28.7 C
España
viernes, 15 noviembre, 2024

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 14

Por qué las hojas cambian de color en otoño

Entre las preguntas que llegan a nuestra redacción, el ¿por qué las hojas de los árboles cambian de color en otoño? es una de las más habituales al comienzo de esta estación del año.

La respuesta, debe tener una matización, y es que las plantas no sólo cambian sus hojas de color en otoño, sino normalmente durante aquella época del año en la que entran en su reposo vegetativo. Decimos esto porque hay plantas que entran en reposo vegetativo durante el verano y también cambian en mayor o menor medida la coloración de sus hojas.

Una vez dicho esto, la verdad es que es en otoño cuando se produce este espectacular cambio de color, especialmente en los arbustos y árboles de hoja caduca. Por lo tanto, vamos a centrarnos en ellos.

Por qué las hojas cambian de color en otoño

Primero debemos definir qué es el color. Este es la impresión producida por un tono de luz en los órganos visuales, más exactamente, es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético. Por supuesto que esto es aplicado a otros animales y lo que tenemos que tener muy claro es que en función de las características evolutivas de estos órganos visuales, la percepción del color es distinta. Una margarita blanca lo es a nuestros ojos (humanos), pudiendo tener otros muchos matices ante los ojos de un determinado tipo de insecto.

Así, todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Son precisamente las ondas reflejadas las captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como distintos colores según las longitudes de ondas correspondientes.

Centrados en los humanos, apreciamos con la llegada del otoño un cambio en la coloración de determinados arbustos y árboles de hojas caduca, en los que según la especie y cantidad de plantas, el espectáculo cromático puede llegar a ser espectacular.

Por qué las hojas cambian de color en otoño

Clorofila, carotenoides y antocianinas

Para entender el por qué las hojas cambian de color en otoño, hay que tener en cuenta el cambio que se provoca en las hojas de la planta con la entrada en su reposo vegetativo respecto a la producción de tres de sus pigmentos más importantes: clorofila, carotenoides y antocianinas.

Con la llegada del otoño en el hemisferio norte, los días se acortan, las temperaturas bajan y la planta se prepara para pasar la estación más fría del año.

En el caso de los arbustos y árboles de hoja caduca, la planta comienza a ‘recoger’ los nutrientes y elementos útiles disponibles en las hojas y ‘trasladarlos al interior de su madera’. Estas hojas, como ‘fábricas de hidratos de carbono en fase de desmantelamiento’ comienzan a bajar su producción hasta la paralización de su actividad.

Estas hojas quedan inutilizadas para la planta, se produce una escisión natural y caen al suelo sin herida alguna para la planta. Estas siguen el ciclo de la vida y pasan a ser alimento de insectos, bacterias, compostarse… en definitiva pasar a formar parte del humus del suelo y la mejora del mismo.

En las plantas leñosas, la defoliación es un fenómeno periódico, muy complejo, que se produce, en la mayoría de las especies por un mecanismo de abscisión. En botánica, la zona de abscisión es una región definida en la base de la hoja.

Durante este proceso, los arbustos y árboles caducos se tiñen de tonalidades rojas, amarillas y marrones según la especie.

Por qué las hojas cambian de color en otoño

¿Qué son la clorofila, los carotenoides y las antocianinas?

La clorofila es la encargada de realizar la fotosíntesis

La clorofila es el motor de las plantas. Esta se encuentra en las hojas y es el compuesto encargado de realizar la fotosíntesis: convertir el CO2 en oxígeno y carbohidratos.

En su actividad, absorbe las longitudes de onda correspondiente a los colores rojos y azules de la luz del sol, reflejando las ondas verdes y de ahí el color que percibimos.

Por ser el motor de las plantas, es el pigmento más abundante en periodos de crecimiento como son la primavera y verano. Sin embargo, estamos ante un compuesto poco estable que al acortarse los días y bajar las temperaturas, tiende a descomponerse y como consecuencia, estos pigmentos verdes comienzan a perder su relevancia desde un punto de vista visual. El verde comienza a desaparecer.

Árboles de hoja caduca en jardines

Los carotenoides también ayudan a la fotosíntesis

Los carotenoides son pigmentos orgánicos que se encuentran de forma natural en plantas y otros organismos fotosintéticos como algas, algunas clases de hongos y bacterias. Estos también absorben los rayos de sol y ayudan a la fotosíntesis, sólo que lo hacen a menor escala.

Absorben una gama diferente de rayos de luz: los azules y verdes, así que reflejan los amarillos.

Por lo tanto, cuando la clorofila comienza a perder relevancia, queda el amarillo de los carotenoides y cuando éstos también comienzan a desaparecer, quedan visibles ‘otros colores ocultos’, como por ejemplo el marrón de los robles.

Por qué las hojas cambian de color en otoño

Las antocianinas, pigmentos hidrosolubles

Por otra parte, se encuentran las antocianinas que son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos.

Las antocianinas absorben las gamas de los azules y verdes y reflejan una gama de colores como escarlatas, púrpuras y son los causantes de los colores más rojos y espectaculares.

¿Hay más causas que provocan el cambio de color de las hojas?

Además de lo comentado, existen muchos otros factores que contribuyen al cambio de color de las hojas de los árboles, como por ejemplo la temperatura, la humedad, el pH y en definitiva las condiciones del suelo.

Hay plantas como las Hortensias, en las que el color se sus brácteas, erróneamente llamadas flores, cambian de color en función del pH del suelo. Así, las hortensias azules nunca podrían ser de ese color si el pH del suelo no estuviese lo suficientemente ácido, ya que es en estas condiciones cuando la planta puede asimilar correctamente el aluminio, elemento fundamental para adquirir su curioso color azulado.

Bosques en otoño como espectáculo de colores

Hayas, robles, álamos y otras especies de árboles nos pueden hacer sentir con el otoño un panorama cromático espectacular. Pero además, en sus entornos con toda su gama de colores, nos permitirán sensaciones como ‘contemplar en silencio’, pasear relajados, conocer mejor las especies, sacar fotografiar espectaculares, etc.

La llegada de las lluvias y la bajada de las temperaturas de comienzo de otoño, realzan el paisaje forestal de las especies caducifolias a lo largo de varias semanas. Comienza el momento del gran cambio de tonalidades, el viraje del verde a los amarillos, ocres y rojos… sorprendentes tonos cálidos para anunciar que los meses fríos del año están a la vuelta de la esquina.

¿Y dónde podemos encontrar estos bosques cromáticos? Pues en España los hay repartidos por toda la geografía, sobre todo en su interior y/o en zonas montañosas de mayor altitud. Sirvan como ejemplo el Bosque de Muniellos en Asturias, el Señorío de Bértiz en Navarra, el Hayedo de Montejo en Madrid, el Bosque de Fanlo en Huesca, la Serranía de Ronda en Málaga, el Hayedo de Jordà en Girona, el Parque Nacional Ordesa en Huesca, etc.

Vides en otoño

El color de los frutales en otoño

En los bosques caducifolios, con la llegada del otoño el espectáculo de color no deja impasible a nadie. Pero esta belleza también está presente en muchos cultivos, especialmente en los de frutales de hoja caduca y vides.

El motivo es porque en el fondo, también estamos ante bosques dada la gran cantidad de árboles y plantas que configuran una explotación agraria. Y este espectáculo cromático se potencia cuando en el mismo cultivo comparten zonas distintas variedades, con coloridos propios de cada una de ellas.

Por poner unos ejemplos, destacan los viñedos, en las que, según la variedad, sus hojas viran desde un verde intenso a gamas de colores amarillos, ocres y rojos. Las plantaciones de caquis, melocotoneros, nectarinas, albaricoqueros, almendros, granados, etc. también presentan la llegada de otoño con un cambio cromático en sus hojas, creando verdaderas postales paisajísticas.

Expertos en fertilizantes y bioestimulantes agrícolas

Abierta la inscripción del III Programa Experto en Agronutrientes y Bioestimulantes. Tendrá lugar en Valencia (España) desde el 30 de octubre de 2020 al 26 de junio de 2021.

En 2017 se puso en marcha una de las iniciativas de formación académica en torno a los fertilizantes y bioestimulantes agrícolas que más éxitos ha cosechado hasta la fecha: el Programa Experto en Agronutrientes y Bioestimulantes. Recordar que este programa fue impulsado por AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes y Bioestimulantes) e impartido por el COIAL (Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante).

Este consistía en un programa de formación orientado a Ingenieros Agrónomos e Ingenieros Técnicos Agrícolas, no obstante en anteriores ediciones asistieron Químicos, Biólogos, incluso, Economistas de dentro del propio sector, que ven en este programa la “palanca” formativa necesaria para conocer mejor todos los ámbitos de la empresa y, con ello, mejorar sus expectativas laborales y poder ascender en el organigrama corporativo.

Hasta la fecha se han realizado dos ediciones y ambas con los mismos resultados: Una ocupación 100% del alumnado y con puestos de trabajo altamente cualificados. Y no es de extrañar, ya que existe por parte de las empresas fabricantes de estos productos, la necesidad de contar en sus equipos con este perfil profesional.

III Programa Experto en Agronutrientes y Bioestimulantes

Así, tras el éxito de estas dos ediciones, Floresyplantas.net informa de la puesta en marcha del III Programa Experto en Agronutrientes y Bioestimulantes, que tendrá lugar en la ciudad de Valencia (España), desde el 30 de octubre de 2020 al 26 de junio de 2021. Este será impartido de forma mixta: una parte presencial sujetas a condiciones COVID19 y otra on-line.

Una de las características que hacen mejorar al Programa edición tras edición, es la de ir incorporando nuevas materias y aquellos avances que permitan dar una formación de rigurosa actualidad, aspecto muy valorado por las empresas del sector. De hecho, son precisamente ellas, miembros de AEFA, las que junto con el COIAL evalúan la implementación de estos avances.

Entre los objetivos y beneficios del Programa está el adquirir una visión completa del sector de los agronutrientes y estimulantes agrícolas a través de los conocimientos técnicos, la formación científica, el estudio del marco regulatorio, las estrategias de negociación, el aprendizaje sobre ventas consultivas, la comunicación corporativa y el comportamiento del mercado exterior.

Con esta base técnica avanzada, su cualificación capacita al alumnado para trabajar en departamentos de I+D+i, regulatory, market Access, análisis, o venta consultiva, por ejemplo.

Para conseguir una visión global que permita la promoción dentro de las estructuras organizativas, el Programa incluye en su metodología aspectos como el estudio de casos reales, lo que permite analizar situaciones complejas en equipo, flipped classroom (clase inversa), master class y seminarios, encuentros empresariales y talleres prácticos.

Calendario y tipología III Programa Experto en Agronutrientes y Bioestimulantes

  • Del 30 de octubre de 2020 al 26 de junio de 2021.
  • Módulo introducción al sector de agronutrientes y bioestimulantes: 8,5 horas.
  • Módulo de gestión de la venta consultiva: 60 horas.
  • Módulo de comunicación en las empresas de agronutrientes y bioestimulantes: 24 horas.
  • Módulo nutrición de plantas y uso sostenible de agronutrientes: 190 horas.
  • Módulo de regulación y market access: 58 horas.
  • Trabajo sobre la plataforma.
  • Total: 342 horas lectivas.
  • Calendario compatible con fiestas y posibles puentes.
  • Posibilidad de cursar todo el programa on-line.

Clases presenciales (Sujetas a condiciones COVID19)

  • Módulo de Venta Consultiva: EDEM ESCUELA DE EMPRESARIOS. La Marina de Valencia (España), Muelle de la Aduana, s/n.
  • Resto de sesiones: En Valencia, aún por determinar el lugar.
Descarga del tercer Programa Experto en Agronutrientes y Bioestimulantes en PDF

Descarga de documentos en PDF

Césped híbrido

El mercado del césped natural y el césped artificial o sintético han estado conviviendo de forma más o menos amistosa entre simpatizantes de una u otra opción a la hora de decidir qué implantar en cada caso. Con el tiempo, parece ser que uno y otro tipo de césped ha encontrado su cuota de mercado, respetando la opción de su uso.

El césped natural puede ser implantado vía siembra o mediante tepe, un césped precultivado de implantación mucho más rápida. En cuanto al césped artificial o sintético ha sido desarrollado en el tiempo bajo especialidades para atender diversas situaciones: césped artificial para deporte, césped artificial paisajístico, césped artificial ornamental o decorativo, etc.

Pero con una noticia en su día de que el Barça implementaba un nuevo sistema de césped a partir de la temporada 2016 – 2017, entró en la escena del conocimiento popular la tercera opción, también llamada tercera vía: El césped híbrido.

Césped híbrido

Destacar que el césped híbrido no es algo realmente nuevo, sino que ya apareció en el mercado a mediados de los años 90. Su origen en su utilización se remonta hacia estas fechas cuando se implantó en un campo deportivo en la ciudad británica de Huddersfield, dada la necesidad de un campo lo suficientemente fuerte para resistir los partidos de fútbol y rugby a la vez. También fue entonces cuando se comenzó a denominar el césped híbrido como la «tercera vía» de los céspedes en el mundo.

Tras todos estos años de mejora, su debut lo lanzó definitivamente durante el mundial de Sudáfrica, cuando dos de sus campos utilizaron la tecnología de césped híbrido por primera vez en la historia del mayor torneo internacional de este deporte.

¿Qué es el césped híbrido?

El césped híbrido también hay quien lo define como hierba híbrida y en síntesis, como su nombre viene a vislumbrar, se trata de crear una zona cespitosa donde el césped natural y sintético conviven en un mismo espacio.

Así, hablamos de reforzar la hierba natural con fibras sintéticas mediante una técnica desarrollada y patentada por la firma Desso Sports Systems. Una técnica que ya se ha instalado en más de 450 campos de hierba natural reforzada en todo el mundo bajo la colaboración con socios certificados sometidos a los más estrictos controles de selección.

El sistema consiste en tejer el plástico con la hierba. Unas máquinas se encargan de enterrar millones de fibras plásticas en el campo de juego mediante máquinas que lo recorren. Cada dos centímetros avanzan y «entierran» fibras de plástico de unos 18 centímetros de longitud, a las que se adhieren la hierba previamente sembrada en el campo. El resultado es una mayor estabilidad pues el césped híbrido adquiere las virtudes de la hierba natural y la de la artificial, con una mayor estabilidad y resistencia a los partidos.

El césped híbrido en España

Como ejemplo y según se comunicó en su momento, a partir de la temporada 2016 y 2017, el Camp Nou dejó de ser uno de los campos del mundo con césped natural para pasar a tener un terreno de juego híbrido, un mixto entre lo artificial y lo natural (césped híbrido).

Césped híbrido

Este césped híbrido está compuesto por un 96% de material natural y un 4% del material plástico con el que se hacen las canchas sintéticas en el mundo.

Según fuentes oficiales del FC Barcelona, Leo Messi, Andrés Iniesta y Luis Suárez probaron el césped híbrido del Camp Nou y este se estrenó en el Barça-Sampdoria del Trofeu Gamper.

Este cambio de superficie deportiva se realizó durante el parón liguero. El nuevo sistema de césped híbrido fue probado durante más de un año por el primer equipo de Luis Enrique Martínez (entrenador en aquella época) en dos parcelas de la Ciutat Esportiva de Sant Joan Despí y también fue implantado en el campo de entrenamiento Tito Vilanova, en el que habitualmente trabajaban Luis Enrique y su equipo.

En el caso del FC Barcelona, dado que el modelo híbrido presenta ciertas ventajas respecto al sistema tradicional de hierba totalmente natural, el club estudió durante los últimos años diferentes opciones hasta decantarse por el césped híbrido de la empresa Desso, que ya tiene experiencia como proveedora de los terrenos de juego de clubs de la Premier League inglesa y de la NFL estadounidense.

Aplicaciones del césped híbrido

Una de las áreas de mayor éxito en la utilización de césped híbrido son los campos de deporte como estadios de futbol, rugby, fútbol americano, etc. El principal motivo es porque la hierba híbrida proporciona una tracción y una estabilidad del terreno de juego más uniforme durante todo el año y de esta manera se obtienen unas mejores prestaciones para la práctica del deporte.

En los grandes estadios de futbol por ejemplo, sus estructuras ralentizan el crecimiento de la hierba por el condicionante de unas horas de luz solar limitada o una circulación del aire deficiente por ejemplo. Con la inyección de césped sintético se refuerza la hierba natural, se consigue una fijación más firme y uniforme. En el caso de los campos de futbol, ya que permite un mejor agarre y control del balón, se aumentan entrenamientos intensivos para mejorar la técnica.

Con su implantación también se mejora el drenaje del campo, por lo que tras unas lluvias, está antes dispuesto para jugar. El campo de hierba híbrida también se recupera más rápidamente tras cada partido o entrenamiento, evitando la sobrecarga.

Cómo se instala un césped híbrido o de hierba híbrida

De entrada, un césped híbrido o de hierba híbrida en la alta competición siempre es instalado por especialistas.

Reforzar la hierba natural con fibras sintéticas es una técnica patentada por Desso Sports Systems. Sus expertos ya han instalado más de 450 campos de hierba natural reforzada en todo el mundo y siempre con la colaboración de socios certificados sometidos a los más estrictos controles de selección.

Césped híbrido

Los pasos a seguir para la instalación de un césped híbrido son:
Primero se realiza el estudio a medida del proyecto. Se testa y se realiza la composición del equipo de montaje compuesto por especialistas en hierba híbrida, experto en césped, asesores externos, propietario del club, etc. y se definen las necesidades concretas en función del clima, intensidad de uso, aplicaciones, etc.

El segundo paso es la preparación de la base del terreno, compuesta por la excavación e instalación del sistema de drenaje, así como el aumento de la capa superior de arena enriquecida con fertilizantes orgánicos.

Seguidamente se procede a la siembra de la hierba natural, con la elección del juego varietal en coordinación con los expertos del lugar. Esta fase también puede contemplar el uso de tepes.

El paso siguiente es la inyección de las fibras sintéticas mediante máquinas controladas por ordenador de Desso, que inyectan alrededor de 20 millones de fibras sintéticas en el campo a una profundidad de 20 centímetros: una fibra sintética por cada 2 x 2 cm, con una altura máxima de la fibra sobre el terreno de dos centímetros.

Una vez implantadas las cespitosas naturales, y las fibras sintéticas, se comienza a realizar una simbiosis entre la hierba natural y sintética. Las raíces de la primera se entrelazan en torno a las fibras artificiales, alcanzando más profundidad, quedando el césped natural mejor fijado al suelo y ofreciendo un campo de juego firme y estable.

En opinión de los instaladores de césped híbrido, este sistema ofrece grandes ventajas respecto a un campo instalado únicamente con césped natural. Entre ellas están el aporte de una mejor calidad de juego con desplazamiento y bote balón óptimo, mejor interacción entre el jugador y el campo, una calidad uniforme del campo, un césped más resistente para uso intensivo con raíces más profundas y una fijación más fuerte, posibilidad de más entrenamientos y partidos, mejor drenaje gracias a la estructura arenosa y a la inyección del césped sintético en vertical, etc.

Césped híbrido DESSO GrassMaster

La hierba híbrida DESSO GrassMaster es un sistema orientado al perfeccionamiento de los campos deportivos naturales. Es un sistema de hierba híbrida ampliamente probado en clubes de la Premier League y NFL, en estadios multiusos y en eventos de categoría como el Mundial de fútbol, el Campeonato Europeo de Fútbol de la UEFA, el Mundial de rugby etc.

Aplicado, se consigue un campo de alta tecnología y estable que resiste una frecuencia de juego que triplica al de la hierba natural.

Empresa instaladora de césped artificial paisajístico: Gescom – www.gescomvlc.com

Pentas lanceolata

El Pentas lanceolata es una planta vigorosa con flores en forma de estrella agrupadas en ramillete, bastante resistente al calor y aunque es una planta de temporada muy válida para el jardín en verano, también puede ser disfrutada durante unas semanas como planta de interior de flor.

Pentas

Se le conoce como Pentas, si bien este también es el nombre del género. De este, la especie más comercial como planta ornamental es Pentas lanceolata, pertenece a la familia Rubiaceae y es originaria de Arabia, Yemen y África oriental.

Es considerada una planta vivaz en condiciones climatológicas favorable, si bien, en el comercio ornamental se la reconoce como planta anual. En concreto como planta de temporada de primavera y verano, centrándose sus ventas sobre todo a finales primavera y verano.

Flores de Pentas lanceolata

El Pentas lanceolata es una planta densa con un cierto porte abierto, creciendo tanto a lo alto como a lo ancho adquiriendo una altura que ronda el medio metro.

Sus hojas son de forma elíptica o lanceolada, de tamaño grande que puede alcanzar hasta los 15 centímetros y de color verde intenso y con nervaduras muy marcadas. Tanto su envés como los tallos tiernos son levemente pubescentes.

Florece a partir de bien entrada la primavera y es constante hasta principios de otoño. Lo hace en apretadas espigas con corimbos de color rojo, carmesí, magenta, rosa, malva o blanco, que en algunos cultivares el centro puede ser más claro o más oscuro. Sus flores agrupadas en ramillete, son pequeñas campanas en forma de estrella que se abren en cinco pétalos acabados en punta. Es una planta melífera cuyo néctar atrae a las mariposas y abejas. Como avanzamos, a comienzos de otoño interrumpe su floración coincidiendo con la bajada de las temperaturas. Una vez fecundadas produce cápsulas en las que contiene sus diminutas semillas.

Cuidados del Pentas lanceolata

El Pentas lanceolata es ideal en jardinería como planta de temporada de clima cálido para crear zonas de color vía parterres y macizos, lindes en caminos del jardín o en jardineras en terrazas y balcones.

Aunque es una planta de exterior, puede ser disfrutada durante dos o tres semana, antes de que se agote, dentro de casa como planta de interior. En este caso, su ubicación será lo más cerca posible de una ventana y cuando veamos que empieza a crecer más tierna y disminuir su floración, será el momento de colocarla o plantarla en el exterior.

Esta planta gana valor ornamental cuando son plantadas diferentes variedades juntas, consiguiendo en su conjunto irradiar vida y color allí donde se halle. Pero también es ese tipo de plantas que permite combinarse y por lo tanto compartir espacio con otras especias, como por ejemplo, plantadas en compañía de petunias, surfinias, calibrachoas, verbenas, hiedras, cóleos, margaritas, senecios, etc.

Planta de Pentas lanceolata

Si el clima es cálido o templado, el Pentas lanceolata puede estar en floración durante gran parte del año, inclusive en invierno si este es muy suave. Aunque resiste hasta los -1ºC sin morir, empieza a parar su desarrollo cuando baja de los 15ºC.

Su ubicación será a pleno sol y en estas condiciones florecerá abundantemente. También puede vegetar en una sombra parcial, aunque dará menos flores y de color menos intenso.

El sustrato adecuado debe poseer un buen drenaje, aunque debe ser rico y fértil, siendo un sustrato para plantas de exterior o un sustrato universal muy recomendables. Su plantación o trasplante debe ser durante el comienzo de primavera, para no ver afectada su floración.

Requiere un riego abundante sin encharcamientos con temperaturas altas, siendo en condiciones más normales de forma moderada. También conviene dejar que el sustrato se seque un poco entre riegos para favorecer un crecimiento radicular sano.

Podemos aprovechar los riegos para aportar el abonado (fertirrigación). En tal caso aportaremos una fertilizante especial para plantas de flor, cada quince días durante la época cálida, en la que más se desarrolla, y una vez al mes durante las más frescas.

La poda se centra en cortar las inflorescencias marchitas y como planta a final del invierno, en la que se rebaja para que comience su brotación en primavera desde abajo.

Respecto a plagas y enfermedades, al Pentas lanceolata de puede atacar la araña roja especialmente en verano, el pulgón en primavera y otoño, y la mosca blanca desde primavera a otoño. Con el frío y una humedad alta le puede afectar la Botrytis y con el exceso de humedad las enfermedades de raíz: Phytophthora y Fusarium.

El género Pentas

El género Pentas pertenece a la familia Rubiaceae y acoge unas 80 especies, todas ellas plantas de flor. Este género fue descrito por George Bentham y son plantas herbáceas perennes, muy raramente bienales o arbustos.

Según la especie poseen un tallo erecto o más o menos caídos, con hojas opuestas, pecioladas o sésiles, ovadas o lanceoladas. Todas ellas producen florescencias terminales o axilares en forma de corimbo. Sus frutos contienen muchas y diminutas semillas de color marrón y forma irregular.

Entre las especies de Pentas spp más conocidas podemos encontrar:

  • Pentas bussei
  • Pentas cleistostoma
  • Pentas lanceolata
  • Pentas longiflora
  • Pentas nobilis
  • Pentas schimperi
  • Pentas zanzibarica

Variedades de Pentas lanceolata
Fotografías de la empresa especializada en planta joven: Coproa

Variedades de Pentas lanceolata

Las nuevas variedades de Pentas lanceolata aportan al mercado ornamental un mayor surtido de colores, plantas más compactas, de fuerte desarrollo y mucho más floridas durante más tiempo. Esto permite sacarle más partido al jardín desde un punto de vista de color.

Con estas nuevas variedades se pueden conseguir plantas de gran tamaño (entre los 40 y 50 centímetros) en macetas o tarrinas superiores a 17 centímetros de diámetro, si bien conviene plantar unas tres plantas por contenedor.

Los colores de flor más habituales son el rojo oscuro, lila, rosa carmín, rosa claro y mezcla de las anteriores.

Cultivo del Pentas lanceolata

El cultivo del Pentas lanceolata en viveros comienza con la siembra a finales de invierno en invernaderos con calefacción, para ser repicadas a su maceta definitiva a comienzos de primavera. De forma continuada pueden sembrarse de febrero a junio. Para conseguir unas 1.000 plantas hacen falta unas 1.500 semillas.

A una temperatura de 23 a 26ºC germina en tan solo 2 a 3 semanas, estando listas para su plantación a las cinco o seis semanas. El sustrato debe ser con buen drenaje y ligeramente ácido, con pH sobre 6,5.

En España se cultiva como planta anual. Una vez repicada, normalmente en maceta de unos 12 centímetros de diámetro con una planta o 17 con 3 unidades, se continúa cultivándose bajo invernadero hasta que suben las temperaturas por encima de 22ºC, en las que puede continuarse su cultivo en el exterior a pleno sol.

Tras uno o dos pinzados durante su cultivo, al comienzo de su floración, sobre finales o principios de mayo, comienza su comercialización. Su tiempo de cultivo es de 4 a 5 meses dentro de invernadero.

Destacar que el Pentas lanceolata también se puede multiplicar por esquejes a principio de primavera.

IV Foro BusinessAGRO Mujeres Agroprofesionales

La ciudad de Valencia (España) acogerá el próximo jueves 17 de septiembre la IV edición del Foro Nacional Business AGRO Mujeres Agroprofesionales 2020 #MujerAGRO, bajo el título “No Somos Invisibles”. Este foro organizado por Siete Agromarketing y eComercio Agrario, nace con el objetivo de promover, dialogar y concienciar sobre el papel de las mujeres profesionales en el sector agroalimentario, hablando de igualdad de oportunidades en los puestos de trabajo, administraciones, empresas, cooperativas, etc.

Este foro ha conseguido posicionarse como un referente informativo y un espacio para el networking, en materia de emprendimiento, innovación y últimas tendencias, precedido por el éxito de sus ediciones anteriores (Sevilla, 2017, Toledo 2018 y Córdoba 2019), donde más de 200 representantes de la administración, empresas públicas, y privadas, cooperativas y organizaciones sindicales estuvieron representadas.

El encuentro se enmarca en la línea de eventos Business AGRO de Siete Agromarketing y eComercio Agrario, con el objetivo de crear un foro transversal, donde mujeres y hombres den visibilidad a la labor desarrollada por éstas.

Inauguración de la IV Foro BusinessAGRO Mujeres Agroprofesionales

La inauguración institucional de la jornada vendrá de la mano Gissele Falcón, Directora General de Siete Agromarketing, agencia de comunicación impulsora de la iniciativa, y Dª Mireia Mollá, Consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Comunidad Valenciana.

Previamente, dos profesionales de la comunicación agroalimentaria, como Álvaro Bárez, Secretario de la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE); y Silvia Soria, Directora y presentadora de El Forcat, presentarán el acto.

Posteriormente, ambos serán los encargados de actuar como moderadores en los cuatros bloques temáticos en los que se divide este IV Foro Nacional Business AGRO Mujeres Agroprofesionales.

Cuatro mesas de debate

La dinámica girará en torno a cuatro mesas de debate donde se abordarán, desde distintas perspectivas, asuntos del máximo interés y actualidad.

  • La primera de las mesas se desarrollará bajo el título: “Transformar en positivo: La cadena agroalimentaria debe hablar y gestionar en paridad”.
  • La segunda mesa abordará la importancia de “Líderes en la sombra ¿Me lo creo? Empoderamiento mutuo: Mujeres y cooperativismo”.
  • La tercera se desarrollará bajo la temática “Historias que impulsan la igualdad: El sector hortofrutícola, retos y oportunidades”.
  • En una cuarta mesa se profundizará, con la participación de María Teresa Cháfer, Directora General de Política Agraria Común, de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Comunidad Valenciana, sobre “Las instituciones y las empresas, piezas claves para lograr igualdad agroalimentaria”.

IV Foro BusinessAGRO Mujeres Agroprofesionales

Patrocinadores del IV Foro BusinessAGRO Mujeres Agroprofesionales

Como proyecto de gran calado a nivel nacional, cuenta con un importante elenco de patrocinadores, empresas vinculadas al mundo rural, a la agricultura, la ganadería y la agroalimentación.

Así, el IV Foro Nacional Business AGRO Mujeres Agroprofesionales tiene como patrocinadores a entidades de la talla de MSD Animal Health, Sakata, Sipcam Iberia, Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes (AEFA), Bayer, Unica Group, Don Pawanco, Onubafruit, Euralis Semillas, Caser Seguros y Asociación Española para la Valorización de Envases (AEVAE).

Colaboradores

Como viene siendo habitual en todos los proyectos de Mujer AGRO, este IV Foro cuenta con el respaldo de las Instituciones de la Comunitat Valenciana, así como de entidades agrarias en calidad de colaboradores estratégicos como Cooperativa Agro- alimentarias de España, Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de España (AMCAE ), Cooperativas Agro-alimentarias de la Comunitat Valenciana; Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV), Colegio Oficial de Agrónomos de Levante (COIAL), Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos, (ANIA) La UNIÓ de Llauradors i Ramaders, AVA-ASAJA, Asociación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AVAMFAR) y Asociación para la Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas 5 al Día.

Media Partner

Como un evento que busca sumar sinergia y dar la visibilidad a la mujer agroprofesional, se suman como Media Parnert: El Forcat, Fruittoday, Muy Segura, Integral Media, eCA FRUITS, Agronews Comunitat Valenciana y Valencia Fruits.

Formato híbrido del IV Foro Nacional Business AGRO Mujeres Agroprofesionales

El IV Foro Nacional Business AGRO Mujeres Agroprofesionales tendrá un formato híbrido. Es decir, se celebrará de forma presencial en el Auditorio Joan Plaça (Jardín Botánico), con un aforo ya completo y que cumplirá con todas las medidas de seguridad. Para cualquier petición de asistencia deberán dirigirse por correo electrónico comunicacion@sieteagromarketing.com. Igualmente se pondrán al servicio de los asistentes geles hidroalcohólicos, y se identificará en todo momento las separaciones necesarias para cumplir con el distanciamiento social que marca la normativa actual.

De forma paralela, y en riguroso directo, el IV Foro Mujer AGRO se retransmitirá vía streaming a través de una plataforma digital que permitirá de forma ágil la visualización de la jornada así como la participación en los turnos de pregunta.

El Foro también se podrá seguir a través de las Redes Sociales bajo el hashtag #MujerAGRO. Toda persona que quiera seguir online la jornada podrá hacerlo inscribiéndose a través del siguiente enlace: https://form.jotform.com/202433176158352

Clausura del Foro

La clausura de esta cuarta edición del foro correrá a cargo, a través de videoconferencia, de Dª Isabel Bombal, Directora General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Proyecto Mujer Agro

Siete Agromarketing y eComercio Agrario trabajan en favor de lograr una mayor cuota de representatividad y protagonismo para la mujer, como principal reto que aún debe afrontar este colectivo dentro del sector agroalimentario. Un colectivo que constituye un pilar fundamental para el desarrollo y futuro de la actividad agroalimentaria. En este sentido, la consecución de la igualdad de oportunidades en el mundo rural y sector agroalimentario pasa porque las empresas y sus directivos se involucren con este desafío, junto con la necesidad de una incorporación real de la mujer para visibilizar su actividad en un sector en el que cada vez es mayor la presencia del sector femenino y el trabajo en paridad.

El proyecto Mujer AGRO tiene cuatro acciones muy concretas donde las empresas e instituciones pueden participar:

  • RED MUJER AGRO- Participación como socio en todas las acciones de la RED
  • FORO MUJER AGRO.
  • III PREMIOS MUJER AGRO (Convocatoria abierta)
  • ESPACIOS MUJER AGRO (espacios formativos y/o motivacionales)

Más Información sobre el IV Foro Nacional Business AGRO Mujeres Agro Profesionales:

  • Siete Agromarketing
  • www.mujeragro.es
  • Email: mujeragro@sieteagromarketing.com
  • Tel. 640 82 35 88 – 656 39 48 75

Descarga en PDF

Descarga del programa IV Foro Mujer Agro en PDF

Comprar flores para Todos los Santos

Desde medianos de octubre comienza un interés especial por el mundo de las flores y es que cada 1 de noviembre se celebra en España el Día de Todos los Santos, siendo tradición comprar flores y arreglos florales para ofrenda a nuestros seres queridos que ya dejaron de estar entre nosotros.

Millones de flores son comercializadas en estas fechas, cantidad que obliga a productores y comercios a tenerlas previstas, compartiendo espacio y momento tanto flores producidas en viveros cercanos con otras proveniente de países transoceánicos.

Comprar flores para Todos los Santos

Festividad de Todos los Santos

Esta festividad es una solemnidad cristiana instituida en honor de Todos los Santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV. En ella se venera a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario litúrgico. Por tradición en España es un día festivo no laborable.

Esta festividad no se celebra por igual según el tipo de iglesia. Por ejemplo, la Iglesia Ortodoxa lo celebra el primer domingo después de Pentecostés. En todos los casos tienen en común el llevar flores a sus tumbas, al altar o imágenes de su recuerdo en el hogar.

Venta de flores para Todos los Santos

Venta de flores para Todos los Santos

Comprar flores para Todos los Santos puede convertirse en un problema para mucha gente que espera a última hora para realizar sus encargos. Se compran millones de flores en muy pocos días y esto obliga a prevenir la oferta y demanda por parte del tejido comercial.

Durante estos últimos años los puntos de venta de flores tradicionales como por ejemplo las floristerías, se vienen quejando de una “competencia desleal” por parte de otros canales comerciales como por ejemplo las tiendas multiprecios, las grandes superficies o la venta ambulante de mercado, que sólo ponen las flores en oferta para estos momentos de máxima demanda.

Para las floristerías, la compra de flores para Todos los Santos les supone algo más del diez por ciento de sus ventas anuales, mucho más que en otras jornadas importantes para ellas como son el Día de los Enamorados y el Día de la Madre.

A todos estos canales hay que añadir uno de los más cómodos y potentes como son la venta online: la compra de flores frescas por Internet. Su comodidad y agilidad le ha permitido irrumpir en el comercio tradicional con gran fuerza y éxito.

En España las grandes zonas de producción de flor cortada se centran en Andalucía, exactamente en Cádiz (Chipiona y Sanlúcar de Barrameda) en las que los claveles y clavellinas son las grandes protagonistas. En cuanto al cultivo de rosas son Sevilla y Alicante provincias que destacan notablemente. Otras zonas de interés notable productor son Barcelona (El Maresme), Valencia, Murcia y Galicia.

A nivel internacional destacan las flores de Colombia (rosa y clavel), también Sudáfrica y dentro de Europa el país estrella es Holanda, el cual es además centro de comercio, ofreciendo al mercado un catálogo global de flores y verdes de corte. En Europa el camión frigo es el transporte por excelencia seguido del ferrocarril. En flujo de flores de países de otros continentes como América de sur, África o Asia, el avión es el más eficiente por su rapidez de entrega.

Comprar flores para Todos los Santos

Flores para Todos los Santos

Si bien se habla de millones de flores y en el tiempo van entrando nuevas especies al catálogo de ventas, la verdad es que de todas ellas, un pequeño grupo de especies son las grandes protagonistas. Hablamos del crisantemo, clavel, clavellina, gladiolo y rosa principalmente, a los que se suman lilium, gerbera, anthurium, cala, iris,… sin olvidar otras muchas plantas que participan en el grupo denominado verdes de corte: Gypsophila, esparraguera, helecho de cuero, aspidistra, ruscus, etc. todos ellos formando parte de composiciones más o menos elaboradas de centros, coronas y ramos.

Para cubrir esta demanda tan puntual, por una parte los viveros productores programan sus cultivos centrando su producción para la última quincena de octubre, y por otra, se importan grandes cantidades de flores desde países con gran oferta de ellas.

Otro factor a contemplar es su conservación por parte del tejido comercial que cuenta con grandes cámaras frigoríficas, vitales para poder atender estas demandas de flores para Todos los Santos tan puntuales. Como consecuencia, la duración mayor o menor de estas flores frescas dependerá en gran medida del momento real de su corte y la calidad del proceso de cadena de frío que hayan tenido desde que fueron recolectadas.

Flores artificiales para Todos los Santos

No todo son flores frescas para la festividad de Todos los Santos y es que no podemos ignorar un comercio muy importante de flores artificiales, ya no sólo en esta festividad sino a lo largo del año.

Entre los motivos de su utilización está su coste, que si bien inicialmente es más caro “su vida en el arreglo floral” es evidentemente muchísima más larga. Otros son precisamente eso… su durabilidad, su comodidad de manipulación y adquisición, calidad de sus acabados y surtido de referencias.

La calidad referida es cada día más espectacular, hasta el extremo de que en ocasiones no sabemos si son reales o artificiales si no las tocamos. Su origen de fabricación se sitúa principalmente en la India.

Nombramos las flores artificiales para Todos los Santos aunque desde la redacción de Floresyplantas.net nos reservemos el opinar al respecto ya que en cada uno o una se encuentra la libertad de optar por flores frescas o artificiales según la conveniencia del momento o de cada caso.

Comprar flores para Todos los Santos

Las principales flores frescas para el Día de Todos los Santos

Como hemos adelantado, dentro del catálogo floral de flores frescas para el Día de Todos los Santos, algunas de ellas destacan de forma más que significativa. Esto no quiere decir que en el tiempo, el ranking se altere en función del momento de la economía o moda. Así, durante la década de los ochenta y primeros de los noventas, los gladiolos gozaban de liderazgo que ahora carecen.

Otro elemento a tener en cuenta es el juego varietal y un claro exponente de ello son los crisantemos, también llamados margaritas, que junto con el clavel han experimentado un catálogo de colorido espectacular.

Las flores que gozan de mayor protagonismo actualmente son:

  • Crisantemo (Chrysanthemum). Flor consumida durante todo el año bajo la denominación de margaritas, aporta una flor alegre, bonita y económica.
  • Clavel (Dianthus caryophyllus). Originario de la cuenca mediterránea en su forma más silvestre, tras multitud de hibridaciones y procesos de selección, ha llegado hasta nuestros días como uno de los catálogos más impresionantes en cuanto a variedades se refiere.
  • Clavellina. Similar al clavel pero sus flores se presentan en ramillete y de menor tamaño.
  • Gladiolo. Este, entre otros mensajes en el lenguaje de las flores, simboliza la victoria, la fuerza y la integridad moral.
  • Rosa. Siempre presente en poesías, mitos y leyendas desde tiempos inmemoriales, está considerada como un antiguo símbolo del amor y la belleza.
  • Lilium. Su gran mercado en flor cortada no es casual ya que es una flor muy apreciada por el consumidor dada su calidad y posibilidades ornamentales en sus diferentes aplicaciones.
  • Gerbera (Gerbera híbrida). Son bellas, las hay de múltiples colores, de diferentes tamaños y son ideales para componer bouquets y composiciones florales y además poseen una larga vida.
  • Anturium (Anthurium andreanum). Aunque es una planta muy apreciada en los mercados ornamentales como planta de interior cultivada en maceta, también es disfrutada en calidad de flores frescas formando parte de bellos arreglos florales.

Los principales verdes de corte para el Día de Todos los Santos

Son elemento vital en los arreglos florales y sin embargo no gozan del valor que realmente se merecen. Nos referimos a los verdes de corte o verdes ornamentales. Todos ellos forman parte de la mayoría de composiciones más o menos elaboradas de centros, coronas y ramos, consiguiendo en muchos casos ser los que consiguen que un trabajo floral alcance su máxima belleza.

Gypsophila paniculata

Entre los principales verdes de corte se encuentran:

  • Gypsophila (Gypsophila paniculata). Popularmente se le conoce como paniculata, velo de novia, espuma blanca o gisofila y sus flores pueden ser tanto simples como dobles según variedades.
  • Esparraguera (Asparagus plumosus). Es bastante frecuente encontrar sus verdes y delicados tallos en los ramos florales y por eso se la llama comúnmente esparraguera de las floristas.
  • Helecho de cuero (Rumohra adiantiformis). Como verde ornamental para arreglos florales su durabilidad en muy alta, pudiendo llegar hasta un mes de vida en el agua.
  • Aspidistra. Es una de esas plantas que tienen múltiples posibilidades ornamentales, que por su rusticidad, elegancia y dureza de sus hojas, también es utilizada como verde ornamental en arreglos florales.
  • Ruscus (Ruscus aculeatus). Es muy utilizado en ramos, aportando al conjunto ya no sólo el elemento verde, sino participando activamente en la arquitectura de la composición final.
  • Eucalipto ornamental. Su uso en arreglos florales como verde ornamental es muy recurrido por su bajo coste, gran resistencia y valor ornamental.
  • Solidago (Solidago x hybrida). Su floración es un derroche de color amarillo que resalta muy bien entre las hojas alargadas de un color verde oscuro intenso.
  • Hierba de oso (Xerophyllum tenax). Sus hojas de color verde oliva con los márgenes dentados son el verdadero valor ornamental en el mundo del arte floral, tienen una longitud entre los 30 centímetros y el metro, con una anchura fina situada entre los 2 y 6 milímetros.

Mantenimiento de las flores en cementerios

Aunque tratemos el tema del mantenimiento de las flores en cementerios en el marco de la festividad de Todos los Santos, queda claro que los consejos son válidos para todo el año.

Para que duren más las flores frescas en los centros, coronas, etc. en los cementerios, lo primero es asegurarse de que el arreglo floral esté realizado con flores y verdes de corte recién recolectadas. Recordemos que los viveros, las floristerías y tiendas online suelen acopiarse de un buen stock para asegurarse la gran demanda que se produce en estas fechas. También es cierto, que como profesionales que son las conservan adecuadamente en cámaras frigoríficas y con los conservantes de flor adecuados. Aun así, la vida de una flor es limitada.

Una vez el arreglo floral es colocado en la lápida, la exposición es muy importante. No será lo mismo que le dé el sol durante todo el día, que por su orientación esté a la sombra. En este último caso, la duración de las flores será mucho mayor.

Otro aspecto a tener en cuenta es que las flores y verdes de corte estén ancladas en una espuma floral de calidad, que retenga mucha agua y a su vez esta quede a disposición de ellas. Cada dos días, es importante añadirles agua sobre la espuma para mantenerlas hidratadas. También es recomendable añadirle un conservante de flores para que no proliferen los hongos y las bacterias que puedan dañar la zona de corte, obstruyendo los vasos leñosos por los que absorben el agua.

Si el arreglo floral está colocado directamente sobre un recipiente con agua, el método de mantenimiento es reponer el agua cada dos días junto con su conservante de flores. Y cada cuatro, sacar las flores y recortar sus tallos un par de centímetros, procurando que los cortes sean en bisel para ampliar la zona de absorción.

Arcilla expandida

La arcilla expandida es un material muy polivalente y si bien, su fabricación fue orientada al mundo de la construción, con el tiempo también ha pasado al de los sustratos tanto hortícolas como ornamentales, e incluso en jardinería como mulching o árido decorativo.

En construcción se utiliza como árido cerámico de gran ligereza en la fabricación de hormigones, en rellenos para formar pendientes en cubiertas planas, como aislante térmico, etc. Otra aplicación de la arcilla expandida es para el filtrado en la depuración de aguas.

En el mercado, la arcilla expandida también se le conoce con nombres comerciales como Arlita, Ripiolita, Agroclay, Leca Hydro, etc. y por ello podemos ver ofertas en el mercado utilizando estos nombres como identificativos de este producto.

Fabricación de la arcilla expandida

La fabricación de la arcilla expandida para su uso en agricultura, parte de arcillas puras especialmente seleccionadas lo más baja posible en sales. Esta característica es importante porque una vez en cultivo, aunque no retienen sales, si pueden solubilizarlas si las tienen en su composición. También, según su procedencia puede variar el color de la pieza cerámica, de un tono rojo a uno más oscuro.

Arcilla expandida roja

Para fabricar este material de tipo cerámico, se inyecta la arcilla humedecida en hornos rotativos, donde es cocida a temperaturas de 1.200ºC. Durante este proceso de cocción se evapora el agua del interior de la arcilla, otorgándole una estructura interna en forma de laberinto, mientras que externamente adquiere una forma de esferas de baja densidad y elevada resistencia superficial.

Las granulometrías son variables, así como sus formas más o menos esféricas, procediendo seguidamente a su clasificación para elaborar las diferentes referencias que se pondrán en el mercado ya sea a granel o envasadas.

Características de la arcilla expandida

Centrados en las características de la arcilla expandida para su uso en horticultura y jardinería, su granulometría es variable, pero suele oscilar entre las más comunes entre los 10 y los 16 milímetros, pudiendo encontrar para ciertos usos diámetros menores de 5 milímetros.

Posee normalmente una forma redonda, una baja densidad y presentar en sustrato un pH neutro. Este material cerámico utilizado como sustrato puro proporciona una buena aireación a las raíces y permite facilitar el control eficiente de la conductividad del agua. Mezclado con otras materias primas como por ejemplo turba, aporta un alto nivel de drenaje y aireación, a la vez que aligera el peso del mismo.

Su estructura física es muy resistente y tiene la capacidad de conservar sus propiedades por muchísimo tiempo. Su corteza es indeformable y su porosidad no suele retener sales como sí lo hacen otros sustratos orgánicos, favoreciendo una baja conductividad eléctrica.

La arcilla expandida puede desinfectarse de forma sencilla, llegando a ser 100% reciclable.

Este material puede encontrarse en el mercado a granel o en envases de 5, 6, 10, 15, 20 y 25 litros. Estos sacos pueden estar provistos o no de asa para favorecer su transporte.

La arcilla expandida para cultivo hidropónico

La arcilla expandida para cultivo hidropónico

La arcilla expandida (Arlita, Ripiolita, Agroclay, Leca Hydro, etc.) para cultivo hidropónico entra en el grupo de materias primas utilizadas en cultivo sin suelo, como también pueden ser la fibra de coco, la perlita, la lana de roca, la arena, etc.

Se comercializa en sacos alargados similares a los utilizados con la perlita o fibra de coco. Sobre ellos se crean varios orificios donde se coloca la plántula hortícola a cultivar (tomatera, pimientonera, berenjena, etc.) y un emisor de su fertirrigación. El sistema radicular se distribuye en entre los espacios de la arcilla expandida nutriéndose de la disolución de nutrientes en el agua.

Cada saco de cultivo puede ser utilizado una o varias temporadas, pudiéndose reciclar 100% tanto su envoltorio de plástico como de la arcilla expandida que contiene.

Gracias a ser una sustancia cerámica inerte, permite un buen control de la conductibilidad eléctrica de la disolución nutritiva. También, gracias a una combinación estudiada de diferentes granulometrías, les permiten crear un sustrato acorde a las necesidades del sistema radicular de la especie cultivada.

Arcilla expandida en hidroponía ornamental

La arcilla expandida en sustratos ornamentales

El uso de la arcilla expandida en sustratos ornamentales, independientemente del nombre comercial con el que se venda en el mercado (Arlita, Ripiolita, Agroclay, Leca Hydro, etc.), tiene como objetivo mejorar las propiedades físicas del mismo, proporcionándole mayor capacidad de aireación, drenaje, a la vez de rebajar su peso.

La proporción de arcilla expandida en un sustrato ornamental varía en función del destino del mismo. Las proporciones pueden ir del 5 al 15%. Así, por ejemplo, esta será más alta en un sustrato para cactus y plantas crasas, que en uno de plantas de interior. Por supuesto, siempre que esta materia prima forme parte del formulado del sustrato, ya que no siempre es utilizado.

Un caso aparte es el uso de arcilla expandida como sustrato ornamental para cultivo hidropónico. En este caso, como sustrato es 100% arcilla expandida y la técnica de cultivo es similar a la utilizada en cultivos hortícolas en hidroponía. La diferencia radica en que, en vez de cultivarse en sacos, se realiza en macetas, llenas de este material y normalmente sumergidas unos pocos centímetros en una película de agua con nutrientes.

La arcilla expandida en jardinería

La arcilla expandida en jardinería puede utilizarse de diferentes formas, pudiendo ser decorativa del tipo árido superficial o mulching, o mezclada con la tierra para mejorar sus propiedades físicas.

La arcilla expandida como mulching

El uso de arcilla expandida como mulching es una muy buena opción por ser un material cerámico que conserva sus propiedades físicas durante muchísimo tiempo, es liviano y por su colorido es decorativo.

Precisamente por su poco peso, se puede aportar una buena capa y mejorar su efecto como mulching: ahorro de agua en el riego y evitar la nacencia de malas hierbas.

Su contribución al aspecto ornamental del jardín también es relevante. Como elemento cerámico puede ser una alternativa a la marmolina o la grava gracias a su menos peso. Y por su estabilidad física puede hacerlo con respecto a la corteza de pino u otros árboles.

La arcilla expandida para mejorar la tierra de jardín

Cuando nos encontramos con un suelo muy pesado por contener una elevada proporción de arcilla, o muy húmedo por poseer un nivel de materia orgánica demasiado alta, el aporte de arcilla expandida en una proporción del 10 al 20% puede mejorar notablemente la calidad de la tierra.

Una vez aportada a la tierra, debe ser mezclada homogéneamente en una capa de 30 o 50 centímetros. Todo dependerá de la especie a plantar en esa tierra, puesto que ella indicará hasta la profundidad donde desarrollará su sistema radicular.

Si la plantación se va a realizar dentro de una jardinera o macetón, puede que además sea interesante colocar en el fondo de ellas una capa de 2 a 4 centímetros de este material para que ayude a drenar el sustrato, evitando que se acumule agua en exceso en el fondo y pueda dañar a las raíces de esta zona.

Ozothamnus

El género Ozothamnus acoge a unas 84 especies descritas, de las cuales algunas de ellas poseen un importante valor en jardinería. Y en concreto en su uso en xerojardinería dada su gran capacidad para vivir en terrenos con escasez de agua.

Todas ellas pertenecen a la familia Asteraceae y su lugar de origen es Australia, Nueva Zelanda y Nueva Caledonia.

Especies de Ozothamnus spp más populares

El género Ozothamnus fue descrito por Robert Brown y entre las especies más conocidas se encuentran:

  • Ozothamnus adnatus
  • Ozothamnus alpinus
  • Ozothamnus argophyllus
  • Ozothamnus bidwillii
  • Ozothamnus blackallii
  • Ozothamnus cassinioides
  • Ozothamnus cassiope
  • Ozothamnus conditus
  • Ozothamnus cordatus
  • Ozothamnus cuneifolius
  • Ozothamnus dendroideus
  • Ozothamnus diosmifolius
  • Ozothamnus diotophyllus
  • Ozothamnus filifolius
  • Ozothamnus hookeri
  • Ozothamnus kempei
  • Ozothamnus lepidophyllus
  • Ozothamnus obcordatus
  • Ozothamnus obovatus
  • Ozothamnus occidentalis
  • Ozothamnus ramosus
  • Ozothamnus rosmarinifolius
  • Ozothamnus rufescens
  • Ozothamnus secundiflorus
  • Ozothamnus stirlingii
  • Ozothamnus tesselatus
  • Ozothamnus thyrsoideus
  • Ozothamnus tuckeri
  • Ozothamnus turbinatus
  • Ozothamnus vagans
  • Ozothamnus whitei

Flores de Ozothamnus

Cuidados del Ozothamnus spp

Es un género cuyas especies tienen en común su rusticidad y capacidad de vivir en condiciones de escasez de agua. Por lo tanto, en función de su porte y características ornamentales, pueden utilizarse en espacios de clima mediterráneo con baja pluviometría y cercanas al mar.

Suelen requerir terrenos sueltos y bien drenados, con un pH ligeramente ácido y moderadamente fertilizados. Con riegos periódicos que mantengan una humedad constante durante el verano se desarrollarán mejor.

Su ubicación será a pleno sol, si bien la sombra a las horas centrales del día le favorecen. En cuanto a la temperatura, son capaces de resistir varios grados centígrados bajo cero sin problemas.

Eriostemon myoporoides

El Eriostemon myoporoides es una planta xerófila que avanza con su presencia en muchos jardines del arco mediterráneo como arbusto de flor. Proveniente de Australia encuentra en estas zonas su nuevo hogar, aportando una interesante floración durante casi toda la mitad de principio de año.

Gracias a su abundante floración y crecimiento compacto, es adecuada para ser plantada en cualquier rincón del jardín o la terraza en grandes macetas, así como utilizada para dividir o crear espacios componiendo densos setos. Es una planta muy adecuada para jardines costeros.

Flor de Cera de hoja alargada

La Eriostemon myoporoides, recientemente clasificado como Philotheca myoporiodes es una planta de porte arbustivo originaria de Australia, concretamente de las regiones de Queensland, Nueva Gales del Sur y Victoria. También se le conoce popularmente como Flor de Cera de hoja alargada. Pertenece a la familia Rutaceae (rutáceas).

Como arbusto mantiene un crecimiento denso, de follaje perenne, tallo de forma irregular y rugoso, pudiendo alcanzar en su conjunto hasta los dos metros de altura y de anchura, manteniendo una forma globosa.

Sus hojas son de color verde, de aspecto ceroso y forma alargada, que pueden llegar a medir hasta ocho centímetros de longitud. Tienen la peculiaridad de presentar abultamientos en su envés debido a sus numerosas glándulas, así como ser aromáticas cuando se frotan.

Flor de Eriostemon myoporoides

Su floración se realiza en el área mediterránea desde el mes de marzo hasta finales mayo e incluso un poco más. Sus flores son emitidas en forma de capullos florales en grupos de tres a cinco unidades, sujetados a las ramas por pequeños y finos peciolos de apenas un centímetro de longitud.

Inicialmente de color rosa suave, van virando a blancas conforme maduran. Estas poseen una forma estrellada y aunque no miden más de dos centímetros de diámetro, son muy visuales gracias al contraste sobre el verde de sus hojas. Estas flores son melíferas por lo que atraen a las abejas.

Sus frutos tienen forma de cápsula que cuando maduran se secan y abren, atrayendo a los pájaros de los cuales se alimentan. Estas semillas tienen un color brillante.

Cuidados del Eriostemon myoporoides

La ubicación ideal del Eriostemon myoporoides es a pleno sol, si bien puede soportar la semi sombra si esta es durante pocas horas al día.

Si la utilizamos para formación de setos, deben ser plantados a una distancia mínima de un metro entre ellos. Una mayor densidad evitará una buena ventilación y ello aumentará el riesgo de aparición de plagas.

Para su plantación elegiremos un suelo con buen drenaje, por lo tanto, ligero y arenoso. Si no es así, lo mejoraremos aportando arena de sílice o arcilla expandida para mejorarlo y conseguir así ese drenaje que favorece el buen desarrollo radicular. También es cierto que es una planta muy rústica, por lo que vegetará en otros tipos de suelos que no retengan excesivamente la humedad.

Para su abonado incidiremos durante la época de mayor crecimiento: primavera, verano y otoño. Será mediante la aportación de enmiendas húmicas ricas en materia orgánica por ejemplo, y en fertirrigación o mediante abono mineral granulado, con un fertilizante más rico en fósforo y potasio para favorecer su fortaleza de crecimiento y la floración. Es importante cuidar los niveles de microelementos, sobre todo el hierro para mantener el verdor de sus hojas.

Planta de Eriostemon myoporoides

Aunque es un arbusto muy rustico que resiste la sequía y el frio hasta diez grados bajo cero ocasionalmente, siempre crecerá mejor manteniendo un riego periódico y ajustado, evitando que se cree un terreno demasiado húmedo. Una buena práctica para además ahorrar agua y evitar que crezcan hierbas alrededor del Eriostemon myoporoides es colocar una capa de corteza de pino a modo de mulching, que además protegerá sus raíces superficiales del calor.

En cuanto a su poda, puede realizarse después de su floración, evitando que estas sean severas ya que le cuesta recuperarse. Si la tenemos cultivada en seto, se realizarán un par de veces al año para mantener su forma.

Cultivo del Eriostemon myoporoides

El cultivo profesional del Eriostemon myoporoides a nivel profesional se realiza en viveros ubicados cerca del arco mediterráneo, donde la temperatura y luminosidad le es muy favorable para su desarrollo. Como también lo es la escasez de lluvia ya que su cultivo se realiza, salvo la fase de enraizado, al aire libre.

Su multiplicación es por esquejes provenientes de plantas madres seleccionadas. Estos se enraízan en tacos de sustratos dentro de bandejas de alvéolos. Son esquejes apicales o interdonales obtenidos de brotes jóvenes. Se enraízan bajo invernadero durante la primavera y con ambiente controlado para evitar su deshidratación.

Tras su enraizado y aclimatación, son plantados durante la primavera o verano en macetas con un sustrato turboso, pero con buen drenaje, con pH neutro y bajo nivel de salinidad. Conforme crecen se van podando para su formación, pudiéndose comercializar a partir de uno o dos años desde su plantación según el formato comercial deseado.

Durante el cultivo se gestiona adecuadamente el riego para no excederse, aportando la fertilización en modo fertirrigación.

Es una planta que no suele tener plagas ni enfermedades, si bien pueden aparecer ataques de cochinillas. Indirectamente, por su emisión de melaza, esta plaga puede hacer que aparezca la negrilla, un hongo de aspecto de tizne que mancha sus hojas.

Eriostemon myoporoides o Philotheca myoporoides

El Erisotemon myoporoides fue descrito botánicamente por primera vez por el botánico suizo Augustin Pyramus de Candolle en el año 1809. Pero en 1998 fue trasladada al género Philotheca.

Así y con el tiempo, de las casi 39 especies de Eriostemon han sufrido un cambio de nombre oficial para ser renombradas como Philotheca. Actualmente se conservan sólo dos especies en este género Eriostemon: Eriostemon australasius y Eriostemon banksii. Del género Philotheca, actualmente acoge a unas 45 especies.

Las subespecies más populares de Eriostemon son:

  • Eriostemon myoporoides subsp. acuta
  • Eriostemon myoporoides subsp. brevipedunculata
  • Eriostemon myoporoides subsp. conduplicatus
  • Eriostemon myoporoides subsp. epilosa
  • Eriostemon myoporoides subsp. euroensis
  • Eriostemon myoporoides subsp. leichhardtii
  • Eriostemon myoporoides subsp. myoporoides
  • Eriostemon myoporoides subsp. queenslandicus
  • Eriostemon myoporoides subsp. obovatifolia

Thryptomene saxicola

El continente australiano ha y está aportando un buen catálogo de plantas muy interesantes para la xerojardinería al resto del mundo. En el caso de Europa, son bien acogidas, en especial en todos aquellos países que lindan con el mediterráneo, si bien como en el caso de España y sirviendo de ejemplo, se cultivan en grandes cantidades para ser comercializadas en países de Centroeuropa.

En España se cultiva el Thryptomene saxicola como planta arbustiva de flor y en el caso de tener como destino la exportación, lo hace de forma similar a otras muchas plantas que por destacar alguna, mencionamos la Adelfa (Nerium oleander). Su venta como exportación, se realiza sobre todo durante la primavera y principios de verano.

Flor de Thryptomene saxicola

Thryptomene rocoso o Rock Thryptomene

Dentro del género Thryptomene hay unas cuarenta especies repartidas por todos los estados de Australia, si bien también se pueden encontrar alguno de ellos en Tasmania. Este género pertenece a la misma familia de los Mirtos: la Myrtaceae.

En esta ocasión nos centramos en la especie Thryptomene saxicola, también conocida como Thryptomene rocoso o Rock Thryptomene, por crecer en su hábitat entre rocas graníticas.

Estamos ante un arbusto de porte erecto y crecimiento lento, muy ramificado con algunas ramas de porte pendular. Sus tallos son finos de color grisáceo y el conjunto foliar sitúa su crecimiento sobre el metro de altura.

De follaje denso, sus hojas son relativamente pequeñas, de medio a un centímetro de largo, de forma obovada, perennes y cuando se aplastan desprenden un olor característico debido a sus aceites esenciales que recuerda a muchas otras plantas de la familia Myrtaceae, como los mirtos.

Es una planta melífera y sus flores atraen a la vida silvestre como abejas, mariposas y otros insectos. Florece y centra su floración sobre primavera, aunque se pueden apreciar algunas flores durante gran parte del año.

Abeja en una flor de Thryptomene saxicola

Sus flores nacen a lo largo de las ramas laterales superiores. Son axilares, pequeñas de color blanco rosado que no suelen superar el centímetro de diámetro. Las ramas floríferas son tan atractivas que se pueden utilizar como flor cortada, ya sea en solitario o en conjunto con otras flores y verdes ornamentales.

Cuidados Thryptomene saxicola

Cuando tenemos o plantamos una planta de Thryptomene saxicola en el jardín, lo primero para darle los cuidados más adecuados es buscar una buena ubicación. Para ello elegiremos un lugar que esté bien iluminado, soleado o excepcionalmente ligeramente sombreado. En zonas muy sombrías crece excesivamente en altura en busca del sol, no florece y no se desarrolla correctamente. Sólo con una buena iluminación florecerá correctamente.

Estos espacios también deben resguardarle de las heladas, aunque sólo las heladas más duras afectan a la Thryptomene saxicola. Puede soportar heladas por debajo de los -5 °C.

El suelo de plantación debe contemplar que esté bien drenado, de textura suelta, que contenga áridos finos y gruesos, en definitiva, que se asemeje a los suelos de los lugares de origen. El buen drenaje es imprescindible. No le gusta los sustratos calizos y prefiere los ligeramente ácidos, aunque admite aquellos suelos pobres, si bien como la mayoría de plantas, se desarrolla mejor en suelos ricos en nutrientes.

Plantas de Thryptomene saxicola

Para su fertilización, se le añadirá un abono mineral líquido mensualmente, sobre todo durante la época de crecimiento: en primavera y otoño.

La Thryptomene saxicola es una planta xerófila por lo que los riegos deben ser moderados, sobre todo cuando es cultivada directamente en el suelo del jardín. Las plantas en macetas, ejemplares jóvenes y los recién trasplantados, necesitan riegos más frecuentes para mantener la tierra ligeramente húmeda, sobre todo durante la primavera y en verano, en las que las temperaturas son más altas.

Es una planta que resiste bien las podas. Esta se limita a recortar los tallos terminales con lo que ayudará a potenciar la floración al año siguiente, además de contribuir a mantener su forma estética.

La poda debe ser suave y se suele efectuar en otoño. En caso de una poda más fuerte, se realizará al final de invierno.

Aprovechando la poda en primavera nos puede servir también para utilizar sus ramas floridas como flor cortada.

Multiplicación de la Thryptomene saxicola

La Thryptomene saxicola se multiplican por esquejes de madera semidura procedente de podas de plantas madres durante la primavera o el otoño. En menor cantidad como tallo de madera dura en modalidad de estaquilla. Y por semillas, un método más natural pero menos empleado.

Por esqueje tierno o semiendurecido (de brotación del año), se cortan de forma que nos dé tanto esquejes apicales como interdonales. Se esquejará durante la primavera y si podemos utilizar hormonas de enraizamiento, mucho mejor.

Los pondremos a enraizar en un sustrato suelto, rico, fabricado a base de turba y algo ácido. Durante el período de enraizado se mantendrá el sustrato húmedo y las macetas o bandejas de alvéolos utilizados se ubicará en un lugar cálido, con luz tamizada y sin corriente de aire, manteniendo la humedad relativa muy alta para evitar que se deshidraten.

En estas condiciones enraizará en algo menos de un mes, estando listas con un buen sistema radicular a los dos meses aproximadamente. Durante este tiempo, se le irá reduciendo la humedad relativa y aumentando la luminosidad para favorecer su aclimatación a su vida al aire libre.

Tierras para las hortensias

Las hortensias pertenecen al grupo llamado plantas acidófilas, compuesto por especies como por ejemplo los rododendros, camelias, ericas, Acer palmatum, azaleas y aucubas. Todas tienen como característica común el que se desarrollan mejor en tierras con un pH ácido y entendemos por ello aquel situado ligeramente superior o inferior a 5.

En los viveros profesionales, las plantas son cultivadas con las técnicas más adecuadas para que estas se desarrollen en las condiciones más apropiadas. Aspectos como la luminosidad, la temperatura, el abonado… y el sustrato, son tenidos muy en cuenta en función del tipo de planta que se trate. En realidad, se busca simular en la medida de lo posible, las condiciones del lugar de su origen natural. Estas condiciones también deben de ser tenidas en cuenta, en la medida de lo posible, una vez que las hemos comprado para que vegeten igual de bien y duren el mayor tiempo posible.

Por lo tanto, si debemos vamos a plantar nuestras hortensias en el jardín, debemos tener en cuenta que la tierra del mismo debe tener un pH bajo, el propio o lo más cercano posible al que necesita la hortensia.

Llegados a este punto, salvo en el norte de España, las tierras que hay en el jardín suelen ser más bien alcalinas, por lo que será necesario mejorar estas tierras, si estas no reúnen las condiciones deseadas. Para ello, compraremos un sustrato especial para plantas ácidas y lo mezclaremos con la tierra del jardín a mejorar. Lo ideal es utilizar sólo este sustrato… si no, lo mezclaremos en la mayor proporción posible hasta situarlas en mejores condiciones.

Otra opción es añadirle turba rubia de Sphagnum spp sin corregir su pH. El Sphagnum es un musgo, comúnmente llamado musgos de turbera (peat moss). Su pH es muy bajo y cuando se utiliza para cultivo, los viveristas lo corrigen aportándole dolomita cálcica o carbonato cálcico. Su bajo pH ayudará a bajar el del conjunto de la tierra con la que se mezcla y además le proporcionará una mayor capacidad de retención de agua y riqueza en materia orgánica.

Sustratos para las hortensias

En el mercado se comercializan sustratos para las hortensias y azaleas, en definitiva, sustratos para plantas acidófilas. Un sustrato formulado a base de turba rubia, turba negra y enriquecida con macro y oligoelementos para potenciar su crecimiento.

Su estructura facilita la circulación del aire, agua y disponibilidad del abono para la hortensia. Los hay que además incorporan fertilizantes como el Guano que favorece la floración de las plantas.

Su pH oscila entre 4 y 5. También, aunque fertilizado, tiene muy poco contenido en sales. Con estas características, se puede dar el caso de que las hortensias puedan presentar al poco tiempo de plantadas algunas carencias, sobre todo de hierro. Esta carencia de hierro se manifiesta por tener la hoja amarillenta y los nervios verdes. Para evitarla, se le puede añadir en el agua de riego o mediante pulverización, un fertilizante a base de microelementos quelatados que contengan especialmente hierro.

Flores azules de hortensias

Sustratos para las hortensias azules

En el caso de las hortensias azules, esta cuestión es mucho más importante, ya que sólo en sustratos de pH bastante ácido son capaces de mostrar el azul más intenso.

Para ello hay que recurrir a sustratos para las hortensias azules, aunque en estos casos especiales, también hay disponible en el mercado productos para disolver en el agua de riego que ayudan a acidificar el sustrato a la vez que fertilizan estas hortensias azules.

Destacar que, en estos pHs ácidos del sustrato, el microelemento aluminio queda disponible para ser tomado por la hortensia, elemento muy importante en el proceso de la pigmentación azul de sus inflorescencias.

La tierra y el abono orgánico para rosales

Las plantas necesitan diferentes factores para tener un desarrollo correcto: Suelo adecuado, luz, agua, nutrientes, etc.

En este artículo se aborda qué tipos de tierras son las mejores para nuestros rosales y como se puede incrementar el valor del suelo a través de diferentes materias primas y nutrientes añadidos. Y en concreto en esta ocasión referente a la tierra y el abono orgánico.

Lo normal es que las personas se preocupen por la parte visible del rosal, es decir, su tronco, sus hojas y flores.

La mayoría de las consultas que se reciben son a propósito de enfermedades de las hojas o problemas de floración, pero pocas veces se plantea una duda directamente relacionada con el suelo y los nutrientes.

Por ejemplo, una tierra muy húmeda, necesitará de un buen drenaje y un suelo muy ácido necesitará de calcio para neutralizar o incluso alcalinizar.

Este tema es muy complejo y para sintetizarlo sin perder su rigor, iremos por partes de forma esquematizada.

Tierra de granulometría fina

La parte mineral del suelo

Una tierra de cultivo en general está compuesta por una parte mineral, otra orgánica y otra relacionada con el espacio poroso disponible, que a su vez y según el tamaño de este, estará ocupado por agua o por aire. La proporción de cada uno de ellos en un total del 100% nos dará su estructura, textura y características del suelo, estando los nutrientes interrelacionados con este suelo.

En el área inorgánica encontramos elementos de diferentes tamaños y naturaleza. Según su tamaño pueden ser:

  • Medida reducida: de menos de 0,002 milímetros, llamado coloidal de textura arcillosa y también llamado arcilla.
  • Medida muy pequeña: de entre 0,002 y 0,1 milímetros y textura lodosa.
  • Lodos de entre 0,002 a 0,01 milímetros.
  • Loess (limo originado por la deposición de partículas) de entre 0,01 a 0,1 milímetros.
  • Medida pequeña: de entre 0,1 y 2 mm y textura granulada, denominada arena o arenisca.
  • Medida grande: de más de 2 mm, llamada grava si se encuentra entre 2 milímetros y 5 centímetros de grosor o roca si son mayores de 5 centímetros.

Así pues, los tipos de tierra que se puede encontrar en razón a la proporción de los diferentes elementos son:

  • Tierras arcillosas: Dominan los granos del tamaño del polvo. Al ser roca muy desmenuzada, se encuentra en ella la mayor parte de los minerales. Se disuelve bien en agua, aunque no debe llegar al punto de estar muy empapada porque tiene pocos agujeros que se llenen de oxígeno, imprescindible para que respiren las raíces.
  • Tierras lodosas: Si los granos de tierra son pequeños. Se disuelve también bien en agua y deja un pequeño residuo arenoso. Cuando está empapada, forma fango y al estar seca se cuartea. También presenta grandes saltos de humedad, pero hay más agujeros para que la raíz respire.
  • Tierras arenosas: Si los granos de tierra son de medida mediana. No se disuelve en agua y tiene pocos minerales. Llena de agujeros que se llenan de aire, es ideal para la respiración de las raíces y para enraizar los esquejes.

Las tierras de origen orgánico también se denominan sustrato. El sustrato tiene una textura fibrosa, acumula mucha agua y permite una buena aireación además de retener bastante bien los nutrientes:

  • Sustrato Húmico (Humus): De descomposición natural, no digestiva, de hojas y ramas. Al llenarse de agua, se infla como una esponja y la acumula. Al estar seco se vuelve «fango orgánico».
  • Turboso: Descomposición de musgos. Acumula mucha agua y carece de sales minerales.
  • Estiércol: De descomposición de excrementos animales, especialmente procedentes de herbívoros. El problema es que desaparece de la tierra con el tiempo, ya que es alimento para muchos seres vivos del suelo.

Todas las plantas necesitan un tipo de suelo específico para que su crecimiento y maduración sea el idóneo.

  • Las plantas con raíces finas y en “cabellera” necesitan texturas lodosas (Lavanda).
  • Raíces muy finas y divididas necesitan texturas de sustrato (Hortensia).
  • Plantas con raíces gruesas y las plantas bulbosas necesitan texturas arenosas (Tulipanes).

Los rosales, por sus características necesitan texturas arcillosas. Aunque aquí también se encuentran diferencias, por ejemplo, las rosas clásicas precisan de suelos más alcalinos que las nuevas.

Los suelos ácidos se tratarán con calcio para alcalinizarlos o bien añadiremos materia orgánica bien descompuesta.

En una tierra donde haya habido rosas viejas, es importante cambiarla o cuando menos cambiar una buena parte antes de una nueva plantación porque podría haber virus y hongos.

Compost

Abonos Orgánicos o enmiendas orgánicas

Los abonos orgánicos o enmiendas orgánicas, a pesar de tener en poca cantidad sales minerales, en gran medida son muy importantes para la tierra, ya que ayuda acumulando agua y esponjándola.

Se pueden encontrar de diferentes formas:

  • Compost: Formado por restos vegetales (restos de poda, basuras orgánicas, madera, etc.). Es un sustrato ácido de pocos recursos minerales y mucha mezcla de materiales. Su función principal es la de esponjar la tierra.
  • Tierra de Castaño: Compuesto como su nombre indica por la degradación natural de los troncos de castaño. Sustrato ácido de pocos minerales, ideal para plantas acidófilas.
  • Tierra de Turba: Formada por musgo (Sphagnum spp). Es un sustrato ácido con poquísimos minerales y de gran captación de agua.

Estiércol fermentado

El estiércol

El estiércol está formado por las deposiciones de los animales. Siempre se ha de utilizar muy bien fermentado. Los minerales del estiércol son proporcionales al alimento del animal. Entre los tipos de estiércol más utilizados como abono o enmienda orgánica se encuentran:

  • Estiércol de vaca: Animal que come herbáceas. Es un estiércol débil ideal para plantas de hojas.
  • Estiércol de oveja: Animal que añade arbustos a las herbáceas. Su fuerte en nitrógeno es ideal para plantas verdes de flor.
  • Estiércol de caballo: Ideal para ayudar a la planta a conseguir mejores frutos y a enraizar.
  • Estiércol de conejo: Ideal para enraizar herbáceas. Un estiércol débil pero equilibrado.
  • Estiércol de gallina: Popularmente conocido como gallinaza. Estos animales se alimentan de granos, frutos y en libertad también aportan vegetales a su dieta. Ideal para enraizar.
  • Estiércol de gaviota: Llamado guano es un estiércol muy fuerte, alto contenido en nitrógeno y fósforo, es ideal para plantas de frutos.

En el próximo artículo sobre esta materia, se tratarán los abonos minerales, el humus, el concepto del pH y las necesidades minerales específicas de un rosal.

Carlos Rivero Ramos: Pasión por las rosas

Quiero agradecer a Pep Clavero, Biólogo miembro del grupo Amics de Les Roses por lo que me ha enseñado y que he podido plasmar en este artículo.

Carlos Rivero RamosCarlos Rivero Ramos, al margen de su actividad profesional tiene entre sus pasiones las de viajar, escribir,… pero destaca la de su pasión por el mundo de las rosas.

Carlos encuentra en la floricultura y en especial en el cultivo de las rosas un amplio abanico de posibilidades a todos los niveles. Es un alivio al estrés y saca el poeta que hay en él, además de incitarle a coleccionarlas de forma casi compulsiva. Destaca su colección de diferentes especies de rosas y el que varias de ellas han sido premiadas en el Concurso Nacional de las Rosas en 2018 y 2019.

Canal en Youtube: Pasión por las rosas
» Nuevo canal en YouTube: Pasión por las rosas
» Autor: Carlos Rivero
» Canal Facebook: Pasión por las rosas

Economía circular y el reciclaje de envases agrarios

Si se consulta a los habitantes de España sobre qué país es el que más kilos de plástico consume por habitante y año, la respuesta general es decir que España, que es un país con excesivo consumo comparado con otros del entorno, especialmente con los de centro y norte de Europa.

Pues esto no es así y, por ejemplo, mientras en España se consume una media de unos 84,4 kilos de plástico por habitante y año, por ejemplo, en Alemania son unos 151, en Francia 143 y en Italia unos 120. Si analizamos otros países más lejanos, Estados Unidos consumen unos 136 kilos y Japón 108. Y si nos centramos en los Países Asiáticos se quedan en tan sólo 36 kilos de plástico por habitante y año, una cifra referente a consumo y no tanto la cantidad de plástico asociado al consumo en general, ya que en estos países, el plástico adquiere otra concepción porque allí se encuentran los principales receptores de residuos de plásticos del mundo.

Hay que tener en cuenta que Europa y por supuesto otros muchos países, generan anualmente cientos de miles de toneladas de desechos, desperdicios y recortes plásticos, que una vez recuperados y clasificados, aquellas que no entran en sus sistemas de transformación, son exportadas a países asiáticos, donde su seguimiento medioambiental goza en algunos casos de cierta opacidad. Por nombrar algunos de estos países receptores se pueden citar a Malasia, Vietnam, China, Hong-Kong, Tailandia, Turquía, Taiwán, Indonesia, etc.

Un dato muy a tener en cuenta es que la producción global de plásticos se ha disparado desde la década de los 70 y es sorprendente que desde el 2005 a nuestros días, se ha fabricado más plástico que en toda la historia de la humanidad.

Envases para fertilizantes vacíos reciclados

Reciclado de envases vacíos de fertilizantes y fitosanitarios agrarios

Con esta información no se puede caer en la justificación de nada, pero sí sirve para poner en evidencia que desde España se pueden hacer muchas cosas. En este contexto y relacionado con reciclado de envases vacíos de fertilizantes y fitosanitarios agrarios, se han creado entidades como AEVAE (Asociación Española para la Valorización de Envases), un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) para fabricantes, envasadores y distribuidores de productos de uso agrícola profesional, que garantiza la recogida y la trazabilidad para la correcta valorización de los residuos de envases agrarios.

La Economía circula y el reciclaje de los envases vacíos de fertilizantes y fitosanitarios

Europa y por lo tanto España, está inmersa ante un nuevo paradigma referente al plástico. Partiendo en las estimaciones que en el 2025 se generarán en el mercado europeo unos 10 millones de toneladas de plástico reciclado y que para el 2030, todos los envases puestos en mercado deben ser efectivamente reciclados, se necesitan estrategias y acciones concretas en este sentido. Por supuesto los de uso agrícola están dentro del mismo marco regulatorio.

En este contexto, Europa publicó en 2018 su estrategia para el plástico en una economía circular y en 2019 se difundió el Paquete de Medidas de Economía Circular.

Evidentemente, la humanidad está ante un problema que requiere una respuesta eficaz, pero también realista, ya que, si a día de hoy hubiese un sustituto válido para el plástico, este ya no estaría en el mercado.

Pero para los que se sitúan en el lado de la fobia al plástico, también hay que saber que el plástico es un material único con muchos beneficios: es económico, versátil, liviano y resistente, factores que lo convierten en un material valioso para muchas funciones. Y por qué no, también puede proporcionar beneficios medioambientales. El plástico desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de la calidad de los alimentos, la seguridad y la reducción del desperdicio de alimentos y por lo tanto se debe tener en cuenta que las compensaciones entre plásticos y sustitutos son complejas, y mal concebidas, podrían crear impactos negativos en el medio ambiente.

No basta con ser conscientes del problema. Hay que actuar, ya que el futuro de la economía circular tiene que formar parte de una estrategia a nivel mundial y de la concienciación de industrias y consumidores para cambiar los hábitos que resultan destructivos para el medio ambiente y revertirlos en mejoras para un presente y sobre todo para un futuro esperanzador de todos los seres vivos y el cuidado de nuestro planeta.

En este sentido y como muestra y ejemplos de ello, exponemos las acciones que viene realizando AEVAE.

  • Implantación de la Tecnología Blockchain en el reciclaje de residuos agrícolas, en colaboración con SigneBlock y Heura. Con la trazabilidad y transparencia que ofrece el Blockchain, AEVAE ayuda a conocer con exactitud todo el proceso por el que pasa un envase agrícola, asegurando que cumple con la normativa internacional y no se manipula en el proceso de recogida, transporte y recepción. El objetivo de esta colaboración es potenciar el desarrollo progresivo de una economía circular, para combatir el cambio climático y conseguir los objetivos de Europa y la ONU fijados para el período 2020-2030, en la que se demandan cambios en los modelos productivos dirigidos a potenciar la protección del medioambiente.
  • Ampliación constante de la red AEVAE de puntos de recogida de envases agrarios vacíos, mejorando con ello el servicio hacia los agricultores. Por ejemplo, en el mes de junio se crearon 34 y en julio una docena más nuevos puntos de recogida que se suman a los ya existentes en los que los agricultores podrán dejar sus envases agrarios vacíos sin coste por ello y con la garantía que recibirán un tratamiento medioambientalmente correcto, dándoles una nueva vida.
  • La constante incorporación de empresas fabricantes de fertilizantes y fitosanitarios a AEVAE como Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada para residuos de envases agrarios Con ello se da una muestra de responsabilidad en estos aspectos. Por poner un ejemplo, en lo que llevamos de 2020 ya se han incorporado a esta Asociación ocho nuevas firmas al sistema: Cam-ferti, Fitonutrient, EuroChem Agro Iberia, Alba Milagro International, Mirat Fertilizantes, Zoberbac Agrocompany, Timac Agro y Gifadi Fertilizantes con sus dos marcas Pronuveg y New Veg.
  • O el desafío que está poniendo en marcha AEVAE con su proyecto “envase por envase” que tiene como objetivo conseguir el primer sistema integrado de gestión para lograr y evidenciar que el mismo envase recogido es reciclado, de forma que con la materia prima del envase reciclado se vuelve a hacer un envase que se destine al mismo uso para el que fue concebido: envasar productos fertilizantes, agronutrientes especiales, bioestimulantes agrícolas, microorganismos para el suelo y fauna auxiliar para cultivos ecológicos o lucha integrada.

En definitiva, el problema no es el material plástico, sino su residuo abandonado mal gestionado.

Caladium

El Caladium goza de una gran aceptación como planta ornamental de interior, aunque si la climatología es subtropical o bastante cálida, también puede disfrutarse como planta de exterior en jardinería, protegida del sol directo y de heladas, aunque sean suaves.

Esta planta ha sido objeto durante muchas décadas de un intenso trabajo orientado a la mejora de su genética, dando como resultado un importante número de híbridos y variedades de increíble valor decorativo. Se ha trabajado desde el colorido de sus hojas consiguiendo colores puros o combinados, hasta en los tamaños de ellas y su forma. En su conjunto, plantas únicas que en la decoración de interiores crean puntos de atención muy valorados por diseñadores e interioristas.

Planta de Caladium en maceta

Caladio o paleta de pintor

Nativa de las selvas tropicales de Brasil y Guayana y regiones vecinas de Sudamérica y de Centroamérica, la planta de Caladium está en Europa desde hace mucho tiempo. Pertenece a la familia Araceae y su uso ornamental reside principalmente en sus espectaculares hojas, de colores impactantes hasta el extremo que se incluya junto con el Hypoestes phyllostachya y la Fittonia verschaffeltii en las llamadas plantas de paleta de color.

En este sentido, el Caladium es conocido con nombres populares como caladio, manto de la reina, capotillo, paleta de pintor, oreja de elefante o corazón de Jesús, por ejemplo. Nombres referidos como es lógico al color que sobre una base verde combina gran cantidad de patrones, tamaño y forma de sus características hojas.

El Caladium es una planta herbácea con tubérculo, un órgano perenne y normalmente subterráneo que le permite almacenar agua y nutrientes, estando dotado de yemas en su parte superior. De él crecen sus hojas que según variedades pueden llegar a superar ligeramente el metro de altura, si bien su altura media se sitúa entre los 45 y 70 centímetros.

Sus hojas emitidas directamente del tubérculo poseen largos pecíolos. Tienen forma de flecha o acorazonadas con un tamaño de alrededor de los 15 centímetros de ancho y unos 45 de largo. Estas hojas son de colores muy vistosos y alegres. Sobre una base verde de distinta tonalidad, se alternan matices muy delicados y más o menos grandes de color blanco, rosa, rojo, etc. en sus distintas tonalidades consiguiendo dibujos de muchas formas.

Planta y flor de Caladium

Las flores del Caladium son inflorescencias muy pequeñas e insignificantes que son emitidas hacia el final del verano, siendo en espata sutilmente perfumadas, muy parecidas a las de la Cala (Zantedeschia aethiopica). Nos referimos a flores cuando en realidad estamos ante una especie de hojas en forma de embudo llamadas espata: una bráctea amplia y a veces coloreada que envuelve a una inflorescencia, con un tamaño de 10 a 15 centímetros de longitud, con una especie de tubo de color verde en el exterior y blanco verdoso en el interior, mientras que el limbo es blanco. En cuanto a esta inflorescencia es un espádice, un tipo de espiga, una inflorescencia con pequeñas flores apiñadas sobre un eje carnoso. En este caso el espádice es de color blanco o verde sobre el que se sitúan en la parte alta las flores masculinas y en la parte baja las flores femeninas. Destacar que raramente florece en un piso como planta de interior y además estas flores carecen de valor ornamental.

Si se fecundan se generan sus frutos en forma de bayas blanquecinas.

Variedades de Caladium

Especies de Caladium

El género Caladium fue descrito por Étienne Pierre Ventenat y publicado en Magasin Encyclopédique. De todas sus especies, no todas ellas son comerciales desde un punto de vista ornamental, entre las más apreciadas para este mercado se encuentran:

Caladium bicolor. Se encuentra entre las más comerciales y sobre la que también más se ha trabajado genéticamente para la obtención de híbridos y variedades. Sus hojas originarias son verdes con venas rojas y blancas. Sus espatas son de color blanco y amarillo. Entre sus variedades están el Caladium bicolor poecile, Caladium bicolor vellozianum, Caladium bicolor roseo-maculatum, Caladium bicolor surinamense, Caladium bicolor rubicundum,…

Caladium x Hortolanum (Caladium hortulanum). Las hojas de los híbridos y variedades derivadas de esta especie, poseen la cualidad de tener un aspecto muy sutil, tanto que parecen de papel.

Caladium humboldtii. Sus variedades son todas de hojas pequeñas de color verde jaspeadas de zonas blancas en mayor o menor tamaño y forma.

Caladium picturatum. Sus variedades poseen hojas con forma más alargada con nervaduras de color blanco. Estas varían en tamaño según la variedad.

Caladium steudneri folium. Sus variedades no gozan de tanta popularidad, presentando hojas muy verdes, aunque brillantes, cerosas y acorazonadas, ligeramente jaspeadas de blanco.

Otras especies comercializadas son el Caladium marmoratum, Caladium andreanum, Caladium coerulescens, Caladium lindenii, Caladium macrotites, Caladium schomburgkii, Caladium smaragdinus, Caladium steyermarkii, Caladium ternatum, Caladium tuberosum,…

Cultivo del Caladium

Cultivo del Caladium

Las plantas del género Caladium que actualmente se comercializan en el sector ornamental, son híbridos que proceden principalmente de cruces entre varias especies, como Caladium bicolor, Caladium picturatum, Caladium marmoratum y Caladium schomburgkii.

Para el aficionado, el cultivo del Caladium no es fácil, ya que necesita una humedad muy elevada, y un manejo inadecuado del sustrato termina en podredumbre de su rizoma.

Aunque se pueden multiplicar por tubérculos, semillas y cultivo in vitro, comercialmente, el sistema más rápido y utilizado por los viveristas es el de división de los tubérculos.

Tras recibir los tubérculos de los viveros productores de ellos, normalmente clasificados por categorías según tamaños, por especies y variedades, el productor los planta en macetas colocando uno o varios tubérculos según su tamaño. Se plantan con un sustrato poroso y rico en materia orgánica, con un pH ligeramente ácido situado entre un 5,5 a 6,5. La zona de brotación queda en superficie o mínimamente enterrada y seguidamente se riegan y se cubren con un film de plástico para mantener la humedad entre el 75 al 80%.

La temperatura mínima del cultivo mientras se produce la brotación es de unos 20ºC. Nada más comienza la brotación, se retira el plástico y la temperatura se puede descender hasta los 18ºC. Ya finalizada la brotación se puede elevar a un rango comprendido entre los 20 a 30ºC durante el día y alrededor de 18ºC durante la noche. Si la temperatura desciende por debajo de los 15ºC se paralizará su desarrollo e incluso comienza a sufrir daños, muriendo si nos acercamos a los 0ºC.

Al ser una planta originaria de selvas pluviales, no quiere la luz directa del sol, vegetando bien con una luminosidad entre los 25.000 y 50.000 lux. En todo caso necesidad de una buena iluminación para mantener un buen colorido en las hojas.

Durante su cultivo tiene la necesidad de un ambiente bien ventilado, pero sin corrientes de aire.

En unas cuatro semanas, se separan las plantas dando más espacio a cada maceta para que vegeten adecuadamente y sobre las ocho a doce semanas desde su plantación según el formato, están listas para su venta.

Plagas y enfermedades del Caladium

Referentes a las plagas, la falta de humedad ambiental y las altas temperaturas propicia la aparición de ácaros, y las orugas de ciertos insectos pueden depreciar la planta al dañar sus hojas.

También le pueden atacar los pulgones, situándose sobre los largos peciolos de las hojas. Y también las cochinillas, que se asientan sobre estos mismos peciolos y nervios principales de las hojas.

En el jardín, sus bulbos pueden ser dañados por las mordeduras de topillos, el Grillotopo (Gryllotalpa grillotalpa) y sus raíces por nemátodos.

En cuanto a enfermedades, serán aquellas centradas en la sanidad de su tubérculo, al que le pueden afectar varios tipos de hongos y bacterias. La mejor solución es la prevención, por lo que utilizar un sustrato ligero y gestionar bien el riego es la mejor opción para su control.

A veces parecen enfermedades, pero en realidad son fisiopatías. Si sus hojas se marchitan o se ven lacias, posiblemente la planta ha sido regada de manera insuficiente o bien que hay corrientes de aire frío. Si aparecen débiles puede ser falta de abono, pero si la temperatura es demasiado baja, esa será la causa.

Híbridos de Caladium

Multiplicación del Caladium

Se pueden multiplicar por tubérculos, semillas y cultivo in vitro. De los tres sistemas, la multiplicación por semillas se utiliza en la mejora genética ya que genera mucha diversidad de plantas (variedades). La multiplicación in vitro se utiliza básicamente para obtener plantas madres libres de virus y de ahí reproducirlas mediante división de tubérculos. Comercialmente, el sistema más rápido y utilizado por lo viveristas es el de división de los tubérculos.

Una reflexión sobre la multiplicación del Caladium es que, si se opta por la técnica de multiplicación por semilla, tiene como condicionante que, al intervenir la variabilidad genética, no se tiene la certeza de que se tendrán plantas iguales a las plantas madre. Si lo que se quiere es conseguir una determinada planta igual, lo mejor es recurrir a la multiplicación por división del tubérculo.

Multiplicación del Caladium por tubérculos

Se puede enterrar (plantar) el tubérculo entero o bien dividirlo en varias partes, procurando en este caso que tengan al menos dos yemas. Antes, las superficies de corte deben ser tratadas con algún fungicida de amplio espectro y para ello se recurre a la inmersión de los tubérculos cortados en una disolución del fungicida durante unos minutos, dejándolos secar antes de su plantación uno o dos días.

Para su plantación en maceta o jardín, deben enterrarse a una profundidad muy superficial no más allá de los tres centímetros. Regaremos y se distanciarán los siguientes riegos al máximo posible.

El mejor momento para la división de los tubérculos es a principios de primavera antes de su brotación.

Multiplicación del Caladium por semilla

Si para la multiplicación del Caladium lo hacemos por semilla, la fecha de siembra será también a comienzos de primavera, procurando tener una temperatura templada de alrededor de los 20ºC.

Se prepara una bandeja con un sustrato ligero y arenosos. Sembraremos sobre él las semillas que enterraremos muy ligeramente, pero quedando cubiertas para que la semilla tenga humedad durante el periodo de germinación en toda su superficie.

El semillero se mantendrá a la sombra, con el sustrato ligeramente húmedo y con una temperatura que ronde los 20 a 23°C. Si hay corrientes de aire, podemos cubrir el semillero con un cristal o lámina de plástico, procurando quitarlo de vez en cuando para evitar que se cree un exceso de humedad y enrarecimiento del aire.

Una vez germinadas las semillas, se le retira el material protector (plástico o cristal) y se aumenta la cantidad de luz, aunque nunca llegándole el sol directo. En esta fase, también se aumenta la ventilación y la temperatura ya puede estar ligeramente inferior a los 19ºC.

Ya bien germinadas y con algunas hojitas crecidas, se procede al repicado en macetas pequeñas, teniendo cuidado de no dañar sus raicillas. Al ser de semillas, las primeras hojas serán todas verdes ya que el color propio de la variedad comienza a manifestarse a partir de la sexta o séptima hoja. Conforme crezcan, podremos ir separándolos o clasificándolos por tonalidad de colorido, consiguiendo en ocasiones nuevas variedades.

Curiosidades del Caladium

Estamos ante una planta venenosa en todas sus partes, por lo tanto, debemos tener la precaución de que no sea ingerida por personas ni mascotas. Aunque se trate de una planta decorativa, no debe subestimarse.

Caladium en el jardín

Cuidados del Caladium como planta de interior y en el jardín

El Caladium alcanza el máximo desarrollo en el período veraniego, comenzando a secar sus hojas con la entrada del otoño. Si queremos mantenerlo siempre con follaje debemos ubicar la planta en un lugar en la que la temperatura no descienda de los 15°C. Si no, se va dejando secar el sustrato y se recuperan los tubérculos, almacenándolos en un lugar seco, oscuro y frío hasta finales de invierno o principios de primavera para su nueva plantación en maceta o en el jardín.

Sobre su riego, ya sea en interior estando en maceta o en el jardín plantado directamente en la tierra, debe ser periódico y constante durante la primavera y verano. Eso sí asegurándonos de que la superficie del terreno esté seca entre un riego y otro. Si está en maceta y le hemos puesto un plato para evitar que manche la superficie de la mesa o mueble, es recomendable colocarle una pequeña capa de grava que impida que el agua esté siempre en contacto con las raíces.

Como ya hemos informado, cuando el Caladium comienza a invernar, cuando sus hojas empiezan a secarse o caer conforme entra el otoño, suspenderemos los riegos y una vez queden los tubérculos solo, los arrancaremos para conservarlos y plantarlos en la próxima campaña.

Así, partiendo de la base que el Caladium debe trasplantarse cada año, llegado el momento, para su plantación en maceta elegiremos un sustrato a base de turba o compost, ligeramente ácido y con la suficiente arena que favorezca su drenaje.

Para su plantación en el jardín, lo ideal es plantarlo en un lugar que no estuvo antes, con el fin de evitar que esa tierra tuviese restos de enfermedades del cultivo anterior. Si el sustrato es algo arcilloso, lo mejoraremos aportando materias primas como turba o compost y arena de río lavada o de sílice. El objetivo: conseguir una tierra rica en materia orgánica y que drene bien. Su plantación será a finales de invierno o principios de primavera, siempre que ya estemos con temperaturas agradables. Como orientación, si deseamos fabricar un sustrato para la plantación del Caladium en maceta, utilizaríamos 1/3 de compost, 1/3 de turba rubia y un 1/3 de arena, procurando que no contenga sales.

Respecto al abonado, se centrará en aportar un fertilizante como abonado de fondo en el momento de la plantación, y aplicado mediante el agua de riego durante el período primavera y verano que es cuando el Caladium está en pleno desarrollo. La frecuencia de la fertirrigación dependerá del abono utilizado, pero ajustando la dosis más baja, puede ser cada dos semanas. Como orientación, la riqueza del abono para el Caladium puede ser de 18-12-24 más microelementos.

El Caladium no se poda y esta técnica se limitará a eliminar las hojas según se sequen o estropeen. Para ello se contará su peciolo a un par de centímetros de sustrato, con unas tijeras bien afiladas para que no machaque la zona de corte, ya que favorecería la entrada de hongos.

Como planta de interior y ya que el Caladium tiene su hábitat natural en zonas de clima muy cálido y con atmósfera rica en humedad, se expondrá en zonas iluminadas pero que no le dé la luz directa del sol, procurando que la humedad ambiente sea elevada y evitar que esté expuesto a corrientes de aire fuertes o constantes. Plantada en el jardín, buscaremos las zonas umbrías de los mismos.

Cómo podar las palmeras

Partiendo de las premisas que las palmeras no son árboles y por lo tanto su constitución vegetal no es la misma; configuran un amplísimo grupo de plantas que viven, según la especie, en zonas tropicales, boscosas, desérticas, etc.; que las hay desde enanas a ejemplares de más de 20 metros de altura; de un solo tallo a especies muy ramificadas, etc. es difícil establecer un criterio único para decir con seriedad cómo se podan las palmeras.

Conocerlas es importante a la hora de realizar su poda. Es más, podemos afirmar que no la necesita y de hecho en su hábitat natural viven perfectamente sin la mano del ser humano. Es cuando se ‘domestica la palmera’ cuando se poda para potenciar un determinado valor ornamental o mejorar su productividad.

Así, a continuación, expondremos varios conceptos para que cada cual, basándose en el caso que se le presente, pueda actuar de la mejor forma posible.

Palmeras en la playa

Las palmeras

Como hemos avanzado, las palmeras no son árboles, e incluso hay quien las define como una hierba gigante. Sí pertenecen al amplísimo grupo de plantas con flores: las angiospermas. Estas se encuentran dentro de la familia Arecaceae (Palmaceae) que a su vez acoge a más de 200 géneros y casi 2.800 especies distribuidas prácticamente por todos los continentes y en diversos ecosistemas.

Para la sociedad las hay con mucha importancia económica: desde las de un valor exclusivamente ornamental, hasta las de explotación gastronómica, pasando por aquellas que aportan por ejemplo materiales para la construcción. Como ejemplo de las especies con más importancia económica están el cocotero, la palma de aceite, la palma datilera, el palmito, el ratán, la cera de carnaúba, la rafia, etc.

Así que la poda de las palmeras estará supeditada a los objetivos comerciales perseguidos.

El tronco de la palmera

El tronco de la palmera no es como el de los árboles que crecen base a anillos y con capacidad de desarrollar ramas sobre él. Aquí estamos generalmente ante un solo tronco, erecto, sin ramificar y con estructura fibrosa carente de anillos.

Este aumenta en grosor durante los primeros años de vida y su diámetro puede manifestar diferentes grosores en su altura, fruto de las características climatológicas de los años en que crecía y/o como consecuencia de una mala poda. Este hecho lo manifiesta notablemente el Phoenix dactylifera y por ejemplo no tanto el Phoenix canariensis.

Si nos fijamos, el tronco de las palmeras no tiene corteza protectora como los árboles, ni tampoco producen tejido que cubra las heridas ocasionadas en su tronco, utilizando para este fin los restos de las bases o vainas de las hojas marchitadas o caídas. Este hecho es muy importante porque una mala poda puede poner tejidos del tronco expuestos al ataque de hongos y bacterias.

Por lo tanto, la poda se limitará a la eliminación de hojas ya secas, muy envejecidas, también sus frutos y no cortando muy cerca del tronco, procurando que estos restos de peciolo protejan el tronco.

Palmeras en jardinería

Las hojas de las palmeras

Las hojas de la palmera sueles estar en forma de penacho apical. Muchas de estas hojas son compuestas y bastantes especies armadas de más o menos largas espinas, con el objetivo de proteger el ápice o yema apical. Un punto de crecimiento que si se daña y desaparece… la palmera muere.

Las palmeras necesitan sus hojas verdes para hacer la fotosíntesis y proteger tanto al tronco como a su ápice del viento, la salinidad o el frío, por ejemplo.

Según la especie pueden ser muy diversas en constitución, tamaño y cantidad, por lo que cada caso debe ser tratado con cierta singularidad.

Pero en todos los casos, siempre son las hojas (y frutos) el elemento a podar. Y volviendo a las especies y usos variará el método de poda.

Poda de palmeras de interior

En el caso de las palmeras de interior, siendo aquellas que se disfrutan como tales en sus fases más jóvenes, su poda se limitará a eliminar con una tijera bien afilada las puntas de los folíolos estropeados, normalmente son daños ocasionados por corrientes de aire o abonados excesivos.

Es interesante realizar los cortes en diagonal del folíolo para dejarlos en punta y simular así el corte. Si el daño es elevado, se puede cortar la hoja con una tijera de podar, evitando no arrimarse excesivamente al tronco.

La Howea forsteriana (Kentia), la Chamaedorea o la Areca son tipos de palmeras muy utilizadas en sus fases juveniles como palmeras de interior.

Palmeras en la ciudad

Poda de palmeras de exterior

En el caso de las palmeras de exterior se pueden establecer varios grupos en función de su utilidad:

Poda de palmeras en jardinería. Suelen plantarse en jardines tanto públicos como urbanos Por lo general se podan sus hojas inferiores cada dos o cinco años para mantener un ‘entendido valor ornamental’, así como evitar que sus hojas viejas se conviertan en refugio de insectos y roedores e incluso, que su desprendimiento pueda causar daños tanto materiales como a personas.

Poda de palmeras en paisajismo. Son similares al caso anterior, pero al buscar una integración mayor con la naturaleza, las podas suelen ser más escasas y puntuales, para mantener la peculiaridad del ejemplar.

Poda de palmeras en alineación urbana. Se plantan en avenidas o calles espaciosas y en muchos casos suelen colocarse excesivamente cerca entre ellas. Como suelen adquirir bastante altura, las podas son periódicas para evitar desprendimientos de hojas y así posibles daños.

Poda de palmeras para fines de alimentación. En este caso sólo se realiza la poda de hojas pensando en la máxima productividad de sus frutos, así como facilitar su recolección.

En todos los casos, la poda debe ser realizada por profesionales, yendo equipados con material de corte adecuado, equipos de acceso en altura y material de protección adecuado.

Herramientas para la poda de palmeras

Centrándonos en la poda de palmeras de exterior, no es tarea fácil y menos conforme van ganando en altura con los años. A continuación, hacemos una relación de algunas herramientas utilizadas para la poda de palmeras:

  • Márcola. También llamada cuchilla de palmero, permite limpiar el tronco, cortar hojas por el peciolo, cortar ramos de frutos y hacer el acabado de la balona.
  • Corvellot. Herramienta similar a la márcola.
  • Hacha. Se usa para cortar hojas y base del peciolo. Seguidamente se afina el corte con una de las dos herramientas anteriores.
  • Motosierra. De tamaño medio, de las llamadas de mano, utilizada sobre todo para cortar las hojas en ejemplares de gran tamaño.
  • Serrucho. Para trabajos similares a los realizados con la motosierra, pero es más lento y pesado en su uso.
  • Equipos de trepa. Pueden ser de aro o elevadores asociados a vehículos.
  • Protección especial. Cascos, guantes, trajes de trabajo que eviten que las ramas, y sobre todo sus púas, puedan dañar al operario.

Palmeras ornamentales

Podas según tipo de palmera

Como vemos, la poda de palmeras no es un ejercicio a realizar de forma estándar para todas ellas. Edad, especie, ubicación, objetivos que se esperan de ella, etc. marcan notablemente el modo de abordar su poda.

A continuación, destacamos algunos aspectos relacionados con aquellas especies de palmeras más habituales en los parques y jardines de España.

Jubaea chilensis. La poda se centra en eliminar las palmas secas o deterioradas, frutos y vainas secas.

Phoenix canariensis y Phoenix dactylifera. La poda consiste en eliminar las hojas secas, frutos y vainas secas. Como máximo se puede podar un par de coronas de hojas verdes. Aunque hay diferencia entre la palmera Canariensis y la Dactylifera, su poda es muy similar.

Phoenix reclinata. Al contrario de sus parientes Phoenix canariensis y Phoenix dactylifera, esta palmera tiene varios estípites y su poda se centrará en aclarar los que estén dañados, actuando sólo en las hojas que estén secas y dejando regularmente los trozos de los peciolos.

Siagrus romanzofiana. Eliminación de frutos y vainas secas, de sus hojas secas o muy deterioradas, dejando en la primera poda de cada elemento un trozo de pecíolo y la arpillera. Ya en la siguiente poda, se procede a eliminar los pecíolos de forma suave, dejando el tronco liso.

Trachicarpus fortunei y Trithrinax campestris. Sólo conviene podar sus hojas secas y racimos de frutos también cuando pierden su valor ornamental, dejando el mayor número de hojas pegadas al tronco para su protección. Tampoco se elimina la arpillera por el mismo motivo. El corte de las hojas debe ser a ras de la arpillera.

Wasingtonia filifera, Wasingtonia robusta y Livinstona chinensis. Sólo se podarán las hojas secas más deterioradas, puesto que son las que protegen el estípite de los agentes meteorológicos. Además, con ellas estas palmeras tienen un aspecto más atractivo. El corte se ajustará al tronco y no debe eliminar las vainas y la arpillera.

Ruscus aculeatus

En estado silvestre, el Ruscus aculeatus crece en zonas boscosas umbrías y húmedas. Pero además, es una de las plantas más apreciadas en arreglos florales dentro de las conocidas ‘verdes de corte’ por su resistencia al marchitamiento y gran durabilidad en jarrón.

Al igual que ocurre con el Acebo (Ilex aquifolium), esas bolitas rojas que aparecen en sus aparentes hojas, son muy decorativas y por ello todos los años por Navidad, son buscadas y recogidas por determinadas zonas boscosas donde esta planta crece de forma espontánea, para ser utilizadas como adorno típico de esta festividad.

Rusco, Brusco o Arrayán morisco

El Ruscus aculeatus es originario de Eurasia y Europa, creciendo principalmente en el sur del continente y toda el área mediterránea. En el ámbito de islas se puede encontrar en las Azores y las Islas Canarias. En todos los casos, suele vivir en encinares y otros bosques de matorrales densos y frescos, entre los 10 y 1.400 metros sobre el nivel del mar.

Es un arbusto perenne siempre verde que pertenece a la familia de Liliaceae (Ruscáceas) y en su desarrollo emite largos tallos que superan fácilmente el metro de longitud.

Su nombre científico es Ruscus aculeatus, aunque también es conocido popularmente con otros muchos nombres como por ejemplo ‘Rusco‘, ‘Acebillo‘, ‘Brusco‘, ‘Acebo menor‘, ‘Arrayán salvaje‘, ‘Arrayán morisco‘, etc.

Ruscus aculeatus en el jardín

Es una planta rizomatosa que emite raicillas fasciculadas. En su desarrollo aéreo emite tallos que crean en su conjunto matas que pueden alcanzar el metro veinte de altura y proporcionalmente del medio al metro de anchura. Esta crece emitiendo brotes ramificados.

Sus hojas son diminutas escamas membranosas que pasan desapercibidas y lo que parecen hojas, en realidad son tallos con forma plana, oval o lanceolada, espinosas en el ápice. Estas se llaman técnicamente filocladios y son responsables, junto con el resto de sus tallos verdes, de realizar la función fotosintética.

Sus flores carecen de valor ornamental, son de color verdoso-blanquecinas y pasan casi desapercibidas. Las flores femeninas presentan seis segmentos florales y las masculinas tres estambres soldados y como decimos, en plantas diferenciadas. Su época de floración se sitúa entre los meses de febrero a abril.

Una vez fecundadas, sus frutos se transforman en bayas globosas de unos 10 milímetros de diámetro con un color rojo brillante muy atractivo que aporta un efecto decorativo. Estos frutos aparecen como una bolita pegada a mitad de la falsa hoja. En su interior puede contener hasta cuatro semillas. Estos frutos aparecen durante el otoño e invierno y son fuente de alimentación de pájaros y roedores que ayudan a su diseminación.

Ruscus aculeatus

Ruscus aculeatus para ramos

El Ruscus aculeatus para ramos (arreglos florales) es muy utilizado, aportando al conjunto ya no sólo el elemento verde, sino participando activamente en la arquitectura de la composición final. Para ello, basta colocar diversas ramas sueltas estratégicamente en el conjunto.

Por su durabilidad, una vez acabada la vida útil del conjunto del ramo, el Ruscus aculeatus puede ser rescatado y utilizado en siguientes ramos… estando hablando de dos o tres más, de forma consecutiva.

Al margen de su larga ‘vida en jarrón’, esta puede ser aun mayor si se le aporta al agua un conservante de flores y se recorta medio centímetro de la base de su tallo durante cada cambio de agua para conseguir una mejor absorción de agua.

Cuidados de Ruscus aculeatus

En su hábitat natural prefiere una exposición de sombra o semisombra. Le es bastante indiferente el tipo de suelo ya sea algo calizo o silíceo, aunque prefiere los fértiles y profundos con un cierto grado de húmedad sin llegar al encharcamiento. Partiendo de aquí, en el jardín lo ubicaremos en zonas que respondan a estas cualidades.

Aunque es una planta bastante resistente al frío, llegando a soportar los -12°C e incluso algo menos, le gustan las temperaturas moderadas y los inviernos llamados suaves sin apenas heladas y de haberlas, que sean leves.

Su crecimiento es lento por lo que debemos contar con ello para no esperar un desarrollo rápido e invasivo. Se acomodará muy bien al espacio destinado a ellas aportando ornamentalmente un color verde con porte erecto y más bien rígido.

En jardinería puede ser utilizada en parterres de aspecto arbustivo en condiciones de sombra o semisombra. También se puede utilizar para crear borduras y colocarla en los alcorques.

Su densidad de plantación para crear masas puede ser de 4 a 6 plantas por metro cuadrado.

Estamos ante el Ruscus aculeatus: una planta con pocos requerimientos. Esto la hace muy resistente a plagas y enfermedades y sin apenas cuidados. La poda se limitará a eliminar áreas dañadas o en su aprovechamiento como verde de corte.

Frutos de Ruscus aculeatus

Cultivo de Ruscus aculeatus

El cultivo de Ruscus aculeatus se realiza en viveros especializados. Pueden ser para la venta como planta en maceta y en tal caso su mercado principal es el de la jardinería, reproduciéndose normalmente por división de mata. Si es para planta de restauración, su cultivo se realiza preferentemente en bandeja de alvéolo forestal y este parte de semilla. Y si es para verde de corte, su cultivo se realiza sobre tablas de cultivo directamente en el suelo y su mercado son las floristerías.

Para la multiplicación del Ruscus aculeatus se puede optar por semilla o por división de mata aprovechando su cualidad de planta rizomatosa.

Si es por semilla, el número de semillas por gramos es de tres unidades su porcentaje de germinación se sitúa entre el 40 y el 50% y se comercializa en sobres de 10, 100 y 1.000 gramos.

El semillero se realiza normalmente sobre bandejas para plantas de restauración, cuya cualidad es poseer el alvéolo de mayor tamaño longitudinalmente, capacidad y que sus paredes tengan un diseño para el guiado de su raíz en profundidad, así como un sistema de drenaje que autopince su raíz pivotante y evite en su conjunto que las raíces entren en desarrollo en espiral.

El sustrato debe ser turboso con buen drenaje que permita su buena germinación y desarrollo por lo menos un año. Se siembran varias semillas por alvéolo dado su bajo porcentaje de germinación. La siembra se realiza a comienzos de primavera.

Para su cultivo como verde de ornamento para el sector florista, lo más conveniente es partir de plantas vía separación de mata, procedentes de plantas madre seleccionadas:

  • La mayor parte de plantas femeninas para asegurarnos su capacidad de crear frutos (se necesitarán algunas masculinas que las fecunden).
  • Que procedan de genotipos seleccionados que den plantas de crecimiento más rápido, mayor capacidad de generar frutos y con buena densidad de ‘hojas – falsas hojas’.

Curiosidades del Ruscus aculeatus

Aparentemente el Ruscus aculeatus parece una planta normal muy utilizada como verde ornamental en la confección de ramos de flores. Hasta aquí todo parece normal, hasta que entramos en detalles y vemos que algunas cosas no son lo que parecen y otras son simplemente curiosas.

Una de sus curiosidades del Ruscus aculeatus es que hay plantas masculinas y femeninas, teniendo así los sexos separados en plantas distintas. Por eso, cuando paseamos por el bosque y las vemos las hay con fruto (femeninas) y sin ellos (masculinas). Pero las dos son semejantes con tallos lisos y redondos de color verde oscuro.

Otra curiosidad a destacar son sus ramas transformadas en hojas (falsas hojas) sobre las que se emiten sus flores y posteriormente sus frutos en el caso de las femeninas, dando el aspecto que estos salen directamente de las hojas.

Sus verdaderas hojas son prácticamente invisibles y lo que parecen hojas son en realidad, los filocladios, unas extensiones de los tallos en forma de hojas oval-lanceoladas acabadas en una pequeña espina. Precisamente por ello, el Ruscus aculeatus es ideal para ramos, ya que la durabilidad de estos tallos es enorme… incluso de varios meses. El tiempo parece no pasar para él y la hace aparentar una planta inmortal.

Senecio vitalis

El Senecio vitalis es una planta crasa o suculenta muy exótica, con hojas singulares que le dan un aspecto como salida del fondo marino, en las que sus formas y siluetas nos recuerdan a las de los corales. Precisamente esta característica ‘arquitectónica’, aunque es una planta de exterior, la hace candidata a formar parte de ese selecto grupo de plantas tan apreciadas por decoradores e interioristas en la ornamentación de espacios de interior.

Este aspecto exótico se ve aumentado en su modalidad Senecio vitalis cristata, donde la fantasía juega un papel vital, ya que puede recordarnos además a la cola de los peces. Al exterior cumplirá su función en una xerojardinería funcional, pero como planta de interior, deberemos apoyarla en recipientes acorde al propósito decorativo, así como ir alternando periodos de exposición en el exterior para prolongar su vida. En todos los casos, destacar su facilidad de cultivo.

Planta de Senecio vitalis

La planta de los dedos de tiza azul

Uno de sus nombres más populares es el de planta de los dedos de tiza azul, en alusión al color y forma de sus hojas. Senecio Vitalis es su nombre científico, pertenece a la familia Asteraceae y es originaria de Sudáfrica. Es una planta con tendencia marcada a un crecimiento a lo ancho y no tanto a lo alto, por lo que en exterior también puede ser funcional como planta tapizante, aunque para ello tengamos que tener presente la densidad de plantación. Destacar que no suelen superar los 60 centímetros, pero en condiciones excepcionales puede superar el metro.

Como muchas otras plantas suculentas, tiene durante los meses invernales su periodo de mayor crecimiento, llegando casi a la inactividad durante el verano.

Sus hojas rodean los tallos mostrando en el conjunto como de hojas hasta sus puntas. Son cilíndricas, carnosas y de color verde claro, oscuro e incluso en tonalidades azuladas según la variedad. Su longitud es de ocho a 16 centímetros y su diámetro de 8 a 14 milímetros de diámetro. Estas están recubiertas de un blanco ceroso que las protege del calor, el sol y las condiciones secas.

Su floración se sitúa desde finales de la primavera hasta principios del verano. Emite pequeñas flores de color crema que aparecen en corimbos: un tipo de inflorescencia abierta, racemosa o racimosa en la que el eje es corto y los pedicelos de las flores son largos y salen a diferentes alturas del eje.

Sus frutos son pequeños aquenios largos y delgados con un penacho plumoso que le permite que la semilla sea dispersada por el viento.

Senecios de hojas cilíndricas

En este artículo nos hemos centrado en el Senecio vitalis, si bien existen un importante grupo de senecios que poseen en común el tener sus hojas más o menos cilíndricas. A continuación, nombramos algunos de ellos:

  • Senecio talinoides subs. Cylindricus (Senecio cylindricus). Está dentro de las tizas de hoja estrecha. Un arbusto suculento de hoja perenne y glabra de bajo crecimiento, de 45 a 60 cm de altura y que se extiende de 90 a 150 cm de ancho. Esta planta prospera de manera oportunista cada vez que hay agua disponible.
  • Senecio talinoides subs. Mandraliscae. Con hojas de textura más fina y poco fusiformes.
  • Senecio talinoides subs. Aizoides. Tiene de 2 a 8 capítulos por inflorescencia, aproximadamente 12 filamentos y 25-30 flósculos de disco.
  • Senecio talinoides subs. Chordifolius. Tiene las hojas más largas, de 17 ó 18 centímetros de largo y caídas.
  • Senecio talinoides cristatus. Con hojas en forma de cresta.
  • Senecio mandraliscae. Abarca más el suelo y crece menos que el Senecio vitalis pero muy similar.
  • Kleinia cylindrica.

Senecio vitalis en el jardín

Senecio vitalis Blue Chalk Fingers

El Senecio vitalis Blue Chalk Fingers es un genotipo seleccionado que potencia el color azulado de sus hojas y hace honor a su nombre común de planta de los dedos de tiza azul.

Es una planta crasa ideal para cultivar tanto en el jardín en modalidad de planta cubre suelo como en maceta por la elegancia de sus hojas. También es muy utilizada como planta de interior.

En condiciones adecuadas puede propagarse rápidamente llegando a invadir espacios fuera de los establecidos para ella.

Tiene las necesidades de riego típicos para una suculenta. En maceta es recomendable regar cada vez que se quede seca y no mantener el sustrato siempre húmedo.

Cuidados del Senecio Vitalis

Para los cuidados del Senecio Vitalis tendremos como base las reglas propias de la mayoría de plantas crasas y soculentas. Su exposición ideal es a pleno sol, aunque toleran una sombra ligera durante pocas horas al día.

En cuanto terreno le encanta el arenoso con un porcentaje base de materia orgánica, fértil y con buen drenaje. Prospera bien en posiciones cálidas y soleadas y tolerará las condiciones costeras.

Además, es altamente resistente a la sequía, pudiendo sobrevivir largos períodos con escasez de ella. Aunque tolerante a la sequía agradece el riego, siendo interesante aplicarlos una vez el sustrato quede seco.

El Senecio Vitalis no resiste las heladas aunque puede aguantar temperaturas puntuales de -2 a -4 °C. Vegeta bien en climas mediterráneos con temperaturas por encima de los 10 – 12 °C

Es interesante protegerlo de las lluvias de invierno porque la humedad y las bajas temperaturas lo hacen más sensible a la podredumbre.

El abonado será equilibrado y bajo en nitrógenos para mantener la planta fuerte y sus hojas potencien su color.

En su mantenimiento se aconseja eliminar los tallos de las flores para mantener una mejor apariencia ornamental. Si se cultiva como planta en maceta es necesario podarla cada año a finales del verano para mantenerla compacta y con hojas jóvenes, ya que viejas se caen con el tiempo.

Multiplicación del Senecio Vitalis

El Senecio Vitalis es fácil de propagar por esquejes a finales de la primavera y el verano. Para ello cortaremos un trozo de tallo de la planta, la dejaremos secar durante unos días en un lugar protegido para que pierda algo de agua y cicatrice bien la zona de corte.

Luego la plantaremos en una maceta con un sustrato especial para cactus y plantas crasas, lo regaremos y evitaremos que el sustrato continúe húmedo en exceso. En pocos días habrá comenzado a emitir nuevas raíces. Un mes y medio o dos más tarde ya podremos ponerlo o plantarlo en condiciones de exterior en el jardín.

Plagas y enfermedades del Senecio Vitalis

Es una planta muy rústica y resistente. Aun así, debemos estar atentos a los pulgones y ácaros en verano. También los caracoles y las babosas pueden ser un problema.

En cuanto a enfermedades el exceso de agua, el frío y las condiciones excesivamente húmedas del sustrato pueden causar la pudrición de la raíz.

Plantas de Senecio Vitalis

Senecio Vitalis cristata

Si encontrar ejemplares de Senecio Vitalis es difícil, encontrarlos de Senecio Vitalis cristata lo es mucho más. En realidad, estamos ante una mutación que técnicamente se llama fasciación.

Un ejemplar de Senecio Vitalis cristata es muy bello y hay quien le llama el cactus coral por su aspecto. Realmente recuerda a las anémonas del mar con sus tentáculos, transportándonos al universo acuático. Sin duda nos encontramos ante una planta para coleccionistas.

La fasciación

La fasciación, como por ejemplo a la que nos referimos del Senecio Vitalis cristata, es una condición del crecimiento anormal de una planta, en la cual el meristema apical que normalmente se concentra alrededor de un solo punto, se alarga produciendo el crecimiento de tejidos aplanados en forma de cintas, crestados o sinuosos.

La fasciación en una planta también se le conoce como crestación o cristación. De ahí la ampliación en este caso: Senecio Vitalis cristata.

Esta anomalía vegetal puede ser provocada por una mutación en las células meristemáticas, una infección bacteriana, por ataques de parásitos, daños químicos o mecánicos. También, una vez aparecida esta anomalía, tiene la capacidad de ser heredadas por algunas plantas durante su multiplicación. Destacar que esta alteración no representa un daño mortal a la planta.

La fasciación, aunque es rara por lo general, se presenta en muchas especies vegetales, dotándolas de un plus ornamental muy valorado, especialmente por coleccionistas.

Flores de margaritas

Las margaritas, esas alegres plantas de flor que podemos disfrutar en el jardín o en un arreglo floral, como plantas de exterior e incluso como plantas de interior, en definitiva, todo un mundo de posibilidades, como también lo es su número de especies que popularmente englobamos con este simpático nombre: el de margaritas.

Así, es muy frecuente denominar a muchas inflorescencias como flores de margaritas, cuando en realidad no se define a una sola especie en concreto sino a un gran número de ellas. En este sentido, la definición de margaritas va asociado directamente a una de las familias más grandes del reino vegetal: las Asteraceae.

Margaritas

Las Asteráceas (Asteraceae), también llamadas compuestas (Compositae), es una familia de plantas que reúne alrededor de los 1.900 géneros y unas 33.000 especies, siendo así la familia de Angiospermas con mayor riqueza y diversidad biológica del planeta.

Muchas de estas especies han adquirido un gran valor ornamental, especialmente en el de la jardinería y el de la flor cortada, y como consecuencia la aparición año tras año de nuevas variedades que han aportado riqueza en tamaños de plantas, tipos de flor dentro de la margarita y sobre todo colores.

La familia Asteraceae tiene en común y se caracteriza por mostrar las flores dispuestas en una inflorescencia compuesta, que técnicamente se denomina capítulo y que se halla rodeado de una o más filas de brácteas (involucro), parte que aparentan ser pétalos y que le da ese aspecto tan ornamental, característico de cada variedad. Las verdaderas flores se encuentran dispuestas en el círculo central.

Volviendo al nombre de la familia (Asteraceae), proviene de “Aster” que significa estrella, haciendo alusión a la forma de la inflorescencia. En cuanto al nombre de «compuestas», más antiguo, pero a día de hoy aún válido, hace referencia a su particular tipo de inflorescencia compuesta, particularidad que se halla en muy pocas familias de Angiospermas.

En cuanto a su distribución, las margaritas, como familia, no son sólo la mayor del reino vegetal, sino que también están distribuidas en su conjunto por todo el mundo (desde las regiones polares hasta los trópicos) y han conquistado todos los hábitats. Las podemos encontrar en sus hábitats naturales desde desiertos secos hasta zonas pantanosas y desde zonas selváticas hasta cumbres montañosas. Además, si bien la mayoría son plantas herbáceas, también las hay arbustivas, trepadoras e incluso de porte arbóreo.

Usos de las margaritas

Las flores de margaritas embellecen tanto los jardines como el interior de nuestros hogares, ya que son muy utilizadas en jardinería y en el mercado de la flor cortada. No es tan normal el encontrarlas como plantas de interior ya que o tienen una exposición muy iluminada o su floración perderá rápidamente su interés ornamental.

Aun así, durante los últimos años, las empresas obtentoras de nuevas variedades, han conseguido implantar variedades de Gerberas y Chrysantemun para ser cultivadas como plantas en maceta con unos resultados como planta de interior muy buenos. Además, con la ventaja de que una vez pasada su floración inicial, pueden plantarse en el jardín y disfrutarlas como planta de temporada.

Las margaritas más populares

Si bien son muchos los géneros conocidos popularmente como margaritas, unos son más populares que otros. Incluso hay géneros que por sus características no se les llama margaritas comúnmente sino por su propio nombre. Este es el caso de la caléndula (Calendula officinalis), Dahlia o el bellis (Bellis perennis).

En cambio, también se da el caso de recurrir al nombre de margarita para popularizar su aceptación. Un ejemplo muy llamativo es el del crisantemo (Chrysanthemum) en el que algunas especies en España son llamadas directamente margaritas, para desligadas de su connotación con la festividad de Todos los Santos y poder comercializarlas durante todo el año.

Las margaritas florecen por lo general en el hemisferio norte de forma muy abundante desde el comienzo de la primavera hasta el bien entrado el verano e incluso hasta buena parte del otoño según la climatología. Prácticamente, todas ellas también tienen en común su facilidad de cultivo y su importante aporte de colorido al jardín.

A continuación, mostramos una relación de las margaritas más utilizadas en jardinería o como flor cortada:

Flores de Leucanthemum vulgare

Leucanthemum vulgare

Es el género más representativo de las margaritas por gozar de grandes flores blancas con el botón central dorado. Este género (Leucanthemum vulgaremargarita europea) es uno de los más silvestres y por lo tanto de bajo mantenimiento. Florece desde bien mediados de primavera y todo el verano.

Leucanthemum x superbum

El Leucanthemum x superbum es un híbrido desarrollado por Luther Burbank, fruto del cruce entre diferentes especies de Leucanthemum: Leucanthemum vulgare (margarita europea), el Leucanthemum maximum (crisantemo de los Pirineos),el Leucanthemum lacustre (margarita de campo portuguesa) y el género Nipponanthemum nipponicum (margarita de campo japonesa), hasta llegar a producir Leucanthemum x superbum. De él se conoce la variedad Leucanthemum x superbumAglaia‘, un cultivar que alcanza hasta los 60 centímetros de altura con grandes flores semi-dobles de pétalos blancos y centro amarillo que florece profusamente durante todo el verano.

Sanvitalia speciosa

La Sanvitalia speciosa es una planta muy compacta de floración durante los meses cálidos del año que emite abundantes margaritas pequeñas de color amarillo. Una de sus variedades más conocidas y apreciadas se llama ‘Superbini’.

Gerbera

La Gerbera jamensonii es una de las especies más comercializadas, si bien la mayoría de las variedades comerciales proceden de hibridaciones entre Gerbera jamesonii y la Gerbera viridifolia. Hay más variedades ornamentales en el mercado, aunque en menor cantidad, siendo fruto de hibridaciones entre Gerbera asplenifolia y Gerbera kunzeana. Su nombre común es margarita africana. Es una planta muy popular y ampliamente utilizada tanto como planta de jardín como en flores de corte. Es originaria de África del Sur, vegeta como planta vivaz y su cultivo puede durar varios años.

Arctotis x hybrida

La Arctotis x hybrida es conocida como margarita africana. Una planta vivaz de crecimiento bastante compacto que la hace ideal para su plantación en borduras, macizos, macetas y jardineras. Sus flores son grandes y pueden ser según la variedad de diferentes colores: amarillas, rojas, anaranjadas o rosadas, que como en la mayoría de las demás margaritas están ornamentando desde primavera hasta la llegada de los primeros fríos.

Flores de Asteriscus maritimus

Asteriscus maritimusPallenis marítima

El Asteriscus maritimus es una de las margaritas estrellas de la xerojardinería y es ideal para jardines ubicados en zonas costeras en los que se den veranos extremos y secos. Es una planta vivaz y tiene un porte semirrastrero a la vez de compacto, emitiendo numerosas flores de color amarillo intenso. Vegeta bien en cualquier tipo de suelo siempre que drene bien, incluso sobre terreno rocoso.

Felicia amelloidesAgathea coelestis

La Felicia amelloides también es conocida como Agathea coelestis y en el argot popular como aster de África o margarita azul. Procede de Sudáfrica y se comporta como planta semiarbustiva de porte redondo de unos 60 centímetros de altura. Su floración es mediante margaritas de color azul con el centro amarillo que aparecen sin cesar desde principios de la primavera hasta finales de otoño en el hemisferio norte, creando cuando se plantan en grupo en el jardín, un espectáculo de color azulado impresionante. Es muy adecuada para rocallas y borduras.

Argyranthemum frutescens

Sin duda, sobre todo en España, el Argyranthemum frutescens o magarza, es la margarita tradicional por excelencia. Es originaria de las Islas Canarias y florece principalmente en primavera. También es cierto que existen híbridos que son más vigorosos, de flor más grande y que florecen durante casi todo el año. Destacan variedades como Vanilla Butterfly de color blanco crema y las Yellow Empire de flores amarillas.

Osteospermum

Cuando nos referimos al Osteospermum lo hacemos como un género que anteriormente se incluía en el género Dimorphoteca. De todas las especies, algunas son muy utilizadas en el comercio ornamental, siendo una de las más destacadas el Osteospermum ecklonis, también llamada Margarita de El Cabo. En este sentido, uno de los híbridos más apreciados es el Symphony que destaca por no requerir invernación (horas frío) para inducir su floración, pudiendo así florecer durante muchos meses del año. De este híbrido destacan dos variedades: Symphony Orange y Symphony Mango de flores en tonos amarillos.

Gazania rigens

La Gazania rigens es una especie de porte herbáceo originaria de Sudáfrica y Mozambique. Se aprecia ornamentalmente por el color brillante de sus flores que aparecen entre finales de la primavera y principios del verano. Es una planta muy rústica tolerante de la sequía y suelos pobres.

Gazania x hybridaGazania splendens

Es una planta perenne que vegeta como matas con tallos a menudo rastreros que hacen que supere los 20 centímetros. Los colores más frecuentes de sus flores son el amarillo y el naranja, aunque fruto de las hibridaciones también las podemos encontrar en amarillo brillante, bicolor en naranja y amarillo, bronce, naranja, amarillo con franja roja e incluso en mezcla de los anteriores. Su floración abundante y duradera, la hace excelente para rocallas y macizos de poca altura.

Bracteantha bracteata

La Bracteantha bracteata es una planta que gracias a la peculiaridad de sus flores se la conozca con nombres como siempreviva, inmortal o flor de papel, debido a que dichas flores poseen un aspecto de flor seca. Tiene un periodo de floración largo, aunque lo hace con más intensidad durante el verano. Su abundante masa foliar la hace que requiera un riego frecuente.

Brachyscome multifida

La Brachyscome multífida se la conoce también como Vitadinia azul. Su origen es australiano y es ideal para utilizar en parterres y como cubresuelos por su porte tupido y bajo. Sus flores de color generalmente malva (también las hay en rosa o blanco), son pequeñas pero emitidas en gran cantidad, con floración desde principios de otoño hasta mediados de invierno normalmente.

Flores de Euryops pectinatus

Euryops pectinatus

El Euryops pectinatus es de porte compacto, aunque supera fácilmente el metro de altura. Florece en invierno y su floración puede ser muy larga en las zonas mediterráneas. Tolera heladas moderadas y se puede utilizar en macizos, como plantas aisladas o en formación de setos bajos.

Euryops chrysantemoides

El Euryops chrysantemoides es muy similar en comportamiento y necesidades al Euryops pectinatus pero su altura puede alcanzar los dos metros de altura. Su floración va de marzo a septiembre, aunque puede estar muchos más meses en flor. Tolera muy bien los terrenos pobres y la escasez de agua. Es una planta apta para xerojardinería.

Cultivo de margaritas

El cultivo de margaritas, como planta de flor, podemos partir de semilla para su multiplicación. Si sus semillas son procedentes de variedades tradicionales, las plantas resultantes son de las mismas características que las de sus parentales. En cambio, si son híbridos, solo podemos proceder a su reproducción si partimos de semillas facilitadas por el obtentor, o bien reproducirlas por esqueje. Otra técnica empleada con mucha frecuencia en algunas especies es la de cultivo in vitro, como es el caso de la Gerbera.

Para su cultivo mediante esquejes, se opta por esquejes tanto apicales como interdonales seleccionados de plantas madres sanas y bien fijado su genotipo. La fecha de esquejado es durante la época cálida del año, evitando que los esquejes apicales tengan botones florales, siendo un momento muy oportuno realizarlos tras la floración.

Estos esquejes se enraízan en bandejas de alvéolos o sobre tacos de turba prensada para tal caso. Una vez enraizados se plantan en maceta y se pinzan a las dos o tres semanas para facilitar su brotación.

Los viveros suelen cultivar la mayoría de especies de margaritas durante el otoño e invierno para su venta a partir de primavera, salvo aquellas especies de floración otoñal, que se cultivan durante el verano.

Flores comestibles

El listado de flores comestibles es enorme, algunas son tan comunes en nuestra dieta que ni siquiera nos damos cuenta de que estamos comiendo flores, como por ejemplo la alcachofa (Cynara scolymus), la coliflor (Brassica oleracea var. botrytis) o el brócoli (Brassica oleracea var. italica).

Otras las comemos en encurtido (alimentos que han sido sumergidos en una solución de sal y otros productos para alargar su conservación y darles un punto gastronómico diferente) como por ejemplo la alcaparra (Capparis spinosa), aunque también estén en la modalidad de frutos. Y otras muchas son utilizadas en la cocina como especias para condimentar, como la flor del azafrán o el clavo.

De entre las flores comestibles más conocidas, destacan la flor de la calabaza, alimento común en la gastronomía de diversos países como Italia (zuccini) y México, donde se pueden encontrar en cualquier mercado, y la rosa, que viene siendo consumida desde la antigüedad, cuando ya se preparaban las ambrosías más sabrosas a base de pétalos de rosa.

Flor de azahar

Así y como vemos, las flores comestibles forman parte de nuestra cocina desde hace siglos. Fueron utilizadas en la gastronomía de muchas y diferentes culturas como la romana, griega, hindú, medieval y en España sobre todo en la cocina andalusí, que nos ofrece una importante herencia de recetas con flores comestibles.

Hoy en día las flores comestibles son un producto fetiche de la cocina creativa de los nuevos restauradores, hasta el extremo de crear en la industria viveros especializados en su cultivo y empresas comercializadoras para atender el mundo de la restauración.

Flores comestibles

Sobres de semillas flores comestibles

También para el mundo del consumidor particular se puede encontrar una oferta en semillas de plantas para cultivar y conseguir sus propias flores comestibles.

Estas se comercializan en centros de jardinería, grandes superficies, floristerías y demás centros especializados, además de tiendas online. En ellos se pueden ver presentados en formato de sobres de semillas flores comestibles o en blíster, cajitas o latas de semillas, normalmente etiquetadas como “colección de flores comestibles” en las que se incluyen diferentes especies, las más populares y fáciles de cultivar, como por ejemplo la capuchina, caléndula, margarita, pensamientos y clavel chino.

Si elegimos cultivar aquellas especies ornamentales como por ejemplo la Viola cornuta o la Calendula officinalis, conseguiremos, además, tener a mano flores comestibles con las que decorar nuestros platos y sorprender a nuestras visitas.

Flores comestibles

Flores frescas comestibles

Como hemos adelantado, alrededor de las flores frescas comestibles se ha creado una industria viverística y de comercialización. Hay empresas que están especializadas en la producción y comercialización de flores comestibles, tanto en fresco como en productos elaborados a partir de ellas.

Estas flores frescas comestibles deben ser cultivadas, envasadas y comercializadas con los mismos protocolos que la fruta y hortaliza, cuidando al máximo su higiene – sanidad y evitando que puedan contener residuos de pesticidas. Recordemos que es un producto alimentario. Si puede ser bajo cultivo ecológico, mucho mejor.

Las empresas especializadas trabajan una amplia gama de flores, con cultivo bajo invernadero para tener flores durante el mayor tiempo posible, y un servicio logístico muy ágil para que pase el menor tiempo posible entre recolección y entrega. La vida útil de las flores comestibles en muy corta y debe mantenerse en la cadena de frío.

Entre las flores frescas comestibles, aquellas que podemos encontrar en los platos preparados en restaurantes, así como en algunos casos también en la repostería, son:

  • Flores de Lavanda sp en especial las especies de brácteas más grandes.
  • Flores de Abelia × grandiflora
  • Flores de Verbena hybrida
  • Flores de Tulbaghia violacea
  • Flores de Salvia elegans – Salvia Piña
  • Flores de Salvia cassis
  • Flores de Rosal mini
  • Flores de Viola cornuta
  • Flores de Viola tricolor
  • Flores de Pelargonium crispum
  • Flores de Borago officinalis – Borraja
  • Flores de Mimulus sp – Flor de Bach
  • Flores de Caléndula officinalis
  • Flores de Alyssum sp
  • Flores de Pelargonium peltatum
  • Flores de Tropaeolum majus – Capuchina
  • Flores de Lepidium campestre – Mostaza silvestre
  • Flores de Clavel mini – Clavelina
  • Flores de Bellis perennis – Margaritas bellis
  • Flores de Osteospermum sp – Margarita africana
  • Flores de Erysimum cheiri – Alhelí
  • Flores de Antirrhinum majus – Boca de dragón
  • Flores de Sechuan Button – Botón de Sechuan o Flor eléctrica
  • Flores de Begonia semperflorens
  • Flores de Pentas lanceolata o Flor del colibrí
  • Flores de Allium schoenoprasum o Cebollino
  • Flores de Thymus × citriodorus – Tomillo limonero
  • Flores de Eruca vesicariaRúcula

Por supuesto, también se suministran en Mix de pétalos de flores comestibles y suelen tener dentro de su catálogo partes de hierbas aromáticas y condimentarias como por ejemplo hojas de Tropaeolum majus (Capuchina), brotes de Hierbabuena o de Mentha sp en las que se incluyen sus especies con sabor a chocolate, plátano, naranja, manzana, etc. son las llamadas Mentas con sabor.

El cultivo de la Zinnia

La Zinnia es una bella planta de grandes flores ideal para formar grupos, macizos, arriates, borduras, etc. en el jardín. También puede disfrutarse como pequeña planta de flor en maceta e incluso disfrutarla durante más de dos semanas en interior como pequeña planta de flor.

Es una planta ideal para el verano porque su floración, desde comienzos de verano hasta bien entrado el otoño, es muy colorida y abundante.

Cultivo de la Zinnia hybrida en el jardín

El cultivo de la Zinnia hybrida en el jardín es sencillo, sabiendo que es una planta que requiere mucha luz, la plantaremos directamente en el jardín en tierra o en balcón en jardineras. Para su plantación puede utilizarse un “sustrato universal” o “sustrato para plantas de exterior”, aunque también se puede llegar a utilizar, dada su rusticidad un “sustrato para plantas de interior”, con un pH de entre 5,8 y 6,5. La Ec (conductibilidad eléctrica del sustrato) deseada debe de situarse entre 1,5 y 2.

Las temperaturas ideales son entre 10 a 12ºC durante la noche y de 25 a 30ºC durante el día. Por debajo de ellas se ralentizará su desarrollo y por encima se acelerará, en ambos casos, su crecimiento no será el idóneo.

La exposición de las nuevas plantas recién plantadas de Zinnia será a pleno sol. En el caso de estar en el interior del hogar, ubicar la Zinnia cerca de la ventana con la mayor luz posible. De lo contrario, sus flores no tendrán tanta intensidad de color.

Las plagas más comunes que se pueden presentar son el Thrips, pulgón y la mosca blanca. En cuanto a las enfermedades no son muy frecuentes, pero en el caso de riesgo, la Alternaria, el Mildiu y la Botrytis pueden ser las más propensas a manifestarse.

Plantas de Zinnia hybrida

Cultivo de la Zinnia hybrida en maceta

El cultivo de la Zinnia hybrida en maceta es realizado a nivel profesional por viveros especializados en cultivos de plantas de temporada. Los suelen cultivar durante principios de primavera para comercializarlas durante la época de mayor calor.

La Zinnia cultivada es la Zinnia hybrida y compran la semilla en sobres por variedades, aunque como en otras muchas plantas de temporada hay sobres de mezclas de colores. Cada uno contiene entre 250 y 400 semillas según la variedad.

Durante el semillero la temperatura óptima de germinación es de 25°C y durante el resto de cultivo en producción se sitúa entre los 18 a 21°C. Desde su siembra al repicado a maceta definitiva suelen transcurrir unas 4 semanas.

El protocolo del cultivo en maceta de la Zinnia hybrida pasa por diferentes fases.

Fases de semillero de la Zinnia hybrida:
Fase 1. Dura desde el día uno a cinco. La semilla se siembra en un sustrato estéril y bien drenado con un pH entre 5,8 a 6,2, una CE de 0,75 mmhos y una temperatura óptima del sustrato de 25°C. El sustrato estará bien regado hasta el punto de goteo, también llamado máxima capacidad de campo. Tras su siembra se debe tapar con una ligera capa de vermiculita. A continuación, no regará hasta pasados dos o tres días, regando luego tanto como sea necesario procurando que el sustrato se seque un poco entre riegos, ya que el exceso de humedad reducirá el porcentaje de germinación.

Fase 2. Comprende del sexto a décimo día. Durante este tiempo la Zinnia hybrida germina muy rápido. Conforme germina hay que aumentar la ventilación y mantener la temperatura del día en 21°C y la temperatura de la noche en 18°C. Es un período donde podemos comenzar con la aplicación de un poco de fertilizante en el riego para conseguir plantas más robustas y sanas.

Fase 3. Va desde los 11 a 21 días. Es un período en el que las plantas deben regarse y abonarse con regularidad, así como mantenerlas bien ventiladas y con buena iluminación para que se desarrollen fuertes y compactas. Según la variedad y condiciones de cultivo, hay viveros que las tratan con un regulador de crecimiento (enanizante) del tipo B-Nine (daminozide) al 0,25% a partir de los 15 o 17 días después de la siembra. Sobre el riego, debe ser justo antes de marchitarse y por la mañana con el objetivo de tonificar las plantas.

Fase 4. Son de los 22 a los 28 días, período en el que la Zinnia hybrida se desarrolla con mayor rapidez. De hecho, están listas para su repicado a maceta definitiva a las cuatro semanas.

Para su cultivo en maceta definitiva, se utilizarán macetas de 10 a 15 centímetros de diámetro, donde se repicarán una o tres plántulas respectivamente en un sustrato a base de turba, vermiculita y perlita con un pH de entre 5,5 – 6,2.

La temperatura de cultivo de la Zinnia hybrida puede estar por encima de 24ºC. Semanalmente se abonará con una formulación bien equilibrada a base de Nitrato de calcio para favorecer la obtención de plantas de alta calidad. Destacar que es una planta sensible a la deficiencia de boro, caracterizada por el aborto del punto de crecimiento, hojas arrugadas y quemadura del borde de la hoja. Para evitarlo se recomienda aplicar 0,25 ppm de boro con cada aplicación de fertilizante.

Cultivo de la Zinnia hybrida para flor cortada

El cultivo es similar al mencionado para su siembra y cultivo en maceta en cuanto a temperaturas, fases, etc.

Pero en este caso, se utilizan variedades específicas de Zinnia hybrida para flor cortada y repican en tablas de cultivo en vez de macetas, La densidad de plantación es de unas 25 plantas por metro cuadrado.

Para tener una orientación se necesitan sembrar unas 1.500 semillas para obtener unas 1.000 plantas aseguradas en cultivo.

La Zinnia hybrida para flor cortada suele florecer, según la variedad y altura de corte, entre las 8 y 10 semanas después de la siembra.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies