27.8 C
España
viernes, 15 noviembre, 2024

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 13

Día de la poinsettia

La poinsettia (Euphorbia pulcherrima), estrella de Navidad o flor de pascua, es una planta que está muy presente durante todo el período navideño. De hecho, es tan popular el 12 de diciembre es el Día Internacional de la Poinsettia.

Durante muchos años se está intentando ampliar el periodo de consumo de esta planta, por cierto sin demasiado éxito. En este sentido, últimamente se está promoviendo mediante la Princettia (marca registrada mundialmente por la empresa japonesa Suntory Flowers Ltd) conseguir un período de presencia en el mercado más amplio y para ello ha sido ‘bautizada como la estrella de otoño’, dada su precocidad, en vez de ‘estrella de Navidad’ como se refiere al resto de poinsettias.

Volviendo al Día Internacional de la Poinsettia, 12 de diciembre, es una fecha en la que se promueve regalar esta planta, entrando así en una tradición existente en los Estados Unidos durante más de 150 años. Sea como un gesto de amor o amistad, un agradecimiento o simplemente por detalle, hay muchas razones para sorprender a los seres queridos con un saludo estrellado en este día.

Decoraciones con poinsettia

¿Por qué el 12 de diciembre es el Día Internacional de la Poinsettia?

No es la combinación de números nemotécnicos lo que determina la fecha del Día de la poinsettia. Esta tiene que ver con el hombre que reconoció y promocionó por primera vez el potencial decorativo de esta planta: Joel Roberts Poinsett.

Joel Roberts fue el primer diplomático estadounidense en servir en México y trajo la poinsettia con él a los Estados Unidos hace unos 200 años. Este falleció el 12 de diciembre de 1851 y tan solo un año después, el Congreso votó que el aniversario de su muerte se conocería en adelante como el Día de la poinsettia.

¿Por qué regalar una poinsettia?

Los motivos para regalar una planta de poinsettia son tantos como se deseen. Su floración en unas fechas en las que el catálogo de plantas en maceta de flor se reduce notablemente ya es un factor a tener en cuenta.

Otro puede ser, como ejemplo, la tradición que la arraiga notablemente a la época o su dualidad. Es interesante saber que puede ser disfrutada como planta de interior y tras pasar el período de frío, seguir disfrutándola como planta de exterior ya sea en la terraza o en el jardín.

En todos los casos, sus brácteas de colores brillantes en forma de estrella la hacen un hermoso regalo. Lo es en su estado más puro, es decir, sin adornos, o como planta en una maceta decorada.

En los ramos y arreglos florales, las poinsettias cortadas también brindan alegría a todos los que las reciben.

Ideas para decorar con poinsettias colgantes

Hay verdaderos fans de las poinsettias que les gusta tener estas flores de invierno a la vista durante el mayor tiempo posible. Una modalidad de decoración es elevarlas para que queden altura de los ojos porque quedan muy bien colgando del techo, adornando el árbol de Navidad, paredes y también armarios. Estas decoraciones de poinsettias para colgar pueden ser rápidas y fáciles de elaborar, eso sí, siempre se requiere un poco de destreza.

Decoraciones con poinsettia

Poinsettia en un anillo de enredadera

Las coronas están en cualquier lado durante las temporadas de Adviento y de Navidad y con poinsettias pueden quedar más festivas y llamativas. No hace falta incorporar necesariamente la poinsettia en la corona, basta con que estas plantas estén cerca de ellas como toque especial. En la imagen superior se puede ver un claro ejemplo de ello.

Para la decoración basta un anillo de metal envuelto con enredaderas de clemátides y decorado con eucaliptos perfumados, así como con algunas ramas para soporte y elementos decorativos propios de estas fechas como por ejemplo unas bolas y piñas secas de pino. Las poinsettias utilizadas deben ser pequeñas, siendo las unifloras las más interesantes.

Decoraciones con poinsettia

Poinsettia para el árbol de Navidad

Como en el caso anterior, con poinsettias mini podemos darle un toque muy personal a nuestro árbol de Navidad y también una vez más las poinsettias utilizadas deben ser pequeñas, siendo las unifloras las más interesantes.

Para ello solamente se necesitarán una poinsettia pequeña, un florero de plástico en forma de cono, papel de construcción, una cinta de tinsel, una pistola de pegamento caliente, una barra de pegamento y una lezna.

Como una imagen vale más que una palabra, con ver la fotografía superior seguro que se sabe cómo abordar este arreglo navideño.

Decoraciones con poinsettia

Más decoraciones con poinsettia

Las posibilidades son tantas como la imaginación nos llegue a alcanzar. Un ejemplo sencillo es buscar una serie de piñas secas y mediante hilo dorado sujetarlas alrededor de la maceta. En este caso si la poinsettia es grande mucho mejor con el fin de compensar la proporcionalidad,

El resultado es muy interesante para colocarse sobre taburetes o zonas a media altura, ya que con ello resaltaremos la belleza del conjunto.

Imágenes de Stars for Europe (SfE) – Iniciativa de marketing promovida por los productores europeos de poinsettias Dümmen Orange, Selecta One, Beekenkamp B.V. y Syngenta, con el apoyo de MNP Flowers.

Tratamientos agrícolas con drones

El tratamiento de fertilizantes, agronutrientes, bioestimulantes agrícolas, feromonas e incluso fitosanitarios mediante drones, se va imponiendo en España, como ya lo están haciendo en otros muchos países de América y China.

Es sabido que el uso de aeronaves no tripuladas no es nuevo. Una de ellas ha sido su uso militar en tareas de reconocimiento e incluso bélicas. Más recientemente, se ha ido popularizando su uso en una gran diversidad de campos como por ejemplo en la filmación de películas y paisajes, en acciones de vigilancia, de seguridad o incluso por hobby. Pues bien, los tratamientos agrícolas con drones ya son una realidad.

Tratamientos con drones agrarios

La tecnología agraria no para de evolucionar y pronto se ha dado cuenta de los beneficios que tiene la utilización de drones en la agricultura. Además de la aplicación de productos vinculados con la agronutrición y sanidad vegetal, también abarca otras muchas áreas como por ejemplo la siembra y todo ello, mediante una aplicación más efectiva y segura.

Una de sus definiciones en el argot del sector agrícola es ‘tratamientos con drones agrarios’ y se presentan como una solución basada en un nuevo método para aumentar la precisión y seguridad en el cuidado de nuestros cultivos.

Para concretar qué es un dron, hacemos referencia al término de aeronaves no tripuladas. La utilización de estas Aeronaves Pilotadas por Control Remoto (RPAS) a nivel profesional dista mucho de las utilizadas a nivel hobby, y más cuando se trata de trabajos agrícolas. De ahí la profesionalización del sector de drones agrarios.

Tratamientos agrícolas con drones

FitoDron Ibérica, servicios de tratamientos agrícolas con dron

Como ejemplo de que los servicios de tratamientos agrícolas con dron son una realidad, el equipo de Floresyplantas.net ha estado durante unos trabajos realizados por la empresa FitoDron Ibérica S.L. En concreto en la aplicación de bioestimulantes mediante dron en cítricos en cultivo ecológico.

La empresa FitoDron Ibérica nace del avance de las aeronaves no tripuladas, en especial en los nuevos drones agrícolas y sus grandes posibilidades de trabajo.

Su equipo técnico está formado por pilotos de drones y ahora han sido de los primeros en tener el carnet de piloto aplicador de productos fitosanitarios, estando inscritos en el ROPO (registro oficial de productores y operadores) en sanidad vegetal.

La empresa está registrada en AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea), lo que le permite crear escenarios de vuelo en aquellas zonas con ciertas restricciones contempladas por la legislación vigente. Con todo ello se entiende la alta profesionalización de esta actividad asociada a los servicios de tratamientos agrícolas con dron.

Tratamientos agrícolas con drones

Fumigación aérea

Desde el año 2012, la fumigación aérea se prohibió en Europa “salvo excepciones”. A partir de ese momento, en España, cada comunidad autónoma es la que gestiona las autorizaciones de este tratamiento.

Inicialmente, el concepto de fumigación aérea estaba centrado en el tratamiento de insecticidas mediante avionetas y helicópteros. Ahora, con la entrada en escena de los drones, se abre un nuevo campo, especialmente en la aplicación de productos biológicos y feromonas, los cuales disponen de número de registro y han pasado todos los ensayos de laboratorio.

Esta situación se ha ido legislando con sus excepcionalidades adaptándola a las necesidades producidas por los cultivos, así como el avance tecnológico de la producción agrícola.

Ventajas de la aplicación de tratamientos agrícolas con drones agrarios

Las ventajas de la aplicación de tratamientos agrícolas con drones agrarios son muchas y sus posibilidades abarcan un amplio abanico de posibilidades.

Entre las ventajas del uso de drones agrarios, por ejemplo se encuentran:

  • Posibilidad de realizar tratamientos de productos agronutricionales, feromonas, bioestimulantes agrícolas o fitosanitarios.
  • Esparcimiento de semillas para siembras, reforestación, resiembras, etc.
  • Aplicaciones independientemente del estado del terreno.
  • Capacidad de trabajar después de fuertes lluvias.
  • Actuación en espacios orográficos complejos, como barrancos, acequias, canales, etc. haciéndolos ideales como herramienta contra las plagas de Aedes albopictus y Aedes aegypti (mosquito tigre), la Vespa velutina (avispa asiática) o el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus).
  • Los AgroDrones ayudan a mejorar la productividad de los cultivos.
  • Gracias a sus cámaras y radares integrados, pueden captar imágenes con las que poder controlar mejor y con mayor eficacia, el estado de los cultivos (detectar la aparición de una plaga, estado nutricional del cultivo, el estado de la tierra, etc.).
  • Reducir costes en mano de obra en los tratamientos.
  • Reducir costes en los productos aplicados, porque en los tratamientos se reducen sus cantidades, además del agua que tradicionalmente se suele emplear en ellos.
  • Poder realizar aplicaciones de precisión, situando el agrodron sobre el o los puntos concretos a tratar.
  • Contribuir a ser más respetuoso con el medio ambiente porque utilizan electricidad para su propulsión, así como los ahorros en los conceptos antes mencionados.

Hay que tener presente que el tratamiento aéreo mediante drones agrarios no es un método aplicable a todos los cultivos. Hay que adaptarse a cada tipo de cultivo para admitir, por ejemplo, la aplicación a ultra bajo volumen.

Tratamientos agrícolas con dron en Valencia

Floresyplantas fue invitado a su asistencia durante unos tratamientos con dron de bioestimulantes agrícolas sobre cítricos en Valencia por FitoDron Ibérica y Centro de Jardinería Tot en U.

El Centro de Jardinería Tot en U ofrece, entre sus servicios el uso de tratamientos agrícolas con dron gracias al acuerdo establecido con FitoDron Ibérica. Entre ellos aplicaciones en frutales, hortícolas, ornamentales, áreas verdes, campos deportivos y espacios paisajísticos.

Arbol del Año en España 2021

Entre los seres vivos que más tiempo llevan poblando la tierra están los árboles, ellos han sido auténticos testigos de la historia de las civilizaciones.

No sabemos muy bien qué tienen para otorgarnos esa paz especial que sentimos simplemente por el hecho de estar cerca de ellos. Es fascinante el espectáculo que nos ofrecen formando bosques, son majestuosos, coloridos, sonoros, porque también suenan sus hojas cuando son mecidas por el viento.

Reconocerlos y otorgarles el respeto que merecen es una de las razones por las que se organiza este concurso, porque estamos ante higueras sagradas, hayas centenarias, robles de leyenda, pinos aromáticos, sauces majestuosos, acacias solitarias, baobabs imponentes… todos tienen una historia que contar y todos tenemos la obligación de cuidarlos.

La Carrasca de Lecina

La ‘Carrasca milenaria de Lecina’ se ha llevado el título de Árbol del Año en España 2021 en el concurso organizado por Environmental Partnership Association. Esta carrasca se encuentra en Lecina-Barcabo, en la provincia aragonesa de Huesca.

Esta milenaria especie de Quercus ilex tiene una altura de 16,26 metros y cuenta con un perímetro de tronco de siete metros. Ha obtenido 9.929 votos y será el representante español en el concurso a nivel europeo ‘Tree of the Year 2021’. Los ciudadanos podrán votar en este certamen del 1 al 28 de febrero, a través de la web treeoftheyear.org y el día 23 de abril se revelará el ganador desde Bruselas.

La Carrasca de Lecina, árbol del año en España 2021

La Carrasca milenaria de Lecina se ha impuesto a otros diez dignos oponentes:

  • Las moreras en la Cala del Moral (Málaga) en segundo lugar, con 7.068 votos.
  • El pino de La Baia en Elche (Alicante) en el tercer puesto con 4.441 votos.
  • La garrofera del Bovalar de Alaquàs en Valencia, en cuarto lugar con 4.341 votos.
  • La encina Milenaria Subbética en Córdoba, en quinta posición con 2.242 votos.
  • El carbayón de Cornellana en Asturias, en sexta posición con 1.371 votos.
  • La magnolia de Santa Rita en A Coruña, en séptima posición con 1.027 votos.
  • El quejigo de Júrtiga en Granada en octava posición con 955 votos.
  • El Moral de la Iglesia en Salamanca (en novena posición con 620 votos.
  • El moral de Villoviado en Burgos (en décima posición con 375 votos.
  • Y por último, la sobreira do Loña en Ourense en undécima posición con 240 votos.

Aragón a los que nos faltan

731 carrascas fueron plantadas el pasado junio, una para cada municipio aragonés, en un acto unitario en homenaje a las víctimas de la pandemia de la COVID-19, bajo el lema ‘Aragón a los que nos faltan’. Y es que el arraigo de los aragoneses con esta especie es tal, que es el árbol incluido en el escudo de Aragón.

Están consideradas desde antaño como árbol sagrado y los celtas les rendían culto. Por eso se ha elegido a la carrasca para rendir este tributo a las víctimas, pero también como símbolo del agradecimiento a los trabajadores sanitarios y de residencias de mayores, a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, a los servicios esenciales y a todos los que han garantizado la cadena alimentaria.

Leyenda de la Carrasca de Lecina

Cuentan que hace mucho tiempo, Lecina estaba rodeada por unos impenetrables y misteriosos bosques de encinas y robles, donde se ocultaban lobos, osos y también las brujas. Los vecinos temían a las brujas ya que les causaban crueles desgracias. Causaban la enfermedad y muerte a personas y animales, o les mandaban terribles tormentas que asolaban la localidad.

La Carrasca de Lecina, árbol del año en España 2021

Sin embargo las carrascas del bosque estaban contentas, tal era el temor de las gentes del lugar que no se atrevían a entrar en el bosque para hacer leña. Una de las más jóvenes de las carrascas no estaba muy contenta por la mala fama que tenía el bosque y sentía pena por los habitantes del pueblo. Tan disgustada estaba que no dejaba refugiarse en sus ramas a las brujas.

Por esta actitud eran frecuentes las discusiones con los demás árboles. Las brujas, que escucharon las protestas de la joven carrasca, decidieron irse a otro bosque y para agradecer el apoyo prestado por las más viejas les concedieron todo lo que desearan.

Las más presumidas quisieron que sus ramas y hojas fuesen de oro. Otras desearon desprender uno de los más deliciosos perfumes, y el resto pidieron que sus hojas fuesen brillantes y de cristal. Sólo la pequeña carrasca quiso continuar siendo como siempre.

Las brujas les concedieron sus deseos. Al tercer día desde que las brujas abandonaron el bosque se desató una terrible tormenta de viento y nieve. Se repente las hojas de cristal cayeron al suelo hechas añicos y esos árboles terminaron muriendo.

Otro día, un pastor no pudo impedir que su rebaño se lanzara a comer las hojas aromáticas. Desde entonces, los habitantes, cortaron esas encinas para alimentar a sus ganados con las hojas. En el bosque solo quedaban, además de nuestra pequeña carrasca, los árboles convertidos en oro. Pronto fueron desmenuzados por ladrones y vecinos.

De todo ese impenetrable bosque solo quedaba nuestra pequeña carrasca, que desde entonces todos respetaron y no dejó de crecer.

Ilex aquifolium, Acebo

El Ilex aquifolium o Acebo es un símbolo de la Navidad y en España se prohíbe coger sus ramas del campo por estar considerada una especie en peligro de extinción. En jardinería es más habitual encontrarlos en jardines del centro y norte de España que en las zonas más calurosas y secas. Esta no solo es derivada de su recolección con fines ornamentales, sino también por sus usos cinegéticos y en ebanistería por ejemplo.

Su crecimiento es más bien lento y soporta mal los trasplantes, aunque muy bien las podas fuertes y de ahí su utilización para setos. Ornamentalmente, se utilizan diversas variedades de Ilex aquifolium, con diferentes tonos de hojas, frutos y velocidades de crecimiento.

En su hábitat se encuentran formando parte, con ejemplares sueltos, del sotobosque de robledales y hayedos especialmente, aunque en ocasiones puede llegar a formar un denso matorral como especie dominante. Requiere ambientes húmedos y umbríos creciendo bien en suelos frescos y sueltos, preferentemente silíceos.

ilex aquifolium

El Acebo

El Acebo, de nombre botánico Ilex aquifolium, lo podemos encontrar en la Europa centromeridional, desde la península Ibérica, al Cáucaso, en Persia y África septentrional. Pertenece a la familia Aquifoliáceas y se le conoce también de forma popular como Aceba, Acebro, Cardón, Cardonera, etc.

Es un arbusto de forma piramidal con copa densa y ramosa desde su base, de tronco recto y corteza lisa de color verde al principio y grisácea después, puede alcanzar fácilmente los 8 ó más de 10 metros de altura. Sus hojas pueden durar unos cinco años, son perennes y coriáceas, simples, pecioladas, alternas, con forma ovalada y de color verde oscuro brillante, con márgenes irregularmente dentados (espinosos) y superficie lisa (las hay variegata en muchas tonalidades).

Sus flores son unisexuales, muy pequeñas, blancas y brevemente pedunculadas que nacen de las axilas de las hojas solitarias o en ramilletes, aunque carecen de interés ornamental. El Acebo es una planta dioica, por lo que existen plantas macho y plantas hembras. Las femeninas son dialipetalas y las masculinas rotáceas aunque todas de color blanco o rosado y ocasionalmente manchadas de púrpura.

Una vez fecundadas producen frutos carnosos muy decorativos, que se le conoce con el nombre de cucos o cuquillos y que son técnicamente drupas globosas u ovales de color verde al principio y de un color rojo intenso o amarillo vivo al final, conteniendo unas cuatro semillas. Estos frutos se mantienen durante todo el invierno. Su propagación es por semilla o mediante estaquilla ligeramente lignificada.

ilex aquifolium

Variedades de Ilex aquifolium

Existen más de 400 especies de plantas dentro del género Ilex y en su conjunto y fruto de la globalización, se encuentran repartidas prácticamente por todo el mundo. Entre las especies más populares y de uso ornamental, está el Ilex aquifolium o Acebo y dentro de esta especie existen diferentes variedades. A continuación nombramos algunas de las más populares:

  • Ilex aquifolium ‘Algarviensis Chodat’
  • Ilex aquifolium ‘Alaska’
  • Ilex aquifolium ‘Algenteomarginata’ variedad de hoja variegata.
  • Ilex aquifolium ‘Balearica’
  • Ilex aquifolium ‘Barcinonae Pau’
  • Ilex aquifolium ‘Heterophyllum Rchb’
  • Ilex aquifolium ‘Laetevirens Sennen’
  • Ilex aquifolium ‘J.C. Van Tol’
  • Ilex aquifolium ‘Senencens Gaudin’…

Como vemos hay bastantes variedades de acebo que podemos distinguir, sobre todo por el color de sus hojas y tonalidad de sus frutos. Hay variedades con hojas totalmente verdes o con matices amarillos que pueden ser desde muy sutiles a muy intensos, incluso algunas son prácticamente amarillas.

Por otra parte, si nos centramos en el grupo de los acebos verdes, la manera más efectiva de diferenciarlos será fijándonos en los distintos tipos de hoja que pueden tener. Pero sean las hojas del color que sean y tengan la forma que tengan, todas las variedades que tienen bayas son siempre hembras.

Las diferencias radican en la tonalidad de color de sus frutos, tamaño de hojas y velocidad de desarrollo principalmente. Pero hay que tener en cuenta que también existen otras especies de Ilex de gran valor ornamental, como por ejemplo el Ilex cornuta o el Ilex crenata.

El Acebo en el jardín

El Acebo (Ilex aquifolium) goza de una gran popularidad como planta ornamental vinculada a la Navidad, principalmente por tener en esta época del año unos atractivos frutos brillantes y de color rojo intenso. Como consecuencia de ello ha vivido una depredación salvaje y actualmente es una especie protegida en varios lugares de Europa, entre ellos España.

Pero el Acebo es una planta muy demandada para la jardinería y por ello existen viveros profesionales que lo cultivan como plantas en maceta en diferentes tamaños y estilos.

Los hay en pequeños tamaños, en contenedor desde 12 centímetro de diámetro… e incluso menos, trabajados en forma de bola con pie alto, hasta ejemplares de más de un metro de altura. Esta planta puede ser comercializada en cualquier época del año, aunque es a partir de otoño y sobre todo en Navidad, cuando goza de mayor demanda.

ilex aquifolium

Su valor ornamental está especialmente centrado en sus pequeños frutos (drupas globosas u ovales), brillantes y de color rojo intenso que se mantienen durante todo el invierno.

También, el hecho de fructificar en invierno le da a esta planta un valor ecológico muy importante en su hábitat natural, al ser una buena fuente de alimento para muchas especies, especialmente de pájaros, en la estación más dura por la escasez de recursos. Pero cuidado, estos mismos frutos se consideran purgantes y vomitivos para los humanos.

El Acebo en el jardín puede ser utilizado como planta arbustiva individual o en grupo para la formación de setos dada su gran capacidad de brotación y soportar podas drásticas. Es una planta que se desarrolla mejor en zonas frescas del interior que en las zonas cálidas de la costa.

Es un arbusto de crecimiento lento, que tolera mal los transplantes, pero que una vez arraigado, con el tiempo puede alcanzar fácilmente los 8 ó 10 metros de altura con un porte piramidal muy marcado. Por ello, si deseamos tenerla como planta aislada, debemos de prever su espacio para no tener que prescindir de ella cuando se encuentre en su mejor momento.

Su vida es muy larga ya que puede sobrepasar perfectamente los 100 años e incluso existe documentación de ejemplares con cerca de 500 años.

Como planta de seto, el ilex aquifolium puede plantarse con una separación entre plantas de medio metro. Esta distancia puede ser mayor o menor en función de la prisa que tengamos en conseguir un adecuado tupido.

El ilex aquifolium es una planta dioica, por lo que existen plantas macho y plantas hembras. Así, los frutos sólo los producen las plantas hembra. Si queremos asegurarnos de obtener frutos en nuestros Acebos en el jardín, debemos asegurarnos, además de tener Acebos hembras, de que por lo menos tengamos cerca una planta macho que las polinice. En este aspecto, no podemos determinar el sexo del Acebo hasta que las plantas inician su floración y para ello necesitan hasta cuatro años de edad.

El sustrato ideal es ligeramente ácido, aunque tolera ligeramente los suelos calcáreos. Eso sí, es bastante exigente en humedad, sobre todo en verano.

En cuanto al abonado no es muy complicado, un fertilizante equilibrado utilizado de forma habitual en el mantenimiento del jardín le será más que suficiente. Sólo tenemos que tener en cuenta no ser muy generosos con el nitrógeno en otoño y sí con los abonos potásicos para obtener plantas fuertes durante el invierno.

Salvo en el caso de ser utilizados como setos, su poda puede realizarse a comienzos de primavera para evitar eliminar sus frutos invernales, su crecimiento es lento, constante y de por sí muy bien formado como planta piramidal. Otra excepción es cuando se tratan de formas ornamentales artificiales del tipo topiario, entonces sí está justificada la poda de formación y como decimos, antes de su floración.

Como planta muy rústica, carece prácticamente de plagas y enfermedades a tener en cuenta en el jardín.

ilex aquifolium

El Acebo en Navidad

Destacábamos al principio que el Acebo es todo un símbolo de la Navidad ya que sus brillantes frutos de color rojo intenso están muy vinculados ornamentalmente con esta festividad. Es muy habitual encontrarlo en las grandes superficies durante los meses de noviembre y diciembre, expuestos como pequeñas plantitas de Acebo que al no tener frutos por su edad, se les añaden frutos artificiales como toque característico de la especie.

Como ramas cortadas se utilizan en arreglos florales navideños aportando toques clásicos de esta festividad en puertas, entradas a la casa… en incluso en los salones. Según regiones y costumbres, el Acebo viene a formar parte de un grupo de plantas para la Navidad en las que además están las Poinsettias, el Muérdago y el Abeto. Hay quien también incluye en esta lista al Musgo por su utilización en belenes y otras combinaciones ornamentales.

Reproducción de los acebos

Como especie protegida apreciada por sus decorativas bayas, damos una serie de consejos para su multiplicación y contribuir así a su protección.

El Ilex aquifolium se puede reproducir tanto por esqueje como por semilla. El primer método es más complicado y por ello prácticamente sólo se puede conseguir en viveros. En casa, lo mejor es realizarlo por semilla.

Para la reproducción de acebos paso a paso, lo primero es seleccionar unas cuantas bayas (son los frutos del acebo) y que en su interior encontremos las semillas. Las cogemos y sin extraer las semillas, las introducimos en un recipiente con arena que se encargará de que las semillas no se sequen completamente e introduciremos este recipiente en el frigorífico durante dos meses, de forma que las semillas obtengan el frío necesario que mejorará su germinación.

Ilex aquifolium

Transcurrido este tiempo, llenaremos unas bandejas o jardineras con un ‘sustrato especial para plantas de interior’, sacaremos las bayas del recipiente, retiraremos la arena, desharemos los frutos para separar las semillas y las extenderemos sobre el sustrato, recubriéndolas seguidamente con el mismo sustrato con un grosor de un par de centímetros.

Regaremos y mantendremos la humedad durante toda la fase de germinación. Si el sustrato se quedase seco, las semillas en fase de germinación morirían. Cuando empiecen a brotar los acebos, los iremos regando y abonando hasta que alcancen un tamaño adecuado para su trasplante a una maceta mayor. Durante este tiempo tendremos las plántulas al exterior para que se desarrollen fuertes y sanas.

Aproximadamente al año de su trasplante, podemos cambiarlas de contenedor o plantarlas directamente en el jardín. Le gustan las zonas expuestas y frescas.

Curiosidades del Acebo

Conocidas sus cualidades saludables desde muy antiguo, sus propiedades derivan de la presencia en sus hojas de ilicina (ilixantina), ácido cafetánico, dextrosa, goma, cera y otras sustancias en menor cantidad. Antiguamente se usaba como diurético y como laxante en infusión tras cocer sus hojas, sabiendo que sus frutos son purgantes e incluso en dosis altas provoca el vómito.

El Acebo también tiene una madera muy apreciada en ebanistería por ser muy dura y compacta, hasta el extremo que igual que sucede con la madera del boj (Buxus sempervirens) y del palosanto (Bulnesia sarmientoi), esta no flota en el agua. Se usa en marquetería, tornería, herramientas de carpintero, culatas de armas de fuego, etc. Hay quien afirma que ‘la varita de Harry Potter’ estaba hecha de madera de acebo.

El acebo, especie protegida

Actualmente la provincia de Soria tiene más de 1.500 Hectáreas en acebales puros de origen natural y en su municipio de Oncala se celebra todos los meses de diciembre de cada año su tradicional Fiesta del Acebo.

El Acebo, para los celtas, era un arbusto sagrado que utilizaban en el solsticio de invierno para atraer suerte y prosperidad. Este árbol sagrado era denominado Tinne, guardián de la sabiduría durante la época oscura del año, el invierno. También creían los celtas que si se portaba una bolsa con sus hojas y bayas se aumentaba la capacidad de atracción del hombre sobre la mujer.

Es un árbol que ayuda a crecer interiormente y entre las diversas leyendas también hay una que afirma que si se cortan sus ramas al amanecer se podrían descubrir tesoros o situaciones ocultas. Quizás derivado de ello, que el acebo es además un poderoso talismán para proteger los negocios.

Ilex aquifolium

El Acebo de Soria y su protección

Con la llegada de la Navidad hay hogares en los que no puede faltar un trocito del árbol navideño por excelencia: el Acebo. Según cuenta la leyenda, promete traer la suerte a dicho hogar durante todo el año, de ahí que sean tan preciados.

Si bien es cierto que este árbol está muy protegido, las ramas que se venden en floristerías, centros de jardinería o en mercados navideños, provienen de podas permitidas y controladas sobre plantaciones cultivadas o previstas para tal fin.

Una de las zonas con manchas boscosas de acebales más importantes de Europa y de donde provienen la mayoría de estas ramas de acebos que se venden en España está en la ciudad de Soria. De estas masas boscosas se recolectan cada año más de 3.000 kilos de ramas de acebos.

Esta ciudad está tan asociada al Ilex aquifolium que durante el mes de diciembre se convierte en el centro europeo del acebo, con la organización de rutas por los acebales, talleres y cursos de decoración con centros de acebos.

Los acebales de Soria se extienden por las sierras del norte de la provincia y más concretamente en la comarca de Tierras Altas. Son bosques cuidados por sus vecinos y que gracias a su protección perduran en el paisaje de las tierras sorianas. Sólo la comarca de Tierras Altas cuenta con más de 600 hectáreas de acebales destacándose los de Oncala, Castilfrío de la Sierra o Las Aldehuelas.

Estas masas boscosas de acebo se suele encontrar en zonas de dehesa boyal y su frondosidad hace que los senderos que recorren un acebal vayan por inmensas bóvedas naturales (llamadas sestiles o cuadras naturales), formadas por las propias ramas, donde se refugia la fauna de la sierra como corzos, jabalíes, zorros y aves como los tordos, zorzales o petirrojos buscando refugio en los meses de invierno o frescor en verano.

Destacar que como especie protegida solamente se permite la realización de podas de Ilex aquifolium controladas con el permiso y supervisión de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, ayudando a regenerar el bosque y cuidarlo de una forma sostenible.

La mancomunidad de Tierras Altas de Soria aprovecha el potencial turístico de estas zonas realizando actividades para toda la familia como visitas guiadas a los acebales de la mano de guías naturalistas y talleres de centros de Acebo y decoración navideña. Allí puede aprenderse a realizar curiosos conjuntos decorativos: coronas, guirnaldas, centros ideales para la decoración de nuestras casas en estos días de Navidad.

Feria del Acebo de Oncala

Feria del Acebo de Oncala

La Feria del Acebo de Oncala se celebra durante los primeros días de diciembre.

Estamos ante una feria anual que se realiza en Oncala, pueblo situado a la puerta de la comarca de Tierras Altas de Soria. Durante esta fiesta del acebo el visitante puede ver todo tipo de artesanía realizada con esta planta, además de poder participar en talleres donde uno mismo puede hacer sus propios centros decorativos, ideales para la decoración de las casas en estos días de Navidad.

Además, una de las actividades más esperada son las visitas a las masas boscosas de acebo que hay por la zona. Inmensas masas boscosas donde poder ver un ecosistema único en España. Precisamente durante estas fechas están en su mayor esplendor de color y viveza.

Las plantas más populares en Instagram

Hay estudios de casi todo y algunos de ellos, como es lógico, sobre las plantas de interior más populares. En este sentido y dado que estamos inmersos en las redes sociales, son precisamente estas las que aportan una información veraz y actualizada.

En este caso, nos centramos en una de estas redes: Instagram. Sobre ella, un reciente estudio realizado por HomeHow, da un ranking en el que los cactus son los líderes absolutos. Con este estudio se puede afirmar que los cactus son las plantas más instagrameadas del mundo.

A los cactus les siguen, como plantas más fotografiadas dentro del grupo de plantas de interior, las monsteras, los filodendros, los helechos, las sansevierias y las aglaonemas. Destacar que no son necesariamente las más consumidas ni las más populares, pero sí las más instagrameadas.

Las plantas más populares en decoración de interior

Partiendo de la base que son capaces de llamar la atención hasta el extremo de querer inmortalizarlas mediante la fotografía, a continuación, os presentamos las plantas más populares utilizadas en la decoración de interiores, tomando como referencia las más instagrameadas.

Cactus y plantas crasas

Cactus y plantas crasas

Más de 24 millones de hashtags de Instagram la encumbran a lo más alto del pódium. Su diversidad de tamaños y formas, junto a su rusticidad, son ideales para decorar en solitario o de forma combinada, cualquier espacio del hogar. Así, se puede afirmar que, con los miles de variedades existentes en el mercado, los hay para todos los gustos.

Además de su estética, se suma su capacidad para absorber los campos electromagnéticos, por lo que son muy interesantes para acompañar los espacios con ordenadores y televisores.

Monsteras o costilla de Adán

Las monsteras o costilla de Adán gozan de gran popularidad, de hecho, hay hasta un día de la semana en Instagram dedicado a ellas (#MonsteraMonday). Su estética en pleno esplendor puede invitar pensar que esta planta posee la capacidad de transformar tu salón en el Amazonas.

Es una planta muy rústica y según el estudio de HomeHow suma más de 1.654.000 hashtags.

Filodendros: las hojas más escultóricas

Los filodendros son una de esas plantas que nos recuerdan las casas de nuestros mayores, porque siempre estaban allí, en salones y patios. Décadas después lo están además en Instagram con casi 800.000 entradas.

Actualmente hay más de 700 especies descritas y se sabe que todavía existen aún muchas especies sin descubrir. Muchas de ellas se cultivan como plantas ornamentales de interior. Originarias de zonas tropicales, estos arbustos de enormes hojas verdes pueden sobrevivir en el interior si los cuidamos bien.

Helechos

Sus hojas 100% decorativas hacen que sea una de las plantas de interior más populares que existen. En este contexto, más de 600.000 veces ha sido protagonista en la Red Social.

Son plantas ideales para los dormitorios porque se les otorga la capacidad de producir mucho oxígeno y purificar el ambiente.

Epipremnum aureum o pothos

Es una planta entrañable y con casi 500.000 hashtags dedicados a ella, de las más codiciadas en la Red.

Sus colores verdes y amarillos combinados en sus hojas, porte colgante y su gran rusticidad son factores claves en su popularidad.

El pothos trepa sin cesar a lo largo del año, pudiendo ocupar numerosos espacios en casas, oficinas y espacios públicos.

Sansevieria

Sansevieria o lengua de tigre

Las hay de diferentes especies con hojas más o menos largas y anchas. Todas ellas elegantes, vienen cosechando más de 300.000 instagrameos.

Son plantas que toleran muy bien la falta de agua y el calor. Estas se popularizaron en los años 30 del siglo pasado y ahí siguen. Se le atribuye su capacidad de purificar el aire y producir oxígeno durante la noche.

Aglaonema

Las aglaonemas tienen la particularidad de pincelada a pincelada, expresar en sus hojas todos los verdes, algún que otro gris y algún rosa, creando patrones abstractos de gran belleza.

Es fácil de cultivar, capaz de purificar el aire y más de 242.000 hashtags celebran su aspecto tropical.

Conocidas como Chinese Evergreen por su procedencia asiática, no necesitan mucha luz así que son perfectas para pisos interiores.

Hay muchas más plantas instagrameadas y además, seguro que con el tiempo este ranking cambiará, ya que en el fondo, las plantas tampoco escapan a las modas.

Cómo plantar árboles frutales

A la hora de plantearnos el cómo plantar árboles frutales, la respuesta dependerá en gran medida de dónde lo tengamos previsto hacer: en pleno campo, en el jardín o en un huerto urbano de ciudad ya sea en la terraza o en el balcón.

La época de plantación de los frutales, normalmente se realiza durante el otoño e invierno, cuando estos se encuentran en reposo vegetativo. Pero los cultivados en maceta o contenedor lo podemos hacer durante todo el año.

A la hora de compra del frutal, básicamente los podemos encontrar en tres presentaciones distintas:

  • A raíz desnuda. Solamente están disponibles en otoño y en invierno, durante su reposo vegetativo.
  • En cepellón con o sin rejilla. Como en el caso anterior, en bolsa con algo de sustrato que equivale a una maceta para periodos breves de tiempo.
  • En maceta o contenedor, que es la tendencia actual y se venden durante todo el año.

Estos frutales los podemos adquirir en establecimientos especializados como centros de jardinería, grandes superficies, agricentos y demás tiendas especializadas, así como en tiendas online.

Cómo plantar árboles frutales

¿Cómo plantar un árbol frutal en la terraza o en un balcón?

Si nuestra idea es plantar uno o varios frutales en una terraza o balcón, necesariamente recurriremos a su cultivo en contenedor.

En tal caso elegiremos una maceta o contenedor de gran tamaño porque pasará en ella un importante número de años. Para estos casos hay fabricantes de macetas de resina, barro, etc. y es importante su elección ya no solo por su estética, sino por su peso. A él debemos añadir el del sustrato y el del agua de riego que puede llegar a soportar.

Es muy importante saber si la estructura del edificio está preparada para soportar ese peso, así como que el conjunto pueda mantener la estabilidad cuando se produzcan vientos más o menos fuertes.

¿Cómo plantar un árbol frutal con maceta?

Si el frutal comprado viene plantado en contenedor, podemos trasplantarlo en cualquier época de año. En tal caso buscaremos un macetero o contenedor del volumen suficiente para mantener las necesidades del frutal en cuestión. Destacar que vale la pena recurrir a un tamaño no excesivamente grande, que nos permita su trasplante pasado un par de años.

El sustrato adecuado, si es prefabricado, puede ser un sustrato de plantación o sustrato para plantas de exterior. En todos los casos, es recomendable añadirle alrededor de un 30% de tierra de campo que contenga arcilla para mejorar su estructura. Al mismo le podemos añadir un fertilizante granulado como abono de fondo para enriquecerlo, aunque posteriormente se seguirá su abonado mediante su aportación al agua de riego.

Una vez elegida la maceta o contenedor, se revisará que los agujeros de drenaje estén bien. Aportaremos unos cuantos centímetros de material drenante (grava, arcilla expandida, etc.) y sobre ella, una cantidad de sustrato, la justa para que descanse sobre él el cepellón del frutal. Al final, la superficie de plantación quedará al mismo nivel o tan solo unos pocos centímetros más profundos del que poseía el frutal en su momento de compra.

Le retiraremos con cuidado la maceta en la que está plantado, limpiaremos ligeramente la superficie superior del cepellón, ya que suele llevar restos de hojas, sales de abonados, etc. Una vez limpio se colocará el cepellón en el medio de la maceta, se le aportará el sustrato necesario para rellenar por los lados. Se aprisionará ligeramente y se procederá a realizarle un riego copioso.

Es importante dejar el nivel de plantación unos cuantos centímetros por debajo del nivel de la maceta, con el fin de que pueda acoger más agua en cada riego.

Si la plantación se realiza con vegetación, podemos realizar una pequeña poda de corrección si es necesario. Si no, nos podemos esperar a la época adecuada o cuando la planta lleve unas semanas plantado.

El primer riego, aunque copioso, no suele ser suficiente para empapar todo el volumen del sustrato. Por ello conviene realizar dos o tres riegos consecutivos hasta ver que se produce la salida del agua por las zonas de drenaje. A partir de ahí, se dejará secar ligeramente y los siguientes riegos irán distanciados según las necesidades del frutal. Recordemos que factores como tamaño de la planta, vientos, exposición, época del año, características del sustrato, de la maceta, etc. influyen en las necesidades de riego.

Cómo plantar árboles frutales

¿Cómo plantar un árbol frutal a raíz desnuda?

En estos casos la época de plantación se realiza durante su reposo vegetativo ya sea en maceta o directamente en campo.

Para su plantación a raíz desnuda, recortaremos las raíces dañadas o excesivamente largas. En definitiva, sanearemos su sistema radicular.

Si lo plantamos directamente en el campo, ya saneada sus raíces, se realizará un hoyo de aproximadamente 50 x 50 x 50 centímetros, teniendo como idea principal que cuanto más grande mejor.

Enriqueceremos la tierra extraída del hoyo, con sustrato de plantación en un 20 ó 30% según la calidad del terreno original. También podemos añadir unos dos a cinco gramos de Abono Complejo Universal granulado por litro para añadirlo a la fertilización orgánica que ya aportamos con el sustrato de plantación. La mezclaremos homogéneamente y la utilizaremos para su inmediata plantación.

Justo antes de introducir el frutal en el hoyo, aprovecharemos para clavar en el fondo un tutor para sujetar el frutal hasta que arraigue correctamente. También y si es posible, llenaremos el mismo con agua para crear un bulbo de agua extra. Esto ayudará a conseguir una mejor integración entre la tierra original del campo y la nueva de plantación generada en este momento.

Seguidamente introduciremos el frutal y rellenaremos el hoyo poco a poco con la tierra enriquecida, afirmando con el pie y el mango de la azada para que no se formen bolsas de aire.

La profundidad de plantación del frutal debe quedar a la misma que tenía originalmente, teniendo la precaución de que el punto de injerto nunca quede enterrado. Este punto de injerto se reconoce por una curvatura del tallo.

Si vamos a plantar varios frutales, su marco de plantación irá en función de la formación de cultivo elegida como por ejemplo un tipo vaso, pirámide, eje central, cordones o palmetas, etc. Seguidamente se procede a sujetar el tronco del frutal al tutor con una ligadura de plástico blanda y flexible que evite rozaduras que dañen la corteza.

Por último, es recomendable hacer una especie de alcorque alrededor del pie del frutal y regar abundantemente. Los siguientes riegos se realizarán lo más distanciado posibles sin llegar a que se seque el terreno para favorecer la emisión de nuevas raicillas.

Es muy importante mantener la base del terreno alrededor del frutal limpia de malas hierbas y otras plantas, para que estas no compitan por los nutrientes y el agua del suelo con el frutal.

Si la zona es muy azotada por los vientos, deberíamos crear setos cortavientos. Para ello podemos usar otros tipos de árboles como el Cupressus sempervirens (ciprés), el Cupressus leylandii, la Cupressus arizonica, etc. En cualquier caso, elegiremos un lugar para su plantación soleado y amplio.

Formatos de poinsettia

Son muchas las plantas ornamentales que diversifican sus formatos de presentación y entre las que gozan de mayor número se encuentra la poinsettia (Euphorbia pulcherrima).

En el mercado se refirieren a este concepto como diferentes ‘tipos de poinssetia’, ‘referencias de poinsettia’ o incluso como ‘formatos de poinsettia’, siendo en todos los casos una forma de identificar su tamaño de planta, número de ramas, tipo de maceta, formación vegetativa o la variedad, por ejemplo.

¿Por qué hay tantos formatos de poinsettia?

La respuesta viene dada sobre la base de tres variantes. La primera es que esta especie lo permite. Parece obvio, pero no lo es tanto. Son muchas las especies que solo permiten dos o tres tipos de presentaciones, sin embargo, la poinsettia permite cultivarla desde en minimaceta de apenas 7 centímetros de diámetro de hasta contenedores de más de 50, así como desde una formación uniflora hasta un gran arbusto con decenas de ramas, pasado por formatos de arbolito de pie alto de diferentes tamaños. A ello hay que sumar su impresionante juego varietal que en la actualidad contempla incluso los llamados fantasía en los colores de sus brácteas.

El segundo y no por ello menos importante, es la diversidad de aplicaciones ornamentales que puede llegar a tener. En jardinería decorando rotondas, parterres, jardineras, etc. En interior como planta de sobremesa, como pequeño punto de decoración, incluso formando parte de arreglos florales con mayor o menor protagonismo. Precisamente la diversidad de formatos a los que antes nos referíamos ayudan a esta diversidad de usos.

Además, y como tercera variante, está la diversidad de redes comerciales que la incluyen en su oferta vinculada con la Navidad. Empresas de jardinería, centros de jardinería, grandes superficies, tiendas multiprecio, venta ambulante, etc. buscan formatos de poinsettia concretos que conecten lo mejor posible con su perfil de cliente.

A estas tres variantes le podríamos asociar alguna más, como por ejemplo el interés de las empresas obtentoras en conseguir un mayor juego varietal que además consiga cambiar las fechas de floración como por ejemplo la Princettia, que la adelanta al mes de noviembre. ¿Y por qué no? También la mejora de la técnica de producción por parte de los productores que la cultivan en sus viveros.

¿Hay diferentes mercados para cada formato de poinsettia?

Debemos matizar que hay diferentes canales de ventas de plantas orientados a distintos mercados. Así, las empresas de jardinería, distinguen aquellas poinsettias que van destinadas a la jardinería exterior en parques y jardines, zonas al exterior de centros comerciales, etc. que buscan poinsettias cultivadas ya adaptadas a la climatología invernal que no son tan fuertes sus colores ni grandes sus brácteas, pero resisten mejor el estar en plena calle. Por otra parte, cuando decoran interiores de centros comerciales, por ejemplo, sí buscan poinsettias que han sido cultivadas en invernadero con calefacción.

Los centros de jardinería buscan poinsettias en diversos tamaños y siempre muy bien formadas y de aspecto vigoroso con buen color tanto de hojas como de brácteas. También incorporan en su oferta los formatos especiales y de gran tamaño, para diferenciarse de establecimientos con productos más genéricos.

Las grandes superficies prefieren los tamaños de porte pequeño a medio, ya que deben convivir con la capacidad del carro de compra. Tamaños muy grandes reducirían la compra por carro y esto no interesa mucho a este tipo de establecimientos.

Las floristerías tienen preferencia por los tamaños medios a grandes de mucha calidad, porque en muchos casos entran en el terreno de la compra para regalo por parte de sus clientes.

Y como ejemplo para finalizar, las tiendas multiprecios se centran en los tamaños pequeños porque el precio prima especialmente.

¿Todos los viveros producen los mismos formatos de poinsettia?

Por una parte, los viveros productores de poinsettia se especializan en diversos formatos, permitiéndoles una optimización de los trabajos de cultivo.

Sin embargo, está la figura de las llamadas comercializadoras de plantas ornamentales. Por poner un ejemplo de ellas, en esta ocasión nos centramos en Poleplants. Es una empresa meramente comercializadora orientada a atender y suministrar lo más eficiente posible a sus clientes: los puntos de venta.

En este caso cuenta con varios viveros asociados que le suministra gran parte de su catálogo, complementándolo con la producción de otros viveros con los que colabora muy estrechamente.

Al poder suministrarse de varios viveros productores, en este caso de poinsettia, le permite ofrecer a sus clientes un catálogo muy completo, como se puede ver en el vídeo que acompaña a este artículo.

Así, los llamados formatos llamados pequeños y medianos, contemplan maceta del 9, 11 y 12 centímetros de diámetros. Los intermedios se sitúan entre los 13 a 15 y grandes de 18 a 22 centímetros. Los ejemplares contemplan tamaños desde 30 a 50 centímetros y luego están, por una parte los formatos extras de copa grande y pequeña, así como por ejemplo los cultivados en tarrina de colgar. A todos ellos hay que añadir las gamas especiales como pueden ser la poinsettia Christmas mouse de hoja redondeada o la poinsettia Winter rose de brácteas rizadas.

Recogidas itinerantes de envases agrícolas

AEVAE realiza recogidas itinerantes de envases agrícolas en La Rioja durante los días 9, 10, 11, 16, 17 y 18 de noviembre.

¿Qué puede el agricultor con sus envases agrícolas vacíos para su correcto reciclado cuando no hay un punto de recogida oficial por su zona? AEVAE da una respuesta eficaz mediante sus recogidas itinerantes de envases agrícolas. Evidentemente esto no puede realizarse en todos los casos, pero sí en muchos de ellos donde por cuestiones logísticas aún no hay puntos de recogida AEVAE fijos.

Como ejemplo de este modelo de recogida itinerante, durante los lunes, martes y miércoles de las semanas 46 y 47 de noviembre, AEVAE realizará la recogida itinerante de envases de fertilizantes agrícolas en la comarca de La Rioja.

Con ello, AEVAE (Asociación Española para la Valorización de Envases) facilita a los agricultores de esta comarca la recogida de sus envases agrarios una vez utilizados.

Estos enclaves estratégicos son consensuados con los municipios, así como el día y horario, de forma que el agricultor pueda programarse su entrega y facilitarle su recogida.

Los agricultores son informados del calendario de recogida gracias a las acciones conjuntas del Gobierno de La Rioja, sus Ayuntamientos, Cooperativas y Fabricantes adheridos a AEVAE.

Con estas acciones, AEVAE garantiza a los operadores agrícolas que sus envases recibirán un tratamiento medioambientalmente correcto, avanzando hacia una economía circular y una mejor gestión de los recursos disponibles.

Calendario de recogida itinerante de envases de fertilizantes de AEVAE en La Rioja

Día 9 de noviembre (localidad, punto de recogida y hora):

  • Cenicero – Camino del Monte (Renfe) de 8:30 a 9:30 h.
  • Logroño – Estación Avisos Varea de 10:00 a 10:30 h.
  • Navarrete – Playa Cámara Agraria de 11:00 a 12:00 h.
  • Entrena – Báscula Municipal de 12:30 a 13:30 h.
  • Albelda – Entrada Frontón de 14:00 a 15:00 h.

Día 10 de noviembre (localidad, punto de recogida y hora):

  • Haro – Pol. Entrecarreteras (Matadero) de 8:30 a 9:30 h.
  • Grañón – Báscula Municipal de 10:00 a 11:00 h.
  • Herramelluri – Plaza del Pueblo de 11:30 a 12:30 h.
  • Castañares – Pto. Carga de Agua de 13:00 a 13:30 h.
  • Bañares – Báscula Pto. de Agua de 14:00 a 15:00 h.

Día 11 de noviembre (localidad, punto de recogida y hora):

  • Uruñuela – Bodega Cooperativa de 9:00 a 9:30 h.
  • Huércanos – Las Heras (Carga de Agua) de 9:45 a 10:15 h.
  • Hormilla – Báscula Municipal de 10:30 a 11:00 h.
  • Cárdenas – Plaza del Pueblo de 12:15 a 12:45 h.
  • Badarán – Detrás de los Silos de 13:15 a 14:00 h.

Día 16 de noviembre (localidad, punto de recogida y hora):

  • El Villar de Arnedo – Frente Ibercaja de 9:00 a 10:00 h.
  • Pradejón – Bodega Cooperativa de 10:30 a 11:30 h.
  • Tudelilla – Báscula Municipal Nueva de 12:00 a 13:00 h.
  • Calahorra – Parque de Obras de 13:30 a 14:30 h.

Día 17 de noviembre (localidad, punto de recogida y hora):

  • San Vicente de la Sonsierra – Báscula Municipal de 9:00 a 10:00 h.
  • Rodezno – Báscula Municipal de 10:30 a 11:30 h.
  • Zarratón – Báscula Municipal de 12:00 a 13:00 h.
  • Sajazarra – Pto. Carga de Agua de 13:30 a 14:30 h.

Día 18 de noviembre (localidad, punto de recogida y hora):

  • Arnedo – Báscula Municipal de 8:30 a 9:30 h.
  • Aldeanueva de Ebro – Báscula Municipal de 10:00 a 11:00 h.
  • Alfaro – Báscula Municipal de 11:30 a 13:00 h.
  • Rincón de Soto – Báscula Municipal de 13:30 a 14:30 h.

Recordar que además, AEVAE mantiene determinados puntos fijos de recogida en cooperativas y almacenes de productos agrarios en La Rioja.

Descarga en PDF

Descarga del calendario de recogida itinerante de envases agrícolas en La Rioja en PDF

Árbol de España 2021

El concurso Árbol Europeo del Año (European Tree of the Year) busca la elección de aquellos ejemplares con los que las personas establecen especiales relaciones afectivas.

Los árboles son “testigos de la historia, del clima y del respeto de los pueblos” y para ellos se creó este concurso del Árbol Europeo del Año en 2011 como continuación del popular concurso Árbol del Año que en la República Checa durante mucho tiempo organizó la Fundación Alianza (Nadace Partnerství). Desde entonces, el número de países involucrados en el concurso ha aumentado de cinco a quince.

Cada año, la votación en línea del Árbol del Año Europeo es organizada por la Environmental Partnership Association (EPA), de la cual es miembro la Czech Environmental Partnership Foundation.

Organizadores del Arbol Europeo 2021

El objetivo de Árbol Europeo del Año no es encontrar el más bello, el más grande, el más longevo, sino la historia y la conexión que este árbol tiene con las personas, lo que lo hace único. Se busca esos árboles que se han convertido en el sentido más amplio en una parte integrante de la comunidad. Se busca encontrar esos árboles viejos como un importante patrimonio natural y cultural que deberíamos apreciar y proteger.

Este año las votaciones tendrán lugar del 1 al 28 de febrero de 2021, pero antes cada país debe escoger a sus candidatos.

En España se han dado a conocer los árboles propuestos para la final europea, con once ejemplares en diferentes comunidades. Algunos cuentan con menos de un siglo y otros son milenarios, pero todos, seguro que esconden bajo sus ramas, secretos y curiosas historias unidas a las de sus municipios.

Encina milenaria subbetica en Córdoba

Los ciudadanos y ciudadanas pueden votar hasta el 20 de noviembre el árbol español que más les identifique en este enlace: https://arboleuropeo.es/candidatos-espana-2021/ donde además encontrarás su fotografía, datos técnicos de los ejemplares y cada una de sus historias. El elegido competirá en Europa. Estos son los candidatos:

  • Carbayón de Cornellana (Asturias)
  • El Moral de Villoviado (Burgos)
  • El quejigo de Júrtiga (Granada)
  • Encina Milenaria Subbetica (Córdoba)
  • El Moral de la Iglesia (Salamanca)
  • Sobreira do Loña (Ourense)
  • El pino de La Baia (Alicante)
  • Magnolia de Santa Rita (A Coruña)
  • Carrasca milenaria de Lecina (Huesca)
  • Las moreras en la Cala del Moral (Málaga)
  • Garrofera del Bovalar de Alaquàs (València)

Curiosidades de las Tillandsias

Las Tillandsias agrupan a un grupo de especies muy valoradas en la decoración de interiores ya sean como plantas colgantes o formando parte de elementos decorativos. La ausencia de raíces y características estructurales de sus hojas les aportan un plus que no está al alcance de muchas otras plantas.

Como no necesitan sustrato para vivir, hace que se presten a múltiples presentaciones a la hora de decorar con ellas. Existen en el mercado unas pocas tiendas especializadas en este tipo de plantas, para que tú las puedas adquirir y crear infinidad de composiciones con diferentes estilos. Una de ellas es Egoi Plant, con una completa oferta de diferentes tipos plantas de aire, que permite descubrir el potencial de originalidad dentro del mundo de las Tillandsias.

Podemos combinar una, dos o más plantas en terrarios, entre arena de colores, musgo, conchas de mar, piedras…, sobre soportes metálicos, de madera, corcho o de cristal por ejemplo. Sobre erizos de mar quedan muy originales y son ideales para realizar con ellos móviles colgantes. Posibilidades mil.

Su secreto está en los tricomas

Entre las curiosidades de las Tillandsias está su peculiaridad de vivir literalmente del aire. Su secreto está en los tricomas.

Muchas de las especies de Tillandsia son epifitas. Esto quiere decir que crecen en la naturaleza normalmente sobre otras plantas, generalmente en árboles, sin llegar a ser parásitos. También las hay litofitas que por lo tanto crecen sobre rocas, techos, líneas de teléfono, etc. Muy pocas de estas especies crecen directamente en la tierra. Si nos fijamos vemos que más que raíces, en realidad posee una especie de ganchos con los que se agarra a estas superficies.

También apreciamos de forma destacada en muchas especies, una apariencia gris tanto en sus hojas como en sus tallos. Este color es porque están cubiertas por diminutas escamas llamadas tricomas. Estas son las encargadas de recoger el agua de la lluvia y de la humedad ambiente, así como de los nutrientes que se encuentra en ella. Son órganos especializados equivalentes en su función a los pelos absorbentes de las tradicionales raíces.

Tricomas en Tillandsias

¿Qué son los tricomas?

Los tricomas son una especie de complejos pelitos generados por la epidermis de las hojas y que se mueren en muy poco tiempo. Las células muertas de los tricomas se llenan de aire, reflejando la luz, de ahí su apariencia blancuzca.

La planta es más blanca cuanto más grandes tricomas y número de ellos tiene.

Curiosamente, cuando los tricomas se llenan con agua chupan la humedad y dejan ver el tejido verde que está debajo de ellos, adquiriendo la planta un aspecto más verde, permitiendo a su vez que la planta adsorba más luz.

Por el contrario, cuanto el sol seca la planta, esta vuelve a adquirir otra vez su tonalidad grisácea. Así los tricomas no sólo sirven para absorber agua, sino también de protección contra el sol y la transpiración.

Por lo tanto, son los tricomas los que permiten a las plantas sin raíces, absorber gotas de niebla o directamente lluvia para cubrir su necesidad de agua. Los minerales los obtienen de aquellos contenidos en el polvo que lleva el viento, las hojas que se caen sobre ella, materia procedente de los insectos y demás fuentes que se disuelven en el agua absorbida.

Curiosidades de las Tillandsias

Tillandsia barba de español

Como Tillandsia barba de español se le conoce popularmente a la Tillandsia usneoides, de flexibles hojas delgadas, curvadas y arremolinadas, que permiten formar estructuras colgantes que pueden llegar a superar los dos metros de longitud.

Son propias de diferentes zonas del sur de Estados Unidos, México, Centroamérica, y países sudamericanos como Colombia, Perú, Argentina y Ecuador. En su hábitat actúa como albergue de numerosos animales como por ejemplo lauchas, culebras y algunas especies de murciélagos.

Es un tipo de Tillandsia usada en artes y artesanías como para el relleno de jardines de flores o adorno de los pesebres en la época navideña.

Decoraciones con Tillandsias

¿Cómo estimular la floración de la Tillandsia?

Como muchas Bromeliaceae, la Tillandsia se puede estimular su floración de forma artificial. Lo primero que debemos saber que necesitan una cierta edad, en muchos casos a partir del año.

Los viveros profesionales utilizan para ellos productos de acción fisiológica que regula diversas funciones vegetales como son su desarrollo, floración, inducción al cuajado y maduración de los frutos, disminución de la resistencia peduncular, aumento de la intensidad del color, etc. Estos productos tienen como materia activa el Etefon, un fitorregulador con propiedades sistémicas que se aplican mediante pulverización.

En casa se puede optar por colocar la Tillandsia en una bolsa de plástico holgada y transparente en la que la acompañaremos con unas manzanas maduras. Estas sueltan etileno, un gas hormonal que favorecerán la floración.

Las raíces de Tillandsias, una mera cuestión de sujeción

Nos podemos plantear que si las Tillandsias sobreviven perfectamente sin sustrato para qué les sirven sus raíces. La respuesta es que son una gran ‘herramienta de sujeción’ en ramas y piedras que se encuentran en su hábitat. Como casos más excepcionales, se las puede ver ‘agarradas’ sobre cables de tendido telefónico.

En el ámbito de las sujeciones también se encuentran las hojas recurvadas y tersas de algunas Tillandsias.

Tipuana tipu

Si echamos la mirada atrás veremos que la Tipuana tipu no lleva tanto tiempo en España como árbol ornamental y menos formando parte del arbolado urbano en nuestras ciudades.

En jardines públicos suele plantarse en grupos formando arboledas o en alineación de avenidas o calles amplias. Crean buena sombra desde primavera a bien entrado el otoño y durante su floración tiñen de un amarillo intenso tanto su follaje como el suelo con la caída de sus flores formando un tapiz que no pasa desapercibido.

De Bolivia y Argentina, pasó a ser cultivado en países limítrofes como Brasil y Uruguay y más tarde, por su valor ornamental a las zonas cálidas de Estados Unidos y Europa, sobre todo en aquellos países del arco mediterráneo.

Tipuana tipu en floración

Tipuana o árbol de palo rosa

Este árbol de floración espectacular es conocido comúnmente como Tipuana, Tipa o árbol de palo rosa, siendo su nombre científico Tipuana tipu conviviendo con sus sinónimos Tipuana speciosa Benth. y Machaerium tipu Benth. Pertenece a la familia Fabaceae (LeguminosaePapilionoideae) y es originaria de los bosques subtropicales de Bolivia y noroeste de Argentina. El nombre popular de Palo rosa deriva del color rojizo de su savia, que emite fácilmente en forma de resina entre las grietas de su tronco. A esta resina se le han atribuido propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias.

La Tipuana tipu es un árbol elegante, caducifolio, aunque puede aguantar muchos meses sus hojas en clima cálido. También de altura media a grande, ya que en condiciones favorables puede llegar hasta los 25 metros de altura, si bien en jardinería se suele situar en torno a los 10.

Su tronco llega a ser grueso y posee una corteza de color gris oscuro, de aspecto resquebrajada longitudinalmente que, con el tiempo, se va dividiendo en placas persistentes. Sus ramas crean una copa densa y amplia, con la característica de mostrar un aspecto péndula al final de sus ramitas.

Sus raíces son robustas y extensas con facilidad para explorar el suelo, por lo que no se aconseja su plantación cerca de edificaciones.

Sus hojas caducas crecen opuestas o subopuestas, aunque en ramas juveniles se las puede ver en ocasiones creciendo de forma alterna. Su forma es imparipinnada: hoja compuesta por folíolos que se van colocando de una manera generalmente opuesta o alterna en el raquis, manteniendo un último folíolo al final del raquis, lo que hace que su número sea impar. Ese raquis es ligeramente pubescente y puede llegar a alcanzar los 30 centímetros de largo si bien se muestran normalmente entre los 15 a 20 centímetros. Posee sobre los cinco a catorce pares de folíolos (de 11 a 29 folíolos en total) con forma elíptica a elíptica-oblonga, de color verde claro y glabros en el haz.

Su floración en el hemisferio norte se sitúa entre los meses de mayo a julio, ambos inclusive. Sus flores aportan un elevado valor ornamental naciendo en abundancia hasta mostrar toda la copa del árbol salpicada en un atractivo color amarillo-anaranjado. Estas siguen embelleciendo el suelo durante su fase final de floración porque lo cubren como si de una alfombra amarilla se tratase.

Sus pequeñas y características flores poseen una forma amariposada, como decimos, de color amarillo-anaranjado con una mancha púrpura o rojiza en el estandarte. Estas aparecen agrupadas en inflorescencias terminales en forma de racimo.

Son melíferas y atraen a una importante cantidad de abejas que revolotean de flor en flor sin parar. Tras su fecundación producen un fruto con forma de vaina de unos ocho centímetros de longitud, con una base fértil y redondeada que alberga entre tres y cuatro semillas. Este fruto continúa con un ala estriada que le confiere aspecto de sámara, permitiéndole dispersarse fácilmente por el viento. Este fruto es de color verde al principio, volviéndose marrón según madura. Estos se producen a lo largo del mes de agosto y permanecen en el árbol hasta bien entrado el año siguiente.

Árboles de Tipuana tipu

Tipuana en el jardín

Si echamos la mirada atrás vemos que la Tipuana tipu no lleva tantos años en España. Actualmente es todo lo contrario, sobre todo en el arco mediterráneo donde es uno de los árboles populares en parques y jardines, así como árbol de alineamiento sobre todo en calles amplias o avenidas de las ciudades. La Tipuana tipu es popular tanto en la jardinería pública como privada, ya que proporciona una buena sombra y su tamaño puede ser bien controlado mediante podas.

Su exposición debe ser a pleno sol y aunque no es uno de los árboles catalogados con raíces agresivas, es recomendable buscarles espacios amplios algo alejado de las edificaciones. Recordemos que sus raíces son robustas y extensas.

La Tipuana tipu es un árbol de rápido crecimiento que puede adquirir una importante envergadura, por lo que a la hora de su plantación debemos tener previsto su espacio necesario para dentro de varios años.

Es un árbol que prefiere los suelos fértiles y profundos, si bien resiste bastante también aquellos algo calizos, tan propios de zonas costeras ligadas al Mediterráneo.

A la hora de su compra es recomendable elegir árboles formados en cruz, estando este despunte lo más alto posible para evitar que sus largas ramas tiendan a acercarse en exceso al suelo, consiguiendo así la suficiente altura para disfrutar de su agradable sombra en días calurosos.

Durante su plantación, es conveniente colocarle un buen tutor, para que el posible viento no le desequilibre, teniendo en cuenta la forma de sujeción para que no le dañe su joven corteza. También, en su distribución en el caso de plantar varios ejemplares, los ubicaremos a una distancia entre sí superior a los 10 metros.

El riego tras la plantación debe ser frecuente. Una vez bien enraizado es un árbol que resiste bien la sequía sin perder hojas.

En cuanto a la poda, la resiste bien. Esta práctica cultural es muy útil para mantenerlo dentro de las dimensiones y el espacio asignado en el jardín. El momento adecuado de su poda es hacia finales del invierno, justo después de que haya pasado el riesgo de heladas y antes de que inicie su nueva brotación. Con la poda aprovecharemos para sanearlo, eliminando aquellas ramas rotas por el viento. Si el corte es muy grueso es recomendable utilizar un sellante de heridas con el que evitaremos la entrada de hongos y bacterias.

Al ser una leguminosa, tiene la capacidad de crear simbiosis con algunas bacterias nitrificantes y gracias a ello, no necesitan tanto abonado. De todas formas, con el fertilizante de mantenimiento utilizado en el jardín, será más que suficiente para conseguir árboles frondosos y sanos.

Insecto Cephisus siccifolius

Plagas y enfermedades de la Tipuana tipu

La Tipuana tipu es un árbol muy rústico, aunque puede ser atacada por pulgones.

Como curiosidad, en su hábitat hay un insecto que le ataca con frecuencia: el Cephisus siccifolius, conocido popularmente como chicharrita de la espuma. Este, en su estado de ninfa succiona su savia y como consecuencia, cuando el ataque es severo, lo debilita.

El Cephisus siccifolius tiene la particularidad de excretar un líquido azucarado y espumoso conocido vulgarmente como «el llanto de las tipas«. Volviendo a su lugar de origen, cuando los ataques son severos, este líquido cae desde la copa del árbol dando una sensación que parece que está lloviendo.

Cultivo de Tipuana tipu

Cultivo la Tipuana tipu

El cultivo profesional de la Tipuana tipu parte de la siembra de sus semillas. Estas germinan con facilidad y por lo tanto no necesitan tratamientos previos. La siembra se realiza durante la primavera en bandejas forestales de alvéolos para conseguir un buen desarrollo radícular pivotante, que se autopinza al llegar a la base del alvéolo, evitando así el espiralamiento (que la raíz se desarrolle en espiral.

El sustrato empleado, durante su fase de semillero, es un sustrato turboso, con buen drenaje, un pH del orden del 6,5 y ligeramente fertilizado. Las semillas se cubren aproximadamente con una capa de perlita o el mismo sustrato, con un grosor aproximado al doble del tamaño de la propia semilla. Con humedad constante (no encharcado), germina a las pocas semanas y su crecimiento es muy rápido.

Cuando la planta ha alcanzado el tamaño adecuado y bien formado el cepellón, son plantados en alineación en campo al aire libre, tutorándolos para formar un tronco alto, bien recto y único. Cuando alcanza la altura deseada se pinza para facilitar su crecimiento en cruz. El siguiente paso es trasplantarlos a contenedor para su venta en cualquier época del año.

Curiosidades de la Tipuana tipu

Como muchas otras plantas, la Tipuana tipu también tiene una serie de curiosidades destacables. Por ejemplo:

  • Su madera es fácil de trabajar, aunque poco resistente y se suele utilizar en embalajes y carpintería en general.
  • Sus hojas son comestibles para los animales y de hecho sirven de forraje para el ganado.
  • Su savia rojiza tiene ciertas aplicaciones farmacéuticas.
  • Como hemos avanzado al principio, su nombre popular de Palo rosa hace alusión al color rojizo de su savia. Esta, en contacto con el aire se torna en resina que queda alojada entre las grietas de su tronco.
  • Esta resina, también posee propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias.
  • En su hábitat natural crece en bosques mixtos de montaña, entre los 400 y los 2.820 metros de latitud.
  • También en su hábitat natural, diferentes plantas epífitas suelen recubrir su tronco y ramas en busca de protección y alimento.
  • En el Botánico de la Universidad de Valencia (España) hay tres magníficos ejemplares que rondan los 180 años.
  • En jardinería, se puede asociar con la Jacaranda, creando un atractivo contraste con las flores amarillas de la Tipuana y las azules de la Jacaranda.

Sustrato universal

Cuando paseamos por la sección de sustratos en los centros de jardinería, floristerías, grandes superficies y tiendas especializadas, entre la amplia oferta que suele haber se encuentra el sustrato universal. Como su nombre indica, viene a ser un todo terreno para el cultivo de un gran número las plantas.

De todas formas, debemos de saber que la utilización de los sustratos especiales siempre dan mejor resultado en el cultivo de la planta a la que va destinada. Los hay fabricados con fórmulas concretas para cubrir mejor las exigencias de las plantas de interior, plantas de exterior, cactus, etc. pero en muchos casos, el sustrato universal cumple con los requisitos mínimos y termina siendo funcional.

Con tantos sustratos especializados, ¿qué papel juega el sustrato universal?

El sustrato universal se puede definir como un ‘sustrato todo terreno’, aquel que responde bien ante un amplísimo grupo de plantas, pudiéndose utilizar en la mayoría de casos en nuestras plantaciones y trasplantes de plantas de interior, plantas de jardín y balcón. Incluso está indicado para las mejoras de las tierras del jardín mezclándolo en las proporciones adecuadas en cada caso. Es el sustrato ‘comodín’ para aquellas plantas más rústicas.

El nombre de sustrato universal es en sí una definición de producto asociado a una marca comercial, por lo que cada fabricante utiliza sus correspondientes materias primas y porcentajes de estas en su elaboración. Es importante que estén bien formulados y con materias primas de calidad ya que deben de estar a la altura exigida en un amplísimo grupo de plantas. Que este responda bien a la hora de trasplantar una Begonia elatior, una Dracena marginata… o un Cotoneaster, no es nada fácil.

Por otra parte, en muchos casos la respuesta buena o mala de un sustrato se debe al ‘manejo’ que se realice. Además de la especie plantada en él, el riego, el abonado e incluso en ocasiones el tipo de maceta o jardinera utilizado incide notablemente en su respuesta de cultivo. Un buen o mal sustrato, depende en gran medida de estas variables.

El sustrato universal no solo está indicado para el cultivo de plantas sobre él, también lo es para su uso como enmienda orgánica en tierras de jardín de mala calidad. Terrenos muy arenosos o excesivamente arcillosos pueden ser mejorados con el aporte de este sustrato en una proporción variable según la calidad inicial del terreno. En cuanto a la cantidad aportada para su mejora, como decimos depende de la calidad del terreno base, pudiendo ser entre un 20 a un 30%. Para una proporción mayor, deberíamos plantearnos sustituir la tierra existente en su totalidad.

Pero la mezcla para la mejora de un sustrato puede ser al revés. En estos casos se puede añadir al sustrato universal una proporción determinada de arena, arcilla o tierra de jardín por ejemplo, para ajustar sus cualidades físicas a la planta a la que va destinada.

Sustrato universal

Composición de un sustrato universal

Las materias primas utilizadas en la fabricación de un sustrato universal suelen ser la turba rubia procedente de musgo Sphagnum, fibra de coco, compost vegetal, perlita, abono orgánico, abono mineral, extracto de algas… conteniendo en su conjunto un nivel de aireación elevado.

Según el fabricante puede eliminar o añadir alguna materia prima distinta, así como variar sus proporciones. La calidad de una turba rubia, la longitud de la fibra de coco, tamaño de las partículas de perlita, etc. permite modificar la composición consiguiendo un sustrato de similares características.

Su presentación en los centros de jardinería, floristerías, grandes superficies y tiendas especializadas, suele ser en envases de 5, 10, 20, 50 y 80 litros. Y en los envases debe de ir toda la información sobre su formulación de forma clara y fácilmente identificable.

Consejos en el uso de un sustrato universal

Como hemos avanzado, el uso o manejo de un sustrato es fundamental y en muchos casos hacen de él que lo percibamos como un mal o buen sustrato.

Si lo utilizamos como enmienda orgánica o para mejora de un terreno de jardín o huerto urbano ya existente, lo primero es analizar qué características finales deseamos tener y estas van muy relacionadas con las plantas que vamos a cultivar en él. Si vamos a plantar especies que requieren un sustrato ácido como las hortensias o azaleas, evidentemente no nos va a valer un sustrato universal, siendo más indicado un sustrato especial para plantas acidófilas que posee un pH mucho más bajo en su composición.

Utilizado directamente en la plantación o trasplante, siempre es recomendable utilizar una maceta adecuada al tamaño de la planta. No es una cuestión de proporción, que también, sino que un exceso de sustrato no beneficia a la planta sino todo lo contrario. Es más importante realizar cambios de macetas en el tiempo que pensar que una muy grande nos permite cultivarla allí toda su vida. Una planta, tras ser plantada desarrolla sus raíces hacia el exterior de forma rápida… llegando al perímetro de la maceta, momento en el que su crecimiento es siguiendo dicho perímetro. Por lo tanto, estas raíces explorarán los dos a tres centímetros perimetrales, quedando el sustrato interior prácticamente desaprovechado.

La frecuencia y cantidad de agua de riego es muy importante. El sustrato universal posee mucha materia orgánica por lo que puede acumular mucha cantidad de agua en cada riego. Es recomendable distanciar los riegos incluso llegando a conseguir que el sustrato se seque si llegar al punto de marchitamiento de la planta. Con ello conseguiremos que las raíces de la planta también trabajen más y esta esté más fuerte.

Los abonados deben ser frecuentes y en poca dosis. El sustrato universal retiene muy bien los nutrientes, por lo que no se suelen perder fertilizantes por lavado, como sí ocurre en sustratos muy arenosos. De esta forma evitamos salinizar el sustrato por exceso de abonado a la vez que ahorramos producto.

Flores de Tagetes

¿En qué plantas puedo utilizar el sustrato universal?

El sustrato universal, como ya hemos avanzado, es un tipo de formulado orientado a ser utilizado en un amplio grupo de plantas tanto ornamentales como hortícolas en el caso de su cultivo en huertos urbanos. Está formulado para comportarse como un ‘sustrato todo terreno’ que responde adecuadamente en un gran grupo de plantas rústicas o con pocas exigencias.

Además de poder ser utilizado como mejora de un terreno ya existente, el sustrato universal puede utilizarse directamente en la plantación o trasplante de muchas plantas de temporada, aromáticas y condimentarias, así como plantas arbustivas y de interior. También en un gran grupo de hortícolas cultivadas en maceta.

Un ejemplo de plantas de temporada pueden ser Abutilon hybridum, Allamanda cathartica, Antirrhinum majus, Argyranthemum frutescens, Begonia semperflorens, Bellis perennis, Bidens ferulifolia, Brassica oleracea, Celosia crestata, Chrysanthemum grandiflorum, Cuphea ígnea, Dianthus caryophyllus, Fuchsia hibrida, Gazania hibrida, Hibiscus rosa-sinensis, Lantana camara, Mimosa púdica, Perlargonium zonale, Pelargonium peltatum, Petunia hybrida, Primula acaulis, solanum rantonnetii, Tagete erecta, Tagete patula, Verbena hybrida, Viola cornuta,…

Entre las plantas aromáticas se encuentran el Hissopus officinalis, Lavnadula angustifolia, Ocimum basilicum, Petroselinum crispum, Rosmarinus officinalis, Santolina chamaecyparissus, Thymus vulgaris,… teniendo en cuenta que agregarle al sustrato universal un pequeño porcentaje de arena y tierra de campo, mejorarán sus cualidades físicas notablemente para este tipo de plantas, propias de terrenos más bien baldíos.

En cuanto a arbustos y plantas mediterráneas, pueden desarrollar bastante bien en él especies como el Buxus sempervirens, Callistemom lanceolatus, Cortaderia selloana, Cotoneaster horizontalis, Durantha plumerii, Euonymus japonicus, Forsythia x intermedia, Hebe x andersonii, Hibiscus syriacus, Myrtus communis, Pistacea lentiscus, Pittosporum tobira, Vivurnum tinus,… que al igual que en el caso anterior, añadirle un 15 o 20% de tierra de campo puede mejorar sus resultados.

De todas formas, el sustrato en sí no lo es todo. Es muy importante su manejo en cuanto a el riego y abonado, así como las condiciones de clima reinante.

Plantas aromáticas y condimentarias para comer

Es sorprendente saber que muchas plantas que utilizamos como condimento, tienen en común que sus principios activos son saludables. Distintas partes de ellas como las raíces, el tallo, las hojas o sus flores, tienen efectivas propiedades beneficiosas sobre ciertas dolencias o males.

En este sentido, denominamos como ‘plantas aromáticas y culinarias’ a un amplio grupo de plantas con variadas y atractivas propiedades, además de ser bonitas.

Las hay muy populares como el aloe vera o el romero; de flores muy bonitas como la lavanda o la salvia; con mucho aroma como la santolina, la hierbabuena o la mentha… y las que utilizamos básicamente solamente para darle más sabor y aroma a nuestras comidas como el perejil, el tomillo, la albahaca o el orégano por ejemplo.

Todas ellas las podemos plantar en nuestro jardín o huerto urbano, pero también en macetas y jardineras para tenerlas más cerca de la cocina, donde los papás y mamás la utilizarán convenientemente.

¿Sabías que hay una planta que se llama ‘la planta dulce’? Es la Stevia Rebaudiana y es una buena alternativa al aspartamo, un edulcorante químico.

Jornadas sobre plásticos y economía circular

El concepto de “Economía circular” está marcando de forma más o menos consciente, los hábitos de compra y consumo de la sociedad y el modelo de producción de las empresas fabricantes.

Las administraciones públicas y grupos políticos, en el caso de Europa, están poniendo en marcha diferentes calendarios en los que este concepto ya no solo está presente, sino que forma parte, cuando no como principal objetivo, uno de sus pilares principales.

Plásticos y economía circular

Si hay un producto que se encuentra actualmente en el punto de vista como un elemento de uso cotidiano y a la vez preocupante como contaminante es el plástico. Y la verdad es que, si lo analizamos correctamente, el problema de este es su gestión y no tanto el material.

En este caso Floresyplantas.net pone su atención en el plástico vinculado con la agricultura y por ello informa de la quinta edición de las Jornadas debate sobre plásticos y economía circular que se celebra el día 12 de noviembre, de 9 a 17 horas y de forma íntegramente en un entorno virtual dado el estado de excepcionalidad marcado por el COVID-19.

Entre las empresas patrocinadoras de esta edición se encuentra AEVAE, especializada en la recogida de envases agrarios una vez utilizados para que posean un adecuado tratamiento medioambiental durante su reciclaje.

V Jornada debate sobre los plásticos y la economía circular

Estas jornadas, centradas en los conceptos “Plásticos y Economía Circular”, tal y como avalan su ya quinta edición, se han convertido en un referente a nivel nacional como punto de encuentro y diálogo entre las administraciones públicas, universidades, centros tecnológicos y, en general, responsables de medio ambiente de asociaciones y empresas vinculadas a la producción y transformación de plásticos, reciclado y valorización de residuos.

En ellas, todas las partes implicadas en el contexto de los plásticos, aprovechan para intercambiar sus experiencias e información sobre las novedades y retos de futuro en este sector.

Para las áreas tratadas, cuenta con la visión de la Comisión Europea y de la Administración Estatal que explicarán las nuevas políticas sobre plásticos y economía circular, incluidas en el Pacto Verde Europea o en la nueva estrategia de economía circular. Y mediante los representantes de empresas, asociaciones, etc. también la darán sobre las medidas recientes como son las prohibiciones a determinados productos de plástico o el propuesto impuesto a los envases de plástico no reutilizables.

Recalcar que, por aspectos de seguridad, legislación, etc. vinculadas con el COVID-19, la edición se celebrará íntegramente en un entorno virtual, con el objetivo de aprovechar esta nueva forma de interacción para permitir que se establezcan relaciones comerciales y profesionales sin desplazarte.

Jornadas sobre plásticos y economía circular

Programa de la V Jornada debate sobre plásticos y economía circular

El programa comienza con el acceso a la plataforma virtual el día 12 de noviembre a las 08:15 horas, permitiendo hablar e interactuar con los asistentes al evento y aprovechar para conocer las novedades del sector a través de Stands virtuales y Posters con las últimas innovaciones en economía circular y contactar con los autores.

A las 09:00 horas da inicio la primera Sesión bajo el título “la economía circular de los plásticos en Europa y España”, en la que se trata este tema mediante la participación de María Rincón-Liévana (Comisión Europea), un representante del Ministerio de transición ecológica y reto demográfico; e Isabel Goyena (Plataforma ESPLÁSTICOS).

La segunda sesión comienza a las 11:00 horas con el título “La aplicación de la economía circular en diferentes sectores de los plásticos ¿cómo está afectando la COVID-19 a la gestión de residuos?”. En ella se tratan los temas Avances y retos de futuro para optimizar la calidad del reciclado de los envases de plástico y su circularidad; El futuro de la gestión de los plásticos agrícolas en España; Soluciones innovadoras para el reciclaje de plásticos procedentes de la automoción y de los aparatos eléctricos y electrónicos; Avances en la gestión y el reciclado del sector textil; y Situación actual del sector reciclador de plásticos en España. ¿Cómo está afectando la COVID-19 al reciclado?

A las 13:00 horas comienza la tercera sesión con el nombre “Tendencias y casos de éxito innovadores en economía circular de plásticos” primera parte, con las conferencias Estrategia 6.25 enfocada a los materiales plásticos; Nuestra aportación para una Economía Circular; y Tendencias y casos de éxito en reciclado químico

La tercera y última sesión es las 15:00 horas y sigue con la segunda parte de “Tendencias y casos de éxito innovadores en economía circular de plásticos”, abordando los puntos de Desarrollo y aplicaciones de EPS reciclado en contacto con alimentos; Biopolímeros compostables: como un pilar de la bioeconomía circular; el Proceso ChemCycling™; y concluyendo con la de Solución del RBLACK, negro que se puede detectar por NIR sorting y «facilita» el reciclaje.

Cada sesión cuenta con un coloquio abierto al público y tiene prevista su finalización sobre las 17:00 horas.

Inscripciones en la web oficial de la Jornada: www.plasticosyeconomiacircular.es

Plantas aromáticas y condimentarias

Bajo el trío popular de palabras aromáticas y condimentarias se recogen un amplio número de especies vegetales a las que se les tiene un especial cariño. Ya sea por su aroma… no en todas agradable, por su ayuda a mejorar la salud o porque mejoran la calidad gastronómica de nuestros platos, estas plantas siempre han gozado de interés y a día de hoy, muchas de ellas generan un destacado volumen de negocio para empresas especializadas en sectores tan diversos como la cosmética, gastronómica, bebidas, etc.

Entre unas y otras están en todos los continentes, si bien hay territorios que las contienen en mayor diversidad y cantidad. En este sentido, España es un ejemplo de esta riqueza vegetal y siempre han jugado un papel destacado desde tiempos inmemoriales. Con ellas se han dado solución a problemas médicos de menor importancia dadas sus diversas propiedades antisépticas, estimulantes, cicatrizantes, etc. Con ellas, como hemos avanzado, se han elaborado perfumes o aceites, utilizadas como condimentos en la cocina popular,… e incluso con algunas de ellas, aunque de manera marginal, se ha jugado un papel destacado en la fabricación de pócimas para rituales mágicos y aquejares gracias a su contenido en principios activos tóxicos y alucinógenos.

Pero a pesar de ser conocidas desde la antigüedad, aún quedan muchas propiedades por explorar en principios activos para uso en fitoterapia, aromaterapia, farmacológica, etc. en definitiva nos encontramos ante una fuente casi inagotable.

Hojas de Rosmarinus officinalis

Plantas aromáticas y condimentarias

A continuación, exponemos una relación de plantas incluidas en el grupo de aromáticas y condimentarias, comenzando con su nombre científico, seguido de uno de sus nombres más populares:

  • Acanthus mollis (Acanto)
  • Achillea ageratum (Agerato)
  • Achillea millefolium (Milenrama)
  • Aconitum napellus (Acónito)
  • Agrimonia eupatoria (Agrimonia)
  • Alkanna tinctoria (Alcana)
  • Allium schoenoprasum (Cebollino)
  • Anethum graveolens (Aneto)
  • Angelica archangelica (Angélica)
  • Anthemis nobilis (Manzanilla romana)
  • Anthriscus cerefolium (Perifollo)
  • Anthyllis vulneraria (Vulneraria)
  • Arctium lappa (Bardanera)
  • Arctium minus (Bardana)
  • Arnica montana (Árnica)
  • Artemisia absinthium (Ajenjo)
  • Artemisia barrelieri (Tomillo negro)
  • Artemisia campestris (Doncel salvaje)
  • Artemisia dracunculoides (Estragón ruso)
  • Asparagus acutifolius (Esparraguera)
  • Asparagus albus (Esparraguera blanca)
  • Atriplex hortensis (Armuelle)
  • Atropa bella-donna (Belladona)
  • Bellis perennis (Maya)
  • Bidens aurea (Té moruno)
  • Borago officinalis (Borraja)
  • Bryonia cretica (Nueza)
  • Calendula officinalis (Caléndula)
  • Camellia sinensis (Planta del Té)
  • Cannabis sativa (Cáñamo)
  • Capparis spinosa (Alcaparra)
  • Capsella bursa-pastoris (Zurrón de pastor)
  • Carum carvi (Alcaravea)
  • Centaurea cyanus (Azulejos)
  • Centranthus ruber (Milamores)
  • Chenopodium album (Bledo)
  • Chenopodium ambrosioides (Ambrosía)
  • Cichorium intybus (Achicoria)
  • Clematis flammula (Cola de ardilla)
  • Clematis vitalba (Clemátide)
  • Cnicus benedictus (Cardo bendito)
  • Coriandrum sativus (Cilantro)
  • Crocus sativum (Azafrán)
  • Crytnum maritimun (Hinojo de mar)
  • Cuminum cyminum (Comino)
  • Datura stramonium (Estramonio)
  • Dictamnus albus (Dictamo)
  • Dictamnus hispanicus (Dictamo)
  • Digitalis lanata (Digital blanco)
  • Digitalis purpurea (Dedalera)
  • Dipsacus fullonum (Cardencha)
  • Echinacea angustifolia (Equinace de hoja estrecha)
  • Echinacea pallida (Equinace palida)
  • Echinacea purpurea (Equinace purpurea)
  • Eruca sativa (Rúcula)
  • Eryngium campestre (Cardo corredor)
  • Fagopyrum sculentum (Trigo sarraceno)
  • Foeniculum vulgare (Hinojo)
  • Fragaria vesca (Fresa)
  • Gentiana lutea (Genciana)
  • Glycyrrhiza glabra (Regaliz)
  • Hamamelis virginiana (Escoba de bruja)
  • Humulus lupulus (Lúpulo)
  • Hyoscyamus albus (Beleño blanco)
  • Hyoscyamus niger (Beleño negro)
  • Hypericum perforatum (Hipérico)
  • Hyssopus officinalis (Hisopo)
  • Lavandula angustifolia (Lavanda)
  • Lavandula officinalis (Lavanda)
  • Lavandula dentata (Alhucema Rizada)
  • Lavandula latifolia (Espliego)
  • Lavandula stoechas (Cantueso)
  • Lepidium sativum (Berro de Tierra)
  • Levisticum officinalis (Apio de Montaña)
  • Malva sylvestris (Malva Común)
  • Mandragora autunmalis (Mandragora)
  • Marrubium vulgare (Marrubio)
  • Matricaria chamonilla (Manzanilla)
  • Melissa officinallis (Toronjil)
  • Mentha piperita (Hierbabuena)
  • Mentha pullegium (Poleo)
  • Mentha rotundifolia (Menta Rizada)
  • Mentha viridis (Menta Verde)
  • Mentha spicata (Menta Verde)
  • Mercurialis annua (Mercurialis)
  • Micromeria fruticosa (Poleo Blanco)
  • Nepeta cataria (Hierba Gatera)
  • Nepeta tuberosa (Hierba Gatera)
  • Ocimum basilicum (Albahaca)
  • Oenothera biennis (Anagra)
  • Origanum majorana (Mejorana)
  • Origanum virens (Orégano Verde)
  • Origanum vulgare (Orégano Vulgar)
  • Petroselinum crispum (Perejil)
  • Petroselinum hortense (Perejil)
  • Pimpinella anisum (Anís)
  • Portulaca oleracea (Verdolaga)
  • Rosmarinus officinalis (Romero)
  • Rosmarinus officinalis «prostratus» (Romero)
  • Rubus ulmifolius (Zarzamora)
  • Rumex acetosa (Acedera)
  • Ruscus aculeatus (Rusco)
  • Ruta angustifolia (Ruda)
  • Ruta montana (Ruda de Monte)
  • Salvia argentea (Salvia de Flor Blanca)
  • Salvia lavandulifolia (Salvia Española)
  • Salvia officinalis (Salvia)
  • Salvia pratensis (Salvia de los Prados)
  • Salvia sclarea (Salvia Romana)
  • Salvia verbenaca (Cresta de Gallo)
  • Santolina chamaecyparisus (Santolina)
  • Santolina rosmarinifila (Abrotano Hembra)
  • Saponaria ocymoides (Hierba Jabón)
  • Saponaria officinalis (Hierba Jabonera)
  • Satureja cuneifolia (Morquera)
  • Satureja hortensis (Satureja de Huerta)
  • Satureja montana (Satureja de Monte)
  • Satureja obovata (Saborea)
  • Scolymus hispanicus (Tagarnina)
  • Scolymus maculatus (Tagarnina)
  • Sesamum indicum (Sésamo)
  • Sideritis angustifolia (Rabo de Gato)
  • Silene vulgaris (Collejas)
  • Silybum marianum (Cardo Mariano)
  • Sinapis alba (Mostaza Blanca)
  • Smilax aspera (Zarzaparrilla)
  • Stevia rebaudiana (Estevia)
  • Symphytum officinalis (Consuelda)
  • Tagetes patula (Clavel Indio)
  • Tanacetum cinerariifolioum (Piretro)
  • Taraxacum officinalis (Diente de León)
  • Teucrium polium (Zamarrilla)
  • Thymbra capitata (Tomillo Aceitunero)
  • Thymus baeticus (Tomillo Limonero)
  • Thymus hyemalis (Tomillo de Invierno)
  • Thymus mastichina (Mejorana)
  • Thymus orospedanus (Tomillo)
  • Thymus pulegioides (Serpillo)
  • Thymus piperella (Tomillo aceitunero)
  • Thymus serpyllium (Serpol)
  • Thymus vulgaris (Tomillo Vulgar)
  • Thymus zygis (Tomillo Rojo)
  • Tropaelum majus (Capuchina)
  • Urtica dioica (Ortiga Mayor)
  • Urtica urens (Ortiga Menor)
  • Valeriana officinalis (Valeriana)
  • Valerianella locusta (Canónigo)
  • Verbena officinalis (Verbena)
  • Xanthium spinosum (Cachurrera Espinosa)
  • Xanthium strumarium (Cachurrera Menor)

Scadoxus multiflorus

Aunque aparentemente desaparece en el jardín durante el invierno, con la llegada de la primavera reaparece el Scadoxus multiflorus y además por todo lo alto, con una floración que no deja a nadie indiferente.

Se cultiva como planta ornamental especialmente por sus flores de colores brillantes, siendo disfrutada en contenedores o plantadas directamente en el jardín, siempre y cuando el clima sea el adecuado. En la actualidad es una planta comercializada a nivel mundial como planta ornamental.

Lirio de sangre

Lirio de sangre, bola de lirio, bola de fuego, flor de sangre, etc. son nombres comunes con el que se conoce al Scadoxus multiflorus, anteriormente clasificado como Haemanthus multiflorus.

A esta planta bulbosa se le sitúa como origen en una gran parte del África subsahariana, desde Senegal hasta Somalia y Sudáfrica. También se la sitúa en países de la Península Arábiga e incluso en Islas Seychelles. Pertenece a la familia Amaryllidaceae.

Flores de Scadoxus multiflorus

El Scadoxus multiflorus es una planta rizomatosa creando tallos subterráneos modificados, grandes y alargados que se sitúan a poca profundidad. Es una planta perenne, si bien pierde su follaje durante el invierno. En primavera emergen de sus rizomas las bellas inflorescencias y después sus tallos con hojas. Rara vez aparecen durante la brotación a la vez.

Como avanzamos, sus hojas emergen de un tallo después de la floración. Estas comienzan su desarrollo plegadas, formando un cilindro para luego abrirse. Crecen alternas sobre el pseudotallo y alcanzan un tamaño de unos 20 centímetros de largo por unos 10 de ancho. Son finas pero ovaladas, de color verde oscuro, con un nervio central muy conspicuo que le permite mantenerse bastante erectas con respecto al suelo. Tras el otoño, se van secando hasta desaparecer por completo durante todo el invierno.

Sus flores, las primeras en surgir tras el letargo invernal, nacen en inflorescencia globosa, una umbela que forma una esfera de flores casi simétrica. Esta es sostenida por un tallo floral sin hojas de unos 15 centímetros de largo. Estas umbelas pueden llegar a contener hasta 200 flores, tan cercanas entre sí que hay que fijarse bien para definirlas individualmente. Una inflorescencia que puede mantenerse fresca hasta casi dos semanas.

Sus pétalos, filamentos de los estambres y sus estilos son todos de color rojo escarlata, desvaneciéndose a rosa conforme envejecen. Cada flor presenta 5 segmentos del perianto lineares, de 5 a 7 estambres con los filamentos rojizos y anteras amarillas. La inflorescencia puede llegar a superar los 15 centímetros de diámetro.

Finalmente, nacen los frutos. Una baya globosa de uno a dos centímetros de diámetro que toma una coloración rojiza al madurar.

Flores de Scadoxus multiflorus

Cuidados del Scadoxus multiflorus

Los cuidados del Scadoxus multiflorus son muy pocos porque es una planta muy rústica. Por lo tanto, estamos ante una planta muy fácil de mantener en el jardín. Pero ojo, es una planta xerófila, por lo que prestaremos especial atención al sustrato y riego.

Prefiere una exposición a pleno sol, procurando que tenga sombra a las horas de mayor calor, al mediodía, para evitar que este deterioren

sus hojas.

Es una planta que requiere un clima cálido, ya que procede de zonas tropicales o subtropicales donde los inviernos son suaves. Su temperatura ideal de cultivo se sitúa entre los 18 y 28ºC, evitando bajar de los 5ºC para evitar su muerte.

El exceso de humedad de la tierra o sustrato es su gran enemigo, por lo que optaremos por sustratos bien aireados y que drenen bien rápido el agua. Los sustratos especiales para cactus y plantas crasas son los adecuados. En este contexto, si el clima es templado se recomienda retirar los rizomas del sustrato antes de la llegada del invierno y evitar así que se pudran. En climas más cálidos, estos rizomas pueden mantenerse en el sustrato durante todo el año.

Así que se evitarán los riegos durante la época de reposo invernal y tras la llegada del buen tiempo, se le darán de forma moderada para favorecer la brotación de su inflorescencia. En esta agua de riego, se puede disolver un fertilizante especial para plantas de flor un par de veces al mes.

En cuanto a las plagas y enfermedades del Scadoxus multiflorus, pueden atacar a sus rizomas y raicillas los nemátodos y grillos topo, mientras que a su parte aérea las cochinillas y ácaros. Con un exceso de humedad, sus rizomas también pueden ser afectados por diferentes hongos patógenos.

Flores de Scadoxus multiflorus

Cultivo del Scadoxus multiflorus

Ornamentalmente, al margen de ser una planta muy interesante de jardín, en Europa se está estableciendo el cultivo de la Scadoxus multiflorus para planta en maceta, sobre todo en zonas de clima mediterráneo. Su cultivo se realiza precisamente en viveros ubicados en zonas de influencia mediterránea para ser comercializados a principios de primavera al resto de zonas y países europeos.

El Scadoxus multiflorus se multiplica mediante la división del rizoma, principalmente durante el invierno. Se planta directamente en la maceta con un sustrato muy aireado y con buen drenaje, procurando que el rizoma quede mínimamente enterrado. Tras su plantación se riega y mantiene a una temperatura superior a los 22ºC para que comience su fase de enraizado y emisión de flores y hojas.

Su multiplicación por semilla no se realiza en vivero por ser su cultivo muy largo. Estas nuevas plantas pueden llegar a tardar en florecer hasta tres años después de su siembra.

A las pocas semanas, ya están listos para ser comercializados, procurando que la apertura de la flor tenga su completo desarrollo en casa del consumidor.

Durante su cultivo en vivero, sus cuidados se basan en mantener un estricto control de riego para que este no sea excesivo y fertilizaciones periódicas con un equilibrio bajo en nitrógeno.

Su cultivo se realiza en invernaderos con cubierta de malla monofilamento o de sombreado muy tenue, para que sus hojas se desarrollen lustrosas y con buen color, evitando que una falta de intensidad lumínica le proporcione un crecimiento demasiado blando.

Curiosidades sobre el Scadoxus multiflorus

El Scadoxus multiflorus fue descrito por el botánico inglés Thomas Martyn en 1795 con el nombre de Haemanthus multiflorus. En 1838, Constantine Samuel Rafinesque lo trasladó a su nuevo género Scadoxus. Curiosamente, este cambio fue ignorado por la mayoría hasta 1976, cuando los dos géneros fueron segregados nuevamente por Ib Friis e Inger Nordal.

Curiosamente es una planta, que como les sucede a otras especies de Scadoxus, es muy tóxica, se sabe que con él, las tribus lo utilizaban para envenenar las flechas.

Se conocen tres subespecies de Scadoxus multiflorus:

  • Scadoxus multiflorus ssp. katharinae en Swazilandia y el este de Sudáfrica. Es el que mayor altura alcanza.
  • Scadoxus multiflorus ssp. longitubus en África occidental y rara vez se cultiva.
  • Scadoxus multiflorus ssp. multiflorus en África tropical y meridional. Es muy producido para la venta por la industria hortícola holandesa.

Enriquecimiento del suelo mediante abonos inorgánicos

Nutrir el suelo contribuye a dar vida a la planta.

En un artículo anterior titulado «La tierra y el abono orgánico para rosales» se trató el tema de los nutrientes desde el punto de vista de abonos orgánicos y estiércol.

En este artículo el tema principal será el enriquecimiento del suelo mediante abonos inorgánicos. También se tratará el factor pH y el humus de lombriz.

Escala de pH

Factor pH

La acidez o alcalinidad de un suelo se expresa a través del factor pH.

El pH es por definición la concentración de iones H+ que hay en una solución líquida. La escala de pH va desde el 0 hasta el 14, tomando el agua como patrón de referencia en el punto medio, es decir 7.

Los valores del 0 al 7, son ácidos y más ácido es cuanto más cercano al 0 sea el pH. Tenemos ejemplos de uso en la vida cotidiana de líquidos ácidos, por ejemplo, el vinagre o ácido acético con un pH que está en un intervalo de entre 2,4 y 3,4; el ácido cítrico del limón con pH en intervalo de 2 a 2,5, etc.

Los valores por encima del 7 y hasta el 14, se denominan alcalinos. También hay ejemplos de usos cotidianos con productos alcalinos como por ejemplo la lejía común que tiene un valor de pH de 12 aproximadamente y el amoníaco 11,5.

Los rosales necesitan un suelo con pH de entre 6 a 6,5. Es decir prácticamente neutro. Las plantas que viven en este tipo de suelos se denominan neutrófilas.

Las plantas acidófilas viven en un contexto de pH ácido, como la hortensia y la gardenia. Por el contrario, las plantas que viven en suelos básicos o alcalinos se denominan basófilas y entre ellas se encuentran el romero o la acelga.

Un suelo calcáreo, es decir, alcalino con un pH superior a 7 se puede corregir mezclando con humus. El humus neutraliza la alcalinidad y proporciona ayuda para mantener la humedad.

Para corregir la acidez de un suelo, bastará con añadir cal o caliza en pequeñas dosis hasta obtener el pH idóneo.

Abonos minerales

Abonos Inorgánicos

Los abonos minerales o inorgánicos son complementos alimenticios para nuestros rosales.

Los más importantes, también llamados macroelementos, son las sales minerales de Nitrógeno (Nitratos), Fósforo (Fosfatos) y Potasio (Cloratos y fosfatos). Aunque no contemplado inicialmente como tal, el Magnesio (Sulfatos), dada su importancia también se incluye en muchas formulaciones como cuarto elemento destacado.

En los viveros se encuentran los abonos comerciales, presentando la fórmula de las proporciones en cada uno de los elementos, por ejemplo:

  • Nitrógeno con la letra N
  • Fósforo con la letra P
  • Potasio con la letra K
  • Magnesio con las letras Mg

Esta fórmula se puede presentar bajo dos criterios:

  • Equilibrio de un fertilizante. El equilibrio se representa por ejemplo 1-0,2-2. En este caso, por cada unidad fertilizante de nitrógeno se encuentra media de fósforo y 2 de potasio.
  • Riqueza de un fertilizante. Esta sustituye las letras NPK por un número que indica el porcentaje de riqueza que se encuentra en %. Por ejemplo, un NPK 8-4-10 indica 8 partes de nitrógeno, 4 partes de potasio y 10 de fósforo.

¿En qué parte de la planta actúa cada mineral?

Cada elemento juega un papel destacado en el desarrollo de una planta, si bien todos están interrelacionados. De la misma forma, aunque no los mencionemos de forma destacada en este artículo, el papel de los demás oligoelementos es fundamental.

  • El nitrógeno estimula el crecimiento de la planta y es el principal formador de hojas y brotes.
  • El potasio estimula la formación de flores y raíces ayudando a la buena síntesis de proteínas y encimas fisiológicos.
  • El fósforo estimula la formación de los frutos y las semillas fértiles.
  • El Magnesio es el metal que contiene la molécula de la clorofila, es fundamental pues para captar la energía solar, para la degradación de los azúcares en energía.

Otros elementos ayudan también a la planta como son; calcio que es necesario para regular la presión osmótica de los rosales, el sodio, el azufre y el hierro que están implicados con la osmosis del agua y el sol para inyectarse por toda la planta.

Por último, esta es la relación de las partes del rosal y los abonos inorgánicos que influyen de forma destacada en cada una de ellas:

  • Raíz: potasio, fósforo y sodio.
  • Hoja: nitrato, potasio, magnesio, azufre y fósforo.
  • Tallo: calcio, nitrato, potasio y sodio.
  • Flor: potasio y fósforo.
  • Fruto: fósforo, potasio y cloro.
  • Semilla: nitrato, potasio, magnesio y fósforo.
  • Clorofila: magnesio.

Abono a base de humus de lombriz

Humus de Lombriz

La materia orgánica o sustrato es cualquier tierra formada de origen biológico, si se hace de forma natural y muy descompuesta se le llama humus.

El humus de lombriz es un fertilizante muy valorado y que contiene ácidos húmicos y fúlvicos entre otros nutrientes.

Para conseguir el preciado fertilizante, es necesario realizar un proceso por el cual las lombrices son utilizadas para convertir los residuos orgánicos en lombricomposta. Es un método de reciclaje de residuos orgánicos que permite obtener grandes cantidades de humus de lombriz.

Esta práctica de reciclaje se puede crear por nosotros mismos o bien comprar en tiendas especializadas. Unos cubos vacíos de pintura pueden servir, colocando en la parte inferior de uno de ellos, un pequeño grifo que nos ayudará a dosificar el humus líquido que se vaya formando y que se diluirá con agua en una proporción de 1:10.

Sobre este cubo, se colocará otro con el fondo agujereado a fin de que pase solo líquido hacia el cubo inferior, en el cual se introducirán las lombrices y los diferentes restos orgánicos. Se irá reponiendo estos restos en la medida en que se vayan descomponiendo.

Compost casero

Necesidades minerales y orgánicas de un rosal

A finales de invierno, el rosal enraíza. Un tiempo antes en la tierra a de haber mucha agua, fosfatos, potasio y magnesio. Abono inorgánico que contenga N-P-K-Mg 1-5-5-2 o estiércol de conejo.

Al inicio de la primavera, el rosal brota. Un mes antes en la tierra a de haber nitratos y magnesio. Abonar con N-P-K-Mg 5-2-5-1 o bien estiércol de caballo.

Para la floración antes del verano. Dos meses antes en la tierra a de haber nitratos y potasio en buena cantidad, por ello se podrá suministrar abono N-P-K-Mg 5-2-5-1 o estiércol de oveja.

En verano el rosal descansa, si no llueve, hay que hacer riegos abundantes y espaciados sin abonos ni estiércol.

En otoño, volverá a brotar y florecer (clima mediterráneo), por lo que haremos como en la primavera y primeros de verano.

Carlos Rivero Ramos: Pasión por las rosas

Quiero agradecer a Pep Clavero, Biólogo miembro del grupo Amics de Les Roses por lo que me ha enseñado y que he podido plasmar en este artículo.

Carlos Rivero RamosCarlos Rivero Ramos, al margen de su actividad profesional tiene entre sus pasiones las de viajar, escribir,… pero destaca la de su pasión por el mundo de las rosas.

Carlos encuentra en la floricultura y en especial en el cultivo de las rosas un amplio abanico de posibilidades a todos los niveles. Es un alivio al estrés y saca el poeta que hay en él, además de incitarle a coleccionarlas de forma casi compulsiva. Destaca su colección de diferentes especies de rosas y el que varias de ellas han sido premiadas en el Concurso Nacional de las Rosas en 2018 y 2019.

Canal en Youtube: Pasión por las rosas
» Nuevo canal en YouTube: Pasión por las rosas
» Autor: Carlos Rivero
» Canal Facebook: Pasión por las rosas

Bioestimulantes agrícolas eficaces y sostenibles

Desde hace unos años, Floresyplantas.net viene resaltando el concepto de bioestimulantes agrícolas como una nueva forma de abordar la fertilización.

Un hecho que ratifica que estamos ante un punto de inflexión sobre el enfoque del abonado y abandonar la estrategia clásica de reponer cada año los nutrientes en las parcelas, es la puesta en marcha de empresas fabricantes de bioestimulantes agrícolas, productos más eficaces y sostenibles para una agricultura más respetuosa con el medio ambiente.

El uso de bioestimulantes agrícolas permite aplicar una visión más dinámica y global, teniendo en cuenta que el suelo es un espacio vivo, en el que interactúan microorganismos y materiales diversos, que son los verdaderos protagonistas de la fertilización.

La organización de ferias, congresos, conferencias técnicas, etc. son una muestra del interés despertado por los bioestimulantes agrícolas. Y un ejemplo de ello es el webinar “Bioestimulantes: Una herramienta clave para conseguir una agricultura rentable y sostenible”, organizado por la revista Tierras agricultura y AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes), que tiene lugar durante los días 14 y 20 de octubre a partir de las 18:00 horas.

Bioestimulantes agrícolas eficaces y sostenibles

Este, cuenta como patrocinadores a las empresas Afepasa, APC Agro, Atlántica Agrícola, Bioibérica, Daymsa, Fertinagro Biotech, LIDA Plant Research, Seipasa y Yara, siendo prácticamente todas miembros asociados a AEFA.

Programa “Bioestimulantes: Una herramienta clave para conseguir una agricultura rentable y sostenible”

Día 14 de octubre
  • 18:00 horas. Jornada 1ª. Bioestimulantes: Una herramienta clave para conseguir una agricultura rentable y sostenible.
    Coordina: Fernando de Paz Cabello, Periodista. Director de la Revista Tierras
    Moderador: Alejandro de Vega, Redactor Revista Tierras.
  • 18:00 horas. El mercado de los bioestimulantes: presente y futuro. Luis Victorino Martínez Puras, Presidente de AEFA.
  • 18:14 horas. El uso de bioestimulantes para potenciar el desarrollo radicular en condiciones de estrés nutricional o térmico. Javier Polo, Vice-presidente de I+D en APC Agro.
  • 18:28 horas. ¿Cómo mejorar la salud del suelo? Anna Botta, Product Manager, Plant Health BU, Bioibérica.
  • 18:42 horas. Los Ácidos húmicos: mejoran y enriquecen el suelo. David Bernad, Technical Manager de Daymsa.
  • 18:56 horas. Radisei, Tecnología Natural al servicio de la bioestimulación radicular. Raúl Ricote, Porfolio Marketing Manager en Seipasa.
  • 19:10 horas. Coloquio moderado por Alejandro de Vega, Redactor Revista Tierras.
Día 20 de octubre
  • 18:00 horas. Jornada 2ª. Bioestimulantes: Una herramienta clave para conseguir una agricultura rentable y sostenible.
    Coordina: Fernando de Paz Cabello, Periodista. Director de la Revista Tierras
    Moderador: Alejandro de Vega, Redactor Revista Tierras.
  • 18:00 horas. Situación normativa de los bioestimulantes. Camino García Martínez de Morentin, Directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de AEFA.
  • 18:14 horas. Azufre, el primero y el último de los bioestimulantes conocidos. Daniel García-Seco, Director de I+D y Laboratorio AFEPASA.
  • 18:28 horas. Más allá de la bioestimulación. Roberto Baigorri Ekisoain, Investigador Senior. Departamento de Desarrollo para la Sostenibilidad Agroalimentaria de Fertinagro Biotech.
  • 18:42 horas. Sustancias Bioestimulantes como herramientas diana. Santiago Laserna, Director del departamento técnico de Atlántica Agrícola.
  • 18:56 horas. Coloquio moderado por Alejandro de Vega, Redactor Revista Tierras.

Ponentes del programa sobre bioestimulantes agricolas

Ponentes “Bioestimulantes: Una herramienta clave para conseguir una agricultura rentable y sostenible”

  • Anna Botta. Product Manager, Plant Health BU, BIOIBÉRICA. Bióloga de formación y MSc en Agrobiología ambiental. Ha trabajado durante 15 años en el Departamento de Investigación y Desarrollo de la empresa Bioibérica, y desde hace 2 años como responsable de productos en el departamento de Marketing de Bioibérica.
  • Camino García Martínez de Morentin. Directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de AEFA. Camino García Martínez de Morentin es Directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes) desde Septiembre de 2018, dónde coordina y gestiona todas las actividades de la asociación y la representa frente a la Administración y Organizaciones en todos los foros del sector agrario.
     

    Ingeniero agrónomo por la universidad Politécnica de Madrid, es consciente de la necesidad de incluir el desarrollo técnico, la investigación y la biotecnología en la nutrición vegetal y de la importancia de que la legislación avance al ritmo que requiere la industria para dar su sitio a los nuevos productos. Antes de AEFA trabajó durante 10 años realizando asistencias técnicas para la Administración y Comunidades Autónomas en Tragsatec en temas referentes a la PAC y la gestión de la concesión de las ayudas directas a los agricultores.

  • Daniel García-Seco. Director de I+D y Laboratorio AFEPASA. Doctor Ingeniero Agrónomo y Máster en Biotecnología Agroforestal. De sus 14 años de trayectoria profesional, los últimos 10 años se ha especializado en la investigación y el desarrollo de nuevos bioestimulantes, tanto desde la investigación básica en Universidades y Centros de Investigación públicos internacionales (Reino Unido en el John Innes Centre , Francia en el IRD y España USP CEU) como el Desarrollo de nuevos productos en los departamentos de I+D de empresas tanto Españolas como Fertiberia, Trichodex o AFEPASA, como británica en Legume Technology (UK).
     

    Durante esta trayectoria se ha dedicado principalmente en el estudio de las relaciones Planta-Microorganismo, con el objetivo de desarrollar bioestimulantes, biofertilizantes y biopesticidas basados en microorganismos beneficiosos. Parte de este trabajo lo ha presentado en más de 20 comunicaciones en congresos y más de 12 artículos de las mejores revistas científicas. En la actualidad es el Director del departamento de I+D y laboratorio de AFEPASA.

  • David Bernad. Technical Manager de Daymsa. Trabaja en los sectores de bioestimulantes de plantas y biocontrol desde 1998 en el cargo de Gerente Técnico en DAYMSA, una empresa que desde sus plantas de fabricación en España, comercializa sus productos en más de cuarenta países de todo el mundo y cuenta con cinco filiales en Latinoamérica.
     
    Ha colaborado activamente con AEFA, Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes,la principal asociación española de bioestimulantes, y también con las asociaciones europeas de fabricantes, tanto en el sector de los biocontroles como en los bioestimulantes, siendo en el pasado responsable del grupo profesional IBMA Natural and Biochemical Products y también presidente de IBMA España. En ese momento, se elaboró el Documento de Orientación CE sobre sustancias activas botánicas utilizadas en productos fitosanitarios. En el presente y desde su fundación, colabora en el desarrollo de la nueva regulación europea de fertilizantes que incluye bioestimulantes y también en el proceso de estandarización de bioestimulantes en Europa.
  • Javier Polo. Vice-presidente de I+D en APC Agro. El Dr. Javier Polo cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de productos de origen natural para uso humano, animal y agrícola. En los últimos años Javier se ha especializado en la investigación y el desarrollo de bioestimulantes de alta calidad que ha ayudado a cientos de agricultores en un amplio abanico de cultivos. El Dr. Polo obtuvo su licenciatura y doctorado en Biología por la Universidad de Barcelona. Tiene un Master en Dirección de empresas por el IESA. Es coautor de más de 75 publicaciones científicas y ha contribuido a más de 100 Congresos Científicos alrededor del mundo. Es co-autor de 15 patentes y ha co-dirigido 6 tesis doctorales.
  • Luis Victorino Martínez Puras. Presidente de AEFA Agronutrientes. Estudio Ingeniería Agraria en INEA, Valladolid. Ha seguido diversos cursos de especialización en Universidades de UK y USA. Inició su actividad profesional en el departamento de cultivo de remolacha azucarera de la cooperativa ACOR. Después pasó a desarrollar el cargo de Director Comercial de España y Portugal en las empresas CYANAMID IBERICA (22 años) y BASF Española (5 años).
     
    A continuación, fue nombrado Director General de España y Portugal en la empresa IQV/SUMITOMO CORPORATION, donde estuvo 5 años. Desde 2011 participó de forma muy activa en el desarrollo de la estructura de SIGFITO, con las funciones de Director de Desarrollo y Comunicación de España, desde las que contribuyó a la puesta en marcha de más de 3.000 puntos de recogida de envases de fitosanitarios. A partir de 2017 inició su etapa en AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes), donde ocupó el puesto de Director General en 2017, dejándolo un año después para asumir las funciones de country manager de Isagro España, que le llevarían a ser nombrado presidente de AEFA a principios de 2019, cargo que ostenta en estos momentos.
  • Raúl Ricote. Ingeniero Agrónomo especialidad Economía por la Universidad Politécnica de Madrid. Ligado a la cadena alimentaria desde los inicios de su carrera profesional trabajando para el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) , en los últimos 7 años ha liderado proyectos de marketing en la industria alimentaria y el sector primario. Con formación especializada en marketing, en la actualidad trabaja como Porfolio Marketing Manager en Seipasa.
  • Roberto Baigorri Ekisoain. Investigador Senior. Departamento de Desarrollo para la Sostenibilidad Agroalimentaria de Fertinagro Biotech. Doctor en Química, especializado en materia orgánica en suelos y química de suelos con más de 40 artículos científicos indexados y cerca de 50 comunicaciones en encuentros científicos internacionales.

     
    Mas de 25 años de experiencia en Química Ambiental, Química del Suelo y Agronomía. Ha desarrollado su carrera profesional en la Universidad de Navarra y en la empresa privada sector fertilizantes. Coordinador del Grupo Ibérico (España y Portugal) de la International Humic Substances Society (IHSS), miembro de la Unión Europea de Geociencias (EGU, nº 536892) y miembro de la Real Sociedad Española de Química (nº 2858).

  • Santiago Laserna. Director del departamento técnico de Atlántica Agrícola. Santiago Laserna es Doctor Ingeniero Agrónomo e Ing. Técnico Agrícola especializado especializado en Fisiologia, Sanidad y Nutrición Vegetal, Fitosanitarios, Bioestimulantes y Biofertilizantes. Formación y experiencia intermacional como coordinador técnico-comercial. Ventas trato comercial con clientes y gestión de consultas y reclamaciones.
     
    Experto en valoración de cultivos, asesoramiento y peritación de daños tanto para particulares así como compañías aseguradoras, enfocados al entorno agrario y agroalimentario. Experiencia profesional en materia de investigación y docencia como investigador y profesor asociado en el Departamento de Producción Vegetal y Tecnología Agraria de la UCLM, en el ámbito de ingeniería y producción vegetal. En la actualidad ocupa el puesto de Director del departamento técnico de Atlántica Agrícola.
  • Alejandro de Vega. Redactor Revista Tierras. Licenciado en Periodismo y Comunicación Social por la ESPYCS de Valladolid y la University of Wales. Máster en Gestión de Bodegas por la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Valladolid.
     

    Ha trabajado en diversos medios de comunicación, aunque gran parte de su trayectoria profesional está vinculada a la revista Tierras Agricultura, publicación especializada en la que acumula más de 10 años de experiencia como redactor de contenidos. Es además redactor de la web laagriculturadigital.com y moderador en jornadas técnicas y encuentros digitales organizados por Tierras Congresos.

  • Fernando de Paz Cabello. Periodista. Director de la Revista Tierras. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado y colaborado en diversos medios de comunicación a lo largo de los últimos 35 años, como RNE, RTVCYL, TVE, y los periódicos ABC, Norte de Castilla, El Mundo o el Diario de Valladolid. Durante 13 años fue redactor-jefe y posteriormente subdirector del periódico La Crónica en León. Fundador y director de la revista Tierras desde su origen, en 1994. Colaborador habitual en diversas publicaciones y programas audiovisuales especializados en información agrícola y ganadera. Promotor y coordinador de diversos eventos relacionados con el sector agroalimentario.

A continuación os informamos para su descarga en PDFsu programa, ponentes y modo (enlace) de inscripción gratuita al webinar Bioestimulantes: Una herramienta clave para conseguir una agricultura rentable y sostenible.

Programa (PDF) – Ponentes (PDF)

Megabolsas para control de la erosión

Entre las diversas tecnologías en el campo del control de erosión e ingeniería medioambiental, se encuentra las megabolsas para el control de la erosión en costas, pantanos, embalses y riberas. Estas también son conocidas en la profesión con el nombre de geobolsas.

Son utilizadas básicamente como sistema de confinamiento de suelos, normalmente de tipos arenosos, arcillosos y limosos, permitiendo desarrollar obras con los suelos presentes en la zona de actuación.

Geobolsas o megabolsas

Megabolsas o geobolsas

Como hemos adelantado, las expresiones geobolsas o megabolsas se utilizan indistintamente según diversos países a la hora de referirse a estos productos geosintéticos. En ambos casos, sus nombres hacen referencias al destino previsto vinculado con el control de la erosión o el tamaño de las mismas.

Fabricación de megabolsas o geobolsas

Las megabolsas para control de la erosión están fabricadas a base de geotextil fibrilado de alto módulo, cuya capacidad de almacenamiento es variable según el modelo. Sus características de porosidad, capacidad de almacenamiento o resistencia de la megabolsa se determinan según las exigencias y requerimientos del proyecto a desarrollar.

Estas megabolsas o geobolsas, están incluidas dentro del grupo de materiales utilizados en el control de la erosión llamados geosintéticos.

Megabolsas para control de la erosión

Ejemplos de otros materiales geosintéticos:

  • Mallas volumétricas: También llamadas geoesteras, es una estructura tridimensional permeable formada por filamentos, fibras u otros elementos que pueden ser sintéticos o naturales a base de polímeros, los cuales están ligados por medios mecánicos, térmicos o químicos. Se usan en el campo de la geotecnia y de la ingeniería civil, por ejemplo para retener la aportación de suelo y controlar la erosión, facilitando el establecimiento de la vegetación.
  • Geomembranas: Utilizadas para la impermeabilización del suelo con el fin de contener líquidos o sólidos, de forma que no se filtren al subsuelo, como es el caso de su aplicación en obras hidráulicas como embalses, canales y otro tipo de obras como vertederos.
  • Geomallas: De estructura cuadriculada fabricada 100% con polipropileno, son eficaces en el refuerzo de entrelazado del binomio plantas-suelo.
  • Geotextiles: Mallas compuesta por fibras sintéticas y orgánicas cuyas funciones principales se basan en su resistencia mecánica a la perforación, tracción y a su capacidad drenante principalmente.
  • Geoceldas: Especialmente indicadas para su utilización en la estabilización de suelos en áreas como el soporte de cargas, protección de taludes, canalizaciones, embalses, vertederos y muros de contención.
  • Geocompuestos drenantes: Indicados para la correcta conservación de las estructuras enterradas, ya que derivan el agua a un sistema previsto de evacuación.
  • Pavimentos ecológicos: Soluciones para el refuerzo y drenaje de suelos totalmente compatibles con la cubierta vegetal. Desarrollados tecnológicamente para ser aplicados en áreas como vías de acceso de servicios e incendios, áreas de aparcamiento habilitadas temporalmente, senderos, arcenes, sistemas de drenaje urbano sostenibles, campos de deporte, áreas de ocio, zonas de celebración de eventos, pistas de aterrizaje para helicópteros, etc.

El diseño de las megabolsas permite tener unidades con geometrías definidas aun cuando estén llenas con suelos de baja calidad estructural. Su relación masa vs. superficie de contacto, viene siendo de un metro cúbico por un metro cuadrado, lo que asegura estabilidad y alta resistencia al volcamiento.

Megabolsas para control de la erosión

Características generales de las megabolsas para control de la erosión:

  • Ideales para realizar trabajos en zonas remotas.
  • Poseen una alta capacidad de soporte de carga.
  • No presentan corrosión en el tiempo.
  • Son muy resistentes al impacto y a la abrasión.

Ventajas generales de las megabolsas para control de la erosión:

  • Son de fácil transporte.
  • Poseen una relación de bajo peso.
  • Son reusables.
  • Generan un bajo costo en transporte.

Aplicaciones de la megabolsas o geobolsas

Estas, de estructuras de geometría variable y compuestas principalmente por geotextil y en algunos casos por geomembrana, permiten desarrollar un sistema de confinamiento de suelos (arena, arcilla, limos) aplicados en el campo del control de erosión e ingeniería.

Entre sus aplicaciones se encuentran la protección de riberas de ríos, lindes de lagunas y taludes, el control de sedimentos, la estabilización de taludes, la recuperación de la capacidad de embalses.

Uno de sus principales usos es su utilización como estructuras de emergencia en caso de inundaciones o riesgos de crecidas de ríos.

Las megabolsas se pueden instalar con formaletas (encofrados) o por lanzado, por eso no se necesita tener equipos especializados para su instalación.

Geobolsas en lagos

Geobolsas para salvar el lago Ypacaraí

Uno de los ejemplos del uso de las geobolsas es el caso utilizado para salvar el lago Ypacaraí (Paraguay). Dada su situación crítica, se está llevando a cabo la construcción de un dique con geobolsas, a fin de controlar la descarga del Lago Ypararaí en el Río Salado.

Este trabajo se ha realizado en la zona de Ciervo Cuá, distrito de San Bernardino (Central), a unos 600 m del denominado “Muro Meyer”. El uso de estas geobolsas actúa como medida paliativa sirviendo como barrera movible.

Fabricante de megabolsas o geobolsas

En España, se encuentra la empresa Bonterra Ibérica (www.bonterraiberica.com), fabricante de megabolsas para control de la erosión.

Plantas de interior con flor

Las plantas de interior con flor son aquellas en las que gran parte de su atractivo ornamental reside en sus flores. Todo lo contrario de lo que sucede con las plantas de interior de hoja.

Sabemos que todas las plantas de interior, en su lugar de origen a nivel botánico, lo son de exterior. Por lo tanto, denominamos así a este grupo porque son capaces de desarrollarse de forma adecuada en recintos cerrados como hogares, hoteles, restaurantes, etc. con unos mínimos de luz y sin encontrarse al aire libre.

Si tenemos que hacer una relación de plantas de interior con flor, la lista es relativamente reducida y más si no les damos el cuidado necesario para mantenerlas. A este grupo, también podemos incluir algunas plantas crasas como el Kalanchoe blossfeldiana, Rhipsalidopsis gaertneri (Estrella de Navidad o Cactus de Pascua) o la Schlumbergera buckleyi (Cactus de Navidad), que durante los meses con noches más cortas florecen a lo grande.

Muchas plantas de exterior, también pueden serlo de interior por una o varias semanas. Por ejemplo, una Azalea japonica o Cyclamen persicum pueden disfrutarse como plantas de interior si tenemos la precaución de ubicarlas muy cerca de las ventanas con una buena iluminación. Si no es así, perderá rápidamente su flor y la que emita, su color será de menos intensidad, perdiendo en su conjunto gran parte de su atractivo ornamental.

Partiendo de este concepto, a las ya nombradas Azalea japonica y Cyclamen persicum, se pueden añadir otras como Adenium obesum, Camelia japonica, Celosia plumosa, Dipladenia sanderi, Euphorbia pulcherrima, Abutilon hybridus, Allamanda cathartica, Celosia cristata, Chrysanthemum frutescens, Fuchsia hybrida, Capsicum annuum, Hibiscus rosa-sinensis, Hydrangea macrophylla, Pentas lanceolata, Primula acaulis, Primula obconica, Rosal mini, Punica granatum ‘Nana’, Zantedeschia aethiopica, etc. pudiéndolas disfrutar durante dos o tres semanas, incluso cuatro las más resistentes, como plantas de interior.

Flores de kalanchoe

Catálogo de plantas de interior con flor

A continuación, mostramos una breve relación de plantas que pueden ser catalogadas como plantas de interior con flor:

Flores de cyclamen

Cuidados de las plantas de interior con flor

La mayoría de ellas deben ubicarse cerca de una buena fuente de luz, como por ejemplo una ventana, procurando que no le dé el sol directamente, ya que le puede dañar sus hojas.

La humedad es importante, tendiendo a darles riegos con frecuencia, pero procurando que el sustrato se seque un poco entre riego y riego. Salvo algunas como la Zantedeschia aethiopica que les gusta algo más la humedad, les perjudican los sustratos algo encharcados y de poco drenaje.

Es recomendable utilizar agua de río o manantial. Si es potable, una buena opción es tener un cubo de agua llenado unas 24 horas antes, con el propósito de que el cloro se evapore antes de aplicar el riego.

Si se trasplantan, aquellas especies que no pasas seguidamente al jardín, el sustrato ideal es el sustrato especial para plantas de interior. Un sustrato turboso, con pH sobre 6,5, rico en nutrientes y con buena aireación. El momento del trasplante suele coincidir con el inicio de la primavera.

Respecto al abonado, los hay comercializados como fertilizantes especiales para plantas de flor, más rico en potasio y menos en nitrógeno. Siempre con oligoelementos para evitar carencias de los mismos, sobre todo de hierro cuando el agua de riego contiene cal.

También conviene ir retirando las hojas marchitas según van acabando su ciclo. Con ello evitaremos que se puedan pudrir en la planta, así como inducirlas a que produzcan más flores.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies