28.3 C
España
miércoles, 2 abril, 2025

PUBLICIDAD

Inicio Blog Página 10

Viridalia

Viridalia es el encuentro profesional de puertas abiertas de carácter bianual, que se realiza en la comarca barcelonesa de El Maresme (España) durante tres días el mes de junio.

Durante estos días, operadores del sector de planta ornamental tienen la oportunidad de visitar a las empresas más relevantes que operan en ella. Estas son principalmente productores de planteles y semilleros, viveristas y comercializadoras.

Viridalia 2022

El Maresme

El Maresme, como se ha avanzado, es una comarca situada en la provincia de Barcelona (Cataluña), lindando en el norte con el río Tordera y al sur con la villa de Montgat.

De clima mediterráneo templado, cuenta con unas precipitaciones medias anuales que oscilan entre 600 y 800 mm. Por lo general, tanto el otoño como la primavera suelen ser las estaciones más lluviosas. En cuanto a las temperaturas, son moderadas y se sitúan en torno a 15ºC de media anual en la costa.

Todo ello, junto a su relieve geológico peculiar y cercanía al mar, agrícolamente caracteriza a El Maresme como una zona de primor. Además de frutas y hortalizas, el sector ornamental ha prosperado de forma relevante, siendo una de las zonas de referencia del panorama ornamental español.

Plano de empresas en Viridalia 2022

Viridalia 2022

Con motivo de la pandemia causada por la COVID-19, Viridalia ha tenido que alterar su calendario natural, pudiéndose realizar nuevamente en este junio de 2022.

Las ganas de los actores del sector ornamental por retomar una nueva normalidad, tras unos años de esfuerzo y sacrificios, ya está quedando de manifiesto y como ejemplo, la participación prevista se sitúa en niveles similares a las ediciones anteriores.

En la imagen superior se puede apreciar la distribución de las diferentes empresas participantes en Viridalia 2022: Bulbos España, Corma, Dümmen Orange, Grup Roig, Mercat de la Flor i Planta Ornamental de Catalunya, Lloveras, Plantinova, Poleplants, Vivers Sala Graupera, Syngenta Flowers y Volmary.

Destacar que, en esta ocasión, Viridalia 2022 cuenta con el apoyo y la colaboración de Viles Florides, una iniciativa que valora y distingue a los municipios con mejores iniciativas verdes, contribuyendo a una mayor proximidad entre los productores y comercializadores de planta y sus ciudadanos, favoreciendo la cohesión del sector ornamental en beneficio del entorno y de quienes lo habitamos.

Descarga en PDFDescarga de la Guía de empresas en Viridalia 2022 en PDF

Fechas de Viridalia 2022

  • Mes: junio de 2022
  • Días: 8, 9 y 10
  • Horario: de 9 a 18 horas

Plantas de la colección MaQu

Novedades en Viridalia 2022

Al igual que sucede en las ferias, Viridalia es un evento ideal para presentar las novedades del juego varietal del sector ornamental.

En el caso de Viridalia, cuenta con el aliciente que los espacios disponibles son mayores ya que se encuentran dentro de las instalaciones de las empresas que participan. Otra ventaja es que, perecisamente este espacio he instalaciones, permite mostrar las plantas en sus formatos comerciales finales y en todas sus referencias.

Por poner un ejemplo, podemos referirnos a la empresa comercializadora Poleplants.

En esta edición de novedades en Viridalia 2022, Poleplants empresa comercializadora de plantas ornamentales, invita a sus clientes y amigos, a ver, entre otras novedades, sus colecciones de MaQu Basket Flor, MaQu Basket Verde, MaQu herbs, … que estarán expuestas en sus ampliadas y renovadas instalaciones de expedición en Vilassar de Mar.

Para ello, han creado espacios monográficos donde están todas las colecciones disponibles. Aparte de las ya conocidas colecciones MaQu, en el caso del espacio MaQu herbs quieren revalorizar la planta aromática y así mostrar su nueva colección aromática en maceta de 14 centímetros de diámetro.

En cuanto a las plantas que configuran su colección habitual MaQu, destacan líneas como el Plumbago, la Lantana camara o el Hibiscus rosa-sinensis, entre otras, por encontrarse en campaña.

Verano de José Saborit

La Estufa Freda del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia, es el escenario escogido para mostrar una selección de 86 acuarelas botánicas de José Saborit bajo el título ‘Verano’. Un marco perfecto inaugurado en plena primavera que se podrá visitar hasta el 23 de octubre, de lunes a domingo, desde las 10 h hasta el horario de cierre, que cambia en función de las horas de luz.

Los comisarios de la muestra son Lola Mascarell, periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura, junto con Carlos Marzal, licenciado en filología hispánica por la Universitat de València. Ellos han recogido en un montaje fresco y original una obra que no fue pensada como tal por el autor, una obra que nos acompaña en un paseo veraniego junto al pintor por las sendas de la Sierra Calderona, donde Saborit cada verano en su casa familiar de Náquera, iba tomando como modelos esa vida pequeña y a la vez tan grande, que son la plantas, las ramas, las flores… que le ofrecían color y aroma en su recorrido.

Verano, exposición de José Saborit

“La universidad de Jose Saborit, en cierto modo, ha sido la Calderona, una sierra sabia, una sierra abundante de enseñanzas para quien sepa preguntar y esté dispuesto a dejarse instruir” (Marzal).

Verano, exposición de José Saborit

Te recibe a la derecha un Photocall con la imagen de una de las acuarelas y las palabras de Carlos Marzal que con su lenguaje de narrador prolífico nos describe ‘Verano’ de José Saborit:
‘El acuarelista, a su manera, es un aventurero temerario, un buscador audaz de levedades. Se diría que estas modestas manifestaciones del mundo natural que ha reunido Jose Saborit no admiten otra técnica diferente, porque han sido tratadas con un procedimiento que nos remite a la delicadeza. El óleo parece destinado a los grandes formatos, a trabajos mayúsculos: el óleo no puede desprenderse de su tradición majestuosa. (…) Sin embargo, la acuarela –aunque cuente con su gloriosa tradición- parece disponer de una levedad solo suya. El aceite posee una densidad épica, y el agua una ligereza musical.
El Verano de Jose Saborit es una condensación de todos los veranos –los de nuestra niñez, los de nuestra adolescencia, los de nuestra madurez desconcertada, los veranos que nos quedan por vivir-, un resumen esquemático de la exterioridad, algo que nos mantiene a la vez confusos e hipnotizados, por contener tanta belleza y tanto enigma’.

Verano, exposición de José Saborit

En la pared lateral izquierda, es por donde se inicia el recorrido, 42 acuarelas de hojas y espinas que siguen como un tallo un avance lineal, con alguna que otra ramificación, que al llegar a la pared del fondo un políptico de 44 acuarelas de flores eclosionan ocupando la mayor parte del muro.

La muestra se completa con dos vitrinas, una de ellas muestra una combinación de espinas y flores de papel. En la otra, libros ilustrados con acuarelas botánicas y libros del propio artista, también con motivos botánicos. Encontrarás 4 botes de cristal con algunas de las ramas y flores que fueron pintadas y ahora están secándose: lo maravilloso es que en la acuarela la imagen queda intacta, mientras el modelo original se deteriora en el bote.

Verano, exposición de José Saborit

Lola Mascarell describe la muestra como una “manifestación de la atención al entorno natural próximo, como una forma de afecto a la proximidad y de respeto íntimo hacia la tierra que habitamos. Conceptos implícitos en la exposición además de contemplación, lentitud, naturaleza, hábitat y entorno”.

José Saborit Viguer

José Saborit Viguer es pintor y escritor, Catedrático de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia, Académico de Número de la Real Academia de San Carlos de Valencia. Su pintura, desde finales de los ochenta, se ha mostrado en más de un centenar de exposiciones colectivas e individuales y figura en diferentes instituciones y colecciones privadas nacionales y extranjeras.

José Saborit (Foto Fernando Bustamante)
José Saborit (Fotografía de Fernando Bustamante)

Entre sus últimas exposiciones destaca Con el aire (Centro del Carmen, Generalitat Valenciana, 2008), Más al Sur (IVAM, 2012), La misma savia (Galería Shiras, Valencia 2017), Art Madrid (2018), La escalera de Jacob (Galería Shiras, 2018), Mientras la luz (O_Lumen, Madrid, 2018-19). Entre sus publicaciones destaca Retórica de la Pintura (Cátedra, 2000, junto a Alberto Carrere), Formas de caminar (UPV, 2007) y los libros de poemas Flor de sal (Pre-Textos, 2008) La eternidad y un día (Pre-Textos, 2012), La misma savia (XXX Premio de poesía UNICAJA, Pre-Textos, 2016), Carta al hijo (Veintiúnversos-Banda legendaria, 2017), Con los ojos de nadie (Pre-Textos, 2021); un extenso ensayo sobre pintura titulado Lo que la pintura da (Pre-Textos, 2018) y un diario de pintor titulado Perspectiva aérea (Pre- Textos 2022).

Dianella tasmanica

Una de las Dianellas más interesantes en el sector ornamental es la Dianella tasmanica y en concreto la Dianella tasmanica Wyeena, siendo esta (Wyeena), una variedad variegada, con hojas de color verde claro en el centro y blancas en los márgenes.

Volviendo a la Dianella tasmanica, su porte es alto dentro de las Dianellas spp, porque puede alcanzar casi el metro de altura y una anchura similar. Su crecimiento es compacto con hojas arqueadas.

Se trata de un arbusto perenne, con hojas largas de color verde con el borde de color crema.

Esta emite flores en forma de estrellas azules que, tras ser fecundadas, se producen unas bayas de color azul celeste en su madurez.

La Dianella tasmanica es una especie perenne, originaria de las zonas húmedas y sombrías de los bosques de Tasmania. Pertenece a la familia Hemerocallidaceae.

Frutos de Dianella tasmanica

¿Cómo es la Dianella tasmanica?

Dado que su floración es manifiestamente insignificante, su principal valor ornamental reside en su apariencia exótica, ofrecido por su estético follaje.

Sus hojas son largas, más bien estrechas y acintadas, con cierta tendencia a curvarse ligeramente hacia adentro. Según variedades, en ocasiones los bordes están finamente dentados.

En cuanto a color de sus hojas, en las variedades iniciales son de color verde oscuro totalmente. Las nuevas variedades ya contemplan formas variegadas, más vistosa y decorativa, gracias a sus hojas de ancha franja central de color verde con los bordes blancos cremosos.

La Dianella tasmanica es una planta que produce panículas de pequeñas flores de color azul celeste, con estambres amarillos. En cuanto a su floración, se produce a mediados de la primavera, aunque dependiendo del clima de la zona, puede adelantarse o retrasarse ligeramente en el tiempo.

Una vez fecundadas, emite unos pequeños pero atractivos frutos esféricos de color azul eléctrico. De hecho, los frutos son más llamativos que sus flores.

Plantas de Dianella tasmanica

Cuidados de la Dianella tasmanica en el jardín

Estamos ante una planta herbácea de rápido crecimiento, que por su resistencia a la sequía es apta para la xerojardinería. Es muy interesante para adornar jardines, cubrir arriates, formar parte de un conjunto con otras plantas o plantada de forma solitaria.

La ubicación de la Dianella tasmanica es preferentemente a pleno sol, si bien tolera la semisombra, siempre que esta sea de pocas horas.

El terreno sobre el que se plante, agradece que sea fértil, pero que posea un buen drenaje, ya que le perjudican los terrenos pesados y encharcados. Si estos son pesados, se pueden mejorar aportando arena de sílice, arcilla expandida o grava para aumentar su capacidad de aireación y drenaje.

Si son muy áridos, aportar una enmienda orgánica o compost mejorará sus condiciones físicas y con ello el desarrollo de su sistema radicular.

Una vez plantado, durante el verano, especialmente si es seco, requiere de regarla de modo regular y en profundidad. Siempre es mejor no esperar a que el sustrato se seque por completo para regar de nuevo, si bien, los riegos deben espaciarse lo más posible.

También en verano, aportarles de vez en cuando un buen rociado de agua sobre sus hojas las mantendrá limpias y frescas, a la vez que le evita sufrir estés tanto de temperatura como hídrico.

A la hora de fertilizar la Dianella tasmanica, se puede aportar un poco de fertilizante del tipo 18-12-24 más microelementos, cada dos semanas durante su época de crecimiento, estimulará beneficiosamente a su desarrollo.

Como mantenimiento, se puede cortar sus tallos florales cuando se hayan secado, por la zona más cerca posible de la base. De igual forma, también se pueden eliminar sus hojas secas o estropeadas. Con ello se consigue tener Dianella tasmanica más bellas y evitar una posible infección o asentamiento de plagas.

Ya, al finalizar la temporada y para regenerar la planta, se debe proceder a recortar con unas tijeras la parte seca de las hojas. Con ello damos una limpieza a la mata, aligerándola de parte del follaje más frágil o deteriorado.

Aunque es bastante resistente al frío, en zonas de heladas frecuentes, se recomienda cubrirla la planta adecuadamente para protegerla.

Multiplicación de la Dianella tasmanica

Para la reproducción de la Dianella tasmanica podemos partir de semilla, realizando semilleros a comienzo de primavera.

Pero la forma más sencilla, eficaz y rápida de hacerlo, es dividiendo la mata en varias porciones, conservando parte del cepellón en cada fracción.

Cada una de estas partes, puede ser plantada de manera individual en macetas, con una medida de acuerdo al tamaño de la porción, o directamente en el jardín. En caso de plantarla en maceta, más adelante ya se hará el traspaso a un contenedor mayor o directamente al jardín.

Dianella tasmanica Wyeena

La Dianella tasmanica Wyeena es una variedad muy mejorada y, por lo tanto, comercial de la Dianella tasmanica.

Como todas ellas es una planta herbácea perenne. En este caso es una variedad de Dianella variegada con hojas de color verde claro en el centro y blancas en los márgenes.

Su tamaño comercial se sitúa sobre los 80 a 90 centímetros de alto por medidas similares de ancho.

El crecimiento de la Dianella tasmanica Wyeena es en forma compacta y con hojas arqueadas. Es una planta muy interesante como fondo para arbustos pequeños y para el diseño de zonas públicas, como viales, parterres bajos, medianeras, etc.

Como variedad de Tasmanica, muy tolerante al frío y a las heladas en comparación con otras Dianella spp. Puede legar a soportar hasta -12⁰C.

En cuanto a su ubicación, puede ser tanto a pleno sol como en media sombra, crece bien tanto en suelos arcillosos como arenosos, mientras estos drenen bien.

Lomandra

Al género Lomandra se le atribuyen unas 51 especies de plantas herbáceas de hojas perennes muy indicadas para crear cubiertas vegetales.

Nativas de Australia, son de hojas estrechas que forman densas masas a la vez que producen elegantes espigas florales aromáticas.

Son muy resistente a la sequía, por lo que se utilizan en los proyectos de xerojardinería, aunque también es cierto que incluso tolera suelos muy húmedos.

Su exposición es a pleno sol y semisombra, siempre que esta no sea muy prolongada.

La Lomandra perteneciente a la antigua familia Laxmanniaceae, ahora subfamilia Lomandroideae, fue descrita por Jacques Julien Houtton de La Billardière y publicado en Novae Hollandiae Plantarum Specimen 1:92.

Especies de Lomandra spp

Aunque como plantas de pastos originales que provienen de Australia, se han desarrollado en Nueva Zelanda para incluir numerosos cultivares.

Especies de Lomandra spp más populares en el mercado ornamental:

  • Lomandra banksii
  • Lomandra bracteata
  • Lomandra brevis
  • Lomandra brittanii
  • Lomandra caespitosa
  • Lomandra collina
  • Lomandra confertifolia
  • Lomandra cylindrica
  • Lomandra densiflora
  • Lomandra drummondii
  • Lomandra effusa
  • Lomandra elongata
  • Lomandra fibrata
  • Lomandra filiformis
  • Lomandra fluviatilis
  • Lomandra glauca
  • Lomandra gracilis
  • Lomandra hastilis
  • Lomandra hermaphrodita
  • Lomandra hystrix
  • Lomandra insularis
  • Lomandra integra
  • Lomandra juncea
  • Lomandra laxa
  • Lomandra leucocephala
  • Lomandra longifolia
  • Lomandra maritima
  • Lomandra micrantha
  • Lomandra montana
  • Lomandra mucronata
  • Lomandra multiflora
  • Lomandra nana
  • Lomandra nigricans
  • Lomandra nutans
  • Lomandra obliqua
  • Lomandra odora
  • Lomandra ordii
  • Lomandra patens
  • Lomandra pauciflora
  • Lomandra preissii
  • Lomandra purpurea
  • Lomandra rigida
  • Lomandra rupestris
  • Lomandra sericea
  • Lomandra sonderi
  • Lomandra sororia
  • Lomandra spartea
  • Lomandra spicata
  • Lomandra suaveolens
  • Lomandra teres
  • Lomandra tropica

Los cuidados de la Lomandra spp en el jardín

Cuidado de la hierba de Lomandra spp en el jardín suelen ser similares dada que prácticamente todas ellas poseen unas necesidades similares.

Lo primero es buscar una ubicación soleada y bien aireada. La superficie irá en función de lo que pretendamos de ella ornamentalmente. Pueden cumplir la función de línea de bordura lindante a caminos o crear masas más o menos grandes. En todos los casos, sus movimientos de hojas mecidas por el viento generarán sensaciones de paz.

Una vez elegida su ubicación y superficie, nos aseguraremos de que el terreno sea fértil y con buen drenaje. El que pueda vegetar bien sobre terrenos áridos, no implica que lo haga mejor en suelos más fértiles y húmedos.

Su capacidad de soportar periodos de sequía, la hace ideal como planta para la xerojardinería.

Las Lomandras spp son unas de las mejores series de tipo gramíneas, de reciente introducción como planta de jardín, para dar toques de distinción al mismo.

Son plantas que vegetan bien en suelos húmedos invernales a la vez que lo hacen sobre seco en verano. Además, es resistente al frío. Estas cualidades la hacen muy interesante en la jardinería tanto pública como privada en nuestros climas templados a cálidos.

Si su ubicación y suelo es el adecuado, su mantenimiento en el jardín es muy sencillo. Bastará regalas un poco en periodo de escasa lluvia y abonarlas con un fertilizante de mantenimiento del propio jardín.

Es muy rústica, por lo que las plagas y enfermedades no suelen aparecer durante toda su vida.

Las mejores plantas para las oficinas

Las oficinas son en las empresas uno de los espacios donde se pasa mucho tiempo trabajando. Hacerlo en las mejores condiciones posibles, influye decisivamente tanto en la calidad de vida como en la productividad de las personas que trabajan en ellas.

Ya sean oficinas en las que trabajan un mayor o menor número de personas, o son despachos individuales, las plantas son protagonistas participando activamente en la mejora del ambiente.

Las plantas no son simples accesorios naturales. Estas pueden cambiar por completo la atmósfera de un espacio con su belleza, además de aportar beneficios en estos espacios como, por ejemplo, contribuir a purificar el aire que respiramos, haciéndolo más limpio porque retienen partículas volátiles, aumentar el nivel de oxígeno por la fotosíntesis, ayudar a mejorar la humedad ambiente durante su traspiración, etc.

Plantas para oficinas con energía positiva

La presencia de plantas en las oficinas permite crear un lazo, aparentemente invisible, con la naturaleza, siendo una fuente de inspiración y de calma. Dos aspectos vitales para cualquier desempeño laboral.

Sean de la especie que sean y de su tamaño, estas siempre aportan una energía positiva a quienes comparten espacios. Son también seres vivos, si bien, la percepción de esta energía va asociada a la capacidad de detección y sensibilidad de cada persona.

Está demostrado que los colores pueden aumentar tu energía y que se puede aplicar la psicología del color para generar emociones concretas. Por poner unos ejemplos:

El color amarillo es uno de los mejores para aportar energía y vitalidad. El color del sol es uno de los favoritos cuando se quiere transmitir felicidad y alegría. Es un color estimulante y da ese extra de energía necesario para empezar el día.

El color azul celeste, y en muchos de sus tonos, aporta calma y tranquilidad. Es un excelente potenciador de la energía e inspira libertad.

El color rosa va asociado a la sensibilidad. En este caso, para aumentar nuestra energía, debemos tender a los tonos claros y pasteles, ya que aquellos más potentes, cercanos al rojo, provocarán el efecto contrario.

El color blanco, así como las tonalidades claras y brillantes de otros colores, aumentan nuestra energía. Por lo tanto, el blanco puro es una gran opción. Símbolo de claridad y pureza, son los dos puntos fuertes de este color.

Plantas de Dracaena fragrans

Las plantas naturales en oficinas

Por supuesto, siempre nos referimos a las plantas naturales en oficinas. No a las plantas liofilizadas, secas o de plástico. Tampoco es que se desmerezcan porque también juegan su función y tienen su motivo de ser, pero no son el motivo de este artículo.

En este contexto, se pueden establecer tres grupos de plantas para una oficina: uno de porte pequeño para nuestro escritorio, otro de porte medio a grande para jardineras y otro de mayor tamaño para el resto de la oficina o despacho como plantas ejemplares. En los tres casos conviene elegirlas correctamente, ya que la intención es disfrutar de ellas durante un largo plazo de tiempo.

Como se ha avanzado, es sabido que los colores influyen en el estado de ánimo de las personas. Por ello, el o los colores predominantes de la planta, son aspectos a tener en cuenta. Por supuesto, es razonable que, además, deben ser armoniosos con la decoración y el mobiliario de la oficina.

Estos colores pueden ser derivados de sus flores o de sus hojas, ya que la diversidad existente de plantas de interior nos permite elegir aquellas más indicadas para cada caso o situación.

Plantas de flor para una oficina

Las plantas de flor como las camelias (Camellia japonica), azaleas, Begonias elatior, violeta africana (Saintpaulia ionantha), crisantemos (Chrysanthemum indicum), ciclamen (Cyclamen persicum) o poinsettias (Euphorbia pulcherrima) por ejemplo, deben ser consideradas de temporada, porque sus flores sólo tienen un cierto tiempo de vida. Por supuesto, una vez pasada su floración, pueden ser disfrutadas como plantas vivas tanto tiempo como sea posible.

Hay un grupo de plantas como son el anturio (Anthurium andreanum) y el spatifilium (Spathiphyllum spp) cuyas flores (inflorescencias) duran mucho más tiempo. Hablamos de meses. También están el grupo denominado Orquídeas, en las que se encuentran el Cymbidium spp, la Cattleya spp o la Phalaenopsis spp, cuya floración se mantiene espectacular durante mucho tiempo.

Plantas para jardineras en oficinas

El grupo de plantas para jardineras o hidrojardineras, suelen ser plantas cuyo principal atractivo reside en sus hojas, ya sea por su colorido o forma.

Por lo general, se trata de plantas de porte medio a grandes y en la mayoría de casos combinadas. También y por poner un ejemplo, las plantas de porte más pequeño pueden ser la sansiviera (Sansevieria trifasciata), Aglaonema spp, zamioculca (Zamioculca zamiifolia), Aspidistra elatior, helechos (Nephrolepis spp), etc. y las de porte más grande el Ficus benjamina, Ficus elastica, filodendro o costilla de Adán (Monstera deliciosa), el grupo de drácenas (Dracaena fragrans, Dracaena marginata, …), etc.

Flores de Phalaenopsis

Plantas ejemplares para las oficinas

Se les denomina plantas ejemplares para oficina a las de mayor tamaño y que de por sí solas adquieren la titularidad de plantas protagonistas. Estas se adueñan ornamentalmente del espacio y suelen jugar con el diseño arquitectónico de la oficina o despacho.

Algunas de ellas, aunque de mayor tamaño para este caso, ya se han mencionado, como son los ficus, el filodendro, las drácenas. Sin embargo, también hay que tener presente a especies como la Yucca elephantipes, Yucca elegans, Yucca jewel, la kentia (Howea forsteriana), Schefflera arborícola, Ficus lyrata, Areca spp, el bambú, Pachira aquatica, Beaucarnea recurvata, etc.

En este grupo de plantas, la maceta debe ser elegida buscando el equilibrio ornamental con la planta y la decoración del espacio donde se va a colocar. El resultado del conjunto seguro que resultará espectacular.

Variedades de Hypoestes phyllostachya

Plantas pequeñas para una oficina

Cuando nos referimos a plantas pequeñas para ser ubicadas en una oficina, nos centramos en aquellas de pequeño porte, ideales para estar sobre una mesa de trabajo, estantería o mesita de descanso. Son pequeños puntos de vida que aportan sensaciones relajantes y color al espacio.

Pueden ser plantas de flor o no. Las hay cuyo potencial ornamental reside en sus hojas como con la Fittonia verschaffeltii, la Pilea peperomioides, Hypoestes phyllostachya, Chlorophytum comosum, … o en sus flores como la Saintpaulia spp o Kalanchoes blossfeldiana, por ejemplo.

En este grupo de plantas también se incluyen los cactus y plantas crasas, en las que el grupo de las Echevería spp se encuentran muy de moda. Y no olvidemos al tradicional pero muy apreciado poto o potus (Epipremnum aureum).

En este artículo, a la hora de nombrar algunas especies de planta, nos hemos referido a aquellas con un importante factor de tradicionales y respuesta contrastada. Sin embargo, cada día se ponen en el mercado nuevas especies que también pueden ser utilizadas en estos espacios de trabajo, aportando singularidad.

Imagen principal propiedad de Depositphotos

Día Internacional de los Bosques

21 de marzo, Día Internacional de los Bosques

El 21 de marzo es el Día Internacional de los Bosques. Un Día para recordar la importancia del árbol en nuestra civilización. La conmemoración del Día Internacional de los Bosques nos debe ayudar a recordar el gran valor que tienen los bosques para nosotros y sensibilizarnos sobre la necesidad de su protección y conservación.

Los árboles son parte predominante del ecosistema de los continentes. Estos ayudan a prevenir la erosión y constituyen los elementos primordiales del paisaje, la agricultura, los llamados ecosistemas forestales, los bosques y las selvas, además de encontrarse dispersos en ambientes como las sabanas o las orillas fluviales.

Debemos tener presente que la mitad de los bosques mundiales han desaparecido, y como consecuencia, las áreas forestales con mayor biodiversidad están en peligro. La extracción de madera, la conversión de sus espacios a otros usos como la agricultura y la ganadería, la minería, los grandes embalses, las carreteras y las pistas forestales, los incendios, el crecimiento demográfico, el cambio climático… están contribuyendo a ello.

Es tan importante preservar las áreas forestales que desde 1971, los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO) a su instancia, aceptaron la celebración el Día 21 de marzo (primer día de otoño en el hemisferio sur y primer día de primavera en el hemisferio norte), para poder imprimirle un carácter simultáneo en todo el mundo como celebración del Día Internacional de los Bosques.

Recordemos que todos los tipos de bosques proveen a los pueblos del mundo de bienes y servicios esenciales, sociales, económicos y ambientales, y contribuyen a la seguridad alimentaria, agua y aire limpios y protección del suelo, y que su manejo sostenible es fundamental para lograr un desarrollo sostenible. Con esta conmemoración se pretende recordar la necesidad de mantener e incrementar las superficies arboladas y de proteger y conservar la naturaleza.

Por los bosques de Navara

Reflexiones sobre el Día Internacional de los Bosques

  • Conocer nuestros bosques y mantenerlos sanos es fundamental para el futuro.
  • Nunca se es demasiado joven para empezar a aprender sobre los árboles.
  • Tanto el conocimiento moderno como el tradicional son esenciales para mantener los bosques sanos.
  • Invirtiendo en la educación forestal se puede lograr un mundo mejor.
  • Las mujeres y los hombres deben tener las mismas oportunidades de acceso a la educación forestal.

Día Internacional de los Bosques 2022

Lema 2022 – Bosques, consumo y producción sostenibles

El año 2022 tiene como lema «Bosques, consumo y producción sostenibles«. Son muchas las actividades que se organizan para rendir homenaje a este ecosistema único y concienciarnos de lo importante que es utilizar madera sostenible, para las personas y el planeta.

En los bosques sanos predominan los árboles, arbustos y matorrales. También son el hogar y refugio para el 80% de las especies animales y vegetales. Proporcionan oxígeno a través de la fotosíntesis que realizan a través de captar la energía que les transmite el sol y capturan grandes cantidades de CO₂ de la atmósfera, ya que, junto a los océanos, son otro de los grandes sumideros de carbono.

En la actualidad, además de los bosques naturales, se consideran activos de la tierra, las plantaciones comerciales y las tierras boscosas.

Para revertir la situación de la deforestación de los bosques naturales, se deben de incrementar las plantaciones forestales, ya que hoy por hoy son ellos los que sostienen a este sector económico tan relevante.

Bosque para madera sostenible

Madera sostenible

Según el informe del DANE y del Ideam, al cierre de 2018, «se registraron 15.200 millones de m3 en recursos madereros. De estos, 15.100 millones de m3 fueron de bosques naturales (99,1%), 32,4 millones de m3 fueron de arbustales (0,2%) y 99,1 millones de m3 fueron de plantaciones forestales (0,7%)».

La madera de los bosques desde siempre nos ha ayudado a que el agua que necesitamos sea limpia y potable, nos ha proporcionado leña para hacer fuego, materiales para la construcción de todo tipo de edificios, fibras para elaborar tejidos y un largo etc.

Dentro de la Agenda 2030, el ODS 15, en su punto 15.2 nos habla de la necesidad de «promover la puesta en práctica de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial.»

La madera sostenible como material renovable, reutilizable y reciclable

Conseguir que la madera sea un recurso renovable, solo será posible si la utilizamos de manera sostenible.

Todas las personas debemos elegir los productos de madera que vayamos a consumir, de empresas que respeten la legalidad en todo su proceso, y que puedan acreditar que la madera es sostenible con los certificados que regulan y garantizan su procedencia, como son los certificados FSC® y PEFC.

Más lemas del Día mundial de los bosques

Lema 2021 – Restauración forestal: Un camino a la recuperación y el bienestar

Este año 2021, el Día mundial de los bosques lleva como lema: “Restauración forestal: Un camino a la recuperación y el bienestar”. Con él se rinde homenaje a todo tipo de bosques, recalcando y concienciando de la importancia de todos ellos para sustentar la vida.

Es muy importante que todos nos podemos implicar para dar a conocer este día. Ya sean ayuntamientos, colegios, asociaciones, colectivos privados, etc., bien organizando o participando en concursos, charlas, actividades en la naturaleza, exposiciones, etc.

Porque es tarea de todos devolver al estado original los bosques. Pero para restablecer las tierras degradadas se necesita poner en marcha una Gestión Forestal SostenibleGFS”, para que a través de la restauración forestal nuestros bosques se regeneren.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), nos da las claves a través de unos mensajes, donde nos explica la importancia de una restauración forestal bien ejecutada:

  • Bosques sanos significan personas sanas.
  • Los alimentos de los bosques proporcionan dietas saludables.
  • La restauración de los bosques mejorará nuestro medio ambiente.
  • La silvicultura sostenible puede crear millones de empleos verdes.
  • Es posible restaurar tierras degradadas a una escala enorme.
  • Cada árbol cuenta.
  • El paso clave hacia un cambio positivo consiste en involucrar y empoderar a las personas para que utilicen los bosques de manera sostenible.
  • Podemos recuperarnos de esta crisis planetaria, sanitaria y económica; restauremos el planeta en esta década.
  • De los bosques dependen más de mil millones de personas, albergan más del 80% de la biodiversidad terrestre mundial y junto a otras superficies terrestres están compuestos por 60.000 especies de árboles.
  • Aún estamos a tiempo de actuar, hay que parar la deforestación y revertirla a través de la reforestación para poder recuperar los bosques.

Lemas de años anteriores del Día Mundial de los Bosques

Cada año, se pone el foco de atención en cuestiones distintas, todas ellas bajo el marco de sensibilizaciones relacionadas con el Bosque:

  • El Día Internacional de los Bosques 2020: «Demasiado preciosos para perderlos».
  • El Día Internacional de los Bosques 2019: «Bosques y educación. Aprende a amar el bosque».
  • El Día Internacional de los Bosques 2018: «¡Vivamos en ciudades más verdes, saludables y felices!».
  • El Día Internacional de los Bosques 2017: «Los bosques y la energía».
  • El Día Internacional de los Bosques 2016: «Bosques y agua».
  • El Día Internacional de los Bosques 2015: «Los bosques y el cambio climático».

Manta orgánica de coco y arpilleras de yute en jardinería

Las mantas orgánicas de coco y arpilleras de yute, son productos muy comunes en las obras dirigidas al control de la erosión y mejoras en espacios donde el ser humano interviene mediante obras de infraestructuras civiles.

Sin embargo, este tipo de mantas orgánicas, también son utilizadas en trabajos de paisajismo y jardinería para evitar esos mismos problemas vinculados con el control de la erosión.

En las obras de paisajismo y jardinería, se dan en ocasiones taludes muy pronunciados con riesgo de erosión o simplemente situaciones en las que deseamos naturizar sus cubiertas.

En todos los casos, son superficies con pendientes pronunciadas con riesgo de sufrir escorrentías indeseadas cuando se producen lluvias. Su instalación mitiga considerablemente estos riesgos.

Manta orgánica de coco y arpilleras de yute en jardinería

La instalación de mantas orgánicas de coco y arpilleras de yute para el control de la erosión permiten:

  • Absorber la energía de la partícula erosiva, sea gota de agua, granizo, nieve o viento.
  • Aumentar la capacidad del suelo de retención de agua al evitar la pérdida por evaporación.
  • Regular la temperatura del suelo al amortiguar la exposición a los ciclos frío-calor.
  • En un plazo de tiempo, se incorpora al suelo formando con este un horizonte orgánico.
  • Complementa elementos auxiliares en obra como bordillos, cunetas, encachados, etc.
  • Reduce costes de conservación al evitar el aterramiento de cunetas y drenajes.
  • Permite lograr un alto nivel de acabado con una plena integración paisajística de la obra.
  • Son de fácil instalación y de costes reducidos.

Características de las mantas orgánicas de coco y arpilleras de yute

Existen muchos tipos de mantas orgánicas, cada una de ellas desarrollada para cumplir con éxito los objetivos perseguidos. En esta ocasión y como ejemplo, profundizamos sobre la manta orgánica de coco y arpilleras de yute utilizada en trabajos de jardinería.

Su composición es de 100% fibra de coco, con arpillera yute. En cuanto a su aplicación y condiciones de uso, está especialmente recomendada para lugares de erosión de regueros moderada, con erosión laminar alta, para cunetas y cárcavas, restauración de márgenes de estanques y taludes… y en naturación de cubiertas y tejados.

Se suministran en rollos. Su colocación, extendida y fijada sobre la superficie a intervenir, es muy rápida, variando los tiempos según las condiciones del sitio de trabajo. Como orientación, se puede colocar entre 500 y 1.200 metros cuadrado por día y operario.

Promoción de plantas en maceta

Son muchas las campañas de promoción que actualmente hay en marcha para fomentar el consumo de planta y flor. Hoy nos centramos en la que lleva a cabo la comercializadora de planta ornamental Poleplants, que trabaja tanto a nivel nacional como internacional.

Poleplants dentro de su programa para fomentar el consumo de plantas vivas ha realizado a nivel nacional junto a diferentes gardens, una campaña de promoción del clavel.

Su slogan ‘CLAVEL, un icono de nuestra cultura hecho flor’

La campaña ha contado con el apoyo de numerosos gardens que se han mostrado partidarios de realizar nuevas acciones cuyo objetivo principal es difundir los beneficios de las plantas que nos aportan color, bienestar y alegría en la vida diaria.

En ella se ha distribuido por la compra de un carry de claveles en maceta de 14 cm, un poster con la información de la campaña que se colocaba junto las plantas de claveles y un expositor de jardineras, regalo esto último para los clientes del garden con la compra de tres ejemplares de claveles.

Promoción claveles de Poleplants

Poleplants en esta campaña tiene como objetivo promocionar en cualquier momento del año, no sólo en fechas especiales, dar valor e incentivar la compra especialmente de plantas en maceta, mostrando la gran variedad que hay y trasmitiendo las bondades de las plantas naturales en el hogar, potenciando su venta como uso doméstico habitual y también como objeto de regalo.

Los materiales de promoción utilizados en esta campaña han sido:
• Plantas de clavel en maceta de 14 cm y en diferentes variedades.
• Póster informativo.
• Expositor de jardineras.

La cartelería elaborada permite al cliente identificar bajo ese sello el origen del producto en el punto de venta, personificando en este caso el clavel y haciéndolo parte activa de la campaña, pero son las plantas las que realmente trasmiten el mensaje y nos describen sus principales virtudes y beneficios.

Poleplants además trabaja en la publicación de consejos para el cuidado de las diferentes especies en su canal propio de Poleplant: www.maqu.info

Promoción claveles de Poleplant

Poleplants y sus socios en producción, como compromiso constante con la sostenibilidad y contribuyendo a conseguir un medioambiente mejor, trabajan además de en ofrecer un completo catálogo de plantas, en el cultivo mediante sistemas biológicos integrados.

Más información en poleplants.com

Pavonia missionum

Existe una cierta confusión entre la Pavonia missionum y la Pavonia flamboyant, siendo esta última una mejora genética de la anterior, hasta el extremo que comercialmente se le identifica y vende en el mercado con este nombre: Pavonia flamboyant.

Al margen de ello, estamos ante una planta de crecimiento arbustivo rápido, de floración elegante con numerosas flores de color rojo intenso, que soporta el pleno sol y es de cuidados sencillos, muy rústica, con pocas necesidades en cuanto a consumo de agua. Es apta para exterior y resistente al frío.

Pavonia flamboyant

Como hemos avanzado, es fácil encontrar esta planta en centros de jardinería y demás tiendas especializadas, con etiquetas bajo el nombre de Pavonia flamboyant, siendo una mejora de la Pavonia missionum.

Sus nombres más populares son el de Hibisco argentino y Pavonia misionera. Pertenece a la familia Malvaceae y es originaria de Sudamérica, concretamente del entorno de los países de Argentina, Brasil y Paraguay.

Planta de Pavonia flamboyant

Se trata de una planta arbustiva de porte pequeño a mediano que puede superar en estado salvaje el metro y medio de altura. Esta ramifica con facilidad, creando un follaje verde en el que contrastan sus flores rojas.

La Pavonia flamboyant es perenne con cepa rizomatosa con múltiples tallos basales. Suele generar matas de medio a un metro de diámetro elevándose más en altura. Vegeta bien en regiones con inviernos suaves, pero, si el frío invernal se intensifica cerca de cero grados, su vegetación desaparece para rebrotar con la llegada del buen tiempo.

Sus hojas crecen de forma alterna. Son hojas enteras a ligeramente lobuladas, algo dentadas, globalmente triangulares y afiladas hasta un punto. Su tamaño se sitúa entre los cinco y siete centímetros de largo. Son de color verde, aromáticas y tienen la particularidad de ser algo pegajosas, parecido al tacto de ciertas petunias.

La Pavonia missionum, en el hemisferio norte florece desde la primavera hasta finales de verano, siempre y cuando la temperatura sea cálida.

El color de sus flores suele ser rojas, con más o menos intensidad, he incluso las hay naranjas o rosas según el genotipo. El color rojo de la Pavonia flamboyant suele ser más intenso que el de la Pavonia missionum.

Estas flores aparecen en las axilas de las hojas, distribuidas por toda la planta y de manera sucesiva durante todo el tiempo cálido. Tienen un tamaño de unos cuatro centímetros de diámetro y cada flor tiene una duración corta, aspecto que se compensa con una gran cantidad de flores.

Sus flores, muy atractivas para los insectos, son polinizadas, creándose un fruto esquizocarpos, un tipo de fruto seco indehiscente que se desarrolla de un gineceo pluricarpelar, que al madurar, se divide en mericarpios de una única semilla.

Cultivo del Hibisco argentino o Pavonia misionera

El cultivo del Hibisco argentino y Pavonia misionera puede realizarse partiendo de semilla o mediante esqueje.

La multiplicación por semilla se efectúa generalmente en el caso de la Pavonia missionum, ya que su diversidad genética está bastante fijada. En cambio, para la multiplicación de la Pavonia flamboyant, se opta por su multiplicación por esqueje para fijar sus características vegetales.

En el primer caso, se recogen las semillas una vez secos sus frutos durante el verano y principios de otoño. Su siembra se hace en primavera en semilleros para seguidamente, tras su germinación y cuando las plántulas tienen cuatro o seis hojitas, repicarse a pequeñas macetas o bandejas de alvéolos.

Conforme arraigan, se pinzan sobre 4 a 6 hojas para favorecer su brotación y pasados 45 o 60 días, se trasplantan a maceta definitiva.

Si se opta por la multiplicación por esqueje, estos se extraen de plantas madres seleccionadas que posean un aspecto sano, buen color, porte compacto y floración viva y lo más espectacular posible.

Los esquejes se extraen en otoño o inicio de primavera. También en invierno si se dispone de invernadero con calefacción. Son pequeños esquejes tiernos que se enraízan en bandejas de alvéolos sobre un sustrato turboso con pH ligeramente ácido y mínimamente fertilizado.

Como en el caso de los semilleros, se pinzan una vez bien enraizados y tras su brotación y bien formado su cepellón, se procede al trasplante a una maceta o contenedor definitivo.

A partir de ahí puede someterse a uno o dos pinzados más para favorecer su formación comercial. Se fertiliza semanalmente con un fertilizante del tipo 20-18-24 más oligoelementos hasta alcanzar su formato comercial.

Flores de Pavonia flamboyant

Plagas y enfermedades de la Pavonia flamboyant

La Pavonia flamboyant es una planta que le pueden atacar las mismas plagas y enfermedades que la Hibiscus rosa-sinensis, por lo que su protección sanitaria es igual.

Así, las posibles plagas que se pueden presentar son el pulgón, la mosca blanca, orugas, cochinillas y los ácaros. Las cuatro primeras las combatiremos con insecticidas y si puede ser de tipo sistémicos mucho mejor.

En cuanto a los ácaros, lo haremos con acaricidas, procurando mojar perfectamente tanto el haz como el envés de las hojas durante el tratamiento.

Estas plagas suelen tener mayor riesgo de aparición entre los meses de marzo a septiembre. Y en el caso de los ácaros, en pleno verano, cuando la temperatura es mayor y la humedad relativa más baja.

En el caso de las enfermedades, prácticamente la Botrytis (Moho gris) es la más frecuente durante los meses invernales. La podemos combatir retirando las flores tal y como se marchiten, así como con la aplicación de un fungicida específico.

Cuidados de la Pavonia flamboyant en el jardín

La Pavonia flamboyant es una planta que está ganando popularidad en su uso en jardinería, incluida en el grupo de plantas de xerojardinería, por su rusticidad y resistencia a la escasez de agua.

Tanto los cuidados de la Pavonia missionum como de la Pavonia flamboyant en el jardín son mínimos. Es una planta que requiere una exposición a pleno sol, o como mucho a una sombra parcial.

Requiere un terreno ligeramente ácido o neutro. Fértil con buen drenaje. En el caso de ser arcilloso, conviene mejorar la tierra aportando materias primas como arcilla expandida, arena de río lavada u otros materiales que mejoren su aireación.

Si, por el contrario, es muy arenoso, puede añadirse materia orgánica o compost para mejorar su riqueza a aumentar su capacidad de retención de agua tras cada lluvia o riego.

Pelargonium quercifolium

Son varias las especies de Pelargonium spp comerciales desde el punto de vista ornamental como, por ejemplo: Pelargonium zonale, Pelargonium peltatum, Pelargonium grandiflorum, Pelargonium graveolens, Pelargonium crispum, etc. incluso el Pelargonium interspecific – Pelargonium interespecífico.

Sin embargo, hay otras muchas especies de Pelargonium spp no tan populares pero igualmente interesantes, especialmente cultivadas como plantas de jardín. Un ejemplo de ellas es el Pelargonium quercifolium.

Geranio de hoja de roble

Si bien su nombre científico es Pelargonium quercifolium, es conocido comúnmente como geranio de hoja de roble, que como su nombre invita a adivinar, lo es por la forma de sus hojas. Pertenece a la familia Geraniaceae y es originario de Sudáfrica.

Otros nombres populares, además del geranio hoja de roble, son geranio perfumado, malvarrosa roble y geranio con olor a almendra, por su aroma parecido a este fruto seco.

Su nombre científico viene del griego (Pelargonium) Pelargos que significa cigüeña debido a la forma de su fruto. Y Quercifolium, referente a las hojas del roble (Quercus).

Plantas de Pelargonium quercifolium

El geranio de hoja de roble es de porte arbustivo, muy ramificado, de crecimiento rápido que puede llegar a alcanzar un metro de ancho por un metro y medio de altura. Por lo tanto, con un desarrollo más alto que ancho.

Su sistema radicular es fasciculado y con tendencia a desarrollarse entre la superficie y los 30 centímetros de profundidad, siendo así bastante superficial.

Sus jóvenes tallos tienen cierta vellosidad, que con el tiempo se pierde, adquiriendo aspecto leñoso.

Sus hojas son perennes, glandulares y, por lo tanto, algo pegajosas, perfumadas y de color verde intenso. Su aspecto es ampliamente pinnado en 5 a 7 lóbulos profundos que recuerdan a las hojas de algunos robles.

Aunque en clima de invierno suave puede florecer durante todo el año, su floración comienza y es más potente en primavera.

Sus flores, relativamente grandes, son emitidas en inflorescencia, como umbelas que pueden contener de 2 a 6 e incluso hasta 10 flores con cinco pétalos de unos dos centímetros y medio de largo cada una. Estas flores son de color rosa con marcas de color rosa más oscuro.

Sus semillas estás adaptadas a la dispersión por el viento. Otra de sus cualidades que una vez en el suelo, estas semillas perforan su camino hacia el suelo por medio de la cola en forma de sacacorchos que está unida al final de la semilla. Si nos fijamos, una vez que se desprende la semilla de la planta, por el viento, en su vuelo gira a modo de sacacorchos, como si de una broca se tratase.

Cuidados del Pelargonium quercifolium en el jardín

El Pelargonium quercifolium suelen emplearse en jardinería para formar borduras, así como plantarse de manera aislada en macetas y jardineras en el caso de patios y terrazas.

Resiste cierto grado de salinidad, siendo indicadas para jardines costeros mediterráneos.

Para que crezcan adecuadamente, debemos prestar atención a una serie de cuidados del Pelargonium quercifolium en el jardín. Uno de ellos será la exposición y, por lo tanto, el lugar de plantación.

Es una con necesidades lumínicas exigente, en consecuencia, debe situarse en un sitio con exposición directa al sol. En zonas con demasiada sombra crecerá en exceso, sin porte compacto y emitirá una escasa floración.

Al ser una planta de clima de inviernos suaves, se evitará plantarla en zonas con riesgo de heladas. Si está en maceta, en estos periodos puede resguardarse en invernadero o cubrirlas por la noche con una manta térmica para cultivo.

El Pelargonium quercifolium crece bien sobre terrenos y sustratos ligeramente ácidos, con textura arenosa o franca, que tengan buen drenaje.

Le gusta la humedad, pero sin excesos. Por ello, es recomendable realizar riegos periódicos pero cortos. Un aspecto interesante a comentar es que no tolera los encharcamientos.

Para su abonado, se puede enriquecer la tierra con un compost a finales de invierno. Si se aplica un abonado líquido o cristalino, este se disuelve en el agua de riego. El fertilizante debe ser equilibrado y con microelementos a principios de primavera, para ir incrementando el potasio seguidamente para potenciar la floración y evitar que la planta crezca excesivamente tierna.

Plagas y enfermedades del geranio de hoja de roble

En cuanto a plagas y enfermedades del geranio de hoja de roble, hay que adelantar que se trata de una planta muy rústica. Aun así, de aparecer, son las propias de todos los geranios.

Plagas del geranio

  • Cacyreus marshalli. Conocida como mariposa del geranio, polilla del geranio o mariposa africana.
  • Tetranychus urticae. La popular araña roja siempre está al acecho con la llegada de las altas temperaturas y humedades relativas bajas.
  • Pulgones. Bajo este nombre genérico se conocen a diferentes especies como por ejemplo el Myzus sp., Aphis sp., Brevicoryne sp., Machosiphum sp. o el Acyrthosiphon sp.
  • Bemisia tabaco. Es la temida mosca blanca.
  • Cochinillas. Sobre todo, la cochinilla algodonosa, Planococcus citri y Dysmicoccus grassi, son las más populares.
  • Pieris brassicae, Autographa gamma (plusia), etc. componen el grupo de orugas que devoran las hojas y capullos florales del Geranio.
  • Empoasca lybica. Es conocida como mosquito verde.
  • Nematodos. Sus síntomas se suelen confundir con problemas derivados del exceso de agua, carencia de nutrientes, etc.

Enfermedades del geranio

  • Puccinia sp. Se conoce como roya.
  • Botrytis cinerea. Es la popular botritis que se presenta especialmente en épocas de ambiente fresco y húmedo.
  • Erysiphe spp. Conocido como Oídio, un polvo blanco o cenizo muy típico sobre el haz de las hojas principalmente.
  • Alternaria spp. Se le conoce como Alternariosis.
  • Gloeosporium pelargonii. Conocida como antracnosis aparece sobre sus hojas, brotes y capullos en forma de manchitas negruzcas o marrones.
  • Ascochyta spp. Produce manchas redondeadas marrones con puntitos negros.
  • Pythium spp. Conocido como mal del pie es una enfermedad que ataca al cuello de la planta.

Plantas de Pelargonium quercifolium

Variedades del geranio de hoja de roble

Aunque no se ha trabajado en la obtención de variedades de Pelargonium quercifolium como en otras especies de Pelargonium más populares, sí se han conseguido algunos híbridos. Por ejemplo:

  • Pelargonium quercifolium ‘Fair Ellen’. Variedad con hojas con aroma a almendras, flores rosadas y manchas oscuras en sus hojas.
  • Pelargonium quercifolium ‘Giant Oak’. Variedad con hojas grandes y con aroma a almendras, flores rosadas y manchas oscuras en sus hojas.
  • Pelargonium quercifolium ‘Royal Oak’. Variedad con hojas con aroma a almendras, flores rosadas y las venas de sus hojas más oscuras.

Cultivo de Pelargonium quercifolium

El cultivo de Pelargonium quercifolium puede ser mediante semilla o esqueje. En los dos casos, la época adecuada es a principios de primavera o de otoño si el clima es ligeramente cálido.

Multiplicación del Pelargonium quercifolium por esqueje

Los esquejes del geranio de hoja de roble se deben cortar de plantas madres seleccionadas: vigorosas, sanas, con buena floración, etc.

Si no se tienen instalaciones como por ejemplo invernaderos, la fecha ideal es a comienzos o mediados de primavera. Para ello se cortan esquejes apicales o interdonales de unos cinco a ocho centímetros. En el caso de los interdonales con tres a cinco hojas si los entrenudos son muy cortos.

Puede aplicarse una hormona de enraizamiento para favorecer la emisión de raíces.

Se pueden preparar unas macetitas o bandeja de alvéolo con un sustrato tipo plantas de interior. Este se riega y se procede a la plantación de un esqueje por unidad.

Seguidamente se cubre con un plástico transparente para evitar la deshidratación y se coloca en un espacio cálido sin que le dé el sol directamente.

Cada dos días, se levanta el plástico unas horas para evitar el exceso de humedad, se regará si procede y se vuelve a tapar. Así durante dos o tres semanas que tarda en emitir nuevas raíces.

Cuando se están perfectamente enraizados y aclimatados, se procede a su plantación a una maceta mayor con un sustrati del tipo universal.

Multiplicación del Pelargonium quercifolium por semilla

Las semillas se recolectan durante el año para sembrarlas a mediados de la próxima primavera. También se pueden sembrar a principios de otoño del mismo año.

Una vez obtenidas, se pueden sembrar en una bandeja de alvéolos colocando una semilla por alvéolo, enterradas ligeramente.

Se riega y espera a que germine, que se producirá sobre las tres semanas y estarán listas para su trasplante a las cinco o seis semanas.

Como en el caso de las obtenidas por esqueje, se plantarán en macetas mayores, una unidad por maceta y con un sustrato de plantas de exterior o sustrato universal.

Si el sistema elegido es la multiplicación por esqueje, obtendremos planas clonadas de su progenitor. Si optamos por el de semilla, puede darse un cierto grado de variación propio de la diversidad genética.

Pelargonium interspecific

Entre los diferentes tipos de geranios ornamentales que se encuentran en el mercado está el Pelargonium interspecific (también denominado Pelargonium interespecífico o geranio interespecífico), una nueva generación de híbridos de geranios obtenidos por la multinacional Syngenta.

Con similitudes notables entre los tradicionales geranios y murcianas, se encuentra esta nueva línea de plantas ornamentales compuesta por diferentes gamas comercializadas bajo marcas comerciales sujetas a derecho de autor (royalties) y estas, a su vez, en un completo catálogo de colores.

Geranio interespecífico

Pelargonium interspecific o también conocidos como geranio interespecífico, es una definición que podemos leer en muchas etiquetas que acompañan a los geranios en los puntos de venta. Como avanzamos, este goza de gran similitud con los geranios y murcianas, ya que en gran medida ambos forman parte parental de él. Por lo tanto, estamos ante una planta de temporada de primavera, verano he incluso gran parte del otoño cuando la climatología le acompaña.

El objetivo de sus obtentores ha sido conseguir un nuevo tipo de geranio que, en lo posible, tanto en su aspecto ornamental como en su respuesta vegetativa una vez plantados en terrazas, balcones o jardines, sea mejor que la oferta existente a día de hoy entre este tipo de plantas de temporada.

Como planta es de aspecto arbustivo de porte bajo y de comportamiento perenne que, aunque es fruto de la mano del ser humano, sigue perteneciendo a la familia Geraniaceae. Su vegetación es compacta con buena respuesta a la brotación, con la ventaja de que soporta muy bien las altas temperaturas y con ello mantiene su aspecto ornamental durante el verano.

Sus flores son sencillas y con grandes pétalos, de floración abundante desde mediados de primavera hasta finales de otoño. Los geranios interespecíficos se pueden encontrar en un amplio surtido de colores, muchos de ellos muy impactantes.

Pelargonium interspecific en maceta

Pelargonium interspecific en el jardín

Las posibilidades de disfrutar del Pelargonium interspecific o Pelargonio interespecífico en el jardín son muchas. Pueden plantarse de forma individualizada en maceteros decorativos, jardineras o en cestos colgantes si los queremos tener de forma elevada. Estas modalidades permiten moverlos de sitio con comodidad y también buscar combinaciones de colores variadas en el tiempo: todo es cuestión de buscar composiciones armoniosas. Plantadas directamente en el jardín, permiten crear bonitas zonas de color, que contrastan positivamente con el fondo verde del césped. Por supuesto también son ideales para plantarse en terrazas y balcones.

Para su plantación elegiremos una exposición a pleno sol, aunque responden bien en espacios con algunas horas de sombra. Siempre lo haremos sobre un sustrato fértil, con materia orgánica y buen drenaje. Un sustrato universal es muy buena opción, tanto para su plantación directa en un trasplante como para mejorar un suelo pobre en materia orgánica.

Estamos ante una planta de mucha masa foliar por lo que necesita humedad permanente sin llegar al encharcamiento. Para ello se recomiendan los riegos periódicos sin llegar a tener el sustrato encharcado. Se pueden aprovechar los riegos para su fertilización, añadiendo al agua un abono del tipo especial para plantas de flor. Es muy importante que este contenga microelementos – oligoelementos para evitar carencias nutricionales. Este tipo de nutrientes son esenciales en jardines para evitar el amarilleamiento de hojas.

Volviendo al trasplante a macetas, jardineras o directamente en el terreno del jardín, el sustrato para plantas de exterior o sustrato universal serán adecuados. Nada más plantarse se le realizará un riego copioso para asentar bien el sustrato. Los abonados pueden iniciarse a partir de la tercera semana de su plantación.

Ya en el jardín, para su mantenimiento se pueden ir retirando sus flores según se van secando, así como ir podando aquellas ramas que han crecido en exceso para mantener la planta compacta.

Pelargonium interspecific en terraza

Cultivo del Pelargonium interspecific

El cultivo del Pelargonium interspecific se efectúa por viveros profesionales y parten siempre de esqueje, cultivados a su vez por empresas especializadas en lo que se denomina ‘productores de planta joven’. Estos esquejes están sujetos a royalties por lo que pagan una pequeña cantidad económica en concepto de derechos de autor al propietario intelectual de la marca.

Su plantación como inicio de campaña suele hacerse a finales de otoño en invernaderos con calefacción si hay riesgo de heladas. Se plantan en maceta definitiva, normalmente un esqueje ya enraizado por planta. El sustrato empleado es turboso, con buen drenaje y ligeramente fertilizado. El tamaño de maceta suele ser de 12 a 16 centímetros de diámetro y el marco inicial de plantación es de maceta con maceta.

A los 15 o 21 días se pinzan las plantas para favorecer su ramificación, momento que se aprovecha para distanciar el marco de plantación. Durante el cultivo se someten a fertirrigación y tras unos dos a tres meses de cultivo, las plantas están listas para su venta.

Pelargonium interspecific Calliope

Plagas y enfermedades del Pelargonio interespecífico
La relación de plagas y enfermedades del geranio es válida también para el Pelargonio interespecífico. En el caso de plagas la mosca africana, pulgones, araña roja, mosca blanca, orugas, etc. pueden aparecer durante el cultivo, si bien todas ellas perfectamente controlables con insecticidas y acaricidas.

Lo mismo sucede en cuanto a enfermedades. Sobre sus hojas pueden aparecer roya y oídio, sobre sus flores Botrytis y nivel radicular diversas especies de hongos como el Pythium por ejemplo.

Cómo hacer un terrario de suculentas

La palabra terrario, terrarium en inglés, al igual que pasa con acuario y Aquarium, es un recipiente, normalmente de cristal. En el caso de los terrarios, en ellos se reproducen las condiciones ambientales necesarias para la vida de distintos seres vivos (plantas y/o animales), adaptado total o parcialmente a la vida terrestre.

Como decimos, los terrarios pueden estar fabricados con diferentes materiales, siendo los de cristal los más populares. ¿Por qué? Porque al ser trasparentes nos permite disfrutar al máximo de toda la vida que en su interior se desarrolla.

Los terrarios no tienen un tamaño determinado y por supuesto, además pueden estar hechos de muy diversos materiales. En estos casos, sí es cierto que prácticamente siempre, una de sus caras debe ser transparente para facilitar la visión del interior.

Terrario de plantas suculentas y cactus

Tipos de terrarios

Según la finalidad de los terrarios, estos pueden ser distintos en mayor o menor medida en cuanto a su construcción, ubicación y modo de mantenimiento. Las más habituales son:

  • Los terrarios para reptiles y anfibios: con tortugas, camaleones, ranas, serpientes, lagartos, iguanas, etc.
  • Los terrarios para hormigas en sus diferentes especies.
  • Los terrarios para insectos tanto terrestres como aéreos.
  • Los terrarios para roedores.
  • Y los terrarios para plantas, que es el que nos ocupa en este artículo y en concreto cómo hacer un terrario de suculentas.

Terrario de suculentas, crasas y cactus

Todo apunta a que las plantas suculentas, entre las que también se contemplan los cactus, están de moda para ser disfrutadas en interiorismo.

Su capacidad de resistencia a condiciones desfavorables, su amplísimo grupo de especies y por lo tanto de formas y colores, su particular singularidad, ser de fácil mantenimiento, etc. justifican que este grupo de plantas se encuentren entre las más demandadas del mercado ornamental, especialmente por los más jóvenes.

Así, si las suculentas son una de las plantas de interior más populares, cuando participan en terrarios, estas se elevan a un nivel mayor.

Gracias, especialmente a las redes sociales, las suculentas se han convertido en unas de las plantas favoritas gracias a sus sencillos cuidados, hermosas figuras y vibrantes colores.

Por otra parte, los terrarios, también se han ganado el corazón de todos los amantes de las plantas. La idea de unir los dos mundos: las plantas suculentas y los terrarios, el resultado es ideal para disfrutar de ella, a la vez de jugar un papel destacado cómo elemento de decoración interior.

Cómo hacer un terrario de suculentas y cactus

El método es muy sencillo y pasa por la elección del terrario o materiales para su construcción, un sustrato adecuado para este tipo de plantas, áridos y materiales de decoración y por supuesto los cactus y plantas crasas que deseemos que participen en el proyecto.

Por supuesto, tenemos que tener en cuenta el lugar dende va está colocado, para que combine con la decoración del lugar, permita la convivencia con él y que este tenga la iluminación adecuada para que la vida en su interior sea viable.

Elección del terrario

Para la elección del terrario hay múltiples opciones. Desde una gran botella de cristal, hasta estructuras especiales prefabricadas para tal fin, pasando por la elaboración propia. Aquí, el gusto personal juega un papel fundamental.

Si es la primera vez que nos metemos en el mundo de los terrarios, lo mejor es elegir un formato medio y empezar con pocas plantas. Con la experiencia adquirida, podremos ir avanzando en elegir estructuras más grandes, con más especies en su interior e incluso creando aquellos paisajes que nuestra imaginación lleguen a idear.

Así, una gran botella o vasija de cristal ancha, nos puede servir para comenzar a crear nuestro terrario. En el caso de la botella, su apertura debe ser grande para poder acceder a su interior con facilidad.

En todos los casos, el vidrio debe ser transparente por dos motivos. Uno para que la luz llegue en buenas condiciones a la planta. Y dos para que el paisaje creado en su interior, se muestre con claridad.

Terrario de plantas suculentas y cactus

Elección del sustrato

El sustrato ideal para los terrarios de plantas suculentas y cactus debe ser ligero, con buena aireación, con un pH ligeramente ácido y una fertilización media.

Nos sirve el sustrato especial para cactus ya fabricado que se puede encontrar en los centros de jardinería, floristerías, centros comerciales de bricolaje y demás puntos de venta especializados.

Si optamos por realizarlo nosotros, podemos hacer una mezcla con:

  • Una cuarta parte de tierra de campo.
  • Otra cuarta parte de arena de río lavada.
  • Y dos cuartas partes de compost.

El sustrato no tiene porqué ser excesivamente árido. El que este tipo de plantas puedan vivir en terrenos … llamémosle malos, no implica que puedan vegetar mejor en terrenos más fértiles.

Elección de los áridos

Los áridos juegan un papel muy importante en las rocallas y terrarios de suculentas y cactus.

Pueden ser marmolinas, grava, tierra volcánica, guijarros, arcilla expandida, etc. Lo importante es que ayuden tanto como base de drenaje como de elemento decorativo.

Así, podemos utilizar grava, guijarros o arcilla expandida para colocar en el fondo, por debajo del sustrato, una capa de dos a tres centímetros que nos haga de drenaje. Como se va a ver, a la hora de la elección de estos materiales, debemos prestar atención en que sean bonitos.

Sobre esta capa, pondremos el sustrato y plantaremos los cactus, plantas crasas y suculentas que deseemos tener en él.

Una vez plantadas, sobre el sustrato y ya como elemento decorativo, pondremos sobre su superficie arcilla expandida, grava volcánica o marmolina. Estas últimas pueden ser de diferentes colores. La elección es puramente estética y, por lo tanto, irá en función del paisaje que se desea conseguir.

En el contexto de los áridos, también podemos incluir piedras, trozos de troncos o ramas secas, que permitan aportar elementos arquitectónicos a la vez que decorativos al paisaje creado.

Elección de los cactus, suculentas y crasas para el terrario

El catálogo de cactus, suculentas y crasas, es enorme, hasta se da el caso que hay coleccionistas de este grupo de planta.

Por lo tanto, se puede decir que para gustos los colores. Los terrarios se disfrutan dentro de casa, por lo el resultado debe ir acorde con los gustos personales de cada uno.

Como consejo base sí debemos elegir especies que sean compatibles en cuanto a cuidados: riego, abonado y luz. Por lo general, suelen convivir bastante bien.

También que tengan un crecimiento lento para evitar que, en poco tiempo, llenen todo el espacio y tengamos que trasplantarlas a otro lugar. En el caso menos grave, estas plantas de rápido crecimiento invadirán el espacio de otras menos invasivas y las anularán o por falta de luz morirán.

Por todo ello, para su correcta elección, es interesante estudiar las características de las especies elegidas y dentro de ellas, ver qué variedades, por su forma y color, se adaptan mejor a la composición del paisaje. Es aconsejable hacer un pequeño esbozo del paisaje a modo de plano guía. Este nos dará una visión previa del conjunto y nos ayudará a su ubicación correcta.

No dará los mismo que el terrario se pueda ver desde cualquier ángulo por estar en medio de una mesa, que sólo desde una parte por estar colocado junto a una pared. La distribución de las plantas y elementos decorativos darán sentido a la creación del terrario.

Terrario de plantas suculentas y cactus

Plantación de los cactus, suculentas y crasas en el terrario

Una vez tengamos todos los componentes del terrario, procedemos a la colocación de una pequeña capa de drenaje, el sustrato ya elaborado y procedemos a la plantación de los cactus, suculentas y crasas en el terrario.

Como el sustrato estará mullido y las plantas son de porte pequeño, con cuidado iremos creando orificios y plantándolas según la distribución prevista.

Conviene plantarlas al mismo nivel que venían en la maceta. El cepellón debe ser enterrado de forma que cuando veamos las plantas, parezcan que siempre han estado ahí.

Una vez plantadas, esparciremos sobre la superficie elementos como arena gruesa, marmolina, arcilla expandida u otros áridos para dar un aspecto desértico al conjunto.

Como apoyo a la decoración, es el momento de colocar alguna piedra de mayor tamaño para potenciar el ambiente árido y rocoso propio del hábitat natural de estas plantas.

Recordemos que en el terrario no sólo se verán las plantas. También las capas del terreno (drenaje, cultivo, decorativo), dándole un impacto ornamental aun mayor.

Riego de los cactus, suculentas y crasas en el terrario

Tras la plantación, efectuaremos el primer riego y limpieza de las paredes de cristal del terrario.

Debemos tener mucha precaución en el riego. Sabemos que el recipiente de cristal no tiene orificios de drenaje, por lo que la cantidad de agua a emplear debe ser la justa para que quede el sustrato húmedo, pero sin encharcamiento.

Es preferible realizar riegos cortos y frecuentes que largos y distanciados en el tiempo.

Por otra parte, el terrario crea un ambiente bastante cerrado, por lo que la conservación de la humedad es mayor. De ahí que, junto que son plantas poco exigentes en riego, estos se realizarán muy de tarde en tarde.

Para su riego, es muy útil el empleo de una pequeña regadera de cuello largo. Este nos permite acceder a las zonas más complicadas y localizar la caída del agua, así como su cantidad, en los puntos que convengan.

Ubicación del terrario con cactus, suculentas y crasas

Un terrario de cactus, suculentas y crasas es una especie de oasis con vida, propia de clima desértico, en casa. Por lo tanto, cuanta más luz tenga mejor.

Pero siempre una luz indirecta, que los rayos solares no incidan sobre el terrario. Este, al ser de cristal, funciona como un pequeño invernadero y puede hacer dos cosas negativas sobre las plantas. Una es la de actuar en modo lupa, quemando las hojas. Y otra, acumular mucha temperatura en su interior, llegando a alcanzar tanta temperatura que mataría a las plantas.

Por lo tanto, cerca de una ventana está bien siempre y cuando no le de el sol directo. Si esto sucede a ciertas horas del día, unas cortinas o desplazarlo momentáneamente de este lugar es la solución.

Si, por el contrario, la luz del día es escasa, una buena solución es utilizar una lámpara led durante varias horas como suplemento a la iluminación diurna.

Las horas de luz complementaria serían las necesarias para llegar a las 12 horas, dejando las otras 12 como concepto noche.

Mantenimiento del terrario con cactus, suculentas y crasas

Para el abonado del terrario de cactus, suculentas y crasas, se aplicará diluido en el agua de riego. Este debe ser equilibrado e incluso, más rico en potasio que en nitrógeno. Un fertilizante tipo 11-06-32 es apropiado, junto con microelementos para evitar cualquier tipo de carencias.

En cuanto a las dosis de abonado sería a las dosis mínimas recomendadas por el fabricante y con una frecuencia de una vez al mes.

En cuanto a la poda, los cactus, salvo alguna especie como excepción, no se les hace. Sí a la mayoría de suculentas y crasas, especialmente las que tienden a rebrotar y emiten ramas que en poco tiempo se expanden por todo el terrario.

En el caso de los cactus, se optará por eliminar las brotaciones basales (cactus hijos), que podemos repicarlos en macetitas, teniendo nuevos cactus en casa.

Para suculentas y crasas, según la especie, o se eliminan brotaciones de hijuelos o podarán aquellas ramas que comiencen a invadir espacios no deseados. En los dos casos, los hijuelos pueden ser repicados en maceta y los restos de poda, son magníficos esquejes para ser enraizados.

Cada año, dos o tres, no habrá más remedio que proceder a renovar todo el interior del terrario por completo. Con la experiencia adquirida, seguro que se abordará con un nuevo proyecto más enriquecedor si cabe.

Plantas legendarias

’50 plantas que cambiaron el mundo’

No todo el mundo es consciente de que las plantas nos proporcionan los alimentos que comemos, los medicamentos que tomamos, el combustible que usamos y, por supuesto, el oxígeno que respiramos. Tampoco muchas veces se es consciente de que las plantas han convivido con nosotros siempre y han sido indispensables durante milenios, teniendo un impacto profundo y, a menudo, inesperado en nuestra vida cotidiana.

Han sido y son claves para nuestra evolución, para lograr avances científicos, sociales y económicos que moldean el mundo actual en el que estamos inmersos. Este libro nos cuenta anécdotas y datos interesantes acerca del efecto profundo que las plantas tienen en nuestras vidas y reivindica su importancia en plena era de manifestaciones y urgencia ante el cambio climático.

‘Las personas son guardianas del conocimiento sobre las plantas. Sin embargo, cuando los vínculos entre generaciones se pierden, también puede perderse este conocimiento’.

El Dr. Stephen Harris, profesor asociado y curador del Herbario de la Universidad de Oxford, en Inglaterra acaba de publicar en Colombia y en España bajo el sello de Rey Naranjo Ediciones, ‘Plantas Legendarias’. Un viaje por la civilización occidental, a través de la historia de 50 plantas esenciales, que reúne los perfiles de flores, frutas, verduras, granos, o plantas que dan alimentos y que de una forma u otra marcaron el rumbo de la humanidad, desde el arroz, la zanahoria y el algodón hasta el cannabis, el caucho y la rosa.

Amapola, plantas legendarias

El profesor Harris nos introduce en esas plantas que cambiaron el mundo en un listado cronológico que comprende varias épocas. Nos habla de la cebada y el trigo, plantas ‘domesticadas’ por los antepasados cazadores-recolectores hace millones de años, algo que hizo que estos nómadas se asentaran y nacieran las primeras civilizaciones y a la vez les enseñó cómo funcionaba la agricultura, la química con la transformación de materias primas, la estandarización de unidades de medida, los sistemas monetarios… Hoy, por ejemplo la cebada, sigue siendo muy importante y no sólo es producto básico con el que se hacen alimentos y cerveza (uno de los licores más populares), sino que sirve para alimentar a los animales.

También nos habla de las otras plantas que marcaron un rumbo, como la famosa amapola. Ella ayudó en momentos en los que la medicina era precaria a paliar el dolor en los humanos. De ella se obtuvo la morfina, pero también el opio que generó además de adicción, dos guerras en el siglo XIX entre los imperios británico y chino. Hoy el mundo sigue inmerso en esa guerra contra las drogas que genera un gran problema de salud pública debido a la heroína, que se fabrica a partir de la morfina.

Hay plantas que tuvieron en su momento una relevancia histórica importante, pero que ahora se han quedado casi que como uso ornamental. Aquí tenemos el famoso papiro que los egipcios utilizaron como papel y que gracias a él, a su facilidad de archivo, permitió el intercambio de información, el registro de la historia y el archivo del conocimiento humano.

‘Harris con su obra nos anima a mirar las plantas que nos rodean de manera diferente y a darnos cuenta de que cada una tiene su propia historia que, a menudo, resulta bastante sorprendente’.

Algodón, plantas legendarias

Nos encontraremos con plantas tan comunes en nuestros días como la rosa, el manzano, la zanahoria, el tomate, el guisante, el café, el té o el arroz. Plantas descubiertas por Colón y otros conquistadores en América que se volvieron indispensables, como el tabaco, la patata, el maíz o el cacao.

Mención especial a esas plantas como el algodón, la caña de azúcar y el caucho, que con su expansión y popularidad terminaron creando explotación y esclavitud de millones de personas, especialmente en las comunidades negras en Estados Unidos o los indígenas en la Amazonía.

Y qué decir del popular café que en Europa contribuyó a reuniones que definieron el futuro político de gran parte del mundo. Historias de plantas como la pimienta o la nuez moscada, cultivos que crearon grandes fortunas y sirvieron para financiar gran parte del arte y el emprendimiento de grandes proyectos.

Hay plantas que por su ingesta desmesurada traen problemas. Solamente cuatro especies, el trigo, arroz, maíz y azúcar cuentan con el 60% de la ingesta calórica en los seres humanos generando problemas cardiacos, daños en los dientes y enfermedades como la diabetes.

Café, plantas legendarias

Harris incluso ha llegado a nuestros días dando espacio en su libro a plantas como la palma aceitera y la soja, indispensables para la producción de una gran cantidad de bienes de consumo, y que está afectando su producción a gran escala creando problemas en el Medio Ambiente.

Stephen Harris

Stephen Harris es profesor asociado y el principal curador del Herbario de la Universidad de Oxford, en Inglaterra. Su investigación se centra, entre otras cosas, en el uso de marcadores moleculares en la biología evolutiva y en las consecuencias evolutivas del movimiento de plantas mediado por las personas. Desde 1994 ha publicado alrededor de un centenar de artículos científicos en revistas académicas como Silvae Genetica y Taxon. Además, es autor de ocho libros de botánica, entre esos se encuentran The Magnificent Flora Graeca, Grasses, Sunflowers y Planting Paradise.

Rey Naranjo Editores

Rey Naranjo Editores es una editorial independiente nacida en Bogotá, Colombia, en el año 2010. Durante estos más de 10 años, John Naranjo y Carolina Rey han publicado un centenar de libros, siempre defendiendo la calidad del diseño y el contenido creativo original. Han recibido distintos premios, como el New Horizons de la feria de Bolonia, o el Will Eisner al mejor álbum gráfico. En España publican en coedición con DNX Libros algunos títulos seleccionados de su catálogo, como este.

Podéis adquirir este libro en las mejores librerías on-line o directamente a DNX en este enlace o también en la página de todostuslibros.com en la que se puede recoger en las librerías más cercanas a cada zona.

Tulipán, plantas legendarias

Nuevo presidente de la CPVO

Francesco Mattina toma posesión como nuevo presidente de la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales.

Desde el 1 de febrero de 2022, Francesco Mattina asume sus funciones como presidente de la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales (CPVO), la agencia de la Unión Europea (UE) responsable de otorgar derechos de obtenciones vegetales, después de haber sido designado para este papel por el Consejo de la Unión Europea el 20 de diciembre de 2021.

Francesco Mattina

Francesco MattinaFrancesco Mattina, ciudadano italiano de 51 años, especializado en derecho de la UE y en derecho de la Propiedad Intelectual, se incorporó a la CPVO en 2013, tras adquirir experiencia internacional en bufetes de abogados privados como socio y en el sector público de la UE como asesor jurídico senior en derecho industrial. Propiedad en la Agencia de la Propiedad Intelectual de la UE (EUIPO).

Se incorporó a la CPVO como Jefe de la Unidad Jurídica en 2013 y fue nombrado Vicepresidente en 2017 hasta la actualidad. Su nuevo mandato tiene una duración de cinco años y puede renovarse una vez.

Al comentar sobre su nombramiento, Francesco Mattina dijo: «Convertirse en presidente de la CPVO significa, sobre todo, liderar un equipo de profesionales excelentes y dedicados y garantizar que el sistema de protección de obtenciones vegetales de la UE siga siendo visto como el más armonizado y eficaz del mundo«.

Esto requiere mirar al futuro con una mente abierta e intensificar nuestra cooperación con una amplia gama de partes interesadas de los sectores público y privado, en Bruselas y en todos los Estados miembros de la UE y más allá. Debemos asegurarnos de que el sistema de protección de las obtenciones vegetales de la UE, en general, y la CPVO, en particular, hagan un balance de los desarrollos normativos y normativos importantes y sigan siendo aptos para su propósito a largo plazo”, añadió.

Entre varios archivos de políticas clave, los objetivos del Pacto Verde de la UE y el plan de acción de Propiedad Intelectual de la UE dan testimonio de la relevancia del fitomejoramiento y de la protección de las obtenciones vegetales para la sociedad europea. La revisión del reglamento básico para las Obtenciones Vegetales Comunitarias prevista para 2023 y los debates en curso sobre nuevas técnicas de fitomejoramiento son, por tanto, oportunidades y desafíos que espero abordar durante mi mandato”, concluyó.

Descarga de CV Mattina de Francesco en PDF – versión inglés

Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales (CPVO)

La Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales (CPVO) es una agencia de la UE autofinanciada responsable de la gestión del Sistema Comunitario de Derechos de Variedades Vegetales. Ubicada en Angers, Francia, la CPVO fue creada por el Reglamento del Consejo 2100/94 y ha estado operativa desde abril de 1995.

La protección de las obtenciones vegetales garantiza un retorno justo de la inversión a los obtentores que se esfuerzan por desarrollar nuevas variedades vegetales que a menudo son de forma natural más resistente a plagas y enfermedades y que requieren menos recursos, como fitosanitarios, tierra y agua, para desarrollar todo su potencial.

Este organismo también actúa como incentivo para las inversiones en I+D+i y como motor de innovación para empresas de todos los tamaños.

Desde 1995, la CPVO recibió más de 75.000 solicitudes de nuevas obtenciones vegetales y concedió cerca de 60.000 Derechos Comunitarios de Obtenciones Vegetales, de los cuales casi 30.000 están vigentes en la actualidad.

Web oficial de la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales (CPVO): www.cpvo.europa.eu

Cómo cuidar tu jardín durante el invierno

El invierno es un mes con temperaturas, en ocasiones, extremas que ponen en peligro la vida de muchas de nuestras plantas, especialmente aquellas propias de climas de invierno suave, que tan bien han crecido durante los meses cálidos del año.

También es un periodo del año en el que se realizan una serie de tareas que permiten tanto mantener el jardín en perfectas condiciones, como prepararlo para arrancar en primavera en óptimas condiciones.

En Floresyplantas.net, mediante la sección de Calendario del jardín ya os ofrecemos consejos mes a mes en los siguientes apartados:

Primula en jardin en invierno

Es cierto que, durante el invierno, los días cortos y las bajas temperaturas invitan a hacer un menor uso del jardín. Pero esto no implica que lo abandonemos.

A continuación, vamos a destacar algunos consejos de carácter generalistas que se pueden efectuar durante el invierno para el cuidado de nuestro jardín.

¿Cómo proteger tus árboles y arbustos?

Por lo general, los arbustos y árboles de hoja caduca pasan bien el invierno. Solo aquellos de clima tropical o subtropical, suelen correr el riesgo de que ante heladas fuertes queden dañados e incluso en algunos casos puedan helarse.

Para estas plantas, ya sean ornamentales como los ficus o frutales como los subtropicales, así como aquellos más jóvenes o recién planteados, podemos protegerlos mediante varias técnicas.

Una de ellas, orientadas a las raíces, es colocar un mulching de corteza de árboles o paja, Otra es envolver la parte aérea con un agrotextil, una especie de fundas o velos llamados de hibernación.

¿Cómo eliminar las malas hierbas invernales?

Como se puede observar, cada estación del año va acompañada de una serie de plantas, las llamadas malas hierbas, propias del momento.

No nos acordamos de ellas, hasta que con su clima natural comienzan a germinar y a competir con las plantas propias del jardín.

Si nacen de forma aislada, bastará con arrancarlas de raíz, a mano o con una herramienta de mano como por ejemplo una simple azada. No hace falta arrancarlas nada más germinar, podemos dejarlas crecer un poco y hacerlo cuando aún no se ha establecido su sistema radicular con fuerza. Esto nos permite que en una sola acción eliminemos muchas malas hierbas a la vez.

En el caso de zonas de césped, podemos recurrir a la aplicación de herbicidas, por supuesto selectivos salvo que lo queramos aplicar en áreas donde no hay vegetación. En el caso de herbicidas selectivos y el en zonas con césped, utilizaremos uno de hoja estrecha o hoja nacha en el caso de que las variedades de césped sean monocotiledóneas o dicotiledóneas.

Pájaro en jardín en invierno

¿Cómo proteger mejor el césped en invierno?

Seguramente, el césped implantado en el jardín obedecerá a una fórmula de especies adecuada para esa zona en cuestión, tanto en su visión de uso como de clima. Por lo tanto, el comportamiento del mismo ya resulta adecuado para esta época del año.

Aun así, no está de más el procurar no pisarlo estando mojado o helado. Reducir el riego si estamos en periodo de lluvias, y mantener la hierba un poco más alta de lo habitual para proteger las raíces de las heladas.

Si se abona se hará con fertilizantes ricos en potasio y se puede aplicar un recebo orgánico a finales de invierno que contribuya a una buena brotación primaveral.

¿Cómo realizar la poda de invierno?

Salvo las podas en verdes o de especies en las que es mejor podar en otras épocas del año, como por ejemplo la Forsythia intermedia o la Hydrangea macrophylla (hortensia), la época por excelencia de la mayoría de plantas es en invierno.

Mediante la poda sanearemos la planta, eliminaremos ramas que crecen en lugares no apropiados, mantendremos la forma deseada e incluso, en el caso de frutales, influiremos en su producción.

Como decimos, la época es esta en aquellas especies de reposo invernal. Para la poda utilizaremos serruchos para las ramas más gruesas y tijeras para las más delgadas. También protegeremos las heridas de corte con un sellante especial cuando son grandes.

En el caso de zona en donde hay riesgo de helada, es aconsejable el retrasar la poda por si se dañan ramas, poder tener más capacidad de maniobra en la selección de las mismas.

¿Cómo controlar las plagas y enfermedades en invierno?

Por lo general, las plagas y enfermedades parecen estar de vacaciones en invierno. No suelen estar muy activas, si bien esto no significa que no estén ahí presente.

En árboles de hoja caduca, ya sean ornamentales o frutales, poseen plagas en fase invernante, cuyos huevos o adultos saldrán con la llegada del buen tiempo. Nos referimos a puestas de huevos o a plagas en estado de crisálida o pupa protegiéndose de condiciones adversas.

Es un buen momento, en este tipo de arbustos o árboles, aplicar un aceite mineral de invierno. Especialmente tras la poda. Es muy eficaz en el caso de cochinillas, ácaros, etc.

Para evitar enfermedades, lo ideal es controlar el riego manteniendo el suelo húmedo, pero no encharcado. Y, sobre todo, no regar a últimas horas del día para evitar que la planta llegue a la noche estando mojada.

Piracanta en jardín en invierno

Instalar un invernadero casero en el jardín

Si nos lo podemos permitir ya sea por temas de espacio o económicos, es recomendable instalar un invernadero casero en el jardín. También se le llaman invernaderos domésticos, en función de aspectos como si se fabrican personalmente o compran ya prefabricados, del nivel de equipamiento, etc. En todos los casos los hay muy económicos y son muy útiles.

Si se puede instalar un invernadero, o un túnel de cultivo en el jardín, se pueden resguardar en él aquellas plantas que estén en maceta y corran el riesgo de sufrir alguna helada.

También son muy útiles para comenzar en ellos ciertos cultivos para posteriormente trasplantarlos en el jardín de forma definitiva. Un ejemplo de ellos son los semilleros de hortícolas de tomates, pimientos, berenjenas, etc. Y otro ejemplo, es el trasladar las plantas acuáticas del estanque a dentro de recipientes anchos, tipo barreños, con agua.

Nadaletas

Las nadaletas (Narcissus dubius) es un tipo de narciso que rara vez la vemos en jardinería. Lo normal es encontrarlas creciendo por su hábitat natural que corresponden a pastos, zonas de matorrales despejados y montes rocosos con terreno arcilloso, con yesos y calizas, casi siempre en ambientes secos y soleados.

Se considera que es originaria del sur de Francia y levante peninsular, por lo tanto, creciendo en ambientes de clima mediterráneo.

Sus flores pueden utilizarse como flor cortada, cuando se recolectan directamente del campo o jardín, sabiendo que es una especie protegida. Pero las nadaletas también poseen algunas propiedades medicinales que son aprovechadas para la elaboración productos medicinales.

El Narcissus dubius se enmarca dentro del grupo de bulbos de otoño. Se les llama bulbos de otoño porque son los apropiados para plantarse solamente durante este período de tiempo.

Narcissus dubius

Su nombre científico es Narcissus dubius, pertenece a la familia Amaryllidaceae y su nombre más popular es el de nadaleta, aunque también como narciso blanco.

El Narcissus dubius es una planta bulbosa, por lo que una vez naturalizada, crece todos finales de invierno o principios de primavera según el clima. Es una especie herbácea y perenne.

Su bulbo es pequeño que suele estar enterrado a una profundidad media de unos 7 centímetros. Este bulbo está provisto de varias capas de túnicas de color castaño, oscuras.

Sus hojas son largas, lineares de prácticamente medio centímetro de anchas y unos 30 de largas. Son rectas, con extremo romo y de color verde oscuro.

Emite tallos florales glabros, sin hojas, de aspecto aplanado y algo céreos. Estos terminan en una bráctea o espata única, papirácea, que protege inicialmente entre dos a diez flores. Estas flores emergen en forma de umbela.

Florece durante los meses de diciembre a marzo. Sus flores son olorosas con un sutil perfume. Son pecioladas, blancas con tonos ligeramente amarillos o color crema en la antesis.

Su corola central es de aspecto tubular. Y aunque se considera una especie con corona predominante en blanco, también las hay de varias intensidades en las que está presente el amarillo como protagonista. Sus frutos son una cápsula trilobulada.

Flores de Narcissus dubius

Cuidados de las nadaletas en el jardín

Los cuidados del Narcissus dubius en el jardín son mínimos, ya que se trata de una planta muy silvestre. Es una bulbosa que una vez plantada, se naturaliza rápidamente llegando a formar parte del paisaje año tras año, como sucede con otras muchas bulbosas. Por lo tanto, no es necesariamente obligatorio tener que arrancar sus bulbos una vez terminado su ciclo vegetativo aéreo.

Para que se naturalice correctamente, tenemos que tener cuidado en elegir los espacios y condiciones adecuados para que se desarrolle correctamente.

Uno de estos factores es la ubicación. Elegiremos lugares preferentemente de semisombra, ya que la exposición directa a la luz solar durante largos periodos de tiempo puede dañar la flor. Ojo, esto no quiere decir que vegete mal, sino que ayudará a que su floración sea más ornamental. Evitaremos su plantación debajo de árboles que proporciones mucha sombra.

Por supuesto, como planta propia de clima mediterráneo, prefiere las temperaturas suaves, aunque toleran temperaturas bajas siempre y cuando no sean muy extremas.

El terreno o sustrato para su plantación deber ser suelto, fértil, rico en materia orgánica y con humedad, a la vez de buena capacidad de drenaje.

Las nadaletas son plantas muy sensibles al encharcamiento. Por ello, los riegos deben ser frecuentes, pero poco abundantes para mantener el suelo constantemente húmedo. El exceso de agua puede provocar la pudrición de los bulbos.

No requiere de una fertilización especial, basta con el abonado de mantenimiento del jardín, sin que este sea muy rico en nitrógeno para evitar un crecimiento muy tierno de la planta.

Flores de Narcissus dubius

Plagas y enfermedades del Narcissus dubius

En cuanto a plagas, el Narcissus dubius puede ser atacado por los nematodos, la mosca del narciso, el mosquito de los bulbos, pulgones, el Tarsonemus laticeps y la Galeruca de los narcisos (Xanthogaleruca luteola).

Las enfermedades con más posibilidades de ataque están la podredumbre del cuello, el Penicillium sp. la Botrytis cinerea, la roya, la Septoriosis y Heterosporiosis.

Como podemos ver, tanto la mayoría de plagas como de enfermedades, son problemas que atacan a la parte del bulbo. Por ello es muy importante mantener su cultivo en las mejores condiciones de clima y suelo.

Cultivo de las nadaletas

El cultivo de las nadaletas se puede llevar a cabo mediante la división de sus bulbos.

La técnica de multiplicación del Narcissus dubius consiste en la separación de bulbillos cuando se arrancan tras el reposo de verano. Estos pequeños bulbos se desarrollan en la base de los bulbos principales.

El momento de hacerlo, como hemos adelantado, es una vez la planta se agosta y prácticamente desaparece visualmente del jardín.

Es entonces, cuando se arrancan, se limpian, separan y se deja secar durante unos días. Estos se guardan en un lugar en un seco, oscuro y fresco hasta el otoño, momento en el que se vuelven a plantas.

Una vez plantados, en tierra bien mullida y enterrados sus bulbos de 3 a 10 centímetros según el tamaño de los mismos (cuanto más grandes se plantan a mayor profundidad), se riegan y a esperar que broten.

Los bulbillos no florecerán ese primer año y a cambio, sus bulbos adquirirán más tamaño. Solo los de tamaño medio y grueso florecerán.

Los bulbos de nadaletas pueden estar durante varios años en el jardín. Es lo que se llama bulbos naturizados, formando parte del catálogo vegetal perpetuo de la zona.

Tomillo limón

De los diversos tipos o especies de tomillos que podemos encontrar en los viveros, centros de jardinería y demás puntos de venta, se encuentra el tomillo limón.

Es una planta aromática, culinaria y condimentaria que a su vez aporta un destacado valor ornamental, utilizándose en jardinería y formando parte del grupo de plantas utilizadas en huertos de cocina para enriquecer diversos platos.

Pero también, el tomillo limón, por su cualidad de planta rústica, es una planta empleada en acciones de restauración paisajística, revegetación de taludes y control de la erosión.

Thymus citriodorus aureus

Su nombre científico es el Thymus citriodorus aureus o Thymus x citriodorus ‘Aureus’, como también se le denomina.

Es originaria del arco mediterráneo y su nombre más popular es el de tomillo limón y pertenece a la familia Lamiaceae.

Como planta, es muy resistente y crece como un pequeño arbusto de forma globosa extendida que apenas llega a los 30 centímetros de altura. Su sistema radicular es fasciculado y se desarrolla sobre los 20 a 30 centímetros de profundidad.

Es una planta perennifolia frondosa muy ramificada de manera natural. Sus pequeñas hojas son de color verde con el perímetro amarillo dorado, llegando este a ocupar en ocasiones toda la superficie de la hoja. Esta cualidad la diferencia notablemente del tomillo tradicional. Su forma es entre redondeada y ovalada. Son muy aromáticas aportando un olor cítrico, más intenso si se frotan o aplastan.

Florece durante el verano y lo hace mediante ramilletes terminales con flores pequeñas, bilabiadas y de color lila.

Tomillo limón

Multiplicación del tomillo limón

El cultivo principal del Thymus citriodorus aureus o tomillo limonero está orientado al comercio ornamental. Para la extracción de sus aceites esenciales se cultiva el tomillo tradicional.

Este se reproduce por semilla, si bien, en una voluntad de mejorar su aspecto ornamental, su cultivo se inicia partiendo de plantas madres seleccionadas en las que prima la velocidad de crecimiento, aspecto compacto, vigor, … y fijado del color variegado de sus hojas.

Reproducción del tomillo limón por esqueje

Así, de las plantas madres que demuestran ser poseedoras de cualidades ornamentales de élite, se cultivan en banquetas o contenedores.

De ellas, especialmente a principios de primavera u otoño, se cortan sus ramitas para obtener los esquejes. De cada ramita, según su longitud, se extraen esquejes apicales e interdonales, de unos cuatro a seis centímetros.

Los esquejes se agrupan por tipos (apicales e interdonales), se les limpia de hojas un centímetro de la base y ya están listos para ser plantados.

Se plantan en bandejas de alvéolos sobre un sustrato turboso, pero ligero que drene bien. Se humedece y a ser posible, se aplica hormonas de enraizamiento para favorecer la emisión de raíces.

Las bandejas plantadas, en un ambiente de humedad alta, temperatura de unos 20 a 25 °C y luz tamizada, enraizarán tras dos o tres semanas, estando listos para su plantación al mes y medio, momento en el que deberán tener un cepellón bien estructurado.

Reproducción del tomillo limón por semilla

Para la multiplicación del tomillo limón por semilla, se utiliza el mismo tipo de bandeja y sustrato que en el caso anterior.

Se humedece el sustrato y se procede a la siembra a voleo, dispersando varias semillas (son minúsculas) por alvéolos. Se cubren ligeramente con vermiculita o el mismo sustrato, pero tamizado, se riega y se mantiene en ambiente similar al empleado en el caso de esqueje.

Germinará a las dos semanas y sobre los 45 días estarían listos para ser repicados a una maceta definitiva.

Thymus citriodorus aureus

Cultivo del tomillo limón

Como planta ornamental, ya sea su multiplicación procedente de semilla o esqueje, en ambos casos habrá varias plantitas o esquejes por alvéolo.

Lo habitual es plantar un alvéolo por maceta o pequeño contenedor, lleno con un sustrato ligero, que drene bien, con un pH ligeramente ácido y fertilizado.

La plantación es a maceta definitiva, de un tamaño que oscila de los 11 a 16 centímetros de diámetro. En su proceso se plantará ligeramente por encima del nivel del sustrato del cepellón para que las plantitas arraiguen un poco más en el nuevo sustrato.

Seguidamente, se riega y lo común es comenzar el cultivo bajo invernadero si es época invernal, o bajo umbráculo o malla monofilamente en el resto del año. A los pocos días, se continúa su cultivo al aire libre.

El tomillo limón brota por sí mismo, por lo que no necesita podas para su formación. Solamente se le puede dar algún corte si la planta ha crecido en exceso por falta de espacio o exceso de abonado nitrogenado.

Los abonados ser realizan semanalmente y a baja dosis con un fertilizante equilibrado con microelementos.

Respecto a plagas y enfermedades, el Thymus citriodorus aureus es muy rústico por lo que prácticamente carece de problemas fitosanitarios. Pero para que esto sea así, se debe cuidar el no encharcar el sustrato por lo que se optará por riegos cortos pero frecuentes, y uso de fertilizantes no excesivamente nitrogenados.

Cultivo del tomillo limón como planta forestal

En el caso de que el cultivo del tomillo limón esté destinado a su plantación como planta forestal, la siembra o esquejado se puede hacer en bandejas forestales para su plantación directamente en trabajos de restauraciones del paisaje.

Si se cultiva en macetas o pequeños contenedores, estos no tienen el por qué ser decorativos, ya que no va al consumidor final. Ni tan grandes, normalmente de 10 a 12 centímetros de diámetro, como formatos más habituales, porque son plantados directamente en campo y es allí, donde desarrollarán todo su potencial vegetativo. Es una planta aromática empleada en la restauración paisajística, revegetación de taludes y control de la erosión.

Thymus citriodorus aureus

Cuidados del tomillo limón

Cuando se trata de los cuidados del Thymus citriodorus aureus, prácticamente se hace referencia a su utilización como planta ornamental.

El tomillo limón es una planta utilizada en la xerojardinería por su rusticidad.

Se plantarán a pleno sol. Como mucho con sombra parcial en algunos momentos del día. Y se realiza sobre tierras sueltas bien drenadas. Si es arcillosa se puede mejorar añadiendo arena de sílice o de río lavada. Esto no quiere decir que sea un terreno pobre, sino todo lo contrario.

Los riegos deben ser distanciados en el tiempo, para dejar que, entre riego y riego, cortos periodos en los que el terreno se seque un poco. Con ello, también se está estimulando la exploración de las raíces en el terreno.

Su plantación puede efectuarse a lo largo de todo el año, si bien a finales de invierno o principios de otoño, son fechas recomendables para evitar que entren en invierno sin estar bien arraigados.

Respectos a las temperaturas, el tomillo limón soporta bastante bien las heladas moderadas, como también sucede con el resto de tipos de tomillos.

En jardinería, no se suelen hacer podas, De hacerse, se realizarían al comienzo de primavera o mediados de otoño, para que la planta pase el invierno con todas sus reservas. Y en cuanto a su abonado, ya sea en forma líquida o granulada, debe ser un abono específico para hierbas aromáticas.

Propiedades del Thymus citriodorus aureus

Es relativamente fácil encontrar plantas de tomillo limón en los prados y laderas de colinas o montañas de clima mediterráneo. Ya sea de modo silvestre o cultivada en un huerto o jardín, el Thymus citriodorus aureus cuenta con diversas propiedades.

Entre ellas se encuentran las vitaminas, los fitonutrientes y los minerales, los cuales le permiten tener excelentes propiedades que ayudan a optimizar la salud, al mismo tiempo que reducen el riesgo de padecer distintas enfermedades.

Otra de las principales propiedades del tomillo limonero son sus increíbles características anti-fungicidas y anti-bacterianas, las cuales se encuentran presentes a causa del Timol que contiene y también gracias a otros aceites esenciales.

Así, el tomillo limonero se utiliza como cicatrizante, ayudando a combatir problemas cutáneos como heridas leves; también es un carminativo, por lo que favorece la disminución de la generación de gases en el tubo digestivo y con ello disminuyen las flatulencias; Y un emenagogo para aliviar los síntomas causados por el ciclo menstrual; Optimiza el sistema circulatorio incrementando el flujo de sangre, mejorando la salud cardiovascular. Y poder expectorante, siendo un notable aliado dentro del tratamiento de bronquitis, tos y resfriados.

Usos culinarios del tomillo limón

El Thymus citriodorus aureus es utilizado en las cocinas como hierba aromática y condimentaria. En él resalta el gran aroma a limón de sus hojas, mucho más fuerte antes de su floración. Por lo tanto, es una hierba perfecta para preparar cualquier plato que requiera un toque cítrico.

Entre otros usos, destaca para aportar un mejor sabor a los pescados, las carnes, los guisos e incluso salsas y ensaladas, al igual que para adobar y aromatizar los vinos.

Pero además, gracias a sus bonitas hojas, también puede ser usado para decorar los platos.

Zostera marina

La Zostera marina es una de las plantas acuáticas más desconocidas popularmente hasta ahora. Se le está promocionando como Cereal marino o el Arroz del mar y se encuentra cultivado en Cádiz por el chef gaditano Ángel León mediante la empresa Aponiente.

Curiosamente, una planta que ha pasado de estar al borde de la desaparición a ser un producto con unos nutrientes únicos. Además, y gracias a Ángel León y su equipo, pasar del anonimato a un protagonista gastronómico.

Zostera marina

Cereal marino, Seda de mar o el Arroz del mar

En la alta cocina se le empieza a conocer a esta gramínea acuática como Cereal marino, Seda de mar o el Arroz del mar, siendo su nombre científico Zostera marina, pertenece a la familia Zosteraceae y en Europa se puede encontrar desde el sur de España hasta el círculo Polar Ártico, mientras que en el Norte de África sólo en Argelia.

En España, se le puede localizar en las costas del Mar Cantábrico y Océano Atlántico y más rara vez en el Mediterráneo.

Su hábitat por excelencia son los en estuarios, marismas y fondos marinos, situándose su profundidad máxima sobre los 20 metros.

Su nombre Zostera deriva de las palabras griegas zoster, que significa «una faja», refiriéndose a las hojas en forma de cinta. Y marina, como epíteto latino que significa «del mar».

Así, la Zostera marina es una especie de planta acuática. Una hierba que alcanza hasta el metro y medio de longitud, con capacidad de enraizado en la zona de sus nudos.

También es rizomatosa, su rizoma es pequeño, de apenas 4 milímetros de diámetro de cuyos nudos emergen fascículos de raíces. De él también se emiten tanto las hojas como sus inflorescencias. Sus hojas son alargadas

Crece como planta herbácea perenne, con su rizoma postrado de largos internudos, del que emite numerosas raíces no ramificadas y una hoja en cada nudo.

Sus hojas son alternas, largas que pueden alcanzar los 120 centímetros, con la base envainante y limbo paralelinervio, tiene el borde liso y el ápice redondeado.

Su floración es una espata semejante a las hojas, pero de márgenes libres casi hasta la base. Este espádice es plano, obtuso en el ápice, agudo en la base, que emite unas 10 a 20 flores.

Sus flores son unisexuales, sésiles y desnudas. En su emisión se van alternando las masculinas con las femeninas, configurando en su conjunto una espiga dística que está rodeada por la base envainante de una espata. Las masculinas están formadas por un único estambre sésil y las femeninas por ovario unilocular, con un solo primordio seminal y que está rematado por un estilo con dos estigmas filiformes.

Una vez fecundadas, las flores femeninas producen un fruto, una drupa, de unos tres a tres milímetros y medio que contienen una sola semilla, llamada grano de arroz.

Hábitat de Zostera marina

Como planta marina, el hábitat natural de la Zostera marina es sobre el suelo fangoso de zonas de marismas, en las que solamente emerge ocasionalmente en la bajamar de las pleamares más intensas.

La Zostera marina crece formando comunidades prácticamente monoespecíficas, salvo en ocasiones puntuales que conviven con otras especies, como por ejemplo en asociación con Zosteretum marinae.

Esta planta acuática crece a plena luz, si bien de forma ocasional puede soportar algo de sombra.

Le gusta el calor moderado y los suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos, con un importante rango de pH que puede oscilar desde el 5,5 al 8.

Se describen diferentes variedades de Zostera marina como, por ejemplo:

  • Zostera marina var. atam T.W.H.Backman
  • Zostera marina var. izembekensis T.W.H.Backman
  • Zostera marina var. latifolia Morong
  • Zostera marina var. phillipsii T.W.H.Backman
  • Zostera marina var. stenophylla (Raf.) Asch. & Graebn

Ángel León, el 'Chef del Mar'

Ángel León, el ‘Chef del Mar’

Si hay alguien al que se le debe el reconocimiendo de la promoción de la Zostera marina como cereal marino es a Ángel León, apodado el ‘Chef del Mar’. Cuenta con una trayectoria profesional en el mundo gastronómico que le avala como uno de los grandes de la cocina española. El cocinero, de Jerez de la Frontera (Cádiz) ha conseguido nada menos que tres estrellas Michelín y tres Soles Repsol.

Ha sido él quien puso en marcha su restaurante Aponiente en lo que era un antiguo molino de mareas, en la localidad de El Puerto de Santa María. Un local especializado en productos marinos que además de reconocimiento le ha traído su conocido apodo, ‘El Chef del Mar’.

La cocina de Ángel León en su restaurante Aponiente está hecha pensando en el mar: Cocina del agua salada, de la sal, del plancton, de las algas, … Unos platos basados en la tradición pesquera que recogen lo mejor del océano para plasmar todo su sabor en cada bocado.

Tabla de nutrientes de la Zostera marina

La Zostera marina como cereal marino

Uno de los trabajos que deben su reconocimiento a Ángel León es elevar a la Zostera marina como cereal marino. Un paso más en el descubrimiento de nuevos alimentos en la gran despensa del mar, con una importante función en el cambio climático.

Un trabajo que comenzó sobre la década del 2010 en el que desde su empresa Aponiente, él y su equipo observaban e investigaban nuevos alimentos y productos todavía ocultos procedentes de la gran despensa que es el mar, con el objetivo de incorporarlos a la dieta humana.

El proyecto se situó en las aguas de la Bahía de Cádiz, centrado en el estudio y cultivo de la Zostera marina como cereal marino para elevarlo a la categoría de arroz del mar.

Esta planta es una de las cuatro especies fanerógamas marinas que existen en Europa y que, por primera vez en la historia, desde Aponiente han conseguido cultivarla de manera domesticada. Su estudio es pionero en el mundo, comenzó en 2017 y gracias al cual, ha podido determinar su viabilidad para el consumo humano, siendo además categorizado como un nuevo «superalimento» por sus cualidades nutritivas únicas.

Cultivo de la Zostera marina

Cultivo de la Zostera marina

Ángel León y su equipo comenzó el cultivo del arroz marino sobre el año 2017, en calidad de proyecto pionero en el mundo, permitiendo recuperar y proteger a esta especie autóctona (Zostera marina).

Con su cultivo, además, está siendo una forma de ayudar a generar la biodiversidad marina, enriqueciendo el ecosistema y lucha contra el cambio climático.

La zona de cultivo experimental está alrededor de los 3.000 metros cuadrados y se encuentra situada en el Parque Natural de Bahía de Cádiz, cerca del municipio de Puerto Real.

Es un proyecto ilusionante a la vez de complejo y difícil. El motivo es porque para su reforestación, no existen viveros que puedan suministrar ni plantas ni semillas. Precisamente, con este proyecto también se tiene previsto crear un banco de semillas que sirva para repoblar humedales costeros para su restauración y gestión.

Debemos saber que, en el contexto europeo, en concreto en las costas del norte de España, hay praderas salvajes de Zostera marina, siendo una especie silvestre en régimen de Protección Especial. El motivo es porque está desapareciendo de manera alarmante, por las actividades humanas, de lugares donde era abundante.

Fuente: www.cerealmarino.com

El mirto

El mirto es una planta silvestre con una estrecha relación con la sociedad, tanto que es considerado como un arbusto emblemático de la cultura mediterránea.

Está presente por toda la cuenca mediterránea creciendo de forma natural en ramblas, torrentes, vaguadas, así como zonas y laderas de monte más bien sombrías, compartiendo espacios con especies como por ejemplo el lentisco, encina, carrasca y alcornocal.

Su madera es dura y se utiliza desde en el ámbito de la marquetería hasta hacer carbón vegetal. Como planta es muy apreciada por sus propiedades medicinales derivadas de su contenido en tanino y esencias. Pero, además, forma parte de la gastronomía y cosmética.

Myrtus communis

Murta, mirto o arrayán, son nombres populares referidos al Myrtus communis. Planta perteneciente a la familia Myrtaceae (Mirtáceas) y es originaria de la Europa meridional y el norte de África. En España, en concreto en la península, crece en las maquias de las regiones mediterráneas marítimas hasta una altura de unos 600 metros sobre el nivel del mar, en zonas que se extienden por el sur, suroeste y este peninsular.

Su nombre científico proviene del griego «myrtos» que significa perfume por su condición de planta muy aromática. El común «arrayán«, también hace alusión a la palabra ‘aromático’ pero en este caso, el nombre proviene del árabe ar-Rayhan o Rihan.

El Myrtus communis es un arbusto que en su estado natural crece en zonas asilvestradas que puede alcanzar hasta los 3 metros de altura si bien su altura habitual es de uno a dos metros. Cuando se cultiva en jardinería, al estar más cuidado puede alcanzar los 5 metros.

Tiene tendencia a ramificarse bien. Es de hoja perenne y en sus ramas, de cada nudo, nacen dos hojas opuestas, de color verde oscuro en el haz y algo más claras en el envés. Su aspecto es coriáceo, bastante duras, lustrosas y relucientes, ovalo lanceoladas que al restregarlas desprenden un agradable aroma. Estas poseen un peciolo corto y contienen glándulas oleíferas transparentes.

Flores de Myrtus communis

El arrayán florece a finales de primavera, entre mayo y junio. Por lo tanto, es normal verlas en flor desde mediados de primavera a principios de verano, si bien, se puede dar el caso de verlas en flor puntualmente durante el otoño.

Sus flores son blancas y nacen de las axilas de las hojas con unos pedúnculos más o menos largos. Crecen solitarias y están compuestas de 5 pétalos y sépalos, alcanzan los tres centímetros de diámetro. Son muy fragantes.

Su fructificación comienza sobre el mes de octubre y su fruto es técnicamente una baya de color negro azulado metalizado. Son comestibles y le aportan un atractivo valor ornamental al arbusto.

El tamaño de estas bayas está entre el centímetro y centímetro y medio de diámetro, son redondeadas y contiene entre 2 y 20 semillas.

En cuanto a las semillas, poseen una forma arriñonada, de color amarillento y con un reborde endurecido más brillante. Su tamaño es de unos 3 milímetros. Estas semillas son dispersadas principalmente por lo pájaros tras ingerir sus bayas.

Recolección de la semilla del mirto – Myrtus communis

La recolección de la semilla del Myrtus communis se realiza de forma manual directamente del arbusto durante el otoño e invierno. La técnica empleada se le denomina ‘ordeño manual de semilla’.

La madurez de del fruto del mirto se aprecia visualmente cuando este adquiere un color azul muy oscuro. Hay que tener presente que hay genotipos que pueden producir bayas de color más claro. La experiencia es importante en estos casos para determinar el momento justo de la recolección.

Una vez recogido los frutos, para la extracción de la semilla se procede al despulpado, introduciendo todo (pulpa y semilla) en agua para que por decantación se selecciones las semillas válidas. Las semillas vanas, así como la pulpa flotarán y serán eliminadas.

Seguidamente se procede al secado de la semilla, viendo que el rendimiento en peso se sitúa sobre el 11,5% del total. También, tras la limpieza por este método. Si la calidad de la semilla es adecuada se consigue entre el 95- 99% de pureza y unas 75 semillas por gramo.

Ya limpia y seca se procede a su almacenamiento. Se recomienda hacerlo en cámaras con ambiente seco, sin luz y con una temperatura de 3 a 5 ºC. En estas condiciones, aunque no es lo recomendable, puede mantener un poder germinativo aceptable hasta cuatro años.

Multiplicación del mirto por esqueje

El cultivo del Myrtus communis se puede realizar tanto por esqueje como por semilla. En el primer caso se opta para fijar el genotipo. En realizad se trata de una clonación. Y se hace cuando se quiere asegurar la multiplicación de una variedad determinada ya que existen bastantes. Por ejemplo: Myrtus communis var. adrianii Sennen, Myrtus communis var. alcovertii Barceló, Myrtus communis var. angustifolia L., Myrtus communis var. baetica L., Myrtus communis var. balearicus Sennen, Myrtus communis var. baui (Sennen & Malag.) Sennen, Myrtus communis var. belgica L., Myrtus communis var. bercialis Sennen, Myrtus communis var. camboanus Sennen, Myrtus communis var. campestris Welw, Myrtus communis var. eugeniae Sennen, Myrtus communis var. foucaudii Sennen, Myrtus communis var. gallachi Sennen, Myrtus communis var. gausseni Sennen, Myrtus communis var. gibertii Sennen, Myrtus communis var. grandifolia Sennen, …

En este caso se realiza mediante esquejes semileñosos procedentes de plantas madres correctamente seleccionadas. Para su enraizado se recomienda la utilización de hormonas de enraizamiento tanto para mejorar el tiempo de emisión de raíces como su cantidad.

Si se dispone de instalaciones bien dotadas con control climático (humedad ambiente, calefacción, etc.) se pueden realizar esquejes de brotes tiernos, los cuales enraízan en menos tiempo y además permiten realizarlos durante cualquier época del año si la planta madre también se encuentra bajo invernadero.

Los esquejes tiernos se enraízan en bandejas de alvéolos con un sustrato turboso con pH 6,5 y ligeramente fertilizado, manteniendo humedad ambiente saturada y unos 20 ºC durante todo su proceso de enraizado. Conforme emite sus primeras raicillas, se reduce la humedad relativa hasta que la planta se encuentra aclimatada al clima real.

En unos 60 días, estos esquejes ya enraizados de murta pueden ser trasplantadas a maceta definitiva para proseguir su cultivo.

Si se opta por estaquillado de madera semileñosa, la mejor época para realizarlo es a mediados de primavera y en otoño, antes de que el ambiente sea frío.

Multiplicación del mirto por semilla

Para mejorar la germinación de la semilla del Myrtus communis, es interesante poner la semilla a remojo durante unas 12 horas antes de la siembra.

El mirto es una especie que se propaga muy bien por semilla. Su fecha de siembra recomendada es desde finales de invierno a principios de primavera.

Se puede sembrar a voleo en bandejas semillero o en bandejas de alvéolos, con un sustrato igual o simular al recomendado para el esquejado, si bien, con textura más fina.

Una vez esparcida o situada la semilla sobre el sustrato de siembra, esta se cubrirá para que esté enterrada bajo una capa de unos 3 a 5 milímetros con este mismo sustrato y como opcional, con una fina capa de vermiculita. Seguidamente se procederá a regarse y se mantendrá a temperaturas entre 20-30ºC. hasta su germinación, con el sustrato siempre húmedo.

En estas condiciones de humedad y temperatura, el mirto comenzará a germinar a partir de los 10 o 15 días.

Si la semilla está en buenas condiciones y es de ese mismo año, el porcentaje de germinación será del 80 al 90%. Para semillas más viejas o que se tenga dudas sobre su correcta conservación, se recomienda hacer una pregerminación previa para ajustar la cantidad de semilla a la producción deseada.

Como la semilla de mirto tiene buenos porcentajes de germinación y para evitar el repicado, los viveros optan hacer una siembra directa en bandejas de alveolos forestal. En estos casos, se emplean con alvéolos con una capacidad de 250 o 300 centímetros cúbicos. En el caso de que la semilla sea de segundo año o más, se recomienda el empleo de semilleros.

Semilla de Myrtus communis

Cultivo del mirto – Myrtus communis

Para el cultivo del arrayán se puede abordar desde dos conceptos bastante distinto en función de su mercado. En bandeja de alvéolo forestal o pequeña maceta para su plantación final en trabajos de reforestación, o en macetas de porte medio para el mercado de la jardinería.

En el primer caso, todo el cultivo se realiza en la misma bandeja y puede ser o no pinzada durante su estancia en el vivero.

En el segundo, una vez germinada o enraizado el esqueje, se planta en macetas a partir de 12 centímetros de diámetro. Se pinza varias veces durante su estancia en el vivero para crear plantas de mirto bien brotadas y frondosas. En los dos casos, las plantas de 1 savia ya florecen en condiciones de cultivo.

Para mejorar la velocidad de desarrollo del mirto, hay que tener en cuenta que se trata de un arbusto relativamente termófilo, lo que quiere decir que no soporta temperaturas invernales bajas. Por ello, en zonas de producción de clima con riesgo de heladas invernales, debe cultivarse en invernaderos o estructuras similares.

El desarrollo del cultivo se debe realizar bajo protección solar mediante umbráculos ya que la insolación fuerte y directa le ocasionará daños en las hojas y brotes jívenes.

El mirto en jardinería

Cuidados del mirto en el jardín

Si se utiliza el mirto en jardinería, los resultados ornamentales son muy buenos ya que es una planta muy polivalente: es bella por sus flores y luego por sus frutos. Y cuando no por su follaje.

Los cuidados del Myrtus communis en el jardín son mínimos porque es una planta muy rústica. Aun así, prestaremos un especial a la ubicación, suelo y riego.

La ubicación será en espacios soleados, pero no en exceso, prefiriendo los llamados de mediasombra. En cuanto al tipo de tierra o sustrato, puede vivir bien en aquellos que se encuentran en torno a un pH neutro, por lo tanto, en sustratos ligeramente básicos como ligeramente ácidos.

Si es muy arenoso o impermeable, podemos mejorarlo añadiendo materia orgánica o turba, fibra de coco, arena de ría, etc. según el objetivo perseguido.

Si se riega en exceso o el suelo es poco permeable, el mirto es una especie que tiende a amarillear. Para evitarlo, huir de suelos con poco drenaje que provoque asfixia radicular, hacer riegos periódicos con un fertilizante equilibrado con microelementos.

En cuanto al uso de los mirtos en jardinería se utilizan para crear grupos y setos. Con él también se le puede dar la opción de cultivarlo como bonsái.

Respecto a las posibles plagas de los mirtos, tan solo se les reconoce como tal los pulgones y las cochinillas.

Curiosidades del Myrtus communis

Entre las curiosidades del mirto se encuentran:

  • Como planta tiene propiedades medicinales.
  • Su madera es dura y apreciada por ebanistas y torneros.
  • También se utiliza su madera para hacer carbón vegetal.
  • Toda la planta, incluidas sus flores, es muy olorosa y aromática.
  • Se usaba tradicionalmente para tratamientos de afecciones pulmonares y bronquiales porque contiene un alcohol llamado mirtol, con propiedades balsámicas, antisépticas y sedantes.
  • Hay quien usas sus bayas como condimento y para la elaboración de cosméticos entre los que se encuentra el perfume.
  • Sus ramas se utilizan para la decoración de belenes en Navidad, así como adornar las calles para que a su paso desprenda su característico aroma.
  • En el lenguaje de las plantas se le asocia al amor y a la belleza.
  • Con su destilación se elabora el licor de murta (licor de mirto).

Bacopa

La bacopa es una planta de temporada ideal para ser cultivada como planta tapizante, colgante, en borduras y también como cubresuelos, incluso en macetas de porte más grande de los habituales en este tipo de plantas, gracias a la mejora y selección de nuevas variedades.

En definitiva, la planta de bacopa es una atractiva planta de flor, perfecta para llenar el paisaje con miles de delicadas flores. Además, gracias a su cierto crecimiento con tendencia colgante, resulta muy decorativa con la caída de sus largos tallos y floridos, semejando maravillosas cascadas.

Sutera cordata

La Bacopa es su nombre más común y, por lo tanto, el más comercial, siendo su nombre científico Sutera cordata y pertenece a la familia Scrophulariaceae. Otros nombres populares son: Nevada, Sutera, Ildefonsia o Bramia.

Como género Sutera, cuenta con unas ciento cincuenta especies, todas ellas, plantas anuales y perennes, siendo la mayoría originarias de América y de África.

Entre las principales especies de Sutera spp, las más importantes desde un punto de vista ornamental, se encuentran la Bacopa caroliniana, Bacopa eisenii, Bacopa monnieri y la Bacopa cordata, esta última es concretamente originaria de Sudáfrica.

La bacopa (Sutera cordata) posee una vez plantada un crecimiento rápido y como mata suele alcanzar entre los 10 a 20 centímetros de altura, creciendo sobre todo extendiéndose o colgante según si está plantada en el suelo o en maceteros y jardineras.

Esta planta emite numerosos tallos, largos y delgados que se extienden sobre el suelo o penden si están en altura.

Sus hojas crecen opuestas y más bien pequeñas, de un color verde oscuro con el borde dentado y textura fina.

Le gusta el clima cálido y si es así, aunque su floración álgida se sitúa en primavera, puede estar floreciendo prácticamente todo el año.

Sus flores nacen en las axilas de las hojas, dispuestas sobre un pedúnculo erguido que eleva la flor ligeramente sobre el follaje. Son flores simples con cinco pétalos en diversos colores según la variedad. Los más habituales son el color blanco, rosa, el azul con la posibilidad de tener en el centro un punto de color amarillo.

Una vez fecundadas sus flores por insectos polinizadores, se forma su fruto, una pequeña cápsula de color anaranjado con numerosas semillas en su interior.

Bacopa de flores blancas

Sutera hybrida

Si bien nos centramos en este artículo en la Sutera cordata y bacopa como nombre más comercial, tenemos que incluir en ella a la Sutera hybrida, fruto de hibridaciones y mejoras genéticas realizadas por genetistas y empresas obtentoras de nuevas variedades.

Como Sutera hybrida, esta bacopa se reproduce principalmente por esqueje, con el que se consiguen plantas más resistentes, compactas, vigorosas y de floración más precoz y abundante. También con colores más vistosos ornamentalmente hablando.

Cuidados de la bacopa

En el caso de la especie Sutera cordata, estamos ante una planta bastante resistente, por los que sus cuidados no deben ser bastante pocos para que vegete adecuadamente. Para que así sea, bastará no salirnos de sus necesidades biológicas y para ello hay que conocerla adecuadamente.

Lo primero, una vez adquiramos la bacopa, elegiremos adecuadamente su ubicación y ya sea cultivada en maceta o en el jardín, lo ideal es que esté en semisombra. Lugares con una exposición al sol intenso amarilleará sus hojas, disminuirá su floración y no crecerá bien.

Como hemos avanzado, es una planta de clima cálido o templado, por lo que el frío le afecta negativamente. Temperaturas por debajo de los 5ºC le afectan seriamente. En caso de temperaturas nocturnas por debajo de los 10ºC conviene o bien protegerla o resguardarlas dentro de casa.

El sustrato ideal es uno turboso, fértil y con buen drenaje. En el jardín, si el terreno es muy pesado, arcilloso, conviene mejorarlo añadiéndole arena silícea o de río lavada, además de turba o compost para mejorar su nivel de materia orgánica. La textura debe ser suelta y que evite posibles encharcamientos. En cuanto a su pH, debe ser ligeramente ácido.

En cuanto al riego, un factor a cuidar, debe ser frecuente y en pocas cantidades, teniendo como objetivo mantener el sustrato húmedo, pero no encharcado. Es conveniente evitar que el sustrato se quede seco para que no pierda hojas, ya que la bacopa regula su follaje en función de la humedad del suelo.

Para su abonado, se comenzará a aplicar en el agua de riego (fertirrigación) con el comienzo del buen tiempo (primavera), con un fertilizante para plantas de flor que contenga tanto macro como microlelementos.

La frecuencia puede ser cada dos semanas a la dosis recomendada por el fabricante. El caldo nutritivo (agua más abono), debe echarse directamente al suelo, evitando mojar su follaje para no dañar sus pequeñas y abundantes flores.

Lo ideal es no podar la bacopa, dejándola crecer a su estilo. Solamente recortaremos aquellas ramas que o bien estén dañadas o crezcan fuera en zonas no deseadas.

Bacopa de flores azules

Cultivo de la Sutera cordata y Sutera hybrida

El cultivo de la bacopaSutera cordata, se realiza normalmente en viveros y su multiplicación se realiza mediante semilla o esqueje.

Los viveros abordan el cultivo de la bacopa mediante esquejes, tanto el de la Sutera cordata como el de la Sutera hybrida. Las dos se cultivan exactamente igual. Inicialmente, lo hacían por semilla, pero la mejora genética ha dado paso al cambio de esta tendencia.

En el caso de su cultivo doméstico, se puede multiplicar por semilla haciendo el semillero en primavera o en otoño, o mediante esquejes en estas mismas fechas en las que enraízan con facilidad.

Volviendo al cultivo de bacopa en vivero, se procede mediante la plantación de los esquejes durante el invierno bajo instalaciones con calefacción. Las plántulas les llegan enraizadas en bandejas de alvéolos. Estas se plantan en la maceta definitiva con un sustrato turboso, con buen drenaje ligeramente fertilizado y pH sobre 6,5.

Estos planteles de bacopa proceden de viveros especializados en planta joven, por ejemplo Vivergal, quienes nos han proporcionado las fotografías que documentan este artículo.

Se puede o no pinzar porque es una planta que rebrota fácilmente por sí sola. Si se pinza se favorece una mayor celeridad.

Durante el cultivo se le dan riegos frecuentes y cortos. Por lo general, siempre es en fertirrigación con pequeñas dosis de fertilización.

La densidad de plantación se va modificando durante su cultivo, siendo inicialmente maceta a maceta, para ir espaciándose según necesite más espacio.

El cultivo se puede realizar con las plantas sobre el suelo o mesas de cultivo, así como mediante estructuras que permitan estar suspendidas en el aire porque es una planta de porte colgante.

La venta de la bacopa se efectúa desde principios de primavera a inicio del verano.

Plagas y enfermedades de la Sutera cordata

Respecto a las posibles plagas y enfermedades que se pueden presentar en la bacopa en casa o el jardín, irán en cierta medida ligados a que esta esté mejor o pero cuidada. Por ejemplo, si la abonamos con un fertilizante rico en nitrógeno o nos excedemos con el riego, puede más propensa a ser atacada por enfermedades.

De esta forma, en cuanto a enfermedades, las más propensas son las de sistema radicular y tallo. El Fusarium oxysporum, la Rhizoctonia solani, el Pythium spp., la Phytophthora spp. y la Armillaria mellea son ejemplo de este tipo de enfermedades. Y todas ellas van ligadas a una mala práctica de cultivo.

En cuanto a las plagas de la bacopa, los pulgones a partir de primavera y la araña roja en verano, son los más habituales, tratándose eficazmente con insecticidas sistémicos y acaricidas respectivamente. En los dos casos, el tratamiento es vía foliar procurando mojar perfectamente toda la planta, tanto por el haz como por el envés de sus hojas.

La Sutera cordata en el jardín

La Bacopa, como podemos ver, es una planta de tamaño pequeño en altura, pero que puede extenderse de modo que puede ser utilizada también como tapizante o cubresuelo. Así, puede ser disfrutada como planta colgante cultivada en tarrinas o tapizante en suelos con cierta pendiente. En todos los casos, en su mejor momento de floración proporciona atractivas manchas de color.

En zonas con inviernos fríos y si protección, la bacopa se cultiva como planta anual. Si la zona es de inviernos cálidos, se puede comportar como una planta perenne.

En jardinería es una planta muy apreciada por su rápido crecimiento y floración duradera. Con ella se consiguen borduras de poca altura y muy floridas. No obstante la bacopa también puede cultivarse en solitario, siendo capaz de decorar cualquier rincón con su floración en blanco, rosa o azul.

Para parterres se deben plantar varias plantas, todas ellas del mismo color de flor para potenciar la mancha de color creada. Si el espacio requiere pocas plantas, o es una jardinera donde se disfruta a corta distancia, da muy buenos resultados cuando se combinan varios ejemplares con colores distintos de flor.

Por sus características vegetativas, es adecuada para ser plantada delante de arbustos en zonas de semisombra, así como cultivada debajo de árboles.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies