29 C
España
miércoles, 2 abril, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 15

Jornadas sobre plásticos y economía circular

El concepto de “Economía circular” está marcando de forma más o menos consciente, los hábitos de compra y consumo de la sociedad y el modelo de producción de las empresas fabricantes.

Las administraciones públicas y grupos políticos, en el caso de Europa, están poniendo en marcha diferentes calendarios en los que este concepto ya no solo está presente, sino que forma parte, cuando no como principal objetivo, uno de sus pilares principales.

Plásticos y economía circular

Si hay un producto que se encuentra actualmente en el punto de vista como un elemento de uso cotidiano y a la vez preocupante como contaminante es el plástico. Y la verdad es que, si lo analizamos correctamente, el problema de este es su gestión y no tanto el material.

En este caso Floresyplantas.net pone su atención en el plástico vinculado con la agricultura y por ello informa de la quinta edición de las Jornadas debate sobre plásticos y economía circular que se celebra el día 12 de noviembre, de 9 a 17 horas y de forma íntegramente en un entorno virtual dado el estado de excepcionalidad marcado por el COVID-19.

Entre las empresas patrocinadoras de esta edición se encuentra AEVAE, especializada en la recogida de envases agrarios una vez utilizados para que posean un adecuado tratamiento medioambiental durante su reciclaje.

V Jornada debate sobre los plásticos y la economía circular

Estas jornadas, centradas en los conceptos “Plásticos y Economía Circular”, tal y como avalan su ya quinta edición, se han convertido en un referente a nivel nacional como punto de encuentro y diálogo entre las administraciones públicas, universidades, centros tecnológicos y, en general, responsables de medio ambiente de asociaciones y empresas vinculadas a la producción y transformación de plásticos, reciclado y valorización de residuos.

En ellas, todas las partes implicadas en el contexto de los plásticos, aprovechan para intercambiar sus experiencias e información sobre las novedades y retos de futuro en este sector.

Para las áreas tratadas, cuenta con la visión de la Comisión Europea y de la Administración Estatal que explicarán las nuevas políticas sobre plásticos y economía circular, incluidas en el Pacto Verde Europea o en la nueva estrategia de economía circular. Y mediante los representantes de empresas, asociaciones, etc. también la darán sobre las medidas recientes como son las prohibiciones a determinados productos de plástico o el propuesto impuesto a los envases de plástico no reutilizables.

Recalcar que, por aspectos de seguridad, legislación, etc. vinculadas con el COVID-19, la edición se celebrará íntegramente en un entorno virtual, con el objetivo de aprovechar esta nueva forma de interacción para permitir que se establezcan relaciones comerciales y profesionales sin desplazarte.

Jornadas sobre plásticos y economía circular

Programa de la V Jornada debate sobre plásticos y economía circular

El programa comienza con el acceso a la plataforma virtual el día 12 de noviembre a las 08:15 horas, permitiendo hablar e interactuar con los asistentes al evento y aprovechar para conocer las novedades del sector a través de Stands virtuales y Posters con las últimas innovaciones en economía circular y contactar con los autores.

A las 09:00 horas da inicio la primera Sesión bajo el título “la economía circular de los plásticos en Europa y España”, en la que se trata este tema mediante la participación de María Rincón-Liévana (Comisión Europea), un representante del Ministerio de transición ecológica y reto demográfico; e Isabel Goyena (Plataforma ESPLÁSTICOS).

La segunda sesión comienza a las 11:00 horas con el título “La aplicación de la economía circular en diferentes sectores de los plásticos ¿cómo está afectando la COVID-19 a la gestión de residuos?”. En ella se tratan los temas Avances y retos de futuro para optimizar la calidad del reciclado de los envases de plástico y su circularidad; El futuro de la gestión de los plásticos agrícolas en España; Soluciones innovadoras para el reciclaje de plásticos procedentes de la automoción y de los aparatos eléctricos y electrónicos; Avances en la gestión y el reciclado del sector textil; y Situación actual del sector reciclador de plásticos en España. ¿Cómo está afectando la COVID-19 al reciclado?

A las 13:00 horas comienza la tercera sesión con el nombre “Tendencias y casos de éxito innovadores en economía circular de plásticos” primera parte, con las conferencias Estrategia 6.25 enfocada a los materiales plásticos; Nuestra aportación para una Economía Circular; y Tendencias y casos de éxito en reciclado químico

La tercera y última sesión es las 15:00 horas y sigue con la segunda parte de “Tendencias y casos de éxito innovadores en economía circular de plásticos”, abordando los puntos de Desarrollo y aplicaciones de EPS reciclado en contacto con alimentos; Biopolímeros compostables: como un pilar de la bioeconomía circular; el Proceso ChemCycling™; y concluyendo con la de Solución del RBLACK, negro que se puede detectar por NIR sorting y «facilita» el reciclaje.

Cada sesión cuenta con un coloquio abierto al público y tiene prevista su finalización sobre las 17:00 horas.

Inscripciones en la web oficial de la Jornada: www.plasticosyeconomiacircular.es

Plantas aromáticas y condimentarias

Bajo el trío popular de palabras aromáticas y condimentarias se recogen un amplio número de especies vegetales a las que se les tiene un especial cariño. Ya sea por su aroma… no en todas agradable, por su ayuda a mejorar la salud o porque mejoran la calidad gastronómica de nuestros platos, estas plantas siempre han gozado de interés y a día de hoy, muchas de ellas generan un destacado volumen de negocio para empresas especializadas en sectores tan diversos como la cosmética, gastronómica, bebidas, etc.

Entre unas y otras están en todos los continentes, si bien hay territorios que las contienen en mayor diversidad y cantidad. En este sentido, España es un ejemplo de esta riqueza vegetal y siempre han jugado un papel destacado desde tiempos inmemoriales. Con ellas se han dado solución a problemas médicos de menor importancia dadas sus diversas propiedades antisépticas, estimulantes, cicatrizantes, etc. Con ellas, como hemos avanzado, se han elaborado perfumes o aceites, utilizadas como condimentos en la cocina popular,… e incluso con algunas de ellas, aunque de manera marginal, se ha jugado un papel destacado en la fabricación de pócimas para rituales mágicos y aquejares gracias a su contenido en principios activos tóxicos y alucinógenos.

Pero a pesar de ser conocidas desde la antigüedad, aún quedan muchas propiedades por explorar en principios activos para uso en fitoterapia, aromaterapia, farmacológica, etc. en definitiva nos encontramos ante una fuente casi inagotable.

Hojas de Rosmarinus officinalis

Plantas aromáticas y condimentarias

A continuación, exponemos una relación de plantas incluidas en el grupo de aromáticas y condimentarias, comenzando con su nombre científico, seguido de uno de sus nombres más populares:

  • Acanthus mollis (Acanto)
  • Achillea ageratum (Agerato)
  • Achillea millefolium (Milenrama)
  • Aconitum napellus (Acónito)
  • Agrimonia eupatoria (Agrimonia)
  • Alkanna tinctoria (Alcana)
  • Allium schoenoprasum (Cebollino)
  • Anethum graveolens (Aneto)
  • Angelica archangelica (Angélica)
  • Anthemis nobilis (Manzanilla romana)
  • Anthriscus cerefolium (Perifollo)
  • Anthyllis vulneraria (Vulneraria)
  • Arctium lappa (Bardanera)
  • Arctium minus (Bardana)
  • Arnica montana (Árnica)
  • Artemisia absinthium (Ajenjo)
  • Artemisia barrelieri (Tomillo negro)
  • Artemisia campestris (Doncel salvaje)
  • Artemisia dracunculoides (Estragón ruso)
  • Asparagus acutifolius (Esparraguera)
  • Asparagus albus (Esparraguera blanca)
  • Atriplex hortensis (Armuelle)
  • Atropa bella-donna (Belladona)
  • Bellis perennis (Maya)
  • Bidens aurea (Té moruno)
  • Borago officinalis (Borraja)
  • Bryonia cretica (Nueza)
  • Calendula officinalis (Caléndula)
  • Camellia sinensis (Planta del Té)
  • Cannabis sativa (Cáñamo)
  • Capparis spinosa (Alcaparra)
  • Capsella bursa-pastoris (Zurrón de pastor)
  • Carum carvi (Alcaravea)
  • Centaurea cyanus (Azulejos)
  • Centranthus ruber (Milamores)
  • Chenopodium album (Bledo)
  • Chenopodium ambrosioides (Ambrosía)
  • Cichorium intybus (Achicoria)
  • Clematis flammula (Cola de ardilla)
  • Clematis vitalba (Clemátide)
  • Cnicus benedictus (Cardo bendito)
  • Coriandrum sativus (Cilantro)
  • Crocus sativum (Azafrán)
  • Crytnum maritimun (Hinojo de mar)
  • Cuminum cyminum (Comino)
  • Datura stramonium (Estramonio)
  • Dictamnus albus (Dictamo)
  • Dictamnus hispanicus (Dictamo)
  • Digitalis lanata (Digital blanco)
  • Digitalis purpurea (Dedalera)
  • Dipsacus fullonum (Cardencha)
  • Echinacea angustifolia (Equinace de hoja estrecha)
  • Echinacea pallida (Equinace palida)
  • Echinacea purpurea (Equinace purpurea)
  • Eruca sativa (Rúcula)
  • Eryngium campestre (Cardo corredor)
  • Fagopyrum sculentum (Trigo sarraceno)
  • Foeniculum vulgare (Hinojo)
  • Fragaria vesca (Fresa)
  • Gentiana lutea (Genciana)
  • Glycyrrhiza glabra (Regaliz)
  • Hamamelis virginiana (Escoba de bruja)
  • Humulus lupulus (Lúpulo)
  • Hyoscyamus albus (Beleño blanco)
  • Hyoscyamus niger (Beleño negro)
  • Hypericum perforatum (Hipérico)
  • Hyssopus officinalis (Hisopo)
  • Lavandula angustifolia (Lavanda)
  • Lavandula officinalis (Lavanda)
  • Lavandula dentata (Alhucema Rizada)
  • Lavandula latifolia (Espliego)
  • Lavandula stoechas (Cantueso)
  • Lepidium sativum (Berro de Tierra)
  • Levisticum officinalis (Apio de Montaña)
  • Malva sylvestris (Malva Común)
  • Mandragora autunmalis (Mandragora)
  • Marrubium vulgare (Marrubio)
  • Matricaria chamonilla (Manzanilla)
  • Melissa officinallis (Toronjil)
  • Mentha piperita (Hierbabuena)
  • Mentha pullegium (Poleo)
  • Mentha rotundifolia (Menta Rizada)
  • Mentha viridis (Menta Verde)
  • Mentha spicata (Menta Verde)
  • Mercurialis annua (Mercurialis)
  • Micromeria fruticosa (Poleo Blanco)
  • Nepeta cataria (Hierba Gatera)
  • Nepeta tuberosa (Hierba Gatera)
  • Ocimum basilicum (Albahaca)
  • Oenothera biennis (Anagra)
  • Origanum majorana (Mejorana)
  • Origanum virens (Orégano Verde)
  • Origanum vulgare (Orégano Vulgar)
  • Petroselinum crispum (Perejil)
  • Petroselinum hortense (Perejil)
  • Pimpinella anisum (Anís)
  • Portulaca oleracea (Verdolaga)
  • Rosmarinus officinalis (Romero)
  • Rosmarinus officinalis «prostratus» (Romero)
  • Rubus ulmifolius (Zarzamora)
  • Rumex acetosa (Acedera)
  • Ruscus aculeatus (Rusco)
  • Ruta angustifolia (Ruda)
  • Ruta montana (Ruda de Monte)
  • Salvia argentea (Salvia de Flor Blanca)
  • Salvia lavandulifolia (Salvia Española)
  • Salvia officinalis (Salvia)
  • Salvia pratensis (Salvia de los Prados)
  • Salvia sclarea (Salvia Romana)
  • Salvia verbenaca (Cresta de Gallo)
  • Santolina chamaecyparisus (Santolina)
  • Santolina rosmarinifila (Abrotano Hembra)
  • Saponaria ocymoides (Hierba Jabón)
  • Saponaria officinalis (Hierba Jabonera)
  • Satureja cuneifolia (Morquera)
  • Satureja hortensis (Satureja de Huerta)
  • Satureja montana (Satureja de Monte)
  • Satureja obovata (Saborea)
  • Scolymus hispanicus (Tagarnina)
  • Scolymus maculatus (Tagarnina)
  • Sesamum indicum (Sésamo)
  • Sideritis angustifolia (Rabo de Gato)
  • Silene vulgaris (Collejas)
  • Silybum marianum (Cardo Mariano)
  • Sinapis alba (Mostaza Blanca)
  • Smilax aspera (Zarzaparrilla)
  • Stevia rebaudiana (Estevia)
  • Symphytum officinalis (Consuelda)
  • Tagetes patula (Clavel Indio)
  • Tanacetum cinerariifolioum (Piretro)
  • Taraxacum officinalis (Diente de León)
  • Teucrium polium (Zamarrilla)
  • Thymbra capitata (Tomillo Aceitunero)
  • Thymus baeticus (Tomillo Limonero)
  • Thymus hyemalis (Tomillo de Invierno)
  • Thymus mastichina (Mejorana)
  • Thymus orospedanus (Tomillo)
  • Thymus pulegioides (Serpillo)
  • Thymus piperella (Tomillo aceitunero)
  • Thymus serpyllium (Serpol)
  • Thymus vulgaris (Tomillo Vulgar)
  • Thymus zygis (Tomillo Rojo)
  • Tropaelum majus (Capuchina)
  • Urtica dioica (Ortiga Mayor)
  • Urtica urens (Ortiga Menor)
  • Valeriana officinalis (Valeriana)
  • Valerianella locusta (Canónigo)
  • Verbena officinalis (Verbena)
  • Xanthium spinosum (Cachurrera Espinosa)
  • Xanthium strumarium (Cachurrera Menor)

Scadoxus multiflorus

Aunque aparentemente desaparece en el jardín durante el invierno, con la llegada de la primavera reaparece el Scadoxus multiflorus y además por todo lo alto, con una floración que no deja a nadie indiferente.

Se cultiva como planta ornamental especialmente por sus flores de colores brillantes, siendo disfrutada en contenedores o plantadas directamente en el jardín, siempre y cuando el clima sea el adecuado. En la actualidad es una planta comercializada a nivel mundial como planta ornamental.

Lirio de sangre

Lirio de sangre, bola de lirio, bola de fuego, flor de sangre, etc. son nombres comunes con el que se conoce al Scadoxus multiflorus, anteriormente clasificado como Haemanthus multiflorus.

A esta planta bulbosa se le sitúa como origen en una gran parte del África subsahariana, desde Senegal hasta Somalia y Sudáfrica. También se la sitúa en países de la Península Arábiga e incluso en Islas Seychelles. Pertenece a la familia Amaryllidaceae.

Flores de Scadoxus multiflorus

El Scadoxus multiflorus es una planta rizomatosa creando tallos subterráneos modificados, grandes y alargados que se sitúan a poca profundidad. Es una planta perenne, si bien pierde su follaje durante el invierno. En primavera emergen de sus rizomas las bellas inflorescencias y después sus tallos con hojas. Rara vez aparecen durante la brotación a la vez.

Como avanzamos, sus hojas emergen de un tallo después de la floración. Estas comienzan su desarrollo plegadas, formando un cilindro para luego abrirse. Crecen alternas sobre el pseudotallo y alcanzan un tamaño de unos 20 centímetros de largo por unos 10 de ancho. Son finas pero ovaladas, de color verde oscuro, con un nervio central muy conspicuo que le permite mantenerse bastante erectas con respecto al suelo. Tras el otoño, se van secando hasta desaparecer por completo durante todo el invierno.

Sus flores, las primeras en surgir tras el letargo invernal, nacen en inflorescencia globosa, una umbela que forma una esfera de flores casi simétrica. Esta es sostenida por un tallo floral sin hojas de unos 15 centímetros de largo. Estas umbelas pueden llegar a contener hasta 200 flores, tan cercanas entre sí que hay que fijarse bien para definirlas individualmente. Una inflorescencia que puede mantenerse fresca hasta casi dos semanas.

Sus pétalos, filamentos de los estambres y sus estilos son todos de color rojo escarlata, desvaneciéndose a rosa conforme envejecen. Cada flor presenta 5 segmentos del perianto lineares, de 5 a 7 estambres con los filamentos rojizos y anteras amarillas. La inflorescencia puede llegar a superar los 15 centímetros de diámetro.

Finalmente, nacen los frutos. Una baya globosa de uno a dos centímetros de diámetro que toma una coloración rojiza al madurar.

Flores de Scadoxus multiflorus

Cuidados del Scadoxus multiflorus

Los cuidados del Scadoxus multiflorus son muy pocos porque es una planta muy rústica. Por lo tanto, estamos ante una planta muy fácil de mantener en el jardín. Pero ojo, es una planta xerófila, por lo que prestaremos especial atención al sustrato y riego.

Prefiere una exposición a pleno sol, procurando que tenga sombra a las horas de mayor calor, al mediodía, para evitar que este deterioren

sus hojas.

Es una planta que requiere un clima cálido, ya que procede de zonas tropicales o subtropicales donde los inviernos son suaves. Su temperatura ideal de cultivo se sitúa entre los 18 y 28ºC, evitando bajar de los 5ºC para evitar su muerte.

El exceso de humedad de la tierra o sustrato es su gran enemigo, por lo que optaremos por sustratos bien aireados y que drenen bien rápido el agua. Los sustratos especiales para cactus y plantas crasas son los adecuados. En este contexto, si el clima es templado se recomienda retirar los rizomas del sustrato antes de la llegada del invierno y evitar así que se pudran. En climas más cálidos, estos rizomas pueden mantenerse en el sustrato durante todo el año.

Así que se evitarán los riegos durante la época de reposo invernal y tras la llegada del buen tiempo, se le darán de forma moderada para favorecer la brotación de su inflorescencia. En esta agua de riego, se puede disolver un fertilizante especial para plantas de flor un par de veces al mes.

En cuanto a las plagas y enfermedades del Scadoxus multiflorus, pueden atacar a sus rizomas y raicillas los nemátodos y grillos topo, mientras que a su parte aérea las cochinillas y ácaros. Con un exceso de humedad, sus rizomas también pueden ser afectados por diferentes hongos patógenos.

Flores de Scadoxus multiflorus

Cultivo del Scadoxus multiflorus

Ornamentalmente, al margen de ser una planta muy interesante de jardín, en Europa se está estableciendo el cultivo de la Scadoxus multiflorus para planta en maceta, sobre todo en zonas de clima mediterráneo. Su cultivo se realiza precisamente en viveros ubicados en zonas de influencia mediterránea para ser comercializados a principios de primavera al resto de zonas y países europeos.

El Scadoxus multiflorus se multiplica mediante la división del rizoma, principalmente durante el invierno. Se planta directamente en la maceta con un sustrato muy aireado y con buen drenaje, procurando que el rizoma quede mínimamente enterrado. Tras su plantación se riega y mantiene a una temperatura superior a los 22ºC para que comience su fase de enraizado y emisión de flores y hojas.

Su multiplicación por semilla no se realiza en vivero por ser su cultivo muy largo. Estas nuevas plantas pueden llegar a tardar en florecer hasta tres años después de su siembra.

A las pocas semanas, ya están listos para ser comercializados, procurando que la apertura de la flor tenga su completo desarrollo en casa del consumidor.

Durante su cultivo en vivero, sus cuidados se basan en mantener un estricto control de riego para que este no sea excesivo y fertilizaciones periódicas con un equilibrio bajo en nitrógeno.

Su cultivo se realiza en invernaderos con cubierta de malla monofilamento o de sombreado muy tenue, para que sus hojas se desarrollen lustrosas y con buen color, evitando que una falta de intensidad lumínica le proporcione un crecimiento demasiado blando.

Curiosidades sobre el Scadoxus multiflorus

El Scadoxus multiflorus fue descrito por el botánico inglés Thomas Martyn en 1795 con el nombre de Haemanthus multiflorus. En 1838, Constantine Samuel Rafinesque lo trasladó a su nuevo género Scadoxus. Curiosamente, este cambio fue ignorado por la mayoría hasta 1976, cuando los dos géneros fueron segregados nuevamente por Ib Friis e Inger Nordal.

Curiosamente es una planta, que como les sucede a otras especies de Scadoxus, es muy tóxica, se sabe que con él, las tribus lo utilizaban para envenenar las flechas.

Se conocen tres subespecies de Scadoxus multiflorus:

  • Scadoxus multiflorus ssp. katharinae en Swazilandia y el este de Sudáfrica. Es el que mayor altura alcanza.
  • Scadoxus multiflorus ssp. longitubus en África occidental y rara vez se cultiva.
  • Scadoxus multiflorus ssp. multiflorus en África tropical y meridional. Es muy producido para la venta por la industria hortícola holandesa.

Enriquecimiento del suelo mediante abonos inorgánicos

Nutrir el suelo contribuye a dar vida a la planta.

En un artículo anterior titulado «La tierra y el abono orgánico para rosales» se trató el tema de los nutrientes desde el punto de vista de abonos orgánicos y estiércol.

En este artículo el tema principal será el enriquecimiento del suelo mediante abonos inorgánicos. También se tratará el factor pH y el humus de lombriz.

Escala de pH

Factor pH

La acidez o alcalinidad de un suelo se expresa a través del factor pH.

El pH es por definición la concentración de iones H+ que hay en una solución líquida. La escala de pH va desde el 0 hasta el 14, tomando el agua como patrón de referencia en el punto medio, es decir 7.

Los valores del 0 al 7, son ácidos y más ácido es cuanto más cercano al 0 sea el pH. Tenemos ejemplos de uso en la vida cotidiana de líquidos ácidos, por ejemplo, el vinagre o ácido acético con un pH que está en un intervalo de entre 2,4 y 3,4; el ácido cítrico del limón con pH en intervalo de 2 a 2,5, etc.

Los valores por encima del 7 y hasta el 14, se denominan alcalinos. También hay ejemplos de usos cotidianos con productos alcalinos como por ejemplo la lejía común que tiene un valor de pH de 12 aproximadamente y el amoníaco 11,5.

Los rosales necesitan un suelo con pH de entre 6 a 6,5. Es decir prácticamente neutro. Las plantas que viven en este tipo de suelos se denominan neutrófilas.

Las plantas acidófilas viven en un contexto de pH ácido, como la hortensia y la gardenia. Por el contrario, las plantas que viven en suelos básicos o alcalinos se denominan basófilas y entre ellas se encuentran el romero o la acelga.

Un suelo calcáreo, es decir, alcalino con un pH superior a 7 se puede corregir mezclando con humus. El humus neutraliza la alcalinidad y proporciona ayuda para mantener la humedad.

Para corregir la acidez de un suelo, bastará con añadir cal o caliza en pequeñas dosis hasta obtener el pH idóneo.

Abonos minerales

Abonos Inorgánicos

Los abonos minerales o inorgánicos son complementos alimenticios para nuestros rosales.

Los más importantes, también llamados macroelementos, son las sales minerales de Nitrógeno (Nitratos), Fósforo (Fosfatos) y Potasio (Cloratos y fosfatos). Aunque no contemplado inicialmente como tal, el Magnesio (Sulfatos), dada su importancia también se incluye en muchas formulaciones como cuarto elemento destacado.

En los viveros se encuentran los abonos comerciales, presentando la fórmula de las proporciones en cada uno de los elementos, por ejemplo:

  • Nitrógeno con la letra N
  • Fósforo con la letra P
  • Potasio con la letra K
  • Magnesio con las letras Mg

Esta fórmula se puede presentar bajo dos criterios:

  • Equilibrio de un fertilizante. El equilibrio se representa por ejemplo 1-0,2-2. En este caso, por cada unidad fertilizante de nitrógeno se encuentra media de fósforo y 2 de potasio.
  • Riqueza de un fertilizante. Esta sustituye las letras NPK por un número que indica el porcentaje de riqueza que se encuentra en %. Por ejemplo, un NPK 8-4-10 indica 8 partes de nitrógeno, 4 partes de potasio y 10 de fósforo.

¿En qué parte de la planta actúa cada mineral?

Cada elemento juega un papel destacado en el desarrollo de una planta, si bien todos están interrelacionados. De la misma forma, aunque no los mencionemos de forma destacada en este artículo, el papel de los demás oligoelementos es fundamental.

  • El nitrógeno estimula el crecimiento de la planta y es el principal formador de hojas y brotes.
  • El potasio estimula la formación de flores y raíces ayudando a la buena síntesis de proteínas y encimas fisiológicos.
  • El fósforo estimula la formación de los frutos y las semillas fértiles.
  • El Magnesio es el metal que contiene la molécula de la clorofila, es fundamental pues para captar la energía solar, para la degradación de los azúcares en energía.

Otros elementos ayudan también a la planta como son; calcio que es necesario para regular la presión osmótica de los rosales, el sodio, el azufre y el hierro que están implicados con la osmosis del agua y el sol para inyectarse por toda la planta.

Por último, esta es la relación de las partes del rosal y los abonos inorgánicos que influyen de forma destacada en cada una de ellas:

  • Raíz: potasio, fósforo y sodio.
  • Hoja: nitrato, potasio, magnesio, azufre y fósforo.
  • Tallo: calcio, nitrato, potasio y sodio.
  • Flor: potasio y fósforo.
  • Fruto: fósforo, potasio y cloro.
  • Semilla: nitrato, potasio, magnesio y fósforo.
  • Clorofila: magnesio.

Abono a base de humus de lombriz

Humus de Lombriz

La materia orgánica o sustrato es cualquier tierra formada de origen biológico, si se hace de forma natural y muy descompuesta se le llama humus.

El humus de lombriz es un fertilizante muy valorado y que contiene ácidos húmicos y fúlvicos entre otros nutrientes.

Para conseguir el preciado fertilizante, es necesario realizar un proceso por el cual las lombrices son utilizadas para convertir los residuos orgánicos en lombricomposta. Es un método de reciclaje de residuos orgánicos que permite obtener grandes cantidades de humus de lombriz.

Esta práctica de reciclaje se puede crear por nosotros mismos o bien comprar en tiendas especializadas. Unos cubos vacíos de pintura pueden servir, colocando en la parte inferior de uno de ellos, un pequeño grifo que nos ayudará a dosificar el humus líquido que se vaya formando y que se diluirá con agua en una proporción de 1:10.

Sobre este cubo, se colocará otro con el fondo agujereado a fin de que pase solo líquido hacia el cubo inferior, en el cual se introducirán las lombrices y los diferentes restos orgánicos. Se irá reponiendo estos restos en la medida en que se vayan descomponiendo.

Compost casero

Necesidades minerales y orgánicas de un rosal

A finales de invierno, el rosal enraíza. Un tiempo antes en la tierra a de haber mucha agua, fosfatos, potasio y magnesio. Abono inorgánico que contenga N-P-K-Mg 1-5-5-2 o estiércol de conejo.

Al inicio de la primavera, el rosal brota. Un mes antes en la tierra a de haber nitratos y magnesio. Abonar con N-P-K-Mg 5-2-5-1 o bien estiércol de caballo.

Para la floración antes del verano. Dos meses antes en la tierra a de haber nitratos y potasio en buena cantidad, por ello se podrá suministrar abono N-P-K-Mg 5-2-5-1 o estiércol de oveja.

En verano el rosal descansa, si no llueve, hay que hacer riegos abundantes y espaciados sin abonos ni estiércol.

En otoño, volverá a brotar y florecer (clima mediterráneo), por lo que haremos como en la primavera y primeros de verano.

Carlos Rivero Ramos: Pasión por las rosas

Quiero agradecer a Pep Clavero, Biólogo miembro del grupo Amics de Les Roses por lo que me ha enseñado y que he podido plasmar en este artículo.

Carlos Rivero RamosCarlos Rivero Ramos, al margen de su actividad profesional tiene entre sus pasiones las de viajar, escribir,… pero destaca la de su pasión por el mundo de las rosas.

Carlos encuentra en la floricultura y en especial en el cultivo de las rosas un amplio abanico de posibilidades a todos los niveles. Es un alivio al estrés y saca el poeta que hay en él, además de incitarle a coleccionarlas de forma casi compulsiva. Destaca su colección de diferentes especies de rosas y el que varias de ellas han sido premiadas en el Concurso Nacional de las Rosas en 2018 y 2019.

Canal en Youtube: Pasión por las rosas
» Nuevo canal en YouTube: Pasión por las rosas
» Autor: Carlos Rivero
» Canal Facebook: Pasión por las rosas

Bioestimulantes agrícolas eficaces y sostenibles

Desde hace unos años, Floresyplantas.net viene resaltando el concepto de bioestimulantes agrícolas como una nueva forma de abordar la fertilización.

Un hecho que ratifica que estamos ante un punto de inflexión sobre el enfoque del abonado y abandonar la estrategia clásica de reponer cada año los nutrientes en las parcelas, es la puesta en marcha de empresas fabricantes de bioestimulantes agrícolas, productos más eficaces y sostenibles para una agricultura más respetuosa con el medio ambiente.

El uso de bioestimulantes agrícolas permite aplicar una visión más dinámica y global, teniendo en cuenta que el suelo es un espacio vivo, en el que interactúan microorganismos y materiales diversos, que son los verdaderos protagonistas de la fertilización.

La organización de ferias, congresos, conferencias técnicas, etc. son una muestra del interés despertado por los bioestimulantes agrícolas. Y un ejemplo de ello es el webinar “Bioestimulantes: Una herramienta clave para conseguir una agricultura rentable y sostenible”, organizado por la revista Tierras agricultura y AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes), que tiene lugar durante los días 14 y 20 de octubre a partir de las 18:00 horas.

Bioestimulantes agrícolas eficaces y sostenibles

Este, cuenta como patrocinadores a las empresas Afepasa, APC Agro, Atlántica Agrícola, Bioibérica, Daymsa, Fertinagro Biotech, LIDA Plant Research, Seipasa y Yara, siendo prácticamente todas miembros asociados a AEFA.

Programa “Bioestimulantes: Una herramienta clave para conseguir una agricultura rentable y sostenible”

Día 14 de octubre
  • 18:00 horas. Jornada 1ª. Bioestimulantes: Una herramienta clave para conseguir una agricultura rentable y sostenible.
    Coordina: Fernando de Paz Cabello, Periodista. Director de la Revista Tierras
    Moderador: Alejandro de Vega, Redactor Revista Tierras.
  • 18:00 horas. El mercado de los bioestimulantes: presente y futuro. Luis Victorino Martínez Puras, Presidente de AEFA.
  • 18:14 horas. El uso de bioestimulantes para potenciar el desarrollo radicular en condiciones de estrés nutricional o térmico. Javier Polo, Vice-presidente de I+D en APC Agro.
  • 18:28 horas. ¿Cómo mejorar la salud del suelo? Anna Botta, Product Manager, Plant Health BU, Bioibérica.
  • 18:42 horas. Los Ácidos húmicos: mejoran y enriquecen el suelo. David Bernad, Technical Manager de Daymsa.
  • 18:56 horas. Radisei, Tecnología Natural al servicio de la bioestimulación radicular. Raúl Ricote, Porfolio Marketing Manager en Seipasa.
  • 19:10 horas. Coloquio moderado por Alejandro de Vega, Redactor Revista Tierras.
Día 20 de octubre
  • 18:00 horas. Jornada 2ª. Bioestimulantes: Una herramienta clave para conseguir una agricultura rentable y sostenible.
    Coordina: Fernando de Paz Cabello, Periodista. Director de la Revista Tierras
    Moderador: Alejandro de Vega, Redactor Revista Tierras.
  • 18:00 horas. Situación normativa de los bioestimulantes. Camino García Martínez de Morentin, Directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de AEFA.
  • 18:14 horas. Azufre, el primero y el último de los bioestimulantes conocidos. Daniel García-Seco, Director de I+D y Laboratorio AFEPASA.
  • 18:28 horas. Más allá de la bioestimulación. Roberto Baigorri Ekisoain, Investigador Senior. Departamento de Desarrollo para la Sostenibilidad Agroalimentaria de Fertinagro Biotech.
  • 18:42 horas. Sustancias Bioestimulantes como herramientas diana. Santiago Laserna, Director del departamento técnico de Atlántica Agrícola.
  • 18:56 horas. Coloquio moderado por Alejandro de Vega, Redactor Revista Tierras.

Ponentes del programa sobre bioestimulantes agricolas

Ponentes “Bioestimulantes: Una herramienta clave para conseguir una agricultura rentable y sostenible”

  • Anna Botta. Product Manager, Plant Health BU, BIOIBÉRICA. Bióloga de formación y MSc en Agrobiología ambiental. Ha trabajado durante 15 años en el Departamento de Investigación y Desarrollo de la empresa Bioibérica, y desde hace 2 años como responsable de productos en el departamento de Marketing de Bioibérica.
  • Camino García Martínez de Morentin. Directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de AEFA. Camino García Martínez de Morentin es Directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) desde Septiembre de 2018, dónde coordina y gestiona todas las actividades de la asociación y la representa frente a la Administración y Organizaciones en todos los foros del sector agrario.
     

    Ingeniero agrónomo por la universidad Politécnica de Madrid, es consciente de la necesidad de incluir el desarrollo técnico, la investigación y la biotecnología en la nutrición vegetal y de la importancia de que la legislación avance al ritmo que requiere la industria para dar su sitio a los nuevos productos. Antes de AEFA trabajó durante 10 años realizando asistencias técnicas para la Administración y Comunidades Autónomas en Tragsatec en temas referentes a la PAC y la gestión de la concesión de las ayudas directas a los agricultores.

  • Daniel García-Seco. Director de I+D y Laboratorio AFEPASA. Doctor Ingeniero Agrónomo y Máster en Biotecnología Agroforestal. De sus 14 años de trayectoria profesional, los últimos 10 años se ha especializado en la investigación y el desarrollo de nuevos bioestimulantes, tanto desde la investigación básica en Universidades y Centros de Investigación públicos internacionales (Reino Unido en el John Innes Centre , Francia en el IRD y España USP CEU) como el Desarrollo de nuevos productos en los departamentos de I+D de empresas tanto Españolas como Fertiberia, Trichodex o AFEPASA, como británica en Legume Technology (UK).
     

    Durante esta trayectoria se ha dedicado principalmente en el estudio de las relaciones Planta-Microorganismo, con el objetivo de desarrollar bioestimulantes, biofertilizantes y biopesticidas basados en microorganismos beneficiosos. Parte de este trabajo lo ha presentado en más de 20 comunicaciones en congresos y más de 12 artículos de las mejores revistas científicas. En la actualidad es el Director del departamento de I+D y laboratorio de AFEPASA.

  • David Bernad. Technical Manager de Daymsa. Trabaja en los sectores de bioestimulantes de plantas y biocontrol desde 1998 en el cargo de Gerente Técnico en DAYMSA, una empresa que desde sus plantas de fabricación en España, comercializa sus productos en más de cuarenta países de todo el mundo y cuenta con cinco filiales en Latinoamérica.
     
    Ha colaborado activamente con AEFA, Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes,la principal asociación española de bioestimulantes, y también con las asociaciones europeas de fabricantes, tanto en el sector de los biocontroles como en los bioestimulantes, siendo en el pasado responsable del grupo profesional IBMA Natural and Biochemical Products y también presidente de IBMA España. En ese momento, se elaboró el Documento de Orientación CE sobre sustancias activas botánicas utilizadas en productos fitosanitarios. En el presente y desde su fundación, colabora en el desarrollo de la nueva regulación europea de fertilizantes que incluye bioestimulantes y también en el proceso de estandarización de bioestimulantes en Europa.
  • Javier Polo. Vice-presidente de I+D en APC Agro. El Dr. Javier Polo cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de productos de origen natural para uso humano, animal y agrícola. En los últimos años Javier se ha especializado en la investigación y el desarrollo de bioestimulantes de alta calidad que ha ayudado a cientos de agricultores en un amplio abanico de cultivos. El Dr. Polo obtuvo su licenciatura y doctorado en Biología por la Universidad de Barcelona. Tiene un Master en Dirección de empresas por el IESA. Es coautor de más de 75 publicaciones científicas y ha contribuido a más de 100 Congresos Científicos alrededor del mundo. Es co-autor de 15 patentes y ha co-dirigido 6 tesis doctorales.
  • Luis Victorino Martínez Puras. Presidente de AEFA Agronutrientes. Estudio Ingeniería Agraria en INEA, Valladolid. Ha seguido diversos cursos de especialización en Universidades de UK y USA. Inició su actividad profesional en el departamento de cultivo de remolacha azucarera de la cooperativa ACOR. Después pasó a desarrollar el cargo de Director Comercial de España y Portugal en las empresas CYANAMID IBERICA (22 años) y BASF Española (5 años).
     
    A continuación, fue nombrado Director General de España y Portugal en la empresa IQV/SUMITOMO CORPORATION, donde estuvo 5 años. Desde 2011 participó de forma muy activa en el desarrollo de la estructura de SIGFITO, con las funciones de Director de Desarrollo y Comunicación de España, desde las que contribuyó a la puesta en marcha de más de 3.000 puntos de recogida de envases de fitosanitarios. A partir de 2017 inició su etapa en AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes), donde ocupó el puesto de Director General en 2017, dejándolo un año después para asumir las funciones de country manager de Isagro España, que le llevarían a ser nombrado presidente de AEFA a principios de 2019, cargo que ostenta en estos momentos.
  • Raúl Ricote. Ingeniero Agrónomo especialidad Economía por la Universidad Politécnica de Madrid. Ligado a la cadena alimentaria desde los inicios de su carrera profesional trabajando para el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) , en los últimos 7 años ha liderado proyectos de marketing en la industria alimentaria y el sector primario. Con formación especializada en marketing, en la actualidad trabaja como Porfolio Marketing Manager en Seipasa.
  • Roberto Baigorri Ekisoain. Investigador Senior. Departamento de Desarrollo para la Sostenibilidad Agroalimentaria de Fertinagro Biotech. Doctor en Química, especializado en materia orgánica en suelos y química de suelos con más de 40 artículos científicos indexados y cerca de 50 comunicaciones en encuentros científicos internacionales.

     
    Mas de 25 años de experiencia en Química Ambiental, Química del Suelo y Agronomía. Ha desarrollado su carrera profesional en la Universidad de Navarra y en la empresa privada sector fertilizantes. Coordinador del Grupo Ibérico (España y Portugal) de la International Humic Substances Society (IHSS), miembro de la Unión Europea de Geociencias (EGU, nº 536892) y miembro de la Real Sociedad Española de Química (nº 2858).

  • Santiago Laserna. Director del departamento técnico de Atlántica Agrícola. Santiago Laserna es Doctor Ingeniero Agrónomo e Ing. Técnico Agrícola especializado especializado en Fisiologia, Sanidad y Nutrición Vegetal, Fitosanitarios, Bioestimulantes y Biofertilizantes. Formación y experiencia intermacional como coordinador técnico-comercial. Ventas trato comercial con clientes y gestión de consultas y reclamaciones.
     
    Experto en valoración de cultivos, asesoramiento y peritación de daños tanto para particulares así como compañías aseguradoras, enfocados al entorno agrario y agroalimentario. Experiencia profesional en materia de investigación y docencia como investigador y profesor asociado en el Departamento de Producción Vegetal y Tecnología Agraria de la UCLM, en el ámbito de ingeniería y producción vegetal. En la actualidad ocupa el puesto de Director del departamento técnico de Atlántica Agrícola.
  • Alejandro de Vega. Redactor Revista Tierras. Licenciado en Periodismo y Comunicación Social por la ESPYCS de Valladolid y la University of Wales. Máster en Gestión de Bodegas por la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Valladolid.
     

    Ha trabajado en diversos medios de comunicación, aunque gran parte de su trayectoria profesional está vinculada a la revista Tierras Agricultura, publicación especializada en la que acumula más de 10 años de experiencia como redactor de contenidos. Es además redactor de la web laagriculturadigital.com y moderador en jornadas técnicas y encuentros digitales organizados por Tierras Congresos.

  • Fernando de Paz Cabello. Periodista. Director de la Revista Tierras. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado y colaborado en diversos medios de comunicación a lo largo de los últimos 35 años, como RNE, RTVCYL, TVE, y los periódicos ABC, Norte de Castilla, El Mundo o el Diario de Valladolid. Durante 13 años fue redactor-jefe y posteriormente subdirector del periódico La Crónica en León. Fundador y director de la revista Tierras desde su origen, en 1994. Colaborador habitual en diversas publicaciones y programas audiovisuales especializados en información agrícola y ganadera. Promotor y coordinador de diversos eventos relacionados con el sector agroalimentario.

A continuación os informamos para su descarga en PDFsu programa, ponentes y modo (enlace) de inscripción gratuita al webinar Bioestimulantes: Una herramienta clave para conseguir una agricultura rentable y sostenible.

Programa (PDF) – Ponentes (PDF)

Megabolsas para control de la erosión

Entre las diversas tecnologías en el campo del control de erosión e ingeniería medioambiental, se encuentra las megabolsas para el control de la erosión en costas, pantanos, embalses y riberas. Estas también son conocidas en la profesión con el nombre de geobolsas.

Son utilizadas básicamente como sistema de confinamiento de suelos, normalmente de tipos arenosos, arcillosos y limosos, permitiendo desarrollar obras con los suelos presentes en la zona de actuación.

Geobolsas o megabolsas

Megabolsas o geobolsas

Como hemos adelantado, las expresiones geobolsas o megabolsas se utilizan indistintamente según diversos países a la hora de referirse a estos productos geosintéticos. En ambos casos, sus nombres hacen referencias al destino previsto vinculado con el control de la erosión o el tamaño de las mismas.

Fabricación de megabolsas o geobolsas

Las megabolsas para control de la erosión están fabricadas a base de geotextil fibrilado de alto módulo, cuya capacidad de almacenamiento es variable según el modelo. Sus características de porosidad, capacidad de almacenamiento o resistencia de la megabolsa se determinan según las exigencias y requerimientos del proyecto a desarrollar.

Estas megabolsas o geobolsas, están incluidas dentro del grupo de materiales utilizados en el control de la erosión llamados geosintéticos.

Megabolsas para control de la erosión

Ejemplos de otros materiales geosintéticos:

  • Mallas volumétricas: También llamadas geoesteras, es una estructura tridimensional permeable formada por filamentos, fibras u otros elementos que pueden ser sintéticos o naturales a base de polímeros, los cuales están ligados por medios mecánicos, térmicos o químicos. Se usan en el campo de la geotecnia y de la ingeniería civil, por ejemplo para retener la aportación de suelo y controlar la erosión, facilitando el establecimiento de la vegetación.
  • Geomembranas: Utilizadas para la impermeabilización del suelo con el fin de contener líquidos o sólidos, de forma que no se filtren al subsuelo, como es el caso de su aplicación en obras hidráulicas como embalses, canales y otro tipo de obras como vertederos.
  • Geomallas: De estructura cuadriculada fabricada 100% con polipropileno, son eficaces en el refuerzo de entrelazado del binomio plantas-suelo.
  • Geotextiles: Mallas compuesta por fibras sintéticas y orgánicas cuyas funciones principales se basan en su resistencia mecánica a la perforación, tracción y a su capacidad drenante principalmente.
  • Geoceldas: Especialmente indicadas para su utilización en la estabilización de suelos en áreas como el soporte de cargas, protección de taludes, canalizaciones, embalses, vertederos y muros de contención.
  • Geocompuestos drenantes: Indicados para la correcta conservación de las estructuras enterradas, ya que derivan el agua a un sistema previsto de evacuación.
  • Pavimentos ecológicos: Soluciones para el refuerzo y drenaje de suelos totalmente compatibles con la cubierta vegetal. Desarrollados tecnológicamente para ser aplicados en áreas como vías de acceso de servicios e incendios, áreas de aparcamiento habilitadas temporalmente, senderos, arcenes, sistemas de drenaje urbano sostenibles, campos de deporte, áreas de ocio, zonas de celebración de eventos, pistas de aterrizaje para helicópteros, etc.

El diseño de las megabolsas permite tener unidades con geometrías definidas aun cuando estén llenas con suelos de baja calidad estructural. Su relación masa vs. superficie de contacto, viene siendo de un metro cúbico por un metro cuadrado, lo que asegura estabilidad y alta resistencia al volcamiento.

Megabolsas para control de la erosión

Características generales de las megabolsas para control de la erosión:

  • Ideales para realizar trabajos en zonas remotas.
  • Poseen una alta capacidad de soporte de carga.
  • No presentan corrosión en el tiempo.
  • Son muy resistentes al impacto y a la abrasión.

Ventajas generales de las megabolsas para control de la erosión:

  • Son de fácil transporte.
  • Poseen una relación de bajo peso.
  • Son reusables.
  • Generan un bajo costo en transporte.

Aplicaciones de la megabolsas o geobolsas

Estas, de estructuras de geometría variable y compuestas principalmente por geotextil y en algunos casos por geomembrana, permiten desarrollar un sistema de confinamiento de suelos (arena, arcilla, limos) aplicados en el campo del control de erosión e ingeniería.

Entre sus aplicaciones se encuentran la protección de riberas de ríos, lindes de lagunas y taludes, el control de sedimentos, la estabilización de taludes, la recuperación de la capacidad de embalses.

Uno de sus principales usos es su utilización como estructuras de emergencia en caso de inundaciones o riesgos de crecidas de ríos.

Las megabolsas se pueden instalar con formaletas (encofrados) o por lanzado, por eso no se necesita tener equipos especializados para su instalación.

Geobolsas en lagos

Geobolsas para salvar el lago Ypacaraí

Uno de los ejemplos del uso de las geobolsas es el caso utilizado para salvar el lago Ypacaraí (Paraguay). Dada su situación crítica, se está llevando a cabo la construcción de un dique con geobolsas, a fin de controlar la descarga del Lago Ypararaí en el Río Salado.

Este trabajo se ha realizado en la zona de Ciervo Cuá, distrito de San Bernardino (Central), a unos 600 m del denominado “Muro Meyer”. El uso de estas geobolsas actúa como medida paliativa sirviendo como barrera movible.

Fabricante de megabolsas o geobolsas

En España, se encuentra la empresa Bonterra Ibérica (www.bonterraiberica.com), fabricante de megabolsas para control de la erosión.

Plantas de interior con flor

Las plantas de interior con flor son aquellas en las que gran parte de su atractivo ornamental reside en sus flores. Todo lo contrario de lo que sucede con las plantas de interior de hoja.

Sabemos que todas las plantas de interior, en su lugar de origen a nivel botánico, lo son de exterior. Por lo tanto, denominamos así a este grupo porque son capaces de desarrollarse de forma adecuada en recintos cerrados como hogares, hoteles, restaurantes, etc. con unos mínimos de luz y sin encontrarse al aire libre.

Si tenemos que hacer una relación de plantas de interior con flor, la lista es relativamente reducida y más si no les damos el cuidado necesario para mantenerlas. A este grupo, también podemos incluir algunas plantas crasas como el Kalanchoe blossfeldiana, Rhipsalidopsis gaertneri (Estrella de Navidad o Cactus de Pascua) o la Schlumbergera buckleyi (Cactus de Navidad), que durante los meses con noches más cortas florecen a lo grande.

Muchas plantas de exterior, también pueden serlo de interior por una o varias semanas. Por ejemplo, una Azalea japonica o Cyclamen persicum pueden disfrutarse como plantas de interior si tenemos la precaución de ubicarlas muy cerca de las ventanas con una buena iluminación. Si no es así, perderá rápidamente su flor y la que emita, su color será de menos intensidad, perdiendo en su conjunto gran parte de su atractivo ornamental.

Partiendo de este concepto, a las ya nombradas Azalea japonica y Cyclamen persicum, se pueden añadir otras como Adenium obesum, Camelia japonica, Celosia plumosa, Dipladenia sanderi, Euphorbia pulcherrima, Abutilon hybridus, Allamanda cathartica, Celosia cristata, Chrysanthemum frutescens, Fuchsia hybrida, Capsicum annuum, Hibiscus rosa-sinensis, Hydrangea macrophylla, Pentas lanceolata, Primula acaulis, Primula obconica, Rosal mini, Punica granatum ‘Nana’, Zantedeschia aethiopica, etc. pudiéndolas disfrutar durante dos o tres semanas, incluso cuatro las más resistentes, como plantas de interior.

Flores de kalanchoe

Catálogo de plantas de interior con flor

A continuación, mostramos una breve relación de plantas que pueden ser catalogadas como plantas de interior con flor:

Flores de cyclamen

Cuidados de las plantas de interior con flor

La mayoría de ellas deben ubicarse cerca de una buena fuente de luz, como por ejemplo una ventana, procurando que no le dé el sol directamente, ya que le puede dañar sus hojas.

La humedad es importante, tendiendo a darles riegos con frecuencia, pero procurando que el sustrato se seque un poco entre riego y riego. Salvo algunas como la Zantedeschia aethiopica que les gusta algo más la humedad, les perjudican los sustratos algo encharcados y de poco drenaje.

Es recomendable utilizar agua de río o manantial. Si es potable, una buena opción es tener un cubo de agua llenado unas 24 horas antes, con el propósito de que el cloro se evapore antes de aplicar el riego.

Si se trasplantan, aquellas especies que no pasas seguidamente al jardín, el sustrato ideal es el sustrato especial para plantas de interior. Un sustrato turboso, con pH sobre 6,5, rico en nutrientes y con buena aireación. El momento del trasplante suele coincidir con el inicio de la primavera.

Respecto al abonado, los hay comercializados como fertilizantes especiales para plantas de flor, más rico en potasio y menos en nitrógeno. Siempre con oligoelementos para evitar carencias de los mismos, sobre todo de hierro cuando el agua de riego contiene cal.

También conviene ir retirando las hojas marchitas según van acabando su ciclo. Con ello evitaremos que se puedan pudrir en la planta, así como inducirlas a que produzcan más flores.

Por qué las hojas cambian de color en otoño

Entre las preguntas que llegan a nuestra redacción, el ¿por qué las hojas de los árboles cambian de color en otoño? es una de las más habituales al comienzo de esta estación del año.

La respuesta, debe tener una matización, y es que las plantas no sólo cambian sus hojas de color en otoño, sino normalmente durante aquella época del año en la que entran en su reposo vegetativo. Decimos esto porque hay plantas que entran en reposo vegetativo durante el verano y también cambian en mayor o menor medida la coloración de sus hojas.

Una vez dicho esto, la verdad es que es en otoño cuando se produce este espectacular cambio de color, especialmente en los arbustos y árboles de hoja caduca. Por lo tanto, vamos a centrarnos en ellos.

Por qué las hojas cambian de color en otoño

Primero debemos definir qué es el color. Este es la impresión producida por un tono de luz en los órganos visuales, más exactamente, es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético. Por supuesto que esto es aplicado a otros animales y lo que tenemos que tener muy claro es que en función de las características evolutivas de estos órganos visuales, la percepción del color es distinta. Una margarita blanca lo es a nuestros ojos (humanos), pudiendo tener otros muchos matices ante los ojos de un determinado tipo de insecto.

Así, todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Son precisamente las ondas reflejadas las captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como distintos colores según las longitudes de ondas correspondientes.

Centrados en los humanos, apreciamos con la llegada del otoño un cambio en la coloración de determinados arbustos y árboles de hojas caduca, en los que según la especie y cantidad de plantas, el espectáculo cromático puede llegar a ser espectacular.

Por qué las hojas cambian de color en otoño

Clorofila, carotenoides y antocianinas

Para entender el por qué las hojas cambian de color en otoño, hay que tener en cuenta el cambio que se provoca en las hojas de la planta con la entrada en su reposo vegetativo respecto a la producción de tres de sus pigmentos más importantes: clorofila, carotenoides y antocianinas.

Con la llegada del otoño en el hemisferio norte, los días se acortan, las temperaturas bajan y la planta se prepara para pasar la estación más fría del año.

En el caso de los arbustos y árboles de hoja caduca, la planta comienza a ‘recoger’ los nutrientes y elementos útiles disponibles en las hojas y ‘trasladarlos al interior de su madera’. Estas hojas, como ‘fábricas de hidratos de carbono en fase de desmantelamiento’ comienzan a bajar su producción hasta la paralización de su actividad.

Estas hojas quedan inutilizadas para la planta, se produce una escisión natural y caen al suelo sin herida alguna para la planta. Estas siguen el ciclo de la vida y pasan a ser alimento de insectos, bacterias, compostarse… en definitiva pasar a formar parte del humus del suelo y la mejora del mismo.

En las plantas leñosas, la defoliación es un fenómeno periódico, muy complejo, que se produce, en la mayoría de las especies por un mecanismo de abscisión. En botánica, la zona de abscisión es una región definida en la base de la hoja.

Durante este proceso, los arbustos y árboles caducos se tiñen de tonalidades rojas, amarillas y marrones según la especie.

Por qué las hojas cambian de color en otoño

¿Qué son la clorofila, los carotenoides y las antocianinas?

La clorofila es la encargada de realizar la fotosíntesis

La clorofila es el motor de las plantas. Esta se encuentra en las hojas y es el compuesto encargado de realizar la fotosíntesis: convertir el CO2 en oxígeno y carbohidratos.

En su actividad, absorbe las longitudes de onda correspondiente a los colores rojos y azules de la luz del sol, reflejando las ondas verdes y de ahí el color que percibimos.

Por ser el motor de las plantas, es el pigmento más abundante en periodos de crecimiento como son la primavera y verano. Sin embargo, estamos ante un compuesto poco estable que al acortarse los días y bajar las temperaturas, tiende a descomponerse y como consecuencia, estos pigmentos verdes comienzan a perder su relevancia desde un punto de vista visual. El verde comienza a desaparecer.

Árboles de hoja caduca en jardines

Los carotenoides también ayudan a la fotosíntesis

Los carotenoides son pigmentos orgánicos que se encuentran de forma natural en plantas y otros organismos fotosintéticos como algas, algunas clases de hongos y bacterias. Estos también absorben los rayos de sol y ayudan a la fotosíntesis, sólo que lo hacen a menor escala.

Absorben una gama diferente de rayos de luz: los azules y verdes, así que reflejan los amarillos.

Por lo tanto, cuando la clorofila comienza a perder relevancia, queda el amarillo de los carotenoides y cuando éstos también comienzan a desaparecer, quedan visibles ‘otros colores ocultos’, como por ejemplo el marrón de los robles.

Por qué las hojas cambian de color en otoño

Las antocianinas, pigmentos hidrosolubles

Por otra parte, se encuentran las antocianinas que son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos.

Las antocianinas absorben las gamas de los azules y verdes y reflejan una gama de colores como escarlatas, púrpuras y son los causantes de los colores más rojos y espectaculares.

¿Hay más causas que provocan el cambio de color de las hojas?

Además de lo comentado, existen muchos otros factores que contribuyen al cambio de color de las hojas de los árboles, como por ejemplo la temperatura, la humedad, el pH y en definitiva las condiciones del suelo.

Hay plantas como las Hortensias, en las que el color se sus brácteas, erróneamente llamadas flores, cambian de color en función del pH del suelo. Así, las hortensias azules nunca podrían ser de ese color si el pH del suelo no estuviese lo suficientemente ácido, ya que es en estas condiciones cuando la planta puede asimilar correctamente el aluminio, elemento fundamental para adquirir su curioso color azulado.

Bosques en otoño como espectáculo de colores

Hayas, robles, álamos y otras especies de árboles nos pueden hacer sentir con el otoño un panorama cromático espectacular. Pero además, en sus entornos con toda su gama de colores, nos permitirán sensaciones como ‘contemplar en silencio’, pasear relajados, conocer mejor las especies, sacar fotografiar espectaculares, etc.

La llegada de las lluvias y la bajada de las temperaturas de comienzo de otoño, realzan el paisaje forestal de las especies caducifolias a lo largo de varias semanas. Comienza el momento del gran cambio de tonalidades, el viraje del verde a los amarillos, ocres y rojos… sorprendentes tonos cálidos para anunciar que los meses fríos del año están a la vuelta de la esquina.

¿Y dónde podemos encontrar estos bosques cromáticos? Pues en España los hay repartidos por toda la geografía, sobre todo en su interior y/o en zonas montañosas de mayor altitud. Sirvan como ejemplo el Bosque de Muniellos en Asturias, el Señorío de Bértiz en Navarra, el Hayedo de Montejo en Madrid, el Bosque de Fanlo en Huesca, la Serranía de Ronda en Málaga, el Hayedo de Jordà en Girona, el Parque Nacional Ordesa en Huesca, etc.

Vides en otoño

El color de los frutales en otoño

En los bosques caducifolios, con la llegada del otoño el espectáculo de color no deja impasible a nadie. Pero esta belleza también está presente en muchos cultivos, especialmente en los de frutales de hoja caduca y vides.

El motivo es porque en el fondo, también estamos ante bosques dada la gran cantidad de árboles y plantas que configuran una explotación agraria. Y este espectáculo cromático se potencia cuando en el mismo cultivo comparten zonas distintas variedades, con coloridos propios de cada una de ellas.

Por poner unos ejemplos, destacan los viñedos, en las que, según la variedad, sus hojas viran desde un verde intenso a gamas de colores amarillos, ocres y rojos. Las plantaciones de caquis, melocotoneros, nectarinas, albaricoqueros, almendros, granados, etc. también presentan la llegada de otoño con un cambio cromático en sus hojas, creando verdaderas postales paisajísticas.

Expertos en fertilizantes y bioestimulantes agrícolas

Abierta la inscripción del III Programa Experto en Agronutrientes y Bioestimulantes. Tendrá lugar en Valencia (España) desde el 30 de octubre de 2020 al 26 de junio de 2021.

En 2017 se puso en marcha una de las iniciativas de formación académica en torno a los fertilizantes y bioestimulantes agrícolas que más éxitos ha cosechado hasta la fecha: el Programa Experto en Agronutrientes y Bioestimulantes. Recordar que este programa fue impulsado por AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes y Bioestimulantes) e impartido por el COIAL (Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante).

Este consistía en un programa de formación orientado a Ingenieros Agrónomos e Ingenieros Técnicos Agrícolas, no obstante en anteriores ediciones asistieron Químicos, Biólogos, incluso, Economistas de dentro del propio sector, que ven en este programa la “palanca” formativa necesaria para conocer mejor todos los ámbitos de la empresa y, con ello, mejorar sus expectativas laborales y poder ascender en el organigrama corporativo.

Hasta la fecha se han realizado dos ediciones y ambas con los mismos resultados: Una ocupación 100% del alumnado y con puestos de trabajo altamente cualificados. Y no es de extrañar, ya que existe por parte de las empresas fabricantes de estos productos, la necesidad de contar en sus equipos con este perfil profesional.

III Programa Experto en Agronutrientes y Bioestimulantes

Así, tras el éxito de estas dos ediciones, Floresyplantas.net informa de la puesta en marcha del III Programa Experto en Agronutrientes y Bioestimulantes, que tendrá lugar en la ciudad de Valencia (España), desde el 30 de octubre de 2020 al 26 de junio de 2021. Este será impartido de forma mixta: una parte presencial sujetas a condiciones COVID19 y otra on-line.

Una de las características que hacen mejorar al Programa edición tras edición, es la de ir incorporando nuevas materias y aquellos avances que permitan dar una formación de rigurosa actualidad, aspecto muy valorado por las empresas del sector. De hecho, son precisamente ellas, miembros de AEFA, las que junto con el COIAL evalúan la implementación de estos avances.

Entre los objetivos y beneficios del Programa está el adquirir una visión completa del sector de los agronutrientes y estimulantes agrícolas a través de los conocimientos técnicos, la formación científica, el estudio del marco regulatorio, las estrategias de negociación, el aprendizaje sobre ventas consultivas, la comunicación corporativa y el comportamiento del mercado exterior.

Con esta base técnica avanzada, su cualificación capacita al alumnado para trabajar en departamentos de I+D+i, regulatory, market Access, análisis, o venta consultiva, por ejemplo.

Para conseguir una visión global que permita la promoción dentro de las estructuras organizativas, el Programa incluye en su metodología aspectos como el estudio de casos reales, lo que permite analizar situaciones complejas en equipo, flipped classroom (clase inversa), master class y seminarios, encuentros empresariales y talleres prácticos.

Calendario y tipología III Programa Experto en Agronutrientes y Bioestimulantes

  • Del 30 de octubre de 2020 al 26 de junio de 2021.
  • Módulo introducción al sector de agronutrientes y bioestimulantes: 8,5 horas.
  • Módulo de gestión de la venta consultiva: 60 horas.
  • Módulo de comunicación en las empresas de agronutrientes y bioestimulantes: 24 horas.
  • Módulo nutrición de plantas y uso sostenible de agronutrientes: 190 horas.
  • Módulo de regulación y market access: 58 horas.
  • Trabajo sobre la plataforma.
  • Total: 342 horas lectivas.
  • Calendario compatible con fiestas y posibles puentes.
  • Posibilidad de cursar todo el programa on-line.

Clases presenciales (Sujetas a condiciones COVID19)

  • Módulo de Venta Consultiva: EDEM ESCUELA DE EMPRESARIOS. La Marina de Valencia (España), Muelle de la Aduana, s/n.
  • Resto de sesiones: En Valencia, aún por determinar el lugar.
Descarga del tercer Programa Experto en Agronutrientes y Bioestimulantes en PDF

Descarga de documentos en PDF

Césped híbrido

El mercado del césped natural y el césped artificial o sintético han estado conviviendo de forma más o menos amistosa entre simpatizantes de una u otra opción a la hora de decidir qué implantar en cada caso. Con el tiempo, parece ser que uno y otro tipo de césped ha encontrado su cuota de mercado, respetando la opción de su uso.

El césped natural puede ser implantado vía siembra o mediante tepe, un césped precultivado de implantación mucho más rápida. En cuanto al césped artificial o sintético ha sido desarrollado en el tiempo bajo especialidades para atender diversas situaciones: césped artificial para deporte, césped artificial paisajístico, césped artificial ornamental o decorativo, etc.

Pero con una noticia en su día de que el Barça implementaba un nuevo sistema de césped a partir de la temporada 2016 – 2017, entró en la escena del conocimiento popular la tercera opción, también llamada tercera vía: El césped híbrido.

Césped híbrido

Destacar que el césped híbrido no es algo realmente nuevo, sino que ya apareció en el mercado a mediados de los años 90. Su origen en su utilización se remonta hacia estas fechas cuando se implantó en un campo deportivo en la ciudad británica de Huddersfield, dada la necesidad de un campo lo suficientemente fuerte para resistir los partidos de fútbol y rugby a la vez. También fue entonces cuando se comenzó a denominar el césped híbrido como la «tercera vía» de los céspedes en el mundo.

Tras todos estos años de mejora, su debut lo lanzó definitivamente durante el mundial de Sudáfrica, cuando dos de sus campos utilizaron la tecnología de césped híbrido por primera vez en la historia del mayor torneo internacional de este deporte.

¿Qué es el césped híbrido?

El césped híbrido también hay quien lo define como hierba híbrida y en síntesis, como su nombre viene a vislumbrar, se trata de crear una zona cespitosa donde el césped natural y sintético conviven en un mismo espacio.

Así, hablamos de reforzar la hierba natural con fibras sintéticas mediante una técnica desarrollada y patentada por la firma Desso Sports Systems. Una técnica que ya se ha instalado en más de 450 campos de hierba natural reforzada en todo el mundo bajo la colaboración con socios certificados sometidos a los más estrictos controles de selección.

El sistema consiste en tejer el plástico con la hierba. Unas máquinas se encargan de enterrar millones de fibras plásticas en el campo de juego mediante máquinas que lo recorren. Cada dos centímetros avanzan y «entierran» fibras de plástico de unos 18 centímetros de longitud, a las que se adhieren la hierba previamente sembrada en el campo. El resultado es una mayor estabilidad pues el césped híbrido adquiere las virtudes de la hierba natural y la de la artificial, con una mayor estabilidad y resistencia a los partidos.

El césped híbrido en España

Como ejemplo y según se comunicó en su momento, a partir de la temporada 2016 y 2017, el Camp Nou dejó de ser uno de los campos del mundo con césped natural para pasar a tener un terreno de juego híbrido, un mixto entre lo artificial y lo natural (césped híbrido).

Césped híbrido

Este césped híbrido está compuesto por un 96% de material natural y un 4% del material plástico con el que se hacen las canchas sintéticas en el mundo.

Según fuentes oficiales del FC Barcelona, Leo Messi, Andrés Iniesta y Luis Suárez probaron el césped híbrido del Camp Nou y este se estrenó en el Barça-Sampdoria del Trofeu Gamper.

Este cambio de superficie deportiva se realizó durante el parón liguero. El nuevo sistema de césped híbrido fue probado durante más de un año por el primer equipo de Luis Enrique Martínez (entrenador en aquella época) en dos parcelas de la Ciutat Esportiva de Sant Joan Despí y también fue implantado en el campo de entrenamiento Tito Vilanova, en el que habitualmente trabajaban Luis Enrique y su equipo.

En el caso del FC Barcelona, dado que el modelo híbrido presenta ciertas ventajas respecto al sistema tradicional de hierba totalmente natural, el club estudió durante los últimos años diferentes opciones hasta decantarse por el césped híbrido de la empresa Desso, que ya tiene experiencia como proveedora de los terrenos de juego de clubs de la Premier League inglesa y de la NFL estadounidense.

Aplicaciones del césped híbrido

Una de las áreas de mayor éxito en la utilización de césped híbrido son los campos de deporte como estadios de futbol, rugby, fútbol americano, etc. El principal motivo es porque la hierba híbrida proporciona una tracción y una estabilidad del terreno de juego más uniforme durante todo el año y de esta manera se obtienen unas mejores prestaciones para la práctica del deporte.

En los grandes estadios de futbol por ejemplo, sus estructuras ralentizan el crecimiento de la hierba por el condicionante de unas horas de luz solar limitada o una circulación del aire deficiente por ejemplo. Con la inyección de césped sintético se refuerza la hierba natural, se consigue una fijación más firme y uniforme. En el caso de los campos de futbol, ya que permite un mejor agarre y control del balón, se aumentan entrenamientos intensivos para mejorar la técnica.

Con su implantación también se mejora el drenaje del campo, por lo que tras unas lluvias, está antes dispuesto para jugar. El campo de hierba híbrida también se recupera más rápidamente tras cada partido o entrenamiento, evitando la sobrecarga.

Cómo se instala un césped híbrido o de hierba híbrida

De entrada, un césped híbrido o de hierba híbrida en la alta competición siempre es instalado por especialistas.

Reforzar la hierba natural con fibras sintéticas es una técnica patentada por Desso Sports Systems. Sus expertos ya han instalado más de 450 campos de hierba natural reforzada en todo el mundo y siempre con la colaboración de socios certificados sometidos a los más estrictos controles de selección.

Césped híbrido

Los pasos a seguir para la instalación de un césped híbrido son:
Primero se realiza el estudio a medida del proyecto. Se testa y se realiza la composición del equipo de montaje compuesto por especialistas en hierba híbrida, experto en césped, asesores externos, propietario del club, etc. y se definen las necesidades concretas en función del clima, intensidad de uso, aplicaciones, etc.

El segundo paso es la preparación de la base del terreno, compuesta por la excavación e instalación del sistema de drenaje, así como el aumento de la capa superior de arena enriquecida con fertilizantes orgánicos.

Seguidamente se procede a la siembra de la hierba natural, con la elección del juego varietal en coordinación con los expertos del lugar. Esta fase también puede contemplar el uso de tepes.

El paso siguiente es la inyección de las fibras sintéticas mediante máquinas controladas por ordenador de Desso, que inyectan alrededor de 20 millones de fibras sintéticas en el campo a una profundidad de 20 centímetros: una fibra sintética por cada 2 x 2 cm, con una altura máxima de la fibra sobre el terreno de dos centímetros.

Una vez implantadas las cespitosas naturales, y las fibras sintéticas, se comienza a realizar una simbiosis entre la hierba natural y sintética. Las raíces de la primera se entrelazan en torno a las fibras artificiales, alcanzando más profundidad, quedando el césped natural mejor fijado al suelo y ofreciendo un campo de juego firme y estable.

En opinión de los instaladores de césped híbrido, este sistema ofrece grandes ventajas respecto a un campo instalado únicamente con césped natural. Entre ellas están el aporte de una mejor calidad de juego con desplazamiento y bote balón óptimo, mejor interacción entre el jugador y el campo, una calidad uniforme del campo, un césped más resistente para uso intensivo con raíces más profundas y una fijación más fuerte, posibilidad de más entrenamientos y partidos, mejor drenaje gracias a la estructura arenosa y a la inyección del césped sintético en vertical, etc.

Césped híbrido DESSO GrassMaster

La hierba híbrida DESSO GrassMaster es un sistema orientado al perfeccionamiento de los campos deportivos naturales. Es un sistema de hierba híbrida ampliamente probado en clubes de la Premier League y NFL, en estadios multiusos y en eventos de categoría como el Mundial de fútbol, el Campeonato Europeo de Fútbol de la UEFA, el Mundial de rugby etc.

Aplicado, se consigue un campo de alta tecnología y estable que resiste una frecuencia de juego que triplica al de la hierba natural.

Empresa instaladora de césped artificial paisajístico: Gescom – www.gescomvlc.com

Pentas lanceolata

El Pentas lanceolata es una planta vigorosa con flores en forma de estrella agrupadas en ramillete, bastante resistente al calor y aunque es una planta de temporada muy válida para el jardín en verano, también puede ser disfrutada durante unas semanas como planta de interior de flor.

Pentas

Se le conoce como Pentas, si bien este también es el nombre del género. De este, la especie más comercial como planta ornamental es Pentas lanceolata, pertenece a la familia Rubiaceae y es originaria de Arabia, Yemen y África oriental.

Es considerada una planta vivaz en condiciones climatológicas favorable, si bien, en el comercio ornamental se la reconoce como planta anual. En concreto como planta de temporada de primavera y verano, centrándose sus ventas sobre todo a finales primavera y verano.

Flores de Pentas lanceolata

El Pentas lanceolata es una planta densa con un cierto porte abierto, creciendo tanto a lo alto como a lo ancho adquiriendo una altura que ronda el medio metro.

Sus hojas son de forma elíptica o lanceolada, de tamaño grande que puede alcanzar hasta los 15 centímetros y de color verde intenso y con nervaduras muy marcadas. Tanto su envés como los tallos tiernos son levemente pubescentes.

Florece a partir de bien entrada la primavera y es constante hasta principios de otoño. Lo hace en apretadas espigas con corimbos de color rojo, carmesí, magenta, rosa, malva o blanco, que en algunos cultivares el centro puede ser más claro o más oscuro. Sus flores agrupadas en ramillete, son pequeñas campanas en forma de estrella que se abren en cinco pétalos acabados en punta. Es una planta melífera cuyo néctar atrae a las mariposas y abejas. Como avanzamos, a comienzos de otoño interrumpe su floración coincidiendo con la bajada de las temperaturas. Una vez fecundadas produce cápsulas en las que contiene sus diminutas semillas.

Cuidados del Pentas lanceolata

El Pentas lanceolata es ideal en jardinería como planta de temporada de clima cálido para crear zonas de color vía parterres y macizos, lindes en caminos del jardín o en jardineras en terrazas y balcones.

Aunque es una planta de exterior, puede ser disfrutada durante dos o tres semana, antes de que se agote, dentro de casa como planta de interior. En este caso, su ubicación será lo más cerca posible de una ventana y cuando veamos que empieza a crecer más tierna y disminuir su floración, será el momento de colocarla o plantarla en el exterior.

Esta planta gana valor ornamental cuando son plantadas diferentes variedades juntas, consiguiendo en su conjunto irradiar vida y color allí donde se halle. Pero también es ese tipo de plantas que permite combinarse y por lo tanto compartir espacio con otras especias, como por ejemplo, plantadas en compañía de petunias, surfinias, calibrachoas, verbenas, hiedras, cóleos, margaritas, senecios, etc.

Planta de Pentas lanceolata

Si el clima es cálido o templado, el Pentas lanceolata puede estar en floración durante gran parte del año, inclusive en invierno si este es muy suave. Aunque resiste hasta los -1ºC sin morir, empieza a parar su desarrollo cuando baja de los 15ºC.

Su ubicación será a pleno sol y en estas condiciones florecerá abundantemente. También puede vegetar en una sombra parcial, aunque dará menos flores y de color menos intenso.

El sustrato adecuado debe poseer un buen drenaje, aunque debe ser rico y fértil, siendo un sustrato para plantas de exterior o un sustrato universal muy recomendables. Su plantación o trasplante debe ser durante el comienzo de primavera, para no ver afectada su floración.

Requiere un riego abundante sin encharcamientos con temperaturas altas, siendo en condiciones más normales de forma moderada. También conviene dejar que el sustrato se seque un poco entre riegos para favorecer un crecimiento radicular sano.

Podemos aprovechar los riegos para aportar el abonado (fertirrigación). En tal caso aportaremos una fertilizante especial para plantas de flor, cada quince días durante la época cálida, en la que más se desarrolla, y una vez al mes durante las más frescas.

La poda se centra en cortar las inflorescencias marchitas y como planta a final del invierno, en la que se rebaja para que comience su brotación en primavera desde abajo.

Respecto a plagas y enfermedades, al Pentas lanceolata de puede atacar la araña roja especialmente en verano, el pulgón en primavera y otoño, y la mosca blanca desde primavera a otoño. Con el frío y una humedad alta le puede afectar la Botrytis y con el exceso de humedad las enfermedades de raíz: Phytophthora y Fusarium.

El género Pentas

El género Pentas pertenece a la familia Rubiaceae y acoge unas 80 especies, todas ellas plantas de flor. Este género fue descrito por George Bentham y son plantas herbáceas perennes, muy raramente bienales o arbustos.

Según la especie poseen un tallo erecto o más o menos caídos, con hojas opuestas, pecioladas o sésiles, ovadas o lanceoladas. Todas ellas producen florescencias terminales o axilares en forma de corimbo. Sus frutos contienen muchas y diminutas semillas de color marrón y forma irregular.

Entre las especies de Pentas spp más conocidas podemos encontrar:

  • Pentas bussei
  • Pentas cleistostoma
  • Pentas lanceolata
  • Pentas longiflora
  • Pentas nobilis
  • Pentas schimperi
  • Pentas zanzibarica

Variedades de Pentas lanceolata
Fotografías de la empresa especializada en planta joven: Coproa

Variedades de Pentas lanceolata

Las nuevas variedades de Pentas lanceolata aportan al mercado ornamental un mayor surtido de colores, plantas más compactas, de fuerte desarrollo y mucho más floridas durante más tiempo. Esto permite sacarle más partido al jardín desde un punto de vista de color.

Con estas nuevas variedades se pueden conseguir plantas de gran tamaño (entre los 40 y 50 centímetros) en macetas o tarrinas superiores a 17 centímetros de diámetro, si bien conviene plantar unas tres plantas por contenedor.

Los colores de flor más habituales son el rojo oscuro, lila, rosa carmín, rosa claro y mezcla de las anteriores.

Cultivo del Pentas lanceolata

El cultivo del Pentas lanceolata en viveros comienza con la siembra a finales de invierno en invernaderos con calefacción, para ser repicadas a su maceta definitiva a comienzos de primavera. De forma continuada pueden sembrarse de febrero a junio. Para conseguir unas 1.000 plantas hacen falta unas 1.500 semillas.

A una temperatura de 23 a 26ºC germina en tan solo 2 a 3 semanas, estando listas para su plantación a las cinco o seis semanas. El sustrato debe ser con buen drenaje y ligeramente ácido, con pH sobre 6,5.

En España se cultiva como planta anual. Una vez repicada, normalmente en maceta de unos 12 centímetros de diámetro con una planta o 17 con 3 unidades, se continúa cultivándose bajo invernadero hasta que suben las temperaturas por encima de 22ºC, en las que puede continuarse su cultivo en el exterior a pleno sol.

Tras uno o dos pinzados durante su cultivo, al comienzo de su floración, sobre finales o principios de mayo, comienza su comercialización. Su tiempo de cultivo es de 4 a 5 meses dentro de invernadero.

Destacar que el Pentas lanceolata también se puede multiplicar por esquejes a principio de primavera.

IV Foro BusinessAGRO Mujeres Agroprofesionales

La ciudad de Valencia (España) acogerá el próximo jueves 17 de septiembre la IV edición del Foro Nacional Business AGRO Mujeres Agroprofesionales 2020 #MujerAGRO, bajo el título “No Somos Invisibles”. Este foro organizado por Siete Agromarketing y eComercio Agrario, nace con el objetivo de promover, dialogar y concienciar sobre el papel de las mujeres profesionales en el sector agroalimentario, hablando de igualdad de oportunidades en los puestos de trabajo, administraciones, empresas, cooperativas, etc.

Este foro ha conseguido posicionarse como un referente informativo y un espacio para el networking, en materia de emprendimiento, innovación y últimas tendencias, precedido por el éxito de sus ediciones anteriores (Sevilla, 2017, Toledo 2018 y Córdoba 2019), donde más de 200 representantes de la administración, empresas públicas, y privadas, cooperativas y organizaciones sindicales estuvieron representadas.

El encuentro se enmarca en la línea de eventos Business AGRO de Siete Agromarketing y eComercio Agrario, con el objetivo de crear un foro transversal, donde mujeres y hombres den visibilidad a la labor desarrollada por éstas.

Inauguración de la IV Foro BusinessAGRO Mujeres Agroprofesionales

La inauguración institucional de la jornada vendrá de la mano Gissele Falcón, Directora General de Siete Agromarketing, agencia de comunicación impulsora de la iniciativa, y Dª Mireia Mollá, Consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Comunidad Valenciana.

Previamente, dos profesionales de la comunicación agroalimentaria, como Álvaro Bárez, Secretario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE); y Silvia Soria, Directora y presentadora de El Forcat, presentarán el acto.

Posteriormente, ambos serán los encargados de actuar como moderadores en los cuatros bloques temáticos en los que se divide este IV Foro Nacional Business AGRO Mujeres Agroprofesionales.

Cuatro mesas de debate

La dinámica girará en torno a cuatro mesas de debate donde se abordarán, desde distintas perspectivas, asuntos del máximo interés y actualidad.

  • La primera de las mesas se desarrollará bajo el título: “Transformar en positivo: La cadena agroalimentaria debe hablar y gestionar en paridad”.
  • La segunda mesa abordará la importancia de “Líderes en la sombra ¿Me lo creo? Empoderamiento mutuo: Mujeres y cooperativismo”.
  • La tercera se desarrollará bajo la temática “Historias que impulsan la igualdad: El sector hortofrutícola, retos y oportunidades”.
  • En una cuarta mesa se profundizará, con la participación de María Teresa Cháfer, Directora General de Política Agraria Común, de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Comunidad Valenciana, sobre “Las instituciones y las empresas, piezas claves para lograr igualdad agroalimentaria”.

IV Foro BusinessAGRO Mujeres Agroprofesionales

Patrocinadores del IV Foro BusinessAGRO Mujeres Agroprofesionales

Como proyecto de gran calado a nivel nacional, cuenta con un importante elenco de patrocinadores, empresas vinculadas al mundo rural, a la agricultura, la ganadería y la agroalimentación.

Así, el IV Foro Nacional Business AGRO Mujeres Agroprofesionales tiene como patrocinadores a entidades de la talla de MSD Animal Health, Sakata, Sipcam Iberia, Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes (AEFA), Bayer, Unica Group, Don Pawanco, Onubafruit, Euralis Semillas, Caser Seguros y Asociación Española para la Valorización de Envases (AEVAE).

Colaboradores

Como viene siendo habitual en todos los proyectos de Mujer AGRO, este IV Foro cuenta con el respaldo de las Instituciones de la Comunitat Valenciana, así como de entidades agrarias en calidad de colaboradores estratégicos como Cooperativa Agro- alimentarias de España, Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de España (AMCAE ), Cooperativas Agro-alimentarias de la Comunitat Valenciana; Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV), Colegio Oficial de Agrónomos de Levante (COIAL), Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos, (ANIA) La UNIÓ de Llauradors i Ramaders, AVA-ASAJA, Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AVAMFAR) y Asociación para la Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas 5 al Día.

Media Partner

Como un evento que busca sumar sinergia y dar la visibilidad a la mujer agroprofesional, se suman como Media Parnert: El Forcat, Fruittoday, Muy Segura, Integral Media, eCA FRUITS, Agronews Comunitat Valenciana y Valencia Fruits.

Formato híbrido del IV Foro Nacional Business AGRO Mujeres Agroprofesionales

El IV Foro Nacional Business AGRO Mujeres Agroprofesionales tendrá un formato híbrido. Es decir, se celebrará de forma presencial en el Auditorio Joan Plaça (Jardín Botánico), con un aforo ya completo y que cumplirá con todas las medidas de seguridad. Para cualquier petición de asistencia deberán dirigirse por correo electrónico comunicacion@sieteagromarketing.com. Igualmente se pondrán al servicio de los asistentes geles hidroalcohólicos, y se identificará en todo momento las separaciones necesarias para cumplir con el distanciamiento social que marca la normativa actual.

De forma paralela, y en riguroso directo, el IV Foro Mujer AGRO se retransmitirá vía streaming a través de una plataforma digital que permitirá de forma ágil la visualización de la jornada así como la participación en los turnos de pregunta.

El Foro también se podrá seguir a través de las Redes Sociales bajo el hashtag #MujerAGRO. Toda persona que quiera seguir online la jornada podrá hacerlo inscribiéndose a través del siguiente enlace: https://form.jotform.com/202433176158352

Clausura del Foro

La clausura de esta cuarta edición del foro correrá a cargo, a través de videoconferencia, de Dª Isabel Bombal, Directora General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Proyecto Mujer Agro

Siete Agromarketing y eComercio Agrario trabajan en favor de lograr una mayor cuota de representatividad y protagonismo para la mujer, como principal reto que aún debe afrontar este colectivo dentro del sector agroalimentario. Un colectivo que constituye un pilar fundamental para el desarrollo y futuro de la actividad agroalimentaria. En este sentido, la consecución de la igualdad de oportunidades en el mundo rural y sector agroalimentario pasa porque las empresas y sus directivos se involucren con este desafío, junto con la necesidad de una incorporación real de la mujer para visibilizar su actividad en un sector en el que cada vez es mayor la presencia del sector femenino y el trabajo en paridad.

El proyecto Mujer AGRO tiene cuatro acciones muy concretas donde las empresas e instituciones pueden participar:

  • RED MUJER AGRO- Participación como socio en todas las acciones de la RED
  • FORO MUJER AGRO.
  • III PREMIOS MUJER AGRO (Convocatoria abierta)
  • ESPACIOS MUJER AGRO (espacios formativos y/o motivacionales)

Más Información sobre el IV Foro Nacional Business AGRO Mujeres Agro Profesionales:

  • Siete Agromarketing
  • www.mujeragro.es
  • Email: mujeragro@sieteagromarketing.com
  • Tel. 640 82 35 88 – 656 39 48 75

Descarga en PDF

Descarga del programa IV Foro Mujer Agro en PDF

Comprar flores para Todos los Santos

Desde medianos de octubre comienza un interés especial por el mundo de las flores y es que cada 1 de noviembre se celebra en España el Día de Todos los Santos, siendo tradición comprar flores y arreglos florales para ofrenda a nuestros seres queridos que ya dejaron de estar entre nosotros.

Millones de flores son comercializadas en estas fechas, cantidad que obliga a productores y comercios a tenerlas previstas, compartiendo espacio y momento tanto flores producidas en viveros cercanos con otras proveniente de países transoceánicos.

Comprar flores para Todos los Santos

Festividad de Todos los Santos

Esta festividad es una solemnidad cristiana instituida en honor de Todos los Santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV. En ella se venera a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario litúrgico. Por tradición en España es un día festivo no laborable.

Esta festividad no se celebra por igual según el tipo de iglesia. Por ejemplo, la Iglesia Ortodoxa lo celebra el primer domingo después de Pentecostés. En todos los casos tienen en común el llevar flores a sus tumbas, al altar o imágenes de su recuerdo en el hogar.

Venta de flores para Todos los Santos

Venta de flores para Todos los Santos

Comprar flores para Todos los Santos puede convertirse en un problema para mucha gente que espera a última hora para realizar sus encargos. Se compran millones de flores en muy pocos días y esto obliga a prevenir la oferta y demanda por parte del tejido comercial.

Durante estos últimos años los puntos de venta de flores tradicionales como por ejemplo las floristerías, se vienen quejando de una “competencia desleal” por parte de otros canales comerciales como por ejemplo las tiendas multiprecios, las grandes superficies o la venta ambulante de mercado, que sólo ponen las flores en oferta para estos momentos de máxima demanda.

Para las floristerías, la compra de flores para Todos los Santos les supone algo más del diez por ciento de sus ventas anuales, mucho más que en otras jornadas importantes para ellas como son el Día de los Enamorados y el Día de la Madre.

A todos estos canales hay que añadir uno de los más cómodos y potentes como son la venta online: la compra de flores frescas por Internet. Su comodidad y agilidad le ha permitido irrumpir en el comercio tradicional con gran fuerza y éxito.

En España las grandes zonas de producción de flor cortada se centran en Andalucía, exactamente en Cádiz (Chipiona y Sanlúcar de Barrameda) en las que los claveles y clavellinas son las grandes protagonistas. En cuanto al cultivo de rosas son Sevilla y Alicante provincias que destacan notablemente. Otras zonas de interés notable productor son Barcelona (El Maresme), Valencia, Murcia y Galicia.

A nivel internacional destacan las flores de Colombia (rosa y clavel), también Sudáfrica y dentro de Europa el país estrella es Holanda, el cual es además centro de comercio, ofreciendo al mercado un catálogo global de flores y verdes de corte. En Europa el camión frigo es el transporte por excelencia seguido del ferrocarril. En flujo de flores de países de otros continentes como América de sur, África o Asia, el avión es el más eficiente por su rapidez de entrega.

Comprar flores para Todos los Santos

Flores para Todos los Santos

Si bien se habla de millones de flores y en el tiempo van entrando nuevas especies al catálogo de ventas, la verdad es que de todas ellas, un pequeño grupo de especies son las grandes protagonistas. Hablamos del crisantemo, clavel, clavellina, gladiolo y rosa principalmente, a los que se suman lilium, gerbera, anthurium, cala, iris,… sin olvidar otras muchas plantas que participan en el grupo denominado verdes de corte: Gypsophila, esparraguera, helecho de cuero, aspidistra, ruscus, etc. todos ellos formando parte de composiciones más o menos elaboradas de centros, coronas y ramos.

Para cubrir esta demanda tan puntual, por una parte los viveros productores programan sus cultivos centrando su producción para la última quincena de octubre, y por otra, se importan grandes cantidades de flores desde países con gran oferta de ellas.

Otro factor a contemplar es su conservación por parte del tejido comercial que cuenta con grandes cámaras frigoríficas, vitales para poder atender estas demandas de flores para Todos los Santos tan puntuales. Como consecuencia, la duración mayor o menor de estas flores frescas dependerá en gran medida del momento real de su corte y la calidad del proceso de cadena de frío que hayan tenido desde que fueron recolectadas.

Flores artificiales para Todos los Santos

No todo son flores frescas para la festividad de Todos los Santos y es que no podemos ignorar un comercio muy importante de flores artificiales, ya no sólo en esta festividad sino a lo largo del año.

Entre los motivos de su utilización está su coste, que si bien inicialmente es más caro “su vida en el arreglo floral” es evidentemente muchísima más larga. Otros son precisamente eso… su durabilidad, su comodidad de manipulación y adquisición, calidad de sus acabados y surtido de referencias.

La calidad referida es cada día más espectacular, hasta el extremo de que en ocasiones no sabemos si son reales o artificiales si no las tocamos. Su origen de fabricación se sitúa principalmente en la India.

Nombramos las flores artificiales para Todos los Santos aunque desde la redacción de Floresyplantas.net nos reservemos el opinar al respecto ya que en cada uno o una se encuentra la libertad de optar por flores frescas o artificiales según la conveniencia del momento o de cada caso.

Comprar flores para Todos los Santos

Las principales flores frescas para el Día de Todos los Santos

Como hemos adelantado, dentro del catálogo floral de flores frescas para el Día de Todos los Santos, algunas de ellas destacan de forma más que significativa. Esto no quiere decir que en el tiempo, el ranking se altere en función del momento de la economía o moda. Así, durante la década de los ochenta y primeros de los noventas, los gladiolos gozaban de liderazgo que ahora carecen.

Otro elemento a tener en cuenta es el juego varietal y un claro exponente de ello son los crisantemos, también llamados margaritas, que junto con el clavel han experimentado un catálogo de colorido espectacular.

Las flores que gozan de mayor protagonismo actualmente son:

  • Crisantemo (Chrysanthemum). Flor consumida durante todo el año bajo la denominación de margaritas, aporta una flor alegre, bonita y económica.
  • Clavel (Dianthus caryophyllus). Originario de la cuenca mediterránea en su forma más silvestre, tras multitud de hibridaciones y procesos de selección, ha llegado hasta nuestros días como uno de los catálogos más impresionantes en cuanto a variedades se refiere.
  • Clavellina. Similar al clavel pero sus flores se presentan en ramillete y de menor tamaño.
  • Gladiolo. Este, entre otros mensajes en el lenguaje de las flores, simboliza la victoria, la fuerza y la integridad moral.
  • Rosa. Siempre presente en poesías, mitos y leyendas desde tiempos inmemoriales, está considerada como un antiguo símbolo del amor y la belleza.
  • Lilium. Su gran mercado en flor cortada no es casual ya que es una flor muy apreciada por el consumidor dada su calidad y posibilidades ornamentales en sus diferentes aplicaciones.
  • Gerbera (Gerbera híbrida). Son bellas, las hay de múltiples colores, de diferentes tamaños y son ideales para componer bouquets y composiciones florales y además poseen una larga vida.
  • Anturium (Anthurium andreanum). Aunque es una planta muy apreciada en los mercados ornamentales como planta de interior cultivada en maceta, también es disfrutada en calidad de flores frescas formando parte de bellos arreglos florales.

Los principales verdes de corte para el Día de Todos los Santos

Son elemento vital en los arreglos florales y sin embargo no gozan del valor que realmente se merecen. Nos referimos a los verdes de corte o verdes ornamentales. Todos ellos forman parte de la mayoría de composiciones más o menos elaboradas de centros, coronas y ramos, consiguiendo en muchos casos ser los que consiguen que un trabajo floral alcance su máxima belleza.

Gypsophila paniculata

Entre los principales verdes de corte se encuentran:

  • Gypsophila (Gypsophila paniculata). Popularmente se le conoce como paniculata, velo de novia, espuma blanca o gisofila y sus flores pueden ser tanto simples como dobles según variedades.
  • Esparraguera (Asparagus plumosus). Es bastante frecuente encontrar sus verdes y delicados tallos en los ramos florales y por eso se la llama comúnmente esparraguera de las floristas.
  • Helecho de cuero (Rumohra adiantiformis). Como verde ornamental para arreglos florales su durabilidad en muy alta, pudiendo llegar hasta un mes de vida en el agua.
  • Aspidistra. Es una de esas plantas que tienen múltiples posibilidades ornamentales, que por su rusticidad, elegancia y dureza de sus hojas, también es utilizada como verde ornamental en arreglos florales.
  • Ruscus (Ruscus aculeatus). Es muy utilizado en ramos, aportando al conjunto ya no sólo el elemento verde, sino participando activamente en la arquitectura de la composición final.
  • Eucalipto ornamental. Su uso en arreglos florales como verde ornamental es muy recurrido por su bajo coste, gran resistencia y valor ornamental.
  • Solidago (Solidago x hybrida). Su floración es un derroche de color amarillo que resalta muy bien entre las hojas alargadas de un color verde oscuro intenso.
  • Hierba de oso (Xerophyllum tenax). Sus hojas de color verde oliva con los márgenes dentados son el verdadero valor ornamental en el mundo del arte floral, tienen una longitud entre los 30 centímetros y el metro, con una anchura fina situada entre los 2 y 6 milímetros.

Mantenimiento de las flores en cementerios

Aunque tratemos el tema del mantenimiento de las flores en cementerios en el marco de la festividad de Todos los Santos, queda claro que los consejos son válidos para todo el año.

Para que duren más las flores frescas en los centros, coronas, etc. en los cementerios, lo primero es asegurarse de que el arreglo floral esté realizado con flores y verdes de corte recién recolectadas. Recordemos que los viveros, las floristerías y tiendas online suelen acopiarse de un buen stock para asegurarse la gran demanda que se produce en estas fechas. También es cierto, que como profesionales que son las conservan adecuadamente en cámaras frigoríficas y con los conservantes de flor adecuados. Aun así, la vida de una flor es limitada.

Una vez el arreglo floral es colocado en la lápida, la exposición es muy importante. No será lo mismo que le dé el sol durante todo el día, que por su orientación esté a la sombra. En este último caso, la duración de las flores será mucho mayor.

Otro aspecto a tener en cuenta es que las flores y verdes de corte estén ancladas en una espuma floral de calidad, que retenga mucha agua y a su vez esta quede a disposición de ellas. Cada dos días, es importante añadirles agua sobre la espuma para mantenerlas hidratadas. También es recomendable añadirle un conservante de flores para que no proliferen los hongos y las bacterias que puedan dañar la zona de corte, obstruyendo los vasos leñosos por los que absorben el agua.

Si el arreglo floral está colocado directamente sobre un recipiente con agua, el método de mantenimiento es reponer el agua cada dos días junto con su conservante de flores. Y cada cuatro, sacar las flores y recortar sus tallos un par de centímetros, procurando que los cortes sean en bisel para ampliar la zona de absorción.

Arcilla expandida

La arcilla expandida es un material muy polivalente y si bien, su fabricación fue orientada al mundo de la construción, con el tiempo también ha pasado al de los sustratos tanto hortícolas como ornamentales, e incluso en jardinería como mulching o árido decorativo.

En construcción se utiliza como árido cerámico de gran ligereza en la fabricación de hormigones, en rellenos para formar pendientes en cubiertas planas, como aislante térmico, etc. Otra aplicación de la arcilla expandida es para el filtrado en la depuración de aguas.

En el mercado, la arcilla expandida también se le conoce con nombres comerciales como Arlita, Ripiolita, Agroclay, Leca Hydro, etc. y por ello podemos ver ofertas en el mercado utilizando estos nombres como identificativos de este producto.

Fabricación de la arcilla expandida

La fabricación de la arcilla expandida para su uso en agricultura, parte de arcillas puras especialmente seleccionadas lo más baja posible en sales. Esta característica es importante porque una vez en cultivo, aunque no retienen sales, si pueden solubilizarlas si las tienen en su composición. También, según su procedencia puede variar el color de la pieza cerámica, de un tono rojo a uno más oscuro.

Arcilla expandida roja

Para fabricar este material de tipo cerámico, se inyecta la arcilla humedecida en hornos rotativos, donde es cocida a temperaturas de 1.200ºC. Durante este proceso de cocción se evapora el agua del interior de la arcilla, otorgándole una estructura interna en forma de laberinto, mientras que externamente adquiere una forma de esferas de baja densidad y elevada resistencia superficial.

Las granulometrías son variables, así como sus formas más o menos esféricas, procediendo seguidamente a su clasificación para elaborar las diferentes referencias que se pondrán en el mercado ya sea a granel o envasadas.

Características de la arcilla expandida

Centrados en las características de la arcilla expandida para su uso en horticultura y jardinería, su granulometría es variable, pero suele oscilar entre las más comunes entre los 10 y los 16 milímetros, pudiendo encontrar para ciertos usos diámetros menores de 5 milímetros.

Posee normalmente una forma redonda, una baja densidad y presentar en sustrato un pH neutro. Este material cerámico utilizado como sustrato puro proporciona una buena aireación a las raíces y permite facilitar el control eficiente de la conductividad del agua. Mezclado con otras materias primas como por ejemplo turba, aporta un alto nivel de drenaje y aireación, a la vez que aligera el peso del mismo.

Su estructura física es muy resistente y tiene la capacidad de conservar sus propiedades por muchísimo tiempo. Su corteza es indeformable y su porosidad no suele retener sales como sí lo hacen otros sustratos orgánicos, favoreciendo una baja conductividad eléctrica.

La arcilla expandida puede desinfectarse de forma sencilla, llegando a ser 100% reciclable.

Este material puede encontrarse en el mercado a granel o en envases de 5, 6, 10, 15, 20 y 25 litros. Estos sacos pueden estar provistos o no de asa para favorecer su transporte.

La arcilla expandida para cultivo hidropónico

La arcilla expandida para cultivo hidropónico

La arcilla expandida (Arlita, Ripiolita, Agroclay, Leca Hydro, etc.) para cultivo hidropónico entra en el grupo de materias primas utilizadas en cultivo sin suelo, como también pueden ser la fibra de coco, la perlita, la lana de roca, la arena, etc.

Se comercializa en sacos alargados similares a los utilizados con la perlita o fibra de coco. Sobre ellos se crean varios orificios donde se coloca la plántula hortícola a cultivar (tomatera, pimientonera, berenjena, etc.) y un emisor de su fertirrigación. El sistema radicular se distribuye en entre los espacios de la arcilla expandida nutriéndose de la disolución de nutrientes en el agua.

Cada saco de cultivo puede ser utilizado una o varias temporadas, pudiéndose reciclar 100% tanto su envoltorio de plástico como de la arcilla expandida que contiene.

Gracias a ser una sustancia cerámica inerte, permite un buen control de la conductibilidad eléctrica de la disolución nutritiva. También, gracias a una combinación estudiada de diferentes granulometrías, les permiten crear un sustrato acorde a las necesidades del sistema radicular de la especie cultivada.

Arcilla expandida en hidroponía ornamental

La arcilla expandida en sustratos ornamentales

El uso de la arcilla expandida en sustratos ornamentales, independientemente del nombre comercial con el que se venda en el mercado (Arlita, Ripiolita, Agroclay, Leca Hydro, etc.), tiene como objetivo mejorar las propiedades físicas del mismo, proporcionándole mayor capacidad de aireación, drenaje, a la vez de rebajar su peso.

La proporción de arcilla expandida en un sustrato ornamental varía en función del destino del mismo. Las proporciones pueden ir del 5 al 15%. Así, por ejemplo, esta será más alta en un sustrato para cactus y plantas crasas, que en uno de plantas de interior. Por supuesto, siempre que esta materia prima forme parte del formulado del sustrato, ya que no siempre es utilizado.

Un caso aparte es el uso de arcilla expandida como sustrato ornamental para cultivo hidropónico. En este caso, como sustrato es 100% arcilla expandida y la técnica de cultivo es similar a la utilizada en cultivos hortícolas en hidroponía. La diferencia radica en que, en vez de cultivarse en sacos, se realiza en macetas, llenas de este material y normalmente sumergidas unos pocos centímetros en una película de agua con nutrientes.

La arcilla expandida en jardinería

La arcilla expandida en jardinería puede utilizarse de diferentes formas, pudiendo ser decorativa del tipo árido superficial o mulching, o mezclada con la tierra para mejorar sus propiedades físicas.

La arcilla expandida como mulching

El uso de arcilla expandida como mulching es una muy buena opción por ser un material cerámico que conserva sus propiedades físicas durante muchísimo tiempo, es liviano y por su colorido es decorativo.

Precisamente por su poco peso, se puede aportar una buena capa y mejorar su efecto como mulching: ahorro de agua en el riego y evitar la nacencia de malas hierbas.

Su contribución al aspecto ornamental del jardín también es relevante. Como elemento cerámico puede ser una alternativa a la marmolina o la grava gracias a su menos peso. Y por su estabilidad física puede hacerlo con respecto a la corteza de pino u otros árboles.

La arcilla expandida para mejorar la tierra de jardín

Cuando nos encontramos con un suelo muy pesado por contener una elevada proporción de arcilla, o muy húmedo por poseer un nivel de materia orgánica demasiado alta, el aporte de arcilla expandida en una proporción del 10 al 20% puede mejorar notablemente la calidad de la tierra.

Una vez aportada a la tierra, debe ser mezclada homogéneamente en una capa de 30 o 50 centímetros. Todo dependerá de la especie a plantar en esa tierra, puesto que ella indicará hasta la profundidad donde desarrollará su sistema radicular.

Si la plantación se va a realizar dentro de una jardinera o macetón, puede que además sea interesante colocar en el fondo de ellas una capa de 2 a 4 centímetros de este material para que ayude a drenar el sustrato, evitando que se acumule agua en exceso en el fondo y pueda dañar a las raíces de esta zona.

Ozothamnus

El género Ozothamnus acoge a unas 84 especies descritas, de las cuales algunas de ellas poseen un importante valor en jardinería. Y en concreto en su uso en xerojardinería dada su gran capacidad para vivir en terrenos con escasez de agua.

Todas ellas pertenecen a la familia Asteraceae y su lugar de origen es Australia, Nueva Zelanda y Nueva Caledonia.

Especies de Ozothamnus spp más populares

El género Ozothamnus fue descrito por Robert Brown y entre las especies más conocidas se encuentran:

  • Ozothamnus adnatus
  • Ozothamnus alpinus
  • Ozothamnus argophyllus
  • Ozothamnus bidwillii
  • Ozothamnus blackallii
  • Ozothamnus cassinioides
  • Ozothamnus cassiope
  • Ozothamnus conditus
  • Ozothamnus cordatus
  • Ozothamnus cuneifolius
  • Ozothamnus dendroideus
  • Ozothamnus diosmifolius
  • Ozothamnus diotophyllus
  • Ozothamnus filifolius
  • Ozothamnus hookeri
  • Ozothamnus kempei
  • Ozothamnus lepidophyllus
  • Ozothamnus obcordatus
  • Ozothamnus obovatus
  • Ozothamnus occidentalis
  • Ozothamnus ramosus
  • Ozothamnus rosmarinifolius
  • Ozothamnus rufescens
  • Ozothamnus secundiflorus
  • Ozothamnus stirlingii
  • Ozothamnus tesselatus
  • Ozothamnus thyrsoideus
  • Ozothamnus tuckeri
  • Ozothamnus turbinatus
  • Ozothamnus vagans
  • Ozothamnus whitei

Flores de Ozothamnus

Cuidados del Ozothamnus spp

Es un género cuyas especies tienen en común su rusticidad y capacidad de vivir en condiciones de escasez de agua. Por lo tanto, en función de su porte y características ornamentales, pueden utilizarse en espacios de clima mediterráneo con baja pluviometría y cercanas al mar.

Suelen requerir terrenos sueltos y bien drenados, con un pH ligeramente ácido y moderadamente fertilizados. Con riegos periódicos que mantengan una humedad constante durante el verano se desarrollarán mejor.

Su ubicación será a pleno sol, si bien la sombra a las horas centrales del día le favorecen. En cuanto a la temperatura, son capaces de resistir varios grados centígrados bajo cero sin problemas.

Eriostemon myoporoides

El Eriostemon myoporoides es una planta xerófila que avanza con su presencia en muchos jardines del arco mediterráneo como arbusto de flor. Proveniente de Australia encuentra en estas zonas su nuevo hogar, aportando una interesante floración durante casi toda la mitad de principio de año.

Gracias a su abundante floración y crecimiento compacto, es adecuada para ser plantada en cualquier rincón del jardín o la terraza en grandes macetas, así como utilizada para dividir o crear espacios componiendo densos setos. Es una planta muy adecuada para jardines costeros.

Flor de Cera de hoja alargada

La Eriostemon myoporoides, recientemente clasificado como Philotheca myoporiodes es una planta de porte arbustivo originaria de Australia, concretamente de las regiones de Queensland, Nueva Gales del Sur y Victoria. También se le conoce popularmente como Flor de Cera de hoja alargada. Pertenece a la familia Rutaceae (rutáceas).

Como arbusto mantiene un crecimiento denso, de follaje perenne, tallo de forma irregular y rugoso, pudiendo alcanzar en su conjunto hasta los dos metros de altura y de anchura, manteniendo una forma globosa.

Sus hojas son de color verde, de aspecto ceroso y forma alargada, que pueden llegar a medir hasta ocho centímetros de longitud. Tienen la peculiaridad de presentar abultamientos en su envés debido a sus numerosas glándulas, así como ser aromáticas cuando se frotan.

Flor de Eriostemon myoporoides

Su floración se realiza en el área mediterránea desde el mes de marzo hasta finales mayo e incluso un poco más. Sus flores son emitidas en forma de capullos florales en grupos de tres a cinco unidades, sujetados a las ramas por pequeños y finos peciolos de apenas un centímetro de longitud.

Inicialmente de color rosa suave, van virando a blancas conforme maduran. Estas poseen una forma estrellada y aunque no miden más de dos centímetros de diámetro, son muy visuales gracias al contraste sobre el verde de sus hojas. Estas flores son melíferas por lo que atraen a las abejas.

Sus frutos tienen forma de cápsula que cuando maduran se secan y abren, atrayendo a los pájaros de los cuales se alimentan. Estas semillas tienen un color brillante.

Cuidados del Eriostemon myoporoides

La ubicación ideal del Eriostemon myoporoides es a pleno sol, si bien puede soportar la semi sombra si esta es durante pocas horas al día.

Si la utilizamos para formación de setos, deben ser plantados a una distancia mínima de un metro entre ellos. Una mayor densidad evitará una buena ventilación y ello aumentará el riesgo de aparición de plagas.

Para su plantación elegiremos un suelo con buen drenaje, por lo tanto, ligero y arenoso. Si no es así, lo mejoraremos aportando arena de sílice o arcilla expandida para mejorarlo y conseguir así ese drenaje que favorece el buen desarrollo radicular. También es cierto que es una planta muy rústica, por lo que vegetará en otros tipos de suelos que no retengan excesivamente la humedad.

Para su abonado incidiremos durante la época de mayor crecimiento: primavera, verano y otoño. Será mediante la aportación de enmiendas húmicas ricas en materia orgánica por ejemplo, y en fertirrigación o mediante abono mineral granulado, con un fertilizante más rico en fósforo y potasio para favorecer su fortaleza de crecimiento y la floración. Es importante cuidar los niveles de microelementos, sobre todo el hierro para mantener el verdor de sus hojas.

Planta de Eriostemon myoporoides

Aunque es un arbusto muy rustico que resiste la sequía y el frio hasta diez grados bajo cero ocasionalmente, siempre crecerá mejor manteniendo un riego periódico y ajustado, evitando que se cree un terreno demasiado húmedo. Una buena práctica para además ahorrar agua y evitar que crezcan hierbas alrededor del Eriostemon myoporoides es colocar una capa de corteza de pino a modo de mulching, que además protegerá sus raíces superficiales del calor.

En cuanto a su poda, puede realizarse después de su floración, evitando que estas sean severas ya que le cuesta recuperarse. Si la tenemos cultivada en seto, se realizarán un par de veces al año para mantener su forma.

Cultivo del Eriostemon myoporoides

El cultivo profesional del Eriostemon myoporoides a nivel profesional se realiza en viveros ubicados cerca del arco mediterráneo, donde la temperatura y luminosidad le es muy favorable para su desarrollo. Como también lo es la escasez de lluvia ya que su cultivo se realiza, salvo la fase de enraizado, al aire libre.

Su multiplicación es por esquejes provenientes de plantas madres seleccionadas. Estos se enraízan en tacos de sustratos dentro de bandejas de alvéolos. Son esquejes apicales o interdonales obtenidos de brotes jóvenes. Se enraízan bajo invernadero durante la primavera y con ambiente controlado para evitar su deshidratación.

Tras su enraizado y aclimatación, son plantados durante la primavera o verano en macetas con un sustrato turboso, pero con buen drenaje, con pH neutro y bajo nivel de salinidad. Conforme crecen se van podando para su formación, pudiéndose comercializar a partir de uno o dos años desde su plantación según el formato comercial deseado.

Durante el cultivo se gestiona adecuadamente el riego para no excederse, aportando la fertilización en modo fertirrigación.

Es una planta que no suele tener plagas ni enfermedades, si bien pueden aparecer ataques de cochinillas. Indirectamente, por su emisión de melaza, esta plaga puede hacer que aparezca la negrilla, un hongo de aspecto de tizne que mancha sus hojas.

Eriostemon myoporoides o Philotheca myoporoides

El Erisotemon myoporoides fue descrito botánicamente por primera vez por el botánico suizo Augustin Pyramus de Candolle en el año 1809. Pero en 1998 fue trasladada al género Philotheca.

Así y con el tiempo, de las casi 39 especies de Eriostemon han sufrido un cambio de nombre oficial para ser renombradas como Philotheca. Actualmente se conservan sólo dos especies en este género Eriostemon: Eriostemon australasius y Eriostemon banksii. Del género Philotheca, actualmente acoge a unas 45 especies.

Las subespecies más populares de Eriostemon son:

  • Eriostemon myoporoides subsp. acuta
  • Eriostemon myoporoides subsp. brevipedunculata
  • Eriostemon myoporoides subsp. conduplicatus
  • Eriostemon myoporoides subsp. epilosa
  • Eriostemon myoporoides subsp. euroensis
  • Eriostemon myoporoides subsp. leichhardtii
  • Eriostemon myoporoides subsp. myoporoides
  • Eriostemon myoporoides subsp. queenslandicus
  • Eriostemon myoporoides subsp. obovatifolia

Thryptomene saxicola

El continente australiano ha y está aportando un buen catálogo de plantas muy interesantes para la xerojardinería al resto del mundo. En el caso de Europa, son bien acogidas, en especial en todos aquellos países que lindan con el mediterráneo, si bien como en el caso de España y sirviendo de ejemplo, se cultivan en grandes cantidades para ser comercializadas en países de Centroeuropa.

En España se cultiva el Thryptomene saxicola como planta arbustiva de flor y en el caso de tener como destino la exportación, lo hace de forma similar a otras muchas plantas que por destacar alguna, mencionamos la Adelfa (Nerium oleander). Su venta como exportación, se realiza sobre todo durante la primavera y principios de verano.

Flor de Thryptomene saxicola

Thryptomene rocoso o Rock Thryptomene

Dentro del género Thryptomene hay unas cuarenta especies repartidas por todos los estados de Australia, si bien también se pueden encontrar alguno de ellos en Tasmania. Este género pertenece a la misma familia de los Mirtos: la Myrtaceae.

En esta ocasión nos centramos en la especie Thryptomene saxicola, también conocida como Thryptomene rocoso o Rock Thryptomene, por crecer en su hábitat entre rocas graníticas.

Estamos ante un arbusto de porte erecto y crecimiento lento, muy ramificado con algunas ramas de porte pendular. Sus tallos son finos de color grisáceo y el conjunto foliar sitúa su crecimiento sobre el metro de altura.

De follaje denso, sus hojas son relativamente pequeñas, de medio a un centímetro de largo, de forma obovada, perennes y cuando se aplastan desprenden un olor característico debido a sus aceites esenciales que recuerda a muchas otras plantas de la familia Myrtaceae, como los mirtos.

Es una planta melífera y sus flores atraen a la vida silvestre como abejas, mariposas y otros insectos. Florece y centra su floración sobre primavera, aunque se pueden apreciar algunas flores durante gran parte del año.

Abeja en una flor de Thryptomene saxicola

Sus flores nacen a lo largo de las ramas laterales superiores. Son axilares, pequeñas de color blanco rosado que no suelen superar el centímetro de diámetro. Las ramas floríferas son tan atractivas que se pueden utilizar como flor cortada, ya sea en solitario o en conjunto con otras flores y verdes ornamentales.

Cuidados Thryptomene saxicola

Cuando tenemos o plantamos una planta de Thryptomene saxicola en el jardín, lo primero para darle los cuidados más adecuados es buscar una buena ubicación. Para ello elegiremos un lugar que esté bien iluminado, soleado o excepcionalmente ligeramente sombreado. En zonas muy sombrías crece excesivamente en altura en busca del sol, no florece y no se desarrolla correctamente. Sólo con una buena iluminación florecerá correctamente.

Estos espacios también deben resguardarle de las heladas, aunque sólo las heladas más duras afectan a la Thryptomene saxicola. Puede soportar heladas por debajo de los -5 °C.

El suelo de plantación debe contemplar que esté bien drenado, de textura suelta, que contenga áridos finos y gruesos, en definitiva, que se asemeje a los suelos de los lugares de origen. El buen drenaje es imprescindible. No le gusta los sustratos calizos y prefiere los ligeramente ácidos, aunque admite aquellos suelos pobres, si bien como la mayoría de plantas, se desarrolla mejor en suelos ricos en nutrientes.

Plantas de Thryptomene saxicola

Para su fertilización, se le añadirá un abono mineral líquido mensualmente, sobre todo durante la época de crecimiento: en primavera y otoño.

La Thryptomene saxicola es una planta xerófila por lo que los riegos deben ser moderados, sobre todo cuando es cultivada directamente en el suelo del jardín. Las plantas en macetas, ejemplares jóvenes y los recién trasplantados, necesitan riegos más frecuentes para mantener la tierra ligeramente húmeda, sobre todo durante la primavera y en verano, en las que las temperaturas son más altas.

Es una planta que resiste bien las podas. Esta se limita a recortar los tallos terminales con lo que ayudará a potenciar la floración al año siguiente, además de contribuir a mantener su forma estética.

La poda debe ser suave y se suele efectuar en otoño. En caso de una poda más fuerte, se realizará al final de invierno.

Aprovechando la poda en primavera nos puede servir también para utilizar sus ramas floridas como flor cortada.

Multiplicación de la Thryptomene saxicola

La Thryptomene saxicola se multiplican por esquejes de madera semidura procedente de podas de plantas madres durante la primavera o el otoño. En menor cantidad como tallo de madera dura en modalidad de estaquilla. Y por semillas, un método más natural pero menos empleado.

Por esqueje tierno o semiendurecido (de brotación del año), se cortan de forma que nos dé tanto esquejes apicales como interdonales. Se esquejará durante la primavera y si podemos utilizar hormonas de enraizamiento, mucho mejor.

Los pondremos a enraizar en un sustrato suelto, rico, fabricado a base de turba y algo ácido. Durante el período de enraizado se mantendrá el sustrato húmedo y las macetas o bandejas de alvéolos utilizados se ubicará en un lugar cálido, con luz tamizada y sin corriente de aire, manteniendo la humedad relativa muy alta para evitar que se deshidraten.

En estas condiciones enraizará en algo menos de un mes, estando listas con un buen sistema radicular a los dos meses aproximadamente. Durante este tiempo, se le irá reduciendo la humedad relativa y aumentando la luminosidad para favorecer su aclimatación a su vida al aire libre.

Tierras para las hortensias

Las hortensias pertenecen al grupo llamado plantas acidófilas, compuesto por especies como por ejemplo los rododendros, camelias, ericas, Acer palmatum, azaleas y aucubas. Todas tienen como característica común el que se desarrollan mejor en tierras con un pH ácido y entendemos por ello aquel situado ligeramente superior o inferior a 5.

En los viveros profesionales, las plantas son cultivadas con las técnicas más adecuadas para que estas se desarrollen en las condiciones más apropiadas. Aspectos como la luminosidad, la temperatura, el abonado… y el sustrato, son tenidos muy en cuenta en función del tipo de planta que se trate. En realidad, se busca simular en la medida de lo posible, las condiciones del lugar de su origen natural. Estas condiciones también deben de ser tenidas en cuenta, en la medida de lo posible, una vez que las hemos comprado para que vegeten igual de bien y duren el mayor tiempo posible.

Por lo tanto, si debemos vamos a plantar nuestras hortensias en el jardín, debemos tener en cuenta que la tierra del mismo debe tener un pH bajo, el propio o lo más cercano posible al que necesita la hortensia.

Llegados a este punto, salvo en el norte de España, las tierras que hay en el jardín suelen ser más bien alcalinas, por lo que será necesario mejorar estas tierras, si estas no reúnen las condiciones deseadas. Para ello, compraremos un sustrato especial para plantas ácidas y lo mezclaremos con la tierra del jardín a mejorar. Lo ideal es utilizar sólo este sustrato… si no, lo mezclaremos en la mayor proporción posible hasta situarlas en mejores condiciones.

Otra opción es añadirle turba rubia de Sphagnum spp sin corregir su pH. El Sphagnum es un musgo, comúnmente llamado musgos de turbera (peat moss). Su pH es muy bajo y cuando se utiliza para cultivo, los viveristas lo corrigen aportándole dolomita cálcica o carbonato cálcico. Su bajo pH ayudará a bajar el del conjunto de la tierra con la que se mezcla y además le proporcionará una mayor capacidad de retención de agua y riqueza en materia orgánica.

Sustratos para las hortensias

En el mercado se comercializan sustratos para las hortensias y azaleas, en definitiva, sustratos para plantas acidófilas. Un sustrato formulado a base de turba rubia, turba negra y enriquecida con macro y oligoelementos para potenciar su crecimiento.

Su estructura facilita la circulación del aire, agua y disponibilidad del abono para la hortensia. Los hay que además incorporan fertilizantes como el Guano que favorece la floración de las plantas.

Su pH oscila entre 4 y 5. También, aunque fertilizado, tiene muy poco contenido en sales. Con estas características, se puede dar el caso de que las hortensias puedan presentar al poco tiempo de plantadas algunas carencias, sobre todo de hierro. Esta carencia de hierro se manifiesta por tener la hoja amarillenta y los nervios verdes. Para evitarla, se le puede añadir en el agua de riego o mediante pulverización, un fertilizante a base de microelementos quelatados que contengan especialmente hierro.

Flores azules de hortensias

Sustratos para las hortensias azules

En el caso de las hortensias azules, esta cuestión es mucho más importante, ya que sólo en sustratos de pH bastante ácido son capaces de mostrar el azul más intenso.

Para ello hay que recurrir a sustratos para las hortensias azules, aunque en estos casos especiales, también hay disponible en el mercado productos para disolver en el agua de riego que ayudan a acidificar el sustrato a la vez que fertilizan estas hortensias azules.

Destacar que, en estos pHs ácidos del sustrato, el microelemento aluminio queda disponible para ser tomado por la hortensia, elemento muy importante en el proceso de la pigmentación azul de sus inflorescencias.

La tierra y el abono orgánico para rosales

Las plantas necesitan diferentes factores para tener un desarrollo correcto: Suelo adecuado, luz, agua, nutrientes, etc.

En este artículo se aborda qué tipos de tierras son las mejores para nuestros rosales y como se puede incrementar el valor del suelo a través de diferentes materias primas y nutrientes añadidos. Y en concreto en esta ocasión referente a la tierra y el abono orgánico.

Lo normal es que las personas se preocupen por la parte visible del rosal, es decir, su tronco, sus hojas y flores.

La mayoría de las consultas que se reciben son a propósito de enfermedades de las hojas o problemas de floración, pero pocas veces se plantea una duda directamente relacionada con el suelo y los nutrientes.

Por ejemplo, una tierra muy húmeda, necesitará de un buen drenaje y un suelo muy ácido necesitará de calcio para neutralizar o incluso alcalinizar.

Este tema es muy complejo y para sintetizarlo sin perder su rigor, iremos por partes de forma esquematizada.

Tierra de granulometría fina

La parte mineral del suelo

Una tierra de cultivo en general está compuesta por una parte mineral, otra orgánica y otra relacionada con el espacio poroso disponible, que a su vez y según el tamaño de este, estará ocupado por agua o por aire. La proporción de cada uno de ellos en un total del 100% nos dará su estructura, textura y características del suelo, estando los nutrientes interrelacionados con este suelo.

En el área inorgánica encontramos elementos de diferentes tamaños y naturaleza. Según su tamaño pueden ser:

  • Medida reducida: de menos de 0,002 milímetros, llamado coloidal de textura arcillosa y también llamado arcilla.
  • Medida muy pequeña: de entre 0,002 y 0,1 milímetros y textura lodosa.
  • Lodos de entre 0,002 a 0,01 milímetros.
  • Loess (limo originado por la deposición de partículas) de entre 0,01 a 0,1 milímetros.
  • Medida pequeña: de entre 0,1 y 2 mm y textura granulada, denominada arena o arenisca.
  • Medida grande: de más de 2 mm, llamada grava si se encuentra entre 2 milímetros y 5 centímetros de grosor o roca si son mayores de 5 centímetros.

Así pues, los tipos de tierra que se puede encontrar en razón a la proporción de los diferentes elementos son:

  • Tierras arcillosas: Dominan los granos del tamaño del polvo. Al ser roca muy desmenuzada, se encuentra en ella la mayor parte de los minerales. Se disuelve bien en agua, aunque no debe llegar al punto de estar muy empapada porque tiene pocos agujeros que se llenen de oxígeno, imprescindible para que respiren las raíces.
  • Tierras lodosas: Si los granos de tierra son pequeños. Se disuelve también bien en agua y deja un pequeño residuo arenoso. Cuando está empapada, forma fango y al estar seca se cuartea. También presenta grandes saltos de humedad, pero hay más agujeros para que la raíz respire.
  • Tierras arenosas: Si los granos de tierra son de medida mediana. No se disuelve en agua y tiene pocos minerales. Llena de agujeros que se llenan de aire, es ideal para la respiración de las raíces y para enraizar los esquejes.

Las tierras de origen orgánico también se denominan sustrato. El sustrato tiene una textura fibrosa, acumula mucha agua y permite una buena aireación además de retener bastante bien los nutrientes:

  • Sustrato Húmico (Humus): De descomposición natural, no digestiva, de hojas y ramas. Al llenarse de agua, se infla como una esponja y la acumula. Al estar seco se vuelve «fango orgánico».
  • Turboso: Descomposición de musgos. Acumula mucha agua y carece de sales minerales.
  • Estiércol: De descomposición de excrementos animales, especialmente procedentes de herbívoros. El problema es que desaparece de la tierra con el tiempo, ya que es alimento para muchos seres vivos del suelo.

Todas las plantas necesitan un tipo de suelo específico para que su crecimiento y maduración sea el idóneo.

  • Las plantas con raíces finas y en “cabellera” necesitan texturas lodosas (Lavanda).
  • Raíces muy finas y divididas necesitan texturas de sustrato (Hortensia).
  • Plantas con raíces gruesas y las plantas bulbosas necesitan texturas arenosas (Tulipanes).

Los rosales, por sus características necesitan texturas arcillosas. Aunque aquí también se encuentran diferencias, por ejemplo, las rosas clásicas precisan de suelos más alcalinos que las nuevas.

Los suelos ácidos se tratarán con calcio para alcalinizarlos o bien añadiremos materia orgánica bien descompuesta.

En una tierra donde haya habido rosas viejas, es importante cambiarla o cuando menos cambiar una buena parte antes de una nueva plantación porque podría haber virus y hongos.

Compost

Abonos Orgánicos o enmiendas orgánicas

Los abonos orgánicos o enmiendas orgánicas, a pesar de tener en poca cantidad sales minerales, en gran medida son muy importantes para la tierra, ya que ayuda acumulando agua y esponjándola.

Se pueden encontrar de diferentes formas:

  • Compost: Formado por restos vegetales (restos de poda, basuras orgánicas, madera, etc.). Es un sustrato ácido de pocos recursos minerales y mucha mezcla de materiales. Su función principal es la de esponjar la tierra.
  • Tierra de Castaño: Compuesto como su nombre indica por la degradación natural de los troncos de castaño. Sustrato ácido de pocos minerales, ideal para plantas acidófilas.
  • Tierra de Turba: Formada por musgo (Sphagnum spp). Es un sustrato ácido con poquísimos minerales y de gran captación de agua.

Estiércol fermentado

El estiércol

El estiércol está formado por las deposiciones de los animales. Siempre se ha de utilizar muy bien fermentado. Los minerales del estiércol son proporcionales al alimento del animal. Entre los tipos de estiércol más utilizados como abono o enmienda orgánica se encuentran:

  • Estiércol de vaca: Animal que come herbáceas. Es un estiércol débil ideal para plantas de hojas.
  • Estiércol de oveja: Animal que añade arbustos a las herbáceas. Su fuerte en nitrógeno es ideal para plantas verdes de flor.
  • Estiércol de caballo: Ideal para ayudar a la planta a conseguir mejores frutos y a enraizar.
  • Estiércol de conejo: Ideal para enraizar herbáceas. Un estiércol débil pero equilibrado.
  • Estiércol de gallina: Popularmente conocido como gallinaza. Estos animales se alimentan de granos, frutos y en libertad también aportan vegetales a su dieta. Ideal para enraizar.
  • Estiércol de gaviota: Llamado guano es un estiércol muy fuerte, alto contenido en nitrógeno y fósforo, es ideal para plantas de frutos.

En el próximo artículo sobre esta materia, se tratarán los abonos minerales, el humus, el concepto del pH y las necesidades minerales específicas de un rosal.

Carlos Rivero Ramos: Pasión por las rosas

Quiero agradecer a Pep Clavero, Biólogo miembro del grupo Amics de Les Roses por lo que me ha enseñado y que he podido plasmar en este artículo.

Carlos Rivero RamosCarlos Rivero Ramos, al margen de su actividad profesional tiene entre sus pasiones las de viajar, escribir,… pero destaca la de su pasión por el mundo de las rosas.

Carlos encuentra en la floricultura y en especial en el cultivo de las rosas un amplio abanico de posibilidades a todos los niveles. Es un alivio al estrés y saca el poeta que hay en él, además de incitarle a coleccionarlas de forma casi compulsiva. Destaca su colección de diferentes especies de rosas y el que varias de ellas han sido premiadas en el Concurso Nacional de las Rosas en 2018 y 2019.

Canal en Youtube: Pasión por las rosas
» Nuevo canal en YouTube: Pasión por las rosas
» Autor: Carlos Rivero
» Canal Facebook: Pasión por las rosas

Economía circular y el reciclaje de envases agrarios

Si se consulta a los habitantes de España sobre qué país es el que más kilos de plástico consume por habitante y año, la respuesta general es decir que España, que es un país con excesivo consumo comparado con otros del entorno, especialmente con los de centro y norte de Europa.

Pues esto no es así y, por ejemplo, mientras en España se consume una media de unos 84,4 kilos de plástico por habitante y año, por ejemplo, en Alemania son unos 151, en Francia 143 y en Italia unos 120. Si analizamos otros países más lejanos, Estados Unidos consumen unos 136 kilos y Japón 108. Y si nos centramos en los Países Asiáticos se quedan en tan sólo 36 kilos de plástico por habitante y año, una cifra referente a consumo y no tanto la cantidad de plástico asociado al consumo en general, ya que en estos países, el plástico adquiere otra concepción porque allí se encuentran los principales receptores de residuos de plásticos del mundo.

Hay que tener en cuenta que Europa y por supuesto otros muchos países, generan anualmente cientos de miles de toneladas de desechos, desperdicios y recortes plásticos, que una vez recuperados y clasificados, aquellas que no entran en sus sistemas de transformación, son exportadas a países asiáticos, donde su seguimiento medioambiental goza en algunos casos de cierta opacidad. Por nombrar algunos de estos países receptores se pueden citar a Malasia, Vietnam, China, Hong-Kong, Tailandia, Turquía, Taiwán, Indonesia, etc.

Un dato muy a tener en cuenta es que la producción global de plásticos se ha disparado desde la década de los 70 y es sorprendente que desde el 2005 a nuestros días, se ha fabricado más plástico que en toda la historia de la humanidad.

Envases para fertilizantes vacíos reciclados

Reciclado de envases vacíos de fertilizantes y fitosanitarios agrarios

Con esta información no se puede caer en la justificación de nada, pero sí sirve para poner en evidencia que desde España se pueden hacer muchas cosas. En este contexto y relacionado con reciclado de envases vacíos de fertilizantes y fitosanitarios agrarios, se han creado entidades como AEVAE (Asociación Española para la Valorización de Envases), un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) para fabricantes, envasadores y distribuidores de productos de uso agrícola profesional, que garantiza la recogida y la trazabilidad para la correcta valorización de los residuos de envases agrarios.

La Economía circula y el reciclaje de los envases vacíos de fertilizantes y fitosanitarios

Europa y por lo tanto España, está inmersa ante un nuevo paradigma referente al plástico. Partiendo en las estimaciones que en el 2025 se generarán en el mercado europeo unos 10 millones de toneladas de plástico reciclado y que para el 2030, todos los envases puestos en mercado deben ser efectivamente reciclados, se necesitan estrategias y acciones concretas en este sentido. Por supuesto los de uso agrícola están dentro del mismo marco regulatorio.

En este contexto, Europa publicó en 2018 su estrategia para el plástico en una economía circular y en 2019 se difundió el Paquete de Medidas de Economía Circular.

Evidentemente, la humanidad está ante un problema que requiere una respuesta eficaz, pero también realista, ya que, si a día de hoy hubiese un sustituto válido para el plástico, este ya no estaría en el mercado.

Pero para los que se sitúan en el lado de la fobia al plástico, también hay que saber que el plástico es un material único con muchos beneficios: es económico, versátil, liviano y resistente, factores que lo convierten en un material valioso para muchas funciones. Y por qué no, también puede proporcionar beneficios medioambientales. El plástico desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la calidad de los alimentos, la seguridad y la reducción del desperdicio de alimentos y por lo tanto se debe tener en cuenta que las compensaciones entre plásticos y sustitutos son complejas, y mal concebidas, podrían crear impactos negativos en el medio ambiente.

No basta con ser conscientes del problema. Hay que actuar, ya que el futuro de la economía circular tiene que formar parte de una estrategia a nivel mundial y de la concienciación de industrias y consumidores para cambiar los hábitos que resultan destructivos para el medio ambiente y revertirlos en mejoras para un presente y sobre todo para un futuro esperanzador de todos los seres vivos y el cuidado de nuestro planeta.

En este sentido y como muestra y ejemplos de ello, exponemos las acciones que viene realizando AEVAE.

  • Implantación de la Tecnología Blockchain en el reciclaje de residuos agrícolas, en colaboración con SigneBlock y Heura. Con la trazabilidad y transparencia que ofrece el Blockchain, AEVAE ayuda a conocer con exactitud todo el proceso por el que pasa un envase agrícola, asegurando que cumple con la normativa internacional y no se manipula en el proceso de recogida, transporte y recepción. El objetivo de esta colaboración es potenciar el desarrollo progresivo de una economía circular, para combatir el cambio climático y conseguir los objetivos de Europa y la ONU fijados para el período 2020-2030, en la que se demandan cambios en los modelos productivos dirigidos a potenciar la protección del medioambiente.
  • Ampliación constante de la red AEVAE de puntos de recogida de envases agrarios vacíos, mejorando con ello el servicio hacia los agricultores. Por ejemplo, en el mes de junio se crearon 34 y en julio una docena más nuevos puntos de recogida que se suman a los ya existentes en los que los agricultores podrán dejar sus envases agrarios vacíos sin coste por ello y con la garantía que recibirán un tratamiento medioambientalmente correcto, dándoles una nueva vida.
  • La constante incorporación de empresas fabricantes de fertilizantes y fitosanitarios a AEVAE como Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada para residuos de envases agrarios Con ello se da una muestra de responsabilidad en estos aspectos. Por poner un ejemplo, en lo que llevamos de 2020 ya se han incorporado a esta Asociación ocho nuevas firmas al sistema: Cam-ferti, Fitonutrient, EuroChem Agro Iberia, Alba Milagro International, Mirat Fertilizantes, Zoberbac Agrocompany, Timac Agro y Gifadi Fertilizantes con sus dos marcas Pronuveg y New Veg.
  • O el desafío que está poniendo en marcha AEVAE con su proyecto “envase por envase” que tiene como objetivo conseguir el primer sistema integrado de gestión para lograr y evidenciar que el mismo envase recogido es reciclado, de forma que con la materia prima del envase reciclado se vuelve a hacer un envase que se destine al mismo uso para el que fue concebido: envasar productos fertilizantes, agronutrientes especiales, bioestimulantes agrícolas, microorganismos para el suelo y fauna auxiliar para cultivos ecológicos o lucha integrada.

En definitiva, el problema no es el material plástico, sino su residuo abandonado mal gestionado.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies