28.3 C
España
miércoles, 2 abril, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 12

Thymus serpyllum

El Thymus serpyllum es una de las 350 especies de plantas aromáticas herbáceas y perennes pertenecientes al género Thymus, originarias de las regiones templadas de Europa, África del Norte y Asia, y pertenecen a la familia de la Lamiaceae.

El Thymus serpyllum en concreto, es originario de Europa y además es muy común en España, estando muy extendido gracias a su cultivo como ornamental y de restauración paisajística. Dentro del sector ornamental es una de las plantas empleadas en xerojardinería. Y en la construcción en zonas como cubiertas ajardinadas.

Serpol o Tomillo sanjuanero

Popularmente se le conoce como serpol o tomillo sanjuanero, siendo su nombre científico Thymus serpyllum.

El Thymus serpyllum es una planta aromática que desprende un leve aroma al tacto. La podemos ver como una pequeña mata de porte rastrero y con tendencia a extenderse hasta 25 centímetros de altura, si bien, muchas de sus ramas, cuando encuentran soporte, pueden alcanzar el medio metro de longitud.

Plantas de Thymus serpyllum

Sus hojas son pequeñas, lanceoladas, que crecen opuestas y tienen un color verde oscuro.

Florece a comienzo del verano y sus flores son de color rosa púrpura. Son también flores pequeñas, bilabiadas y están agrupadas en corimbos. Es una planta melífera.

Destacar que el Thymus serpyllum tiene propiedades medicinales y es rico en aceites esenciales.

Dónde y cómo plantar el Thymus serpyllum

El Thymus serpyllum es una excelente planta cubresuelos, especialmente para aquellos terrenos secos. Por lo tanto, podemos utilizarla, además de cómo planta para la restauración paisajística, en jardinería con escasez de agua.

Es una planta que crece bien sobre suelos áridos, pobres y bien drenados, soportando bien la sequía.

Su exposición siempre debe de ser a pleno sol. En zonas de sombra florece de forma escasa.

El marco de plantación dependerá del tiempo en que deseemos que cubra el suelo. Si no tenemos mucha prisa, podemos plantar unas cuatro plantas por metro cuadrado. Si por el contrario queremos que se cubra rápido, utilizaremos seis plantas por metro cuadrado.

Los riegos serán escasos porque el Thymus serpyllum soporta bien la sequía. Es más, la agradece.

Su multiplicación puede ser por esqueje en primavera u otoño, o mediante semilla sembrándola a principios de primavera.

Planta de Thymus serpyllum

Usos del Thymus serpyllum

En el monte, el Thymus serpyllum comparte hábitats con otras especies de laderas soleadas como el Acinos alpinus, también llamada albahaca agreste. En jardinería junto con otras aromáticas como el romero, la santolina y por supuesto otros tipos de tomillos.

Se puede usar en restauración paisajística y para el control de la erosión, ya que fija muy bien el suelo. Posee una raíz bastante superficial y fasciculada, lo que facilita esta sujeción del terreno.

En jardinería, es muy apreciada como planta tapizante para cubrir pequeñas superficies, con menos consumo de agua que un césped y soportando un pisoteo moderado. El Thymus serpyllum es una de las plantas utilizadas en Xerojardinería.

Cultivo del Thymus serpyllum

En vivero, aunque se puede reproducir por esqueje, lo más común hacerlo mediante semilla.

Su siembra se hace en semilleros o directamente sobre bandejas de alvéolos. El sustrato debe ser algo turboso, con arena que le permita drenar bien. Tras la siembra a boleo, en los dos casos, se recubrirá ligeramente la semilla con ese mismo sustrato y se regará.

Durante el periodo de germinación, el sustrato debe permanecer húmedo. En semillero, cuando las plántulas tengan un par de hojas verdaderas ya se puede repicar a maceta definitiva si su mercado es el ornamental, o en bandeja forestal si está pensado para la restauración del paisaje.

Si se ha sembrado en bandejas de alvéolos, se deja hasta que cree un buen sistema radicular y el cepellón quede bien formado. Llegado ese momento, se trasplanta a macetas o bandejas forestales como el caso anterior.

Su cultivo se sigue a pleno sol y no necesita pinzados para su formación. Es una planta que rebrota bastante bien. El plantar varias plantas juntas en cada maceta o alvéolo forestal, ayuda a crear matas más densas.

Se regará de forma periódica evitando los excesos de humedad y se abonará con un fertilizante rico en potasa, del tipo 18-12-24 más microelementos.

Por ser una planta muy rústica, prácticamente carece de ataques de plagas o enfermedades.

La planta de hielo

La planta de hielo (Mesembryanthemum crystallinum) forma parte del catálogo de plantas comestibles utilizadas en la elaboración de platos gastronómicos. Su entrada en la alta cocina es relativamente reciente, aportando un toque exótico en los que interviene como elemento decorativo, a la vez que tiene un agradable sabor.

En España se cultivaba con otros fines agrícolas. Se le denominaba como cultivo de la barrilla y se inició por el litoral levantino y La Mancha durante la segunda mitad del siglo XVIII.

Rápidamente se extendió por otras zonas de clima seco y poco fértiles. Su cultivo se orientó a la obtención de sosa cáustica con la que fabricar jabones y tintes. Otra de las utilidades de esta sosa era para la fabricación de cristal de calidad.

Destacar que por su rusticidad y capacidad de vivir en terrenos salinos y escasez de agua, el Mesembryanthemum crystallinum puede ser utilizado en la xerojardinería.

Planta de hielo comestible

Planta de hielo o planta de cristal

Al Mesembryanthemum crystallinum se le conoce con infinidad de nombres populares. Entre ellos, la planta de hielo o planta de cristal son los más extendidos. Aun así y como ejemplos de esta diversidad de nombres, la podemos encontrar por España denominada como anémona de tierra, escarcha, flor de la plata, hierba de la plata, lengua de vaca, plateada, rocío, yerba del rocío, yerba escarcha, yerba escarchada, yerba plata, yerba plateada, cabellera de la reina, escarchada, escarchosa, etc.

Si profundizamos en el origen de su nombre, Mesembryanthemum, procede del griego mesembria, que significa mediodía y anthemom, que significa flor. Esto alude a que las flores de muchas especies de este género se abren hacia el mediodía.

En cuanto a crystallinum, procede del latín cristallus (krystallos en griego), significa hielo o cristal. Es porque hace referencia a la presencia de papilas acuosas en sus hojas. De ahí (hielo o cristal), uno de sus nombres más populares.

Si se consulta documentación sobre esta planta, podemos encontrar que Mesembryanthemum crystallinum tiene los sinónimos Cryophytum crystallinum y Gasoul crystallinum. También que esta planta fue descrita como Mesembryanthemum crystallinum por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 480–481. 1753.

Mesembryanthemum crystallinum

La planta de hielo es el Mesembryanthemum crystallinum, pertenece a la familia Aizoaceae y es originaria de África, Asia Occidental y Europa, encontrándose de forma silvestre en Canarias.

Se la puede encontrar fuera de zonas de cultivo, en hábitats como campos de cultivo, por los bordes de caminos, espacios salvajes y por las costas rocosas cerca del mar. Es una planta que puede crecer con facilidad sobre terrenos abiertos nitrofilizados y salitrosos, del tipo salinas, saladares, salobrales, o marismas.

Se trata de una hierba decumbente (plantas cuyo tallo es postrado). Sus hojas y tallos son bastante gruesos para su tamaño y están completamente cubiertos por grandes papilas hialinas (cristalinas) bastante prominentes. Precisamente este último carácter es muy útil para reconocer a esta especie. El conjunto de la planta puede formar macollas de hasta medio metro de diámetro.

Sus hojas son anchas y muy papilosas. Predomina el color verde, si bien, a medida que se aproxima el verano crecen algo más pequeñas y varían hacia un color purpúreo.

Miden alrededor de once centímetros de ancho por unos nueve de largo, siendo más anchas que gruesas, con forma aplanada. Crecen opuestas y redondeadas en el ápice, con un pecíolo corto y con márgenes más o menos ondulados.

Flores de de Mesembryanthemum crystallinum

Florece en pleno verano, de abril a agosto según las zonas. Sus flores son de color blanco o un poco rosadas con un diámetro que ronda los tres centímetros.

Estas flores son solitarias, axilares o en cimas terminales de 3 a 5 flores. Estas terminan creando un perianto con tubo subgloboso-acampanado y 5 tépalos. Los tres externos son grandes y foliáceos, mientras que los dos internos son mucho menores, ovados, con margen rojizo, membranáceo.

Estas flores son utilizadas en la alta cocina.

Sus frutos son cápsula con 5 lóculos, subgloboso-pentagonal de un centímetro y medio de diámetro en el ápice. Sus semillas son diminutas, comprimidas y ligeramente tuberculadas.

Plantas de Mesembryanthemum crystallinum en jardín

El cultivo de la Barrilla

Se conoce como plantas barrilleras a un conjunto de plantas que cuentan entre sus características la de estar adaptadas a los entornos salinos, ya sea de lagunas, depresiones o zonas costeras. Y lo hacen con la curiosa estrategia de captar agua y con gran cantidad de sal en su interior respecto al suelo que le rodea, cualidad que el ser humano supo aprovechar desde tiempos inmemoriales.

Estas plantas actúan como auténticas esponjas, absorbiendo la poca agua que exista a su alrededor, consiguiendo este aspecto de suculencia gracias a la acumulación de sales en determinadas cámaras de sus células.

En ellas, además del elemento químico sodio, también se le atribuye la posesión de sosa, muy rica en sales alcalinas y empleadas antiguamente para blanquear la ropa. De ahí nombres derivados como salsola soda, salsola Kali, suaeda vera, salicornia ramosissima, sosa álcali, sosa barrillera, salicor de La Mancha, etc.

Estas plantas barrilleras llegan a tener diferentes nombres comunes en función de la zona geográfica en la que se encuentre. Incluso entre municipios cercanos.

Las plantas barrilleras se recogían cuando estaban en floración, en la actualidad prácticamente ha desaparecido esta actividad. Una vez secas, eran quemadas en unos agujeros practicados en la tierra durante unas 24 a 48 horas. Al final del proceso se obtenía un bloque sólido de piedra blancoazulado, al que se le llamaba “piedra barrilla” o “piedra sosa”.

Este proceso era muy técnico, quedando el control de la quema relegado a maestros barrilleros. Estos maestros barrilleros de la zona de La Mancha, norte de Andalucía y levante español, tuvieron tanta fama en el siglo XVIII, que sus servicios fueron demandados hasta desde las islas Canarias, en especial a Lanzarote y Fuerteventura. Allí, mediante esta técnica se comenzó a obtener sosa de las plantas de barrilla (Mesembryanthemum crystallinum) y del cosco (Mesembryanthemum nodiflorum).

En todo este contexto, el cultivo de la Barrilla quedaba supeditado al cuidado de las zonas silvestres donde crecían. Zonas, como se ha avanzado, eran terrenos rocosos o arenosos muy salinos.

El cultivo de la planta de hielo

Hoy, uno de los intereses de la planta de hielo (Mesembryanthemum crystallinum) es su uso en gastronomía, utilizada como complemento en calidad de flor comestible en la elaboración de platos selectos.

Para ello, el cultivo del Mesembryanthemum crystallinum tiene dos variantes: Una la de su recolección de zonas controladas donde crece la planta de hielo (similar al caso de los percebes). Y otro, cultivándolas sobre terrenos propios a sus necesidades (arenosos salinos).

La multiplicación de la planta de hielo puede ser por semilla, si bien, como planta crasa que es, responde muy bien a su reproducción por esqueje. Para ello basta con cortar pequeños trozos de tallos e incluso hojas con su pedúnculo, dejándolos secar unas horas para que su corte seque y cicatrice.

Seguidamente se plantan en una bandeja de alvéolos con un sustrato indicado para cactus y plantas crasas. Se riegan y a las dos o tres semanas ya han emitido nuevas raíces. Cuando poseen un buen cepellón, pueden ser plantadas sobre el terreno o en contenedores. En los dos casos, contando que debe ser un terreno o sustrato arenoso y salino.

Recolección de la planta de hielo

La recolección de la planta de hielo o planta de cristal consiste en recolectar sus tallos florales según se necesiten o comercialicen.

En principio se habla de flores de Mesembryanthemum crystallinum, si bien, sus pétalos no duran mucho, por lo que su gran atractivo está, además de su sabor, en el aspecto cristalino o congelado de sus cápsulas florales. De ahí su nombre de planta de hielo o de cristal.

Tenerla ante sí en un plato elaborado cuidadosamente, llama la atención el coger estos botones florales y observarlos con detalle. Sus pústulas vidriadas trasmiten un aspecto de delicadeza, sutilidad, como si de pequeñas gotitas de agua congelada se tratase. Todo un placer para la vista, el olfato y por supuesto el gusto.

La Cultura del Agua

Si se relaciona directamente el agua con la vida, la cultura del agua debería ser un concepto que formase parte del ADN del ser humano.

El agua es uno de los elementos más comunes y vitales de la Tierra. En la naturaleza se puede encontrar en todos los estados: sólido como el hielo y granizo, líquido en lagos, ríos, presas, depósitos subterráneos, mares y océanos; y gaseoso como el vapor de agua en la atmósfera. Es inodora, incolora e insípida, es decir, no tiene olor, color o sabor. Su fórmula química es H2O, lo cual significa que está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

La cultura del agua nos involucra a todos: a la población, las autoridades locales, regionales y nacionales, así como a los sectores empresariales y productivos del país en cuestión, ya sean públicos o privados.

¿Qué es la cultura del agua?

Sin embargo, si se pregunta a personas con diferentes niveles académicos, profesiones y creencias ¿qué es la cultura del agua? Las respuestas son muy diferentes. Básicamente porque parten de una educación y formación completamente diferentes.

Esto es así porque no existe a nivel internacional, un sistema educativo formal acerca de la cultura del agua y eso lleva a la formación no formal o informal, en cuanto a acciones y cuidados que tenemos que realizar y cuidar. En definitiva, esta pregunta no tiene una definición exacta.

Aun así, se puede decir que la cultura del agua es un conjunto de valores, conocimientos y buenas prácticas que empleamos para el uso correcto, así como la gestión y protección del agua.

Revista La Cultura del Agua

Revista La Cultura del Agua

La revista La Cultura del Agua es un e-Magazine dedicado al Agua, la Salud y la Sostenibilidad. Este nace como proyecto desde el Grupo Termas y su misión, entre otros aspectos, está el de impulsar noticias online sobre el agua, la salud y la sostenibilidad y generar un estado de opinión sobre su conservación y protección ambiental.

Esta información está estructurada en las categorías de:

  • Ecoturismo
  • Turismo de salud
  • Agua y salud
  • Publicaciones
  • Patrimonio
  • Tecnologías
  • Medio ambiente
  • Sociedad

Respecto al Grupo Termas, es el primer grupo editorial con más de 20 años dedicado a la divulgación de la cultura del agua en Internet. Este fue fundado por la editora y especialista Mayte Suárez Santos.

El Grupo Termas tiene presencia a través de:

  • TermasWorld.com, Revista electrónica de divulgación técnica y científica del Termalismo y Talasoterapia (1999-2021).
  • Termas World Agency, Agencia de Noticias online sobre la cultura del agua.
  • Asociación Española Amigos de las Termas, primera organización sin ánimo de lucro en España para el estudio y la difusión del Termalismo.
  • Laculturadelagua.com, e- Magazine del Agua, Salud y Sostenibilidad.

Web de La revista Cultura del Agua: www.laculturadelagua.com

El agua y la vida

El agua es el componente principal de la vida tanto animal como vegetal, así como un elemento indispensable para el bienestar social y el desarrollo económico del país. Su existencia garantiza la abundancia de las especies y sus ecosistemas, por ello ninguna acción sobra cuando se trata de cuidar el agua.

Estamos ante un recurso limitado que debe cuidarse y aprovecharse al máximo, sin vacilaciones. De ahí, que la cultura de agua debe estar presente en el ser humano, siendo un conjunto de valores, actitudes, costumbres y hábitos que sean transmitidos constantemente a la sociedad para crear una conciencia responsable sobre su uso racional.

Desde un marco de interacción social, hay puntos que deben tenerse en cuenta, como por ejemplo:

  • El respeto al Medio Ambiente.
  • La solidaridad de cada individuo hacia los demás, al no desperdiciar el agua que alguien más necesita.
  • Una disciplina para usar sólo el agua que necesitamos.
  • La responsabilidad para utilizar correctamente hoy, el agua que servirá a los ciudadanos del mañana.
  • Una sabiduría para utilizar la tecnología.

La cultura del riego en el jardín

La Cultura del Agua en empresas

El concepto de “La Cultura del Agua” es utilizado por empresas desde un punto de vista tanto de marketing como de principios.

Uno de los colectivos que suelen emplear este término son las empresas fabricantes de materiales y equipos de riego. En sus objetivos está el ahorrar agua y gestionarla lo más eficientemente posible.

También en ciertas empresas de jardinería, incluso en las orientadas a la xerojardinería trabajando el concepto de xerojardín.

En el caso de las primeras, fabricando materiales, equipos y sistemas de riego que optimicen su uso. En el segundo, eligiendo las especies menos exigentes en agua y distribuyéndolas por áreas de necesidades hídricas similares. En los dos casos, la pregunta de ¿hay escasez de agua? Se responde con haz una buena gestión de ella.

El Árbol de Guanacaste

El árbol de Guanacaste fue declarado el 31 de agosto de 1959 como el árbol nacional de Costa Rica. Además, también se le identifica como símbolo de la provincia de Guanacaste.

La palabra Guanacaste y da nombre a este árbol, viene del idioma indígena nahuatl, y está conformada por los vocablos quatil (árbol) y nacaztli que significa oreja.

El árbol de Guanacaste es componente frecuente de la vegetación perturbada de las zonas tropicales húmedas y subhúmedas de baja altitud en México y Centroamérica. Es difícil relacionar esta especie con algún tipo de vegetación primaria. Aparentemente se encuentra en asociaciones primarias de selvas medianas subcaducifolias y caducifolias. Crece en zonas perturbadas de selvas altas y medianas.

Enterolobium cyclocarpum

Enterolobium cyclocarpum es el nombre científico del árbol de guanacaste, perteneciente a la familia Fabaceae (leguminosa) y subfamilia Mimosoideae.

Es un árbol nativo de América tropical que se extiende desde el oeste y sur de México a través de Centroamérica hasta el norte de Sudamérica (Venezuela y Brasil). También lo podemos encontrar en Jamaica, Cuba, Trinidad y Guyana.

El árbol de Guanacaste es caducifolio, muy grande y de rápido crecimiento, que puede alcanzar dimensiones gigantescas (entre 20 y 45 m de altura) con una amplísima copa hemisférica, cuyo tronco puede llegar a los 3 m de diámetro. Su sistema radicular es extenso y profundo.

Las hojas del Enterolobium cyclocarpum son compuestas, alternas, bipinnadas de color verde brillante, que se pliegan en la noche. Sus ramas son grandes y ascendentes. La corteza es de color gris claro y casi siempre lisa con pequeñas lenticelas alargadas.

Flores de Guanacaste

Sus flores crecen en pequeñas cabezuelas pedunculadas axilares, de 1,5 a 2 centímetros de diámetro, sobre pedúnculos de 1,5 a 3,5 centímetros de largo. Son flores actinomorfas (que tiene simetría radial), con un cáliz verde y tubular. Su corola es de color verde claro de 5 a 6 milímetros de largo.

Por situar sus fechas de floración, en Costa Rica florece generalmente entre noviembre y marzo y produce frutos entre enero y mayo.

Su fruto es una legumbre, en forma de vaina indehiscente casi circular que semeja la forma de una oreja con unos 5 a 12 centímetros de diámetro, leñosa oscura y brillante, de sabor dulzón que contiene de 5 a 20 semillas. Por ello, es conocido como árbol de la oreja.

En cuanto a estas semillas, son ovoides, duras y aplanadas, de unos 2,3 por 1,5 centímetros, de color amarronado y brillantes, con una línea más pálida con la forma del contorno de la semilla. Estas presentan una cubierta extremadamente dura que impide su germinación hasta que una modificación estructural permita la hidratación de su embrión. En este sentido, para su germinación necesitan o bien del efecto mecánico o de que las semillas pasen por el sistema digestivo de un animal. También facilita la germinación, dejando las semillas durante un tiempo en agua.

El árbol nacional de Costa Rica

El árbol de Guanacaste fue declarado como el árbol nacional de Costa Rica, el 31 de agosto de 1959.

Símbolo de estabilidad y crecimiento, el árbol de Guanacaste irradia pujanza a su alrededor, elegante la silueta, resistente al viento, solemne y poderoso. El guanacaste cautiva a primera vista con su copa vasta, redondeada, en forma de sombrilla. En Costa Rica se encuentra desde el nivel del mar hasta 900 metros de altitud.

Frutos de Guanacaste

Germinación de la semilla Enterolobium cyclocarpum

La germinación de la semilla Enterolobium cyclocarpum es relativamente fácil si se tiene en cuenta ciertos métodos para mejorarla. El periodo puede ir desde poco más de un mes sin actuar, a dos semanas si se le aplica alguna técnica para reducir la dureza de su cubierta.

A partir de aquí, puede haber diferentes técnicas, A continuación, exponemos algunas:

Con agua hirviendo. Consiste en sumergir en agua hirviendo las semillas durante poco más de medio minuto, para seguidamente sumergirlas en agua fría. Con ello se reblandece su cubierta.

Lijado de la semilla. Es una técnica más laboriosa y consiste en lijar ligera y suavemente, con una pequeña lima de grano fino, la parte lateral de la semilla que coincide con un color más claro. Hay que hacerlo con cuidado para no dañar el embrión. Con este lijado se puede adelantar la germinación a la mitad de tiempo.

Golpeo de la semilla con un martillo. Esta es otra técnica, aunque menos recomendada. Consiste en golpear ligeramente la semilla con un martillo para crearle unas ligeras fracturas, evitando la rotura o dañar el embrión, que de hacerlo no germinaría. Tras los golpes, se sumergen las semillas unos segundos en agua hirviendo. El cambio bruco de temperatura fracturará la cubierta de la semilla de manera microscópica, permitiendo la entrada de humedad a su interior.

Curiosidades del árbol de Guanacaste

Estas son algunas curiosidades del árbol de Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum):

  • Se le considera un árbol vivaz debido a su potencia y larga vida. Un ejemplar puede vivir alrededor de los 70 años.
  • Puede ser plantado como árbol ornamental y por lo tanto utilizado en jardinería paisajística.
  • Su medio de dispersión natural es por semilla con la ayuda de animales, principalmente mamíferos. Estos comen sus frutos y luego distribuyen las semillas mediante sus excrementos. Al haber pasado por su sistema digestivo, facilita su germinación. Y al ser defecada junto a materia orgánica, cuenta con un plus de fertilizante alrededor de las semillas.
  • Para la fauna silvestre, sus frutos representan una fuente de alimento muy importante.

Usos del Enterolobium cyclocarpum

Son muchos los usos derivados del árbol de Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum). Entre ellos se encuentran:

  • Como adhesivo elaborado a partir del exudado de su savia.
  • Como combustible, ya sea a partir de su madera o fruto maduro. Este contiene un jugo gomoresinoso que, mezclado con la pulpa del mismo previamente macerada, sirve para fabricar aglomerados de carbón. También produce buena leña muy usada en los hogares e industrias rurales.
  • En artesanía, utilizando su madera para la elaboración de juguetes y artículos torneados.
  • Sus semillas como recurso alimenticio. La composición de aminoácidos de la semilla es comparable a la de algunas harinas como la de trigo y pescado. Sus semillas se consumen tostadas y son tan alimenticias como los frijoles. En algunos lugares se consumen sus semillas en salsas y sopas y como sustituto de café.
  • En la construcción rural utilizando su madera.
  • En la alimentación ganadera utilizando los tallos jóvenes, sus frutos, sus semillas y hojas.
  • En la industria maderera para crear chapa, aglomerado o la madera en sí y a partir de ella, todas sus posibles aplicaciones. Su madera es de color marrón rojizo con vetas doradas y relativamente liviana para una madera dura, creando impactantes muebles de madera maciza.
  • En medicina porque se le atribuyen propiedades curativas: curar sarpullidos, como remedio para la bronquitis y el resfriado e incluso se le otorga cierta cualidad antibacteriana.
  • En reforestación porque posee un crecimiento rápido. En el primer año de su plantación puede superar el metro de altura.

Imágenes propiedad de Wikipedia

Limpieza del césped artificial

El césped artificial, también llamado césped sintético, está fabricado a base de materiales plásticos, preferentemente de materias primas procedentes de material plástico reciclado.

En Floresyplantas.net, cuando se trata el césped, suele hacer referencia al vegetal, ya sea un césped implantado mediante siembra o por césped en tepes.

También es cierto que, si en un principio había grandes retractores de él, actualmente conviven el sintético y el vegetal o natural en armonía. Cada modalidad cumple su cometido y lo recomendable es que se elija uno u otro en función de unas necesidades concretas.

El césped artificial

El césped artificial es una moqueta sintética que imita en su aspecto cada vez mejor al césped natural.

Su cualidad de sintético lo hace muy resistente, estando compuesto por una malla de drenaje sobre la que van tejidos los filamentos plásticos. Estos pueden ser de diferentes tonos de verde incluso ocres como si de hojas secas se tratase. También de diferentes anchuras, alturas y densidades, reproduciendo el aspecto de diferentes hierbas naturales muy bien.

Color del césped natural

Recordemos que un césped natural, salvo algunos monovarietales, son mezclas de diferentes especies y variedades, además de en diferentes proporciones. Su objetivo es conseguir el mejor resultado según cada caso: césped deportivo, residencial, paisajístico, etc. manteniéndolo con un máximo aspecto ornamental durante el mayor tiempo posible. Aun así, el color predominante del césped natural es el verde.

Según la función del uso del césped y particularidades climatológicas de la zona, se utilizan distintas especies de césped. Las más utilizadas como base para participar en estas fórmulas cespitosas son:

  • Agrostis estolonifera
  • Agrostis tenuis (Agrostis)
  • Cynodon dactylon (Bermuda)
  • Lolium perenne (Ray-grass inglés)
  • Poa pratense
  • Poa nemoralis (Poa)
  • Zoysia Japónica (Zoysia)
  • Stenotaphrum secundatum (Gramón ó Hierba de San Agustín)
  • Paspalum notatum (Hierba de Bahía)
  • Pennisetum clandestinum (Kikuyu)
  • Festuca arundinacea
  • Festuca ovina
  • Festuca rubra (Festuca)

Color del césped sintético

Como se ha avanzado, mediante las diferentes anchuras, alturas, densidad de punzadas, combinación de tonalidades, etc., el césped sintético llega a reproducir el aspecto de diferentes hierbas naturales muy bien.

El césped artificial de colores se consigue mediante la mezcla de fibras de diferentes tonalidades de verde junto a otras de marrones, le confiere a simple vista un aspecto de césped natural al que algunas de sus hojas se les ha terminado su vida.

Cómo limpiar el césped artificial

Además de su resistencia, una de las grandes ventajas del césped sintético es precisamente que no requiere de cuidados especiales ni exigentes, así como que su implantación es rapidísima comparada con la del césped natural.

A la hora de su limpieza, también va a entrar factores en función de si se trata de un césped paisajístico, residencial, deportivo, etc. Sin olvidar la línea de césped artificial customizado que puede ser colocado incluso verticalmente.

Aunque sea menor, el césped sintético no está exento de recibir suciedad sólida y líquida como cualquier otro tipo de superficie. Lo habitual es que sea aportada por el viento, arrastrada por la lluvia, por una caída de hojas o simplemente por su uso cotidiano.

Para mantenerlo en perfecto estado y su aspecto original no se deteriore, hay una serie de consejos de cómo limpiar el césped artificial para mantenerlo tanto en perfecto estado, como para alargar su vida útil.

Limpiar el césped artificial de hojas secas

Cuando el césped artificial se encuentra implantado al exterior, suele coexistir con la vegetación del jardín, ya sea propio o de espacios lindantes.

Arbustos, árboles, plantas de temporada, etc. en su ciclo de vida natural pierden sus hojas, sus flores secas, semillas, frutos y demás restos de ellas. En especial las hojas, se potencia durante la época otoñal. Estos restos ensucian el césped artificial, tanto desde un aspecto visual como físico, porque si no se retira termina descomponiendo y quedando atrapado entre sus fibras.

Su limpieza es fácil si se realiza periódicamente, intensificándola en momentos puntuales si así se requiere. Bastará con hacerlo mediante el uso de un simple rastrillo de cerdas duras, preferiblemente de plástico. Se deben evitar las metálicas para no dañar las fibras.

Otras opciones son utilizar un cepillo ancho y suave para barrerlas y retirarlas fácilmente, y en el caso de que la superficie a limpiar sea muy grande o simplemente se prefiere, estos restos se pueden recoger mediante un soplador.

Césped artificial en jardín

Limpieza del césped artificial de orinas u otros restos orgánicos

Si hay jardín, suele haber mascotas y estas están acostumbradas a disfrutar de estos espacios con césped. Para ellos, no es una opción hacer distinciones selectivas en función de si este es artificial o vegetal, por lo que es fácil que realicen sus necesidades sobre él.

Hay céspedes artificiales de gran calidad en los que se utiliza un material plástico llamado Poliuretano. Este tiene la propiedad de no retener olores como el de la orina.

Al margen de ello, en caso de excrementos sólidos u orín de estas mascotas, hay que retirarlos y limpiar las zonas afectadas lo antes posible por cuestiones de sanidad. Para hacerlo, bastará con limpiar la zona con agua y un poco de jabón de pH neutro.

En el mercado existen diferentes productos jabonosos, entre ellos, el detergente neutro antibacterias, que además de limpiar desinfecta e higieniza el césped artificial.

Limpiar el césped sintético de manchas

Tener un césped artificial es para utilizarlo y disfrutar de esos espacios. A partir de ahí, es que se produzcan algunas manchas, fruto de derrame de líquidos no agresivos como por ejemplo bebidas.

Estas manchas pueden ser limpiadas fácilmente frotando la superficie afectada con un trapo humedecido en una mezcla de detergente líquido con pH neutro y agua caliente.

Está totalmente contraindicado el uso de productos de limpieza agresivos del tipo lejía, amoniaco, salfumán, etc. así como productos abrasivos que dañarían irreparablemente las fibras.

En el caso de que se produjesen derrames de líquidos aceitosos, para su limpieza se recomienda utilizar alcohol desnaturalizado, frotando suavemente la zona con un trapo humedecido con este producto.

Limpieza del polvo y suciedad en general en el césped artificial

Por último, el viento siempre arrastra polvo y demás materiales volátiles. También puede darse una lluvia que contenga barro. En estos casos la limpieza de este tipo de césped puede realizarse mediante el chorro de agua con una simple manguera, como si de un riego del césped vegetal se tratase.

Como excepción, se puede producir una caída de un chicle. En tal caso el protocolo de limpieza es aplicar frío sobre él (mediante cubitos de hielo o un spray congelante) y retirarlo inmediatamente porque salta muy fácil.

Eliminar marcas de presión del césped

El aspecto de marcas sobre el césped no es precisamente deseado. Hay que saber que la calidad del césped artificial, así como su colocación para que sus fibras queden bien levantadas, lo evitará notablemente, sobre todo el causado por las pisadas.

Para evitar esas marcas de aplastamiento, si son producidas por muebles de jardín sobre el césped artificial, se debe evitar los arrastres para no arrancar algunas fibras y que queden zonas sin fibras.

Por supuesto se recomienda no aparcar permanentemente vehículos encima del césped. Y no solo por el peso constante ejercido en las zonas de contacto con las ruedas, sino también para evitar los líquidos como aceite, combustible y gases que desprenden. Son perjudiciales para las fibras del césped sintético. Sí no hay otra opción, hacerlo eventualmente.

Curso de técnicas de viverismo

Riego, sustratos, sanidad vegetal, fertilización, siembra, esquejado, trasplante, espaciado, podas, etc. son técnicas culturales que en gran medida, su éxito va directamente relacionado con su gestión.

A estas técnicas hay que añadirles los factores de luminosidad, temperatura y humedad relativa, por ejemplo, así como la especie e incluso la variedad que se cultiva. Si a todo ello se le suma el tipo de instalaciones, se convierte en todo un mundo de variantes que dan visibilidad, tanto positiva como negativa, al profesional que las gestiona.

Cultivo en invernadero

Sector viverístico en constante evolución

El sector viverístico se encuentra en constante evolución y como consecuencia, los profesionales que trabajan en él también deben ir adquiriendo los conocimientos necesarios para estar al día.

Mejoran las variedades que ponen en el mercado las empresas genetistas. También cambian, muchas veces asociadas a la moda, los formatos de presentación de las plantas en el mercado. Y por supuesto, aparecen nuevos materiales e insumos que deben tenerse en cuenta.

Nuevas variedades que no pueden ser legalmente reproducidas por estar protegidas por sus correspondientes royalties (derechos de autor). Nuevos agronutrientes con formulaciones más específicas, así como bioestimulantes agrícolas y microorganismos para el suelo que permiten a la planta responder mejor ante determinados niveles de estrés.

También los insumos, sobre todo en el sector ornamental, orientados a facilitar la venta final mediante un impacto de marketing en el punto de venta y que fortalezca la venta por impulso.

Temáticas de un curso de técnicas de viverismo

Viveristas profesionales y técnicos de campo, así como estudiantes y todos aquellos profesionales relacionados con el sector viverístico, demandan cursos que les permita implementar sus conocimientos y mejorar así resultados en producción.

Estos cursos suelen estar organizados principalmente por organismos oficiales, si bien también existen, a menor escala, iniciativas privadas que los convocan.

Las temáticas basadas en técnicas de viverismo para estos cursos suelen mantener un mismo patrón. Cada año, … cada curso, puede aportar algunas variantes, si bien en este corto plazo de tiempo no se dan para grandes diferencias.

Esquejes ornamentales

¿Entonces, qué aporta un curso de técnicas de viverismo? Pues en la mayoría de ocasiones, al margen de alguna novedad técnica, la oportunidad de intercambio de conocimientos.

Un factor a tener en cuenta es que cada profesional vive en su ‘mundo profesional’, cultivando bajo unos determinados métodos. En estos cursos se tiene la oportunidad de ver otras opciones que en muchos casos pueden ser aplicadas en su actividad cotidiana, mejorándola notablemente.

Es habitual estar reproduciendo mediante una modalidad de esqueje a una determinada variedad. Un curso de estas características puede animar a hacerlos mediante otra modalidad con mejores resultados en el cultivo. Todo nunca a sido igual y los protocolos de cultivo también cambian.

Como se ha avanzado, las temáticas de un curso de técnicas de viverismo se centran en:

  • Las culturales. Riego, sanidad vegetal, fertilización, siembra, esquejado, trasplante, espaciado, podas, etc.
  • Factores ambientales. Luminosidad, temperatura y humedad relativa.
  • Juego varietal. Que contempla especies y variedades.
  • De infraestructura. Como instalaciones (umbráculo, invernadero, exterior), sistema de riegos, materiales de cubiertas, tipo de ventilación.
  • Y los insumos. Del tipo macetas y contenedores, material vegetal (esqueje o semilla), fertilizantes, fitosanitarios, tutores, sustratos, etc.

Esquejes ornamentales

El viverismo en la cadena de valor

El viverismo es un eslabón más, formando parte de la cadena de valor de una determinada planta, sea del tipo que sea. Al final, esta determinada planta terminará en un bosque si es forestal, en una casa o jardín si es de jardinería, o en las cocinas si es una planta comestible si ese es su mercado. Todas tienen un fin de consumo.

Con esta premisa, el responsable del vivero debe tener en cuenta el fin de su producción y sólo si así lo contempla, podrá elegir correctamente el catálogo varietal, equiparse de los insumos correctos, aplicar las técnicas de producción adecuadas, … y como consecuencia … ¡Conectar correctamente con el mercado!

Un vivero no es un centro de producción anárquico. Es una fábrica que no obtendrá rentabilidad si su producción no se materializa con la venta final de sus plantas.

Por supuesto, también existen los viveros de formación. En este caso, sus ingenieros y técnicos son personal docente, por lo que el objetivo de sus cultivos está orientado principalmente a la formación de su alumnado.

Cursos de viverismo prácticos

Los cursos de viverismo práctico pueden ser especializados según los objetivos perseguidos. Recordemos que la palabra viverismo es en realidad un genérico. El sector hortofrutícola y ornamental es tan complejo que permite tratar sus diferentes especialidades de forma individual.

Es notorio que existen grandes diferencias entre los subsectores de semilleros hortícolas, viveros ornamentales de planta en maceta, de flor cortada, viveros frutales y viveros forestales, por ejemplo.

Cada subsector incorpora su propio juego varietal, el manejo de sus técnicas de cultivo e incluso sus canales de comercialización.

Esquejes ornamentales

Otro factor es el perfil del alumnado. Este, marca notablemente la modalidad del curso de técnicas de viverismo. Por poner un ejemplo, si los asistentes son profesionales y en activo, el curso irá orientado a mejorar sus métodos de producción, así como los demás objetivos perseguidos según sus necesidades específicas.

Siguiendo con los ejemplos, si el perfil del alumnado es de ingenieros agrónomos, técnicos, biólogos, etc. que trabajan en escuela taller o similares como docentes, entra en juego otros factores como son sus periodos lectivos. Así, por lo general, estarán enclavados en el periodo de septiembre a mayo. A ello se le suman las posibles deficiencias en instalaciones y equipamientos particulares, condicionantes muy a tener en cuenta y que deberán ser suplidas con técnicas de producción, en ocasiones muy imaginativas.

En muchos casos, la solución viene dada por la selección de las especies a cultivar y su calendario de producción, mediante una programación adecuada para que estos cultivos se puedan desarrollar en su totalidad (comienzo y final) dentro del período donde pueden ser atendidos.

La xerojardinería

La xerojardinería es un concepto de jardín en el que se establecen poblaciones de plantas de alto valor ornamental y bajo consumo de agua. Estos son llamados jardín xerófilo o xerojardín y en consecuencia de su diseño xerojardinería o xeropaisajismo.

La xerojardinería no sólo se centra en las plantas que se dan en ella, sino también en los elementos que intervienen en ella como por ejemplo los áridos, sustratos, riego etc. Sí, riego, porque, aunque el xerojardín contenga plantas bajo consumo de agua no implica que no se puedan o deban regar. Una cosa es no regar y otra muy distinta hacer un uso eficiente del agua disponible.

La xerojardinería permite contribuir de forma eficiente a la sostenibilidad de los jardines y a la preservación del medio ambiente.

Etimología e historia de la xerojardinería

Etimológicamente, ‘xērós’ quiere decir ‘seco o árido‘ en griego antiguo. Así, su derivada ‘xero’, fue utilizado como sufijo en sus inicios junto a la palabra ‘scape’ (paisaje) en inglés: xeriscape.

En España, xeriscape ha sido traducido como xerojardinería. De la misma manera, la expresión xeriscaping se traduce como ‘xeropaisajismo‘.

El término Xeriscape, fue acuñado por el Departamento del Agua del Ayuntamiento de Denver, Colorado en 1981, teniendo actualmente su propiedad. Por ello, en algunos lugares utilizan expresiones alternativas como ‘paisajes conservadores de agua’, ‘paisajes tolerantes de la sequía’, ‘cerorriego’ o paisajismo preservador del medio ambiente.

Así, el origen de la xerojardinería se sitúa en los Estados Unidos, a principios de la década de los 80. Tras un largo periodo de sequía extrema en el estado de California, junto a un aumento en las necesidades de agua por parte de la población, se creó un déficit de disponibilidad de agua y con todo ello, la necesidad de actuar.

Una de las líneas puestas en marcha fue el replanteamiento de la jardinería. Nuevas formas de abordarla en la que manteniendo su funcionalidad tanto estética como paisajística, contemplase medidas globales para reducir el consumo de agua en su mantenimiento.

Los inicios de la xerojardinería en España

En España, el término xerojardinería comenzó de la mano de Silvia Burés, realizando en ese momento su doctorado en Horticultura en la Universidad de Georgia, en los Estados Unidos. Era el año 1991 y por aquel entonces, la escasez de agua en España amenazaba con afectar a la jardinería de forma seria, siendo una de las opciones prescindir de ella allá donde fuese posible.

Fue Silvia Burés, mediante sus artículos centrados en los nuevos avances tecnológicos y publicados en la revista Horticultura, la que comenzó a dar una nueva visión, a la vez de solución a este problema.

Lo hizo poniendo el acento en frases como ‘cada gota de agua cuenta’, o mediante información sobre sustratos orientados a ahorrar agua, relación de especies más resistentes a la sequía, productos a base de materiales de cubierta del suelo orientados a evitar la evaporación, identificar aquellas variedades de césped que necesitaban poco riego, etc. en definitiva, productos y acciones orientadas al uso eficientes del agua.

Como origen en los Estados Unidos, la palabra que lo define es Xeriscape, que a su vez da nombre a una asociación estadounidense que promovía el ahorro del agua en jardinería. Silvia tradujo este término como xerojardinería y gracias a los artículos y varios libros de Silvia publicados por Ediciones de Horticultura, la aceptación por el sector fue enorme. Ya no sólo por los diseñadores de jardines, sino por todas aquellas empresas involucradas como fabricantes de sustratos, riegos, viveristas, etc.

Silvia Burés posee la empresa Buresinnova (www.buresinnova.com), orientada a la creación y servicios en jardinería bajo criterios de sostenibilidad e ‘innovación verde ‘para una arquitectura más sostenible. También, Xerojardín es una marca registrada por Buresinnova.

¿Cuáles son las claves para una jardinería sostenible?

Como se ha avanzado, la xerojardinería permite contribuir de forma eficiente a la sostenibilidad de los jardines y a la preservación del medio ambiente. Para ello hay una serie de puntos que deben ser contemplados para que la finalidad concluya con éxito. Entre ellos:

La planificación y su diseño

La xerojardinería parte del estudio de un proyecto de jardín que contemple su planificación y diseño. También se debe contemplar la vegetación existente que, en la medida de lo posible, debería ser respetada si cumple su cometido.

En su planificación se contemplan aspectos como las condiciones microclimáticas, las condiciones topográficas y por supuesto el uso del jardín.

Un análisis del suelo

Si se parte de un terreno ya existente, es importante realizar un análisis del suelo que contemple una información global del jardín. Sus características pueden reducir notablemente el número de especies que se pueden establecer. Para la xerojardinería, sólo se utilizarán aquellas especies que respondan correctamente.

En el caso de que el terreno sea demasiado arcilloso o con exceso de materia orgánica, es interesante aportar aquellos elementos que mejoren sus cualidades para el mejor desarrollo radicular de las plantas xerófilas a implantar.

La xerojardinería en espacios privados

Una adecuada selección de las plantas

Arbolado, plantas arbustivas, palmeras, plantas tapizantes, etc. deben ser elegidas correctamente para garantizar el éxito del xerojardín. Para ello, además del suelo hay que tener en cuenta los factores medioambientales de la zona y las posibilidades de recursos hídricos disponibles.

El conocimiento y compromiso de la vegetación autóctona es muy importante y a tener en cuenta. Algunas de las establecidas pueden seguir funcionando perfectamente y en el caso de arbolado o arbustos de gran tamaño, el respetarlos implica partir de una vegetación con valor paisajístico.

Limitar las zonas de césped

Un xerojardín puede integrar zonas de césped, siempre y cuando las especies elegidas sean las más robustas y adecuadas.

Algunas especies de césped muy rústicas y sin grandes necesidades de agua son el Cynodon dactylon, el Stenotaphrum secundatum, la Zoysia japonica y el Paspalum notatum, por ejemplo.

Un riego eficiente

Tras conocer las características del terreno y las especies a plantar, se puede instalar un sistema de riego eficiente.

Este no tiene por qué ser el mismo para todo el xerojardín. Pueden crearse zonas de diferentes niveles hídricos en función de cómo agrupemos las plantas según sus necesidades.

La programación de los riegos, así como la geolocalización de las zonas de emisión, ayudarán a la optimización en el uso de agua.

La xerojardinería en espacios privados

Las cubiertas de suelo

Para evitar o disminuir notablemente la evapotranspiración del suelo, están el uso de cubiertas. Son los llamados mulching. Marmolinas, gravas, arenas, cortezas de madera, etc. son ejemplos de materiales utilizados como mulching.

Con ellos se evita por una parte la pérdida de agua en superficie y por otra, una mejora en el aprovechamiento del agua en las zonas radiculares.

Un mantenimiento adecuado

Una vez terminado el jardín, comienza su evolución en el tiempo. Para una buena gestión, así como para corregir posibles desviaciones de una correcta evolución del mismo, se deben de mantener diversas prácticas culturales.

El mantenimiento de sistema de riego, la conservación del mulching, podas de saneamiento, limpieza de malas hierbas, etc. ayudarán a seguir ahorrando agua en el xerojardín.

Plantas adecuadas para xerojardinería

Una definición de xerojardinería como jardinería seca o austera, no es del todo correcta. Es más correcto definirla como una jardinería orientada al ahorro de agua. Y para ello, un factor relevante es el empleo de plantas adaptadas a las condiciones del lugar y que consuman poca agua.

En este contexto, además de las características propias de cada planta, es interesante tener en cuenta en su elección tanto criterios medioambientales (adaptación al clima, requerimientos edafológicos e hídricos, resistencia a plagas y enfermedades y a la polución, necesidades de sol o sombra, …), como a criterios paisajísticos (porte y forma, tasa de crecimiento y desarrollo, textura, color y estacionalidad).

Los catálogos de plantas adecuadas para xerojardinería, se pueden agrupar en diferentes grupos:

La xerojardinería en espacios públicos

La xerojardinería pública

La xerojardinería pública está gestionada por la administración y corresponde a espacios ajardinados en plazas, avenidas, rotondas y demás espacios ubicados en las ciudades.

En función de su uso, su diseño contempla materiales, mobiliario urbano y grupos de plantas, palmeras y árboles con un cometido más contemplativo que de uso. Un catálogo de plantas, por lo general, reducido y con mínimo mantenimiento, además de ir buscando una recuperación de las especies autóctonas de la zona.

Hay administraciones que optan por reproducir ambientes desérticos en rotondas y plazas que, si bien pueden tener un interés paisajístico e incluso cultural, no aportan sensación de bienestar y contribuye a crear ambientes más tórridos y sofocantes. La xerojardinería bien gestionada no implica renunciar a una jardinería placentera.

La xerojardinería privada

La xerojardinería privada, aquella aplicada en jardines privados, de segunda residencia, etc. tiende a ser más rica en su catálogo de especies. Con especies que muestren un importante componente ornamental, ya sea en su floración, color de follaje o forma.

Además de las cactáceas y otras crasas como aloes, agaves, crasuláceas, … también se contemplan plantas de climas secos como aromáticas del tipo lavanda, tomillo, romero, etc. En definitiva, todas aquellas plantas cuyos requisitos naturales son los apropiados al clima local. Por supuesto, un grupo de palmáceas junto a arboles como olivos o algarrobo, por ejemplo, ayudan a crear sombra porque este tipo de xerojardín privado debe invitar a su uso directo.

Ozothamnus rosmarinifolius

El Ozothamnus rosmarinifolius es una planta estrella de la Xerojardinería. Un arbusto de flor capaz de sobrevivir en condiciones de pluviometría muy baja. De hecho, su nombre Rosmarinus, en latín “Ros” significa «rocío» (ROS) y “marinus” «mar», o sea «rocío del mar», en referencia a que en ciertos espacios donde vive le basta la humedad transportada por la brisa del mar. Es una de las especies más comerciales del género Ozothamnus spp.

Es un arbusto de hoja perenne con crecimiento rápido, de porte vertical que puede alcanzar el metro de altura. Sus ramas crecen rectas y aunque como hemos avanzado es una planta de uso en jardinería, también tiene propiedades culinarias y medicinales.

Sus hojas son aromáticas, de forma alargada que llegan a tener los dos centímetros de longitud. Son de color verde oscuro, propiedad que hace resaltar sus flores blancas. Estas flores crecen en inflorescencias terminales formando formas globosas. Florece en España de mayo a septiembre, por lo tanto, durante toda la época calurosa del año.

Su exposición es a pleno sol, si bien la semi sombra, si no es perpetua, no le molesta. Es muy resistente y aguanta temperaturas hasta los -10ºC.

No es muy exigente en cuanto al tipo de suelo, sin bien, prefiere los suelos ligeros y bien drenados.

Cultivo del Ozothamnus rosmarinifolius

El cultivo del Ozothamnus rosmarinifolius se realiza en invernaderos en cultivo al exterior.

Su multiplicación puede ser por semilla o por esqueje. En caso de este último caso, ser realiza partiendo de plantas madres seleccionadas, aprovechando de ellas los esquejes apicales e interdonales de madera tierna, enraizados en bandejas de alvéolos.

Ozothamnus rosmarinifolius en el jardín

La época aconsejable de enraizado es a principios de primavera u otoño. Si se dispone de plantas madres bien cuidadas e instalaciones de enraizado bien equipadas, pueden realizarse durante cualquier época del año porque, en invierno, se le supone que tendrá calefacción.

El sustrato de enraizado será de textura fina, con un pH ligeramente ácido y mínimamente abonado.

Una vez enraizados los esquejes, se plantará uno o varios esquejes por maceta o contenedor, con un sustrato más árido y de textura más grueso, con buen drenaje. Su nivel de fertilización también será más elevado.

Su cultivo será a pleno sol, aunque si se cultiva bajo una malla de monofilamento, le ayudará a desarrollarse mejor, ya que le evitará cierto estrés térmico y además, hay que tener en cuenta que el sol es un buen enanizante, haciendo que la planta crezca más compacta.

Durante el cultivo, se le realizarán varios pinzados para conseguir plantas más ramificadas y compactas.

Cuidados del Ozothamnus rosmarinifolius en el jardín

En cuanto a los cuidados del Ozothamnus rosmarinifolius en el jardín, comienzan con la correcta elección del lugar de plantación.

Es una planta ideal para conseguir grandes masas, por lo que es interesante su plantación en grupo. Por su altura, podemos conseguir crear alineaciones de carácter de seto de media altura. No le conviene excesivas podas.

El lugar elegido será a pleno sol, sobre un terreno fértil, pero que drene muy bien. No le gustan los terrenos encharcados o muy pesados.

Una vez plantados, el Ozothamnus rosmarinifolius tiene una buena capacidad para rebrotar, aunque no le irá mal una poda selectiva de ramas para favorecer su formación.

De todas formas, las podas, en verde durante la fase de crecimiento o a finales de invierno de forma más severa, van orientadas a eliminar ramas dañadas y envejecidas, así como a orientar su formación tal y como se ha avanzado.

Por su rusticidad, prácticamente no tiene problemas de plagas. Respecto al riego, simplemente para cubrir periodos de sequía porque es capaz de crecer bien con escasez de agua.

Sistemas de responsabilidad ampliada del productor

2021 es el 20 Aniversario de Heura. Una empresa experta en sistemas de responsabilidad ampliada del productor (RAP).

20 Aniversario de Heura

Heura Gestió Ambiental se constituyó en 2001 con el compromiso de desarrollar soluciones medioambientales a la industria. Con el tiempo ha ido ampliando servicios y actualmente, Heura trabaja ayudando a empresas, inversores y gobiernos a captar oportunidades, optimizar las operaciones en las que intervengan recursos naturales e impulsar el crecimiento en una transición ordenada hacia un modelo económico sostenible.

Entre las diferentes áreas de actividad de Heura, se ofrece servicios como:

  • RAP (Responsabilidad Ampliada del Productor). Son expertos en el estudio, diseño, implantación, gestión y administración de sistemas de responsabilidad ampliada del productor.
  • Consultoría estratégica. En gestores de residuos, son especialistas en Consultoría medioambiental para Plantas de Tratamiento de Residuos. En Industriales, ayudan a integrar soluciones sostenibles en los procesos de negocio existentes.
  • Consultoría medioambiental. Permitiendo asesorar para asegurar que se cumplan en todo momento los requisitos legales medioambientales.
  • Optimización en la gestión. Buscando la mejor alternativa para el correcto tratamiento de residuos industriales.

Heura Gestió Ambiental

En contexto del primer punto, RAP (Responsabilidad Ampliada del Productor), Heura Gestió Ambiental es una pieza fundamental de AEVAE (Asociación Española para la Valorización de Envases). En opinión de Ramón Pelegrí, en calidad de presidente de AEVAE, «Sin Heura no hubiera sido posible el proyecto AEVAE. Esta empresa ha estado presente desde el principio. Seguramente Heura fue uno de los embriones realmente de la asociación. Por tanto, desde el inicio y ahora, ha estado presente en la creación, en la implantación, en la gestión y es la misma empresa que se ha encargado de todo el proceso«.

Con motivo de su 20 aniversario, Heura, está realizando diversas acciones conmemorativas. Entre ellas, ha realizado una entrevista a Ramón Pelegrí, titulada “Conversaciones con Ramón Pelegrí, presidente de AEVAE”.

En ella, como se puede apreciar en el vídeo que mostramos, Ramón Pelegrí, da respuestas directas al mundo AEVAE y HEURA, donde ambas comparten una misma filosofía orientada a, no sólo hacer las paces con el planeta, sino a reparar y poner los medios para que este sea como debe de ser medioambientalmente.

¿Qué es la responsabilidad ampliada del productor (RAP)?

En algún momento de la vida de determinados productos, ciertas partes de ellos una vez puestos en el mercado, pueden llegar a convertirse en residuos.

La figura RAP (Responsabilidad Ampliada del Productor) o ERP (Extended Responsability of Producer) en sus siglas en inglés, determina que los fabricantes de los mismos son responsables de la recolección y tratamiento de los residuos que generarán sus productos para que dicho coste no repercuta directamente en la administración, en los ciudadanos que no consumen el producto, ni en el medioambiente.

Las organizaciones gubernamentales pretenden así involucrar a los productores en la prevención y en la organización de la gestión de los residuos; promoviéndose así la reducción, reutilización, el reciclado y la valorización de los mismos.

¿Qué es un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP)?

Los productores que optan por un sistema colectivo para el cumplimiento de estas obligaciones (Responsabilidad Ampliada del Productor), deben constituir una asociación u otra entidad con personalidad jurídica propia, sin ánimo de lucro, para la gestión de un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP).

Un ejemplo de SCRAP es AEVAE. Un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor para fabricantes envasadores y distribuidores de productos de uso agrícola profesional, que garantiza la recogida y trazabilidad para la correcta valorización de los residuos de envases agrarios.

Dicho de otro modo: ¿qué hace AEVAE? Recoger el plástico que usan los agricultores para que no ensucie el Medio Ambiente y para que no quede tirado en el campo.

En los sectores de la agricultura, jardinería profesional, áreas verdes y deportivas, etc. sus profesionales utilizan fertilizantes, bioestimulantes agrícolas, fitosanitarios, etc. en definitiva, productos envasados que tras su utilización generan un residuo plástico, ya sean envases plásticos flexibles (bolsas o sacos) o rígidos (botellas, garrafas, bidones, etc.). SCRAPs como AEVAE son las responsables de darles a estos productos plásticos una nueva vida, garantizando una correcta gestión de estos residuos plásticos industriales para la agricultura, contribuyendo a la protección del Medio Ambiente y participando en la transición hacia un modelo de Economía circular.

En todos los casos, y sin desear entrar en polémicas sobre el plástico en sí, en estos casos, hay que destacar que el plástico no es un problema, sino su mala gestión.

Los Ácidos Húmicos

Entre las diferentes materias activas que se utilizan en la fabricación de fertilizantes están los ácidos húmicos. Una especialidad en nutrición vegetal que según datos de AEFA (Asociación de Fabricantes de Agronutrientes de España), sus empresas asociadas comercializan en total unos 10 millones de litros de ácidos húmicos líquidos al año.

Esta cantidad se comercializa por todos los continentes y están presentes en casi todos los mercados agrícolas del planeta. Su éxito viene avalado por su comprobada eficacia en la mejora de las propiedades de los diferentes suelos agrícolas y en las condiciones de distintos cultivos.

Destacar también, que cuando se hace referencia a los ácidos húmicos de forma general, se engloban en ellos tanto los ácidos húmicos como ácidos fúlvicos, muchas veces estando de forma conjunta en la formulación de estos fertilizantes comerciales.

¿De dónde proceden los ácidos húmicos?

La procedencia de los ácidos húmicos es diversa: turba, restos vegetales, etc. si bien la mayor parte de los ácidos húmicos del mercado se obtienen de la Leonardita, sustancia vegetal humificada muy rica en materia orgánica y en un estado intermedio entre una turba y el lignito.

Esta tiene su origen a partir del enterramiento de material vegetal de hace millones de años y suele encontrarse en las capas superiores de las minas de lignito (carbón) que se extraen a cielo abierto.

Por las características de la Leonardita, los ácidos húmicos obtenidos a partir de ella, son considerados los de mejor calidad y con mayores propiedades agronómicas.

Lignito humificado procedente de leonardita

Los ácidos húmicos suelen estár presentes en los suelos, siendo la parte más activa de la materia orgánica del mismo. Químicamente son una mezcla de moléculas orgánicas complejas que se forman por descomposición y oxidación de la materia orgánica. Por tanto, la humificación es un proceso progresivo que lleva a la formación de ácidos húmicos.

¿Cuáles son las diferencias entre ácidos húmicos y ácidos fúlvicos?

Volviendo a los ácidos húmicos y los ácidos fúlvicos, la diferencia entre unos y otros es su distinto comportamiento una vez incorporado en medio básico y ácido.

Tanto los ácidos húmicos como los fúlvicos son solubles en medio básico y por ello, se emplea para extraerlos en forma líquida, un extractante alcalino, generalmente hidróxido potásico. Al ponerlos en medio ácido, los húmicos precipitan al ser insolubles en este medio, mientras que los fúlvicos se mantienen en la fase líquida por ser solubles en medio ácido.

Precisamente este diferente comportamiento en medio ácido es lo que se vale el método oficial de análisis para separar y cuantificar los ácidos húmicos y fúlvicos de un producto comercial.

Además de esta diferencia, los ácidos húmicos y fúlvicos tienen otras diferencias químicas y de comportamiento.

Los ácidos húmicos tienen mayor peso molecular que los fúlvicos, mayor capacidad de intercambio catiónico y mayor capacidad de retención de agua. Los ácidos húmicos tienen una acción más lenta y duradera sobre la estructura del suelo y sobre la planta, mientras que los ácidos fúlvicos tienen una acción más rápida sobre la planta pero menos persistente.

Extracción de los ácidos húmicos

Las empresas fabricantes de ácidos húmicos, los obtienen mediante su extracción en una solución alcalina de hidróxido potásico. Se pueden extraer también con hidróxido sódico, pero mientras el aporte de sodio saliniza los suelos, el potasio es, junto al nitrógeno y al fósforo, uno de los tres nutrientes primarios imprescindibles para el desarrollo de los vegetales. El producto final es de mayor calidad y rico en estos nutrientes.

¿Cómo actúan los ácidos húmicos en el suelo?

En los suelos, los ácidos húmicos influyen positivamente en su fertilidad, favoreciendo la actividad microbiana y realizando diversas acciones en función del tipo de suelo donde se apliquen.

En el caso de terrenos arcillosos, ayudan a mejorar la estructura del suelo, consiguiendo mejorar permeabilidad del terreno y aumentar la aireación radicular. En el caso de los tipos arenosos, que suelen tener bajos niveles de materia orgánica, ayudan a incrementar el intercambio catiónico de los macro y micronutrientes, mejoran la capacidad de retención de agua y por lo tanto se evita una pérdida de nutrientes por lixiviación.

De forma general la aplicación de ácidos húmicos y fúlvicos en el suelo, contribuyen al desbloqueo de los nutrientes y actúan como agentes complejantes naturales, facilitando la asimilación de los mismos en la planta.

¿Cómo actúan los ácidos húmicos en la planta?

Consecuencia de ello, en las plantas también se producen beneficios de calado. Entre ellos se pueden observar aspectos ligados a un mayor desarrollo vegetativo e incremento del rendimiento del cultivo en cuestión:

  • La planta incrementa su sistema radicular.
  • Realiza una mayor absorción de elementos nutritivos.
  • Se ve favorecido sus procesos fisiológicos.

Plantación de lechugas

¿Los ácidos húmicos se pueden utilizar en la agricultura ecológica?

Los ácidos húmicos se pueden utilizar en la agricultura ecológica según el tipo de legislación que se le aplique y esta va por países.

Los ácidos húmicos y fúlvicos se incorporaron a la reglamentación europea (Reglamento de Ejecución 2019/2164 de 17 de diciembre de 2019) como insumo permitido para agricultura ecológica, están incluidos en el Anexo I del Reglamento (CE) 889/2008 actualmente vigente, al igual que la Leonardita, materia prima de donde proceden gran parte de los ácidos húmicos del mercado.

Estos productos están recogidos en la legislación española de abonos nacionales. Están contemplados como Productos Especiales dentro del grupo 4: Otros abonos y productos especiales.

Según dicha legislación, existen dos tipos de productos a base de ácidos húmicos. En primer lugar, los obtenidos por tratamiento de turba, leonardita o lignito con hidróxido potásico y un segundo tipo, que son los productos a base de ácidos húmicos obtenidos por tratamiento o procesado de alguna de las enmiendas orgánicas, de los grupos 6.01a, 6.01b o 6.01c. La legislación exige que tengan como contenido mínimo un extracto húmico total (ácidos húmicos + ácidos fúlvicos) del 15% y un contenido mínimo de ácidos húmicos del 7%.

Además de los tres valores de extracto húmico total, ácidos húmicos y ácidos fúlvicos, la legislación requiere también, indicar en la etiqueta los valores de nitrógeno total y potasio (como K2O soluble en agua) si superan el 1%.

¿Los ácidos húmicos están sujetos al registro REACH?

En el foro que se creó tras el pre-registro de los ácidos húmicos como humato potásico, se discutió ampliamente si era necesario registrarlo o no.

Actualmente, en el marco de la fabricación de ácidos húmicos existe una normativa europea llamada ‘registro REACH’ que solamente se puede otorgar a las empresas fabricantes (no simplemente envasadoras) y que cumplan con los requisitos establecidos para ello.

Hoy, estos productos son registrados en REACH como humato potásico (humic acids, potassium salts) con Nº CE: 271-030-1; Nº CAS: 68514-28-3 y Nº REACH 01-2119484861-29).

A día de hoy hay 19 empresas con registro REACH de ácidos húmicos. De ellas, además de JISA Advanced Agro (una de las primeras empresas en obtener el registro REACH de ácidos húmicos), pertenecen a AEFA las firmas Fertinagro Biotech, Plymag, Daymsa, Atlántica Agrícola, Fertilis, SAS y Tradecorp.

Los ácidos húmicos y fúlvicos son fabricados tradicionalmente en forma líquida y envasados en distintos formatos: desde la botella de 1 litro pasando por distintos envases de 5, 20 y 1000L, hasta llegar a cisternas de 24 toneladas para las grandes fincas.

Desde hace unos años también se han comenzado a comercializar en forma sólida. Para ello, una vez hecha la extracción en solución de hidróxido potásico, hay que secar el producto para confeccionarlo. Normalmente se envasan en bolsas de cinco kilos.

¿Qué cultivos se pueden abonar con ácidos húmicos y fúlvicos?

Los ácidos húmicos se pueden aplicar a todo tipo de cultivo, ya que influyen en una mejora de las condiciones del suelo, y esto siempre va muy bien a los cultivos. Sin embargo, hay determinados cultivos como los extensivos (trigo, cebada…) en los que hay que reducir costes al máximo para obtener una mínima rentabilidad y como los húmicos no son extintamente indispensables, no se suelen utilizar.

Por tanto, su mayor demanda está en la horticultura intensiva tanto en invernaderos como al aire libre.

Un ejemplo de estos cultivos en el caso de hortícolas son fresa y berries, tomate, pimiento, berenjena… en frutales la pera, manzano, ciruelo… en todo tipo de cítricos y cultivos subtropicales como la platanera, aguacate, chirimoyo, etc.

En cuanto al método de aplicación de los ácidos húmicos en los cultivos, los dos sistemas por los cuales mejor se distribuye el producto sobre el terreno son el riego gota a gota y por aspersión. En todos los casos, las empresas fabricantes aconsejan unas dosis muy bien estudiadas para obtener los mejores resultados.

Gregorio Murillo Aznar

Gregorio Murillo Aznar

Floresyplantas.net agradece la información ofrecida por D. Gregorio Murillo Aznar para la elaboración de este artículo.

D. Gregorio Murillo es Ingeniero Técnico Agrícola y actualmente desempeña el cargo de Director-Gerente de la compañía JISA Advanced Agro.

JISA, está dedicada desde hace más de 30 años a la fabricación y comercialización de agronutrientes, bioestimulantes y más recientemente también de microorganismos. Actualmente, sus productos son comercializados tanto en el mercado nacional como internacional con presencia en todos los continentes.

Jardines de kilómetro 0

Consumir frutas y hortalizas de proximidad es una práctica que goza cada día con más seguidores. Pues bien, los jardines catalogados como kilómetro 0 también se suman a esta tendencia.

Para entender este concepto, debemos partir de que la jardinería está en el punto de mira de mucha gente que, considera que crear espacios ajardinados con grandes necesidades de agua en lugares donde esta escasea, es un error y conlleva repercusiones para el Medio Ambiente. Una paradoja, plantar flores y plantas e ir en contra la salud del planeta.

Jardinería de kilómetro 0

Pero ¿qué es la Jardinería de kilómetro 0? De entrada, es una opción a la hora de abordar, ejecutar y disfrutar un espacio ajardinado. En su esencia, todos los materiales empleados deben de tener una procedencia lo más cercana posible para minimizar su huella de carbono.

La procedencia de las plantas utilizadas prevé que los viveros se encuentran cerca, pero no sólo de suministros sino también que esas plantas hayan sido cultivadas en él. No valdría plantas compradas en un vivero situado a un kilómetro de distancia, si estas plantas fueron traídas de otro país o zona lejana.

Lo mismo sucede con los materiales empleados, que en la medida de lo posible, deben ser fabricados en empresas cercanas. Y mejor aún, si estas, también tienen en cuenta suministrarse de materias primas producidas por proveedores cercanos.

En definitiva, todos los materiales y plantas deben mantener una trazabilidad para tener la seguridad de su distancia de procedencia real.

Esta situación limita enormemente el catálogo de plantas y productos para elaborar un determinado jardín, ya sea público o privado.

Es entonces cuando el paisajista o jardinero, entra en acción y consigue con las plantas y materiales disponibles, crear un jardín que cumpla las expectativas de sus propietarios.

Jardines de kilómetro 0

El agua en la jardinería de kilómetro 0

El agua en la jardinería de kilómetro 0 también juega su papel. ¿Y cómo? Optimizando su uso mediante equipos de riego que así lo permitan.

Por lo general, al utilizar especies de plantas de cercanía, muchas de ellas crecen perfectamente en el entorno por lo que están adaptadas al clima de la zona y como consecuencia, sus necesidades hídricas también.

A ello se le puede añadir el uso de mulching como corteza de troncos, marmolinas, etc. que evitan una excesiva evaporación de agua del suelo. También controla la aparición de malas hierbas, pero este factor es secundario.

En el caso de jardines mediterráneos, la aplicación de diseños basado en la xerojardinería, consiguen un ahorro de agua considerable en su mantenimiento, sin prejuicio de la vegetación.

Volviendo al riego, sistemas de riego subterráneo o enterrado, como así se le conoce, ahorran grandes cantidades de agua. Para ello, se necesitan tuberías de riego con goteros emisores que contemplen una capacidad antiobstrucción. No todos los goteros sirven para este uso.

Jardines de kilómetro cero ¿una moda?

A lo largo de la historia, en todas las actividades de la vida surgen modas o tendencias. Muchas quedan en el olvido, mientras otras, llegan para quedarse.

Todo apunta que los jardines de kilómetro cero han venido para quedarse, como ha pasado con los huertos urbanos. Para ello, son fundamentales dos factores:

  • Implicación de administraciones públicas y responsables privados. Estos deben decidir y mantener un compromiso con la jardinería kilómetro cero como un compromiso manifiesto en pro de una conservación del planeta.
  • Implicación de paisajistas y jardineros. Sin buenos proyectos, los resultados carecen de interés por el consumidor. Un conocimiento importante en este ámbito es fundamental.

Jardines de kilómetro 0

¿Son necesarias las especies autóctonas para los jardines de kilómetro 0?

A la pregunta de si son necesarias las especies autóctonas para los jardines de kilómetro 0, la respuesta es no, necesariamente.

Por una parte, tendríamos plantas cultivadas vía semilla o esqueje, en un vivero cercano a la zona donde se realiza el jardín. Su huella de carbono en su suministro es mínima, como sucede en los huertos perimetrales a las ciudades que abastecen a sus tiendas de frutas y hortalizas.

Por otra parte, la especie en sí no es un condicionante. Por poner un ejemplo, se pueden utilizar determinadas especies autóctonas ornamentales de Australia y Nueva Zelanda en jardines en el arco mediterráneo, si estas son de este tipo de clima. Siempre y cuando se han producido en viveros de cercanía.

¿Crecen mejor las plantas en los jardines de kilómetro cero?

El que crezcan mejor o peor las plantas en unos jardines de kilómetro cero va a depender de factores como si son adecuadas a la zona, la tierra donde son plantadas es la adecuada, su exposición es correcta, así como su mantenimiento. En definitiva, igual que cualquier otro modelo de jardín.

Lo que sucede es que, por lo general, el vivero tiende a cultivar especies propias de la zona, para tener el clima como aliado. Si esto es así, por lo general son plantas adaptadas al entorno y como consecuencia, más resistente al clima, plagas y enfermedades.

Por lo tanto, si se dan estas circunstancias sí crecen mejor y son más resistentes.

También es cierto que hay que buscar un equilibrio entre las especies elegidas y el confort que debe proporcionar el jardín. Hacer un jardín con plantas sumamente resistentes a la sequía, lo son porque prácticamente no transpiran, por lo que se crearía un jardín desértico, un modelo que no invita a disfrutar de él tal y como se percibe un jardín.

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

17 de junio, Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Floresyplantas.net se une a la difusión del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía porque en aspectos como estos (desertificación y sequía) se pone en jaque ya no sólo la calidad de vida, sino nuestra propia existencia.

En el caso de España, existen grandes áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, propias de ecosistemas, susceptibles de sufrir desertificación. Son zonas donde la precipitación anual y la evapotranspiración potencial está comprendida entre 0,05 y 0,65.

Hablar de desertificación es hacerlo teniendo en cuenta que se trata de un proceso complejo, resultado de múltiples factores. Algunos propios de la geolocalización y geología propia de la zona. Otros en cambio provienen de acciones directas o indirectas del ser humano.

En este contexto, la agricultura sale mal parada, así como la jardinería, cuando en la realidad, nada tienen que ver aquellos tiempos en que no existía una educación y preocupación medioambiental, así como la de gestión de recursos, como los que se tienen hoy en día.

Centrado en el caso de la península Ibérica (España y Portugal), se dan condiciones particulares propias asociadas a los procesos de desertificación. Por poner algunos ejemplos está su propio clima semiárido que se da en grandes zonas, con sequías estacionales, una extrema variabilidad de las lluvias y en momentos puntuales con lluvias súbitas de gran intensidad que aceleran los procesos de erosión. Unos suelos pobres en estas zonas, con una marcada tendencia a la erosión, agravada por un relieve desigual, con laderas escarpadas y paisajes muy diversificados. Por otra parte, están las pérdidas de cubierta forestal a causa de los constantes incendios de sus bosques y maquia.

Paisaje desértico de interior

Con vinculación a la actividad humana, están la concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo, etc. que ejercen una intensa presión sobre los recursos naturales del litoral.

Y la agricultura. Por una parte, la llamada tradicional, derivada del abandono de tierras y deterioro del suelo y de las estructuras de conservación del agua. Así como la vinculada a las acciones ocasionales de explotación insostenible de los recursos hídricos subterráneos, contaminación química y salinización de acuíferos. Sin olvidar a una jardinería que puede estar empeñada en diseños incompatibles con el espacio natural que le corresponde.

Pero, como hemos avanzado, la agricultura y jardinería se encuentra actualmente en una nueva fase de evolución hacia una cultura medioambiental, una economía circular y una adecuada gestión de los recursos. Destinada a cuidar nuestro planeta y velar por una herencia medioambiental digna para nuestras próximas generaciones.

Sobre el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

En su resolución A/RES/49/115 de 1995, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 17 de junio Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, en conmemoración de la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación del 17 de junio de 1994.

En esta fecha, se invita a todos los Estados a dedicar este Día Mundial a sensibilizar a la opinión pública respecto de la necesidad de cooperar en un plano internacional, para luchar contra la desertificación y los efectos de la sequía y de aplicar la Convención de Lucha contra la Desertificación.

La importancia dada a la Desertificación y la Sequía es total. De hecho, Naciones Unidas celebró en el 2006, el Año Internacional de los Desiertos y la Desertificación para llamar la atención sobre sus causas. La desertificación afecta a más de 110 países y cada año se pierden más de 6 millones de hectáreas de tierra productiva. Según Ecologistas en Acción en España el 40% del suelo está amenazado por los procesos de desertificación.

Entre los principales factores desencadenantes de esta situación está la erosión o pérdida de suelo fértil y en ello influyen la explotación insostenible de los recursos hídricos, la pérdida de la cubierta vegetal a causa de repetidos incendios forestales y la concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales y el turismo de masas mal gestionadas.

Datos a tener muy en cuenta sobre el Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía:

  • Se prevé que 1.800 millones de personas sobre el 2025 vivirán una escasez absoluta de agua.
  • En este contexto también se estima que dos tercios de la población mundial no dispondrán de suficientes recursos hídricos.
  • Estamos ante una compleja amenazada medioambiental que irrumpe con fuerza en el ámbito socioeconómico.
  • Sobre 2045 se contempla la posibilidad de que alrededor de 135 millones de personas en todo el mundo puedan haber sido desplazadas como consecuencia de la desertificación.
  • La rehabilitación de tierras, la expansión de terrenos gestionados sosteniblemente y el incremento de iniciativas de reparación de terrenos, en definitiva el freno a la degradación de nuestros suelos, se postula como una de las principales vías hacia una mayor capacidad de adaptación y un mejor equilibrio ecológico.
  • Simplemente con la restauración de los suelos en ecosistemas ya degradados, se pueden conducir a la absorción y almacenaje de hasta 3.000 millones de toneladas de carbono cada año.

Agenda 2030 él ODS número 15-Vida de Ecosistemas Terrestres

Agenda 2030 él ODS número 15-Vida de Ecosistemas Terrestres

También en la Agenda 2030 el ODS número 15-Vida de Ecosistemas Terrestres, guarda una relación directa con este día. En él se prevé la gestión sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación, frenar y revertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

Para ello se han fijado unas metas para que se lleven a cabo antes del final del año 2030.
Metas a desarrollar:

  • 15.1 – Conservar y usar de manera sostenible los ecosistemas.
  • 15.2 – Gestión sostenible de bosques.
  • 15.3 – Lucha contra la desertificación.
  • 15.4 – Conservación y ecosistemas montañosos.
  • 15.5 – Degradación y pérdida de biodiversidad.
  • 15.6 – Recursos genéticos.
  • 15.7 – Caza furtiva y especies protegidas.
  • 15.8 – Especies invasoras.
  • 15.9 – Planes sensibles al Medio Ambiente.
  • 15.a – Recursos financieros.
  • 15.b – Recursos para la gestión forestal.
  • 15.c – Apoyar la lucha contra caza furtiva.

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía 2021: Restauración. Tierras. Recuperación.

Este año 2021, el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía tiene como lema: Restauración. Tierras. Recuperación. Una forma más de poner el foco en la transformación de las tierras degradadas en tierras sanas.

El país anfitrión es Costa Rica que a través del Ministerio de Medio Ambiente (MINAE) trabajará junto a la (UNCCD), para alentar al resto de países, sectores privados, comunidades, y hogares a que tengan una mejor relación con la Naturaleza, mientras se logra la recuperación del covid-19.

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), ha preparado actividades para concienciar acerca de esta problemática. También facilita materiales a través de su web para ayudar a difundirlo tanto en redes sociales como en otros medios. Puedes seguir la campaña en las redes sociales: #DesertificationAndDroughtDay #RestorationLandRecovery

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Lemas anteriores del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía 2020: Alimentos, forrajes y fibras

El tema de este año es «Alimentos, forrajes y fibras» y tiene como objeto enlazar nuestro consumo con la salud del suelo.

El esfuerzo se centra en cambiar las actitudes públicas hacia la principal causa de la desertificación y la degradación de las tierras: la producción y el consumo incesantes de la humanidad.

El aumento constante de la población y sus necesidades intensifican la demanda de suelo para producir alimentos, forrajes y fibras textiles. Si esto no se hace de forma sostenible, la salud y la productividad de la tierra cultivable disminuye y tiene su consecuencia en un empeoramiento del cambio climático.

Porque el ser humano debe formar parte del entramado ecológico y porque no existe un desarrollo económico perdurable sin una naturaleza sana que lo sostenga, la producción de alimentos, forrajes y fibras debe contemplar la sostenibilidad de los ecosistemas y la biodiversidad.

Mediante cambios en el comportamiento de los consumidores y las empresas y la adopción de una planificación más eficiente del uso de la tierra y de prácticas más sostenibles, podríamos disponer de terreno suficiente para satisfacer la demanda. Todos tenemos una responsabilidad como beneficiarios del suelo.

Amboseli

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía 2019: Construyamos juntos el futuro

Con motivo del 25º aniversario de la adopción de la Convención de Naciones Unidas contra la Desertificación (CLD), el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, tiene como lema este 2019 «Construyamos el futuro juntos«. Con este lema pone de relieve los progresos globales en materia de gestión sostenible del suelo. El país encargado de la organización de este año es Turquía.

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía 2018: La tierra es valiosa. Invierte en ella

Bajo el eslogan «La tierra es valiosa. Invierte en ella», la campaña de este 2018 para este día quiere involucrarnos a todos para rechazar el uso insostenible de la tierra y cambiar las cosas invirtiendo en el futuro de la tierra. La degradación medioambiental genera inseguridad alimentaria y pobreza, que a su vez son causas de la migración y de las dificultades para el desarrollo.

El objetivo concreto de este día es fortalecer la resiliencia de las comunidades frente a las múltiples dificultades del desarrollo mediante la gestión sostenible de la tierra. Así, debemos recordar la importancia del suelo en la producción de alimentos y generación de empleo, así como su contribución a la sostenibilidad, estabilidad y seguridad de las zonas afectadas por la desertificación.

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía 2018: La Tierra es valiosa. Invierte en ella

Bajo el lema ‘La tierra es valiosa. Invierte en ella’, la campaña de este 2018 para este día quiere involucrarnos a todos para rechazar el uso insostenible de la tierra y cambiar las cosas invirtiendo en el futuro de la tierra. La degradación medioambiental genera inseguridad alimentaria y pobreza, que a su vez son causas de la migración y de las dificultades para el desarrollo.

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía 2017: La degradación de la tierra y la migración

La celebración de este año analiza la relación entre la degradación de la tierra y la migración. Entre otras, la degradación medioambiental, la inseguridad alimentaria y la pobreza son causas de la migración y de las dificultades para el desarrollo.

En tan sólo 15 años, de 2000 a 2015, el número de migrantes en el mundo ha aumentado de 173 a 244 millones.

El objetivo es fortalecer la resiliencia de las comunidades frente a las múltiples dificultades del desarrollo mediante la gestión sostenible de la tierra. Este día nos debe recordar a todos la importancia del suelo en la producción de alimentos y generación de empleo, así como su contribución a la sostenibilidad, estabilidad y seguridad de las zonas afectadas por la desertificación.

La capital de Burkina Faso, Uagadugú, alberga este año la celebración mundial del Día Mundial para Combatir la Desertificación y la Sequía.

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía 2016: Proteger el Planeta. Recuperar la tierra. Participación de la gente

Cooperación inclusiva para lograr neutralizar la degradación de la tierra. Según el portal de Naciones Unidas, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no hay un asunto más importante para todos como el de la tierra. Desde los alimentos que consumimos a la ropa que nos ponemos o las casas en que vivimos, todo proviene de los recursos del suelo. Con el fin de que «nadie quede atrás» como se proclama en los ODS, neutralizar la degradación de la tierra es un asunto prioritario para cubrir nuestras necesidades y lograr un desarrollo sostenible.

Proteger el Planeta. Recuperar la tierra. Participación de la gente. Este slogan subraya la importancia de una participación amplia y de la cooperación con el fin de detener la degradación del suelo porque una cooperación inclusiva entre todos los actores es fundamental para que la neutralización de la degradación del suelo sea una solución fundamental para alcanzar los ODS.

En esta edición el evento conmemorativo central se realizó el 17 de junio de 2016 en Beijing, China, y fue auspiciado por el State Forestry Administration of China (SFA). En 2013 China puso en marcha una nueva estrategia de desarrollo, «The Belt and Road», encaminada a fortalecer la cooperación entre países, sobre todo en Eurasia. Desde entonces, ha estado promoviendo la construcción de infraestructura respetuosa con el medio ambiente y baja en emisiones contaminantes, en cooperación con países vecinos conectados por la histórica Ruta de la Seda.

Con este acto que mostró que neutralizar la degradación de la tierra puede ser un elemento clave para el logro de otros objetivos de desarrollo sostenible y de forma especial para la promoción de un crecimiento económico duradero e inclusivo. Durante ese evento, el país anfitrión anunció la iniciativa “One Belt and One Road Joint Action to Combating Desertification Initiative”, junto con otros países interesados y asociados.

Más lemas del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

  • 2015 El que algo quiere, algo le cuesta, invirtamos en suelos sanos
  • 2014 La tierra pertenece al futuro, protejámosla del cambio climático
  • 2013 No dejes que nuestro futuro se seque
  • 2012 Los suelos saludables sostienen tu vida: evitemos la degradación de la tierra
  • 2011 Los bosques mantienen activas las tierras secas
  • 2010 Mejorar los suelos en un lugar mejora la vida en todas partes
  • 2009 Conservar la tierra y el agua = asegurar nuestro futuro compartido
  • 2008 Combatir la degradación de la tierra por una agricultura sostenible
  • 2007 La desertificación y el cambio climático: un reto mundial
  • 2006 Los desiertos: la belleza de la naturaleza, el reto de la desertificación
  • 2005 La mujer y la desertificación

Día Mundial del Medio Ambiente

El día 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, es para Naciones Unidas uno de sus principales vehículos para fomentar la sensibilización mundial sobre el Medio Ambiente y promover la atención y acción política al respecto.

Este día se designó el 15 de diciembre de 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 2994 (XXVII), para dar a conocer mejor la necesidad de conservar y mejorar el Medio Ambiente. Destacar que ese mismo día, también se aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA).

Día Mundial del Medio Ambiente

Entre los principales objetivos del Día Mundial del Medio Ambiente, se encuentra el de darle una cara humana a los temas ambientales, motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.

Así, el Día Mundial del Medio Ambiente es un evento en el que se realizan múltiples actividades: concentraciones en calles, conciertos ecológicos, actividades en escuelas y colegios, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de limpieza, etc. Es además, un suceso mediático que lleva a periodistas a escribir y hacer reportajes críticos acerca del Medio Ambiente como documentales televisivos, exhibiciones fotográficas, eventos intelectuales como seminarios, mesas redondas, conferencias… sólo por nombrar algunos.

Destacar que en muchos países es utilizada esta celebración como una oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales y, algunas veces, establece estructuras gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la planificación económica.

Trabajos de restauración del paisaje

Día Mundial del Medio Ambiente 2021: Generación Restauración, Reimagina, recrea, restaura

Este año 2021, el país anfitrión es Pakistán y en sus trabajos organizativos goza de marcar el inicio del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030.

El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2021 es Generación Restauración: Reimagina, recrea, restaura, estando dedicado a la protección y revitalización de los ecosistemas de todo el mundo.

Volver en el tiempo es imposible, por lo que lo hecho en el pasado ya no hay forma de corregirlo en origen. Pero sí podemos actuar tanto en el presente como en el futuro para revertir estos errores y lo más importante, no volverlos a cometer.

Así, podemos cultivar árboles, reverdecer nuestras ciudades, repoblar nuestros jardines con especies silvestres, cambiar nuestras dietas y limpiar ríos y costas. Tenemos la oportunidad de estar ante la generación que puede hacer las paces con la Naturaleza.

¿Y cómo se puede colaborar en ello? Pues sin duda, la participación y colaboración de todas las personas es vital para restaurar los ecosistemas.

En este contexto, si se desea, formar parte de un proyecto tan ambicioso como es “la restauración de los ecosistemas”, no es difícil. Y como muestra, este año el PNUMA ha publicado una guía práctica que nos explica de manera detallada las acciones que podemos llevar a cabo para frenar la degradación de los ecosistemas tanto en los océanos y continentes y fomentar su restauración.

Descarga en PDF

Descarga de la guía práctica para la restauración de los ecosistemas publicado por PNUMA

Al margen de ello, está su movimiento global, donde se puede colaborar a través de las redes sociales bajo la etiqueta #GeneraciónRestauración, y así poder difundir todas las actividades y tener acceso a herramientas digitales interactivas, recursos de redes sociales, etc.

Lemas del Día Mundial del Medio Ambiente

Día Mundial del Medio Ambiente 2020: la biodiversidad

El Día Mundial del Medio Ambiente 2020 cuenta con Colombia como país anfitrión y el tema es la biodiversidad, derivada de la preocupación tanto urgente como existencial, por los últimos acontecimientos como por ejemplo los incendios forestales sin precedentes en Brasil, California y Australia, la invasión de langostas en el Cuerno de África y ahora la pandemia de COVID-19. Acontecimientos que demuestran la relación inextricable entre los humanos y las redes de la vida en las que vivimos.

Día Mundial del Medio Ambiente 2020

Muchos desconocen que la biodiversidad abarca aproximadamente los 8 millones de especies en el planeta, los ecosistemas que las albergan y la diversidad genética entre ellas. También que, en los últimos 150 años, la superficie de arrecifes de coral vivos se ha reducido a la mitad. Que, dentro de la próxima década, una de cada cuatro especies conocidas podría extinguirse, algo muy preocupante como es que se necesitarían los recursos de 1,6 planetas Tierra para satisfacer a los humanos cada año.

Sin duda, tal como reza el lema del Día Mundial del Medio Ambiente de 2020 es la biodiversidad, … ‘Es la hora de la Naturaleza’.

Los alimentos que comemos y en su variedad, el aire que respiramos, el agua que bebemos y el clima que hace posible nuestra vida en el planeta, no existirían sin los servicios de la Naturaleza. Y a pesar de lo que piensan muchos: esto no es gratis. Tiene el coste del compromiso de los humanos en su cuidado. En la mayoría de casos no es un coste económico, simplemente intelectual y de actitud.

La biodiversidad es la base que sustenta toda la vida y su conexión con el ser humano es total y vital.

Con las deforestaciones, la invasión de los hábitats de vida silvestre, la gestión de una agricultura intensiva y nuestro modo de vida y consumo, han acelerado el cambio climático y con ello alterado el delicado equilibrio de la Naturaleza. Si continuamos en este camino, la pérdida de biodiversidad tendrá graves consecuencias para la humanidad, incluido el colapso de los sistemas alimentarios y de salud.

Día Mundial del Medio Ambiente 2019: Contaminación del aire

El país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente este 2019 es China. Allí tienen lugar las celebraciones oficiales, este año bajo el tema «Contaminación del aire», en otro intento de concienciar al público sobre un asunto ambiental particularmente necesario, un grave problema que afecta a millones de personas en todo el planeta.

Con este lema la organización, nos invita a considerar los cambios que podemos en nuestro día a día realizar para reducir la contaminación del aire que generamos, con la eliminación de forma progresiva de nuestra contribución individual al calentamiento global, deteniendo así sus nocivos efectos en nuestra salud y en la del planeta.

Debemos entender los diferentes tipos de contaminación, cómo afectan a nuestra salud y al Medio Ambiente, para poder tomar medidas para mejorar el aire que respiramos. No lo vemos a menudo, pero la contaminación atmosférica está en todas partes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) nueve de cada diez personas en el planeta están expuestas a niveles de contaminación que superan los niveles de seguridad.

Contaminación industrial del aire

Causas de la contaminación del aire:

  • En el Hogar: La principal fuente de contaminación es la quema en interiores de combustibles fósiles, madera y otros combustibles de biomasa para cocinar, calentar y encender fuegos.
  • En la Industria: La producción de energía es una fuente importante de contaminación del aire. Las centrales eléctricas que queman carbón son un emisor importante, mientras que los generadores diesel suponen una preocupación creciente en áreas desconectadas de la red eléctrica.
  • En el Transporte: Representa casi un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía, y sigue en aumento.
  • En la Agricultura: Hay dos fuentes principales de contaminación del aire: el ganado, que produce metano y amoníaco, y la quema de residuos agrícolas. Alrededor del 24% de todos los gases de efecto invernadero emitidos en todo el mundo provienen de la agricultura, la silvicultura y otros usos del suelo.
  • En los Residuos: La quema de residuos a cielo abierto (se estima un 40%) y los desechos orgánicos en los vertederos liberan a la atmósfera dioxinas nocivas, furanos, metano y carbono negro.
  • En otras fuentes: No toda la contaminación del aire proviene de la actividad humana. Las erupciones volcánicas, las tormentas de polvo y otros procesos naturales también causan problemas.

Día Mundial del Medio Ambiente 2018: Un planeta sin contaminación por plásticos

India ha sido el centro de la celebración global del Día Mundial del Medio Ambiente 2018 que como todos los años tiene lugar el 5 de junio. Destacar que este año, el mundo se unirá para combatir la contaminación por plásticos de un solo uso bajo el lema “Un planeta #SinContaminación por plásticos”.

La campaña insta a los gobiernos, la industria, las comunidades y las personas a unirse para reducir urgentemente la producción y el uso excesivo de plásticos desechables que contaminan nuestros océanos, dañan la vida marina y amenazan la salud humana.

Día Mundial del Medio Ambiente 2018

Día Mundial del Medio Ambiente 2017: Conectar a las personas con la Naturaleza

Como es habitual en los días mundiales, este Día Mundial del Medio Ambiente 2017 se organiza en torno a un tema concreto con el objetivo de centrar la atención en una cuestión particular apremiante. El tema de este 2017 se centra en la conexión de las personas con la Naturaleza para animarnos a que salgamos al aire libre y nos adentremos en la Naturaleza para apreciar su belleza y reflexionar acerca de cómo somos parte integrante y lo mucho que de ella dependemos.

El Día Mundial del Medio Ambiente 2017 nos reta a descubrir maneras divertidas y apasionantes de experimentar y promover esa interrelación. Paradójicamente, lo que para muchos habitantes de las grandes urbes se sinónimo de descubrimiento de la naturaleza, para miles de millones de habitantes de zonas rurales en todo el mundo pasan su jornada diaria en conexión con ella. Precisamente ellos son los que verdaderamente son conscientes de su valor ya que esta les provee de lo necesario para su modo de subsistencia gracias a la fertilidad del suelo. Por el contrario, también son ellas las primeras en sufrir las amenazas que los ecosistemas afrontan, ya se trate de la contaminación, del cambio climático o de la sobreexplotación… sin ser ellos los causantes de estos problemas.

Día Mundial del Medio Ambiente

Hay un dicho que reza que solamente el necio confunde valor con precio ¿Qué valor monetario le podemos poner a los dones de la Naturaleza,… al aire limpio,…? Es una lástima que no los apreciemos hasta que pasan a ser un bien escaso.

Este año es Canadá el país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente. Entre otros motivos por su espectacular y variado patrimonio natural que le enorgullece como identidad para sus habitantes. Canadá disfruta de abundancia de recursos naturales que además sustentan la prosperidad económica del país. Canadá celebra como país anfitrión del Día Mundial del Medio Ambiente ofreciendo entradas gratuitas a sus parques nacionales a lo largo de todo este 2017.

Más Lemas del Día Mundial del Medio Ambiente y países anfitriones

  • 2016 – Lucha por la Vida Salvaje – Angola
  • 2015 – Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación – Italia
  • 2014 – Alza tu voz, no el nivel del mar – Barbados
  • 2013 – Piensa. Aliméntate. Ahorra – Mongolia
  • 2012 – Economía verde: ¿Te incluye a ti? – Brasil
  • 2011 – Los bosques: la Naturaleza a su servicio – India
  • 2010 – Muchas especies. Un Planeta. Un Futuro – Ruanda
  • 2009 – Tu Planeta te Necesita – Unidos para Combatir el Cambio Climático – México
  • 2008 – ¡Deja el hábito! Hacia una economía baja en carbono – Nueva Zelanda Nueva
  • 2007 – El deshielo, ¿un tema candente? – Noruega
  • 2006 – Desiertos y Desertificación ¡No Abandones a los desiertos! – Argelia
  • 2005 – Ciudades Verdes – ¡Planear para el Planeta! – Estados Unidos
  • 2004 – ¡Se buscan! Mares y Océanos – ¿Vivos o Muertos? – España
  • 2003 – Agua – Dos Mil Millones sufren sin ella – Líbano
  • 2002 – Demos a la Tierra una oportunidad – China
  • 2001 – Conéctate a la Cadena de la Vida – Italia y Cuba
  • 2000 – El Milenio del Ambiente – Es Tiempo de Actuar – Australia
  • 1999 – Nuestra Tierra – Nuestro Futuro – ¡Solo Sálvalo! – Japón
  • 1998 – Salva nuestros Mares – Rusia
  • 1997 – Por la Vida en la Tierra – Corea del Sur
  • 1996 – Nuestra Tierra, Nuestro Hábitat, Nuestro Hogar – Turquía
  • 1995 – Nosotros la gente: Unidos por un Ambiente Global – Sudáfrica
  • 1994 – Una Tierra, Una Familia – Reino Unido
  • 1993 – Pobreza y Ambiente – Rompiendo el Círculo Vicioso – China
  • 1992 – Solo una Tierra, Preocúpate y Comparte – Brasil
  • 1991 – Cambio climático: Necesidad de una Sociedad Global – Suecia
  • 1990 – Los Niños y el Medio Ambiente – México
  • 1989 – Calentamiento Global; Amenaza Global – Bélgica
  • 1988 – Cuando la Gente pone al Ambiente Primero, el Desarrollo Durará – Tailandia
  • 1987 – Ambiente y Resguardo: Más que un Techo – Kenia
  • 1986 – Un Árbol para la Paz – Egipto
  • 1985 – Juventud: Población y el Ambiente
  • 1984 – Desertificación
  • 1983 – Manejando y Disponiendo Residuos Peligrosos: lluvia ácida y energía
  • 1982 – Diez Años después de Estocolmo (Renovación de preocupaciones ambientales)
  • 1981 – Agua Subterránea; Químicos Tóxicos en Cadenas Alimenticias Humanas
  • 1980 – Un Nuevo reto para la Nueva Década: Desarrollo sin Destrucción
  • 1979 – Sólo un Futuro para nuestros Hijos, Desarrollo sin Destrucción
  • 1978 – Desarrollo sin Destrucción
  • 1977 – Preocupación Ambiental de la Capa de Ozono; Pérdida de Tierra y Degradación de Suelos
  • 1976 – Agua: Recurso Vital
  • 1975 – Asentamientos Humanos
  • 1974 – Solo una Tierra – Estados Unidos

Another Way Film Festival

Another Way es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 2015. Su objetivo es promover y realizar actividades culturales que vayan en pro de la sostenibilidad del planeta y la cultura verde.

Cada mes esta asociación realiza ciclos de cine y como colofón produce cada año el festival Another Way Film Festival.

Sobre Another Way Film Festival

Another Way Film Festival apuesta por la cultura verde, informando, educando y sensibilizando a través de actividades culturales sobre los retos medioambientales a los que nos enfrentamos.

Este año 2021, celebra su 7ª edición entre los días 21 al 28 de octubre. La convocatoria está abierta hasta el 5 de julio del 2021. Su celebración será en formato híbrido, presencial en la ciudad de Madrid y en el resto de España en formato online.

En él se convoca a personas que busquen la verdad, que se atrevan a cambiar de opinión para llegar a ella.

Esta convocatoria consta de tres categorías distintas, largometrajes, cortometrajes y guiones.

Largometrajes – OFICIAL

Podrán inscribirse las producciones cinematográficas realizadas a partir del año 2019 en adelante, siendo necesario su carácter inédito en Madrid, pero pudiendo haber sido exhibidas y/o premiadas en otros certámenes y festivales fuera de Madrid.

Largometrajes – IMPACTO

Podrán inscribirse las producciones cinematográficas realizadas a partir del año 2017 en adelante, no siendo necesario su carácter inédito y pudiendo haber sido exhibidas y/o premiadas en otros certámenes y festivales fuera de Madrid.

Rueda por el Cambio – CORTOMETRAJES (solo nacionales)

Podrán participar los trabajos realizados no antes del 2019. Podrán pertenecer al género de ficción, documental y animación. Los cortometrajes deberán ceñirse a una temática relacionada con el progreso sostenible con especial hincapié en la innovación, la reutilización de materiales y el compromiso con el medioambiente

También se puede participar en la nueva edición del “Concurso de desarrollo de proyectos audiovisuales sobre sostenibilidad 2021”, que convoca junto Another Way Film Festival, la entidad, el Gatoverde Producciones.

Esta séptima edición se celebrará en octubre 2021 en Cineteca Madrid, Cines Golem Madrid, Filmoteca Española, Sala Equis, Filmin y la plataforma del festival.

Vídeo resumen #AnotherWay2020

A través del cine como herramienta Another Way Film Festival AWFF, nos ofrece la oportunidad de concienciar a la sociedad sobre como el cambio climático es una realidad. La amenaza medioambiental a la que nos enfrentamos, debe ser revertida para ponerle freno.

Son muchas las personas al igual que AWFF, que creemos en el gran potencial y recursos que existen para que se produzca el cambio. Debemos trabajan por un mundo mejor. Este festival es la plataforma de referencia para poder hablar y que sean escuchadas todas las voces comprometidas en dejar un planeta mejor para las futuras generaciones a través de la cultura, en particular el cine.

Another Way está también muy presente como asociación impulsando los objetivos para que se cumpla la Agenda 2030, en especial los ODS: 12-Producción y consumo responsables, 13-Acción por el clima, 17-Alianzas para lograr los objetivos.

Desde FloresyPlantas.net, queremos colaborar impulsando y dando a conocer este Festival de cine sobre progreso sostenible que nos ayuda a reflexionar y avanzar hacia un cambio positivo para un mundo más justo y sostenible.

Invernaderos domésticos

Ya sea vinculado a un huerto urbano, jardín o simplemente para cultivar algunas plantas de interior, poder tener un invernadero doméstico es todo un lujo.

Dependiendo de sus características, puede estar instalado en un jardín, a pie de campo e incluso en el propio balcón o terraza de un piso. Su utilización es versátil y nos permitirá desde proteger algunas plantas delicadas en épocas desfavorables a realizar semilleros un tiempo antes de sus fechas naturales, con lo que podremos adelantar sus cosechas. Sin olvidar que pueden funcionar como espacios para recuperar plantas debilitadas por diversas causas.

Debemos entender la expresión de invernaderos domésticos como estructuras o instalaciones donde podremos cultivar plantas, en el que sus características de construcción son inferiores a la de los invernaderos profesionales. Estos pequeños invernaderos son de poca superficie, estructura más simple y sin equipamientos complejos como por ejemplo sistema de riego, ventilación, etc.

A continuación, y para entrar más en detalle sobre estos invernaderos domésticos, damos respuestas a ciertas preguntas frecuentes.

¿Cómo es el invernadero doméstico ideal?

A la pregunta del invernadero doméstico ideal, la respuesta es sencilla: aquel que dé una respuesta eficaz a nuestras necesidades reales.

A partir de aquí, tras el análisis de las necesidades particulares de cada caso, se trata de analizar entre la oferta de invernaderos existentes la que mejor se acomode al presupuesto y espacio, por ejemplo.

¿Qué diferencia hay entre un invernadero doméstico y uno casero?

En un principio, un invernadero doméstico y un invernadero casero viene a ser lo mismo. Ambas expresiones definen una misma estructura de invernadero que tiene como objetivo dar servicio a personas que disfrutan con la bricojardinería y huertos urbanos de hobby.

Como hemos adelantado, son estructuras más livianas y menos complejas que la de los invernaderos profesionales, pero que aun así cumplen con las necesidades de sus propietarios.

Si insistimos en buscar alguna diferencia entre un invernadero doméstico y un invernadero casero, podríamos establecerla si toma como factor que en el caso de los primeros lo asociásemos a invernaderos prefabricados, mientras que en segundo, lo vinculásemos a estructuras realizadas por uno mismo partiendo de materiales base como maderas, barras de aluminio, bisagras, correas, plástico u otros tipos de materiales para su cubierta, etc.

Invernaderos domésticos

¿Cuántos tipos de invernaderos domésticos hay en el mercado?

Los hay en una gran variedad de tipos. Estos se diferencian por sus dimensiones tanto en superficie como en volumen, materiales de construcción tanto de estructura como de cubierta, equipamiento de ventilación ya sea manual o motorizada, sistema de riego (con o sin bomba, depósito, programadores, mangueras, nebulizadores, etc.), con o sin sistema de abonado, puertas abatibles o de cremallera, etc.

Precios de invernaderos domésticos

Los precios que podemos encontrar en el mercado de invernaderos caseros o domésticos se encuentran en una horquilla muy amplia. En este aspecto, debemos saber que no hay una relación directa y exacta entre a más precio, mejor invernadero casero.

Todo dependerá en gran medida de las necesidades que realmente se tengan y como consecuencia aquel que mejor se ajusta a darles respuestas.

El precio va a depender en gran medida de su tamaño, dimensiones de cubierta, materiales tanto de estructura como de cobertura, si posee un componente artesanal o industrial en su fabricación, etc. sin olvidar su equipamiento interior. Por todo ello no se puede establecer un precio metro cuadrado ni siquiera como referencia.

Pero si tenemos que hablar de precios, estos pueden estar entre los 150 € los más pequeños y simples de unos 28 metros cuadrados a más de 1.000 € para otros con materiales más resistentes y con las mismas dimensiones. Esta gran diferencia es la que justifica que no se pueda dar precios de referencia de forma seria.

Por otra parte, la expresión ‘invernadero casero’ es un genérico. Este puede ser desde una pequeña estructura con cubierta de plástico que ayude a proteger ligeramente las plantas del frío de la noche, hasta una estructura robusta metálica o de madera con cubierta de plástico térmico y equipada en su interior con red eléctrica, de riego, microaspersión, apertura de ventanas mecanizadas, etc. Demasiadas variables en torno a esta expresión.

¿Ventajas de cultivar en invernadero?

Un invernadero que permita la protección de un cultivo, nos ayudará a realizar semilleros antes de su fecha climatológica natural, adelantándolos y consiguiendo cosechas más precoces. También más tardía, porque en los dos casos nos permite cultivar unas semanas, cuando no meses, con condiciones de clima algo adverso.

También realizar esquejes con mayor garantía de éxito en su enraizado porque se les puede ofrecer algo más de temperatura, humedad y evitar las corrientes de aire.

Si los utilizamos para establecer bajo ellos todo el ciclo de cultivo, bien gestionados, las plantas no estarán sometidas a un estrés térmico ni hídrico, por lo que crecerán más rápido y sus cosechas serán más abundantes. Sabiendo que estas plantas deben ser igualmente cultivadas bajo las técnicas propias de cada variedad.

Por otra parte, si nos gustan las plantas de interior, nos permiten tener la posibilidad de recuperarlas cuando se deterioren un poco, he incluso cultivarlas nosotros mismos.

Invernaderos domésticos

¿Qué es lo que podemos cultivar?

Dependerá en gran medida de las características del mismo, zona geográfica de cultivo y necesidades de las especies a cultivar.

De entrada, podemos cultivar, salvo frutales y viñas, cualquier tipo de hortaliza, aromática, condimentaria y medicinal, así como plantas de interior.

Como regla básica, está el cultivar aquellas especies que vendríamos cultivando sin él, pero con la ventaja de poder tanto comenzar antes como retrasar su cultivo natural de temporada porque nos permite conseguir unos grados más con respecto a los que tenemos a temperatura ambiente.

Otro factor que nos permite dominar es la iluminación, por lo que podremos cultivar plantas que necesitan poca luz simplemente cubriendo el invernadero con una malla de sombreo o encalándolo.

Un aspecto a destacar a la hora de plantearnos tener un invernadero doméstico, es que podemos abordar proyectos personales, como cultivar colecciones de orquídeas, plantas crasas, etc., ya que podemos regular, además de la iluminación antes mencionada, la humedad relativa y la temperatura porque siempre tenemos el recurso de usar calefacción.

¿Qué plantas podemos cultivar mejor en invernadero que al aire libre?

De entrada, descartaríamos los frutales. Al margen de necesitar mucho más espacio para su desarrollo, vegetan mejor al aire libre porque el forzado del clima les cambia su ciclo, especialmente aquellos de hoja caduca que necesitan invernar.

Aunque esto no es del todo cierto. A nivel profesional se está experimentando un incremento notable en cultivos tropicales e higueras por ejemplo bajo invernadero. Pero cuando nos referimos a huertos urbanos, la realidad es diferente.

Como siempre, recalcar que el invernadero es una herramienta al servicio de la planta, por lo que mal gestionada siempre será peor que no utilizarla.

Tras esta premisa, podemos cultivar en invernadero un gran número de plantas hortícolas y ornamentales, sobre todo en épocas en el que el clima frío reinante les es adverso.

Un aspecto que se debe tener en cuenta es que todas aquellas hortícolas de clima invernal como alcachofas, habas, coliflores, etc. vegetan mejor al exterior.

Día Europeo de los Parques

El 24 de mayo es el Día Europeo de los Parques y viene celebrándose desde su declaración ese mismo día en 1909 con motivo de declararse el primer Parque Nacional Europeo en Suecia. Pocos años después, exactamente en 1916, España se convertía también en un país pionero en políticas de conservación de su naturaleza al aprobar su primera Ley de Parques Nacionales.

Los parques son espacios que merecen ser conservados y protegidos porque todos ellos son un activo en valores ecológicos, estéticos, culturales educativos y científicos.

Bajo esta denominación se nos abre una gran cantidad de variantes donde especies botánicas, fauna singular o importantes formaciones geológicas permiten darles sus singularidades. Pueden ser parques con sus jardines públicos y privados, parques naturales, parques nacionales e incluso aquellos que sencillamente participan de la natura, aportando equilibrio a nuestro delicado planeta Tierra.

En los parques públicos o privados de nueva creación, su planificación, ejecución y conservación deben ser perfectamente planificados para que estos crezcan y se desarrollen en armonía con la ciudadanía, la cual también debe tener una cultura medioambiental acorde al siglo XXI y no verlos como espacios a los que no se les respecta, es más, se les agrede.

Todos ellos poseen unos ecosistemas muy representativos y con especial valor natural. Y así hay que vivirlos.

Bosque en otoño

Parques naturales y parques nacionales

España, como hemos avanzado, ha sido pionera en políticas de conservación de espacios protegidos y tras poco más de un siglo de transformaciones en todos los ámbitos, los parques nacionales no solamente han crecido en número y extensión. También ha sido posible ir adaptando los modelos e instrumentos de gestión, sin perder la esencia de su razón de ser: su conservación, como objetivo prioritario y supeditado a ello su uso y disfrute público y la mejora del conocimiento científico de sus valores naturales y culturales.

Catalogados como Parques Nacionales hay 15 en España y como Parques Naturales 132. En su conjunto y repartidos por toda su geografía, suman una extensión de unas 3.500.000 hectáreas, suponiendo el 6,74% del total de la superficie de España.

Arrozales en el Parque Natural de la Albufera

Los parques naturales y la agricultura

Los parques naturales y la agricultura van en muchas ocasiones de la mano porque comparten importantes espacios. Por poner un ejemplo, parques muy sensibles como los del Parque Natural de la Albufera con 21.120 ha y el Parque Natural del Delta del Ebro con 7.736 ha, el cultivo del arroz es el protagonista y su fertilización es gestionada de forma sostenible.

Otras zonas de parques naturales son dedicadas al cultivo de pastos para la ganadería, o para el cultivo extensivo del cereal por mencionar alguno.

En este contexto, hay asociaciones como AEFA y AEVAE que representan a numerosas empresas fabricantes de agronutrientes que en su día a día demuestran en mayor o menor medida el cuidado por el medio ambiente.

En el caso de AEFA (Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes), sus asociados innovan permanentemente en la fabricación de productos agronutricionales más respetuosos con el Medio Ambiente y muestra de ello, es el enorme esfuerzo que están haciendo en el desarrollo en las áreas de los bioestimulantes agrícolas y microorganismos, un ejemplo de modo de ver y tratar el suelo como un ser vivo y no como un mero espacio físico donde cultivar.

En cuanto a AEVAE (Asociación Española para la Valorización de Envases), entre sus motivos de ser, está el recoger los envases agrícolas vacíos de sus Asociados y mediante su correcta gestión medioambiental, evitar que estos puedan terminar como un contaminante plástico en espacios que dañen la salud de nuestro planeta.

Es sabido que un envase de plástico sin su correcta gestión, tarda entre 100 y 1.000 años en descomponerse según factores como el tipo de plástico o si se encuentra en superficie o enterrado. De igual forma es injustificable su mal uso una vez terminado su cometido. Porque como es sabido, el problema no es el plástico, sino su mala gestión.

Día Europeo de los Parques 2021

Día Europeo de los Parques 2021: la próxima generación

La Federación EUROPARC (www.europarc.org) promueve un año más la celebración del Día Europeo de los Parques, en la edición 2021 con el lema: La próxima generación.

La Federación EUROPARC es la red del patrimonio natural y cultural de Europa y representa a cientos de autoridades responsables y miles de Áreas Protegidas en 40 países. Esta Federación trabaja para mejorar la gestión de las Áreas Protegidas en Europa a través de la cooperación internacional, el intercambio de ideas y experiencias, e influyendo en las políticas.

Como organismo representativo de las áreas protegidas de Europa, es la voz colectiva de todas las áreas de la naturaleza y el paisaje y busca construir una organización de red europea más fuerte y unificadora que esté en mejores condiciones para apoyar a sus miembros y responder a los desafíos actuales y futuros.

En voz de la Federación EUROPARC sobre el lema ‘La próxima generación’ «Es el momento de discutir como tendrá que ser la próxima generación de parques, y como los parques deben repensarse y rediseñarse, para contribuir efectivamente a la construcción de una Europa más verde en la que las áreas protegidas son piezas claves de las políticas públicas

Y en este contexto, la participación de los jóvenes es esencial, en todos los niveles de la gestión, ya que son la próxima generación de profesionales de la conservación de la naturaleza.

Día Europeo de los Parques 2020: La Naturaleza, buena para tu salud

Día Europeo de los Parques 2020: La Naturaleza, buena para tu salud

El lema ‘La Naturaleza, buena para tu salud’ fue el acordado para la celebración del Día Europeo de los Parques 2020.

Con el se animó a todos los espacios protegidos de Europa y a todas las entidades que se quieran sumar, a realizar actividades.

Hay que destacar que dada la situación en pleno año pandemia de la COVID-19, se primó la responsabilidad y se propusieron actividades virtuales como pueden ser concursos de fotografía, pintura o poesía, campañas de difusión de imágenes de los parques y visitas virtuales.

María Tena Torres

En Sobre lo invisible, María Tena reflexiona a través de sus dibujos sobre aquello que muchas veces pasa desapercibido, nuestro entorno, lo que nos rodea.

Oculta bajo la superficie, una red de hongos permite a las plantas conectarse unas a otras. Nosotros podríamos pensar que en los frondosos bosques los árboles crecen en interminable carrera para disputarse la luz unos a otros, sin embargo, esta malla invisible les permite comunicarse y compartir alimento.

Sobre lo invisible reflexiona sobre aquello que muchas veces pasa desapercibido, nuestro entorno, lo que nos rodea. No prestamos atención a nuestra relación con la Naturaleza y los diferentes elementos que la componen entre ellos, nosotros mismos. Su valor se diluye en un mundo gobernado por la competencia, el éxito y el reconocimiento. Un mundo cada vez más individualista y emancipador en el que todo lo que no nos ayude a destacar supone una pérdida de tiempo y nos debilita.

A través del dibujo y de una manera casi automática María imita esa invisible red cooperativa que une y sostiene al grupo, esta vez un grupo de líneas y puntos.

Los dibujos están hechos sobre papel reutilizado y papel de patronaje, estos aportan textura y color a las obras. Sobre el marrón y el gris de los papeles María dibuja con rotuladores acrílicos de color blanco y negro.

Sobre lo invisible de María Tena

Formalmente con Bruno Munari como referente, María recurre a la forma en que se ramifican los árboles donde cada rama se divide en partes y estas se vuelven a dividir en otras sucesivamente. De esta manera, el dibujo crece orgánicamente y el resultado deviene abstracto e impredecible.

Sobre la autora:

María Tena Torres (Valencia, España 1990)

María Tena TorresLicenciada en Bellas Artes por la Universidad Miguel Hernández de Elche. En 2013 acaba sus estudios realizando una beca Erasmus en la Accademia Albertina de Bellas Artes de Turín, Italia. En 2017 realiza el Máster en Producción Artística en la Universitat Politècnica de València.

Participa activamente en exposiciones. Podemos destacar su presencia en ferias de arte (ARCO, Papel Continuo y Festival Sindokma) a través de la Asociación L’Horta Gràfica. Ha estado presente en muestras colectivas en diferentes centros de Alicante como en el IAC Juan Gil-Albert Casa Bardín, la Fundación Schlotter y el Patronato Municipal de Cultura. En Valencia ha realizado proyectos con diferentes artistas que han culminado con exposiciones colectivas en diferentes centros culturales.

Ha recibido en 2018 el Premio de Arte Público Biennal de Mislata y en 2016 ganó el XLV Concurso de Artes Plásticas Quart de Poblet.

Su obra está en las colecciones de la Universitat Politècnica de València, la Universidad Miguel Hernández de Elche, Alfara Studio (Salamanca) y el Ayuntamiento de Quart de Poblet (Valencia).

Podéis ver la exposición hasta el mes de julio inclusive en Sio2 en la calle Denia, 14 en pleno centro del Barrio de Ruzafa en Valencia en horario de Lunes a Viernes: De 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas. Sábado De 11.00 a 14.00 horas.

Podéis ver más obras en su portfolio https://www.behance.net/mariatenatorres

Interesados contactar con María en:
Mail: maria.tena.torres@gmail.com
Instagram: https://www.instagram.com/mariatenatorres/
Facebook https://www.facebook.com/mariatenatorres

Galería de imágenes Sobre lo invisible:

Biotecnología para crear plantas luminiscentes

Tras décadas de ensayos, la ciencia ha permitido desarrollar plantas autoluminiscentes, es decir, que brillan por sí mismas. Sólo en EE.UU. se pueden encargar semillas, plantas ya crecidas o incluso rosas luminiscentes.

En España existen diversos laboratorios de biotecnología acostumbrados a trabajar con este tipo de técnicas, y por tanto, con las herramientas necesarias para llevar a cabo un producto de las mismas características.

En este sentido, hay empresas como AtriaLab, un marketplace de servicios de laboratorios públicos españoles, cuya misión es promover la colaboración de empresas e investigadores con los laboratorios públicos de investigación españoles. Así, desde Atrialab pueden ayudar a gestionar proyectos de este tipo con los laboratorios más punteros.

El hecho de que sólo se esté comercializando en EE.UU. (no envían a otros países), supone una gran oportunidad de negocio.

Biotecnología para crear plantas luminiscentes

¿Por qué brillan estas plantas?

El mecanismo por el cual brillan es la bioluminiscencia, basada en la producción de luz a partir de una reacción química entre una enzima, conocida como luciferasa, y la luciferina, una proteína que actúa como substrato para esta.

Existen varios organismos capaces de producir bioluminiscencia, como las luciérnagas, algunos vertebrados e invertebrados marinos, y varios hongos y bacterias. Todos ellos presentan distintos tipos de luciferina, lo que implica que cada uno emite luz de un color distinto.

¿Cuándo surgió la idea de las plantas luminiscentes?

La idea de las plantas luminiscentes nació con un estudio publicado en 2010 en el que se insertaron estructuras genéticas bacterianas en plantas. Estas estructuras, llamadas operones, son sistemas que permiten activar o inhibir los genes que las conforman.

El operón, que se introdujo por primera vez en la especie de planta Nicotina tabacum, es un operones lux bacteriano de la especie Photobacterium leiognathi.

Los operones lux están formados por ocho genes que regulan la bioluminiscencia en la especie. Dos de esos genes, el promotor y el operador, flanquean los extremos del operón, permitiendo al ARN polimerasa, responsable de la transcripción de los genes, su actuación o no.

La ventaja de este proceso, es que la maquinaria bioquímica necesaria para la codificación de las enzimas a partir del operón lux, es muy similar para todo el reino de las plantas, haciendo el procedimiento aplicable para cualquier especie.

Estas plantas planstómicas, modificadas genéticamente en el ADN de sus cloroplastos para evitar la propagación de este flujo genético a través del polen, manifestaron autoluminiscencia visible al ojo humano.

Biotecnología para crear plantas luminiscentes

¿Cuánto dura la luminiscencia?

La duración de la luminiscencia en las plantas es de 2-3 meses. Esta, de momento, debe de estar en un espacio cerrado, con una exposición al sol que no sea directa y a una temperatura de unos 25-26 °C.

Para que la planta emita luz, no se requiere ni luz ultravioleta ni productos químicos.

¿Qué precio tienen las plantas luminiscentes?

De momento están a la venta la especie Arabidopsis, por unos 90 euros, y rosas, por 130 euros. También ofrecen packs de entre 50 y 100 semillas de Arabidopsis que rondan los 35 euros.

Sin embargo, lo que más llama la atención es el kit de fabricación, que incluye todas las herramientas necesarias para reproducir el experimento. Su coste es de unos 265 euros.

Proyecto de biotecnología para crear plantas luminiscentes

Este proyecto de biotecnología para crear plantas luminiscentes tiene como objetivos mejorar la emisión de la luz y desarrollar nuevos cultivos con distintas especies y colores con vistas a conseguir plantas que puedan iluminar jardines y calles, y conseguir un sistema limpio y ecológico de iluminación.

Plantas bioluminiscentes para iluminar nuestras calles

Biotecnología, plantas y luminiscencia, parece ser una combinación con muchos atractivos. Uno de ellos es la posibilidad de crear plantas bioluminiscentes, lo suficientemente potentes, como para poder iluminar calles y casas sin la necesidad de instalaciones eléctricas y fuentes contaminantes.

En este sentido, se encuentra el bioingeniero y empresario Antony Evans, fundador y CEO del Proyecto Glowing Plant, que participa en un proyecto financiado por una campaña de Kickstarter, orientado a diseñar plantas bioluminiscentes para este cometido.

Antony Evans trabaja en la previsión de crear elementos de control que puedan ser introducidos sintéticamente en secuencias de ADN mediante ingeniería genética. Esto abre la posibilidad de escribir el ADN, abriendo un campo inimaginable de posibilidades, porque ya no sólo es capaz de alterar una secuencia de ADN, sino de escribirlo desde cero, permitiendo así no sólo crear nuevas funcionalidades para estos genes, sino nuevas formas de usarlos.

Plantas productoras de luminiscencia visible con ADN de hongos

Si al comienzo mencionábamos la luminiscencia mediante la inserción de estructuras genéticas bacterianas en plantas, también se pueden crear plantas que produzcan su propia luminiscencia visible, insertando ADN de hongos en las mismas.

Sin duda, cada día nos sorprenden menos los conceptos de ciencia ficción pasados a la realidad del día a día. Como podemos ver, gracias a la investigación y la biogenética, es muy probable que pronto, como en la película ‘Avatar‘, donde existía un mundo imaginario de plantas luminosas, estas sean comunes en nuestro entorno cotidiano.

Cómo ahorrar agua en el riego del jardín

Una de las principales preocupaciones a la hora de cuidar el jardín, es la manera de proporcionar el agua a sus plantas.

Sin el riego necesario, lo que hemos plantado no va a crecer ni florecer de la manera esperada, y además, se deben seguir una serie de especificaciones mínimas para regar adecuadamente, pues ello depende de diversos factores como el tipo de planta, la estación del año, las temperaturas reinantes, etc.

Es sabido que el agua es un bien necesario y a la vez escaso. También que hay voces que dicen que, ante una escasez de agua, lo mejor es no tener plantas. Esto no es así. La verdad es que, ante la escasez de agua, lo que sí hay que hacer es una mejor gestión de ella.

Tener un jardín es amar a la naturaleza y el medio ambiente, por tanto, quien lo tiene de forma comprometida aprende a ahorrar agua con el fin de no gastar más de lo necesario. Toda la inversión que hagamos en este sentido es poca para ofrecer un riego optimizado y el estrictamente necesario para nuestras plantas.

¿Qué debemos tener en cuenta para ahorrar agua en el riego?

Para ahorrar agua en el jardín tendremos en cuenta factores como la estación del año, la temperatura ambiente general, el tipo de planta, el tipo de terreno, la organización del jardín… y los diversos sistemas de riego disponibles actualmente para ver cuál es el óptimo para cada espacio y situación.

Cómo ahorrar agua en el riego del jardín

El riego según la estación del año y momento del día

La cantidad de agua a utilizar en el riego del jardín depende en gran medida de la estación del año y del lugar donde nos encontremos.

Como una regla base, desde principio de primavera y cuando comienzan a subir notablemente las temperaturas, el riego debe ser ya continuado, en ocasiones de 1 a 2 veces al día y preferentemente por la tarde, porque el calor del sol hace que el agua se evapore antes.

En verano, podemos exceder el riego de 2 veces por día, también a última hora. En otoño, basta regar una vez al día y también es recomendable hacerlo o por la tarde o al levantarnos, es decir a primera hora. Mientras que en invierno podemos distanciarlos cada dos días o más.

Pero estas indicaciones son sólo unas reglas generales y orientativas porque también hay que tener en cuenta las necesidades particulares de cada especie en concreto, estado vegetativo y de la climatología puntual. Si por ejemplo hay muchas lluvias, si es una primavera con poco sol o bien, si de repente el otoño es el más caluroso desde hace años, modificaremos las pautas de riego a las condiciones reinantes.

En cuanto a la observación de realizar los riegos a última hora de la tarde, nos referimos a momentos en el que la fuerza del sol ha perdido su fuerza. Debemos hacer la matización de que las hojas y flores de las plantas regadas deben de llegar secas a la noche, para evitar riesgos de ataques de algunos hongos que prosperan cuando la humedad sobre la planta es prolongada en el tiempo.

El riego dependiendo del tipo de planta o de especie

La cantidad de agua a emplear en el riego no es la misma para un árbol frutal que para una hortaliza. Ni tampoco el necesitado por un arbusto comparado con el de una pequeña planta de temporada, e incluso para según qué tipo de césped tengamos en nuestro jardín, las necesidades de agua serán distintas.

Por ejemplo, en aquellas plantas de tipo arbustivo que suelen ser bastante comunes en toda clase de jardines para separar espacios (setos), se necesita una media de unos 40 litros/m2 una vez a la semana. Mientras que para las plantas anuales o bianuales (también llamadas plantas de temporada) es suficiente con 9 litros/m2 cada dos días, aproximadamente.

Por otra parte, aquellas plantas pequeñas que tenemos en macetas o jardineras, requieren de un riego diario y constante dado el limitado volumen de sustrato del que disponen.

Por lo tanto, es conveniente estar informados de las necesidades propias de aquellas especies que tengamos en balcones y jardines para adecuarles la cantidad y frecuencia del riego, optimizando la cantidad de agua utilizada al máximo.

Sistemas de riego

Cuando tratamos los diferentes sistemas de riego que se pueden utilizar en el jardín o pequeño huerto urbano, nos referimos a métodos más o menos técnicamente desarrollados para repartir el agua durante el riego.

Decidir cuál es el mejor sistema de riego es un error o por lo menos un dictamen poco serio, ya que su elección depende de la disponibilidad de agua, calidad de la misma, tipo de jardín y especies plantadas en él, la distribución las mismas, etc. incluso presupuesto económico para su implantación. A continuación, mencionamos algunos de los sistemas de riego más populares:

Riego por aspersión

El riego por aspersión es un sistema moderno y adecuado que permite el control del agua.

Encontramos diversos tipos: fijos, móviles, circulares o giratorios. Estos también pueden ser de ubicación fija o móvil en el jardín. Por cierto, algunos de ellos permiten que los más pequeños de la casa jueguen con el agua durante las épocas más calurosas del año.

Cómo ahorrar agua en el riego del jardín

Riego por goteo

El riego localizado de goteo es uno de los más eficientes en el ahorro de agua porque esta es emitida y localizada solamente en aquellas zonas cercanas a la planta.

Bien programados, los riegos suministran la cantidad justa de agua que corresponde a cada tipo de planta. Además, es factible para plantas de interior y exterior e ideal cuando se va de vacaciones.

Riego a través de difusores

Suele ser un sistema de tamaño más reducido que los aspersores, por esto se suelen utilizar en espacios más pequeños.

Riego con manguera

Es un sistema tradicional, pero las nuevas tecnologías y materiales han dado con mangueras distintas, flexibles y hasta extensibles, para mejorar la comodidad de la persona y del riego en general.

Programadores de riego

A los diferentes sistemas de riego existentes, en su mayoría se les puede añadir un programador de riego. Este ya no solamente es una herramienta que nos aporte comodidad, sino el mejor sistema de gestión de riego y con ello contribuir eficazmente en el ahorro de agua.

También hay muchas referencias en programadores de riego, pudiendo afirmar que siempre hay uno ideal para cada necesidad, ya sea para un jardín o huerto urbano. En él se debe buscar las prestaciones que se necesiten, además de la calidad de sus componentes, aunque estos vienen siempre avalados por la firma fabricante: Cuanto más prestigio posea, más tranquilos podemos estar de su calidad.

Programador de riego inteligente

Los programadores han evolucionado en su complejidad y prestaciones. Actualmente, la tecnología permite que el usuario pueda controlar el riego del jardín cómodamente desde el móvil para que se gaste lo necesario en agua.

Algunos trucos para ahorrar agua en el huerto y jardín

Mulching o acolchado en la base de las plantas

Este recurso hace que el agua del riego, una vez atravesada la capa de mulching o acolchado, llegue al sustrato, no se evapore y con ello quede a disposición de la planta en su totalidad.

Tiene bajo coste y uno mismo puede hacerlo para su jardín, cubriendo el suelo de cultivo con diversos elementos de origen natural como corteza de pino, resto de poda triturada, marmolinas, etc.

Regar en las horas de menor calor

Como hemos apuntado anteriormente, es mejor regar las plantas a primera hora de la mañana o bien al final del día, para que el agua no se evapore a causa del sol.

Agrupar plantas en zonas

Otro truco para gastar menos en agua es poder agrupar las plantas en el jardín según zonas y necesidades de las mismas a la hora de su plantación. Con ello, el riego va a ser adecuado al grupo de plantas con similares necesidades y no en exceso porque alguna de las especies así lo requiera con respecto al resto.

Utilizar el agua de lluvia

Recoger el agua de lluvia es otro consejo para regar de forma responsable.

En todos los casos, una escasez o coste elevado del agua, no es una excusa para no tener plantas o jardín. Actualmente disponemos de sistemas y programadores de riego ideales para una correcta gestión del riego. Si a ello le sumamos una actitud comprometida, podremos disfrutar de nuestras plantas de forma respetuosa con el Medio Ambiente.

Campaña Europa Florece

Campaña Europa Florece, orientada a impulsar la demanda de flores y plantas mediante su promoción y consumo a nivel europeo.

Nadie pone en duda la influencia positiva que las flores y plantas tienen en el bienestar físico y psicológico de las personas. En todas sus vertientes, ya sea a nivel individual como en sus diferentes ámbitos vitales: la casa, el trabajo y los lugares de ocio.

Floresyplantas.net se suma al apoyo de su difusión y es porque todas aquellas acciones orientadas a la promoción y consumo de frutas, hortalizas, flores y plantas, etc. son bienvenidas porque repercuten directamente en el bienestar social de todos.

En este caso, nos referimos a la campaña Europa Florece. Una campaña orientada a la promoción y consumo de flores y plantas a nivel europeo y que implica principalmente a los países de España y Alemania.

Con ella, además de impulsar la demanda y consumo de flores y plantas, también va a contribuir sin duda alguna, a la recuperación del sector productor y comercializador de ornamentales. Recordar que este colectivo ha sido uno de los más afectados por las medidas para frenar el avance de la Covid-19, en especial por el cierre de los establecimientos de venta durante el confinamiento.

La duración de la campaña Europa Florece tiene previsto que sea desde el mes de abril hasta final de 2021. En ella se contempla un calendario de acciones promocionales basado en la puesta en marcha de inserciones de publicidad en redes sociales, plataformas de televisión y vídeo, la generación y difusión de contenidos y la distribución de materiales promocionales en viveros y centros de jardinería

Cartel de la campaña Europa Florece

La promoción de flores y plantas en Europa

Campañas como la de Europa Florece, son necesarias para ayudar a la difusión de los tantos y tantos aspectos positivos que las flores y las plantas vivas tiene en las personas, tanto de forma directa como indirecta.

Pero estas van más allá. También tienen una incidencia directa sobre la ‘salud de nuestro planeta’ y ante el cambio climático en el que nos encontramos, esto bastaría para incidir más en su consumo, por supuesto responsable.

Recordemos que las funciones de las plantas son múltiples: son las encargadas de producir oxígeno y absorber dióxido de carbono de nuestra atmósfera, filtrar numerosas sustancias nocivas dispersas en el ambiente y por lo tanto lo mejoran, a nivel humano fortalecen positivamente el estado de ánimo, etc.

¿Quiénes participan en la campaña Europa Florece?

En la campaña Europa Florece, según fuentes del Fepex (Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas), participan más de 800 empresas de la producción y comercialización de flores y planta en España.

800 empresas que componen todo «un músculo de sector» que da trabajo a cientos de miles de personas ya sean de forma directa o indirecta.

También y según datos del Fepex, los productos de la horticultura ornamental representan un 3,2% de la producción vegetal final de España, con una superficie cultivada que asciende aproximadamente a 5.300 hectáreas y con un valor de la producción nacional en origen de 1.000 millones de euros.

Respecto al comercio exterior, España es uno de los principales exportadores de la UE. Si analizamos los datos de exportación de estos últimos cinco años (desde 2016 a 2020), las ventas españolas en exportación crecieron un 35%, situándose en 442 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.

De las cuatro categorías en las que se estructura la exportación española, la planta viva es la principal, con 358 millones de euros exportados en 2020, un 31% más que cinco años atrás y dentro de la planta viva, la de exterior, interior, los árboles y arbustos y los esquejes son las más exportadas.

Tras la planta viva figura la flor cortada, con 58 millones de euros, el follaje, con 19 millones de euros y los bulbos con 6 millones de euros.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies