que se airee bien y su maceta drene correctamente sin acumulaciones de agua en su base. Es cierto que se puede estar tentado o tentada de disfrutar de esos bonitos y elegantes envoltorios que la embellecen en el punto de venta, pero es una planta viva y necesita el mayor contacto posible con su ambiente.

En casa debe de estar alejada de calefacciones y de ambientes demasiado caldeados y secos, así como de las corrientes de aire. Su temperatura ideal es alrededor de los 23ºC durante el día y no menos de 12ºC durante la noche.

Princettia

La Princettia necesita mucha luz, pero sin sol directo, para mantener su intensidad de colorido y evitar que expulse hojas. De hecho, si vemos que pierde sus hojas inferiores casi con toda seguridad es por falta de luz o exceso de calefacción.

Su riego debe ser moderado evitando el encharcamiento. Por eso no hay que dejar el plástico del envoltorio puesto sobre la maceta ni un plato con agua debajo, ya que empezaran a pudrirse sus raíces y una vez que aparece este problema es muy difícil de recuperar la planta. La frecuencia de riego dependerá del tamaño de la planta y cepellón, temperatura ambiente, tipo de sustrato, etc. pero como referencia se puede regar una o dos veces a la semana con poca agua. Es preferible riegos frecuentes con poca agua que muy espaciados con exceso de ella.

Al igual que su “hermana la Poinsettia”, la Princettia solo mantiene el color de sus brácteas, confundidas y llamadas popularmente como “flores”, durante los meses de finales de octubre, noviembre, diciembre y quizás, cuidándola bien, durante enero. Una vez finalizado su cometido ornamental la podemos sacar al exterior y tratarla como una planta arbustiva.

Si tras el verano deseamos volver a disfrutar de su floración, deberemos darle 12 horas de oscuridad diariamente (hacer que las noches duren igual más que el día) hacia el mes de septiembre para que se induzca a floración.

Princettia

Princettia, la Poinsettia 2.0

Hemos comentado que la Poinsettia también se le llama comúnmente Estrella de Navidad, Estrella de Otoño,… pero uno de sus nombres más novedosos y curiosos es la Poinsettia 2.0, quizás por el mundo cada vez más digitalizado en el que nos encontramos y porque los consumidores más jóvenes tienen esa tendencia a marcar con dígitos las sucesivas versiones de todo.

Sus colore rotos, pasteles, etc. junto a su mayor ramificación hacen de Princettia es un nuevo estilo de Poinsettia en el mundo de la decoración. Su participación en arreglos florales junto a elementos otoñales como hojas de bosque amarillas y ocres, musgo, piñas, etc. junta a maceteros decorativos, permite crear ambientes cálidos, relajantes y acogedores, típicos de esta emotiva estación del año.

Moerheim New Plant

Desde la década de 1990, MNP Flowers (Moerheim New Plant) se ha forjado una reputación por introducir constantemente nuevas variedades de plantas innovadoras y exitosas en el sector europeo de plantas ornamentales.

Un ejemplo de estas marcas son: Surfinia, Sundaville, Lofos, Princettia, Grandaisy, Senetti, Beedance, Suntory o Sunpeddle.

VII edición de los Premios FPIA

COIAL crea una comunidad capaz de aglutinar a todos los sectores en torno a la figura de los ingenieros agrónomos.

Al colectivo profesional de Ingenieros Agrónomos le preocupa el territorio, el paisaje, el cambio climático, la producción agraria y ganadera, la sanidad e higiene alimentaria, la trasformación y el desarrollo rural,… motivándoles su participación activa y si hay un evento que así lo demuestra es “los Premios FPIA” organizados por COIAL (Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante). Premios que se han consolidado como una cita ineludible para todos aquellos agentes implicados en el sector multidisciplinar agroalimentario, siendo a la vez un reflejo de una comunidad aglutinadora donde Agrónomos, empresas, agentes sociales y administración trabajan de forma comprometida con un objetivo común.

COIAL ha conseguido durante estos últimos años crear esta Comunidad, capaz de aglutinar a todos los sectores en torno a la figura de los ingenieros agrónomos, colectivo profesional que cada día está más presente en toda la cadena de valor del sector agroalimentario, incluido los proyectos de ingeniería civil ya que en gran medida mantienen nexos estratégicos con la alimentación y calidad de vida.

VII edición de los Premios FPIA

En esta conmemoración de entrega de los Premios FPIA 2019 hemos podido vivir tanto la escenificación de esta Comunidad cómo su armonía integradora. En este sentido hay que destacar que el colectivo profesional de los Agrónomos ya no solo está presente en el sector primario de la producción vegetal y ganadera, en la que se acogen áreas como la fabricación de insumos y demás medios tecnológicos de producción, sino también trabajando en primera línea en el ámbito de la industria alimentaria,… la que transforma y da valor a la producción, así como la ingeniería civil orientada a la transformación de las tierras y gestión del agua que permiten obtener mayores producciones y crear riqueza en zonas de condiciones extremas dentro de un ámbito mundial.

Premios FPIA

Programa Partners de COIAL

La Comunidad referida ha sido posible en gran medida gracias al “Programa Partners de COIAL”, que en la actualidad cuenta con más de 60 empresas e instituciones adheridas a él.

COIAL es sabedor que no sólo es bueno, sino vital, “escuchar a las empresas”. Es bueno para todos, tanto para la formación como para las empresas ya que en el tiempo terminan marchando juntos. Este Programa permite al COIAL escuchar más y mejor al sistema y adaptar a sus profesionales a las demandas y retos del mercado. Un Programa abierto a la colaboración entre empresas, organismos públicos o privados, instituciones y el COIAL, donde la participación trasversal redunda en una oportunidad y herramienta en interés mutuo.

Premios FPIA 2019

Una de las virtudes asociada a los Agrónomos es la ‘humildad como profesionales’ hacia los empresarios agricultores, ganaderos y demás colectivos en los que participa, siendo lo relevante los resultados finales y no tanto el proyecto realizado en calidad de Agrónomo. Y esto tiene su reflejo en los Premios FPIA de COIAL.

VII edición de los Premios FPIA

En la gala de su VII edición, han asistido unas 300 personas vinculadas con el sector agroalimentario y su entorno natural: agrónomas y agrónomos colegiados, empresarios, patronal, organizaciones sectoriales, funcionarios, responsables políticos, periodistas y demás agentes del sector. En ellos se han premiado la ‘Iniciativa y Desarrollo’, la ‘Excelencia Profesional’, la ‘Innovación’ y la ‘Excelencia Novel’, conjunto de valores que dignifican esta profesión vocacional.

Como síntoma de la importancia que le otorga la administración pública a los Premios FPIA, ésta también ha querido estar presente y sirva de ejemplo la asistencia de Francisco Rodríguez Mulero (Secretario Autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural y Director de la Agencia Valenciana de Fomento de Garantía Agraria), Rafael Briet Seguí (Subsecretario de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad), Rosa Pardo Marín (Directora General de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje), Celsa Monrós Barahona (Directora General del Cambio Climático) o Rogelio Llanes Ribas (Director General de Agricultura, Ganadería y Pesca). Urbanismo, paisaje, agricultura y ganadería,… áreas de la administración vinculada con el entorno a la figura del Agrónomo.

En esta edición, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante ha otorgado los Premios FPIA al Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura (SCRATS) en calidad premio Iniciativa y Desarrollo; a Fernando Verdú, director general de Hermisan con el premio Excelencia Profesional; a Rural Sant Vicent Ferrer de Benaguasil con el de Premio Innovación; así como el premio Excelencia Novel que reconoce el trabajo de los jóvenes, en este caso para Fernando Cañamás.

Destacar que como se ha podido ver, con el premio a Fernando Verdú y al trasvase Tajo Segura, el colectivo de Agrónomos participa de las responsabilidades de las estructuras rurales que les permite producir y competir en mercados internacionales ahorrando agua e insumos para la producción agraria. De igual forma que con el otorgado a Rural Sant Vicent Ferrer de Benaguasil lo hace en la línea de favorecer el relevo generacional, preservar el paisaje y el medio ambiente garantizando el futuro de los agricultores y agricultoras.

Acto de entrega de los Premios FPIA 2019

Baldomero Segura, decano del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante

Por una regulación relacionada con el medio ambiente

El acto de entrega de los Premios FPIA 2019 fue inaugurado por Baldomero Segura, decano del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante, en el que entre otros aspectos destacó con ánimo constructivo los problemas de obsolescencia que sufre la Administración: “Es urgente actualizar toda la regulación de impacto ambiental, prevención de la contaminación y calidad ambiental. Y no porque pidamos ser más laxos, sino porque la regulación en general debe ir acompasada con el estado de la tecnología y, desgraciadamente, arrastramos regulación y procedimientos de hace 30 años que hacen a la Administración poco eficiente y al sector privado menos competitivo”.

En este contexto, Baldomero Segura ha mostrado su preocupación en la aplicación de la regulación relacionada con la protección del Medio Ambiente: “No basta tener unas reglas del juego claras y propicias para un desarrollo sostenible, sino que también se necesita una administración más ágil en la actualización de la regulación y más veloz en los necesarios procesos de concesión de autorizaciones. Es justo en este ámbito donde los colegios profesionales tenemos más que aportar”.

Lucas Jiménez de SCRATS

Premio Iniciativa y Desarrollo: Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura (SCRATS)

El COIAL reconoce con el premio Iniciativa y Desarrollo al Acueducto Tajo Segura, recibiendo el premio el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura (SCRATS) de la mano de su presidente Lucas Jiménez.

En su emotiva intervención destaca que “estamos recibiendo diferentes galardones con motivo del 40 aniversario del acueducto, y todos nos generan una sensación de orgullo. Y más aún recibirlo en nombre de casi 80.000 familias relacionadas con el trasvase, que forman parte del sindicato de regantes. Pocas simbiosis han funcionado tan bien en esta parte del país como la que forman el agua que nos trae el trasvase, los agricultores y la agronomía. También estoy muy contento porque recibimos este premio del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante”.

Baldomero Segura remarca en su anterior intervención que vivimos en “un momento en el que se ha perdido el miedo y el respeto a la falta de alimentos. Alimentarnos representa una fracción cada vez menor de nuestros gastos, y se hace imprescindible recordar a la sociedad la importancia de garantizar su producción. De la correcta explotación del acueducto Tajo-Segura no sólo depende el trabajo de miles de personas de forma directa en el sector agrario e indirecta en la industria de transformación, el transporte y la distribución o mantener una balanza comercial positiva. Representa la garantía de poder alimentar de una forma sana y equilibrada a una buena parte de Europa y hacerlo desde Europa, lejos de inestabilidades políticas, en sistemas menos seguros y eficientes que los nuestros y, desde luego con mayor impacto por su transporte”.

Fernando Verdú, director general de Hermisan

Premio Excelencia Profesional: Fernando Verdú, director general de Hermisan

Este premio le ha sido otorgado al ingeniero agrónomo Fernando Verdú, pionero en el campo de la tecnología de riego localizado y que reconoce que el premio le ha pillado “de sorpresa. Nunca me hubiera imaginado que mis compañeros podrían llegar a considerarme un referente, con que me considerasen un buen profesional ya es bastante ¿no? Transmito un enorme agradecimiento a todos, verdaderamente me ha hecho una gran, gran ilusión. Me gustaría que fuese un acicate para los jóvenes, que sirviese para ilusionarlos y motivarlos en el desempeño de nuestra profesión que es la más bonita de todas.” destaca Fernando.

Fernando Verdú lleva décadas demostrando que cada gota de agua cuenta, que con conocimiento y tecnología se puede ser mejor que el resto, aun estando en peor situación de partida. De él destaca el decano del COIAL que “es el mejor ejemplo que podemos poner para demostrar que contamos con los mejores ingenieros para gestionar el agua, la que nunca nos da una tregua. Uno tiene que ser muy buen empresario y muy buen ingeniero para ejecutar instalaciones de riego en todos los continentes para las más importantes empresas productoras”.

José Vicente Navarro Artal

Premio Innovación: Rural Sant Vicent Ferrer de Benaguasil

José Vicente Navarro Artal, presidente de la Cooperativa Rural Sant Vicent Ferrer, es el encargado de recibir el Premio Innovación por el proyecto de esta en la innovación en la gestión y modernización de la producción. Para José Vicente Navarro trasmite en su intervención que “es un motivo de gran satisfacción que un jurado formado por personas que conocen de primera mano la realidad de nuestro sector haya decidido premiar nuestro proyecto. Conscientes del creciente ritmo de abandono de tierras en nuestra área de influencia, hemos intentado poner todo lo que está en nuestra mano para revertir esta tendencia, dignificar el sector, favorecer el relevo generacional, preservar el paisaje y el medio ambiente y garantizar el futuro de los agricultores y agricultoras de Benaguasil y Vilamarxant”.

Este proyecto se ha ganado la confianza de los socios, demostrando claramente que pueden ser capaces de resolver sus problemas. Se espera que este ejemplo cunda y que la Ley de Estructuras Agrarias, dotada con suficientes medios, impulse y acelere este tipo de iniciativas para ser capaces de movilizar todo el potencial productivo con todo el efecto multiplicador en la industria, el transporte y la distribución que tiene la producción agraria.

Premio Excelencia Novel

Premio Excelencia Novel: Fernando Cañamás

El COIAL ha reconocido con el premio Excelencia Novel en esta VII edición de los Premios FPIA a Fernando Cañamás, egresado de la Escuela de València, por su proyecto de fábrica de zumo de manzana, en el TM de Benicarló.

Premio Excelencia Novel

El colegio también felicita a Jordi Buforn Pascual, premio al mejor proyecto de la escuela de València. Se trata de una Fábrica de Cerveza estilo Pils en el TM de La Vila Joiosa.

Más información sobre COIAL

Iberflora 2019

Del 1 al 3 de octubre de 2019 tiene lugar Iberflora: Feria Internacional de Planta y Flor, Paisajismo, Tecnología y Bricojardín, un gran evento profesional del sector verde en Europa y referente entre las ferias de jardinería. En él se da una amplia oferta comercial y formativa dentro del negocio de este sector al que se suman jornadas técnicas, exposiciones, congresos, demostraciones, premios, exhibiciones…

El profesional que visita Iberflora encuentra exhibiciones, áreas temáticas, exposiciones y performances especiales dedicadas a las más diversas variedades de planta y flor. Además, la celebración paralela de Iberflora Innovación supone una oportunidad única de estar a la última en productos, servicios y tendencias en el negocio del sector verde. Todo fruto de las diversas empresas expositoras que operan en los sectores de la planta, cuidado del jardín, utensilios y herramientas, decoración y mobiliario exterior, floristería, maquinaria, instalaciones, etc.

Iberflora 2019

Los sectores que configuran la edición de Iberflora 2019 son:

  • Planta y flor: Viveristas y productores de planta interior, exterior y de temporada.
  • Jardinería, Arboricultura y Paisajismo: Proyectos, mantenimiento, sostenibilidad y servicios.
  • Tecnología: Invernaderos, riego, climatización, logística, maquinaria, etc.
  • Bricojardín: Proveedores de los centros de jardinería y de la gran distribución.
  • Floristería: Proveedores de floristería; flor cortada, artificial, esponjas, papel, cintas, herramientas, complementos, etc.
  • Espacio Salud: Para los proveedores de productos y servicios de fitoterapia, cannabis medicinal, alimentación saludable, plantas aromáticas y curativas, etc.

A continuación avanzamos algunas noticias sobre esta edición Iberflora 2019.

V Jornada técnica sobre Infraestructura Verde

Las Jornadas de Infraestructura Verde son la evolución de las Jornadas de Paisajismo y arboricultura. Un espacio de encuentro técnico y de reflexión sobre el Paisaje, su gestión y evolución.

Primer estudio de mercado sobre el sector de los sustratos en España

APTYS (Asociación de Preparadores de Tierras y Sustratos para Cultivo) presenta en Iberflora el primer estudio de mercado sobre el sector de los sustratos en España.

Se trata de un estudio que el sector llevaba tiempo demandando y que APTYS ha convertido en una realidad, un estudio que sienta precedente y que desde este año se actualizará anualmente para que el profesional pueda estar al tanto de la evolución del mercado de los sustratos.

La asociación compartirá los resultados del estudio con todos los profesionales interesados el día 2 de octubre a las 12:00 horas, concretamente en la sala Joaquín Rodrigo (sala II).

Iberflora 2019

Iberflora Labs

Con esta edición nace ‘Iberflora Labs’, el nuevo espacio de innovación e investigación de Iberflora. El certamen acoge al sector bio y desarrollará actividades formativas para la puesta en marcha de corners bio en agrotiendas, viveros y gardens centers.

Iberflora Labs es un espacio como apuesta por la innovación y el crecimiento del certamen y que esta edición estará protagonizada por las empresas Bio, que comparte grandes sinergias con el sector verde. La demanda creciente de productos BIO en el mercado interior español es cada vez mayor. Según estadísticas del Ministerio de Agricultura, en 2018 el sector BIO creció más de un 12%, siguiendo la tendencia de crecimiento de los últimos años. Y por primera vez España ha entrado en el Top 10 de compra y consumo de productos BIO.

La relación comercial entre ambos sectores es más que evidente: las empresas bio de alimentación, cosmética e higiene personal y del hogar podrían vender en los 3.000 puntos del conjunto de Agrotiendas, Garden Center y Viveros consolidados en España. Por su parte, el sector BIO encara un futuro prometedor con perspectivas muy positivas. De hecho, tiene como objetivo alcanzar los 2.000 millones de volumen de mercado en 2019.

Primer concurso nacional de jardinería profesional

Iberflora convoca el primer concurso nacional de jardinería profesional, una cita única en el sector a nivel nacional. Este evento está promovido por la Federación Española de Empresas de Jardinería (FEEJ), una entidad que integra la mayor parte de empresas de jardinería de toda España y cuyo objetivo es divulgar y concienciar sobre la necesidad de incorporar espacios ajardinados en el ámbito urbano y fomentar sinergias entre las diferentes figuras profesionales del sector: paisajistas, jardineros, viveros, biólogos, geógrafos, historiadores, artistas, etc.

En esta primera edición, el concurso abordará el concepto ‘Salud’ en los espacios verdes. Este concepto ‘Salud’ es muy amplio y puede abordarse desde múltiples perspectivas, aunque para el concurso será necesario aplicar tres líneas básicas. En primer lugar, la vegetación y el estilo como protagonista y elemento principal del espacio. En segundo, deberá estar presente la vegetación autóctona del territorio de procedencia del paisajista, jardinero y de la asociación a la que se encuentra asociado él o ella y su equipo de trabajo. Por último, se deberá integrar el concepto artístico. Se valorarán la creatividad y la innovación. Todas estas líneas deberán aplicarse a un jardín efímero.

Iberflora 2019

Ferias del 1 al 3 de octubre en Feria de Valencia

  • IBERFLORA – Feria Internacional de Planta, Flor, Jardinería, Tecnología y Bricojardín.
  • ECOFIRA – Feria Internacional de las Soluciones Medioambientales y la Energía.
  • EFIAQUA – Feria Internacional para la gestión eficiente del Agua.

La Feria Internacional de Soluciones Medioambientales, Ecofira, y el certamen internacional para la gestión eficiente del agua, Efiaqua, han adelantado la celebración de su ediciones este año para celebrarse conjuntamente a Iberflora. El objetivo es ampliar la visión medioambiental de la convocatoria y completar la oferta de Ecofira y Efiaqua especialmente con todo lo relacionado con la jardinería urbana, un aspecto de especial interés para el visitante especializado.

Se trata de una apuesta de Feria Valencia por potenciar una convocatoria potente en el que, conservando cada certamen sus características propias, se establezcan unas sinergias muy potentes en torno a todo lo que concierne el ámbito de servicios urbanos inteligentes y la sostenibilidad en las ciudades.

La fotosíntesis

El ser humano aún no ha sido capaz de realizar la conversión de materia inorgánica a materia orgánica, un proceso que sólo las plantas han sido capaces de realizar mediante la fotosíntesis y de ella, depende la vida en este planeta.

¿Qué es la fotosíntesis?

La fotosíntesis es el proceso mediante el cual las plantas producen materia orgánica con sustancias inorgánicas, apoyándose en la energía solar, para procurarse sus propios alimentos y de esa manera generar el oxígeno que respiramos los humanos y resto de seres del reino animal. Incluso las plantas también requieren del oxígeno para su supervivencia.

La fábrica de energía en las hojas son los cloroplastos. Los cloroplastos son órganos ovoides de las células vegetales que tienen clorofila. La clorofila es un pigmento verde muy sensible a la energía solar que se encuentra en las hojas de las plantas y es la que les da la tonalidad verde a estas y, además, es la base de producción de las sustancias orgánicas a partir del dióxido de carbono y el agua.

Detalle de una hoja

¿Cuáles son las fases de la fotosíntesis?

La energía solar es captada por la clorofila para poner en marcha la fotosíntesis, en un proceso en el que se dan dos fases, la fase luminosa y la fase oscura.

Durante la fase luminosa, el proceso depende de la luz. Cuando la luz es captada por la clorofila se produce la fotólisis para transformar el agua en hidrógeno y oxígeno. Luego, el oxígeno es liberado al ambiente y el hidrógeno entrará a formar parte de otras etapas del proceso.

En la fase oscura, el hidrógeno liberado por la fotólisis y el dióxido de carbono captado de la atmósfera, se combinan para elaborar la glucosa, transformando la savia bruta en savia elaborada para el alimento de la planta.

Puede colegirse entonces que los cloroplastos son muy importantes en la fotosíntesis, porque capturan la energía de la luz y fabrican moléculas de glucosa a partir del dióxido de carbono que se encuentra en el aire y el agua absorbida por las raíces del suelo. Además de producir la fotosíntesis, los cloroplastos sirven como almacenadores de almidón y de algunas proteínas.

¿Cómo se alimentan las plantas?

La alimentación de las plantas es un proceso que ocurre en varias etapas que comienzan cuando las raíces crecen hacia los lugares del subsuelo donde hay agua y otros minerales que se encuentran en la tierra, los absorben y, a través de los tallos, los envían a las hojas. Las hojas serán las encargadas de captar la luz mediante la clorofila contenida en los cloroplastos, para formar la fotosíntesis.

Las plantas, así alimentadas, se encargarán de limpiar y purificar la atmósfera, cuando, a través de las hojas, expulsen hacia la atmósfera el oxígeno necesario para la subsistencia de los seres humanos.

También es cierto que hay elementos esenciales para la vida de la planta que son asimilados por las hojas (por ejemplo el CO2, fuente de carbono y oxígeno) e incluso en la fertilización moderna, se utilizan aportes nutricionales por la vía foliar mediante pulverización, sobre todo para la corrección de carencias nutricionales en cultivos hortofrutícolas y ornamentales.

¿Cómo protege la fotosíntesis de los combustibles fósiles?

Los combustibles fósiles son básicamente el petróleo, el carbón, el gas natural y el gas licuado, que actualmente constituyen la principal fuente de energía del planeta Tierra, pues sólo en los Estados Unidos el ochenta y cinco por ciento de la energía proviene de esas fuentes.

Entonces, la energía producida por los combustibles fósiles es la que mueve al mundo debido a su utilidad en los medios de transporte (automóviles, transporte público, aviones, barcos,…), pero también en otras actividades de la vida cotidiana, tal cual los aparatos que usamos en nuestro hogar diariamente, como el aire acondicionado, la calefacción, el agua caliente, los implementos para preparar la comida, y, en fin, casi toda nuestra vida depende de la energía producida por los combustibles fósiles.

Sin embargo, estos se han convertido en un problema para el medio ambiente, debido a la forma como afectan al ecosistema, porque en el proceso de producción de energía liberan emisiones tóxicas a la atmósfera debido a la combustión de carburantes del petróleo y sus derivados, como por ejemplo el carbón, la leña y el gas natural. De esta manera, emiten gases como el monóxido de carbono, el óxido de nitrógeno, el óxido de azufre y el benzopireno, convirtiendo los medios que usamos para movilizarnos y para tener comodidades, en el principal foco de contaminación atmosférica que tanto daño está causando.

Bosques

Todo lo cual ha traído como consecuencia el aumento de la temperatura media del planeta, el deshielo de los casquetes polares y la subida de los niveles en los océanos, el aumento de inundaciones y sequías en diferentes regiones, el aumento de las temporadas de huracanes, lluvias torrenciales en verano, calor en invierno, aumento de la temperatura con olas de calor asombrosas que pasan de los cuarenta grados centígrados en Europa y otras regiones del mundo donde el ambiente era amable, lo que, al mismo tiempo, aumenta las enfermedades y el peligro de muerte en regiones donde tal cosa no sucedía.

Es muy fácil darnos cuenta entonces de que la fotosíntesis es el muro de contención ante la agresión de los combustibles fósiles a los seres humanos y resto de los seres vivos del planeta, porque las plantas, al tiempo que emiten el oxígeno imprescindible en nuestras vidas, también nos protegen de las emisiones tóxicas al absorber los contaminantes de la atmósfera para apartarlos del ecosistema.

Por eso, en estos tiempos, más que nunca, existe la necesidad de proteger los bosques, las praderas, las selvas, etc. porque su destrucción es la principal causa del cambio climático que nos trae de cabeza a todos nosotros.

De eso se han percatado los gobiernos que han puesto en práctica políticas que tienden a buscar fuentes de energía alternativas, renovables, limpias, en la luz solar, las mareas, la masa vegetal e incluso el suelo mismo.

Así, existen la energía producida por la biomasa, la cual utiliza la fotosíntesis para producir energía de la masa vegetal; la energía solar, que se obtiene del sol; la energía eólica, que se obtiene del viento mediante el aprovechamiento de la energía cinética de las masas de aire para convertirlas en energía mecánica y producir electricidad; la mareomotriz, que es la energía generada por las mareas oceánicas, la energía hidroeléctrica, la energía geotérmica, etc.

Además, los gobiernos han promulgado acuerdos importantes de protección del medio ambiente, el último de ellos aprobado en la ciudad de París del año 2015. Podemos afirmar entonces que la diversidad de vida existe en el planeta gracias a la fotosíntesis, pues esta es fundamental para todos nosotros, porque permite que las plantas generen el oxígeno que necesitamos los seres humanos y fauna, y absorban los elementos tóxicos de la atmósfera, transformando el ecosistema en un ambiente más agradable y vivible.

Premios FPIA al mundo de la agroalimentación

Agrónomos, un pilar fundamental en la agroalimentación moderna.

Analizándolo con objetividad, se puede afirmar que en toda la cadena de valor del sector agroalimentario, la figura del ingeniero e ingeniera agrónoma ha jugado, juega y jugará un papel vital en su modernidad e innovación.

Sin descartar otras profesiones técnicas, el agrónomo está presente en empresas vinculadas con el desarrollo e innovación de la tecnología de producción, gestionando estas herramientas para la optimización de cultivos, en la recolección y postcosecha, gestionando las áreas de almacenes y logística, en entidades públicas y privadas, participando en la ordenación y legislación de los sectores implicados… y por supuesto jugando un papel vital como colectivo transmisor del I+D+i.

Premios FPIA

Es una profesión vocacional, como por ejemplo la medicina, que quien la ejerce vive con ella y como objetivo no necesariamente de ella. De hecho hay quienes se refieren a los agrónomos como ‘los médicos de las plantas’.

Y para constatar que la figura del Agrónomo es un pilar fundamental en la agroalimentación moderna, sólo hay que fijarse en los Premios FPIA organizados por el COIAL (Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante), una cita ineludible para todos aquellos agentes implicados en el sector agroalimentario.

Premios FPIA

Partners de COIAL

Una de las iniciativas de éxito de COIAL es su programa de Partners y muestra de ello son las más de 60 empresas e instituciones adheridas a él y que en el marco de los Premios FPIA han tenido su representación.

Este Programa es una puerta abierta a la colaboración entre empresas, organismos públicos o privados, instituciones y el COIAL, donde la participación trasversal redunda en una oportunidad y herramienta en interés mutuo.

VII edición de los Premios FPIA

Recientemente se ha celebrado la VII edición de los Premios FPIA, de y organizado por COIAL, al que han asistido unas 300 personas vinculadas con el sector agroalimentario y su entorno natural: agrónomas y agrónomos colegiados, empresarios, patronal, organizaciones sectoriales, funcionarios, responsables políticos, periodistas y demás agentes del sector.

Sin duda es una cita anual clave, que goza del máximo interés como lo demuestra una mayor asistencia edición tras edición, a la vez que queda patente la importancia de estos Premios FPIA como fiesta del mundo de la agroalimentación en la que con su asistencia multidisciplinar se da visibilidad a la importancia que ejerce la figura del agrónomo en toda su transversalidad.

En esta edición el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante ha otorgado los Premios FPIA al Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura (SCRATS) en calidad premio Iniciativa y Desarrollo; a Fernando Verdú, director general de Hermisan con el premio Excelencia Profesional; a Rural Sant Vicent Ferrer, de Benaguasil con el de Premio Innovación; así como el premio Excelencia Novel que reconoce el trabajo de los jóvenes, en este caso para Fernando Cañamás.

Baldomero Segura, decano del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante

Por una regulación relacionada con el medio ambiente

El acto de entrega de los Premios FPIA 2019 fue inaugurado por Baldomero Segura, decano del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante, en el que entre otros aspectos destacó con ánimo constructivo los problemas de obsolescencia que sufre la Administración: “Es urgente actualizar toda la regulación de impacto ambiental, prevención de la contaminación y calidad ambiental. Y no porque pidamos ser más laxos, sino porque la regulación en general debe ir acompasada con el estado de la tecnología y, desgraciadamente, arrastramos regulación y procedimientos de hace 30 años que hacen a la Administración poco eficiente y al sector privado menos competitivo”.

En este contexto, Baldomero Segura ha mostrado su preocupación en la aplicación de la regulación relacionada con la protección del Medio Ambiente: “No basta tener unas reglas del juego claras y propicias para un desarrollo sostenible, sino que también se necesita una administración más ágil en la actualización de la regulación y más veloz en los necesarios procesos de concesión de autorizaciones. Es justo en este ámbito donde los colegios profesionales tenemos más que aportar”.

Lucas Jiménez de SCRATS

Premio Iniciativa y Desarrollo: Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura (SCRATS)

El COIAL reconoce con el premio Iniciativa y Desarrollo al Acueducto Tajo Segura, recibiendo el premio el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura (SCRATS) de la mano de su presidente Lucas Jiménez.

En su emotiva intervención destaca que “estamos recibiendo diferentes galardones con motivo del 40 aniversario del acueducto, y todos nos generan una sensación de orgullo. Y más aún recibirlo en nombre de casi 80.000 familias relacionadas con el trasvase, que forman parte del sindicato de regantes. Pocas simbiosis han funcionado tan bien en esta parte del país como la que forman el agua que nos trae el trasvase, los agricultores y la agronomía. También estoy muy contento porque recibimos este premio del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante”.

Baldomero Segura remarca en su anterior intervención que vivimos en “un momento en el que se ha perdido el miedo y el respeto a la falta de alimentos. Alimentarnos representa una fracción cada vez menor de nuestros gastos, y se hace imprescindible recordar a la sociedad la importancia de garantizar su producción. De la correcta explotación del acueducto Tajo-Segura no sólo depende el trabajo de miles de personas de forma directa en el sector agrario e indirecta en la industria de transformación, el transporte y la distribución o mantener una balanza comercial positiva. Representa la garantía de poder alimentar de una forma sana y equilibrada a una buena parte de Europa y hacerlo desde Europa, lejos de inestabilidades políticas, en sistemas menos seguros y eficientes que los nuestros y, desde luego con mayor impacto por su transporte”.

Fernando Verdú, director general de Hermisan

Premio Excelencia Profesional: Fernando Verdú, director general de Hermisan

Este premio le ha sido otorgado al ingeniero agrónomo Fernando Verdú, pionero en el campo de la tecnología de riego localizado y que reconoce que el premio le ha pillado “de sorpresa. Nunca me hubiera imaginado que mis compañeros podrían llegar a considerarme un referente, con que me considerasen un buen profesional ya es bastante ¿no? Transmito un enorme agradecimiento a todos, verdaderamente me ha hecho una gran, gran ilusión. Me gustaría que fuese un acicate para los jóvenes, que sirviese para ilusionarlos y motivarlos en el desempeño de nuestra profesión que es la más bonita de todas.” destaca Fernando.

Fernando Verdú lleva décadas demostrando que cada gota de agua cuenta, que con conocimiento y tecnología se puede ser mejor que el resto, aun estando en peor situación de partida. De él destaca el decano del COIAL que “es el mejor ejemplo que podemos poner para demostrar que contamos con los mejores ingenieros para gestionar el agua, la que nunca nos da una tregua. Uno tiene que ser muy buen empresario y muy buen ingeniero para ejecutar instalaciones de riego en todos los continentes para las más importantes empresas productoras”.

José Vicente Navarro Artal

Premio Innovación: Rural Sant Vicent Ferrer de Benaguasil

José Vicente Navarro Artal, presidente de la Cooperativa Rural Sant Vicent Ferrer, es el encargado de recibir el Premio Innovación por el proyecto de esta en la innovación en la gestión y modernización de la producción. Para José Vicente Navarro trasmite en su intervención que “es un motivo de gran satisfacción que un jurado formado por personas que conocen de primera mano la realidad de nuestro sector haya decidido premiar nuestro proyecto. Conscientes del creciente ritmo de abandono de tierras en nuestra área de influencia, hemos intentado poner todo lo que está en nuestra mano para revertir esta tendencia, dignificar el sector, favorecer el relevo generacional, preservar el paisaje y el medio ambiente y garantizar el futuro de los agricultores y agricultoras de Benaguasil y Vilamarxant”.

Este proyecto se ha ganado la confianza de los socios, demostrando claramente que pueden ser capaces de resolver sus problemas. Se espera que este ejemplo cunda y que la Ley de Estructuras Agrarias, dotada con suficientes medios, impulse y acelere este tipo de iniciativas para ser capaces de movilizar todo el potencial productivo con todo el efecto multiplicador en la industria, el transporte y la distribución que tiene la producción agraria.

Premio Excelencia Novel

Premio Excelencia Novel: Fernando Cañamás

El COIAL ha reconocido con el premio Excelencia Novel en esta VII edición de los Premios FPIA a Fernando Cañamás, egresado de la Escuela de València, por su proyecto de fábrica de zumo de manzana, en el TM de Benicarló.

Premio Excelencia Novel

El colegio también felicita a Jordi Buforn Pascual, premio al mejor proyecto de la escuela de València. Se trata de una Fábrica de Cerveza estilo Pils en el TM de La Vila Joiosa.

Más información sobre COIAL

Humato potásico como bioestimulante agrícola

Entre los diferentes bioestimulantes agrícolas se encuentra la familia de ácidos húmicos y ácidos fúlvicos. Estos se extraen de la leonardita como materia prima mediante unos tratamientos adecuados.

Una de sus formas de aplicación es mediante el formulado de humato potásico y podemos afirmar que estamos ante un producto tanto fertilizante como bioestimulante agrícola de gran valor para la nutrición vegetal. Para aportar información sobre él, hemos entrevistado a Claudia Bono Mestre como experta en esta materia. Claudia estudió en la ETSIA de la UPV y actualmente se encuentra trabajando en Even Agro S.L., empresa que se dedica a la fabricación y venta de fertilizantes y bioestimulantes, tanto a nivel nacional como internacional. Even Agro forma parte de la Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes (AEFA).

Claudia Bono Mestre

¿Qué es el humato potásico?

Es un producto que se presenta en forma de polvo 100% soluble en agua, muy concentrado y que aporta materia orgánica y potasio, por lo que no solo mejora los suelos a nivel físico, químico y biológico, sino que también proporciona uno de los tres elementos primarios que toda planta necesita. Está recomendado para su disolución en el agua de preparación de caldos de fertilización y utilizarlo como los tradicionales ácidos húmicos líquidos, para aplicar al suelo a través del sistema de fertirrigación.

Con la utilización de humato potásico estamos aportando un elevado porcentaje de ácidos húmicos, y también una pequeña proporción de ácidos fúlvicos.

¿Cuál es el proceso de fabricación?

Para la fabricación del humato potásico, partimos de la leonardita mineral, ya que tras el tratamiento adecuado, se obtienen extractos húmicos de mayor calidad y más aprovechables agronómicamente. La leonardita es una sustancia humificada (material vegetal que se encuentra en proceso descomposición desde la antigüedad) de gran contenido en materia orgánica y que se encuentra en un punto intermedio en la transformación entre la turba y el lignito hacia su conversión total en carbón. El proceso de fabricación o extracción es complejo y se requieren utilizar las materias necesarias en su justa medida para obtener una extracción óptima, la cual se realiza con hidróxido potásico (para que el resultado final sea el óptimo), dando como resultado el producto en estado líquido que llevamos posteriormente a sequedad. El producto obtenido se comercializa entonces en sacos o bolsas de menor capacidad.

Humato potásico como bioestimulante agrícola

¿Qué diferencia hay entre aplicar los ácidos húmicos sólidos a aplicar las formulaciones líquidas?

La concentración en ácidos húmicos de los productos sólidos es mucho mayor que en los líquidos. Así, con una pequeña dosis de producto, se obtiene un importante efecto para el cultivo. En cambio, con los productos líquidos, las dosis tienen que ser mucho mayores.

Al tratarse de productos en polvo muy concentrados, solo se estaría transportando la materia que va a tener un efecto positivo en los suelos, evitando mover agua. Este agua ya lo emplearía el agricultor para hacer la mezcla y diluir el producto directamente en campo, antes de su aplicación a través del sistema de riego. Como alternativa, se podrían utilizar los ácidos húmicos líquidos, siendo en este caso los contenedores de 1000 l o las garrafas de 20 l los tipos de envase más comunes, puesto que las dosis por hectárea a emplear con el agua de riego suele ser de 40-50 l/ha, repartida en varias aplicaciones.

Aunque el producto también podría aplicarse foliarmente o directamente en el suelo, se recomienda la aplicación diluida con el agua de riego, ya que es en el suelo donde va a tener un mayor efecto. En esta técnica, el producto se disuelve en el agua que se utilizará posteriormente en el riego, aprovechando el flujo del agua como portador del producto. Esta modalidad supone un ahorro de agua, de energía y de contaminación ambiental.

¿Cuál sería su actividad agronómica?

Mejora el suelo a nivel físico, químico y biológico, con lo que consigue una estructura mejorada, mejora la capacidad de intercambio catiónico y favorece a los microorganismos del suelo. Como consecuencia, no solo mejora la asimilación de nutriente, el crecimiento y el desarrollo del cultivo, sino que también se obtiene una mejor calidad de los cultivos.

Al aplicar el producto, estamos aportando uno de los materiales bioquímicamente más activos que se pueden encontrar en los suelos. Actualmente, existe un reconocido y creciente uso debido a su impacto beneficioso en el crecimiento de todos los cultivos, siendo especialmente notable en los suelos pobres en materia orgánica.

Los beneficios del humato potásico serían:

  • Adición de materia orgánica a suelos deficientes y aumento de la fertilidad de ese suelo.
  • Aumento de la vitalidad y desarrollo de las raíces.
  • Aumento de la capacidad de intercambio catiónico y mejora de la absorción de nutrientes.
  • Aumento de la síntesis de clorofila.
  • Mejora de la germinación de las semillas.
  • Estimulación de la actividad microbiana beneficiosa.
  • Mejora la estructura del suelo y la capacidad de retención de agua.
  • Actúa como un quelante natural para los microelementos en suelos alcalinos y aumenta su disponibilidad para las plantas.

El crecimiento de la planta se ve mejorado a través de la mejora estructural del suelo, tanto en suelos arcillosos, como en arenosos, mejorando el desarrollo y crecimiento radicular.

Cuando este producto se aplica a suelos arcillosos, puede ayudar a romper los suelos compactados, permitiendo así incrementar la penetración del agua y mejorar la zona de crecimiento y desarrollo de las raíces Cuando se aplica a suelos arenosos, añade la materia orgánica esencial, necesaria para la retención de agua y permitiendo así mejorar el crecimiento de las raíces e incrementando la habilidad de los suelos arcillosos para retener y evitar el lavado de los nutrientes vitales para las plantas.

Humato potásico como bioestimulante agrícola

El crecimiento de la planta también se ve favorecido, debido a la mejora de la habilidad de la planta para absorber los nutrientes. Es especialmente beneficioso para la liberación de los nutrientes retenidos en el suelo, de manera que los hace disponibles para la planta a medida que ésta los va necesitando.

Las actividades de los microorganismos beneficiosos del suelo son cruciales para la sostenibilidad de un suelo y para el crecimiento de la planta. Los ácidos húmicos estimulan la actividad microbiana, ya que constituyen una fuente de carbono para su alimentación, favoreciendo así su crecimiento y actividad. Los microorganismos del suelo son responsables de la solubilización de los nutrientes vitales, como el fósforo, haciéndolos así disponibles para la planta. Además, los microorganismos son responsables para la formación continua de humos en el suelo, ya que rompen la materia orgánica que no está completamente descompuesta.

El uso del producto de manera regular reduce las necesidades de fertilización, debido a que el suelo y la planta van a hacer un mejor uso de los nutrientes. En algunos casos, la fertilización puede ser completamente eliminada si hay presente en el suelo suficiente materia orgánica, de manera que el suelo puede convertirse en autosuficiente a través de los procesos microbianos y de la producción de humus.

Al final, lo que más interesa a los agricultores es que las plantas están más saludables, con un crecimiento estimulado y se obtiene una mayor productividad, rentabilidad y calidad de la cosecha.

¿Serviría para mejorar la fertilidad natural del suelo?

Esta sería una pregunta fundamental, de la que parte este artículo. Y la respuesta es que, por supuesto. Es más, tiene actividad a distintos niveles:

Actividad física del humato potásico:

  • Incrementa la capacidad de retención de agua.
  • Incrementa la aireación de los suelos.
  • Mejora las labores en el suelo.
  • Ayuda a resistir la sequía.
  • Mejora la germinación.
  • Hace que el suelo sea más friable o rompible.
  • Reduce la erosión del suelo.

Actividad química del humato potásico:

  • Quelata nutrientes para mejorar su absorción por parte de las plantas.
  • Posee una capacidad de intercambio catiónico elevada.
  • Aumenta la capacidad tamponante de los suelos.
  • Incrementa el porcentaje de nitrógeno total en los suelos.

Actividad biológica del humato potásico:

  • Acelera la división celular de la planta y promueve el crecimiento.
  • Aumenta la germinación de las semillas y su viabilidad.
  • Incrementa la formación y respiración de las raíces.
  • Estimula el crecimiento y la proliferación de los microorganismos del suelo.
  • Ayuda a la fotosíntesis.

Humato potásico como bioestimulante agrícola

¿Cómo encajaríamos al humato potásico dentro de la reglamentación vigente?

A nivel nacional, según el Real Decreto 999/2017 de 24 de noviembre por el que se modifica el Real Decreto 506/2013 de 28 de junio sobre productos fertilizantes, estaría clasificado dentro del grupo 4 de otros abonos y productos especiales, ya que los ácidos húmicos se encuentran recogidos en el punto 3. Según este mismo apartado, son un producto obtenido por tratamiento o procesado de lignito, leonardita, turba o alguna de las enmiendas orgánicas del grupo 6, que contiene fundamentalmente ácidos húmicos. Deben tener como mínimo un 7% de ácidos húmicos y un extracto húmico total (ácidos húmicos + ácidos fúlvicos) del 15%.

A nivel europeo, debemos fijarnos en el REGLAMENTO (UE) 2019/1009 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 5 de junio de 2019 por el que se establecen disposiciones relativas a la puesta a disposición en el mercado de los productos fertilizantes UE y se modifican los Reglamentos (CE) n. o 1069/2009 y (CE) n. o 1107/2009 y se deroga el Reglamento (CE) n. o 2003/2003. Según este, quedaría encuadrado como bioestimulante, que no son más que productos que estimulan los procesos de nutrición de las plantas independientemente del contenido de nutrientes del producto, con el único objetivo de mejorar una o varias de las siguientes características de la planta o su rizosfera:

  • Eficiencia en el uso de nutrientes.
  • Tolerancia al estrés abiótico.
  • Características de calidad.
  • Disponibilidad de nutrientes inmovilizados en el suelo o la rizosfera.

Quedaría dentro del grupo 6 de bioestimulantes de plantas, especifícamente como bioestimulante no microbiano.

¿Bajo qué otra legislación se ve directamente afectado este producto?

Este producto se encuentra registrado en REACH como humato potásico (humic acids, potassium salts) con nº CE: 271-030-1 y nº CAS: 68514-28-3. En el caso de Even Agro, concretamente, contamos con el nº REACH: 01-2119484861-29-0014.

Por tanto, respetamos los estándares de calidad y seguridad requeridos por la ECHA (European Chemical Agency).

¿Puede ser empleado en agricultura ecológica?

Se trata de un producto utilizable en Agricultura Ecológica conforme al Reglamento (CE) Nº 834/2007 del Consejo, de 28 de junio de 2007, sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, posteriores modificaciones y ampliaciones. Las empresas certificadoras lo tienen aceptado debido a sus características como extracto húmico sólido.

Poinsettias en otoño

Un otoño mágico con Poinsettias,… no son sólo para Navidad.

Las Poinsettias son muy populares e ideales para la decoración de cualquier habitación en las épocas de Adviento y Navidad. Sus ‘flores’ en forma de estrella y sus brácteas iluminadas nos transportan a esta época tan particular del año. Pero ¿por qué no comenzar a disfrutar de ellas durante el otoño? Estamos ante una bonita planta de flor con la que también se pueden hacer decoraciones de otoño fantásticas. Su oferta varietal con flores-brácteas en color salmón, amarillo, canela, rosado, blanco o albaricoque, permiten que estas plantas transformen las habitaciones en oasis de relajación haciéndonos sentir bien a cualquiera.

En otros países ya se les llama también “estrellas de otoño” y han inspirado nombres tan expresivos como “Autumn leaves”, “Cinnamon Star”, “Lemon Show” o “Wintersun”. Gracias a la fantasía de colores de sus brácteas provocan un atractivo juego de fuegos artificiales de colores y nos llegan a recordar el espectáculo colorista de las hojas en los bosques de otoño. Incluso cuando no es época de Navidad, estas variedades que no son de color rojo tradicional nos permiten disfrutarlas como plantas domésticas decorativas diferentes, aportando una atmósfera acogedora en los días más fríos y grises del otoño e invierno.

Poinsettias en otoño

Poinsettias como preámbulo de la Navidad

Las podemos disfrutar desde el comienzo de otoño y una vez comiencen las semanas de Adviento, estas estrellas de colores simplemente se integran en las decoraciones de Navidad. Porque, a pesar de que el rojo y el verde siempre sean los colores clásicos de la Navidad, otras combinaciones se están haciendo también cada vez más populares. Otros colores como el azul, plata y blanco; en lila, rojo y dorado o en pastel, cobre y negro, etc. las diferentes combinaciones para la época de Navidad a día de hoy ya no conocen límites.

Nuevos colores de flores de Poinsettia

Las Poinsettias son plantas de interior (también si el clima lo permite, lo son de exterior) muy bonitas y versátiles y si lo analizamos bien aún siguen siendo las más demandadas las de color rojo. Pero esto está cambiando y entran cada año más nuevos colores de flores de Poinsettia.

Así, si las Poinsettias rojas siguen siendo de lejos las más vendidas de todas, estas van seguidas por las variedades blancas y de color cremoso, y luego las variedades bicolores y moteadas, así como las Poinsettias de color rosa. Pero como avanzamos, sobre todo gracias a la actitud de decoradores, otros colores como los salmón, canela, amarillo, jaspeados incluso con sus matices van entrando en escena en el mundo de la decoración.

Estos colores son mucho más atractivos cuando hablamos de Poinsettias en otoño ya que los tonos en esta época del año juegan con la calidez, relajación,… que nos invita a la meditación y la calma.

Poinsettias en otoño

Princettia

Cuando queremos comprar Poinsettias antes de diciembre comenzamos a escuchar a la Princettia. Hay quien las llama ‘Poinsettias Princettia’ y es que en realidad estamos hablando de una serie de híbridos fruto de las mejoras genéticas conseguidas en el mundo de la Poinsettia.

Sus cuidados, así como su cultivo son similares por no decir idénticos. Pero uno de los factores que las definen es que pueden estar en el mercado antes… sobre el mes de septiembre. De hecho, todas ellas florecen bien en lugares luminosos y cálidos, a temperaturas de entre 15°C y 22°C, y siempre regándolas de manera regular y moderada con agua a temperatura ambiente. Sin olvidarnos de que todas ellas son muy sensibles al frío y a las corrientes de aire.

Imágenes de Stars for Europe (SfE) – Iniciativa de marketing promovida por los productores europeos de Poinsettias Dümmen Orange, Selecta One, Beekenkamp B.V. y Syngenta, con el apoyo de MNP Flowers.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies